Está en la página 1de 244

REPUBLICA DEL PERU

SECTOR ENERGIA Y MINAS


INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO

BOLETIN No 76
Serie A : Carta Geológica Nacional

GEOLOGIA DE LOS CUADRANGULOS DE


HUARAZ, RECUAY, LA UNION, CHIQUIAN Y
YANAHUANCA
Hojas : 20-h, 20-i, 20-j, 21-i, 21-j

Por:
John Cobbing
Agapito Sánchez F.
Willian Martínez
Héctor Zárate O.

INGEMMET

Lima- Perú
Noviembre, 1996
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO

DANIEL HOKAMA TOKASHIKI


Ministro de Energía y Minas

JUAN MENDOZA MARSANO


Vice-Ministro de Minas
INGEMMET y
Presidente del Consejo Directivo de INGEMMET

WALTER CASQUINO REY- ROBERTO PLENGE CANNOCK


LINDBERG MEZA CARDENAS- NICANOR VILCHEZ ORTIZ
GERARDO PEREZ DEL AGUILA
Consejo Directivo

HUGO RIVERA MANTILLA


Director Técnico

FUNCIONARIOS TECNICOS RESPONSABLES DE LA EDICION

OSCAR PALACIOS MONCA YO


Director General de Geología

AGAPITO SANCHEZ FERNANDEZ


Director de Carta Geológica Nacional

FRANCISCO HERRERA ROMERO


Director de Información y Promoción

Primera Edición, INGEMMET, 1996 Impreso en INGEMMET


Coordinación, Revisión y Edición
Dirección de Información y Promoción de INGEMMET
Lima- Perú
RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 1

Capítulo 1

INTRODUCCION . . 3
Ubicación y extensión . 3
Accesibilidad . . . 3
Base topográfica . . 5
Método de trabajo . 5
Trabajos previos . . 5
Agradecimientos . .6

Capítulo 11
GEOGRAFIA ....... . .9
Drenaje ....... . 10
Clima, vegetación y suelos 10

Capítulo 111

GEOMORFOLOG IA 21
La Superficie Puna . 21
El Estadía Valle . . 25
El Estadía Cañón . 25
Glaciación 26
Deslizamientos . . . . 31
Masas de escombros . 31
Aluviones ..... 32

Capítulo IV
ESTRATIGRAFI A . . . . . . 35
El Diseño Paleotectónico 35
Complejo del Marañón 44
Esquistos . . . . . 44
Filitas y pizarras . . 47
Grupo Ambo . . . . . . . . . . 51
Grupo Mitu . . . . . . . . . . 52
Triásico-Jurásico Grupo Pucará 63
Formación Chambará 63
Formación Chicama 64
Formación Oyón .. 74
Formación Chimú . 83
Formación Santa . . 84
Formación Carhuaz 89
Formación Farrat . . . . . . . 93
Grupo Goyllarisquizga Indiviso . 93
Formación Pariahuanca (ó Inca) . 94
Formación Chúlec . . . . . . 94
Formación Pariatambo . . . . 95
Grupo Casma . . . . . . . . 96
Formación Señal Cochapunta 99
Formación Junco . . . 100
Facies Orientales . . . 105
Formación Jumasha . 107
Formación Celendín . 107
Formación Casapalca 108
Grupo Calipuy . . . . 113
Formación Fortaleza . 129
Formación Huayllay . 135
Depósitos Cuaternarios 135
Formación La Unión. 136
Depósitos Morrénicos 143
Depósitos Aluviales 143

Capítulo V
ROCAS INTRUSIV AS . . . . . . . . . . . . . . 145
Batolito de La Costa . . . . . . . . . . . . . 145
La Composicion del Segmento de Lima . . . 145
Superunidades dentro del área cartografiada 146
Superunidad Patap . . . . 146
Superunidad Paccho . . . . 151
Superunidad Santa Rosa . . 152
Unidad Humaya . . . . . . 154
Superunidad Puscao . . . . 154
Superunidad San Jerónimo 155
Complejo de Pariacoto . 155
Unidad La Mina . . . . . . 156
Geocronología y diques . . . . . 159
Metamorfismo termal . . . . . . 160
Batolito de la Cordillera Blanca . 161
Stocks e Intrusivos de Alto Nivel 165
Hacienda Rumasca 165
Pira ........ . 165
Huanchay . . . . . . . . . 166
Huacllán y Huayán 166
Ranracota . . . . . 166
Mina Huinac . . . . 166
Aij a - Recuay . . . . . . . . . . . . 169
Lincuna, co Sillagash y Mina Boliche 169
Cerro Mina Punta . 169
Conin . . . . . . . 169
Corpanqui . . . . . 170
Putaca Grande . . . 170
Tambo de Balanza . 170
Cerro Shanuc . . . 173
Cerro Chaupi Jirca . 173
Antamina . 173
Pucarajo .. . 173
Huanzalá .. . 174
Suerococha . 174
Chonta . . . . 174
Cerro Escalón 177
Atalaya . . . 177
Cajatambo .. 177
MinaRaura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Geocronología de los Stocks de Alto Nivel y la Cordillera Blanca 178

Capítulo VI
ESTRUCTURAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Bosquejo de la historia estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
l. Bloque del Marañón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Estructuras en los Esquistos del Complejo del Marañón 185
Estructuras en las Secuencias del Paleozoico-Mesozoico
Sobre el Complejo del Marañón 186
2. Zona Imbricada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
3. Zona del Miogeosinclinal . . . . . . . . . . . . . 189
4. Zona Cuenca del Santa . . . . . . . . . . . . . . 195
5. Zona del Eugeosinclinal . . . . . . . . . . . . . 196
6. Episodios de la deformación durante El Cretácico
y el Paleógeno-Neógeno . . . . . . . . . . . . . . 199
7. Zona de Rocas Volcánicas con Plegamiento Suave 200
8. Fallas y Fracturas . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

Capítulo VII
GEOLOGIA ECONOMICA . . . . . . 203
Generalidades . . . . . . . . . . 203
Depósitos Metálicos . . . . . . . 203
A. Area Raura - Antamina . 204
l. Mina Raura . . . 204
2. Mina Chonta . . . 204
3. Mina Antamina . . 205
4. Cerro Chaupijirca . . . . . . . 205
B. Area Cordillera de Huallanca .. . 206
l. Mina Pucaraj o . . . . . . . . 206
2. Mina Domingo Savio (Torres) 206
3. Mina Atalaya . . . . . 207
4. Mina Huanzalá . . . . 207
5. Mina Pachapaqui . . . 208
6. Mina Pacllón-Llamac. 208
7. Prospecto Pallca . . . 209
C. Area de la Cordillera Negra 209
l. Mina Adriana . . . 209
2. Ticapampa - Aija . 210
3. Mina Huinco . . . 210
4. Mina Llipa . . . . 210
D. Area Cordillera Blanca . 210
l. Mina Tambillos . . 217
Depósitos No Metálicos . . . . . 217
Carbón . . . . . . . . . . . 217
Mina Hacienda Torres 218
MinaManto . . . 218
Mina Ucrocancha 218
Mina Puihuan 218
Calizas .. 219
Yeso . . . . . 219
Ocre . . . . . 219
Bentonita .. . 219
Gravas y arenas 220

