Court (2010) afirma en su libro que se distinguen principalmente dos tipos: el leasing
Leasing Financiero
leasing, donde dicha sociedad adquiere un bien con objeto de arrendarlo al cliente con la
opción de compra. Asimismo, Court (2010) nos menciona que en esta modalidad los gastos
irrevocable mientras dure el leasing; de igual forma, el plazo usualmente comprende la mayor
Siguiendo la misma línea, Odar (2019) en su tesis menciona que este tipo de leasing
se caracteriza por la opción de compra al final de contrato, por ser inapelable condicionando a
pagar cuotas periódicas, tener un valor residual bajo al finalizar y el arrendatario debe asumir
Leasing Operativo
En este tipo de leasing según Inostroza (2017) nos aclara que sólo intervienen dos
sujetos (el usuario y la empresa de leasing, que suele ser fabricante o distribuidor del bien),
donde la empresa de leasing cede al usuario el uso del bien por determinado tiempo, a cambio
de una retribución, razón por la que este contrato ha sido calificado como un arrendamiento
compañía de leasing asume la residualidad del activo y el valor residual suele ser alto.
Por otro lado, tras la aparición del leasing y dada su importancia en el mundo
Leyva (2003) nos dice que esta modalidad se caracteriza por la falta de coincidencia
que el bien al terminar el plazo establecido no habrá agotado su valor económico y tendrá un
valor residual apreciable para el usuario. Es decir, se daría en aquellos casos donde el usuario
usuario le convendrá adquirir la propiedad por el precio de la opción de compra, que será
Leasing Inmobiliario
Según Leyva (2003) este tipo de leasing se realiza se realiza sobre bienes que no
pueden trasladarse o transportarse de un lugar a otro; en otras palabras, esta modalidad tiene
por objeto la cesión del uso de bienes inmuebles, adquiridos para dicha finalidad según las
bienes inmuebles de los bienes muebles, pues su propia naturaleza de los mismo puede
Leaseback
Esta modalidad se desarrolla según Farina (2009) cuando el propio cliente es el que
transformar una deuda de corto a largo plazo y en la obtención de una liquidez inmediata en
las ventajas fiscales, así como una mayor rapidez en la amortización (p.55).
Por otro lado, frente a los diversos tipos de leasing que se ofrecen en el mercado surge
Referencia
Sipán.
Inostroza, M. (2017). Estructura unitaria del leasing financiero y su influencia sobre los
III de Madrid.