Está en la página 1de 54

Tema 8:

Transistores BJT
 1 – Descripción básica
 2 – Regiones de funcionamiento
 3 – Configuración en base común
 4 – Configuración en emisor común
 5 – Configuración en colector común
 6 – Características técnicas
 7 – Análisis en CC
 8 – Aplicaciones básicas
 9 – Polarización y estabilidad
 10 – Modelos de aproximación en pequeña señal
 11 – Códigos de designación

1 – Descripción básica
Índice / Objetivos:

 1.1 – Concepto de transistor


 1.2 – Efecto transistor
1.1 – Concepto de transistor
 A una doble unión P-N se le denomina transistor de
unión bipolar o transistor BJT

Transistor PNP Transistor NPN

1.1 – Concepto de transistor


 Su nombre es la abreviatura de “transfe-
resistor”
 NO es un dispositivo “simétrico”
 Cada una de las zonas se denominan
 Emisor: región muy dopada (n+). Cuanto más
dopaje, mayor cantidad de portadores podrá
aportar a la corriente
 Base: ha de ser muy estrecha y poco dopada,
para que tenga lugar poca recombinación y la
mayor parte de la corriente que proviene de
emisor pase a colector. Como más adelante se
verá, si la base no es estrecha, el dispositivo
puede no comportarse como un transistor, y
trabajar ”como si de dos diodos en
oposición se tratase”.
 Colector: ha de ser una zona menos dopada que
el emisor, y la más grande.
 La característica eléctrica esencial es la
conducción de corriente de emisor a colector,
controlando desde la base el paso de esta
intensidad
1.2 – Efecto transistor
 Polarizamos un transistor NPN
 Unión B-E polarizada en directa: VBE>0  “Conduce”
 Unión B-C polarizada en inversa: VBC<0  “No conduce”
 El Emisor fuertemente dopado “genera” portadores
mayoritarios que entran en la Base
 Estos portadores se verán atraídos por el mayor potencial del
colector respecto de la base (Efecto transistor)
 Además la Base está débilmente dopada y es muy estrecha
 mayor dificultad de circulación de intensidad
I C = α ⋅ I E + I CBo
α ≈ [0.9 a 0.99]

I B = (1 − α ) ⋅ I E − I CBo

I E = IC + I B

1.2 – Efecto transistor


 Unión B-E polarizada en directa
 Pequeños cambios en la tensión aplicada provocan
grandes cambios en la intensidad que circula (IE)

α ≈ 1
Si se considera 
 I CBo ≈ 0
I C = α ⋅ I E + I CBo ≈ I E

 Por tanto, se está controlando


la “gran” corriente que circula
por el transistor, con pequeños
incrementos de tensión en la
unión Base-Emisor  Amplificación
1.2 – Efecto transistor
 En caso de un transistor PNP se pueden hacer las mismas observaciones que
antes, interpretando ahora mejor el funcionamiento al considerar el sentido
convencional de las corrientes (huecos)
 Polarizamos un transistor PNP
 Unión B-E polarizada en directa: VEB>0  “Conduce”
 Unión B-C polarizada en inversa: VCB<0  “No conduce”
 El Emisor fuertemente dopado “genera” portadores mayoritarios que entran en
la Base
 Estos portadores se verán atraídos por el mayor potencial del colector respecto
de la base (Efecto transistor)
 Además la Base está débilmente dopada y es muy estrecha  mayor dificultad
de circulación de intensidad

I C = α ⋅ I E + I CBo
α ≈ [0.9 a 0.99]

I B = (1 − α ) ⋅ I E − I CBo

I E = IC + I B

2 – Regiones de funcionamiento
Índice / Objetivos:

 2.1 – Activa
 2.2 – Saturación
 2.3 – Corte
 2.4 – Activa inversa
Introducción
 En función de las tensiones que se apliquen a cada
uno de los tres terminales del transistor bipolar
podemos conseguir que éste entre en una región u
otra de funcionamiento.
 Por regiones de funcionamiento entendemos valores de
corrientes y tensiones en el transistor, que cumplen unas
relaciones determinadas
 Anteriormente hemos visto como se produce el
efecto transistor en estas condiciones
 Unión B-E polarizada en directa
 Unión B-C polarizada en inversa
 Pero existen otras posibilidades de polarización,
que es el objeto de este apartado

Introducción
 A continuación se resumen estas posibilidades
Transistor NPN Transistor PNP
2.1 – Activa
 Esta es la configuración ya estudiada y se consigue si
polarizamos el transistor
 Unión B-E polarizada en directa
 Unión B-C polarizada en inversa
 Esto se traduce en un transistor NPN
 Unión B-E polarizada en directa: VBE>0  “Conduce”
 Unión B-C polarizada en inversa: VBC<0  “No conduce”
 Y en un transistor PNP:
 Unión B-E polarizada en directa: VEB>0  “Conduce”
 Unión B-C polarizada en inversa: VCB<0  “No conduce”

2.1 – Activa
 Tal y como se describió, el comportamiento en esta
zona es el de una “fuente de intensidad controlada”
 Amplificación
 Las principales ecuaciones que rigen su
funcionamiento son:
I C = α ⋅ I E + I CBo
α ≈ [0.9 a 0.99]

I B = (1 − α ) ⋅ I E − I CBo
I E = IC + I B

VBE ≈ Vγ
2.2 – Saturación
 Se consigue si polarizamos el transistor
 Unión B-E polarizada en directa
 Unión B-C polarizada en directa
 Esto se traduce en un transistor NPN
 Unión B-E polarizada en directa: VBE>0  “Conduce”
 Unión B-C polarizada en directa: VBC>0  “Conduce”
 Y en un transistor PNP:
 Unión B-E polarizada en directa: VEB>0  “Conduce”
 Unión B-C polarizada en directa: VCB>0  “Conduce”

2.2 – Saturación
 La tensión entre Colector y Emisor es muy pequeña
y se puede asemejar a un interruptor cerrado 
Conmutación
 Las principales ecuaciones que rigen su
funcionamiento son:

