CIENCIAS
NATURALES
Lorena Constanza Cornejo Moraga
1 Básico
Tomo 2
CIENCIAS NATURALES | 1º B | GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE
básico
CIENCIAS
NATURALES
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE
Lorena Constanza Cornejo Moraga
Profesora de Educación General Básica
Especialista en Dificultades del Aprendizaje
Magíster en Pedagogía
Dirección editorial
Arlette Sandoval Espinoza
Coordinación área Ciencias Naturales
Andrea Tenreiro Bustamante
Autoría
Lorena Cornejo Moraga
Edición
Lorena Cornejo Moraga
Patricia Ortiz Gutiérrez
Yasna Vera Muñoz
En este libro se utilizan de manera
Corrección de estilo y pruebas inclusiva términos como “los niños”, “los
padres”, “los hijos”, “los apoderados”,
Catalina Lamas Izquierdo
“los profesores” y otros que refieren a
hombres y mujeres.
Dirección de arte De acuerdo con la norma de la Real
Carmen Gloria Robles Academia Española, el uso del masculino
se basa en su condición de término
Coordinación de diseño genérico, no marcado en la oposición
Gabriela de la Fuente Garfias masculino/femenino; por ello se emplea
el masculino para aludir conjuntamente
Diseño y diagramación a ambos sexos, con independencia del
número de individuos de cada sexo que
Kevin González Montenegro formen parte del conjunto. Este uso
evita además la saturación gráfica de
Fotografía otras fórmulas, que puede dificultar la
Archivo fotográfico SM comprensión de lectura y limitar la fluidez
Getty images de lo expresado.
Gestión derechos
Loreto Ríos Melo
En este texto se utilizaron las siguientes
familias tipográficas: Helvetica Neue LT
Jefatura de producción Std, ITC Berkeley Oldstyle Std y Aspira Nar
Andrea Carrasco Zavala
Esta Guía didáctica corresponde al Primer año de Educación Básica y ha sido elaborada confor-
me al Decreto Supremo N° 439/2012, del Ministerio de Educación de Chile.
©2019 – SM S.A. – Coyancura 2283 piso 2 – Providencia
ISBN: 978-956-363-733-5 / Depósito legal: 309748
Se terminó de imprimir esta edición de 10.166 ejemplares en el mes de Enero del año 2020.
Impreso por RR. Donnelley.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y
la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
194
Glosario.......................................................................... 188
Bibliografía..................................................................... 191
Webgrafía....................................................................... 192
195
196
197
Unidad
Conozco y cuido
mi cuerpo
Página 6
Unidad
198
Animales y plantas
de la naturaleza
Página 72
Unidad
El mundo de
los materiales
Página 104
Unidad
El Sol y nuestro
planeta
Página 136
199
Tipos de materiales en mi 2
entorno.
Materiales frágiles y resistentes. 3
Lección 7 (16 h)
OA8
Explorar y describir los diferentes tipos de materiales en diversos objetos, Materiales flexibles y rígidos. 3
clasificándolos según sus propiedades (goma-flexible, plástico-impermeable)
e identificando su uso en la vida cotidiana. Materiales transparentes u 3
opacos.
Materiales permeables o 3
impermeables.
Evaluación, retroalimentación 1
Evaluación de lección. y ajuste de la enseñanza.
La fuerza sobre los materiales. 2
OA9
Observar y describir los cambios que se producen en los materiales al
Lección 8 (11 h)
Evaluación, retroalimentación 1
Evaluación de lección. y ajuste de la enseñanza.
Cierre de unidad. 2
200
El Sol y la Luna 4
Lección 9 (15 h)
OA11
Describir y registrar el ciclo diario y las diferencias entre el día y la noche, ¿Por qué se forma el día y la 4
a partir de la observación del Sol, la Luna, las estrellas y la luminosidad del noche?
cielo, entre otros, y sus efectos en los seres vivos y el ambiente.
El día y la noche en los seres 2
vivos.
Evaluación, retroalimentación 2
Evaluación de lección. y ajuste de la enseñanza.
Las estaciones del año. 3
Lección 10 (9 h)
OA12
Describir y comunicar los cambios del ciclo de las estaciones y sus efectos
en los seres vivos y el ambiente. Las estaciones del año en los 2
animales.
Evaluación, retroalimentación 2
Evaluación de lección. y ajuste de la enseñanza.
Cierre de unidad. 2
201
202
Herramientas digitales
Para apreciar la arquitectura de la co-
munidad de Quemchi, en especial
sus iglesias, se sugiere ingresar el có-
digo G20N1BP203A en la dirección
https://www.enlacesmineduc.cl. Mode-
le la habilidad de observación a través
de preguntas como las siguientes: ¿qué
te llamó la atención de las iglesias?,
¿cómo han resistido tantos años?, ¿qué
material se usó en su construcción?
Profundización y variaciones
Actividad que se relaciona con Histo-
ria, Geografía y Ciencias Sociales.
Invite a sus estudiantes a investigar so-
bre algunas de las iglesias de Chiloé, de-
berán señalar su nombre, ubicación, año
aproximado de construcción y algunas
características relevantes de ella. Com-
parten esta información con el curso.
Actitudes científicas
A través de estas actividades se espera
incentivar en los estudiantes la curiosi-
dad e interés por conocer seres vivos,
objetos y/o eventos que conforman el
entorno natural.
Solucionario
• La iglesia está hecha de madera.
• Se puede construir con ladrillos,
con adobe, acero, concreto.
203
Ambientes de aprendizaje
Para trabajar la habilidad científica de
exploración y observación, pídales a
los estudiantes que pongan atención a
la sala de clases mostrada en el Texto,
sus objetos y los materiales de lo que
están hechos.
Antes de realizar la actividad siguien-
te, aclare algunos conceptos, como la
textura. Pídales que mencionen objetos
Propósito y recomendaciones
que tengan textura suave o áspera. Por El objetivo de esta actividad es que sus estudiantes utilicen las habilidades cien-
ejemplo, la pizarra tiene una superficie tíficas de explorar y experimentar con elementos del entorno usando la ob-
con textura suave o las cortinas tienen servación. Para alcanzar dicho objetivo, se propone una actividad para que los
textura áspera. estudiantes toquen algunos elementos del entorno utilizando su sentido del tacto.
204
Ambientes de aprendizaje
Explicite a sus estudiantes que el ob-
jetivo de esta actividad es que puedan
determinar la textura de lo que toca-
rán. Insista en que realicen en orden
los pasos que se indicarán. Para esto
pueden organizar al curso en tres gru-
pos, para que en forma simultánea
cada uno de ellos esté tocando la corti-
na, la mesa y la silla.Marque los tiem-
pos para que roten los grupos.
Habilidades científicas
Para promover la habilidad científica
de comunicar sus observaciones de
manera gráfica. Pídales que registren
sus observaciones, a través de dibujos,
en una tabla como la siguiente.
En un segundo momento pueden agre-
gar más objetos a la tabla, que cumplan
con la clasificación.
Con esta actividad, sus estudiantes debiesen concluir que los objetos que nos
rodean tienen características, en este caso presentan una textura que es posible
determinar a través de los sentidos como el tacto. Invite a sus estudiantes a
comparar y reflexionar en torno a las actividades: ¿qué aprendieron con esta
experiencia?, ¿qué dificultades se presentaron en el desarrollo de la actividad?,
¿qué otra actividad o experimento podrían realizar para experimentar con la
textura de los objetos?
205
Ambientes de aprendizaje
Para que los estudiantes puedan dife-
renciar entre los diferentes materiales
que se presentan en el texto, lleve a la
sala de clases algunos objetos, de ma-
nera que los alumnos los puedan tocar
y describir a partir de sus característi-
cas, por ejemplo: la cuchara de madera
o de palo, es dura, es suave y es rígida;
el vaso es de vidrio, es duro, de super-
ficie suave, no se dobla, pero se puede
romper si cae al suelo.
Habilidades científicas
Apoye el desarrollo de la habilidad
científica de observar y registrar,
proponiendo a sus estudiantes dibujar
en su cuaderno objetos de su entorno
que estén hechos con los siguientes
materiales.
Ritmos y estilos
de aprendizajes
Recolectan a lo menos 3 objetos para
observar y clasificar de acuerdo al
material que ellos consideran del que
están hechos y describir algunas ca-
racterística principales (tamaño, peso,
textura, color, forma). Los objetos los
pueden llevar dentro de una bolsa a
la sala y observarlos cuantas veces sea
Propósito y recomendaciones
necesario. Para hacer más interesante la El objetivo de esta actividad corresponde a observar y describir las caracterís-
observación puede disponer de lupas. ticas del material que están hechos los elementos del entorno. Para apoyar la
descripción de los objetos formule preguntas como las siguientes: “¿cómo es la
textura superficial?”, “¿suave o áspera?”, “¿flexible o rígida?”, “¿resistente o frágil?”
Posteriormente, solicíteles comparar entre los elementos. Formule las siguientes
preguntas: “¿en qué se parecen “la olla” y la “botella”?”, “¿en qué se diferencian?”.
También realice preguntas que incentiven a los estudiantes a relacionar las ca-
racterísticas de los materiales con el uso que se les puede entregar, por ejemplo:
“¿sería útil una mochila de madera?, ¿por qué?”, “¿por qué con el metal se puede
fabricar una olla y no prendas de vestir?”, etc.
206
Ritmos y estilos
de aprendizajes
Para trabajar el contenido abordando
distintos intereses se sugiere realizar la
siguiente actividad lúdica.
¡Adivina qué objeto es!
Instrucciones: dígale a un estudian-
te, al oído el el nombre de un objeto
que debe representar para que los de-
más estudiantes que hacen de público
puedan adivinar de qué objeto se trata.
Los estudiantes que están de público,
deberán ir diciendo características y
propiedades del objeto para ser adi-
vinado. Una vez que han acertado al
objeto, los estudiantes adivinan el
nombre del objeto.
Refuerce las propiedades que caracteri-
zan al material del que está elaborado
el objeto. Realizando las siguientes pre-
guntas: ¿se puede doblar?, ¿es blando?
Para variar el juego puede llevar pre-
guntas hechas en papeles y colocarlas
en un recipiente y pedirle a los alum-
nos que saquen un papel y lo lean en
voz alta a su curso. Ejemplo: ¿el objeto
se dobla con facilidad?, ¿el objeto resis-
te los golpes fuertes?, entre otras.
Luego dibujan uno de los objetos
adivinados, lo nombran, indican cuál
es su utilidad y mencionar alguna ca-
racterística propia del material con que
está elaborado.
Solucionario
1. La madera con el metal se parecen
en que su textura es suave, son ma-
teriales rígidos, ambos son duros y
no son transparentes.
Posteriormente, invítelos a desarrollar lo propuesto en el Cuaderno de activi-
2. Respuesta variable. Se pueden ha-
dades (página 59).
cer muchos objetos de tela, ropa de
cama, peluches, cortinas, etc. De vi-
drio, se pueden hacer platos, copas,
fuentes, lámparas, etc.
207
Ideas previas
Se sugiere comenzar la clase preguntán-
doles: ¿qué quiere decir que un material
sea frágil?, ¿qué materiales son frágiles?,
¿qué creen que significa que un material
sea resistente? Dan ejemplos.
Ambientes de aprendizaje
Realice la actividad Explora en conjunto
con los estudiantes, es importante que
les recuerde levantar la mano, para res-
ponder a las preguntas planteadas en el
Texto. Recuérdeles que deben respetar
las respuestas y opiniones de sus compa-
ñeros, para esto deben escuchar en silen-
cio cuando sus pares y el profesor hable.
Habilidades científicas
Para profundizar en la habilidad cien-
tífica de observación, invite a sus es-
tudiantes a buscar otros objetos de su
entorno que estén elaborados con los
materiales de los objetos de la repisa.
Por ejemplo, pregúnteles: ¿qué objetos
de los que están en la sala de clases o
en sus casas, se fabrican con un mate-
rial resistente?, ¿cuáles están elaborados
con un material más delicado o frágil?
Pueden buscar en revistas ejemplos de
estos objetos y pegarlos en el cuaderno.
Profundización y variaciones
Para abordar el contenido desde otra
asignatura como la Tecnología, in-
vítelos a investigar acerca de las pro-
piedades que tienen los materiales Propósito y recomendaciones
presentados en la página. Por ejemplo, Esta actividad tiene como objetivo que los estudiantes mediante las habilidades
con el apoyo de un adulto, averiguan de observar y explorar distingan materiales resistentes y frágiles. Además de rela-
sobre las cualidades que tiene la madera cionar los materiales con los que están fabricados los objetos y sus propiedades.
o bien otro material que sea de interés
para el estudiante. La idea es que averi-
guen tres ideas, y las presenten al curso
como información complementaria.
208
Ritmos y estilos
de aprendizajes
Entregue a sus estudiantes diferentes op-
ciones de registro: escritas y visuales. Por
ejemplo, pídales dibujar lo que han ob-
servado, o buscar recortes que represen-
ten la respuesta. Es indispensable apoyar
la información escrita con imágenes, es-
pecialmente si en el curso hay estudian-
tes que poseen distintos desempeños en
la adquisición de la lectoescritura.
Herramientas digitales
Observan un video para ver cómo
se hacen las bolitas de vidrio. En-
tre a https://www.enlacesmineduc.cl.
