Está en la página 1de 17

DETERMINACIÓN DE ELEMENTOS DE CALCIO (CA) Y MAGNESIO (MG)

QUE SE ENCUENTRAN EN EL SUELO Y EN LA ROCA CALIZA

TUTORA
SONIA AGUIRRE

TUTOR DE PRÁCTICA
PEDRO M. SÁNCHEZ A

NANCY MILEIDA SANDOVAL PABON


C.C. 1.102.368.769

UNIVERSIDAD NACIONAL
ABIERTA Y A DISTANCIA
NUTRICION VEGETAL
CEAD BUCARAMANGA
2013
INTRODUCCION

El suelo es el principal medio en el que crecen las plantas, es el soporte físico


que continuamente les proporciona: los nutrientes inorgánicos, el agua, el
entorno gaseoso adecuado para los sistemas radicales. El suelo se define
como la parte superficial o superior de la corteza terrestre, que proporciona
sostén y elementos nutricionales a las plantas. Los elementos nutritivos y las
arcillas, resultan de los procesos de la meteorización al alterarse los minerales
que componen las rocas. El calcio, potasio, el magnesio y otras bases pasan a
la solución del suelo o quedan adsorbidas en la superficie de las arcillas, para
ser posteriormente tomadas por las plantas.

Los nutrientes inorgánicos que utilizan las plantas provienen de la atmósfera y


de la meteorización de las rocas de la corteza terrestre. Los minerales son
compuestos inorgánicos que normalmente están formados por dos o más
elementos en proporciones de peso determinadas.
PROBLEMA

• Determinar en la Roca: Calcio (Ca) y fósforo (P), una vez elaborada la


práctica de laboratorio según la metodología a seguir, debemos observar si
desarrolla una coloración azul verdosa estará presente el fósforo y la intensidad
del color indicará la presencia de mayor o menor cantidad del elemento. En
éste caso la roca será una apatita o un fosfato tricalcico.

• Determinación en el Suelo: Calcio (Ca) y fósforo (P), una vez elaborada la


práctica de laboratorio según la metodología a seguir, debemos observar si hay
la aparición de una coloración azul-verdoso es indicio de que el fósforo está
presente en el suelo.

• Planteamiento del Problema: El presente laboratorio, tiene como fin


determinar si las prácticas desarrollas responden de forma reactiva a las
demostraciones de cada uno de los procesos. Conocer algunos de los
procedimientos para la determinación de Ca y Mg herramientas que permiten la
toma de decisiones en un plan de fertilización.

• Formulación del Problema: Una vez obtenidos los resultados, del laboratorio,
responden de forma asertiva, cada una de las preguntas planteadas.

1- Por qué el cuarzo se descompone tan lentamente?


2- Escriba la ecuación de la Ortoclasa para liberar el potasio.
3- Cómo se diferencian las micas química y físicamente?
4- Es el proceso de la meteorización mineral de las rocas responsable del
nitrógeno asequible del suelo.
5- Explique, en qué forma se encontraría el P en la roca caliza si el color final
es azul?

OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar de forma metodológica mediante la experiencia del laboratorio de


nutrición vegetal, la determinación de elementos de calcio (Ca) y Magnesio
(Mg) que se encuentran en el suelo y en la roca caliza.

OBJETIVO ESPECIFICOS:
1. Determinar los niveles de calcio y fosforo en la roca caliza

2. Identificar los niveles de calcio y fosforo en el suelo

3. Realizar descripción de los resultados obtenidos

4. Analizar cada uno de los pasos para desarrollar este laboratorio

5. Demostrar mediante la practica la presencia de estos elementos


necesarios para el crecimiento de las plantas
MARCO REFERENCIAL

Las calizas son rocas sedimentarias formadas por depósito de los


productos de alteración química y física de rocas preexistentes,
primitivas, como el feldespato cálcico:
Ca(HCO3)2  CaCO3 + CO2 + H2O
El contenido en Mg puede variar entre el 0,2% (trazas) y el 21% como
MgO en las dolomitas (CaMg(CO3)2).

Dependiendo del contenido en arcilla las calizas se clasifican en:

 Ordinarias (% CaCO3>95%).
 Arcillosas (% arcilla<10%).
 Margosas (% arcilla 10-25%).
 Margas (% arcilla 25-50%).

Las calizas bituminosas (color pardo o negro) contienen materia
orgánica y en ocasiones sulfuros que al tratar con HCl desprenden SH2.

Aplicaciones de las calizas:

 En la industria del cemento junto a la arcilla.


 En el proceso Solvay para la obtención de carbonato y
bicarbonato sódico.

 En la obtención del acetileno:

CaO + 3C  CaC2 + CO
CaC2 + 2H2O  C2H2 + Ca(OH)2

 En la industria siderúrgica como fundente.


 En la industria del vidrio.
 Como correctores de la acidez del suelo.