VBE ≈ Vγ 
VCE ≈ [0.1 ; 0.2 V ]
VBC ≈ Vγ 
I E = IC + I B
2.3 – Corte
 Se consigue si polarizamos el transistor
 Unión B-E polarizada en inversa
 Unión B-C polarizada en inversa
 Esto se traduce en un transistor NPN
 Unión B-E polarizada en inversa: VBE<0  “No conduce”
 Unión B-C polarizada en inversa: VBC<0  “No conduce”
 Y en un transistor PNP:
 Unión B-E polarizada en inversa: VEB<0  “No conduce”
 Unión B-C polarizada en inversa: VCB<0  “No conduce”

2.3 – Corte
 Únicamente circulan las corrientes inversas de
saturación de la uniones y se puede asemejar a un
interruptor abierto  Conmutación
 Las principales ecuaciones que rigen su
funcionamiento son:

I E = IC + I B = 0
I C = − I B = I CBo
2.4 – Activa inversa
 Se consigue si polarizamos el transistor
 Unión B-E polarizada en inversa
 Unión B-C polarizada en directa
 Esto se traduce en un transistor NPN
 Unión B-E polarizada en inversa: VBE<0 
“No conduce”
 Unión B-C polarizada en directa: VBC>0 
“Conduce”
 Y en un transistor PNP:
 Unión B-E polarizada en inversa: VEB<0 
“No conduce”
 Unión B-C polarizada en directa: VCB>0 
“Conduce”
 El coeficiente α se reduce mucho, debido
al carácter asimétrico del transistor 
Carece de utilidad práctica

3 – Configuración en base común


Índice / Objetivos:

 3.1 – Descripción
 3.2 – Curva característica de entrada
 3.3 – Curva característica de salida
Introducción
 En sus aplicaciones el transistor debe proporcionar
una señal de salida a una excitación en la entrada,
esto es, debe configurarse como un cuadripolo

 Por tanto, uno de los terminales debe ser el mismo,


tanto para la señal de entrada como la de salida.

 Así obtenemos tres configuraciones diferentes,


cada una con unas características propias:
 Base Común
 Emisor Común
 Colector Común

Introducción
 Las curvas características son la
representación gráfica de diversas
variables (tensiones o corrientes) de un
transistor bipolar
 A continuación se estudiarán estas
configuraciones, basándose
fundamentalmente en las curvas
 Característica de entrada: da la relación
tensión/corriente entre los terminales de
entrada, tomando como parámetro la
tensión o la intensidad de salida
 Característica de salida: da la relación
tensión/corriente a la salida, tomando
como parámetro la tensión o la intensidad
de entrada
 A partir de estas curvas es posible
determinar el punto de trabajo del
transistor, es decir, las tensiones y
corrientes del mismo, una vez polarizado.
3.1 – Descripción
 Esta configuración se consigue con el siguiente
montaje

 Este montaje permite adaptar una fuente de baja


impedancia que ataca a una carga de alta
impedancia
 Impedancia de entrada pequeña, impedancia de salida
muy grande. Ganancia en intensidad menor que la unidad,
ganancia en tensión elevada.

3.2 – Curva característica de entrada


 En esta curva se representan las variables de
entrada (IE frente a VBE) manteniendo la VCB
constante (parámetro de salida)
 Parámetros
 V1: 0 a 1.2 V
 V2: 0 a 40 V (∆ 10 V)
 Circuito simulado
3.2 – Curva característica de entrada
 El comportamiento es el mismo que un diodo
polarizado en directa
 Conforme aumenta la VCB, se consigue una IE
mayor para la misma VBE

3.3 – Curva característica de salida


 En esta curva se representan las variables de salida
(IC frente a VCB) manteniendo la IE constante
(parámetro de entrada)

 Parámetros
 V2: -1.2 a 10 V
 I1: 0 a 40 mA (∆ 10 mA)
 Circuito simulado
3.3 – Curva característica de salida
I E = I C + I B = 0
 La región de corte  
I = − I = I
¿Como quedan las tensiones?
 C B CBo

 La región de saturación  VCB < -Vɣ (IC ↓↓↓)


IE = 40 mA
VBE ≈ Vγ 
VCE ≈ 0,1 V
VBC ≈ Vγ  IE = 30 mA

I E = IC + I B
IE = 20 mA

IE = 10 mA

IE = 0 mA

3.3 – Curva característica de salida


 La región activa  Resto de la gráfica
 Conforme aumenta la VCB, se mantiene constante la IC
(para la misma IE)
I = 40 mA
 I E ≈ IC E

I C = α ⋅ I E + I CBo
IE = 30 mA
α ≈ [0.9 a 0.99]
I B = (1 − α ) ⋅ I E − I CBo
IE = 20 mA

IE = 10 mA

IE = 0 mA
4 – Configuración en emisor común
Índice / Objetivos:

 4.1 – Descripción
 4.2 – Curva característica de entrada
 4.3 – Impedancia de entrada
 4.4 – Curva característica de salida
 4.5 – Ganancia de corriente
 4.6 – Efecto Early
 4.7 – Impedancia de salida

4.1 – Descripción
 Esta configuración se consigue con el siguiente
montaje

 Este montaje se aproxima al amplificador ideal


 Impedancia de entrada media, impedancia de salida
pequeña. Ganancias en intensidad y tensión elevadas
4.2 – Curva característica de entrada
 En esta curva se representan las variables de
entrada (IB frente a VBE) manteniendo la VCE
constante (parámetro de salida)
 Parámetros
 I1: 0 a 5 mA
 V2: 5 V
 Circuito simulado

4.2 – Curva característica de entrada


 En esta curva se representan las variables de
entrada (IB frente a VBE) manteniendo la VCE
constante (parámetro de salida)
 Parámetros
 I1: 0 a 5 mA
 V2: 0 a 5 V (∆ 0.1 V)
 Circuito simulado
4.2 – Curva característica de entrada
 En esta curva se representan las variables de
entrada (IB frente a VBE) manteniendo la VCE
constante (parámetro de salida)
 Parámetros
 V1: 0 a 2 V
 V2: 0 a 5 V (∆ 0.5 V) VCE = 0