Capítulo VIII
GEOLOGIA HISTORICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
ALGUNOS ASPECTOS DE LA PETROGRAFIA Y QUIMICA DE SEIS GRUPOS
DE ROCAS DEL PERU CENTRAL . . . . . . . . . 24 7
Grupo A : Stock de alto nivel . . . . . . . . . . 24 7
Grupo B : Ignimbrita (Formación Fortaleza) . . 252
Grupo C: Rocas volcánicas del Grupo Calipuy . 253
Grupo D :Rocas volcánicas del Grupo Casma 255
Grupo E : Batolito de la Cordillera Blanca 256
Grupo F: Diques de Tufisita . . 258
Comentario General . . . . . . . 258

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS . 263

APENDICE QUIMICO . . . . . . 271

APENDICE PALEONTOLOGICO 273

BIBLIOGRAFIA PALEONTOLOGICA 283


RESU MEN

Los cuadrángulos de Huaraz, Recuay, La Unión, Chiquián y Yanahuanca, com-


prenden parte del flanco pacífico hasta la Cordillera Oriental ubicada al Este del río
Marañón, incluyendo parte de las Cordilleras Negra, Blanca y de Huayhuash cuya
morfología es variada, pasando de grandes llanuras aluviales a cañones profundos,
valles interandinos y nevados muy altos como el Yempaja.
Las unidades morfoestructurales que controlan el relieve y las características de
las unidades litoestratigráficas han dado como resultado geoformas labradas por los
procesos endógenos y exógenos, siendo éstas últimas las que han actuado de tal for-
ma que han producido valles, en su mayoría encañonados y siguiendo el rumbo andi-
no. Como puede verse claramente en el drenaje de los cuadrángulos de Recuay, La
Unión y Yanahuanca, mas no así en los de Huaraz y Chiquián, hojas donde la litolo-
gía marca la distribución de esta red.
La secuencia estratigráfica en la zona de estudio comprende desde el Neoprote-
rozoico, Paleozoico superior, el Mesozoico - Cenozoico y Cuaternario; de rocas meta-
mórficas, igneas, sedimentarias y depósitos cuaternarios.
El Neoproterozoico está constituído por el Complejo del Marañón formado por
esquistos, filitas y pizarras ubicadas en la parte media y oriental de La Unión y NE de
Yanahuanca, constituyendo la Cordillera Oriental.
El Paleozoico superior está conformado por los Grupos Ambo y Mitu, sobreya-
ciendo discordantemente sobre el Complejo del Marañón ubicados únicamente en el
extremo oriental del área de estudio. Estas unidades no muestran una mayor deforma-
ción y se les encuentra en amplios sinclinales (Llata y Margos). El Grupo Ambo
constituído por areniscas pardo-verdosas y material volcanoclástico, infrayace al Gru-
po Mitu que representa una secuencia molásica de Capas Rojas, donde se distinguen
conglomerados, areniscas rojas y algunas andesitas. El Grupo Pucará también está
representado en estos sinclinales, así como en los alrededores de los pueblos de Y a-
nahuanca y La Unión, sobreyaciendo en algunas casos, discordante sobre el Comple-
jo (Yanahuanca y sur de La Unión) y en otros sobre el Grupo Mitu (Llata y Margos).
Las formaciones Chicama y Oyón mayormente constituidas por rocas pelíticas
y areniscas respectivamente; representan el lapso Titoniano-Valanginiano. Sobre la
Formación Oyón se encuentra el Grupo Goyllarisquizga mejor desarrollado en la par-
te central. A esta secuencia de areniscas y limoarcillitas le suprayacen las formaciones
Pariahuanca, Chúlec, Pariatambo, Jumasha y Celendín, formadas esencialmente por
calizas, margas y limoarcillitas que muestran un adelgazamiento hacia el Este y un
INGEMMET

cambio de litofacies al Oeste con el Grupo Casma, representado por las formaciones
Junco (lavas almohadilladas) y Cochapunta (chert, sedimentitas y rocas volcánicas).
El Cretáceo superior-Paleó geno consiste de capas rojas cartografiadas como
Formación Casapalca, las que han sido deformadas con igual intensidad que la se-
cuencia cretácica infrayacente.
Inmediatamente después al Grupo Casma se emplazaron las diversas unidades
del Batolito como un plutonismo post-tectónico.
Posteriormente, con el levantamiento andino (Fase Peruana) se acumuló el
Grupo Calipuy que forma la Cordillera Negra y que consiste mayormente de piradas-
titas y algunas lavas y aglomerados andesítico-dacíticos; estos se prolongan al NE de
Cajatambo, y formando algunos picos de las Cordilleras Huayhuash y Blanca. Duran-
te el Mioceno-Plioceno se han emplazado stocks graníticos y subvolcánicos porfiríti-
cos en rocas del Grupo Calipuy y en las secuencias mesozoicas al Este del Batolito de
la Cordillera Blanca, los que están asociados en algunos casos a yacimientos minera-
les.
Sucesivamente y en paleovalles antiguos, se encuentran las formaciones Forta-
leza y Huayllay, la primera ubicada en el valle del río Fortaleza y la segunda, al NE
de la Laguna Lauricocha y que consiste de tobas riodacíticas.
La Formación La Unión representa la erosión pleistocénica de las secuencias
cretáceas. Se depositó en las depresiones preexistentes que se localizan en La Unión,
Baños y Rondos.
La deformación variada se muestra en las diversas secuencias desde el Neopro-
terozoico al Holoceno, siendo notorias las estructuras que caracterizan al Bloque del
Marañón, la zona imbricada y las cuencas Miogeosinclinal y Eugeosinclinal, desta-
cando grandes fallas como la de Tapacocha, Cordillera Blanca, Chonta, que han juga-
do un rol importante en la delimitación de cuencas de sedimentación y en los rasgos
morfoestructurales que se observan actualmente.
La zona de estudio se caracteriza por la presencia de depósitos polimetálicos y
diseminados asociados mayormente con el magmatismo cenozoico. Se describen al-
gunos depósitos que han sido explotados en el pasado y las evidencias de mineraliza-
ción reportadas a la actualidad.

2
Capítulo 1

INTRO DUCC ION

El presente trabajo es una contribución al cartografiado sistemático de losAn-


des que está siendo llevado a cabo por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
(INGEMMET) dentro del Programa del Levantamiento de la Carta Geológica Nacio-
nal, a escala de 1:100,000.

UBICAC ION V EXTENS ION


El área se encuentra ubicada entre los 9°30'S a l0°30'S y 76°30'0 a 78°00'0,
y corresponde a los cuadrángulos de Huaraz (20h), Recuay (20i), La Unión (20j),
Chiquián (21i) y Yanahuanca (21j).
El área comprende parte de los departamentos de Lima, Ancash, Paseo y Huá-
nuco (Fig. N° 1.1), abarcando una extensión de 15,175.70 km2 , entre el flanco Pacífi-
co de la Cordillera Negra y la Cordillera Oriental en el extremo Este.