Una vez en la página digite el código
G20N1BP209A.
Modele la habilidad de observación a
través de preguntas como las siguientes:
“¿qué te llamó la atención del video?”,
“¿qué fue lo que más te gustó?”, “¿cómo
te imaginabas que se hacían las bolitas?”,
“¿qué aprendiste de este material?”
Preguntas de calidad
Para apoyar la reflexión en torno al tra-
bajo realizado en su proceso, realice las
siguientes preguntas: ¿te resultó fácil
responder la actividad Explora?, ¿a qué
lo atribuyes?, ¿con qué materiales se
fabrican los juegos para niños y niñas
que hay en plazas y parques?, ¿por qué
no se emplea vidrio en su fabricación?,
¿qué medidas de seguridad debes llevar
a cabo cuando usas material de vidrio
en las clases de ciencias?
209
Ideas previas
Antes de trabajar estas páginas, obser-
van un video en la sección Herramien-
tas digitales para recordar algunos
conceptos vistos.
Una vez que recuerden lo que apren-
dieron la clase anterior acerca de los
materiales, invítelos a conocer otras
propiedades de los materiales para
esto pregúnteles: ¿qué quiere decir que
un material sea flexible?, ¿qué objetos
de los que nos rodean son flexibles?,
¿qué significa que un material sea rí-
gido?, ¿qué objetos deben ser rígidos?
Dan ejemplos.
Ambientes de aprendizaje
Organice al curso en parejas de trabajo,
pídales que despejen todo lo que tie-
nen sobre sus mesas y pongan en ellos
los materiales que necesitan. Luego de
esto, solicíteles que manipulen ambos
materiales, la cuchara de madera y el
guante de goma. Señale que deben
observar en ellos su flexibilidad y ri-
gidez, para esto deberán explorar si se
pueden doblar, si son fáciles o difíciles
de romper. Guíe el trabajo de los estu-
diantes y acérquese a ellos para aclarar
las dudas que tengan.
Déles un tiempo para que intercambien
ambos objetos, y así puedan experi-
mentar con ellos.
Herramientas digitales
Observan un video acerca de las ca- Propósito y recomendaciones
racterísticas de los materiales. Entre
a https://www.enlacesmineduc.cl. El objetivo de esta actividad experimental es observar y describir las característi-
Una vez en la página digite el código cas que tienen dos materiales: la madera y la goma. Se necesitarán los siguientes
G20N1BP210A. materiales: una cuchara de palo o madera y un guante de goma. Los pasos son los
siguientes: sus estudiantes deben tomar ambos materiales para tocarlos, y revisar
su flexibilidad o rigidez. Déles un tiempo determinado para que exploren con
ambos materiales, realice la siguientes preguntas: “¿por qué en la construcción
de edificios se utilizan metales como el acero?”, “¿qué propiedad tiene el material
con el que está hecha la ropa?”
210
Habilidades científicas
Para reforzar la habilidad científica de
registrar la información y reforzar el
contenido de estas páginas, se sugiere
que dibujen en su cuaderno una tabla
como la siguiente y agreguen a ella otros
objetos que sean flexibles y rígidos.
Flexible Rígido
Guante de goma Cuchara de palo
Preguntas de calidad
Plantee las siguientes preguntas de
metacognición: ¿qué aprendieron
con esta experiencia?, ¿qué dificul-
tades se presentaron en el desarrollo
de la experimentación?, ¿qué otros
objetos fabricados con materiales flexi-
bles conocen?
Solucionario
1. Un objeto que está hecho de
material flexible, puede doblarse sin
romperse.
2. Respuesta variable.
3. Respuesta variable. Difícilmente
podrían usar ropa de un material
rígido.
211
Ideas previas
Antes de trabajar estas páginas, re-
cuerde junto a sus estudiantes las ac-
tividades de la clase anterior, acerca de
flexibilidad y rigidez de los materiales.
Invítelos a conocer otras propiedades
de los materiales, en esta oportunidad
si son transparentes u opacos. Pregún-
teles: ¿qué objetos son transparentes?,
¿cuáles son opacos? Mencione algunos
para que los estudiantes señalen si son
o no transparentes, por ejemplo, las
ventanas, los vidrios de los lentes, un
plástico. Pídales que traten de definir
qué significa que un objeto sea transpa-
rente. Deberían concluir que un mate-
rial transparente permite ver a través de
él. Luego, repita los mismos pasos con
los materiales opacos.
Propósito y recomendaciones
Esta actividad tiene por objetivo observar y explorar las características de los ma-
teriales que se muestran en la página, en este caso si son opacos o transparentes.
Se sugiere llevar a la sala de clases varios objetos para que los estudiantes puedan
tocar y ver en ellos las propiedades que van a estudiar. Según sus propiedades
ópticas los materiales pueden ser: opacos, no dejan pasar la luz. Transparentes:
dejan pasar la luz.
212
Ritmos y estilos
de aprendizajes
Para proponer otra actividad a la sec-
ción Explora a quienes tienen un ni-
vel de desempeño más bajo, invítelos
a investigar experimentalmente con
otros materiales. Formule pregun-
tas para ampliar la información, por
ejemplo: ¿qué utilidad tiene que un
objeto sea transparente?, ¿qué utilidad
tiene que un objeto tenga sus superfi-
cies opacas?”
Organice al curso en tríos de trabajo.
La actividad lúdica les permitirá reco-
nocer la propiedad de transparencia, a
través de la habilidad de exploración,
en diferentes materiales. Para ello ne-
cesitan: un trozo de papel blanco, un
trozo de plástico transparente, una lá-
mina de madera, un trozo de vidrio,
un trozo de género, un trozo de papel
negro y una 1 linterna.
Procedimiento: colocan los distintos
trozos de materiales delante de sus
ojos, luego el objeto que deben visibi-
lizar y la linterna. El compañero pre-
gunta: ¿qué ves? El observante deberá
responder si ve poco, nada o definiti-
vamente dice el nombre del objeto que
le están presentando.
Concluyen que un material presenta
transparencia cuando deja pasar fácil-
mente la luz y que es opaco cuando no
deja pasar la luz.
Plantee las siguientes preguntas: ¿qué
materiales deben ocuparse para que
una casa tenga bastante luz?, En una
casa, ¿para que podrían servir los fras-
cos transparentes?
Con el fin de apoyar las conclusiones de sus estudiantes se sugiere utilizar las
preguntas de la sección Comento. Si la actividad se realiza correctamente, los Solucionario
estudiantes logran identificar los objetos que están elaborados con materiales 1. El vidrio y el plástico.
transparentes y opacos.
2. Los materiales opacos no dejan pasar
Se recomienda realizar las actividades propuestas en el Cuaderno de actividades la luz, por lo que no podemos ver a
(página 62). través de ellos.
3. Los anteojos deben fabricarse con vi-
drio que es un material transparente.
213
Ideas previas
Pida a sus estudiantes a través de la es-
trategia lluvia de ideas, que mencio-
nen qué concepto o ideas vienen a su
cabeza cuando les piden que realicen
una “predicción”.
Mencione el siguiente ejemplo: Si un
compañero dice: me siento mal, me
duele el estómago. Probablemente, se
podría pensar que está enfermo y ten-
drá que ir al doctor. Aquí se está anti-
cipando lo que podría suceder según lo
señalado por el compañero.
Anote sus respuestas en la pizarra y
concluya que predecir es plantear una
respuesta de cómo resultarán las cosas,
sobre la base de un conocimiento previo.
Ritmos y estilos
de aprendizajes
Con el frasco de vidrio y el envase de
lata, pídales que mencionen todas las
características que observen de ellos.
Para esto recuérdeles, levantar la mano
y no dar la respuesta, hasta que el do-
cente le dé la palabra.
Por ejemplo, podrían mencionar, que
ambos son rígidos o que no se pueden
doblar, que su superficie es suave, que
uno es más grande que el otro, que
uno es transparente y el otro es opaco.
Luego realice las preguntas del Texto
con los estudiantes. Pregúnteles: ¿es-
tán de acuerdo con las predicciones
que hizo Matilda?, ¿sí o no?, ¿por qué?,
¿qué otra predicción podrían realizar Propósito y recomendaciones
con los mismos materiales?
El objetivo de estas páginas es que los estudiantes comprendan en qué consiste la
Actitudes científicas habilidad científica de predecir, por ejemplo, si cada vez que viene la tía trae ga-
lletas, se podría predecir que en su próxima visita traerá galletas, de esta manera,
Destaque la actitud de interactuar en utilizo mis conocimientos previos sobre un tema para suponer el resultado de un
forma colaborativa en los trabajos en evento, fenómeno o situación particular.”
equipo, en este caso, con relación a la Para trabajar la habilidad científica de predecir se sugiere trabajar en el Cuaderno
participación en clases expresando de de actividades (página 63).
manera oral, sus aportes para benefi-
ciar el aprendizaje del curso.
214
Profundización y variaciones
Actividad que se relaciona con la asig-
natura de Lenguaje y Comunicación.
En lectura, las predicciones nacen de
las preguntas que el lector realiza res-
pecto del texto leído, para anticipar
lo que sucederá. Cuando estas antici-
paciones se comprueban, reafirman la
comprensión de la lectura.
Escuchan el comienzo de la fábula: Los
dos conejos.
“Había una vez un conejo que corría ve-
lozmente seguido de dos perros. De su
madriguera salió rápidamente un com-
pañero del conejo y le preguntó:…”
Detenga la lectura para que planteen
preguntas para predecir lo que suce-
derá, por ejemplo: ¿qué le preguntó el
compañero al conejo?, ¿qué le sucederá
al conejo que es perseguido?, ¿qué le
pasará al conejo que salió de su madri-
guera? Las respuestas a estas preguntas
serán las predicciones.
Herramientas digitales
Encontrará la fábula: Los dos conejos.
Visite https://www.enlacesmineduc.cl. y
digite el código G20N1BP215A.
215
Ideas previas
Para iniciar la clase, muéstrele a los
alumnos un paraguas y un chaleco.
Luego pregúnteles: ¿cómo se protegen
del frío?, ¿con qué material cubrirían
una bicicleta para que en los días de
lluvia no se moje? Analizan las caracte-
rísticas de cada elemento en cuanto a
sus materiales. Invítelos a realizar una
actividad experimental para descubrir
las propiedades de los materiales per-
meables e impermeables.
Ritmos y estilos
de aprendizajes
Reuna a los alumnos y alumnas en pa-
rejas de trabajo. Pídales que pongan
sus materiales en la mesa para realizar
la actividad de la sección Explora.
Estos materiales son: un trozo de plás-
tico transparente y uno de tela del mis-
mo tamaño, dos elásticos, dos vasos
plásticos transparentes, agua.
Modele los pasos del procedimiento:
Paso 2. Cierren ambos vasos, uno con
la tela y el otro con el plástico, ama-
rren con elástico, ambos materiales de
manera que los vasos queden tapados.
Rotule los vasos con las letras A y B.
Paso 3. Viertan agua en ambos vasos.
Paso 4. Observen en qué vaso cae el
agua, en el de la tela o en el que tiene
plástico.
216
Profundización y variaciones
Para complementar la actividad de la
sección Explora, usando un nuevo
material impermeable. Plantee la si-
guiente situación: para saber cuál es un
mejor aislante térmico entre el vidrio y
el plumavit, Laura realizó la siguiente
actividad: colocó agua tibia en dos va-
sos, uno de vidrio y otro de plumavit,
y los rotuló con letras distintas. Midió
la temperatura del agua de ambos va-
sos cada cinco minutos y obtuvo los
siguientes resultados:
Temperatura (°C)
Tiempo Vaso A Vaso B
0 30 30
5 25 20
10 23 12
Preguntas de calidad
Motívelos a reflexionar en torno a las
etapas que siguieron para llevar a cabo
la actividad Explora, mediante pre-
guntas como las siguientes: ¿en qué se
diferenciaban los dos vasos que em-
plearon?, ¿por qué la cantidad de agua
vertida en ambos vasos debe ser la
misma?, ¿cuál de los de dos materiales
usados no dejó pasar el agua?, ¿cómo
lo saben?, ¿con qué otros materiales
obtendrían resultados similares?
Hay otros materiales que impiden la transferencia del calor desde un lugar a otro.
Estos materiales se denominan aislantes térmicos. Por ejemplo, el plumavit, que
además de ser un material impermeable es un excelente aislante térmico. Es por Solucionario
ello que en la construcción de viviendas se utilizan planchas de este material con 1. La tela.
el objetivo de aislar el frío y el calor. También se lo usa para proteger los alimen- 2. El plástico.
tos frente a los cambios de temperatura. 3. Porque protege al cuaderno de que
Para seguir trabajando con las características de los materiales permeables e no se moje con algún líquido o se
impermeables, se sugiere realizar lo propuesto en el Cuaderno de actividades manche con otros productos.
(página 64).
217
Ideas previas
Inicie la clase mostrándoles un video
que lo encontrará en la sección Re-
cursos y herramientas digitales, para
recordar las características de los ma-
teriales, a partir de él invítelos a reali-
zar una nueva actividad experimental.
Considerando lo que han visto en la
lección, pregunteles: ¿qué característi-
cas tiene el papel? Anote sus respuestas
en la pizarra.
Ritmos y estilos
de aprendizajes
Organice al curso en grupos de cuatro
alumnos. Para esta actividad necesita-
rán: un trozo de papel y un jarro o re-
cipiente con agua.
