Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


CURSO
INDUSTRIA DE PROCESOS QUÍMICOS
IPQ -318 A
CAPÍTULO VII
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE CEMENTO

Prof. W. Reátegui
2020

W. Reátegui 1
Logro:
•Analiza la importancia de la producción de cemento tanto desde las variables de
control asì como los usos dependiendo de las circunstancias que este producto
sintético tiene.

W.Reátegui 2
INTRODUCCIÓN

•Cualquier sustancia que aglutine materiales puede considerarse como cemento. En


construcción el término "cemento" se refiere a aquellos agentes que se mezclan con agua
para obtener una pasta aglutinante.
•El cemento es un aglomerante utilizado en obras de ingeniería civil, proveniente de la
pulverización del clinker obtenido por fusión incipiente de materiales arcillosos y calizos,
que contengan óxidos de calcio, silicio, aluminio y fierro en cantidades dosificadas,
adicionándole posteriormente yeso sin calcinar.
•El proceso de fabricación del cemento se inicia con la explotación de los yacimientos de
materia prima, en tajo abierto.
•El material resultante de la voladura es transportado en camiones para su trituración, los
mismos que son cargados mediante palas o cargadores frontales de gran capacidad.
•CEMENTO: es un polvo fino gris, que se usa para hacer hormigón que es el ingrediente
del mortero. También se utiliza para hacer carreteras, represas etc.

W.Reátegui 3
También se utiliza para hacer: carreteras, edificios,puentes, represas etc.

Burj Khalifa

Burj Al Arab
W.Reátegui 4
W.Reátegui 5
W.Reátegui 6
W.Reátegui 7
1.Etapas del proceso de producción del cemento
Etapa I: Canteras: materia prima
De las canteras de piedra se extrae la caliza y la arcilla a través de barrenación y
detonación con explosivos.
•Piedra caliza
•Sílice
•Óxido de Fe
•Óxido de Al
Diferentes tipos de cemento se producen variando las proporciones de estas sustancias.

W.Reátegui 8
Etapa II: Transporte del material roca calcárea hacia la Chancadora primaria: reducción
de tamaño.
Una vez que las grandes masas de piedra han sido fragmentadas, se transportan a la planta
en camiones o bandas.

W.Reátegui 9
Etapa III : Conminución-Reducción de tamaño en la Chancadora primaria
Chancadora primaria: Es el equipo o máquina que realiza el primer proceso de chancado del
material. Éste puede ser un chancador giratorio, el que está formado por una superficie fija y una
móvil, ambas con la forma de un cono invertido. La superficie móvil gira con un movimiento
excéntrico en un eje de rotación diferente al de la pieza fija y, por tanto, las rocas son trituradas
cuando las dos superficies se encuentran. http://www.minmineria.gob.cl/glosariominero-
c/chancador-primario/

http://procesaminerales.blogspot.com/2012/0
https://www.youtube.com/watch?v=9OPQWJoxKt8 8/chancadora-de-cono.html

W.Reátegui 10
W.Reátegui 11
https://www.youtube.com/watch?v= Tamaño de rocas de entrada: 1.5 m
9OPQWJoxKt8 Tamaño de rocas de salida: < 25 cm

Chancadora primaria: El material de la cantera es fragmentado en los trituradores, cuya tolva recibe las
materias primas, que por efecto de impacto y/o presión son reducidas de tamaño.

W.Reátegui 12
Chancadora primaria:El material de la cantera es fragmentado en los trituradores, cuya
tolva recibe las materias primas, que por efecto de impacto y/o presión son reducidas de
tamaño.

W.Reátegui 13
Etapa III :Transporte por fajas.

Una faja transportadora es un sistema de transporte continuo formado básicamente por


una cinta de caucho reforzado, que se mueve entre dos poleas. La correa es arrastrada por
fricción por una o más poleas (motrices), que a su vez son accionadas por uno o más
motores. Las otras poleas suelen girar libres, y la función de una de ellas (la llamada
“polea de cola”) es la de servir de retorno de la correa transportadora. La correa es
soportada por rodillos entre las poleas motrices y de cola.
Las fajas transportadoras se usan principalmente para transportar materiales granulados,
tanto en la industria agrícola como minera y muchas otras.
Las ventajas que tienen las fajas transportadoras en comparación con otros sistemas de
transporte de materiales (por ejemplo camiones), son las siguientes: permiten el transporte
de materiales a gran distancia a un costo por tonelada transportada considerablemente más
bajo, se adaptan a cualquier tipo de terreno, tienen una gran capacidad de transporte (hay
correas capaces de transportar hasta 20.000 toneladas por hora), permiten transportar una
gran variedad de materiales, permiten la carga y descarga en cualquier punto del trazado,
se pueden desplazar y no alteran el producto transportado.
https://www.ecorsaperu.com.pe/fajas-transportadoras/

