Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
NACIONAL DE
SANTA
ENFERMERIA EN LA SALUD
FACULTAD DE
DEL NIÑO II CIENCIAS
TEMA:
CASOS CLINICOS
ESCUELA
ACADEMICO
ESTUDIANTES: PROFESIONAL DE
Pinedo Cruzado Nelsy Cinthia ENFERMERIA
DOCENTES:
Lic. Sthefanie Suarez
Villanueva
CASO CLÍNICO
Paciente femenina de 38 años, sin antecedentes de importancia, quien presenta cuadro de malestar general, ictericia leve y coluria.
Presentaba náuseas y vómitos, fatiga y dolor abdominal, haciéndose el diagnóstico de hepatitis viral aguda tipo A con marcador serológico
IgManti-HAV positivo. El examen clínico se encontraba dentro de límites normales excepto por discreta ictericia. En ese momento los
marcadores serológicos para hepatitis B y C fueron negativos, y los análisis iniciales fueron los siguientes:
Hb 14.2 g/dL, Leucocitos 5,300/mm3, Bilirrubina total 2.6 mg/dL a predominio directo, ALT 1200UI/L, AST 1530 UI/L, Fosfatasa
Alcalina y tiempo de Protrombina dentro de límites normales.
-Determinar las
limitaciones físicas
del/de la
paciente
-Ayudar a la paciente a
0180 Manejo de energía. priorizar las
actividades para
acomodar los niveles de
energía
00078.- Manejo Paciente manifestara una 1601.- Conducta de 4360.- Modificación de Paciente manifiesta una
inefectivo conducta adecuada de cumplimiento la conducta adecuada conducta.
de régimen terapéutico cumplimiento. 01. Confianza en el -Fomentar la sustitución
profesional sanitario de hábitos indeseables
sobre por
la información obtenida hábitos deseables
04. Acepta el diagnóstico -Facilitar la implicación
del profesional sanitario familiar en el proceso de
03. Comunica seguir la modificación, si procede
pauta prescrita -Determinar la
08. Realiza las motivación al cambio
actividades de la vida del/de la
diaria (AVD) paciente
según prescripción -Ayudar al/a la paciente a
1609.- Conducta identificar los más
terapéutica: enfermedad o pequeños éxitos
lesión producidos
01. Cumple las -Desarrollar un programa
precauciones de cambio de conducta
recomendadas
02. Cumple el régimen
terapéutico recomendado.
06. Evita conductas que
potencian la patología. 5602.- Enseñanza:
1608.- Control de proceso de enfermedad
síntomas -Describir los signos y
11. Refiere control de los síntomas comunes de la
síntomas enfermedad si procede
-Describir el proceso de
la enfermedad, si procede
-Discutir las opciones de
terapia/tratamiento
-Enseñar al/a la paciente
medidas para
controlar/minimizar
síntomas, si procede
-Proporcionar el número
de teléfono al que llamar
si surgen complicaciones
CASO CLÍNICO
Niño de 3 años que acude al P.S. Pampas Grande, por posible ingesta de medicación (loracepam) hace unas 3 horas antes al ingreso. Lo
encuentra el tío con disminución del nivel de conciencia. En el P.S. se encontraba la obstetriz de turno y no supo ¿qué hacer? No le
administra nada, no se le hace lavado gástrico.
No Alergias conocidas.
Exploración Física: Tendencia al sueño, reacciona al estímulo. Buena hidratación y perfusión. Normocoloración de piel y mucosas. No
exantemas ni petequias. Presenta crepitantes en ambas bases pulmonares.
1. ¿Qué hubiera hecho ud. como enfermera y qué medicamento hubiera administrado?
Le hubiera administrado flumazenil
2. ¿Cuáles son los cuidados de enfermería para dicho caso?
a. Monitorizar al paciente para observar los cambios en el estado clínico y así determinar gravedad potencial de la situación para
comenzar un tratamiento adecuado a su estado.
b. Reunir información pronóstica, tanto por parte del paciente como de sus allegados consultando así su historia clínica anterior. La
información recopilada nos ayudará a evaluar la gravedad de la situación, así comoprever los métodos para prevenir la absorción.
c. Prevenir la absorción: Usaremos carbón activado en las primeras dos horas, introduciéndolo a través de una sonda nasogástrica.