Modele los pasos del procedimiento.
Paso 1. Pídales que pongan sus
materiales sobre la mesa para realizar la
actividad de exploración y observación
científica.
Paso 2. Observan las características
del papel, para esto guié la exploración
con las siguientes preguntas: Al mirar
a través de él: ¿es transparente u opa-
co?; si lo doblo: ¿es flexible o rígido?;
si lo lanzo al suelo: ¿es frágil o resisten-
te? Antes de introducir el papel en el
agua, pregúnteles: ¿qué se podría pre-
decir acerca de lo que le va a ocurrir?,
¿han tenido alguna experiencia similar
a esta?, ¿cuál fue su resultado?
Paso 3. Sumergen el papel en agua:
¿qué sucede con el papel?, ¿qué se pue- Propósito y recomendaciones
de concluir?, ¿qué tipo de material es?,
¿es permeable o impermeable? El objetivo de las siguientes páginas es descubrir a partir de la experimentación
las propiedades que tiene el papel.
Para complementar las actividades propuestas, los estudiantes observan lámi-
nas con nombres de distintos materiales y algunos objetos elaborados con estos.
Luego, reciben una hoja de trabajo con tres divisiones y con nombres de tres
materiales diferentes. Enumeran los materiales según su uso (mayor a menor) en
la escuela.
218
Habilidades científicas
Para trabajar la habilidad de experi-
mentar, pídales que expliquen con sus
palabras el proceso del experimento y
cuál es su objetivo.
Para comunicar sus resultados,
utilizan su Cuaderno de actividades
(páginas 65 y 66), registrar sus con-
clusiones y así poder compartirlas con
el curso.
Herramientas digitales
Encontrará un video de las pro-
piedades de la materia. Ingrese a
https://www.enlacesmineduc.cl y digite
el código G20N1BP219A.
Actitudes científicas
Destaque la actitud de realizar un
trabajo experimental riguroso y cui-
dadoso esto debido a que el grupo
de trabajo tendrá un recipiente con
agua en la mesa, por lo que se les pide
a los estudiantes que tomen las precau-
siones para evitar que el agua se derra-
me en exceso.
Profundización y variaciones
Actividad que está relacionada con
Tecnología. Con la ayuda de un adul-
to, buscan información para respon-
der las siguientes preguntas: ¿quiénes
fueron los inventores del papel que
conocemos?, ¿de dónde se obtiene la
celulosa?, ¿qué materia prima se usa
para fabricar papel?, ¿qué tipos de pa-
pel existen?, ¿qué importancia tiene la
producción de papel reciclado para el
Exploran el colegio y registran en la columna correspondiente los objetos encon- cuidado del medio ambiente? Poste-
trados que están hechos del material indicado en la hoja. Comparan los resulta- riormente, solicíteles que compartan
dos obtenidos y los comentan con el curso. sus respuestas.
Se sugiere aplicar una Evaluación formativa adjunta en el material fotocopia-
ble (páginas 252 y 253).
219
Ambientes de aprendizaje
Para realizar la actividad de la sección
Explora, entregue a los estudian-
tes las siguientes instrucciones del
experimento.
Paso 1. Revisen si cuentan con los ma-
teriales necesarios para realizar la ac-
tividad: esponja, plasticina y moneda.
Paso 2. Con tu mano aplica fuerza so-
bre la plasticina y pon atención a los
cambios que sufre la masa.
Paso 3. Nuevamente, con tu mano
aplica fuerza sobre la esponja y observa
lo que sucede.
Paso 4. Finalmente, aplica fuerza sobre
la moneda y observa lo que pasa.
Durante el desarrollo de los pasos
solicite a los estudiantes que vayan
verbalizando las observaciones y lo
que van descubriendo. De esta manera
trabaja la habilidad científica de ex-
plorar y observar. Propósito y recomendaciones
El propósito de esta lección es que los estudiantes, mediante la experimentación,
determinen la reacción de los materiales frente a agentes externos como el agua,
la fuerza, la luz y el calor.
220
Preguntas de calidad
Para complementar el esquema que
aparece en la página, el cual explica los
cambios que pueden tener los materia-
les al aplicar fuerza. Formule las si-
guientes preguntas para profundizar en
la reflexión: ¿de qué están hechos los
materiales que aparecen en las imáge-
nes?, ¿cuál de ellos cambia de forma?,
¿cuál no?, ¿por qué existirán materiales
que, al aplicarle fuerza, después recu-
peran su forma original?
Ritmos y estilos
de aprendizajes
En el material fotocopiable (página
248 ) se adjunta una Actividad de re-
fuerzo acerca del cambio que tienen
los materiales al aplicar fuerza.
Solucionario
1. La plasticina y la esponja cambió de
forma al presionarlas, la moneda no.
2. La esponja recuperó su forma
original.
221
Habilidades científicas
En la sección Explora Invite a los es-
tudiantes a observar las fotografías del
Texto. Luego, con el fin de desarrollar
su habilidad de observación formule
las siguientes preguntas: ¿qué detalles
observas en la imagen?, ¿qué tipo de
información te entrega esta imagen?,
¿qué te imaginas al observar la ima-
gen?, ¿con qué propiedad de los ma-
teriales relacionas estos objetos en el
agua? Recuerde y refuerce las carac-
terísticas de los materiales permea-
bles e impermeables, para trabajar las
consecuencias que pueden experimen-
tar los objetos al estar en contacto con
el agua.
Profundización y variaciones
Para profundizar esta actividad hacien-
do una relación con su vida cotidiana,
pregúnteles: si tuvieras que salir en un
día de lluvia ¿qué tipo de botas usarías
para no mojar tus pies?, ¿de qué mate-
rial?, ¿por qué? En invierno utilizamos
parkas: ¿por qué es importante que la
tela con la que se fabrican las parkas
sea impermeble?, ¿qué otros objetos se
fabrican con materiales impermeables?
Solucionario
1. El barco de papel, porque es
permeable.
2. Con el plástico, pues no se le pasa el
agua, mientras que en el de papel se
traspasaría el agua.
Propósito y recomendaciones
El propósito de la página es que los estudiantes reconozcan los efectos del agua
sobre los materiales.
222
Actitudes científicas
Después de que los estudiantes hayan
terminado las actividades de la sección
Explora y Comenta y para profun-
dizar la reflexión, materiales como la
goma, el vidrio y el metal no dejan pa-
sar el agua. Pídales que completen la
siguiente tabla, marcando con una X
según corresponda. Esto motiva la cu-
riosidad por conocer las propiedades y
usos de los objetos en su entorno.
Copie esta tabla en la pizarra y pregún-
teles: ¿cuál de los siguientes materiales
es permeable, es decir, deja pasar el
agua?, ¿cómo lo sabes?
Profundización y variaciones
Actividad relacionada con la asignatu-
ra de Lenguaje y Comunicación. Re-
cuérdeles el cuento: Los tres cerditos
y el lobo, y plantéeles las siguientes
situaciones: si los cerditos hubiesen
construido sus casas de cartón, tela y
plástico, y el lobo hubiese usado agua
para destruirlas: ¿qué pasaría con cada
una de las casas?, ¿cuál experimentaría
Esta página tiene como propósito que sus estudiantes por medio del desarrollo un daño mayor?, ¿cuál de ellas sería
de las actividades comprendan y reconozcan el efecto del agua en materiales impermeable al agua?, ¿con qué otros
permeables o impermeables. materiales podrían construir sus casas
los chanchitos para que el agua no las
dañe? Fundamentan sus ideas.
223
Habilidades científicas
Con el fin de reforzar el desarrollo de
la habilidad de experimentar, guíe el
Taller de habilidades poniendo especial
énfasis en la respuesta a la pregunta
que orienta el trabajo en estas páginas.
Además, recuérdeles los procedimien-
tos relacionados con el desarrollo de
esta habilidad: observar de forma de-
tallada, manipular los materiales para
conocerlos, describir las tareas que rea-
lizan y cuando sea necesario, llevar un
registro de cada uno de los pasos. Des-
taque que el seguimiento de instruc-
ciones es clave para el desarrollo de un
experimento, cada paso es fundamen-
tal para la obtención de un resultado.
Profundización y variaciones
Para variar la actividad propuesta por
la página en la sección Ahora lo apli-
co, amplíe la actividad al uso de ma-
teriales para experimentar: trozo de
género, objeto de vidrio, esponja, ob-
jeto de plástico, trozo de madera, trozo
de lata o metal, trozo de papel.
Errores frecuentes
Muchos estudiantes pueden pensar
que el cartón es impermeable, debido
a que en muchos lugares comerciales
ofrecen vasos de cartón para beber
y no de plástico. Pero, la realidad es
que estos vasos o este cartón es imper-
meabilizado para hacerlo resistente al
agua, esto lo pueden lograr utilizando
diferentes técnicas y materiales como:
Propósito y recomendaciones
cera, plástico, pintura de caucho, cola El propósito de esta página es que los estudiantes por medio de las habilidades
vinílica, goma laca, barniz en spray, de experimentación y observación, responda a una pregunta investigativa.
entre otros. Recuerde reforzar el desarrollo de la habilidad de experimentar verbalizando los
aspectos, procesos y aprendizajes que dan cuenta del desarrollo de esta habilidad.
224
Ambientes de aprendizaje
Para realizar la actividad del Taller
de habilidades solicite a los estu-
diantes que guarden todo lo que no
corresponda al experimento, formen
grupos de cuatro y dispongan sobre
la mesa los materiales que usarán,
tres platos de, cartón, vidrio y plásti-
co, uno de cada uno y un recipiente
con agua.
Pídales que pongan atención al pro-
cedimiento que realizó Sofía y que se
preocupen de no derramar el agua.
Léales cada uno de los pasos en for-
ma general y luego repítalos para
que los vayan ejecutando. Recuer-
de que el objetivo es responder a la
pregunta que Sofía se hace: ¿Por qué
algunos materiales cambian de forma
al mojarse?
Paso 1. Observan las imágenes en las
cuales se presentan los materiales con
los cuales se desarrollará el procedi-
miento. Se introducen los tres platos
un contenedor plástico y transparente
con agua fría.
Dado el procedimiento de Sofía, so-
licite a los estudiantes que observen
detenidamente la imagen y pongan
atención en los detalles para sacar con-
clusiones. Léales las conclusiones de
Sofía y pídale a un estudiante que las
reverbalice. Comprueban si a ellos les
dieron los mismos resultados.
Pídales que expliquen el descubri-
miento de la niña y que respon-
dan a la pregunta inicial: “¿por qué
algunos materiales cambian de forma
al mojarse?”
El propósito de estas páginas es que los estudiantes por medio de la
experimentación concluyan que agua afecta a los materiales que no
son impermeables.
Para seguir trabajando las habilidades de exploración y experimenta-
ción se sugiere desarrollar lo propuesto en el Cuaderno de actividades
(páginas 70 y 71).
225
Ideas previas
Para activar conocimientos previos en los
estudiantes, pregúnteles: ¿qué ha pasado
cuando han dejado un juguete al sol? o
¿la bicicleta?, ¿un vaso con agua? Pídales
que describan la situación.
Ambientes de aprendizaje
Organice al curso en grupos de traba-
jo para que lleven a cabo la actividad
propuesta.
Para realizar la actividad Explora, en-
tregue a sus estudiantes las siguientes
instrucciones para el desarrollo del
experimento.
Paso 1. Revisen si cuentan con todos
los materiales necesarios para comen-
zar: luz para generar calor (lámpara),
cuchara de metal, palito de helado,
vela de cumpleaños.
Pongan los elementos sobre la mesa y
déjenlos expuestos al calor durante 15
minutos. Mida usted el tiempo para
dar los avisos cuando corresponda.
Paso 2. Pídales que por turno toquen los
tres objetos, de manera que con el tacto
puedan percibir la temperatura que estos
tienen durante la aplicación del calor.
Paso 3. Finalmente, vuelvan a tocar-
los, por turnos pasados los 15 minutos.
Comentan por grupo, la temperatura
que perciben, transcurrido el tiempo
de exposición.
Durante el desarrollo de los pasos soli-
cite a sus estudiantes que vayan verba-
lizando las observaciones y hallazgos. Propósito y recomendaciones
De manera que, evidencien si la inten-
ción del experimento está siendo signi- El propósito de estas páginas es conocer los efectos del calor y de la luz
ficativa para los estudiantes. solar sobre los materiales. Invítelos a trabajar es su Cuaderno de actividades
(páginas 72 y 73).
226
Profundización y variaciones
Para profundizar esta actividad experi-
mentando en la sala de clases, amplíe
la actividad anterior utilizando otros
materiales que también sufren cambios
por efectos del calor, estos pueden ser:
lápiz de cera, chocolate, hielo y una
cuchara plástica.
Para iniciar la actividad ponga los ma-
teriales en una mesa en un lugar donde
los estudiantes puedan ver, tomando
las precauciones necesarias al manipu-
lar los objetos calientes.
Muestre a los estudiantes el hielo y el
chocolate y pídales que los dibujen en
el estado inicial. Luego, arme el mon-
taje para realizar la actividad e invite a
sus estudiantes a crear hipótesis sobre
lo que ocurrirá. Pídales que las regis-
tren en el cuaderno escribiéndolas o
dibujándolas.