W.Reátegui 14
https://www.ecorsaperu.com.pe/fajas-
https://www.google.com/search?q=fajas+transportadoras+de+rocas&client=firefox-b-
d&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjUx9W046rpAhWrg-
transportadoras/
AKHZzDD9UQ_AUoAXoECAwQAw&biw=1366&bih=654#imgrc=gV-
h7Xp9st3pEM&imgdii=gwfpiF6DuL-NsM
W.Reátegui 15
Bandas de caucho y lona:
• Son las bandas de uso más común. Están constituidas, por varias capas de tejidos
engomados, para una buena adherencia, separadas por una capa de goma
intermedia que mejora su flexibilidad, recubiertas por capas de goma del grueso y
calidad deseados según el trabajo a realizar y el tipo de material a transportar.
• Los tejidos más usuales en la fabricación de bandas textiles son formados por
fibras de poliéster en el sentido longitudinal y de poliamida o nylon en el sentido
transversal (trama). Este tipo de tejido proporciona una gran flexibilidad y peso
reducido. En otros casos, cuando conviene darle rigidez transversal a la banda,
pueden incorporarse tramas rígidas metálicas o textiles, o bien utilizarse tejidos
con trama de monofilamento de poliéster.
• Para la mayoría de las aplicaciones, la base a caucho natural o similar son más que
suficientes, posee buena resistencia a la rotura, impacto, corte, temperatura, alta
flexibilidad, resistente a la humedad, no interfiere con sistemas de detección de
metales. Dado que este tipo de tejido no es afectado por la humedad, estas bandas
pueden ser utilizadas también con los cantos cortados (lonas a la vista en los
bordes) en cualquier aplicación, con el consiguiente ahorro de coste y la plena
garantía de buen funcionamiento.

W.Reátegui 16
Bandas Transportadoras Antillamas

Como su nombre lo indica, esta banda presenta


resistencia a la estática y a las llamas. Utilizadas
especialmente en la minería subterránea. Son
bandas utilizadas normalmente cuando los
productos transportados presentan características
que pueden afectar los cauchos estándar.

Características generales :
Compuesta de hilos rectos en sentido
longitudinal y transversal, entrelazados con un
aglutinante https://cmyc.com.pe/fajas-
único para concentrar la resistencia de la banda. transportadoras/
Resistentes a temperatura : 400 °C
Alta resistencia a rasgaduras, rupturas e impactos.
Excelente soporte de carga, conformación y
alineación.
https://movitecnica.com.pe/productos/fajas-
transportadoras/fajas-especiales/

W.Reátegui 17
Etapa IV: Chancadora secundaria
Prehomogenización: Es la mezcla proporcional de
los diferentes tipos sustancias arcilla, caliza, óxidos
de Fe y Al y sílice.
• Roca con bajo contenido de CaCO3
•Roca con alto contenido de CaCO3

•Tamaño de roca de entrada a la chancadora:< 25 cm


•Tamaño de roca de salida: < 19 mm
La roca caliza que ha pasado por la chancadora
primaria es transportada, dosificada según su ley, a
las Chancadoras Secundarias donde se reduce su
tamaño de 25 centímetros a un máximo de 19
milímetros para el caso de molienda posterior en
molino de bolas, o a un máximo de 50 milímetros
para el caso de molienda posterior en Prensa de
Rodillos.
Zarandas: Las Zarandas se encargan de separar la
caliza menor de 19 milímetros o 50 milímetros,
según sea el caso, para enviarla a la Cancha de Pre-
Homogeneización y los tamaños más gruesos
regresan a las Chancadoras Secundarias para
terminar su proceso. https://www.911metallurgist.com/metalurgia/chancado
ra-conica/

W.Reátegui 18
https://www.911metallurgist.com/metalurgia/chancadora-conica/
W.Reátegui 19
La trituradora de impacto se utiliza principalmente en el proceso de trituración secundaria y
fina para las minas y piedras. Se trata del equipo ideal y adecuado en las operaciones de
trituración de la segunda clase en fábricas de trituración de magnitud grande e intermedia.
https://spanish.alibaba.com/p-detail/chancadora-secundaria-300000064011.html
W.Reátegui 20
Epata V: Almacenamiento de materias primas
Cada una de las materias primas es transportada por separado a silos en donde son
dosificadas para la producción de diferentes tipos de cemento.

W.Reátegui 21
Etapa VI: Molienda de materia prima en molino de bolas
Se utilizan molinos horizontales que giran aprox. a 30 rpm en cuyo interior el material es
pulverizado por medio de bolas de acero de 20 a 90 mm de diámetro. Adicionalmente se
hacen ajustes de la composición de este polvo o materia cruda. Finalmente se traslada a los
silos de homogenización –composición final para el tipo de cemento.

https://gcpat.mx/es-la/about/news/blog/what-expect-a-cement-ball-mill-inspection
W.Reátegui 22
W.Reátegui 23
Cemento Cruz Azul:
Silo homogenizador de
70 m de altura. A esta mezcla
se denomina mezcla cruda.
https://www.youtube.com/watch?v=zy_J
XDVH8TM

W.Reátegui 24
Etapa VII: Polvo seco (materia prima para el clinker)
La mezcla cruda y adecuadamente homogenizada es sometida a un proceso de
descomposición térmica (calcinación). La mezcla se precalienta de 80ºC a 800ºC y se
elimina el CO2 del CaCO3 generando CaO.

800C
CaCO3  CaO  CO2

W.Reátegui 25
Etapa VIII: Precalentamiento
El polvo seco es precalentado hasta unos 900 a 950 °C, con el calor liberado por
la quema de carbón o gas ( optimización). El sistema de precalentamiento tiene
una estructura de 100 a 120 m de altura.

https://www.youtube.com/watch?v=iu-hgvjEjtQ https://www.jjc-sc.com/industria/ampliacion-de-la-
W.Reátegui capacidad-de-la-planta-de-cemento-andino-en-700000-26
tm-nuevo-horno-4
Etapa IX: Producción de Clinker (Horno rotatorio)
El horno rotatorio gira a 2 a 2.5 rpm, Temp 1700ºC, se desarrollan reacciones químicas
complejas en fase sólida en un rango de 1200 a 1500ºC ( sinterización).