ACCES IBILIDA D
El sector occidental del área se encuentra bien servida por carreteras que se ra-
mifican de la Panamericana y que ascienden a los valles de Chancay, Huaura, Pativil-
ca, Fortaleza, Huarmey, Culebras y Casma. Esta red de carreteras proporcionan un
acceso razonable; sin embargo, siendo el área muy grande y en sectores muy monta-
ñosa, en gran parte es necesario usar caballos para hacer los recorridos respectivos.
Hay una buena red de caminos de herradura que dan acceso a muchas áreas lejanas,
especialmente en los Cuadrángulos de La Unión, Yanahuanca y Chiquián; no obstan-
te, la accesibilidad es penosa en las zonas que corresponden a las Cordilleras Blanca,
Huayhuash y Negra.
Las principales carreteras que permiten llegar a los Cuadrángulos estudiados,
parten de la Panamericana y discurren a lo largo de los valles de la Costa, como carre-
teras de penetración que cruzan las Cordilleras Negra y Blanca, llegando hasta el va-
lle del Marañón. La carretera asfaltada entre Pativilca y Huaraz, permite un acceso
rápido a los cuadrángulos de Chiquián, Huaraz y Recuay.

3
~~ ~~0~~

1;)

C)
no.
~

;;z:.
()

bl~'~ ~~·
/J.:--- ~- ~//!"'!~~ g~A~~b
~~ /Al~ ~~
-u
"l>o
('\

.....

b ~
.... .
$2 - - - - l. IMITE DEPARTAMENTAl 2
... C.VITAL DE ll:PARTAMEHTO
0 CAPITAl. OE PROVINCIA
o CAPITAl DE DISTRITO
12"1---+---&~
• PUEBLO O CASEIIIO
fARIIETERA AFIRMADA
fll \\"\) llf '\ 1 C"... 1 1 ~~= fA MINO CARROZAILE
16"1 1 -:J "._
UBICACION
-·-
DEL AREA DE ESTUDIO
-· O !O 20 !OICII.
HUARAZ, RECUAY. LA UNION, YANAHUANCA
1 MAPADEUBICACIO" l __ 1 Fig.N° 1.1j ESCALA J
1 1 1
78• 77"30 77" 76"30'
Geología de los Cuadrángulos de Huaraz, Recuay, La Unión, Chiquián y Yanahuanca

BASE TOPOG RAFICA


Los datos geológicos compilados en las fotografías aéreas fueron trasladados a
los mapas fotograrnétricos producidos por el Instituto Geográfico Nacional a la escala
de 1:100 000. Estas hojas fueron editadas en los años que se indican seguidamente:
Huaraz 1971, Recuay 1971, Chiquián 1971, Yanahuanca 1971 y La Unión 1973 y
presentan una buena información topográfica, toponímica e hidrográfica, aún cuando
no están actualizadas en lo referente a vías terrestres.

METOD O DE TRABA JO
La fotointerpretación del área fue realizada en gabinete y subsecuenternente
chequeada en el campo. La información obtenida durante el trabajo de campo, fue
luego incorporada a la fotointerpretación, y así durante el transcurso del proyecto ha
habido una contínua interrelación entre la parte fotogeológica y el trabajo de campo,
lo cual ha permitido tener un beneficio mutuo en ambos aspectos de la investigación
geológica.
El trabajo de campo fue desarrollado durante los años 1970, 1971 y 1972, su-
mando en total240 días empleados en el campo. Esto dá un promedio de 30 días para
cada cuadrángulo.
Los geólogos que participaron corno asistentes en el cartografiado fueron los
ingenieros Julio Caldas V., Julio Delgado B. y Eric Picón. Los choferes que trabaja-
ron con la brigada fueron Justo Morales y Manuel Valencia, quienes se sucedieron
uno a continuación del otro.
El Ing. A. W. Sánchez contando con la asistencia de los geólogos Williarn
Martínez, Jorge Galdos H., Jesús Valdivia F. y el chofer César Oberto B. han revisa-
do y complementado los mapas durante dos campañas totalizando 80 días, entre los
meses de Abril y Julio de 1996. Además han realizado la cornplernentación del Infor-
me, incluyendo secciones estratigráficas medidas, estudios petrográficos, paleontoló-
gicos, documentando con ilustraciones las características de las unidades
estratigráficas que se encuentran en el área.

TRABA JOS PREVIO S


En la zona de estudio se vienen explotando recursos minerales desde tiempos
de la Conquista y probablemente antes. Corno resultado de ello, hay una voluminosa
literatura geológica relacionada con ella. Los estudios geológicos más antíguos que se
relacionan con el área corresponden a RAIMONDI (1873), luego estos fueron am-
pliados por el trabajo de STEIMANN (1929). En el campo de las intrusiones plutóni-
cas un estudio comparativo entre el Batolito de la Cordillera Blanca y el Batolito
Costanero fue hecho por BOIT (1965), un detallado y cuidadoso estudio del Batolito
de la Cordillera Blanca fue completado por EGELER y DE BOOY (1956).

5
INGEMMET

El área de Cerro de Paseo ha sido de gran importancia por muchos años y uno
de los trabajos pioneros el de Me LAUGHLIN (1924) que está basado sobre un largo
y constante trabajo en el área. El trabajo de Me Laughlin sobre la estratigrafía fue am-
pliado por JENKS (1951) quien particularmente hizo una importante contribución en
la estratigrafía del Triásico en el Perú Central. JOHNSON y otros (1955) hicieron un
detallado estudio sobre la mineralización dentro de las minas, estableciendo la estrati-
grafía de las rocas cretácicas al Este de Cerro de Paseo.

BODENLOS , A. y ERICKSEN, G. (1955) estudiaron los depósitos de plomo y


zinc en la Cordillera Blanca y el sector Norte de la Cordillera de Huayhuash.L as vo-
luminosas publicaciones de Geología Económica de la región, han sido sintetizadas
por PETERSEN (1965); mientras que asuntos como el singenetismo de los depósitos
del tipo estrato ligados han sido postulados por AMSTUTZ (1961), y desde entonces
han sido asumidos como tal dentro del área por DUNIN BORKOWSK Y (1975) y
SAMANIEGO -AMSTUTZ (1978).
Un cartografiado detallado de la Cordillera de Huayhuash fue preparado por
CONEY (1971). Este mapa fue hecho usando métodos combinados de fotogeología y
trabajo de campo, correspondiendo en muchos aspectos a la geología que se describe
en el presente trabajo para la Cordillera de Huayhuash.
CHILD, R. 1976, ha estudiado el Batolito de la Costa en la región de Casma.
COBBING, J. y otros 1981, resumen las características geológicas de la Cordillera
Occidental del Norte del Perú, describiendo con gran detalle el Batolito de la Costa y
las secuencias volcánicas asociadas; asimismo, describen algunos rasgos del Batolito
de la Cordillera Blanca y de los stocks de alto nivel que se encuentran al oriente del
Batolito de la Costa. También BENNET, J. y otros- 1981, han realizado una prospec-
ción geoquímica regional de las Cordilleras de Huayhuash y Blanca.