Ponga el chocolate y el hielo, sobre
un papel secante, exponga al calor y
espere a que se derrita, muestre como
quedó. Pídales que registren en sus
cuadernos sus observaciones y repita
lo mismo, pero ahora con el hielo.
Para reflexionar pregúnteles: ¿qué ocu-
rrió con el chocolate?, ¿qué provocó
este cambio?, ¿sucede lo mismo con
el hielo?, ¿por qué?, vuelven a leer sus
hipótesis o preguntas iniciales, y res-
ponden: ¿podemos aceptar o rechazar
nuestras hipótesis? Recuérdeles que
no hay hipótesis buenas o malas, solo
pueden rechazarlas o aceptarlas una
vez realizado el experimento.
Solucionario
El calor y la luz del sol pueden ocasionar alteraciones en algunas de las pro- 1. Respuesta variable. La vela se calen-
piedades de los materiales. Por ejemplo, el plástico, el género y el papel sufren tó y ablandó, la cuchara se calentó
alteraciones en su color y resistencia. Hay materiales que, al ser expuestos al calor bastante, pero no perdió su forma y
y a la luz solar, experimentan otros efectos; por ejemplo, en los metales aumenta el palito de madera fue el que menos
su temperatura, y en la cera de una vela encendida se observan cambios en su se calentó.
forma y textura. 2. Respuesta variable. Pueden mencio-
nar algunos objetos plásticos, el hie-
lo, el chocolate, entre otros.
227
Ideas previas
Recuerdan las propiedades de los ma-
teriales, aprendidos durante la Lección
7: materiales frágiles, resistentes, rígi-
dos, flexibles, permeables, impermea-
bles, transparentes y opacos. Guíe esta
conversación con preguntas como:
¿qué características pueden tener los
materiales?, ¿un material pueden te-
ner más de una propiedad?, ¿por qué?,
¿qué materiales nos ayudan a facili-
tar nuestras tareas en la vida diaria?,
entre otras.
Habilidades científicas
En la sección Explora pídale a sus
estudiantes que observen las imágenes
de estas páginas. Para desarrollar la
habilidad de observar y preguntar
formule las siguientes preguntas:
¿qué pasaría si las ventanas fueran
de un material opaco?, ¿por qué?,
¿qué pasaría con la ropa si fuera de
material rígido o poco flexible?, ¿por
qué? Invítelos a formular preguntas
relacionadas con los materiales
y sus funciones.
Para ayudarlos propóngales trabajar
con una tabla como esta.
Propósito y recomendaciones
Ritmos y estilos Esta página tiene como propósito que los estudiantes comprendan la importancia
que tienen los materiales en la elaboración de los objetos. Además, como estos
de aprendizajes ayudan y facilitan las tareas cotidianas.
En el material fotocopiable se adjunta
una Actividad de ampliación (página
249) de los efectos de los materiales al
aplicar, agua, fuerza y calor.
228
Ritmos y estilos
de aprendizajes
Para complementar las actividades
de las páginas, pídales analizar la si-
guiente situación:
Francisca debe decidir con qué material
cubrir la jaula de su hámster para man-
tenerlo abrigado.
Solucionario
1. Para permitir el paso de la luz.
2. Depende del grosor de la goma, si
es delgada como los guantes de co-
cina probablemente es posible el
movimiento, pero si es muy grueso
es difícil.
3. No, el cartón no es impermeable
al agua.
El propósito de esta página es plantear preguntas para que los estudiantes re-
flexionen sobre el uso de los diferentes objetos construidos con variedad mate-
riales, los cuales tienen propiedades que los hacen tener funciones característcas.
Para seguir trabajando las habilidades de observación, se sugiere desarrollar lo
propuesto en el Cuaderno de actividades (página 74).
229
Ideas previas
Para iniciar la clase es importante que
indague sobre los conocimientos que
los estudiantes tienen con relación al
tema de ser inventores, ¿qué hacen?,
¿cómo lo hacen?, ¿cómo llegan a sus
ideas? Para esto muéstreles algunas es-
trategias de generación de ideas:
• Mapas mentales
• Técnica de las consecuencias
• Lista de preguntas
• Lluvia de ideas
• Mesa redonda
Ambientes de aprendizaje
Focalícelos en el Paso 1. Pídales que se
junten en grupos y léales la instrucción
en voz alta. Refuerce que solo deben
escoger un problema y en base a él di-
señar un objeto para dar respuesta a la
problemática.
Coménteles que para diseñar este ob-
jeto es importante que consideren los
tipos de materiales y sus propiedades.
Sugiérales que para diseñar el objeto
pueden usar algunas de las estrategias
de generación de ideas, esto puede
ayudarles bastante, además recuérde-
les que siempre deben tener presente
el foco de la problemática y qué solu-
ción le darán.
Paso 2. Coménteles que construirán
una maqueta que podría solucionar
el problema escogido, pero para esta
elaboración deben usar materiales de
desecho. Pregúnteles: ¿qué son los ma-
Propósito y recomendaciones
teriales de desechos, ¿cuáles conocen? El propósito de esta página es que los estudiantes experimenten y apliquen lo
Vaya monitoreando el proceso de ma- aprendido durante la lección, asumiendo un rol de inventores para dar solución
nera que mantengan el foco en el obje- a una problemática escogida por ellos.
to que quieren construir. En el material fotocopiable, encontrará una Evaluación final (páginas 254 y
Paso 3. Pídales que para presentar 255) para evaluar el logro de los aprendizajes alcanzados por sus estudiantes.
su maqueta deben organizar su ex-
plicación, de manera que todos los
compañeros comprendan cómo fue
el proceso, desde la generación de las
ideas hasta como lograron dar con una
posible solución al problema.
230
Profundización y variaciones
La actividad anterior se vincula con
Lenguaje y Comunicación con el eje
de Comunicación Oral. Puesto que
los estudiantes deben ser capaces de
exponer oralmente presentando sus
maquetas. Para complementar con la
actividad anterior realice un plenario
para recoger las opiniones de los es-
tudiantes con relación a las soluciones
dadas por sus compañeros.
El propósito de esta página es que los estudiantes elaboren una maqueta para
dar una solución concreta a un problema que puede estar presente en sus vidas.
También se destaca el trabajo en equipo, para hacerlos reflexionar sobre cómo
logran organizarse para sacar una tarea adelante y terminarla.
Se sugiere realizar las actividades propuestas en el Cuaderno de actividades
(páginas 75 y 76).
231
Ambientes de aprendizaje
Antes de dar las instrucciones gene-
rales, pídales que despejen sus mesas
y guarden todo menos el libro y las
fichas del juego.Organice al curso en
parejas de juego, las que cambiará des-
pués de los primeros 15 minutos, para
que vayan rotando de puesto los com-
pañeros y compañeras.
Entregue las instrucciones de manera
oral y presente el juego Escaleras y
serpientes.
1. Necesitarán un dado y 2 fichas dis-
tintas (pueden ser tapas de botellas
o monedas u otro elemento que les
permita marcar su ubicación en el
juego)
2. Para ver quien comienza el jue-
go, cada jugador lanza el dado, el
que tenga la cantidad más alta, ini-
cia. Ubican sus fichas en el punto
de partida.
3. El primer jugador lanza el dado y
avanza en el camino según la canti-
dad que señale el dado. El jugador
que cae en una casilla con imagen
debe responder la pregunta. Si su
respuesta es correcta continua ju-
gando, pero si se equivoca pierde
una jugada.
4. Si el jugador cae en una casi-
lla de escalera puede subir a la
casilla que se señala, pero si cae
en la cola de la serpiente el juga-
dor debe retroceder a la casilla que
se indica.
5. Ganará quien llegue primero Propósito y recomendaciones
a la meta. El propósito de esta página es evidenciar los aprendizajes de los estudiantes du-
rante el desarrollo de la unidad, mediante una actividad lúdica. Las actividades
considerarán los contenidos relacionados con los materiales del entorno, sus pro-
piedades y los efectos del material al aplicar calor, fuerza y agua.
232
Preguntas de calidad
Para profundizar y complementar el
trabajo realizado en estas páginas, for-
mule las siguientes preguntas: ¿cuál fue
el tema que más les gustó aprender en
esta unidad?, ¿por qué?, ¿cuál fue el
tema que más les costó aprender?, ¿qué
hicieron para aprenderlo?, ¿qué más les
gustaría aprender sobre los materiales
y sus propiedades?, ¿qué importancia
tuvo aprender sobre cómo podemos
dar soluciones a diferentes problemas
a través de la construcción de objetos?”
Invite a los estudiantes a responder
la sección ¿Qué aprendí?, explican-
do la clasificación de los materiales y
que mencionen ejemplos de sus pro-
piedades y cómo están presentes en
sus vidas.
233
03-01-2020 13:22:40
U4_Nat_1B_Gui_Lic_Cua_Imp_B 235
235
Propósito y recomendaciones
En la Actividad 2, reconocen qué objetos son resistentes y cuáles son frágiles El objetivo de la Actividad 3, consiste en que los estudiantes diferencien
o podrían romperse, por ejemplo, al caer al suelo. Se sugiere pedirles que objetos flexibles o fáciles de doblar de aquellos que son rígidos. Se sugiere
nombren más objetos considerando esta clasificación. agregar más a objetos a la clasificación propuesta.
Cuaderno de actividades
03-01-2020 13:22:42
U4_Nat_1B_Gui_Lic_Cua_Imp_B 236
236
Propósito y recomendaciones
El objetivo de la Actividad 4 invita a los estudiantes a reconocer qué objeto En la Actividad 5, se espera que comprendan en qué consiste la habilidad
es transparente y cuál es opaco. científica de predecir. Se sugiere, realizar una demostración para demostrar
qué ocurre si el frasco y el tarro caen. Puede gravar un video con esta expe-
riencia, para compartirla con sus alumnos.
Cuaderno de actividades
03-01-2020 13:22:44
U4_Nat_1B_Gui_Lic_Cua_Imp_B 237
237
Propósito y recomendaciones
En la Actividad 6, reconocen qué objetos son permeables o impermeables. La Actividad 7, tiene como propósito que los estudiantes registren sus obser-
Por ejemplo, la tela de las parcas y de los paraguas, las botas de agua, todos vaciones con relación a las características del papel cuando está seco y cuan-
los materiales que son plásticos, de metal y vidrio. do se moja. Se sugiere repetir la experiencia con diferentes tipos de papeles.
Cuaderno de actividades
03-01-2020 13:22:46
U4_Nat_1B_Gui_Lic_Cua_Imp_B 238
238
Propósito y recomendaciones
En la Actividad 8, se espera que reconozcan el material del que están he-
chos los objetos. Se sugiere ampliar la clasificación y completarla con más
elementos de su entorno.
Cuaderno de actividades
03-01-2020 13:22:48
U4_Nat_1B_Gui_Lic_Cua_Imp_B 239
239
Propósito y recomendaciones
En la Actividad 9, se espera que reconozcan que hay materiales que al apli-
carles fuerza cambian su forma, mientras que hay otros que permanecen
igual. Se sugiere mencionar otros objetos.
Cuaderno de actividades
03-01-2020 13:22:49
U4_Nat_1B_Gui_Lic_Cua_Imp_B 240
240
Propósito y recomendaciones que pueden hacer algo parecido a las actividades experimentales que están
en la unidad.
El propósito de la Actividad 10, es que los estudiantes por medio de la habi-
lidad científica de exploración y observación, propongan un procedimiento
experimental para observar los cambios que se producen en algunos mate-
riales al aplicarles agua. Oriente la actividad y guíe el proceso, recuérdeles
Cuaderno de actividades
03-01-2020 13:22:51
U4_Nat_1B_Gui_Lic_Cua_Imp_B 241
241
Propósito y recomendaciones materiales. Paso 2. Pegan ambos materiales en la ventana. Paso 3. Esperan
una semana y observan sus resultados. Paso 4. Señalan que ambos perdieron
El propósito de la Actividad 11, es que los estudiantes experimenten los su color original, parecen desteñidos, su forma se mantiene igual.
cambios que sufren el papel y la tela con la luz, para esto necesitan: un cua-
drado de 15X15 cm de cartulina y de tela o género, scoch. Paso 1. reúnen los
Cuaderno de actividades
03-01-2020 13:22:53
U4_Nat_1B_Gui_Lic_Cua_Imp_B 242
242
Propósito y recomendaciones
El propósito de la Actividad 12, es que los estudiantes reconozcan el uso que El propósito de la Actividad 13, es que evalúen los aprendizajes alcanzados
le dan a diferentes objetos. en la Lección 8.
Cuaderno de actividades
03-01-2020 13:22:54
U4_Nat_1B_Gui_Lic_Cua_Imp_B 243
243
Propósito y recomendaciones
El propósito de la Actividad 14 es que resuman lo que aprendieron a lo
largo de la Lección. Para esto deberán dibujar ejemplos de lo que señala el
esquema.
Cuaderno de actividades
03-01-2020 13:22:56
Actividad complementaria Refuerzo • Lección 7
Día Mes Año
Nombre:
244
Material fotocopiable
245
Nombre:
Sí No
1 3
¿Se puede
estirar también?
2
Material fotocopiable
246
Frágil Opaco
Flexible Impermeable
Material fotocopiable
247
Nombre:
2. Presiona con tus dos manos cada objeto y dibuja lo que ocurre
con su forma.