W.Reátegui 27
W.Reátegui 28
Parte interna del horno rotatorio

W.Reátegui 29
Etapa X: Enfriamiento de Clinker
El Clinker se enfría rápidamente con aire hasta un rango de 60 a 100°C.
Etapa IX: Traslado
El Clinker frío es trasladado al silo de almacenamiento de Clinker.

W.Reátegui 30
Etapa XII: Molienda:
Se lleva a cabo en molinos de bolas adicionando CaSO4( yeso ) para alargar el tiempo de
fraguado del cemento. El cemento alcanza un tamaño de grano - Polvo 45 µm.
Etapa XII: Envase y embarque del cemento
El cemento es enviado a los silos de almacenamiento; de los que se extrae por sistemas
neumáticos o mecánicos, siendo transportado a donde será envasado en sacos de papel, o
surtido directamente a granel. En ambos casos se puede despachar en camiones, tolvas de
ferrocarril o barcos.

W.Reátegui 31
W.Reátegui 32
3.Leyes de la trituración
Sp 6
 ..........(1)
El trabajo (P) requerido para formar Vp Dp
partículas de tamaño ( Dp) a partir de  : esfericidad
alimentaciones muy grandes es proporcional Esfera :   1
a la raíz cuadrada de la relación de la
Para muchos materiales molidos 0.6    0.8
superficie al volumen del producto (Sp/Vp):
Sp/Vp = 6/(Dp*Ф) P Kb
 ...........(2)
m Dp
P : Potencia requerida (KW)
m : flujo másico (ton/h)
Dp : diámetro nominal
Sp : área superficial de una partícula
Vp : volumen de una partícula

McCabe, W., Smith, J., & Harriot, P. (2007).


Operaciones Unitarias en Ingeniería Química, 7
edición. Mexico: McGraw-Hill.

W.Reátegui 33
Kb es una constante que depende del
tipo de maquina así como del material a  1 
triturar.
P
 0.3162Wi  
1 .........(4)
m  
Se como como índice de trabajo ( Wi )  D pb D pa 
al requerimiento total de energía en
kilowatts –hora por tonelada (2000 lb)
de alimentación
Necesaria para reducir una
alimentación muy grande a un tamaño Aplicaciones
tal que el 80% del producto pase por un Ejercicio : Cuál es la potencia requerida
tamiz de 100 µm. para triturar 100 ton/h de piedra caliza si
Si Dp está en milímetros, P (Kilowatts) 80% de la alimentación pasa por un
y m en ton/h :
tamiz de 2 pulgadas y 80% del producto
pasa por un tamiz de 1/8 pulgada.
Kb = 0.3162 Wi……..( 3)

Si el 80% de la alimentación pasa una McCabe, W., Smith, J., & Harriot, P. (2007). Operaciones
malla de tamaño Dpa mm y 80% del Unitarias en Ingeniería Química, 7 edición. Mexico: McGraw-
Hill.
producto una malla de Dpb mm,
entonces se tiene la siguiente relación:

W.Reátegui 34
McCabe, W., Smith, J., & Harriot, P.
(2007). Operaciones Unitarias en
Ingeniería Química, 7 edición. Mexico:
McGraw-Hill.

W.Reátegui 35
m  100ton / h
Wi  12.74(caliza )
Dpa  2 * 25.4  50.8mm
Dpb  (1 / 8) * 25.4  3.175mm
 1 1 
P  (100ton / h) * (0.3162 *12.74)  
 3.175 50.8 
P  169.6kW (227 hp )
W.Reátegui 36
Ejercicio : Calcular el flujo másico
(ton/h), si la potencia requerida es de
185kW-h. Se sabe que el 80% de grava
de la alimentación pasa por un tamiz de
2.5 pulgadas y 80% del producto pasa
por un tamiz de 1/8 pulgada .

 1 
 0.3162Wi .........(4)
P 1

m  D pb D pa 
 
m  ?? ton / h
Wi  16.06( grava)
Dpa  2.5 * 25.4  63.50mm
Dpb  (1 / 8) * 25.4  3.175mm
 1 1 
185kW  m * (0.3162 *16.06)  
 3.175 63.50 
m  ???
W.Reátegui 37
4. Trituradores

El equipo para reducción de tamaño se


divide en:
 Trituradores
 Molinos
 Molinos de ultrafinos
 Maquinas de corte
Realizan el trabajo pesado de romper las
piezas
grandes de materiales sólidos en pequeños
trozos o pedazos. Un triturador opera con
un material extraído de una mina,
aceptando todo lo que venga de la mina y
rompiéndolo en pedazos de 150 (6 pulgs) a
250 mm (10 pulgs). Un triturador
secundario reduce estos pedazos a un
tamaño de 6 mm ( ¼ pulgs). Estas
maquinas funcionan por compresión.
McCabe, W., Smith, J., & Harriot, P. (2007). Operaciones
Unitarias en Ingeniería Química, 7 edición. Mexico: McGraw-
Hill.