 Circuito simulado

4.2 – Curva característica de entrada


 El comportamiento es el mismo que un diodo
polarizado en directa
 Los cambios en la VCE, provocan variaciones
despreciables  La IB es “independiente” de VCE
4.3 – Impedancia de entrada
∆VBE
 Se define la impedancia de entrada como: Re =
∆I B

 Como el comportamiento es el mismo que un diodo


polarizado en directa, este concepto ya se vio en el
capítulo de diodos
 La pendiente de la curva define la impedancia de entrada
 Ésta disminuye al aumentar los valores de VBE que se
tomen (respuesta no lineal)

4.4 – Curva característica de salida


 En esta curva se representan las variables de salida
(IC frente a VCE) manteniendo la IB constante
(parámetro de entrada)
 Parámetros
 V2: 0 a 20 V
 I1: 0 a 750 µA

(∆ 150 µA)
 Circuito
simulado
4.4 – Curva característica de salida
I E = I C + I B = 0
 La región de corte  
I = − I = I
¿Como quedan las tensiones?
 C B CBo

 La región de saturación  VCE < ≈ 0.1/0.2 V (IC ↓↓↓)


VBE ≈ Vγ 
VCE ≈ 0,1 V
VBC ≈ Vγ 
I E = IC + I B

4.4 – Curva característica de salida


 La región activa  Resto de la gráfica
 Conforme aumenta la VCE, se incrementa la IC (para la
misma IB)
 I E ≈ IC
I C = α ⋅ I E + I CBo IB = 750 µA

α ≈ [0.9 a 0.99] IB = 600 µA

I B = (1 − α ) ⋅ I E − I CBo IB = 450 µA

IB = 300 µA

IB = 150 µA

IB = 0 µA
4.5 – Ganancia de corriente
 En la región activa se definió I C = α ⋅ I E + I CBo

I C = α ⋅ ( I B + I C ) + I CBo
 Reordenando términos I C = α ⋅ I B + α ⋅ I C + I CBo
α ⋅ I B I CBo
IC = +
1−α 1−α

 A partir de esta expresión se α


β=
define el parámetro β o hFE, como 1−α
la ganancia en corriente
α ⋅ I B I CBo 
IC = +
1 − α 1 − α 
Relaciona la IC con IB  I C = β ⋅ I B + ( β + 1) ⋅ I CBo
 α 
directamente β= 
1−α

4.5 – Ganancia de corriente


 Ejemplos de cálculo de la ganancia en corriente
contínua (β ó hFE)
IB = 750 µA

IB = 600 µA

IC 60mA
β = hFE = = = 133.3 IB = 450 µA
I B 450 µA IB = 300 µA

IB = 150 µA
I 87 mA
β = hFE = C = = 116
I B 750 µA
IB = 0 µA

 β (hFE) depende de la IC que circule así como de la


tensión VCE aplicada.
4.5 – Ganancia de corriente
 Ejemplos de cálculo de la ganancia en corriente en
pequeña señal (hfe)

IB = 750 µA

IB = 600 µA

∆I C (87 − 60) mA
h fe = = = 56,66 IB = 450 µA
∆I B (750 − 450) µA
IB = 300 µA

IB = 150 µA

IB = 0 µA

4.6 – Efecto Early


 En la región activa se observa que al aumentar la VCE, se
incrementa la IC (IB = cte)  Estas variaciones son
consecuencia de la modulación de la anchura de la base,
también conocida como Efecto Early
 El incremento en la VCB origina un incremento en la anchura de
la zona "Z“
 Este aumento provoca una disminución de la anchura efectiva de
la base, más acusada en la base que en colector al estar menos
dopada.
 Debido a esto, la corriente de colector aumenta, pues existe
menos camino para la recombinación en base y ocasiona la
pendiente positiva de las curvas
 Por tanto, al aumentar VCE se incrementa β.
 ¿Por qué este efecto no es apreciable en las gráficas
obtenidas en la configuración anterior (Base común)?
4.7 – Impedancia de salida
∆VCE
 Se define la impedancia de salida como: RS =
∆I C
∆VCE (19 − 6)V
 Ejemplo 1  RS ( I B = 450 µA) = = = 1300Ω
∆I C (70 − 60)mA

IB = 750 µA

IB = 600 µA

IB = 450 µA

IB = 300 µA

IB = 150 µA

IB = 0 µA

4.7 – Impedancia de salida


∆VCE (19 − 6)V
 Ejemplo 2  RS ( I B = 750 µA) = = = 866Ω
∆I C (102 − 87)mA

 RS no es constante  Disminuye al aumentar la IB

IB = 750 µA

IB = 600 µA

IB = 450 µA

IB = 300 µA

IB = 150 µA

IB = 0 µA
5 – Configuración en colector común
Índice / Objetivos:

 5.1 – Descripción
 5.2 – Curva característica de entrada
 5.3 – Curva característica de salida

5.1 – Descripción
 Esta configuración se consigue con el siguiente
montaje

 Este montaje adapta una fuente de alta impedancia


de salida a una carga de baja impedancia
 Impedancia de entrada alta, impedancia de salida
pequeña. Ganancia en intensidad elevada, ganancia en
tensión inferior a la unidad
5.2 – Curva característica de entrada

 En esta curva se representan las variables de


entrada (IB frente a VBC) manteniendo la VEC
constante (parámetro de salida)
 Como puede intuirse, son muy similares a las
curvas que ya hemos visto en puntos precedentes

5.3 – Curva característica de salida

 En esta curva se representan las variables de salida


(IE frente a VEC) manteniendo la IB constante
(parámetro de entrada)
 Al igual que en el punto anterior, las curvas
resultantes son muy similares a las que ya hemos
visto en apartados precedentes
6 – Características técnicas
Índice / Objetivos:

 6.1 – Temperatura máxima


 6.2 – SOA (Safe Operating Area)
 6.3 – Efecto capacitivo
 6.4 – Tiempos de conmutación