Hoja de cuaderno Lata de bebida Plasticina
Material fotocopiable
248
Nombre:
Fuerza Fuerza
Calor Calor
249
Nombre:
1. ¿De qué están hechos los siguientes objetos? Une según corresponda.
Madera
Metal
Lana
Material fotocopiable
Vidrio
250
Madera Plástico
Metal Tela
Material fotocopiable
251
Nombre:
Madera
Tela
Vidrio
Plástico
Material fotocopiable
252
Tipos de materiales
Flexibles Rígidos
Material fotocopiable
253
Nombre:
254
Material fotocopiable
255
Nombre:
A B C
A B C
A B C
256
A B C
A B C
257
Casillero 1: manguera
Casillero 2: elástico
Casillero 3: argolla de metal
2. Respuesta variable. El estudiante podría observar los
siguientes objetos de su sala de clases.
Frágil: objetos de vidrio.
Opaco: pizarrón, mesas.
Flexible: cortinas.
Impermeable: todos los objetos plásticos, metálicos
y de vidrio.
258
Evaluación formativa 6. A
Evaluación final
(Páginas 254 y 255)
1.
a. Flexible.
b. Impermeable.
c. Porque es resistente.
2. No cambia su forma: cuchara de madera y el vaso
de vidrio. Cambia su forma: lata de bebida y globo.
259
Tipos de materiales en mi 2
entorno.
Materiales frágiles y resistentes. 3
Lección 7 (16 h)
OA8
Explorar y describir los diferentes tipos de materiales en diversos objetos, Materiales flexibles y rígidos. 3
clasificándolos según sus propiedades (goma-flexible, plástico-impermeable)
e identificando su uso en la vida cotidiana. Materiales transparentes u 3
opacos.
Materiales permeables o 3
impermeables.
Evaluación, retroalimentación 1
Evaluación de lección. y ajuste de la enseñanza.
La fuerza sobre los materiales. 2
OA9
Observar y describir los cambios que se producen en los materiales al
Lección 8 (11 h)
Evaluación, retroalimentación 1
Evaluación de lección. y ajuste de la enseñanza.
Cierre de unidad. 2
260
El Sol y la Luna 4
Lección 9 (15 h)
OA11
Describir y registrar el ciclo diario y las diferencias entre el día y la noche, ¿Por qué se forma el día y la 4
a partir de la observación del Sol, la Luna, las estrellas y la luminosidad del noche?
cielo, entre otros, y sus efectos en los seres vivos y el ambiente.
El día y la noche en los seres 2
vivos.
Evaluación, retroalimentación 2
Evaluación de lección. y ajuste de la enseñanza.
Las estaciones del año. 3
Lección 10 (9 h)
OA12
Describir y comunicar los cambios del ciclo de las estaciones y sus efectos
en los seres vivos y el ambiente. Las estaciones del año en los 2
animales.
Evaluación, retroalimentación 2
Evaluación de lección. y ajuste de la enseñanza.
Cierre de unidad. 2
261
Actitudes científicas
Durante esta Unidad, se trabajarán las
siguientes actitudes:
Demostrar curiosidad e interés por
conocer eventos que conforman el en-
torno natural.
Manifestar un estilo de trabajo riguro-
so, honesto y perseverante para lograr
los aprendizajes de la asignatura.
Asumir responsabilidades e interactuar
en forma colaborativa y flexible en los
Propósito y recomendaciones
trabajos en equipo, aportando y enri- El propósito de estas páginas es motivar el aprendizaje mediante la observación
queciendo el trabajo en común. de las fotografías y detectar los conocimientos previos de los alumnos.
Se sugiere aplicar la Evaluación diagnóstica adjunta en el material fotocopiable
páginas 308 y 309 de esta Guía, para identificar los conocimientos previos y
conductas de entrada de los estudiantes para la Unidad.
262
Profundización y variaciones
Pídales que dibujen y coloreen una
actividad que hagan en la mañana, al
despertar, al medio día en el colegio,
en la tarde y en la noche al acostarse.
Luego dibujan la estación del año en la
que se encuentran. Todos los dibujos
los pegan en un lugar de la sala como
parte de los temas que estudiarán en
la Unidad.
Herramientas digitales
Observan un cortometraje del
d í a y l a n o c h e c o m o i n t ro d u c -
ción a los temas de la Unidad
https://www.enlacesmineduc.cl y
digite el código G20N1BP263A. Mo-
dele la habilidad de observación a
través de preguntas como las siguien-
tes: ¿qué te gustó del video?, ¿cómo
eran estos dos personajes?, ¿qué re-
presentaban en su cuerpo?, ¿qué rela-
ción existe entre el video y el título de
la unidad?, ¿qué aprendizaje te dejó
este video?
Para complementar las respuestas dadas por los estudiantes. Pídales que den
ejemplos de personas que trabajan durante la noche y que comenten sobre la
importancia de la labor que estas realizan (médicos, enfermeras, carabineros,
bomberos, entre otras).
263
Ambientes de aprendizaje
Para reforzar la habilidad científica,
de observar y explorar. Invítelos a
mirar el cielo, así como lo hicieron To-
más y Daniela en el Texto. Al igual que
ellos observarán el cielo en el patio del
colegio y para registrar sus observacio-
nes y dibujos lo harán en su cuaderno
o en una hoja de block. Es impor-
tante recordarles que no deben mirar
directamente al Sol para no dañar su
vista. Al volver a la sala, muestran sus
dibujos y responden: ¿qué caracterís-
Propósito y recomendaciones
tica consideraron para dibujar el cielo El objetivo de esta actividad es que sus estudiantes observen y comparen las
durante el día? características que tiene el cielo en el día y en la noche. Durante el día podrán
realizar las observaciones en el colegio, pero las que corresponden a la noche de-
berán hacerlas con el apoyo de un adulto que los acompañe en esta exploración.
Para dar algunas caracteristicas sobre el día y la noche considere la siguiente in-
formación: El Sol es la estrella que ilumina y le entrega calor a la Tierra, nuestro
planeta, durante el día. A medida que avanza el día, la luminosidad y la sensación
térmica varía, alcanzando su máximo hacia el mediodía y disminuyendo al llegar
la noche. El Sol no nos ilumina de noche, por lo que el cielo se ve oscuro. Si la
noche está despejada, podemos ver la Luna y otras estrellas.
264
Habilidades científicas
Para promover las habilidades cientí-
ficas de observar y comparar. Pídales
que registren sus observaciones de día
y noche, a través de dibujos, en una
tabla como la siguiente.
Similitudes
Día
Noche
Actitudes científicas
Durante la actividad propuesta en es-
tas páginas, es indispensable poner
énfasis en la importancia de demostrar
curiosidad e interés por conocer los
eventos que conforman el entorno na-
tural. Para reforzar esta actitud, pídales
a los estudiantes que dibujen el cielo,
pero de noche. Para la confección de
los dibujos, acláreles que tanto en un
día soleado como en una noche des-
pejada, hay ausencia de nubes o bien
una presencia muy pequeña de estas;
sin embargo, hay cuerpos celestes que
se pueden ver de día y otros que solo
se ven de noche. Después de que desa-
rrollen la actividad, pregúnteles, ade-
más de la Luna y las estrellas, ¿qué más
podríamos ver en el cielo nocturno?,
¿qué característica consideraste para
dibujar el cielo de noche? Se espera
que las respuestas de los estudiantes
aludan colores oscuros y a que podrían
ver cometas e incluso planetas.
Solucionario
Para reforzar los contenidos y habilidades científicas de estas páginas, se sugiere 1. Las similitudes es que en ambos mo-
realizar la actividad propuestas en la página 78 del Cuaderno de actividades. mentos pudieron ver la Luna. Las
diferencias son: de día se ve el cielo
iluminado, y de noche se ve el cielo
oscuro, de día vemos el Sol, de no-
che no. También en la noche pode-
mos ver estrellas que no se ven en el
día por la luz.
2. E n la noche, porque usan ropa
más abrigada.
265
Ideas previas
Utilice la estrategia “lluvia de ideas”
para levantar conocimientos previos de
sus estudiantes en torno a la habilidad
de observar la naturaleza utilizando
sus sentidos. Para esto pregúnteles:
¿en este momento dónde se encuentra
el Sol? Dé la posibilidad de que miren
por la ventana para ubicarlo. Luego,
pregúnteles: cuándo se levantan en la
mañana, ¿dónde está el Sol?, y en la
tarde, ¿en qué parte del cielo se ubica?
Habilidades científicas
Apoye el desarrollo de las habilidades
científicas invitando a sus estudiantes
a que se planteen preguntas sobre el
día y la noche y las registren en sus
cuadernos para comentarlas la próxima
clase. Recuerde que los estudiantes de-
ben involucrarse de forma directa con
el mundo que los rodea, desarrollan-
do habilidades como la observación y
formulación de preguntas.
Actitudes científicas
Destaque la importancia por demos-
trar curiosidad e interés por cono-
cer eventos que conforman el entorno
natural. Para ello invítelos a investigar
para responder las siguientes pregun-
tas: ¿por qué mientras en Chile es de
día, en otros países, como Japón, es de
noche?, ¿cómo representarías con obje-
tos el día y la noche?
Propósito y recomendaciones
El propósito de estas páginas es que analicen la posición del Sol durante el día.
Diariamente pareciera que el Sol se moviera en el cielo, pues lo observamos en
distintos puntos a medida que avanza el día. Sin embargo, no es el Sol el que se
mueve, sino que es la Tierra la que gira sobre una línea imaginaria, llamada eje
de rotación. La Tierra tarda 24 horas en dar una vuelta completa sobre su propio
eje. Esto hace que, en la mayoría de los lugares del mundo, se generen 12 horas
de luminosidad (día) y 12 horas de oscuridad (noche).
266
Herramientas digitales
Proyecte un video que muestra un
cuento sobre el día y la noche. Para
ello utilice el siguiente recurso
https://www.enlacesmineduc.cl
y d igite el código G20N1BP267A
Profundización y variaciones
Actividad relacionada con la asignatura
de Lenguaje y Comunicación.
Busque en la sección Herramientas
digitales, un video del cuento del día
y la noche. Luego de escucharlo, orga-
nice al curso en parejas y pídales que
inventen una breve historia sobre el día
y la noche, en el que incluyan las ca-
racterísticas de ambos en cuanto a la
luminosidad y a los astros que se ob-
servan.Indíqueles que el cuento debe
contar con personajes, como la Luna y
el Sol, y que debe tener un inicio, un
desarrollo y un final (desenlace). Una
vez que finalicen, pídales que lean los
cuentos frente a sus compañeros.
Solucionario
1. Al amanecer el Sol sale por la cordi-
llera, al mediodía el Sol está arriba y
en la noche el Sol se esconde por el
lado contrario de donde sale.
2. A mediodía.
267
Ideas previas
Pídales que recuerden lo que hicieron
la noche anterior, pregúnteles si en el
cielo se podía observar la Luna.
Centre los comentarios de los estu-
diantes respecto a lo que saben de la
Luna, preguntándoles: ¿qué saben de la
Luna?, ¿qué es la Luna?, ¿un planeta?,
¿un satélite natural o artificial? Aclare
que la Luna es un satélite natural que
gira alrededor de la Tierra.
Luego, pregúnteles: ¿todas las noches
se ve la Luna?, ¿qué formas se ven de la
Luna? Invítelos a observar las imágenes
del Texto, en la sección Explora y pí-
dales que describan o mencionen todas
las ideas que conozcan de la Luna.
Habilidades científicas
Para profundizar en las habilidad cien-
tífica invite a sus estudiantes a obser-
var y comparar imágenes de las fases
de la Luna. Luego pídales que las com-
paren entre ellas y las denominen de
acuerdo a su nombre. Para ello pueden
observar el video que se encuentra en
la sección Herramientas digitales.
Solucionario
1. La observan de noche, aunque a
veces también se puede observar
de día.
2. La Luna siempre tiene la misma for-
ma, pero durante el mes se ven dis-
tintas fases o formas de ella.
Propósito y recomendaciones
El propósito de estas páginas es que los estudiantes observen y conozcan algunas
características de la Luna como único astro o satélite natural de la Tierra.
Para trabajar estas páginas y especialmente las formas en que podemos observar
la Luna, considere la siguiente información:
La luna nueva o novilunio es cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol y por lo
tanto no la vemos. En el cuarto creciente, la Luna, la Tierra y el Sol forman un
ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la mitad de la Luna en su
período de crecimiento. La Luna llena o plenilunio ocurre cuando la Tierra se
ubica entre el Sol y la Luna; esta recibe los rayos del sol en su cara visible, por
lo tanto, se ve completa. Y, en el cuarto menguante los tres cuerpos vuelven a
268
Ritmos y estilos
de aprendizajes
Actividad para trabajar el contenido en
un nivel bajo
Los estudiantes registran, en dibujos
a color, o idealmente por medio de
TIC, el cielo de una noche despejada
sin Luna, de una noche despejada con
luna llena y de un día soleado. Iden-
tifican las principales diferencias y las
discuten con sus compañeros. Estos
trabajos se cuelgan en la sala de clases.
Actividad para trabajar el contenido en
un nivel alto
Invítelos a investigar acerca de las cu-
riosidades de la Luna, por ejemplo, la
función que cumple a nivel gravita-
cional y el efecto que provoca en los
animales, mareas, cultivos, entre otros.