W.Reátegui 38
W.Reátegui 39
Los trituradores son maquinas de baja
velocidad para la reducción gruesa de grandes
cantidades de sólidos. Los principales tipos
son:
 Trituradores de mandíbulas
 Trituradores giratorios
 Trituradores de rodillos lisos
 Trituradores de rodillos dentados
Los tres primeros trabajan por compresión y
pueden quebrar piezas grandes de materiales
muy duros, tal como en las reducciones
primarias y secundarias de rocas y minerales
metálicos. Los trituradores primarios se utilizan
principalmente en minería, fabricación de
cemento.
En un triturador de mandíbulas la alimentación
ingresa entre dos mandíbulas, colocadas
formando una “V” abierta en la parte superior.
Una de ellas es fija, mientras que la otra, es Trituradores de mandíbulas
operada por un mecanismo excéntrico. Video:
https://www.youtube.com/watch?v=MfVQo3g
sFEc

W.Reátegui 40
Trituradores giratorios:
Tienen un cabezal cónico de
trituración gira dentro de una
carcasa con forma de embudo,
abierta en la parte superior. Un
excéntrico mueve la flecha que
conduce al cabezal de
trituración. Los sólidos
atrapados entre el cabezal y la
coraza se quiebran una y otra
vez hasta que salen por el
fondo.

https://www.youtube.com/wat
ch?v=v8MyKYMO6zk
https://www.youtube.com/wat
ch?v=3k_uiaQG6Mk&feature Hydraulic Gyratory Crusher ,(Trituradora giratoria
=emb_rel_end primaria
https://www.youtube.com/wat
ch?v=9OPQWJoxKt8

W.Reátegui 41
Trituradores de rodillos lisos
Son equipos secundarios que generan un producto del tamaño de 1 a 12 mm (0.04 a 0.5
pulg). Estos equipos están limitados por el tamaño de partícula que puede ser atrapada por
los rodillos para alimentaciones que fluctúen en tamaño desde los 12 a los 75 mm.

McCabe, W., Smith, J., & Harriot, P. (2007).


Operaciones Unitarias en Ingeniería Química, 7
edición. Mexico: McGraw-Hill.

W.Reátegui 42
Molinos
Los molinos reducen el producto Granulometría: también conocida como número de malla, es
del triturador hasta formar un la distribución del tamaño de un grano, ya sea arenas,
polvo. El producto procedente de gravas, carbón activado, antracita, zeolita y una amplia gama de
otros medios granulares. La granulometría es expresada
un molino intermedio puede pasar normalmente en la prueba U.S. Standard Sieve con ayuda de una
a través de un tamiz de malla 40. criba o pila de mallas o tamices.
La mayor parte del producto que
Cada malla o tamiz es representado por un número que
sale de un molino fino pasara a
indica la cantidad de hilos cruzados por cada pulgada
través de un tamiz de malla 200 cuadrada, por ejemplo: la malla número 8, tiene 8
con una abertura de 74 µm. hilos verticales y 8 hilos horizontales, formando una
Un molino ultrafino acepta como cuadrícula por cada pulgada cuadrada.
https://www.carbotecnia.info/aprendizaje/filtros-de-lecho-
alimentación partículas no mayores profundo-medios-granulares/granulometria-o-numero-de-
de 6mm(1/4 pulg), y el producto malla/
generado es típicamente de 1 a 50
µm. Los molinos emplean el
impacto y otros mecanismos como
la frotación.

McCabe, W., Smith, J., & Harriot, P. (2007).


Operaciones Unitarias en Ingeniería
Química, 7 edición. Mexico: McGraw-Hill.

W.Reátegui 43
Tipos de molinos:
 Molino de martillos
 Molino de rodillos
 Molinos de atricción
 Molino de volteo (
bolas)
McCabe, W., Smith, J., & Harriot, P. (2007). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química, 7
edición. Mexico: McGraw-Hill.

W.Reátegui 45
Ejemplo: ¿ Qué velocidad rotacional,
1 g
en revoluciones por minuto se nc       (5)
recomienda para un molino de bolas 2 R  r
de 1200 mm de diámetro cargado con Donde :
bolas de 75 mm. g : aceleración de la gravedad
Solución: R : radio del molino
Cuanto más rápido gira el molino, es
r : radio de los elementos de molienda (bolas).
mayor la distancia a la que son
elevadas las bolas en el interior del La velocidad de operación ( n) debe ser menor que ( nc).
mismo y es mayor el consumo de n  [0.6 a 0.8] * nc
energía y la capacidad del molino. nc  0.47 / seg  28.2rpm
Sin embargo, si la velocidad de giro
es tan alta las bolas se mueven
adheridas siempre a la pared, se dice
entonces que el molino está siendo McCabe, W., Smith, J., & Harriot, P. (2007). Operaciones
Unitarias en Ingeniería Química, 7 edición. Mexico:
centrifugado. La velocidad a la cual McGraw-Hill.
la centrifugación ocurre se llama
velocidad crítica.

W.Reátegui 46
Ejemplo: ¿ Qué velocidad 1 g
nc       (5)
rotacional, en revoluciones por 2 Rr
minuto se recomienda para un
Donde :
molino de bolas de 1500 mm
de diámetro cargado con bolas g : aceleración de la gravedad
de 90 mm. R : radio del molino
r : radio de los elementos de molienda (bolas).