6.1 – Temperatura máxima


 Cuando se alcanza el equilibrio térmico entre el transistor y el
medio, la temperatura alcanzada por el componente no debe
sobrepasar una determinada especificada por el fabricante: Tjmáx
 Ge: 75 ~ 100 ºC
 Si: 150 ~ 200 ºC
 Recordar que
 La temperatura máxima
establece la potencia máxima
disipable
 La temperatura ambiente limita
la potencia máxima disipable,
según la curva de disipación
 Si Tn  Pn
 Gráfica transistor 2N3904
6.2 – SOA (Safe Operating Area)
 Por motivos análogos a los ya descritos en el capítulo
de diodos, en los transistores se encuentran unos
valores límites, que si se superan pueden provocar un
deterioro permanente al dispositivo

 Tensiones máximas (ruptura)

 Intensidades máximas

 Potencia máxima
PQ = VBE ⋅ I E + VCB ⋅ I C ≈ VCE ⋅ I C

6.2 – SOA (Safe Operating Area)


 Si conjugamos todos estos factores en un solo
gráfico, obtenemos el denominado “Safe Operating
Area” o Área de Operación Segura

Pmáx VCE IC
500 mW 5V 100 mA
500 mW 10 V 50 mA
500 mW 15 V 33 mA
500 mW 20 V 25 mA
6.2 – SOA (Safe Operating Area)
 Si analizamos una curva “SOA” de un
dispositivo comercial, se observan
cuatro regiones distintivas
 A bajas Vce, limita la máxima corriente
de salida
 A medida que la Vce aumenta, la
potencia que tiene que disipar el
transistor se incrementa hasta el punto
de la Tmáx  Vce x Ic = constante
 Posteriores incrementos llevan a otra
región donde se produce la llamada
"ruptura secundaria" y es causada por
la tendencia de los BJT a producir
"puntos calientes” (“hot spots”), o
puntos donde se concentra la
circulación de corriente, donde se
puede producir un exceso térmico
 El límite final es la tensión de ruptura
del transistor

6.3 – Efecto capacitivo


 Como ya se ha descrito en capítulos
precedentes, la carga en la zona
espacial (zona Z) es similar a la
carga almacenada en un
condensador de placas paralelas.
 A medida que la tensión de
polarización inversa aumenta, la
zona Z también aumenta, por lo que
aumenta la distancia entre “placas” y
la capacidad disminuye
 Se observa en la gráfica esta
característica en un transistor
2N3904
6.4 – Tiempos de conmutación
 Tal y como se dijo en
capítulos precedentes, la
transición de conducción a
no conducción en una unión
P-N, no se produce de forma
inmediata, pues los cambios
en la “zona Z” tardan un
tiempo en producirse
 Este concepto, en
transistores BJT, adquiere
especial significado en
conmutación, es por ello que
abordaremos este concepto
en el apartado 8.2, donde se
describe éste régimen de
funcionamiento

6 – Características técnicas

 Finalmente se muestra una visión general con un


resumen de una hoja de datos de un transistor
 Transistor NPN de silicio

 Y dos hojas de datos completas


 2N3904: Transistor NPN de propósito general
 2N2905: Transistor PNP para conmutación
7 – Análisis en CC
Índice / Objetivos:

 7.1 – Modelo para gran señal


 7.2 – Determinar la región de funcionamiento
 7.3 – Método analítico
 7.4 – Método gráfico. Recta de carga

7.1 – Modelo para gran señal


 Con objeto de simplificar los cálculos, se crean modelos que
verifiquen en mayor o menor grado el comportamiento del
transistor, partiendo de las ecuaciones que deben de
verificarse en cada zona de funcionamiento.

 Se pueden crear varios modelos, y ellos dependen


exclusivamente del grado de exactitud que se desee aplicar
al posterior análisis.

 Como la configuración más usual es la de emisor común, y


ésta la podemos usar siempre e independientemente de la
configuración del circuito, en todo este apartado utilizaremos
únicamente el modelo de Emisor Común.
7.1 – Modelo para gran señal
 En Activa:
 Se consigue si polarizamos el transistor
Unión B-E polarizada en directa
I C = β ⋅ I B + ( β + 1) ⋅ I CBo


 Unión B-C polarizada en inversa


Las principales ecuaciones que Si : 0.6 ; 0.7 V 

VBE ≈ Vγ ≈  
rigen su funcionamiento son: Ge : 0.2 ; 0.3 V 
 Por tanto, el comportamiento en esta zona es el de una
“fuente de intensidad controlada”  Amplificación
 Finalmente se llega a:

7.1 – Modelo para gran señal


 En Corte:
 Se consigue si polarizamos el transistor
 Unión B-E polarizada en inversa
Unión B-C polarizada en inversa
I =I +I =0


 Las principales ecuaciones que E C B

rigen su funcionamiento son: I C = − I B = I CBo


 Únicamente circulan las corrientes inversas de saturación
de la uniones y se puede asemejar a un interruptor abierto
 Conmutación
 Finalmente se llega a:
7.1 – Modelo para gran señal
 En Corte:
 Si queremos un modelo un tanto más exacto, o bien, por la
magnitud de la IC0, ésta no es despreciable, se pude usar este
otro modelo

7.1 – Modelo para gran señal


 En Saturación:
 Se consigue si polarizamos el transistor Si : 0.6 ; 0.7 V 
VBE ≈ Vγ ≈ 
Ge : 0.2 ; 0.3 V 
 Unión B-E polarizada en directa
 Unión B-C polarizada en directa 
Las principales ecuaciones que VBE ≈ Vγ 
VCE ≈ [0.1 ; 0.2 V ]


rigen su funcionamiento son: VBC ≈ Vγ 


 La tensión entre Colector y Emisor es muy pequeña y se
puede asemejar a un interruptor cerrado  Conmutación
 Finalmente se llega a:
7.2 – Determinar la región de funcionamiento
 Ya se ha visto como al aplicar determinadas tensiones entre los
terminales del transistor, se producen unas corrientes concretas,
función de que región de funcionamiento se encuentre.