Actividad para trabajar Intereses
distintos
Escuchan el audio cuento “Moli visita
la Luna” y conversan en torno a la his-
toria. Luego establecen relaciones con
el tema en estudio.
Herramientas digitales
Proyecte un video de las carac-
terísticas y fases de la Luna. Para
ello utilice el siguiente recurso
https://www.enlacesmineduc.cl
digitando el siguiente código:
G20N1BP269A.
Para el audio cuento “Moli visita la
Luna” utilice el siguiente recurso
https://www.enlacesmineduc.cl
digitando el siguiente código:
G20N1BP269B.
formar ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la otra mitad de la
cara lunar.
Fuente: www.astromia.com/tierraluna/fasesluna.htm
269
Ideas previas
Previamente al desarrollo de la activi-
dad propuesta en la sección Explora,
pregúnteles a los estudiantes: ¿cómo
sabemos que es de día o de noche?,
¿cuándo está iluminada la Tierra por
el Sol, de día o de noche?, ¿cuándo ve-
mos que la Tierra está a oscuras? Com-
parten sus respuestas en un plenario y
aclaran las dudas que surjan.
Ambientes de aprendizaje
Para realizar la actividad de observa-
ción y exploración, organice al curso
en parejas de trabajo. Luego pídales
que reúnan los materiales que necesi-
tarán. Es importante que en este mo-
mento revise que todos tengan los
elementos, de lo contrario habrá que
organizarlos para que todos puedan
realizar la actividad.
Materiales: un dibujo del colegio, lin-
terna y cinta adhesiva.
Paso 1. Deles cinco a diez minutos
para que realicen el dibujo señalado.
Indique que ambos deberán intercam-
biar sus roles.
Paso 2. Uno de los niños pega en
su abdomen el dibujo del colegio.
El otro debe iluminar con la linterna
la imagen.
Paso 3. Quien tenga pegado el dibujo,
girará lentamente hasta que quede de
espaldas al que tiene la linterna.
270
Ritmos y estilos
de aprendizajes
Actividades para el trabajo de una ha-
bilidad o contenido en un nivel bajo
Invítelos a realizar la actividad de la
sección Explora en sus casas en con-
junto con un familiar o adulto, para
explicar ¿cómo se produce el día
y la noche?
Actividades para el trabajo de intere-
ses distintos. Observan el video que
encontrarán en la sección Herramien-
tas digitales y resumen las ideas del
video, explican, ¿por qué cuando una
parte de la Tierra está de día la otra está
de noche?
Profundización y variaciones
Actividad que se vincula con la
asignatura de Historia, Geografía y
Ciencias Sociales.
En un globo terráqueo marcan dónde
viven. Si no tiene globo terráqueo pue-
de usar un globo o una pelota, al que
deberán pegar la forma de los conti-
nentes. Luego, usando una linterna gi-
ran el globo para representar el día y la
noche en el lugar en que vive. Compar-
ten sus observaciones con los compa-
ñeros y responden a las consultas que
hagan en el curso.
Actitudes científicas
Para las actividades propuestas desta-
que y promueva aspectos como la ri-
gurosidad y la perseverancia en el
trabajo, a través de la investigación
experimental, para ello invítelos a re-
Se sugiere realizar las actividades planteadas en la página 80 del Cuaderno de presentar la Tierra y el Sol.
actividades.
Herramientas digitales
I nv ítelos a ver u n v ideo s obr e
el día y la noche. Visite el sitio
https://www.enlacesmineduc.cl
e ingrese el código G20N1BP271A.
271
Ideas previas
Pregúnteles a los estudiantes: “¿qué
es modelar?”, pídales que mencionen
algunos ejemplos acerca de lo que
comprenden por modelar. Invítelos a
realizar la siguiente actividad en la que
tendrán que modelar de qué manera el
Sol ilumina a la Tierra.
Ambientes de aprendizaje
Para realizar el Taller de habilidades,
primero observan lo realizado por los
niños en el texto y luego organice al
curso en parejas de trabajo, puede se-
leccionarlos enumerándolos al azar.
Una vez que se han reunido, invítelos
a organizar sus materiales de trabajo:
pelota de plumavit, una linterna y un
palo de brocheta o palillo.
Paso 1.
Explíqueles que la pelota será el mo-
delo que representará a la Tierra y la
linterna será lo que represente el Sol.
Puede pedirles que dibujen en la pe-
lota los continentes o repártales una
plantilla para que los recorten de ella
y los peguen.
Paso 2.
Alumbran con la linterna la pelota para
comprobar que al hacerlo, solo a una
parte de ella, le llega la luz y a la otra no.
Paso 3.
Giran la pelota y reconocen en ella
que al recibir la luz de la linterna una
parte del planeta está de día y la otra
de noche.
Propósito y recomendaciones
El objetivo de estas páginas es que los estudiantes mediante un Taller de habili-
dades, aprendan a modelar representando un fenómeno natural, en este caso el
del día y la noche, para explicarlos o describirlos. Esto requiere del conocimiento,
de la imaginación y creatividad, de los estudiantes.
272
Habilidades científicas
Para trabajar la habilidad científica de
modelar, pídales que representen el día
y la noche, pero en la elaboración de
una maqueta, pueden usar una caja de
zapatos y diversos materiales como pa-
peles de colores, plasticinas u otros que
apoyen el trabajo.
En la sección Herramientas digitales
podrá encontrar el procedimiento para
construir otro modelo para representar
el día y la noche.
Herramientas digitales
Invítelos a ver un video que mues-
tra cómo se puede representar el día
y la noche. Para ello, visite el sitio
https://www.enlacesmineduc.cl
e ingrese el código G20N1BP273A.
Preguntas de calidad
Para reflexionar acerca de la actividad
de modelar, pregúnteles: ¿qué apren-
dieron del taller?, ¿para qué les sirve
modelar algo en ciencias?, con relación
al tema que están estudiando, ¿qué as-
pecto nuevo descubrieron acerca de la
Tierra y el Sol?
Respecto a la actividad de modelar,
evalúan el proceso a partir de las si-
guientes preguntas: ¿qué fue lo más di-
fícil de hacer?, si tuvieras que hacer este
modelo de nuevo, ¿qué harías de ma-
nera diferente?, ¿qué mejorarías? ¿qué
otros procedimientos crees que son po-
sibles de modelar? Da un ejemplo.
Para cerrar la clase, se propone realizar
las siguientes preguntas: ¿de qué otra
manera se puede modelar lo que ocu-
rre con la Tierra y el Sol?, ¿les ayudó a
comprender por qué se producen el día
y la noche? Si tuvieran una naranja, un
palo de brocheta y una linterna, ¿cómo
le explicarían a un amigo por qué se
producen el día y la noche?
273
Ideas previas
Antes de abordar las actividades de las
páginas del Texto, y usando la estrate-
gia “lluvia de ideas”, pídales que men-
cionen todas las actividades que hacen
en el día desde que se levantan en la
mañana, hasta que se acuestan en la
noche. Divida la pizarra en dos y anó-
telas. Luego repita lo mismo, pero con
las actividades de noche.
Comparan las actividades que realizan
de día y las de noche y sacan conclu-
siones con respecto a la cantidad de
cada una de ellas.
Invítelos a observar y reconocer en
las imágenes del Texto de la sección
Explora, las actividades que realizan.
Propósito y recomendaciones
El propósito de estas páginas es que descubran que la mayoría de las actividades
cotidianas que realizan los seres humanos son de día. Destaque que también hay
gente que realiza trabajos y servicios en la noche como en hospitales, bomberos,
carabineros y la importancia de estos que estén con atención durante día y noche.
Para reforzar las actividades propuestas en estas páginas se sugiere utilizar la
página 81 del Cuaderno de actividades.
274
Profundización y variaciones
Actividad que se relaciona con la asig-
natura de Matemáticas.
Pídales a los estudiantes que registren
con lápices de colores, en una tabla
entregada por el docente, las horas del
día en que aumenta la luminosidad del
cielo y la temperatura del ambiente.
Luego analizan la información, iden-
tificando el momento que alcanza su
máxima temperatura y el período en
que baja la temperatura. Comparten y
comparan oralmente sus observacio-
nes con sus compañeros. Destaque la
importante que tiene el poder regis-
trar las temperaturas con números y
trabajar usando tablas para ordenar la
información.
También otra opción es realizar una
tabla de frecuencia con las actividades
que se repiten a lo largo del día, por
ejemplo, lavado de dientes, de manos,
las comidas, los recreos, etc.
Pueden ilustrar estas escenas en hojas
de cartulina para ordenarlas temporal-
mente y comuniquen a sus compañe-
ros las actividades que han ilustrado.
Solucionario
1. Según las imágenes, en el día.
2. Todas las actividades que los estu-
diantes puedan mencionar: ir al co-
legio, bañarse, jugar, almorzar, etc.
275
Ideas previas
Previo a la observación del Texto, pre-
gúnteles: ¿qué animales observan de
día?, ¿qué hacen en la noche estos ani-
males? Invítelos a observar las imáge-
nes de los seres vivos de las páginas del
Texto y pregúnteles: ¿qué saben acerca
de alguno de estos animales? Mencio-
nan todas las características que re-
cuerden de ellos, ¿qué son los hábitos
nocturnos?, ¿conocen otros animales
que tengan hábitos nocturnos?, ¿a qué
se parece la palabra nocturno?”, ¿con
qué la relacionan?
Profundización y variaciones
La lagartija que es un animal de sangre
fría, no puede permanecer largo tiem-
po en la oscuridad de su escondrijo:
necesita del Sol. Por eso vive habitual-
mente en las soleadas murallas.
El gallo produce un sonido llamado
canto (descrito mediante la onomato-
peya “quiquiriquí” o “kikirikí”). El ga-
llo canta durante todo el día, si bien
concentra sus cantos en ciertos perío-
dos del día. Estos cantos los suelen dar
como desafío territorial a otros gallos,
para atraer a las hembras cercanas y
como señal de aviso en general.
Herramientas digitales
Invítelos a ver una infografía del mur-
ciélago chileno. Para ello, visite el sitio
https://www.enlacesmineduc.cl e in-
grese el código G20N1BP276A. Propósito y recomendaciones
En el siguiente recurso encontrará cu-
riosidades de los búhos. Visite el sitio Los animales que realizan la mayor parte de sus actividades durante el día se lla-
https://www.enlacesmineduc.cl e in- man animales de hábitos diurnos, como el perro, el zorzal y los seres humanos.
grese el código G20N1BP276B. En tanto, a aquellos que las realizan durante la noche, se les denomina animales
de hábitos nocturnos, como los ratones, la lechuza y el murciélago. En la sección
Herramientas digitales podrá encontrar información sobre ellos.
Invítelos a trabajar en la Actividad 6 de las páginas 82 del Cuaderno de activi-
dades. Para evaluar los aprendizajes de la Lección 9, pídales que desarrollen la
Evaluación formativa del material fotocopiable de las páginas 310 y 311 de
esta Guía.
276
Ritmos y estilos
de aprendizajes
Invite a los estudiantes a recolectar in-
formación sobre animales que viven
en Chile y que realizan sus activida-
des principalmente durante la noche,
como: chinchilla, tucúquere, chuncho,
ratón orejudo de Darwin, yaca, moni-
to del monte, algunas arañas pollito,
luciérnaga, murciélago cola de ratón,
murciélago orejas de ratón.
Asigne animales a cada estudiante para
que no se repitan y así poder conocer
una gran variedad de animales noctur-
nos chilenos.
Pídales que formulen dos preguntas
acerca de lo que les gustaría saber de
ellos. Con la información recopilada
realizan una ficha del animal, con su
foto o dibujo, o bien con un modelo
de ellos. Al finalizar, comparten en un
plenario su investigación.
Preguntas de calidad
Una vez que los estudiantes hayan
expuesto sus trabajos, invítelos a re-
flexionar respondiendo las siguien-
tes preguntas: ¿qué fue lo que más
les gustó de la investigación?, ¿qué
dificultades tuvieron?, ¿cómo las re-
solvieron?, ¿qué aprendieron de los
animales?, ¿cómo les puede servir lo
que aprendieron?
Habilidades científicas
Para profundizar en la habilidad cien-
tífica de observar y preguntar enseñe
a los estudiantes a preguntar cuando
piensen que algo no lo comprenden
bien, por esto en la actividad de investi-
gación es muy importante guiarlos en el
proceso modelando los pasos para ello.
Solucionario
1. Mencionan otros animales de hábitos
diurnos como el caballo, el perro, la
vaca y el elefante.
2. Para que sus presas no los vean
fácilmente.
277
Ideas previas
Antes de dar las instrucciones para
realizar la actividad de experimen-
tación, observan un video para mo-
tivarlos a explorar más acerca de la
Luna. Este lo encontrará en la sección
Herramientas digitales.
Pídales que pongan atención a las ins-
trucciones que dará para explicar cada
uno de los pasos.
Paso 1. Con la ayuda de un adulto
pídales que los acompañen a obser-
var durante cinco minutos el cielo.
Describen oralmente lo que ven y
luego dibujan.
Paso 2. Registran en el cuaderno todo
lo que ven, dibujando con lápices de
colores el cielo, para ilustrar sus nubes,
estrellas o lo que vean en él.