W.Reátegui 47
5.Comparación entre chancadora primarias

• Al decidir entre una chancadora de mandíbula y una giratoria para una aplicación
particular el principal factor es el tamaño máximo del mineral que deberá tratar el
chancador y la capacidad requerida.
• Las chancadoras giratorias en general se usan cuando se requiere alta capacidad. Debido
a que chancan durante el ciclo completo son más eficientes que las chancadoras de
mandíbula.
• La chancadora de mandíbula tiende a ser usada cuando la boca de la chancadora es
más importante que la capacidad. Por ejemplo, si se requiere chancar material de cierto
diámetro máximo, entonces una giratoria que tenga el tamaño de boca requerido tendrá
una capacidad aproximada de tres veces la de una chancadora de mandíbula de la
misma boca.
• Si se requiere alta capacidad, entonces la chancadora giratoria es la más adecuada.
Sin embargo, si se necesita una gran boca pero no capacidad, entonces la chancadora
de mandíbula probablemente será más económica

W.Reátegui 48
Uno de los principales procesos es la conminución o reducción de tamaño, esto
con el fin de facilitar el proceso de extracción del material estéril. En este
proceso, se distinguen normalmente dos etapas, la de chancado y la de
molienda, según el rango de tamaño de alimentación. En la etapa primaria, el
chancador primario reduce el tamaño máximo de los fragmentos a 8 pulgadas de
diámetro.
W.Reátegui 49
https://www.youtube.com/watch?v=e2gITH44yV0
W.Reátegui 50
6.Cemento
El cemento es el ingrediente principal del concreto premezclado.
• El cemento es un producto artificial, que se obtiene de la
transformación de una materia prima, que está compuesta de una
mezcla de:
 calizas
 arcillas y
 otros minerales o simplemente de calizas.
• Esta materia prima finamente molida y homogenizada, es llevada a
altas temperaturas( 1500°C), a través de un horno ( rotativo o
vertical), de donde se obtiene un producto intermedio denominado
clinker.
• El clinker al molerse finamente con alrededor de 5 % en peso de
yeso dihidrato, se obtiene el cemento.

W.Reátegui 51
7.Principio operativo del molino de bolas

El Molino de bolas es un tipo de Molino de bolas con rejillas que posee dos
cámaras. Está equipado con un cilindro rotativo que se encuentra instalado
horizontalmente. Los materiales son enviados uniformemente a la cámara de
molienda por medio del dispositivo alimentador a través del eje acanalado.
La cámara esta alineada con la escala linear o onduladora linear y existen
bolas de acero de diferentes especificaciones dentro de ella.
La fuerza centrifuga generada por la rotación del cilindro eleva las bolas de
acero hasta una cierta altura. Luego las bolas de acero caen hasta lo
materiales, moliéndolos. Una vez finamente molidos, los materiales entran la
segunda cámara por medio de una lámina divisora de una capa. Le segunda
cámara esta diseñada con un plato de recubrimiento plano y bolas de acero.
Los materiales son nuevamente molidos en esta cámara y posteriormente
descargados.

W.Reátegui 52
El molino es una carcaza cilíndrica que gira
sobre su propio eje Esta envoltura está llena
aproximadamente hasta la mitad de objetos
duros (medios de molienda), resistentes a la
abrasión y de preferencia mas pesados que el
W.Reátegui
mineral a romper. 53
7.1 Característica del molino

•El molino de bolas funciona entre 35% a 45% de nivel de llenado. Su medio de
molienda está constituido por bolas de acero forjado, y generalmente opera en
circuito cerrado con un clasificador.

•Su principal característica es que permite pulverizar material mas fino que otro
tipos de molino. Esto es debido a que las bolas presentan mas superficie de
contacto con el mineral lo que permite alcanzar con mayo facilidad partículas
mas finas.

•Para molienda primaria se emplean bolas de 50mm a 100mm y para molienda


secundaria bolas de 20mm a 50mm.

•A veces el molino de bolas posee una rejilla en el extremo de salida. Esta


permite mantener un nivel mas bajo de pulpa. Los orificios se bloquean
periódicamente, y por otra parte la carga circulante es mucho mas elevada que
un molino que opera por rebalse. Es por tanto mas usado este ultimo tipo de
molino.

W.Reátegui 54
7.2 Características estructurales del molino de bolas

1. El molino de bolas esta conformado por la parte alimentadora, parte de


descarga, parte rotadora, y parte de empuje. La parte de empuje consiste en un
engranaje reductor, engranaje de empuje pequeño, motor eléctrico y sistema de
control eléctrico.
2. El eje acanalado esta elaborado en fundición de acero.
3. Su plato de cubierta es desmontable e intercambiable.
4. Su engranaje rotativo esta elaborado mediante un proceso de fundido
estampado.
5. El cilindro esta diseñado con un plato cobertor interno que posee buena
resistencia abrasiva.
6. Nuestro molino de bolas se caracteriza por una operación estable,
desempeño confiable, larga vida de servicio, y alta eficiencia, etc

W.Reátegui 55
W.Reátegui molino de bolas 56
8. Hormigón-conglomerantes
• El hormigón puede considerarse un material compuesto agregado teniendo en
cuenta que está constituido por una serie de partículas que refuerzan una
matriz ( cemento).
• El hormigón común está formado por grava y arena dispersa en una
matriz de aluminosilicato de calcio (cemento).
• Se trata de un material de construcción que se utiliza en grandes cantidades .
• En el caso de hormigón el agregado es una combinación de arena
agregado fino y grava (agregado grueso).
• Se denomina conglomerante al material capaz de unir fragmentos de uno o
varios materiales para dar cohesión al conjunto mediante transformaciones
químicas en su masa que originan nuevos compuestos.
• Los conglomerantes son utilizados como medio de ligazón, formando pastas
llamadas morteros o argamasas.

W.Reátegui 57
W.Reátegui 58
• Los conglomerantes más utilizados son :
 El yeso: es un producto preparado a partir de una roca natural (sulfato
de calcio dihidrato: CaSO4· 2H2O), mediante deshidratación, al que
puede añadirse determinadas adiciones de otras sustancias químicas
para modificar sus características de fraguado, resistencia,
adherencia, retención de agua y densidad. El yeso, como producto
industrial, es sulfato de calcio hemihidrato (CaSO4·½H2O).

W.Reátegui 59
Represa Hoover-EEUU

W.Reátegui 60
• En estado natural el aljez ( yeso crudo) , contiene 79,07% de sulfato de
calcio anhidro y 20,93% de agua y es considerado una roca sedimentaria,
incolora o blanca en estado puro, sin embargo, generalmente presenta
impurezas que le confieren variadas coloraciones, entre las que encontramos
la arcilla, óxido de hierro, sílice, caliza, etc.
• En la naturaleza se encuentra la anhidrita sulfato cálcico (CaSO4 ), que
absorbe rápidamente el agua, ocasionando un incremento en su volumen
hasta de 30% o 50%, siendo el peso específico 2,9 y su dureza es de 2 en la
escala de Mohs.

W.Reátegui 61
 La cal: El óxido de calcio, conocido como cal o cal viva, es un
compuesto químico de fórmula molecular CaO.
• La cal viva se encuentra presente en la naturaleza, se puede
sintetizar a partir del agua marina, que contiene concentraciones
regulares de carbonatos de calcio y magnesio.
• Mediante reacciones químicas y procesos fisicoquímicos, el
carbonato es llevado a hidróxido de calcio, una última calcinación
producirá óxido de calcio.
 El cemento. Se denomina cemento a un conglomerante formado a
partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente
molidas, que tiene la propiedad de endurecer al contacto con el
agua.
• La matriz que envuelve las partículas de agregado es el cemento, el
cual, como su propio nombre indica, enlaza las partículas de
agregado para formar un sólido rígido.

W.Reátegui 62
W.Reátegui 63
W.Reátegui 64
9.composición del cemento

•Los minerales principales que debe contener la materia prima son el :


Óxido de Calcio ( CaO )
Bióxido de Silicio( SiO2)
Óxido de Aluminio ( Al203 ), y
Óxido de hierro ( Fe2O3 )
• Los cuales tienen que estar relacionados entre si en proporciones pre –
establecidas, con el objeto de dar determinadas características al clinker que de
ellos se obtiene.
•Estos elementos pueden provenir de diferentes minerales, como por ejemplo:
la Caliza aporta el CaO, la arcilla aporta SiO2 y el Al203, la pirita o hematíta
aporta el Fe2O3, etc; teniendo que proceder a mezclarlos previamente, o de una
caliza que contenga todos los elementos en las debidas proporciones

W.Reátegui 65
• La composición química del clinker se presenta por medio del
sistema cuaternario: CaO – SiO- Al2O3- Fe2O3
• Los componentes típicos en que interviene los óxidos antes
indicados, en la composición centesimal de un cemento Pórtland,
son y la abreviatura correspondiente es:

 CaO : 61 -67% ( C )
 SiO : 20 – 27% ( S )
 Al2O3 : 4-7% ( A)
 Fe2O3 : 0,50 – 4,0% ( F )
 MgO: 0,10 – 5,0% ( M )
 SO3: 1,0-3,0% (S1)
 K2O y Na2O: 0,25- 1,50% ( álcalis)

W.Reátegui 66
10. Tipos de cemento

•El cemento portland es el que se utiliza en mayores cantidades , se produce


moliendo y mezclando íntimamente minerales con contenidos de arcilla y caliza
en las proporciones correctas y luego calentando la mezcla a una temperatura
de alrededor de 1400ºC en un horno giratorio.
•Este proceso de calcinación, produce cambios físicos y químicos en las
materias primas, el producto resultante es lo que se conoce como clinker, que
luego es triturado hasta formar un polvo muy fino, al cual se le añade una
pequeña cantidad de yeso (CaSO4 2H2O) para retrasar el proceso de fraguado.
•El producto del cemento portland, incluidos el tiempo de fraguado y la
resistencia final , dependen básicamente de la composición.

W.Reátegui 67
• En el cemento portland se encuentra diferentes constituyentes, los
principales son el silicato tricálcico ( 3CaO-SiO2) y el silicato dicálcico
(2CaO-SiO2).
• El fraguado y endurecimiento de este material se produce debido a
reacciones relativamente complicadas que ocurren entre los varios
constituyentes del cemento y el agua añadida.
• La reacción de hidratación del silicato dicálcico es:
2CaO-SiO2 + xH2O → 2CaO-SiO2-xH2O
x es una variable dependiente de la cantidad de agua.

• El cemento portland es un cemento hidráulico debido a que su


dureza se desarrolla por reacciones químicas con el agua.

W.Reátegui 68
Propiedades generales del
cemento
•Buena resistencia al ataque
químico.
•Resistencia a temperaturas
elevadas. Refractario.
•Resistencia inicial elevada
que disminuye con el tiempo.
Conversión interna.
•Con el tiempo aumenta la
porosidad.
•Uso apropiado para bajas
temperaturas por ser muy
exotérmico.