 Al aplicar la 1ª Ley de Kirchhoff se obtiene:


IE + IB + IC = 0  IE = IB + IC

 Y al aplicar la 2ª Ley de Kirchhoff:


VEB + VBC + VCE = 0

 Por tanto, determinar la región de funcionamiento, consistirá en


determinar cada una de las 6 variables anteriores.
 Como se dispone de 2 ecuaciones y 6 incógnitas, se deberán
conocer algunas variables y/o deducir alguna ecuación más
(características del transistor en cada región)

7.3 – Método analítico


 Para resolver un ejercicio de polarización con BJT
 1 - Si es necesario, cambiar la "morfología" del circuito
(redibujar, Thevenin...)
 2 - Realizar por simple inspección, una suposición sobre la
región de funcionamiento (activa, corte o saturación)
 3 - Se aplican las ecuaciones/condiciones que rigen el
funcionamiento en esa zona
 4 - Se resuelve el circuito aplicando Kirchhoff con los datos
anteriores
 5 - Se verifica que está en la región prevista. Se pueden
presentar dos casos:
 5.1 - Se comprueba que las corrientes y tensiones resultantes
son "imposibles” por lo que la suposición de partida es
incorrecta: se elegirá otra región y se vuelve al paso 2.
 5.2 - Se comprueba que el transistor está en la región prevista

 6 - Fin de los cálculos


7.3 – Método analítico
 EJEMPLO: Resolver el
siguiente circuito, sabiendo
que el transistor es de Silicio
con β = 165 e ICBo
despreciable.
 Se realizará siguiendo los
pasos descritos antes.
 1 - Si es necesario, cambiar
la "morfología" del circuito
(redibujar, Thevenin...)
 Se puede plantear un sistema
de ecuaciones para resolver las
6 incógnitas buscadas. En
nuestro caso no se prefiere,
pues nos obliga a desarrollar
bastante cálculo matemático.

7.3 – Método analítico


 Es preferible realizar el
equivalente Thevenin

R1 ⋅ R2
Rth = = 193.9 KΩ
R1 + R2
R2
Vth = V1 ⋅ = 5.88V
R1 + R2
7.3 – Método analítico
 2 - Realizar por simple inspección, una suposición
sobre la región de funcionamiento (activa, corte o
saturación)
 Se supone en la región de ACTIVA
 3 - Se aplican las ecuaciones/condiciones que rigen
el funcionamiento en esa zona

I C = β ⋅ I B + ( β + 1) ⋅ I CBo
VBE ≈ Vγ ≈ 0.6 V

7.3 – Método analítico


 4 - Se resuelve el circuito aplicando Kirchhoff con los
datos anteriores

Vth − VBE 5.88 − 0.6


Vth = I B ⋅ Rth + VBE → I B = = = 27.29 µA
Rth 193500
I C = β ⋅ I B + ( β + 1) ⋅ I CBo = 165 ⋅ 27.29 ⋅10 −6 + 0 = 4.5mA
I E = ( β + 1) ⋅ I B + ( β + 1) ⋅ I CBo = I B + I C = 4.527 mA

VBE = 0.6V
V 1 = I C ⋅ RC + VCE → VCE = V 1 − I C ⋅ RC = 5.5V
VBE + VEC + VCB = 0 → VCB = −VBE + VCE = 4.9V
7.3 – Método analítico
 5 - Se verifica que está en la región prevista
VBE = 0.6V > 0
Unión B - E polarizada en directa (NPN)

V 1 = I C ⋅ RC + VCE → VCE = V 1 − I C ⋅ RC = 5.5V > 0.2V


Tensión tí pica de la región Activa

VBE + VEC + VCB = 0 → VCB = −VBE + VCE = 4.9V > 0


Unión B - C polarizada en inversa (NPN)

 6 - Se confirma que se encuentra en la región


ACTIVA. Fin de los cálculos

7.3 – Método analítico


 Resolver el siguiente
circuito, sabiendo que el
transistor es de Silicio con
β = 165 e ICBo
despreciable.

 Se realiza con el programa


de simulación (PSpice)
7.4 – Método gráfico. Recta de carga
 Para resolver gráficamente un circuito con transistores, se
representan las gráficas de las ecuaciones

Ec.1 → Caract. de salida del transistor


Ec. 2 (Kirchhoff) → V 1 = I C ⋅ RC + VCE

 V1
VCE = 0 → I C =
Recta de carga  RC
I = 0 → V 1 = V
 C CE

 Solución: En la intersección de ambas


se encuentra el punto de trabajo “Q”

7.4 – Método gráfico. Recta de carga


 Así, para el circuito resuelto en el apartado anterior sería:
7.4 – Método gráfico. Recta de carga
 Aunque lo normal sería tener una colección de curvas, y que la IB
buscada, no estuviera dibujada, por lo que habría que interpolar

8 – Aplicaciones básicas
Índice / Objetivos:

 8.1 – El transistor como amplificador


 8.2 – El transistor en conmutación
 8.2.1 – Tiempos de conmutación
8.1 – El transistor como amplificador
 En el circuito en emisor común analizado
anteriormente, se coloca una señal de entrada
de valor Vb tal y como se ve en la figura

 Ésta provoca pequeñas variaciones en la VBE


y por tanto de la IB

8.1 – El transistor como amplificador


 Según se ve en la característica de salida, la
IC varía (pues IC ≈ β • IB)

 Finalmente esto provoca variaciones de la VCE


(señal de salida) amplificadas con respecto a
la tensión de entrada
8.1 – El transistor como amplificador
 Se muestra todo el proceso en un único
gráfico

8.1 – El transistor como amplificador


 Como se ha podido observar antes, si el punto de
trabajo Q no está “centrado”, pueden producirse
distorsiones (por corte o saturación)
8.2 – El transistor en conmutación
 Se considera que el transistor trabaja en
conmutación cuando el paso de saturación a corte se
considera inmediato, es decir, “sin permanecer” en la
zona activa
 Estos circuitos se diseñan para funcionar en las regiones de
saturación y corte, no se emplea ningún punto Q que esté
situado en la región activa

8.2 – El transistor en conmutación


 Si Vth = 0
 IB ≈ 0  IC ≈ 0  VRC ≈ 0  VCE
≈ V1
 El transistor está en CORTE (Q1
anterior)
 Es un interruptor abierto
 Si Vth = V1
 IB e IC serán elevadas  VCE ≈
0,2 V  VRC ≈ V1
 El transistor está en
SATURACIÓN (Q2 anterior)
 Es un interruptor cerrado
8.2.1 – Tiempos de conmutación
 Los cambios de corte a
saturación (o viceversa)
tardan un tiempo en
establecerse
 Tiempo de cierre o
encendido
 tON = td + tr
 td: tiempo de retardo
 tr: tiempo de subida
 Tiempo de apertura o
apagado
 tOFF = ts + tf
 ts: tiempo de almacenamiento
 tf: tiempo de caída

9 – Polarización y estabilidad
Índice / Objetivos:

 9.1 – Introducción
 9.2 – Variación del punto de trabajo
 9.3 – Circuitos de polarización
 9.3.1 – Polarización por resistencia de base
 9.3.2 – Polarización por divisor de tensión en la
base
9.1 – Introducción
 El transistor bipolar se emplea en numerosas aplicaciones, y
en infinidad de circuitos diferentes. Cada uno de ellos
necesitará, según su funcionamiento, que el transistor éste en
una (o varias) zona de trabajo concreta: activa, corte o
saturación.

 Polarizar un transistor bipolar implica conseguir que las


corrientes y tensiones continuas que aparecen en el mismo
queden fijadas a unos
valores determinados,
de modo que se establezca
su funcionamiento en la
zona activa, saturación o en
corte. Para ello se cambiarán
las tensiones y componentes
del circuito.

9.1 – Introducción
 Una vez establecido el punto de trabajo o de reposo (Q), otro
objetivo fundamental en los circuitos de polarización es
«insensibilizar» el citado punto de trabajo, tanto de
variaciones del circuito (cambio en temperatura, tensiones,
resistenciase) como de variaciones en el propio transistor (β,
Icoe), es decir, conseguir estabilidad en el citado punto de
trabajo.
 En las figuras se observa como cambia el punto de trabajo si cambia Rc
o la temperatura del componente
9.2 – Variación del punto de trabajo
 Aunque hayamos fijado con el circuito de polarización el punto de
trabajo (Q) del transistor, éste puede verse alterado
fundamentalmente por la influencia de:
 1º- Tolerancias de fabricación de los componentes electrónicos
 En particular los transistores BJT presentan una considerable
variación de sus parámetros (particularmente beta) para idénticas
unidades de la misma serie.
 2º - Dependencia de las características del transistor con la
temperatura
 Corriente inversa de saturación (Ico): duplica su valor cada 10 ºC 
Implica un aumento de IC T −T 0

I C 0 (T ) = I C 0 (T0 ) ⋅ 2 10

 La tensión VBE: disminuye aproximadamente 2.5 mV por ºC  Implica


un aumento de IB y por tanto de IC
∆VBE
≈ −2.5 mV /º C ↔ VBE (T ) = VBE (T0 ) − (2,5 ⋅10 −3 ) ⋅ (T − T0 )
∆T
 β aumenta con la temperatura  Implica un aumento de IC
 Luego un aumento de temperatura genera un incremento de IC, por la
variación de cada uno de los parámetros anteriores, que provoca un
aumento de la temperatura del dispositivo, que generae

9.3 – Circuitos de polarización


 Existen multitud de
circuitos de polarización
cada uno con sus
características. La
elección de uno u otro
dependerá de la
aplicación y del grado de
estabilidad que se desea
del punto de polarización.

 En el presente apartado
se verán los circuitos de
polarización mas usuales,
indicando sus principales
características.
9.3.1 – Polarización por resistencia de base
 El circuito más simple para polarizar el transistor en la
zona activa se muestra en la figura (denominado
polarización por resistencia de base)

VBE = 0.7 V
VCC − VBE
VCC = VBE + Rb ⋅ I B ⇒ I B =
Rb
VCE = VCC > VCESAT ≈ 0.1 V

 Este primer circuito tiene como inconvenientes


 El transistor nunca se podría alcanzar la zona de saturación,
pues no se puede conseguir que VCE = 0,2V siendo VBE = 0,7V
 Se produce una excesiva disipación de potencia
 Es muy sensible a variaciones (se demostrará posteriormente)

9.3.1 – Polarización por resistencia de base


 Una variante del circuito anterior se muestra en la
figura. Con éste se consigue polarizar el transistor en
las tres regiones de funcionamiento.
VCC − VBE
VCC = VBE + Rb ⋅ I B ⇒ I B =
Rb
VCC = VCE + Rc ⋅ I C ⇒ VCE ≅ VCC − β ⋅ I B ⋅ Rc

 Para ello se emplean las ecuaciones anteriores aplicando las


condiciones de cada región.
 Aunque este circuito corrige los principales
inconvenientes del anterior, la estabilidad del punto de
polarización sigue dependiendo de las variaciones de β.
IC VCC − VBE
VCC = VBE + Rb ⋅ ⇒ Rb = ⋅β
β IC
VCC − VCE
VCC = VCE + Rc ⋅ I C ⇒ RC =
IC
9.3.1 – Polarización por resistencia de base
 Dependencia con β:
 Cambios en la β del transistor al sustituirlo por otro igual (debido
a tolerancias de fabricación) o por cambios en la temperatura,
provoca un cambio en el punto de trabajo.

VCC − VBE 
IB =  VCC − VBE
Rb I C = ⋅β
 Rb
IC ≅ β ⋅ I B 
 Así un ∆β  ∆IC  Circuito de
polarización no estable

 Influencia de VCC
 Los cambios en la alimentación

provocan un desplazamiento del


punto de trabajo Q
 Algo similar ocurre al variar Rc

o Rb

9.3.2 – Polarización por divisor de tensión en la base

 Cuando se pretende que la polarización sea estable (es


decir, que no varíe con factores externos), se usan redes de
polarización más complejas, que fijan la tensión en base,
como por ejemplo la que aparece en la figura, que es uno de
los circuitos más empleados
 Con los valores de R1 y R2 se determina
la ubicación del punto Q
 La mejora que se obtiene en la
estabilidad del punto de polarización es
debida a RE, tal y como se justificará más
adelante
 Con el fin de analizar este circuito, se
simplifica el circuito de base empleando
el teorema de Thévenin (ver 7.3)
 La polarización con doble fuente no se
suele utilizar por ser más costoso y
complicado de utilizar.
9.3.2 – Polarización por divisor de tensión en la base
 Efecto de Re:
 El problema del desplazamiento del punto Q con las
variaciones de β, se puede compensar añadiendo una
resistencia en el terminal de emisor
I E = I B + IC  β +1
I E ≈ ⋅ IC ⇒ I E ≈ IC
IC ≈ β ⋅ I B  β
Si β ↑→ I C ↑→ I E ↑→ Re ⋅ I E = VRe ↑
 I B ↓ 
y como  ⇒ Rb ⋅ I B = VRb ↓→ I B ↓→  IC ↓
  I ≈ β ⋅ I 
VCC = VBE + Rb ⋅ I B + Re ⋅ I E = Cte 
C B

 Otra forma de justificarlo es


VCC − VBE
VCC = VBE + Rb ⋅ I B + Re ⋅ I E = VBE + Rb ⋅ I B + Re ⋅ ( β + 1) ⋅ I B → I B =
Rb + Re ⋅ ( β + 1)
I ↓ 
Si β ↑→ Denominador " R b + R e ⋅ (β + 1)" ↑ → I B ↓→  B I C ↓
I C ≈ β ⋅ I B 

9.3.2 – Polarización por divisor de tensión en la base


 Efecto de Re:
 El valor de Re para hacer el circuito «insensible» a las
variaciones de β (es decir que Ic no cambie con éstas) se
puede establecer así
VCC = VBE + Rb ⋅ I B + Re ⋅ I E 
 VCC − VBE
IC ≈ β ⋅ I B  ⇒ IC ≈
 R
Si β >> 1 → I C ≈ I E Re + b
 β
VCC − VBE 
IC ≈
R 
Re + b  V −V
β  ⇒ I C ≈ CC BE
Re
Rb 
Si Re >> 
β 
 Finalmente se observa como IC es independiente de β, y
se le denomina circuito de polarización estable
10 – Modelos de aproximación en
pequeña señal
Índice / Objetivos:

 10.1 – Modelo de parámetros híbridos para baja


frecuencia (h)
 10.2 – Análisis de un amplificador en Emisor
Común
 10.2.1 – Obtención del circuito equivalente
 10.2.2 – Análisis del circuito equivalente
 10.2.3 – Amplificador EC con RE sin desacoplar
 10.3 – Modelo de parámetros híbridos para alta
frecuencia (π)

10.1 – Modelo parámetros híbridos para BF (h)


 Al BJT se le puede aplicar la teoría
de los cuadripolos lineales. En
concreto se suele trabajar con los
parámetros híbridos “h”.

 Teniendo esto en cuenta y vBE = f1 (iB , vCE )


considerando al transistor
configurado en Emisor Común en la iC = f 2 (iB , vCE )
zona Activa y trabajando en baja
frecuencia, se cumple que

 Si hacemos un desarrollo en series


de Taylor en el entorno del punto Q
(VCE, IC) y despreciamos los
términos de orden superior,
obtenemos
10.1 – Modelo parámetros híbridos para BF (h)
 Si aplicamos la teoría de los cuadripolos, las
derivadas parciales son números reales y
definen los parámetros “h” (en este caso en
emisor común)
 hie: Impedancia de entrada
 hre: Ganancia inversa de tensión
 hfe: Ganancia de corriente
 hoe: Admitancia de salida
 Estos parámetros “h” pueden obtenerse
experimentalmente, o bien de las ecuaciones
características del transistor

 Sustituyendo estos parámetros “h” en el


desarrollo de Taylor anterior, se llega a
estas ecuaciones, que definen el modelo
buscado

10.1 – Modelo parámetros híbridos para BF (h)

 Ecuaciones que responden al siguiente circuito

 Los parámetros hre y hoe suelen ser muy pequeños (del


orden de 10-4 o 10-5), por lo que suelen considerarse
despreciables, obteniendo así
10.2 – Análisis de un amplificador en EC
 La figura muestra un típico amplificador de tensión en EC.

 Podemos distinguir:
 Vs y Rs: Fuente de tensión de entrada
 R1, R2, Rc y Re: red de polarización
 C1: Condensador de acoplo. Sirve para acoplar la señal alterna de entrada
al amplificador, bloqueando la componente de continua (evita la
modificación del punto de polarización Q)
 C2: Similar al anterior, acopla la señal alterna amplificada a la carga
bloqueando la componente de continua sobre la carga (RL)
 C3: Condensador de desacoplo. En el apartado anterior se vió como Re
proporcionaba estabilidad al punto de polarización (Q), sin embargo (se
demostrará posteriormente) provoca una disminución de la ganancia en
tensión. Este condensador proporciona un camino de baja impedancia
para la señal de alterna, corrigiendo este inconveniente.
 RL: Simula la carga sobre la que se aplica la señal alterna amplificada.

10.2 – Análisis de un amplificador en EC

 Se analizarán amplificadores en emisor común


(utilizando el modelo simplificado) con objeto de
comprobar las principales características:
 Ganancia de tensión (AV)

 Ganancia de corriente (AI)

 La impedancia de entrada (Zi)

 La impedancia de salida (Zo)

 Se verán distintos circuitos amplificadores con el fin


de comparar los valores obtenidos en cada uno de
ellos.
10.2.1 – Obtención del circuito equivalente
 Para el análisis de circuitos con transistores aplicaremos el teorema de
superposición, de modo que por un lado se calcularán las tensiones e
intensidades del circuito de continua y por otro las de alterna, de modo que el
resultado final sea la suma de ambas.
 Para hallar el equivalente de corriente continua
 Suponemos │Xc │ = ∞
 Para hallar el equivalente de corriente alterna
 Suponemos │Xc │ = 0
 Fuentes de cc = cortocircuito