Habilidades científicas
Para profundizar en la habilidad cien-
tífica de observar. Explique a los
estudiantes que deberán registrar a
través de dibujos sus observaciones de
la Luna.
Motívelos a formular preguntas
investigativas antes de comenzar a
observar, de manera de que puedan
comprobarlas.
Lo más importante es que sean muy
rigurosos y sistemáticos durante
los 9 días que dura la observación
de la Luna.
278
Profundización y variaciones
Actividad que se relaciona con la asig-
natura de Lenguaje y Comunicación.
Invite a los estudiantes a escuchar una
leyenda china sobre el día y la noche y
a relacionarla con lo que saben sobre
estos conceptos.
El día y la noche
En China, hace miles de años atrás, el
Señor del Cielo vio que los días y las
noches transcurrían iguales, y decidió
hacer una gran bolsa de luz para que
diera alegría y esperanza a los hom-
bres. Así, comenzó a existir el Sol.
Pero la Noche se sintió triste al quedar-
se siempre oscura. Entonces, el gigante
Ti-Nu, que era amigo de la Noche, qui-
so consolarla. Ti- Nu tenía unas manos
enormes y fuertes, con ellas alcanzó el
Sol y le robó un gran pedazo, que guar-
dó en un saco.
Recuérdeles a los estudiantes las
características de una leyenda: es
un relato fantasioso oral transmitido
de generación en generación, que
intenta dar explicación algún
fenómeno natural.
279
Habilidades científicas
Para promover la habilidad científi-
ca de analizar la evidencia y comu-
nicar modele la manera en que deben
describir las imágenes presentadas en
el Texto. Es importante que a partir
de los comentarios entregados por los
estudiantes vayan comparando sus
observaciones.
Luego, pídales que realicen un dibujo
en su cuaderno de ellos en la estación
del año que más les gusta y que cuen-
ten cuáles son las razones de ello.
280
Actitudes científicas
Para trabajar con los estudiantes la
actitud de demostrar curiosidad e
interés por conocer los eventos que
conforman el entorno natural, divida
al curso en cuatro grupos para que
en la sala armen una instalación que
represente cada una de las estaciones
del año. Deberán traer objetos e imá-
genes sacadas de Internet o recortes de
revista que apoyen la decoración
de su estación.
Errores frecuentes
Es común que los estudiantes piensen
que el verano se produce porque la
Tierra está más cerca del Sol, y el in-
vierno porque está más lejos de este.
Si bien la Tierra describe una órbita
elíptica, esta no es muy pronunciada,
de modo que la cercanía al Sol no es la
que determina las estaciones del año.
Estas se deben al movimiento de tras-
lación de la Tierra y a la inclinación
del eje terrestre, que determina que
los rayos del Sol incidan con diferente
intensidad a lo largo del año sobre los
hemisferios norte y sur, determinando
las diferencias de estación entre ellos.
Solucionario
1. Los días son más cortos, comienza a
hacer más frío y los árboles pierden
sus hojas.
2. El Verano.
281
Ideas previas
Comience la clase consultándoles a
los estudiantes a partir de las imáge-
nes del Texto y la sección Explora:
¿qué característica tiene la estación del
Otoño?, mencionan algunos ejemplos,
¿cómo es el clima en esta estación?
Luego pregúnteles sobre el invierno:
¿con qué actividad o comida relacio-
nan el invierno? Anote sus respuestas
en la pizarra.
Ambientes de aprendizaje
Invítelos a describir oralmente las ca-
racterísticas climáticas del otoño y del
invierno en su ciudad, y a mencionar
las actividades que realiza la familia en
estos períodos, por ejemplo, se guarda
la ropa de verano y se saca la ropa más
abrigada, se comienza a usar la calefac-
ción y cuando llueve en algunas casas
se cocinan sopaipillas.
Pregúnteles: ¿qué características climá-
ticas recuerdan del otoño y del invier-
no?, ¿qué ropa usan en el invierno, a
diferencia del verano?, ¿qué cosas ha-
cen en verano que no pueden hacer en
el invierno?, ¿qué actividades hicieron
en el invierno pasado en el colegio?
Finalmente, los estudiantes pueden
presentar las características que men-
cionaron a través de un dibujo en su
cuaderno o en un software de dibujo.
Solucionario
1. Se espera que respondan que en in- Propósito y recomendaciones
vierno se abrigan más que en otoño.
2. Respuesta abierta, se espera que El objetivo de estas páginas es que los estudiantes mediante las habilidades cien-
mencionen que realizan actividades tíficas de la observación y la exploración puedan reconocer las características
más al interior de la casa. que tienen las estaciones del año, otoño e invierno.
Mencione que, en otoño las temperaturas disminuyen respecto del verano, por lo
que las personas tienden a utilizar ropa más abrigada. Esta estación comienza el
21 de marzo y finaliza el 20 de junio.
En invierno, las temperaturas bajan aún más respeto del otoño y aumen-
tan las precipitaciones, esta estación comienza el 21 de junio y termina el 20
de septiembre.
282
Profundización y variaciones
Actividad que se vincula con la
asignatura de Historia, Geografía y
Ciencias Sociales.
Invítelos a investigar, con el apoyo de
un adulto, acerca de cómo son las es-
taciones de otoño e invierno en otras
zonas o regiones del país y del mundo.
Para esto presentan tres ideas relevan-
tes, que se relacionen con el clima, la
comida, la ropa que se usa en la ciu-
dad elegida, entre otros aspectos que
les parezcan interesantes de compartir.
Exponen su investigación de ma-
nera oral usando un mapa o globo
terráqueo, para indicar el lugar
del que hablarán.
Ritmos y estilos
de aprendizajes
Actividad para desarrollar un conte-
nido o habilidad para quienes tienen
intereses distintos. En grupos de tra-
bajo, los estudiantes, hacen una repre-
sentación teatral de los cambios de un
árbol en las estaciones del año (otoño,
invierno, primavera y verano). Pueden
usar papeles de colores, pedazos de
telas y/o ropa de colores para represen-
tar los colores y la caída o presencia de
las hojas en el árbol. En un plenario los
estudiantes comentan la presentación
realizada.
Para desarrollar las habilidaes en un ni-
vel más bajo, entregue a los estudian-
tes cuatro láminas de diferentes árboles
frutales de hoja caduca en diferentes
épocas del año y pídales que las orde-
nen secuencialmente, según la estación
Se sugiere entregar recomendaciones a los estudiantes sobre el cuidado que de- del año. Luego, pídales que expresen
ben tener al usar los diferentes tipos de calefacción: parafina, gas o leña. Ade- oralmente las similitudes y diferencias
más de ser manipulados por los adultos, se debe considerar la ventilación de entre ellas.
los espacios, para una mejor circulación de los gases de la combustión y evitar
intoxicaciones.
Para seguir trabajando con las habilidades abordadas en estas páginas
se sugiere realizar la actividad propuesta en la página 88 del Cuaderno
de actividades.
283
Ideas previas
Antes de abordar las páginas del Tex-
to, pregúnteles: ¿puedes usar la misma
ropa en el verano que en invierno?,
¿por qué? Si fuera primavera: ¿qué ac-
tividad estarías realizando?, ¿qué ropa
llevarías puesta?
Herramientas digitales
Invítelos a ver un video acerca de
las estaciones del año, en la página
https://www.enlacesmineduc.cl digite
el código G20N1BP284A.
Luego de verlo, realice las siguientes
preguntas: ¿qué fue lo más interesan-
te del video?, ¿cómo se relacionan los
movimientos de la Tierra con las esta-
ciones del año?, ¿cuándo es verano en
nuestro país?, ¿en qué estación del año
los días son más largos?
Habilidades científicas
Con el fin de desarrollar la habilidad
de observación y exploración, invíte-
los a observar las siguientes imágenes
que dibujará en la pizarra.
Zona A Zona A
Zona B Zona B
Posición 1 Posición 2
284
Profundización y variaciones
Actividad que se relaciona con las asig-
naturas de Lenguaje y Comunicación e
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Coménteles, que algunos pueblos
originarios de nuestro país como los
mapuche, aymaras y otros, tienen his-
torias que narran las estaciones del
año, pídales que describan estos cuen-
tos a partir de dibujos y los compartan
con su curso.
Herramientas digitales
Invítelos a ver un video acerca del
We Tripantu es la celebración del año
nuevo mapuche que se realiza en el
solsticio de invierno austral. Ingrese a
https://www.enlacesmineduc.cl y di-
gite el código G20N1BP285A.
Ritmos y estilos
de aprendizajes
Actividades para el trabajo de una ha-
bilidad o contenido en un nivel alto.
Los estudiantes dibujan, idealmente
por medio un software de dibujo, las
situaciones en que se usan diferentes
ropas o utensilios, como en verano.
Explican oralmente el motivo de esos
usos y lo relacionan con algún momen-
to y estación del año.
Trabajo de una habilidad o contenido
en un nivel bajo.
Ordenan secuencias de láminas, según
la estación del año y explican por qué
eligieron ordenarlas de esa manera.
Para seguir trabajando con las habilidades abordadas en estas páginas se sugiere
Solucionario
realizar la actividad propuesta en la página 89 del Cuaderno de actividades. 1. Algunos árboles en primavera
florecen.
2. Jugar al aire libre.
285
Ideas previas
Invítelos a reflexionar acerca de la im-
portancia de aprender a comunicar los
resultados de una investigación, desta-
que en este punto que se debe usar un
lenguaje sencillo para que todos com-
prendan cuáles son las conclusiones
que arrojó la investigación.
Habilidades científicas
Con el fin de desarrollar su habilidad
de analizar la evidencia y comuni-
car, invítelos a observar las imágenes
del Texto, formule las siguientes pre-
guntas: ¿qué detalles observas en la
imagen?, ¿qué tipo de información les
entrega esta imagen?
Para reforzar la habilidad de comuni-
car, explíqueles que, en una investiga-
ción los resultados son fundamentales
y para esto el saber comunicarlos re-
quiere de rigurosidad, precisión y cla-
ridad. Para esto y considerando el nivel
de los estudiantes, y su proceso de lec-
toescritura, es que la calidad de sus di-
bujos y modelos darán cuenta de sus
resultados. Para esto pídales que sigan
los siguientes pasos.
Paso 1. Busquen información en dife-
rentes fuentes, es importante que sepan
que no todas las fuentes son confiables
en Internet, por lo que se recomienda
buscar en libros o en fuentes virtuales
de instituciones conocidas.
Paso 2. En la elaboración del pape-
lógrafo, pídales que elijan dos o tres
ideas que quieran comentar. Es impor- Propósito y recomendaciones
tante que antes de escribir o pegar las El objetivo de estas páginas es enseñar los pasos que conllevan la habilidad cien-
imágenes en el papel, organicen en un tífica, registrar información para ser comunicada.
bosquejo cómo dispondrán la infor-
Para complementar las actividades de esta página se sugiere trabajar en la página
mación y las fotos.Tratar de que la in-
90 del Cuaderno de actividades.
formación se vea bien distribuida en el
papel, pueden usar un esquema. Usar Para evaluar el proceso de trabajo, pregúnteles: ¿qué fue lo que más te costó
una letra grande y legible. aprender sobre la elaboración del papelógrafo?, ¿de qué manera lo resolviste?,
¿qué crees que podrías mejorar en tu trabajo?
286
Indicadores Sí No
Presentan dos o
tres temas o ideas
relevantes.
Las imágenes
apoyan al tema.
Se ve ordenado y
limpio.
Es un material
atractivo.
Se lee lo escrito.
287
Ideas previas
Previo a realizar la sección Explora del
Texto, realice las siguientes preguntas
de manera general y para recordar lo
visto en la clase anterior: ¿en qué esta-
ción del año los árboles florecen?, ¿en
qué estación a algunos se les caen las
hojas?, ¿por qué las aves migran hacia
otros lugares?, ¿en qué estación del año
hay más variedad de frutas?
Herramientas digitales
Para apoyar la información presenta-
da en el Texto, observan dos videos,
ambos recursos se encuentran en
https://www.enlacesmineduc.cl
Una vez en la página, digite el código
G20N1BP288A para aprender más del
erizo de tierra y G20N1BP288B que
trata de la migración de aves.
Solucionario
1. E l erizo hiberna, se refugia para
protegerse del frío. El playero ártico
vuela a lugares que estén en verano.
2. En primavera y verano.
Propósito y recomendaciones
Estas páginas tienen por objetivo reconocer los efectos de Profundización disciplinar
las estaciones del año en los seres vivos. Estaciones del año y su efecto en el ambiente y en los
El cambio de una estación a otra genera efectos en los se- seres vivos
res vivos. Las plantas y los animales también experimentan Primavera, verano, otoño e invierno son las cuatro estacio-
cambios; por ejemplo, durante el invierno hay aves que nes, aunque en las regiones de la Tierra cercanas al ecuador
migran hacia regiones más cálidas y animales, como el oso las estaciones son solo dos, la estación seca y la lluviosa, ya
pardo y la tortuga, que se refugian y duermen hasta que que en ellas varía el régimen de lluvias, pero no así la tem-
llega la primavera, lo que se conoce como hibernación. Por peratura. En otoño las temperaturas comienzan a bajar, los
su parte, muchos de los árboles pierden sus hojas en otoño animales empiezan a prepararse para el frío o emigran y las
y florecen en primavera. plantas pierden sus hojas. En invierno hay menos horas de
288
Ritmos y estilos
de aprendizajes
Actividades para el trabajo de una ha-
bilidad o contenido en un nivel alto.