Análisis de calizas:

El análisis de una caliza incluye


 Humedad
 Pérdida a la calcinación
 SiO2
 Fe2O3
 Al2O3
 CaO
 MgO
 MnO
 CO2
MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

• Roca caliza
• Mortero de porcelana completo
• Martillo
• Probeta de 100 ml
• Erlenmeyer de 125 ml
• Agitador horizontal
• Goteros o pipetas
• Fenolftaleína
• Tubos de ensayos medianos
• Papel
• Embudos de vidrio
• Molibdato de amonio
• Cloruro estannoso (sólido)
• Balanza de precisión
• Muestra de suelo seca y pasada por un tamiz de 2 mm
• Ácido clorhídrico 0.1 N
• Oxalato de amonio
• Estufa eléctrica
• Agua destilada
• Bisturís
• Tabla para corte
• Morteros
• Vasos Baker
• Erlenmeyer
• Planchuelas de eléctricas
• Cajas de Preti

METODOLOGÍA DETERMINACION EN LA ROCA: CALCIO

1. Tome una roca caliza y tritúrela con un martillo en un recipiente de


aluminio o de hierro, según lo existente en el laboratorio.
2- Tome una cantidad de más o menos 2 gr de lo más triturado y páselo
a un mortero y triture hasta llevarlo a polvo en lo posible.

3- Páselos a un erlenmeyer de 125 ml y agréguele 40 a 50 ml de agua


destilada y tape con tapón de caucho.

4- Agite por 10 min. en un agitador horizontal.


5- Deje decantar por 1 o 2 min.

6- Agréguele ahora 10 gotas de fenoftaleína y caliente hasta el punto de


ebullición, observe si existe algún cambio de color.

Nota: La fenolftaleína es incolora en la solución neutra, pero toma una


coloración rosada en soluciones básicas. Si la solución indica basicidad
quiere decir que el calcio ha sido liberado de la roca caliza, cuyo mineral
más importante es la calcita de formula CaCO3

.
7- Seguidamente filtre la solución y recoja en tubo de ensayo unos 5 a
10 ml.

8- Agréguele al filtrado de 3 a 5 gotitas de una solución de Molibdato de


amonio concentrada y agite con vigor.
9- Adicione ahora un gránulo de polvo de Cloruro estanoso y agite
nuevamente.
10-Observe el color que desarrolla después de un minuto.
Si desarrolla una coloración azul verdosa estará presente el fósforo y la
intensidad del color indicará la presencia de mayor o menor cantidad del
elemento. En éste caso la roca será una apatita o un fosfato tricalcico.

Muestra de roca negra “menos meteorizada”:


Su coloración es de un rosado gris, liberación de calcios.

Muestra de roca amarilla:


No ocurren cambios

NOTA: NO SE TRABAJO LA MUESTRA DE DETERMINANCION DE


FOSFORO PORQUE FALTO UN ELEMNTO QUIMICO.

DETERMINANCION EN EL SUELO: “CALCIO”

1- Seleccione una muestra de suelo seca y pasada por un tamíz de 2


mm.
2- De la muestra seleccionada y preparada pese 10 gr. en la balanza de
precisión.

3- Pase la muestra pesada a un erlenmeyer de 125 ml y agréguele 50


ml de HCl 0.1 N.

4- Tapar el erlenmeyer con un tapón de caucho y agitar por espacio de


5 min. En un agitador horizontal.

5- Llevar el ernenmeyer a una estufa o reverbervero hasta ebullición por


15 a 20 min.
Nota: Evite demasiada ebullición y la pérdida de la solución.
6- Filtre recogiendo en un embudo bien limpio, hasta obtener unos 10
ml.

7- Determinación del Calcio: Tome unos 5 ml del filtrado y agréguele 5 a


8 gotas de una solución saturada de Oxalato de amonio y agite. La
presencia de un precipitado blanco (Oxalato de calcio) indicará la
existencia del calcio en el suelo de estudio.
Nota: La fenolftaleína solo se usa en soluciones básicas y en éste caso
por ser tratado el suelo con HCl no se puede usar.

Determinación de muestra de calcio en el suelo: No precipito la muestra.

NOTA: NO SE TRABAJO LA MUESTRA DE DETERMINANCION DE


FOSFORO PORQUE FALTO UN ELEMNTO QUIMICO.

PREGUNTAS:

1- Por qué el cuarzo se descompone tan lentamente?


Propiedades físicas:

Sistema: Romboédrico; la estructura grupo SiO2 del Cuarzo admite


ocho maneras diferentes de ordenarse espacialmente. Hábito:
masivo, prismático o en agregados. Dureza: 7.
Densidad: 2,65. Color: Incoloro con matices blanco, gris, rosado,
verde y lila.
Brillo: Vítreo en las caras y craso en las fracturas.