= +

10.2.2 – Análisis del circuito equivalente


 Sobre el circuito equivalente obtenido anteriormente, precedemos a sustituir
el símbolo del transistor por su modelo simplificado en pequeña señal de
parámetros híbridos (h:)

 Y resolviendo este circuito se obtiene

 Ganancia de tensión (AV)

 Ganancia de corriente (AI)

 La impedancia de entrada (Zi)

 La impedancia de salida (Zo) = ∞


10.2.3 – Amplificador EC con Re sin desacoplar
 Se analizará ahora un amplificador en emisor común con la resistencia de
emisor sin desacoplar (sin C3). Así esta resistencia aparecerá en el circuito
de pequeña señal disminuyendo la ganancia del amplificador
 Los pasos son los mismos descritos antes

 Para hallar el equivalente de corriente continua


 Suponemos │Xc │ = ∞
 Para hallar el equivalente de corriente alterna
 Suponemos │Xc │ = 0
 Fuentes de cc = cortocircuito

= +

10.2.3 – Amplificador EC con Re sin desacoplar


 Sobre el circuito equivalente obtenido anteriormente, precedemos a sustituir
el símbolo del transistor por su modelo simplificado en pequeña señal de
parámetros híbridos (h:)

 Y resolviendo este circuito se obtiene

 Ganancia de tensión (AV)

 Ganancia de corriente (AI)

 La impedancia de entrada (Zi)

 La impedancia de salida (Zo) = ∞


10.2.3 – Amplificador EC con Re sin desacoplar
 Tal y como se adelantó previamente queda demostrado como la
ganancia disminuye al colocar la RE sin el condensador de desacoplo

 Ganancia de tensión (AV) con RE con el condensador de desacoplo


− ( RL R C ) ⋅ h fe
AV =
hie
 Ganancia de tensión (AV) con RE sin el condensador de desacoplo
− ( RL R C ) ⋅ h fe 
AV = 
hie + RE (h fe + 1) 
 − ( RL R C )
h fe + 1 >> hie  AV =
 RE
h fe + 1 ≈ h fe 


 Además se puede observar que la nueva ganancia «casi» no
depende de las características del transistor, se fija con elementos
externos.

10.3 – Modelo parámetros híbridos para AF (π)


 Al aumentar la frecuencia el comportamiento del transistor
cambia debido a que las capacidades parásitas ya no pueden
considerarse despreciables. En estos casos suele utilizarse el
modelo de parámetros híbridos en π, mostrado en la figura 1.

Figura 1

Figura 2

 El modelo simplificado en baja frecuencia es el que se muestra


en la figura 2.
11 – Códigos de designación
Índice / Objetivos:

 11.1 – Códigos de marcado


 11.2 – Símbolos
 11.3 – Cápsulas

11.1 – Códigos de marcado


 Principalmente la codificación se basa en estándares
desarrollados por los siguientes organismos:

 JEDEC (Joint Electronic Device Engineering Council):


 Código: Digito, Letra, Número, sufijo (opcional)
 Ejemplo: 2N3904, 2N2222...
 Digito: El numero designa el tipo de dispositivo
 1: Diodo
 2: Transistor Bipolar
 3: Transistor de efecto de campo FET
 4: Optoacoplador
 5: Optoacoplador
 Letra: Se usa siempre la N, indica unión semiconductora
 Número: se sitúa entre el 100 y el 9999
11.1 – Códigos de marcado
 JISC (Japanese Industrial Standard committee)
 Código: Digito, Dos letras, Número, sufijo (opcional)
 Ejemplo: 2SA1187, 2SB646
 Digito: El numero designa el tipo de dispositivo
 1: Diodo
 2: Transistor Bipolar
 3: Transistor de efecto de campo FET
 2 letras: Las letras especifican el área de aplicación
 SA: PNP HF transistor
 SB: PNP AF transistor
 SC: transistor NPN HF
 SD: transistor NPN AF
 SE: Diodos
 SF: Tiristores
 SG: Dispositivos de disparo
 SH: UJT
 SJ: FET/MOSFET canal P
 SK: FET/MOSFET canal N
 SM: Triac
 SQ: LED
 SR: Rectificador
 SS: diodo de señal
 ST: diodo de avalancha
 SZ: diodo zener
 Número: varia entre 10 y 9999.

11.1 – Códigos de marcado


 PRO ELECTRON (europea)
 Código: Dos letras, Letra (opcional), Número
 Ejemplo: BC108A, BAW68, BF239
 Primera letra: especifica el material semiconductor empleado
 A: Germanio
 B: Silicio
 C: Arseniuro de galio
 R: Materiales compuestos
 Segunda letra: especifica el tipo de dispositivo
 A: Diodo de bajo potencia o baja señal
 B: Diodo de capacitancia variable (varicap)
 C: transistor, de audio frecuencia (AF), pequeña señal
 D: transistor, AF, potencia
 E: Diodo túnel
 F: transistor, alta frecuencia (HF), pequeña señal
 K: Dispositivo de efecto Hall
 L: Transistor, HF, potencia
 N: Optoacoplador
 P: Fotorreceptor
 Q: Emisor de luz
 R: Dispositivo de conmutación, baja potencia, ej: tiristor, diac, UJT etc
 S: Transistor, conmutación de baja potencia
 T: Dispositivo de conmutación, potencia, ej: tiristor, triac, etc.
 U: Transistor de potencia, conmutación
 W Dispositivo de onda acústica de superficie (SAW)
 Y: Diodo rectificador
 Z: Diodo zener
 Tercera letra (opcional): La tercera letra indica que el dispositivo está pensado para aplicaciones industriales o
profesionales, más que para uso comercial. Suele ser una W, X, Y o Z.
 Número: varia entre 100 y 9999
11.2 – Símbolos
 Se recuerdan, aunque ya han sido descritos en otros
apartados

Transistor PNP Transistor NPN

11.3 – Cápsulas
 Cápsulas más usuales (hay muchísimas más)

TO-92 TO-18

TO-39 TO-126

TO-3 TO-220

TO-251 SMDe

También podría gustarte