W.Reátegui 69
Hidraúlicas:La reacción de la hidratación 10.1 Cemento Pórtland
entre el cemento y el agua es única: el
material fragua y luego se endurece. La
naturaleza hidráulica de la reacción permite •Un cemento hidráulico producido
que el cemento hidratado se endurezca aun mediante la pulverización del
bajo el agua. clinker, compuesto esencialmente
Estéticas:Antes de fraguar y endurecerse, el de silicatos de calcio hidráulicos y
cemento hidratado presenta un que contiene generalmente una o
comportamiento plástico. Por lo tanto, se más de las formas de sulfato de
puede vaciar en moldes de diferentes formas calcio, como una adición durante la
y figuras para generar arquitecturas molienda.
estéticamente interesantes, que serían difíciles •Cemento portland tipo 1, es el
de lograr con otros materiales de cemento portland destinado a obras
construcción. de concreto en general, cuando en
Durabilidad:Cuando se usa correctamente las mismas no se especifique la
(por ejemplo, con buenas prácticas de diseño utilización de otro tipo:
de mezclas de concreto) el cemento puede Edificios
formar estructuras con una vida de servicio  Estructuras industriales
larga que soporte los cambios climáticos  Conjuntos habitacionales.
extremos y agresiones de agentes químicos
W.Reátegui 70
Reacciones de formación del clinker, por fases de temperatura, son :
de 1.000 a 1.100 C
3CaO  Al 2 O 3  3CaOAl2 O 3
2CaO  SiO 2  2CaOSiO 2
CaO  Fe 2 O 3  CaOFe 2 O 3
de 1.100 a 1.200 C
CaOFe 2 O 3  3CaOAl2 O 3  4CaOAl2 O 3 Fe 2 O 3
de 1.250 a 1.480 C
2CaOSiO 2  CaO  3CaOSiO 2
La composición final será de :
·51% 3CaOSiO 2
·26% 2CaOSiO
·11% 3CaOAl2 O 3
·12% 4CaOAl2 O 3 Fe 2 O 3

W.Reátegui 71
Principales Reacciones de Hidratació n del Cemento Portland
Nomenclatura abreviada :
C 3 S : 3CaO.SiO 2
C 2 S : 2CaO.SiO 2
C 3 A : 3CaO. Al 2 O3
C 4 AF : 4CaO. Al 2 O3 .Fe 2 O3
Ecuaciones Químicas :
2C 3 S  6 H  3CH  C 3 S 2 H 3 (tobermorita )
2C 2 S  4 H  CH  C 3 S 2 H 3
C 3 A  10 H  CSH 2  C 3 ACSH 12(M onosulfato aluminicoc álcico hidratado )
C 3 A  12 H  CS  C 3 ACSH 12( Aluminato tetracálcico hidratado )
C 4 AF  10 H  2CH  C 6 AFH 12( Aluminato ferocálcic o hidratado )

W.Reátegui 72
10.3 Cemento portland tipo 2.
• de moderada resistencia a los sulfatos es el cemento
portland destinado a obras de concreto en general y
obras expuestas a la acción moderada de sulfatos o
donde se requiera moderado calor de hidratación,
cuando así sea especificado.
• Usos: Puentes, tuberías de concreto

• Cemento portland tipo 5, resistente a los sulfatos es el


cemento Portland del cual se requiere alta resistencia a
la acción de los sulfatos.
• Usos: canales, alcantarillas, obras portuarias.

W.Reátegui 73
Reacciones de hidratació n que forman el proceso de fraguado son :
2(3CaOSiO 2 )  (x  3)H 2 O 
3CaO 2SiO 2 xH 2 O  3Ca(0H) 2
2(2CaOSiO 2 )  (x  1)H 2 O 
3CaO 2SiO 2 xH 2 O  Ca(0H) 2
2(3CaOAl2 O3 )  (x  8)H 2 O 
4CaOAl2 O 3 xH 2 O  2CaOAl2 O3 8H 2 O
3CaOAl2 O 3  12H 2 O  Ca(0H) 2 
4CaOAl2 O 313H 2 O
4CaOAl2 O 3Fe2 O3  7H 2 O 
3CaOAl2 O 3 6H 2 O  CaOFe2 O3H 2 O

W.Reátegui 74
10.4 Composición del cemento Portland

Composición del cemento Portland


Tipo
ASTM Características C3S C2S C3A C4AF Otros

I Estándar 45 27 11 8 9

Reducido calor de hidratación y alta


II resistencia a los sulfatos 44 31 5 13 7

Adquiere pronto alta resistencia (unido a un


III alto calor de hidratación) 53 19 11 9 8
Bajo calor de hidratación (menor que el tipo
IV II 28 49 4 12 7

Resistencia a los sulfatos (mejor que el tipo


V II, para estructuras marinas) 38 43 4 9 6

W.Reátegui 75
• Ejemplo: se ha definido el cemento Portland como un
aluminosilicato tricálcico. Calcúlese el porcentaje total en peso de
3CaO + Al2O3+SiO2 en un cemento portland Tipo I ( ignorar óxidos
puros como el CaO).