Investigan otros seres vivos que tengan
la misma conducta que el erizo y el
playero ártico y los presentan al curso.
Trabajo de una habilidad o contenido
en un nivel bajo.
Completan la siguiente tabla.
Situación Estación del año en
que se observa
Migración de
algunas aves
Los árboles
florecen
Algunos animales
hibernan
Las personas usan
ropa abrigadora
Algunos árboles
pierden sus hojas
Profundización y variaciones
Actividad que se relaciona con la asig-
natura de Lenguaje y Comunicación.
Reunidos con el curso, intenten resol-
ver las siguientes adivinanzas.
Comienzo en
Mis días son
septiembre,
largos, mis noches
y con flores me
más cortas.
adorno.
Para evitar el
luz y más de ocuridad; las temperaturas descienden y las precipitaciones pueden Si te quieres
calor, mejor usa
divertir, puedes
caer en forma de nieve. Los animales y las plantas tienen poca actividad. En pri- manga corta.
elevar volantín.
mavera la cantidad de luz durante el día es mayor y las temperaturas aumentan (Verano)
(Primavera)
los animales despiertan de sus letargos invernales y comienzan a prepararse para
la procreación; las aves, que habían emigrado en otoño, regresan a sus nidos, y
Luego, pregunte: ¿cómo pudieron ob-
las plantas echan sus primeras hojas, flores y frutos. En verano hay más horas de
tener la respuesta?, ¿en qué se fijaron?
luz y menos de oscuridad; las precipitaciones se producen en forma de tormenta
y las temperaturas son elevadas. Los animales atienden a sus crías y las plantas
están llenas de hojas y frutos.
Fuente: Educarchile, disponible en: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=206670
289
Ideas previas
Invítelos a observar las pinturas del
Texto, guíe la observación con las si-
guientes preguntas: ¿qué estación del
año representa cada pintura?, ¿en qué
se diferencian?, ¿cómo es su tonali-
dad?, ¿qué colores usó el pintor o pin-
tora para estas obras?, si tuvieras que
pintar el verano, ¿qué colores usarías?
Ambientes de aprendizaje
Disponga la sala de clases con los ma-
teriales que los estudiantes necesitan
para pintar la estación del año que
elijan realizar.
Pídales que se fijen en los colores
usados, especialmente en aquellos
que buscan dar un efecto de realidad
a las pinturas.
Deberán dibujan las características
principales del ambiente y sus seres
vivos durante la estación elegida. Estas
características pueden ser en relación a
los cambios de la temperatura, la lumi-
nosidad, el color, la forma, el tamaño.
Para los estudiantes que no les guste
pintar, deles la posibilidad de utilizar
otras técnicas como el collage, dibujo,
u otra que sea de su agrado. De igual
forma si se les hace muy difícil pintar
un paisaje, propóngales dibujar un ár-
bol que muestre cómo se vería en las
cuatro estaciones del año.
Propósito y recomendaciones
El objetivo de estas páginas es demostrar lo aprendido a través de una actividad
de pintura.
Para evaluar lo aprendido en la Lección 10 se recomienda trabajar en las páginas
91 y 92 del Cuaderno de Actividades.
Además, se sugiere utilizar la Evaluación final adjunta en el material fotocopiable
página 312 y 313 de la Guía para evaluar los aprendizajes de la unidad.
290
Herramientas digitales
El siguiente recurso presenta variadas
técnicas plásticas para realizar la acti-
vidad sugerida en el texto. Ingrese a
https://www.enlacesmineduc.cl
y digite el código G20N1BP291A.
Concierto de Vivaldi está alojado en
https://www.enlacesmineduc.cl y
digite el código G20N1BP291B.
Profundización y variaciones
La actividad propuesta en estas páginas
se vincula con la asignatura de Educa-
ción Músical.
Mientras los estudiantes pintan las cua-
tro estaciones, escuchan “Las cuatro es-
taciones de Vivaldi”. Pueden relacionar
la música con el paisaje de cada una de
las estaciones del año.
Preguntas de calidad
Pídales que se evalúen los aprendiajes
de la unidad con las siguientes pre-
guntas: ¿qué aprendieron sobre el día
y la noche?, ¿cómo lo aprendieron?,
¿qué aprendieron sobre las estaciones
del año?, ¿qué actividad te ayudó para
aprender acerca de ellas?, ¿qué impor-
tancia tiene para su vida aprender so-
bre las estaciones del año?
291
Ritmos y estilos
de aprendizajes
Considerando que todos sus estudian-
tes poseen estrategias y maneras diver-
sas de aprender, además de diversas
habilidades para demostrar el logro
del aprendizaje a través de una evalua-
ción, adapte las evaluaciones propues-
tas según el estilo de aprendizaje de sus
estudiantes. Considere válidas las dife-
rentes explicaciones: orales, escritas,
visuales, audiovisuales, kinestésicas,
musicales, entre otras.
Ambientes de aprendizaje
“Luche de dedos”
Para jugar organice al curso en parejas
de juego, para esto es importante que
mezcle al curso, para que los compañe-
ros tengan la oportunidad de compar-
tir con otros niños.
Pídales que escuchen con atención las
instrucciones que dará:
Primero, se necesita una moneda o clip
(algún elemento pequeño para lanzar)
Segundo, para iniciar el juego los juga-
dores deberán jugar al “cachipún” para
ver quien comienza.
Tercero, el primer jugador lanza la mo-
neda sobre el luche, a la casilla uno y
con sus dedos salta esquivando esta
casilla para ir saltando sobre el resto
del camino.
Realiza el recorrido completo, y al de-
volverse a recoger la moneda debe con-
tar la pregunta que le toca. Si responde Propósito y recomendaciones
de forma correcta gana un punto, si se Para realizar la evaluación propuesta en estas páginas, se sugiere disponer la sala
equivoca gana 0 punto. de una manera diferente, para que los estudiantes puedan jugar en sus mesas o
El siguiente jugador lanza su moneda en el suelo. Se sugiere retroalimentar a sus estudiantes a medida que se realiza el
al casillero 2. Realiza el recorrido de juego, con el fin de que ellos logren tomar consciencia de sus logros y desafíos
la misma forma y contesta la pregunta respecto de los contenidos de la unidad.
que le toca. La idea es que los juga-
dores contesten las preguntas de los
casilleros de forma alternada.Gana el
jugador que acumula más puntos.
292
Profundización y variaciones
Actividad relacionada con la asignatura
de Lenguaje y Comunicación
Reciben una secuencia de diferentes
imágenes que se relacionen con las
estaciones del año y a partir de ellas
inventan una historia, con un título
atractivo y la comparten con sus com-
pañeros, pueden hacerlo leyéndola, o a
través del uso de títeres.
Otra modalidad es que escuchen la his-
toria del “Príncipe feliz” y que a partir
de ella dibujen las escenas más impor-
tantes de la historia.
Preguntas de calidad
En una puesta en común realice las
siguientes preguntas: ¿cómo se sin-
tieron en la actividad realizada?, ¿les
gustó? ¿Qué fue lo que más les gustó
aprender en esta unidad?, ¿qué más les
gustaría saber sobre las características
y necesidades de los animales?, ¿o de
las plantas?
293
03-01-2020 13:29:22
U5_Nat_1B_Gui_Lic_Cua_Imp_B 295
295
Propósito y recomendaciones
El objetivo de la Actividad 3 persigue que los estudiantes identifiquen como El objetivo de la Actividad 4 invita a los estudiantes a que recuerden las ac-
se producen el día y la noche. Comprenderán qie el Sol puede iluminar una tividades que realizan en el día y las que ocurren de noche. Se sugiere hacer
parte del planeta cuando la otra parte permanece de noche. una lluvia de ideas para que tengan claridad al momento de dibujar.
Cuaderno de actividades
03-01-2020 13:29:23
U5_Nat_1B_Gui_Lic_Cua_Imp_B 296
296
Propósito y recomendaciones
En la Actividad 5, se espera que identifiquen qué aves tienen costumbres El la Actividad 6, los estudiantes deberán registrar las observaciones que
diurnas y nocturnas. Se sugiere mencionar otros animales o aves chilenas y hagan de la Luna.
clasificarlos con este criterio.
Cuaderno de actividades
03-01-2020 13:29:25
U5_Nat_1B_Gui_Lic_Cua_Imp_B 297
297
Propósito y recomendaciones
En la Actividad 7, evaluarán lo aprendido en la Lección 9. Responden pre-
guntas que se relacionan con el modelo realizado para explicar cómo se
forma el día y la noche.
Cuaderno de actividades
03-01-2020 13:29:26
U5_Nat_1B_Gui_Lic_Cua_Imp_B 298
298
Propósito y recomendaciones
El propósito de la Actividad 8, es que los estudiantes comprendan el orden
de las estaciones Estas cambian dependiendo de la cantidad de luz solar que
llega a la Tierra mientras gira alrededor del Sol. Cada una dura aproxima-
damente tres meses y se denominan primavera, verano, otoño e invierno.
Cuaderno de actividades
03-01-2020 13:29:28
U5_Nat_1B_Gui_Lic_Cua_Imp_B 299
299
Propósito y recomendaciones
En la Actividad 9, se espera que los estudiantes recuerden actividades que El propósito de la Actividad 10, es que los estudiantes relacionen las imáge-
realizan en otoño y en invierno. nes con las estaciones de verano y primavera.
Cuaderno de actividades
03-01-2020 13:29:32
U5_Nat_1B_Gui_Lic_Cua_Imp_B 300
300
Propósito y recomendaciones
En la Actividad 11, se espera que los estudiantes realicen una investigación El propósito de la Actividad 12, es evaluar los aprendizajes de la Lección
con el apoyo de un adulto. Escogen un lugar de Chile e investiga cómo se 10. Los estudiantes podrán relacionar las estaciones con sus características
presentan las estaciones del año en ese lugar. El dibujo que realizarán es un y también algunas prendas de vestir con las estaciones correspondientes.
bosquejo de lo que presentarán en el papelógrafo.
Cuaderno de actividades
03-01-2020 13:29:34
U5_Nat_1B_Gui_Lic_Cua_Imp_B 301
301
Propósito y recomendaciones
El propósito de la Actividad 13, es evaluar los aprendizajes de la Lección 10
y resumir lo aprendido en un esquema.
Cuaderno de actividades
03-01-2020 13:29:36
Actividad complementaria Refuerzo • Lección 9
Día Mes Año
Nombre:
Hábitos diurnos
Hábitos nocturnos
Hábitos diurnos
Hábitos nocturnos
Material fotocopiable
302
Día Noche
Material fotocopiable
303
Nombre:
Luna Sol
Mediodía Amanecer
Atardecer Mediodía
304
Amanecer
Mediodía
Material fotocopiable
305
Nombre:
1 2
a. ¿En qué estación del año se encuentran los niños de la foto 1? Pinta
tu respuesta.
Otoño Invierno
b. ¿En qué estación del año se encuentran los niños de la foto 2? Pinta
tu respuesta.
Primavera Verano
Material fotocopiable
306
Primavera Otoño
Material fotocopiable
307
Nombre:
308
Invierno Verano
Material fotocopiable
309
Nombre:
Noche
Se observa la Luna en el cielo.
Día
El cielo está oscuro.
Se observan estrellas.
310
Día
Noche
Material fotocopiable
311
Nombre:
312
Verano Otoño
Invierno Primavera
Material fotocopiable
313
Nombre:
3. ¿En qué momento del día podemos observar el Sol en lo más alto
del cielo?
A Al amanecer.
B Al mediodía.
C Al anochecer.
A B C
Material fotocopiable
314
A B C
Material fotocopiable
315
Evaluación diagnóstica
Actividad complementaria Ampliación Lección 9 (Páginas 308 y 309)
(Páginas 304 y 305) 1. Marcan las actividades que realizan en el día: desayu-
1. no, niños jugando en el patio.
a. Sol 2. El orden de la secuencia es 3, 1 y 2.
b. Mediodía. 3. Respuesta variable. Se dibujan realizando la activi-
c. Atardecer. dad de invierno y la verano, con la ropa acorde a la
2. Murciélago: nocturno. estación.
Colibrí: diurno.
3. Respuesta variable.
316
317
D
Disolver: capacidad que posee el agua, y otras sustancias líquidas, de
separar algunas sustancias en pequeñísimas partes que casi ni se ven.
F
Flexible: que se puede doblar.
Frágil: que se rompe o quiebra con facilidad.
I
Impermeable: que no puede absorber o ser atravesado por un líquido.
M
Materiales: elementos que pueden transformarse y agruparse, como la
madera, el metal, el vidrio, etc.
Migrar: dejar un lugar para dirigirse a otro de condiciones climáticas
más propicias a su especie.
Modelar: formar, representar, dibujar, plasmar.
O
Opaco: que impide el paso de la luz e impide ver a través de su masa
lo que hay detrás.
R
Resistente: recibir algo que ejerce fuerza o presión sobre ella, sin mo-
verse, ni sufrir daño o alteración.
Rígido: que no puede doblarse ni torcerse.
T
Tela: tipo de material.
318
319
320
CIENCIAS
NATURALES
Lorena Constanza Cornejo Moraga
1 Básico
Tomo 2
CIENCIAS NATURALES | 1º B | GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE