Está en la página 1de 4

Grasas y Aceites

Vol. 46 Fasc. 1 (1995), 29-34

CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE


SEMILLA DE UVA EXTRAÍDO CON DIÓXIDO
DE CARBONO SUPERCRÍTICO

Autores: A. Molero Gómez, C. Pereyra López y E. Martínez de la Ossa

Departamento de Ingeniería Química. Universidad de Cádiz.

Apartado 40. E-11510. Puerto Real (Cádiz). SPAIN.

Alumno: David Galiano Latorre

Fecha: 18 de diciembre, 2020

Operaciones Industriales de Separación

Ciencias y Tecnologías Químicas. KHEMIA


OBJETIVO

Investigación sobre la calidad del aceite de semilla de uva obtenido por extracción con dióxido de
carbono supercrítico.

MATERIALES Y MÉTODOS

Como materia prima se empleó semillas de uva de la variedad airen. Éstas fueron previamente agotadas
mediante un proceso de lavado con agua caliente para recuperar los azúcares adheridos a su superficie.

Las semillas se sometieron a trituración (molinillo FUTUR-MAT, modelo FP), tamización y deshidratación
(estufa de secado HERAEUS, 70ºC, 6.30 h). Posteriormente se extrajo el aceite de la semilla por
extracción convencional con hexano (SOXHLET, 20 h) y por extracción supercrítica con dióxido de
carbono (AUTOCLAVE ENGINEERS, modelo SCE SCREENING SYSTEM) representado en la (Figura 1).

Figura 1. Diagrama de flujo del sistema de extracción supercrítica. B: botella de CO2 líquido; R: refrigerante, BP:
bomba de presión; VP: válvula de regulación de presión; E: extractor; S: separador; C: encamisado; VM: válvula
micrométrica; T-1,2: termopares; V-1,8: válvulas on-off; M-1,2: manómetros; FM: caudalímetro másico.

La determinación de la cantidad de aceite extraído fue gravimétrica, mientras que la caracterización


físico-química se analizó mediante el índice de refracción (refractómetro ATAGO, modelo 88141),
densidad (densímetro PARA, modelo DMA 48), viscosidad (viscosímetro HAAKE, modelo B/BH),
absorbancia a 290 nm (espectrofotómetro UV-VIS SHIMADAZU, modelo MULTIPURPOSE RECORDING
SPECTROPHOTOMETER MPS-2000), acidez de yodo (método de Hanus), % de saponificables e
insaponificables y peróxidos.

La composición del aceite en ácidos graso se realizó por cromatografía gaseosa (cromatógrafo HEW-
LETT-PACKARD, modelo 5890) y la humedad a través de un sistema de titración Karl-Fisher (CRISON,
modelo microKF 2025).

Todos los reactivos empleados fueron (reactivos para análisis) y la pureza del dióxido de carbono era de
99,9%.
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

La cantidad de aceite extraída fue comparada con las de otras semillas, observándose en la (Tabla 1)
que en todos los casos el rendimiento es mayor con el hexano como extractante. Esto es debido a que el
fluido supercrítico CO2 se comporta selectivamente frente a los triglicéridos, mientras que el hexano
extrae aparte de ácidos grasos, pigmentos, insaponificables, fosfolípidos y complejos lipídicos.

Tabla 1. Comparación de rendimientos (% en peso) de extracción supercrítica y líquida para distintas semillas
vegetales.

Los índices físico-químicos mostrados en la (Tabla 2) revelaron que los dos métodos de extracción son
prácticamente idénticos en cuanto a la refracción, densidad, viscosidad, absorbancia, índice de yodo y
de saponificación. No obstante, si hubo diferencias en el índice de acidez (el CO2 supercrítico extrae
selectivamente triglicéridos y el hexano ácidos grasos libres y también como consecuencia del
agotamiento previo llevado a cabo sobre la uva, empleando altas temperaturas que favorecen la
presencia de los ácidos grasos libres, por lo que disminuye notablemente el pH), contenido de
insaponificables (el CO2 supercrítico extrae mínimamente complejos insaponificables como esteroles,
hidrocarburos, etc...) y peróxidos (presencia de reacciones secundarias de degradación ocurridas
durante el proceso de fermentación-agotamiento al que fueron sometidas las semillas).

Tabla 2. Comparación de los aceites extraídos con CO2 supercrítico y con hexano.

Por último cabe destacar que la composición en ácidos grasos es muy similar para ambos métodos de
extracción, como puede verse en la (Tabla 3).
Tabla 3. Composición en ácidos grasos del aceite extraído con CO2 supercrítico y con hexano.

CONCLUSIONES

- La calidad del aceite de semilla de uva extraído por dióxido de carbono supercrítico podría ser
idéntica a la del proceso convencional, una vez refinado, si la despresurización para eliminar el
disolvente se realizase progresivamente.
- Las semillas, obtenidas a partir de CO2 supercrítico y ya desgrasadas, podrían utilizarse como
fuente proteica ya que dicho proceso tiene lugar a temperatura ambiente y no se produce la
degradación de ciertos componentes, como por ejemplo, las proteínas
- La extracción supercrítica economiza energéticamente la eliminación del disolvente y el
proceso de refinado del aceite. En definitiva a pesar de la necesidad de trabajar a altas
presiones, la extracción supercrítica aplicada a la obtención de aceite de semilla de uva puede
resultar económicamente competitiva con la extracción líquida.

También podría gustarte