Descripción:

Es un mineral de anhídrido silícico extraordinariamente abundante en


la corteza terrestre en la que entra a formar parte de un gran número
de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. Entre las primeras
abunda en granitos, riolitas, pegmatitas, etc. En los gneises es un
mineral fundamental, así como en las ortocuarcitas. El Cuarzo común
es la forma a , estable hasta 573°C; por encima de esta temperatura
es estable la forma b hexagonal, conservada paramórficamente sólo
en rocas volcánicas. El Cuarzo es duro, ligero, carece de exfoliación
pero con una neta fractura concoidea y una discreta divisibilidad
según las caras del romboedro. Es extremadamente piezoeléctrico y
piroeléctrico. Posee intensa polarización rotatoria de signo contrario
en los individuos dextrógiros y levógiros. Es infusible e insoluble en
los ácidos a excepción del ácido fluorhídrico en el que se
descompone produciendo vapores de tetrafluoruro de silicio gaseoso;
es atacable por las bases fuertes. Se conocen también otras formas
polimorfas del Cuarzo, como por ejemplo de cristobalita a y b
(respectivamente tetragonal y cúbica), la tridimita (hexagonal) y una
forma cúbica extraordinariamente rara (melanoflogita) propia de los
yacimientos de azufre sicilianos y de las fisuras de las rocas de la
Toscana. El cristal de sílice natural, derivado del Cuarzo por fusión
de las tectitas o en cráteres de impacto meteorítico, se denomina
Lechatelierita.

Artificialmente puede obtenerse hasta en cristales de gran tamaño de


diferentes maneras, y está extraordinariamente extendido como
arena y gravas. Variedades: cristal de roca: incoloro, transparente,
presente en grietas de gneises, mármoles, drusas de pegmatitas y en
grietas de filones de minerales metalíferos. Cuarzo ahumado: pardo
a negro, transparente a opaco; presente en los mismos lugares que
el cristal de roca. Amatista: violeta; en cavidades de burbujas de
rocas eruptivas, en grietas, en filones de minerales metalíferos y en
geodas. Citrino: amarillo; raro en pegmatitas, algunas variedades
cristalinas pueden confundirse con cristales de topacio. Cuarzo
rosado: color rosa; cristales raros; común en pegmatitas. Cuarzo
lechoso: blanco; turbio por inclusión de líquidos; muy común,
especialmente presente en filones hidrotermales. Calcedonia:
agregados duros, con estructura fibrosa microscópica arriñonados,
costras; como revestimiento de oquedades en rocas eruptivas y
filones de minerales metalíferos, también formando yacimientos en
rocas de sedimentación; de coloración muy variada: rojo a pardo rojo
(Corneola); verde (Crisoprasio); azul, gris (Ágata) revistiendo
oquedades amigdaloides y mostrando capas concéntricas de
diferentes colores; Ónice: variedad de Ágata con franjas
blanquinegras. Pedernal o Sílex.

2- Escriba la ecuación de la Ortoclasa para liberar el potasio.


Ecuación de la Ortoclasa: KAlSi3O
Ecuación de la Ortoclasa para liberar el potasio K (7-12%), Na+ (3-7%) y
Ca++ (0-2%).

3- Cómo se diferencian las micas química y físicamente?


Las micas son minerales pertenecientes a un grupo numeroso de
silicatos de alúmina, hierro, calcio, magnesio y minerales alcalinos
caracterizados por su fácil exfoliación en delgadas láminas flexibles,
elásticas y muy brillantes, dentro del subgrupo de los filosilicatos. Cuya
filosilicatos. fórmula general es: es: XY2-3Z4O10(OH,F)2 o XY3Si4O12
X = Ba, Ca, Cs, (H3O), K, Na, (NH4) Y = Al, Cr3+, Fe2+, Fe3+, Li, Mg,
Mn2+, Mn3+, V3+, Zn Z = Al, Be, Fe3+, Si Las micas figuran entre los
minerales más abundantes de la naturaleza. Naturaleza. En total
constituyen aproximadamente 3.8% del peso de corteza la terrestre,
encontrándose, fundamentalmente en rocas intrusivas ácidas y
esquistos micáceos cristalinos. Cristalinos. Todas las micas cristalizan
en el sistema monoclínico, y las formas de los cristales se aproximan a
hexagonales. Las propiedades físicas, pese a hexagonales. la gran
diversidad de la composición química, coinciden en muchos tipo.
aspectos debido a que sus estructuras cristalinas son del mismo tipo.

4- Es el proceso de la meteorización mineral de las rocas


responsable del nitrógeno asequible del suelo. Explique.

Procesos de meteorización

desintegración física y descomposición química de los minerales y las rocas


superficiales

producen los materiales inorgánicos que formarán los suelos


La meteorización implica procesos:
Mecánicos
– congelamiento y descongelación
– calentamiento y enfriamiento,
Químicos
– El agua se introduce entre las partículas, y los
materiales solubles se disuelven en ella.
Biológicos
– CO2 de la respiración y otras sustancias
descomponen las rocas
BIBLIOGRAFIAS

http://www.pdv.com/lexico/museo/minerales/cuarzo.htm

http://www.uned.es/cristamine/min_descr/grupos/mica/micas_gr.htm

También podría gustarte