• Solución: Base 100kg de cemento Portland tipo I:


• C3S: 45 kg
• C2S: 27 kg
• C3A: 11kg
• C4AF: 8kg

3molCaO
Fracción en peso CaO en C3S :
3molCaO  molSiO2
3(40,08  16,00)
 *100  73,70%
3(40,08  16,00)  (28,09  2 x16,00)
Fracción en peso SiO2 en C3S : 100 - 73,70  26,70%
continuarrrrrrr
W.Reátegui 76
10.5 Materias primas para la producción de cemento Portland

•Las materias primas para la producción del portland son minerales


que contienen:
óxido de calcio (44%)
óxido de silicio (14,5%)
óxido de aluminio (3,5%)
óxido de hierro (3% )
óxido de manganeso (1,6% ).

W.Reátegui 77
W.Reátegui 78
W.Reátegui Fabricación de cemento 79
11. Normas ASTM para cementos : ASTM C150/C150M - 11
Especificación Normalizada para Cemento Portland

1. Alcance

1.1: Esta especificación trata sobre los siguientes diez tipos de cemento portland (vea
Nota 2):
1.1.1 Tipo I—Para usar cuando no se requieran las propiedades especiales especificadas
para cualquier otro tipo.
1.1.2 Tipo IA—Cemento incorporador de aire para los mismos usos que el Tipo I, donde
se desea incorporación de aire.
1.1.3 Tipo II— Para uso general, más específicamente cuando se desea resistencia
moderada a los sulfatos.
1.1.4 Tipo IIA—Cemento incorporador de aire para los mismos usos que el Tipo II,
donde se desea incorporación de aire.
1.1.5 Tipo II(MH)—Para uso general, más específicamente cuando se desea un calor de
hidratación moderado y resistencia moderada a los sulfatos.

W.Reátegui 80
1.1.6 Tipo II (MH)A—Cemento incorporador de aire para los mismos usos
que el Tipo II(MH), donde se desea incorporación de aire.
1.1.7 Tipo III—Para usar cuando se desea alta resistencia temprana.
1.1.8 Tipo IIIA—Cemento incorporador de aire para los mismos usos que el
Tipo II(MH), donde se desea incorporación de aire.
1.1.9 Tipo IV—Para usar cuando se desea un bajo calor de hidratación
1.1.10 Tipo V—Para usar cuando se desea alta resistencia a los sulfatos.
•NOTA 1— Algunos cementos son designados con una clasificación de tipo
combinada, tal como Tipo I/II, indicando que el cemento reúne los requisitos
de los tipos indicados y que se ofrece como apropiado para el uso cuando se
desea cualquiera de los tipos.
•NOTA 2— Los cementos conforme a los requisitos para todos los tipos no
están disponibles en existencia en algunas áreas. Antes de especificar el uso de
un cemento diferente al Tipo I, verifique si el tipo de cemento propuesto está
disponible o puede estarlo.

W.Reátegui 81
• 1.2: Los valores dados ya sea en unidades SI o unidades pulgada-libra son
considerados separadamente como los estándares. Los valores dados en cada
sistema pueden no ser exactamente equivalentes; por ello, cada sistema debe
ser utilizado independientemente del otro.
• La combinación de valores de los dos sistemas puede resultar en una no
conformidad con la norma.
• Los valores dados en unidades SI [o unidades pulgada-libra] deben ser
obtenidos por medición en unidades SI [o unidades pulgada-libra], o
mediante una conversión apropiada, usando las Reglas para Conversión y
Redondeo dadas en IEEE/ASTM SI 10, de las mediciones hechas en otras
unidades [o unidades SI].
• Los valores son indicados solo en unidades SI cuando las unidades pulgada-
libra no son utilizadas en la práctica.

W.Reátegui 82
• 1.3: El texto de esta norma cita notas y notas al pie de página las cuales brindan material
explicativo. Esas notas y notas al pie de página (excluyendo las dadas en tablas y
figuras) no deben ser consideradas como requisitos de la norma.
• 2. Documentos Citados
• C1038 Test Method for Expansion of Hydraulic Cement Mortar Bars Stored in Water
2. Documentos Citados

• C109/C109M Test Method for Compressive Strength of Hydraulic Cement Mortars


(Using 2-in. or [50-mm] Cube Specimens)
2. Documentos Citados

• C114 Test Methods for Chemical Analysis of Hydraulic Cement


2. Documentos Citados

• C115 Test Method for Fineness of Portland Cement by the Turbidimeter


2. Documentos Citados

W.Reátegui 83
• C151 Test Method for Autoclave Expansion of Hydraulic Cement
2. Documentos Citados

• C183 Practice for Sampling and the Amount of Testing of Hydraulic Cement
2. Documentos Citados

• C185 Test Method for Air Content of Hydraulic Cement Mortar


2. Documentos Citados

• C186 Test Method for Heat of Hydration of Hydraulic Cement


2. Documentos Citados
……

W.Reátegui 84
13.Industria del cemento en el país

 Cementos Inca : Inició operaciones en el 2007: Sub Lote 2C Cajamarquilla,


Lurigancho – Chosica
 Cementos Pacasmayo
 UNACEM – Cemento Andino y Cementos Lima:La Unión Andina de
Cementos (UNACEM) es la fusión de Cementos Lima y Cemento Andino.
Inició sus actividades comerciales en la década de los 60. Cuenta con dos
plantas cementeras, la Planta Atocongo en Villa María del Triunfo, Lima y la
Planta Condorcocha, en La Unión Leticia, Tarma, en el departamento de
Junín.
 Cementos Yura: Se fundó como Yura S.A. hace casi 50 años, en la parte del
sur (Arequipa) del país.
 Cementos Selva S.A: Departamento de San Martin, Rioja

W.Reátegui 85

También podría gustarte