Entre los reportes que tratan de la glaciología se encuentran los de BOR-


CHERS (1935), KINAL (1942), MEIM, A. (1947), SZEPESS y SCHAWREK
(1949), BORCHERS Y KINAL publicaron entre 1935 y 1939 respectivamente mapas
topográficos y glaciológicos de la Cordillera Blanca y Huayhuash a escala 11100 000.
El aluvión que destruyó Chavín de Huantar fue descrito por INDACOCH EA e !BE-
RICO en 1947, en la discusión de dicho fenómeno por SPANN (1947). Electroperú
ha realizado numerosos estudios, particularmente en la Cordillera de Chaupijanca.
VELIZ, J. y ZAMORA, M. (1976) realizaron estudios de factibilidad de cuencas de
encauce y represamiento de aguas para desarrollar proyectos hidroeléctricos.

AGRADE CIMIENT OS
John Cobbing, desea agradecer el apoyo del Ing. Eleodoro Bellido Bravo, Di-
rector del entonces Servicio de Geología y Minería al tiempo que emprendió el traba-
jo de campo, y al Ing. Benjamín Morales Arnao, entonces Director Ejecutivo de
INGEMMET , en tiempos en que el trabajo fue completado. También agradece since-
ramente a sus colegas A. Bussell, quien actuó como asistente de campo durante parte
del cartografiado en las hojas de Chiquián, Recuay y La Unión; así como a W. S.

6
Geología de los Cuadróngulos de Huaraz, Recuay, La Unión, Chiguión y Yanahuanca

Pitcher, quien inspeccionó los granitoides del Batolito Costanero en 1971. Al Dr. R.
Harding quien preparó la sección de Geoquímica, se le está reconocido por su contri-
bución. En particular al Ing. Julio Caldas Vidal por sus estimulantes discusiones so-
bre diversos aspectos de la Geología peruana y asimismo, al Dr. Francois Megard y
D. Noble, nuestra deferencia por los mismos aspectos.
Este trabajo fue realizado bajo el auspicio de la Cooperación Técnica entre el
Gobierno del Perú y el de Gran Bretaña, a través del entonces Servicio de Geología y
Minería ahora Instituto Geológico Minero y Metalúrgico y la Oficina de Administra-
ción para el Desarrollo de Ultramar, respectivamente.
Se agradece finalmente, el apoyo recibido de los Miembros de la Embajada de
Gran Bretaña en Lima.

7
Capítulo 11

GEOGRA FIA

El sector de estudio abarca el extremo SE del departamento de Ancash así


como la parte Occidental de Huánuco estando comprendida dentro de la Cordillera de
los Andes, caracterizada por una topografía muy abrupta. Algunos sectores de topo-
grafía plana pueden observarse en La Unión y Yanahuanca así como al Este de Chi-
quián. Las faldas de las montañas son empinadas y profundas, producto de la rápida
profundización de las afluentes en relación con el levantamiento de los Andes.
La Cordillera Blanca y Huayhuash con alturas entre 4,500 m y 6,617 m, en el
área de estudio incluyen algunos nevados que se encuentran entre las cumbres más al-
tas de Sudamérica. Las otras principales cadenas montañosas que se observan en la
zona son la Cordillera Negra que bordea el Océano Pacífico, y las Cordilleras de
Chaupijanca y Raura que marcan los límites juridiccionales entre los departamentos
de Lima, Ancash y Huánuco, exceptuando algunas discontinuidades orográficas, estas
tres cadenas forman una cordillera contínua de más de 25 O km de longitud, constitu-
yendo la divisoria continental entre el Pacífico y el Atlántico. La cordillera Oriental
forma una fanja contínua lo largo del río Marañón representando el extremo occiden-
tal de esta unidad geográfica. Tanto la Cordillera Negra, como Blanca y las restantes,
tienen un rumbo general de N 30° O, siguiendo una alineación paralela al litoral. To-
dos los ríos situados al Este de la divisoria continental fluyen hacia el río Marañón y
Huallaga, dos de los principales afluentes del río Amazonas. Al Oeste los ríos son re-
lativamente cortos, corriendo directamente al Océano Pacífico, entre las más impor-
tantes tenemos a los ríos Pativilca, Fortaleza y Santa. Los ríos que nacen entre la
Cordillera Blanca y Huayhuash (Cordillera de Chaupijanca), discurren hacia el sur y
forman el río Pativilca, el río Fortaleza tiene sus nacientes en la cabecera de la Cordi-
llera Negra (hoja de Chiquián), discurriendo hacia el Sudoeste desembocando al Nor-
te del río Pativilca. El río Santa nace a la altura del pueblo de Chiquián discurriendo
entre las Cordilleras Negra y Blanca con dirección andina por más de 150 km. El
Santa es el único que acarrea cantidades apreciables de agua en comparación a todos
los ríos de la cuenca hidrográfica del Pacífico. Al Este de la Divisoria Continental, el
río más importante es el Marañón que tiene sus nacientes en las Cordilleras de Hua-
yhuash y Raura, tomando el nombre de río Marañón a la altura del pueblo de Rondos
(La Unión) por la confluencia de los ríos Nupe y Lauricocha. A partir de este tramo el
Marañón está encañonado hasta el departamento de Amazonas, uno de los afluentes
del río Huallaga nacen en el extremo NE del cuadrángulo de la Unión formando el río
Rangra Huasi. Los pueblos más importantes de esta región son: Huaraz, Recuay y
Aija al Extremo Occidental de la Cordillera Blanca, al Este de esta última, las ciuda-

9
INGEMMET

des y pueblos son de dimensiones pequeñas siendo las más importantes Chiquián,
San Marcos, Aquia y Chacas, y en la falda Oriental de la Cordillera de Chaupijanca
las poblaciones con importancia son Huallanca y La Unión. Yanahuanca representaría
el poblado más desarrollado al SE de la Cordillera de Huayhuah, perteneciente al de-
partamento de Paseo.

DRENAJE
Los cuadrángulos estudiados se encuentran entre la Faja Costanera y la Cordi-
llera Oriental incluyendo las Cordilleras Negra y Blanca, las altitudes van desde los
200 hasta los 6,617 msmn del Nevado Yerupaja en la Cordillera de Huayhuash.
El relieve muestra valles profundos y estrechos, destacando en la mayor parte
del área los alineamientos cordilleranos con una orientación NO-SE y que constitu-
yen las divisorias de aguas a partir de los cuales discurren ocho cuencas hidrográficas
que terminan en el Océano Pacífico. Los ríos y quebradas que drenan hacia el Oriente
forman parte de la cuenca del río Marañón y Huallaga, perteneciente a la hoya hidro-
gráfica del Amazonas. La divisoria continental de aguas la constituyen la Cordillera
Blanca y la Cordillera de Huayhuash (Fig. No 2.1 ).
Los valles del Marañón y río Santa son consecuentes a la estructura geológica
y siguen una dirección NO a SE. En cambio los otros ríos de la hoya del Pacífico, ge-
neralmente siguen direcciones ENE a OSO, transversales a la estructura regional de
los Andes. El drenaje en general es del tipo dendrítico grueso a subparalelo, local-
mente rectangular.
Un buen número de las quebradas y ríos del sector pacífico son estacionales, en
cambio hacia al oriente de las Cordilleras Blanca y Huayhuash la mayoría tienen agua
durante todo el año.

CLIMA, VEGETAC ION V SUELOS


Evidentemente la zona de estudio posee un clima que corresponde a la zona
templada-fría, debido a la influencia de la altura en que se encuentra (Fig. N° 2.2).
Las precipitaciones durante los meses de junio a octubre son muy pequeñas, con días
abrigados y con baja de la temperatura durante las noches (<O °C). Esto se evidencia
en las zonas que circundan a las Cordilleras Blanca y de Huayhuash, muy conocidas
por los lugareños como "heladas". Por lo general, la distribución climática está com-
prendida en la zona de tundra seca de alta montaña (ETH).
Por otra parte las temperaturas medias anuales revelan que en el sector de Hua-
raz se registran las temperaturas más elevadas para la región Quechua, entre los 13 y
15 oc (Fig. N° 2.3) teniendo las temperaturas superiores a los 19 oc en el extremo SO
de la hoja de Huaraz. Los meses de diciembre a abril están caracterizados por un régi-
men de lluvias tanto en las tardes como en las noches, las tormentas de nieve se loca-

10
CUENCA HOYA
HIDROGRAfiCA 1 HIDROGRAfiCA

RloCasma

LL l RloSeco

Rio Culebras
1 1
1
~ RloHuarmey Océano Pacifico

Rlo Santa
r~ Rio Fortaleza

~ Rlo Patrvllca

RloMaranón
1 Rio Amazonas

Rlo Huallaga
tff Fig. 2.1 Red Hidrográfica y Distribución de sus Cuencas
ESCALA 1• 750,000
, •. r •.r -') -""11'\. r- -1- r:
'~'_/ ·'-• _.,. A 1 10000

Clima de Nieve Perpetua de Alta Montana


(Temperatura Med1a de Todos los Meses < OOC)

Clima de Tundra de Alta Montaña (Temperatura


seca
media del Mes más Cálido >O"C)

Clima Frfo Boreal (Se1lo en mviemo, Temperatura


media > WC, por lo meoos en 4 meses

Clima de Estepa (lluvias escasa en el Verano


R<= 2 (1+14)

Clima de Desierto (Prácticamente s1n lluvias).

Clima Templado, Moderado lluvioso, (Invierno Seco)

Fig. 2.2 Distribución Climática, Según Clasificación de W. Koppen


ESCALA. 1 : 750,000
10"00'

1 ~)
·;,e - .¡ 7.0 < =

D 7.1°C- 9.0°C
1 1 9.1oc - 11 .ooc

1 1 11.1oc - 13.1oc

D 13.1°C- 1s.ooc
1 1 15.1°C-17.ooc

1 . _1 17.1°C-19.ooc

19.1°C- 21.ooc

ESCALA 1· 750.000
Geología de los Cuodróngulos de Huoraz. Recuay, La Unión, Chlquián y Yanahuanca

lizan en alturas superiores a los 4,000 m la temperatura nocturna durante la estación


lluviosa generalmente es más baja que en la estación seca.
Las regiones naturales comprenden desde la región Chala o Costa (hoja de
Huaraz), hasta la región Jalea, marcados esta última por las altas cordilleras de Raura,
Huayhuash, Chaupijanca y Blanca, (Fig. N° 2.4).
Los asentamientos humanos están ubicados en la región Quechua donde la agri-
cultura y ganadería están muy desan·olladas como puede apreciarse en los valles del
Santa, Pativilca y Marañón.
Por encima de los 4,000 m la temperatura baja a menos de 0°C, la vegetación
se reduce a especies robustas de poca altura constituidas mayormente de gramíneas y
arbustos. En las zonas de cienaga de fondos de valle crecen pastizales de hojas grue-
sas (llamado comúnmente "grarnalote") utilizado como alimentación del ganado, y en
las partes más altas y secas se desarrolla la conocida especie "ichu". Bajando en alti-
tud, las quebradas son más abrigadas desarrollándose queñuales (polilepsis); árboles
verdes de tronco retorcido que desarrollan hasta los 5 m. Asimismo al SE de Recuay
(río Pumapampa) la "Puya Raymondi" se desarrolla en gran extensión, existen otros
lugares en las Cordilleras Negra y Huayhuash donde también se le ha observado, (Pa-
chapaqui, Coris), Entre los 4,000 y 5,000 m se desarrollan musgos ralos y especies
arriñonadas duras y resistentes al intenso frío.
Los suelos están desarrollados en toda el área de estudio. En Huaraz los suelos
tipo litosoles son los dominantes y están caracterizados por un suelo no mayor de 1O
cm de grosor sobre roca madre. En Recuay, La Unión, Chiquián y Yanahuanca existe
una combinación entre Cambisoles Húmicos y Andosoles Húmicos, los primeros son
ácidos y ricos en materia orgánica y existen a temperaturas menores de 8 °C. LosAn-
dosoles Húmicos son de cenizas de origen volcánico con horizontes de materia orgá-
nica y de naturaleza ácida, siendo utilizado estos últimos en la agricultura, por su alto
contenido orgánico.

17
INGEMMET

18
g• 30'

'._:. 1;• ....

- L -O, """
' .J ' t·· \
SIMBOLOGIA

D Chala o Costa

D Yunga Marítima y Fluvial

Quechua

f:·y'.';<:l Suni

D Jalea

Puna
¡Q!:Aif~:?1(

1 ~) l2I b:; Jl\ -: ,• J ~ ~\ .• ~. j ~6· ~~~10030
77 30' . 77• 00'

Fig. 2.4 Regiones Naturales en aJ Area de Estudio


ESCALA 1: 750.000
Capítulo 111

GEOMORFOLOGIA

Los lineamientos de la Geomorfología fuewn primeramente establecidos por


Me LAUGHLIN (1924), quien reconoció que extensas áreas de las alturas andinas
fueron los remanentes de una superficie de erosión, ahora representada por las más al-
tas cumbres concordantes. Dicho autor considera que esta es una superficie de pene-
planización, denominándola superficie Puna (Fig. N° 3 .1 ).
Un patrón de drenaje maduro fue desarrollado sobre esta superficie y cuando
tuvo lugar el levantamiento andino, este patrón fue sobreimpuesto sobre la cadena
montañosa. Me LAUGHLIN, también reconoció dos períodos de erosión sobre la su-
perficie Puna; el estadío Chacra, un levantamiento a 500 m de elevación y un estadío
Cañón, con una elevación de aproximadamente 1,500 m. Los estadíos de erosión
(WILSON y otros, 1967) Chacra o Valle generaron geoformas que fueron formadas
por una evolución moderada de formas que más tarde han servido para el emplaza-
miento de asentamientos humanos y de extensas áreas de cultivo. El estadío Cañón
fue más vigoroso e implicó incisiones entre 1,000 a 2,000 m que fueron cortados en
ambos, la superficie Puna y el estadío valle, formando relieves accidentados en los
flancos de las cordilleras.

La Superficie Puna
El principal problema geomorfológico en el Perú es sin duda, el reconocimien-
to de la superficie Puna y su correlación con superficies desarrolladas en otros luga-
res.
La superficie Puna tal como la reconoció Me LAUGHLIN, consiste en una su-
perficie pobremente desarrollada, la cual no ha logrado una peneplanización completa
y que fue reconocida principalmente por la concordancia de las cumbres. Esta super-
ficie se estableció truncando los pliegues de la tectónica incaica que afectó a los estra-
tos paleozoicos y mesozoicos.
Me LAUGHLIN no ha especificado si la superficie fue cortada dentro de los
volcánicos del Grupo Calipuy; sin embargo, esto es implícito desde que los estadíos
de la superficie Puna en la Cordillera Occidental fueron combados e inclinados hacia
el Pacífico.

21
INGEMMET

La unidad más importante aflorante en superficie es el Grupo Calipuy y la su-


perficie que Me LAUGHLIN reconoció, parecería haberse formado sobre estas rocas.
Es por esto que el problema de la correlación de superficies llega a ser difícil.
No cabe duda que la superficie Puna, el estadío Valle y el estadío Cañón, pueden to-
dos ellos ser vistos afectando a los volcánicos del Grupo Calipuy en la Cordillera Oc-
cidental; el mejor ejemplo de estos tres estadíos se puede encontrar en el valle del río
Fortaleza, que en su tramo superior está labrado enteramente en el Grupo Calipuy.
Sin embargo, los mismos volcánicos Calipuy descansan sobre una superficie que fue
cortada dentro de los estratos plegados del Mesozoico y Paleoceno y que han sido
subsecuentemente combados y fallados en bloques. Hay así dos distintas superficies,
una más antigua de 52.5 m.a., que es la edad de la parte basal del Grupo Calipuy en
Tapacocha (WILSON, 1975) y la otra más joven a 14.5 m.a., que es la edad más jo-
ven obtenida para un miembro del Grupo Calipuy (F ARRAR y NOBLE, 1976).
Es posible aunque no es seguro, que la superficie descrita por Me Laughlin
como la superficie Puna, pueda tener elementos incluidos de estas dos distintas super-
ficies.
Extensas áreas en una extremadamente y bien desarrollada superficie pueden
ser identificadas sobre imágenes Landsat al Noreste del río Marañón en la Cordillera
Oriental. Esta superficie es madura y corta a los esquistos del Complejo del Marañón.
Es también posible que tal superficie trunque los vestigios fallados de sedimentitas
mesozoicas preservadas dentro del Bloque Marañón y si este es el caso, pueden corre-
lacionarse con la superficie Sub Calipuy de edad eocena. No es probable que haya
sido cubierta por depósitos volcánicos, desde que yace más hacia el Este de los aflo-
ramientos del Grupo Calipuy y puede, por lo tanto, representar un largo intervalo de
tiempo. Elementos de esta superficie más al Sur, tienen casi ciertamente buenas equi-
valencias con la superficie Puna descrita por Me LAUGHLIN (1942) y WILSON y
otros (1976); y por lo tanto, es posible que al levantarse esta superficie haya dado lu-
gar a un patrón de drenaje maduro, la cual durante el levantamiento se sobreimpuso a
las cadenas montañosas ascendentes (Me LAUGHLIN, 1924).
Este mismo el autor (1942), también sugiere que la superficie Puna Central
puede ser equivalente con la superficie de erosión regional en el Sur del Perú sobre la
cual han sido depositadas las tobas de Nazca y la Formación Moquegua. Ambas se-
cuencias son de edad miocena, por lo tanto, se asume que la superficie en cuestión
puede ser de edad pre-miocena.
En el cuadrángulo de HuaylJapampa ubicado inmediatamente al Suroeste de la
presente área, MYERS,, J. S. (1976) reconoció la superficie Cochapampa que él des-
cribió como un frente ondulado disectado. El la compara con la superficie Puna de
Me Laughlin en la Cordillera Negra, aunque ella está desarrollada sobre los volcáni-
cos del Grupo Calipuy, en cambio la superficie Cochapampa afecta únicamente a los
volcánicos de edad cretácica. Es sin embargo posible que esta última corresponda a la
superficie Sub Caüpuy mencionada antes.

22
30'
.. ... <!,
.· ·. .... ...
... .·
... ~
'
~
. ...
~
. . ""l ...,. ..,
..... .·.. :· .. _j ...
·... ~)~
·.. ... .. ..•.··. ...
: ·... ...··· 1•. •• ,.

... k¡; !_
·... .,
.. J l ·.
...···· t' :..
.······
.. A
.....
..
""""·......... ...: 1
e ....
..;....::
....· ""'·
'• ..... ·: :··
.o;...A!~.-·

.·:...·':.........
Superficie Disectada
Etapa Valle
<<' Etapa Cañon
Lomadas ...
.. 1 lt ,.. .....
Pampas Aluviales
.. • \ . . ~
Valles Glaciales
4
Superficie Puna
... A:•
.. ~ ~ ~~' " ...
Nieves Permanentes ..,._
... ...
Cordillera Negra
~- Ulltodll
Cordillera Blanca 4
+ -
... ~
Cordillera Chaupi-Janca
... 4
Cordillera Huayhuash
Cordillera Raura ...
Cordillera Oriental
)7030
Fig. 3.1 Representación de las Principales Unidades Geomorfológcas del Area de Estudio
ESCALA: 1 : 600,000
Geologio de los Cuodróngulos de Huoroz. Recuoy, Lo Unión, Chlqulón y Yonohuonco

Es evidente que la correlación de superficies de erosión en el Perú al presente,


es un problema que no ha sido suficientemente apreciado. Además, no se ha realizado
un trabajo sistematizado tendiente a darle una solución que permita dilucidar su posi-
ble extensión regional. Sin embargo, algunas superficies de erosión pueden ser real-
mente identificadas sobre los mapas topográficos, sobre las fotografías aéreas o sobre
imágenes de satélite. Es posible, mediante el uso de estas fuentes de información esta-
blecer las áreas más prominentes para investigación.