El lavado gástrico o la provocación del vómito no debe utilizarse, excepto en casos
especiales. También se usan eméticos como el jarabe de ipecacuana. Su administración requiere que el paciente esté consciente y
haya ingerido el tóxico con un intervalo no superior a las 3 horas.
d. Administración de antídotos: Los antídotos son fármacos que contrarrestan los efectos tóxicos de una sustancia específica a
través de varios mecanismos (naloxona, flumazelino). Otros antídotos actúan
protegiendo el órgano afectado por la intoxicación (acetilcisteína).
e. Aumento de la eliminación del fármaco: Los tóxicos se eliminan fisiológicamente del organismo por vía respiratoria, hepática y
renal. Desde el punto de vista práctico, sólo se puede intervenir en la
eliminación renal.
DIAGNOSTICO DE RESULTADOS INTERVENCIONES FUNDAMENTACION EVALUACION
ENFERMERIA ESPERADOS NOC DE ENFRMERIA NIC CIENTIFICA
DOMINIO 11 1910 Ambiente 6654 Vigilancia: Observar si hay El paciente mejoro.
Seguridad / Protección seguro del hogar. seguridad alteraciones de la función
- Guarda de forma física o cognoscitiva del
00037 Riesgo de segura los paciente que puedan
intoxicación medicamentos. conducir a una conducta
relacionado con - Eliminación segura de insegura.
productos peligrosos materiales peligrosos. - Vigilar el ambiente para
almacenados o 0916 Nivel de ver si hay peligro
colocados al alcance de confusión aguda. potencial para su
los niños y falta de - Deterioro cognitivo. seguridad.
seguridad. - Interpretación errónea
de las indicaciones.
1808 Conocimiento:
medicación. Enseñar estrategias que
- Administración puedan utilizarse para
correcta de la resistir conductas
medicación. 5510 Educación sanitaria. insalubres o que entrañen
- Importancia de riesgos, en vez de dar
informar al profesional consejos para evitar o
sanitario de toda la cambiar la conducta.
medicación - Planificar un
que se está consumiendo seguimiento a largo plazo
para reforzar la
adaptación de
estilos de vida y
conductas saludables
Patrón respiratorio : recuperar y mantener Monitorizar los efectos Monitorizar al paciente Paciente sintió mejoría
ineficaz relacionado dinámica respiratoria del del cambio de posición en para observar los cambios
con irritación de la vía paciente. la oxigenación: niveles de en el estado clínico y
aérea gases de la sangre así determinar gravedad
manifestado por arterial, SaO2 y CO2 potencial de la situación
presencia de para comenzar un
crepitantes en ambas Auscultar sonidos tratamiento adecuado a su
bases pulmonares. respiratorios, tomando estado
nota de las zonas de
disminución o ausencia
de ventilación y presencia
de sonidos extraños.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Amigó Tadín Montserrat. Lavado gástrico en el paciente con intoxicación aguda. NURE Inv [Internet]. 2012 may-jun [acceso 9 de Marzo 2013;
9(58): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/PROTOCOLO/NURE58_proto colo_lavado.pdf
Instituto nacional de toxicología y ciencias forenses [Internet]. Madrid: Gobierno de España, Ministerio de Justicia; [acceso 12 de Marzo de
2013]. Disponible en: https://www.administraciondejusticia.gob.es/paj/PA_WebApp_SGNTJ_NPAJ/descarga/ memoria2011.pdf?
idFile=31f90ad5-d67c-46b4-bea1-032ce20e7e21
Intoxicación aguda tras ingesta de medicamentos: tratamiento inicial. 2010. RevPrescrire, 30(319): 356-364
NANDA Internacional Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación, 2009- 11. Madrid: Elsevier