El Estadío Valle
Este estadía de erosión está bien desarrollado en el área y forma muchos de los
taludes entre los 3,000 y 4,000 m. Estos declives moderados en combinación con el
incremento de lluvias y climas poco variables prevalecen a estas altitudes, habiendo
proveído las mejores localidades para los asentamientos humanos y de cultivos en el
Perú.
En el cuadrángulo de Huayllaparnpa, MYERS,, J. S. ha reconocido cuatro su-
bestadíos valle, a los que ha denominado Matacaballo, Minas Pampa, Shanan A y
Shanan B; no se han intentado distinguir estas subdivisiones en otros lugares, tampo-
co se las han identificado dentro del área cartografiada.

El valle del río Fortaleza es el más importante en la Cordillera Occidental para


estudios geomorfológicos. Esto es debido a que se encuentran las ignimbritas en una
franja extensa que han sido eruptadas siguiendo el valle, estas permiten la datación
del flujo por métodos geocronológicos y por lo tanto, la edad minima para la superfi-
cie subyacente.

Las igrúmbritas de la Formación Fortaleza, descansan sobre un talud moderado


del estadio Valle en su parte superior. El flujo ha sido datado en 5.84 m.a. (WILSON,
1975) y aquí, el estadio Valle es más viejo que 6 m.a. De hecho el estadía Valle debe
haberse desarrollado entre los 14.5 a 6 m.a., en base al dato más antíguo obtenido en
el miembro superior del Grupo Calipuy (Farrar y Noble 1976).

El Estadío Cañón
Este estadio de erosión fue producido por un rápido levantamiento que dió
como resultado la incisión de profundos cañones que truncan los bordes del estadía
Valle y que en excepcionales circunstancias cortan por dentro superficies más viejas.
La erosión rápida ha producido profundos cruiones con diferencias hasta de
2,000 m del relieve local y que dominan la topografía de la Cordillera Occidental
como se puede apreciar en el cañón Huantahua sobre el río Vizcarra (Foto N° 3.1), y
en el tramo superior de los rios Rapay y Pativilca. El mayor levantamiento de losAn-
des está asociado con la edad de la etapa Cañón. WILSON y otros (1967) han estima-
do 2,000 m de levantamiento, mientras que COBBING, E. J. (1973) ha propuesto una
cifra de 3,000 m.

25
INGEMMET

La etapa Cañón corta a las tobas de la Formación Fortaleza y teniendo en cuen-


ta que ha sido datada con 6 m.a. (WILSON, 1975); es evidente que la incisión de la
etapa Cañón es más joven. Sin embargo, MYERS, J. S. (1976) ha observado que la
etapa Valle en el río Fortaleza, expone taludes moderados en la parte superior, pero
llega a ser más escarpado y angosto en dirección hacia la costa, formando en realidad
un paleocañón. El flujo ignimbrítico fue eruptado hacia abajo en el paleocañón, y
MYERS, J. S. ha propuesto que el inicio del estadío Cañón empezó poco antes de la
depositación de la ignimbrita. Si esta interpretación es correcta la etapa Cañón empe-
zó aproximadamente hace 6 m.a. Es muy interesante considerar tma interpretación si-
milar que ha sido propuesta independientemente para el Norte de Chile
(MORTIMER, 1973). Allí, también algunas incisiones del Cañón han ocurrido pre-
viamente a la erupción de la ignimbrita teniendo el mayor episodio erosivo subsi-
guiente a la erupción. En el caso chileno sin embargo, el ciclo comienza algo
temprano, ya que la ignimbrita ha sido datada en 9 m.a. (MORTIMER, 1973).

Glaciación
Las partes más altas del área han sido profundamente afectadas por la glacia-
ción pleistocénica, con significativas acumulaciones de hielo que cubren aún los pi-
cos de la Cordillera Blanca, la Cordillera Huayhuash y la Cordillera Raura. Sin
embargo, donde las acumulaciones de hielo han desaparecido, se pueden ver en lato-
pografía intacta que desciende hasta alturas de 3,500 m que ésta ha sido afectada por
la fricción del hielo, así como por la acumulación de morrenas.

Los picos invariablemente muestran una apariencia angular peñascosa que es


debido al hielo y a los depósitos de morrenas laterales y frontales. En la parte más alta
los lagos ocupan cubetas labradas por la glaciación, estando comúnmente encerrados
por morrenas que actúan como diques (Foto N° 3.2).

Algunas de estas lagunas represadas por morrenas son muy recientes y son
consecuentemente débiles, constituyendo un riesgo para las comunidades que viven
en las cuencas de drenaje, en el caso de que estos diques naturales fallaran.

Aparte de la presencia en general de morrenas, hay una área particular de acu-


mulación excepcional de morrenas que es el valle del río Santa. Se trata de un valle
ancho que evidentemente ha sido desarrollado como resultado de la erosión a lo largo
del complejo sistema de fallas que se encuentran al pie de la Cordillera Blanca. La
depresión de este valle fue inicialmente tectónica, en donde los terrenos bajos fueron
cubiertos con depósitos glaciares que formaron grandes morrenas. Al Norte de Re-
cuay, se encuentran depósitos morrénicos asociados con depósitos lacustrinos; estos
tienen un buzamiento hasta de 20° al NE que sugieren un tectonismo muy reciente en
esta área (Foto N° 3.3).

Es posible distinguir depósitos morrénicos de dos diferentes edades. Los más


antiguos han sufrido meteorización, de modo tal que las crestas de morrenas han sido
degradadas, constituyendo colinas y lomadas de cumbres redondeadas y escarpas pro-
fundas donde han sido disectadas por cursos de agua; en cambio, las morrenas recien-

26
f

Foto N2 3.1 Cañón Huantahua en el río Vizcarra cuando corta a las calizas Jumasha.
Geología de los Cuadróngulos de Huoraz. Recuay, la Unión. Chlqulón y Yanahuanco
Geología d e los Cuadróngulos de Huaraz, Recuay, La Unión, Chiguión y Yanahuanca

tes son frescas y muestran aún sus crestas agudas. Estas generalmente se localizan en
las partes más altas y próximas a los glaciares actuales. Se observan pequeños lagos
sin drenaje en las depresiones intramorrénicas.

Deslizamientos
Estos son particularmente abundantes en los depósitos de origen glaciar, prob-
ablemente como resultado de la presencia de agua combinada con laderas inestables.
Hay también ejemplos de deslizamientos que han comenzado en una cobertura gla-
cial, relativamente superficial y que subsecuentemente han involucrado estratos me-
sozoicos infrayacentes.
Los deslizamientos son particularmente propensos a desarrollarse donde hay
una combinación de taludes empinados e inestables con afloramientos de rocas in-
competentes, como por ejemplo, los miembros lutáceos de la Formación Chicama en
la cual los deslizamientos son abundantes. Los afloramientos de la Formación Chica-
ma en el valle del río Pativilca presentan buenos ejemplos de deslizamientos exten-
sos, algunos de los cuales son muy grandes. El pueblo de Chiquián está, en efecto,
situado sobre un gran deslizamiento estabilizado. Hay otros pueblos que están igual-
mente situados sobre deslizamientos como por ejemplo Succha en el cuadrángulo de
Huaraz. La razón para eJ asentamiento de centros poblados es que los materiales de
los deslizamientos proveen tierras de moderada pendiente que están más preparadas
para cultivos y consecuentemente atraen núcleos de poblaciones como puede obser-
varse a lo largo del valle del río Santa (Foto N° 3.4). También propenden a asegurar
el agua, que en un clima árido, favorece la producción de surtidores.
Las rocas volcánicas de litología contrastante están también sujetas a desliza-
mientos, particularmente donde las capas tobáceas son propensas a la permeabilidad
del agua. Esta es la situación en algunas partes, donde se encuentra el Grupo Calipuy.
Particularmente abundantes en el lado Este de la Cordillera Negra, sobre el río Santa
cerca a Huaraz.

Masas de Escombros
Este proceso es particularmente importante en áreas con taludes escarpados.
Consiste esencialmente de un continuo movimiento descendente de suelos superficia-
les y rocas meteorizadas bajo la fuerza de la gravedad. Este proceso resulta en una
acumulación de materiales al pie de las laderas que tienen inclinaciones fuertes amo-
derado. Donde los taludes son escarpados los materiales de esta clase pueden llegar a
ser desprendidos formando deslizamientos, flujos de barro, huaycos, etc., aportando
material para formar conos aluviales. Depósitos de esta clase están comúnmente es-
tratificados, pero pobremente clasificados conteniendo clastos de material anguloso.
En los mapas geológicos solamente se han registrado algunos conos aluviales exten-
sos; mientras que los escombros de talud se han registrado conjuntamente con los de-
pósitos aluviales, debido a su extensión limitada.

31
INGEMMET

Aluviones
Aluviones depositados por la acción del agua son encontrados a lo largo de to-
dos los cursos de agua y también alrededor de ciertos lagos. Hay un parentesco muy
complejo entre los depósitos glaciales y los depósitos aluviales en las áreas de glacia-
res, donde muchos depósitos aluviales consisten principalmente de material glaciar
retrabajado, especialmente en el valle del río Santa. Sobre las punas donde hay una
superficie de tierras maduras, el drenaje es también maduro: los depósitos aluviales
están ampliamente esparcidos y los ríos muestran meandros y recodos. En la Cordille-
ra Occidental, sin embargo, en las incisiones profundas de los ríos de la etapa Cañón,
la erosión domina sobre la acumulación y en general, los depósitos aluviales son rela-
tivamente escasos; la desembocadura de los ríos dentro de la planicie costanera dá lu-
gar a la acumulación de extensos abanicos aluviales.
El diseño de los conos aluviales y la conjunción de ríos es muy común estando
presente en todas las escalas, desde pequeños canales que acarrean los productos de
masas sueltas a los ríos mayores que transportan bloques de varias toneladas.
Aunque los mayores depósitos aluviales están en la costa, hay una importante
excepción que es digna de mención. En el pueblo de La Unión en el cuadrángulo del
mismo nombre, hay un inmenso depósito de grava gruesa que tiene 300m de grosor
y cuya acumulación en una cuenca fue formada detrás de una barrera punteada de ca-
lizas macizas del Grupo Pucará. Estas barreras han sido ahora cortadas por el río Viz-
carra; como resultado los depósitos aluviales detenidos detrás de las barreras han sido
cortadas en forma contínua y están preservadas como terrazas masivas que se han car-
tografiado como Formación La Unión, debido a su gran extensión. Estas pampas de-
sarrolladas a gran altitud fueron escogidas por los Incas como ubicación de una de las
mayores ciudades, Huánuco Viejo, la cual en adición a su ubicación muy inusual se
encuentra en la intersección de cuatro caminos del Inca y en el pasado sirvió como
centro de comunicaciones.
Origen similar tienen los depósitos de las terrazas aluviales que se encuentran
en los alrededores de la localidad de Baños y Jesús (Yanahuanca); las causas para la
excavación de cuencas detrás de las barreras, no están muy claras. Es cierto que un
número de grandes fallas corren a través del área las que podrían haber debilitado la
roca y promovido una erosión preferencial. Sin embargo, las mismas fallas están
igualmente desarrolladas, tanto al Norte como al Sur asociados con una topografía
más resaltante.
No se pueden explicar por fallas transversales, las que están presentes, pero son
pequeñas y no parecen haber sido responsables de los efectos observados. Inspeccio-
nes cuidadosas tanto en fotografías aéreas como en imágenes Landsat, no han revela-
do ninguna estructura mayor que pueda ser satisfactoriamente involucrada para
explicar la formación de estos depósitos.

32
Geología de los Cuodróngulos de Huoroz. Recuoy. lo Unión, Chiqulón y Yonohuonco

Foto N2 3.3 Cordillera Blanca al Este de Huaraz con depósitos morrénicos erosionados.

Foto N2 3.4 Deslizamientos en depósitos del Cuaternario en la margen derecha del río Santa, frente a Recuay. Vista
al Este.
Capítulo IV

ESTRATIGRAFIA

Las unidades estratigráficas neoproterozoicas, paleozoicas, mesozoicas y ceno-


zoicas delimitadas en la zona de estudio estan comprendidas a lo largo de 3 cuencas
de sedimentación donde se depositaron independientemente formaciones volcánicas-
sedimentarias (Cuenca Huarmey) con tma zona de transición (Cuenca del Santa), una
zona de miogeosinclinal (Cuenca Chavín) y una zona de plataforma (Geoanticlinal
del Marañón) las relaciones estratigráficas entre estas unidades se pueden ver en las
Figuras N°s 4.1 y 4.2. así como su distribución espacial y correlaciones litoestratigrá-
ficas (Figura N° 4.3).

EL DISEÑO PALEOTECTONICO
Una breve reseña de los rasgos paleotectónicos que controlaron la sedimenta-
ción de las rocas sedimentarias y volcánicas, se describe como un preámbulo a los da-
tos presentados en los capítulos Estratigrafía y Estructural, lo cual es una ayuda para
apreciar las variaciones en grosor y litología, y también para explicar algunos proble-
mas relacionados a los cambios de facies y límites entre las formaciones.

Se tienen algunas ideas acerca de los controles de sedimentación para las for-
maciones proterozoicas y paleozoicas. Con respecto a los esquistos del Complejo del
Marañón, únicamente se puede decir que la cuenca de sedimentación fue contínua y
alargada paralela a la cuenca andina y por tanto, los controles estructurales que deli-
neaban tal cuenca, también siguieron la dirección andina. Cómo se formaron estos
controles estructurales, es completamente desconocido.

De modo similar, los estratos paleozoicos tienen aflorannentos dispersos, por


lo que no es posible decir qué controles tuvo la sedimentación. Sin embargo, las di-
versas formaciones fueron afectadas por una serie de episodios orogénicos que han
ocurrido desde el Proterozoico Tardío o Cambriano, Devoniano medio y el Permiano
medio. El episodio iniciado en el Devoniano medio está considerado como el de ma-
yor extensión regional en los Andes. No obstante, el plegamiento del Permiano medio
cesó la actividad orogénica por completo en la Cordillera Oriental, llegando a estabi-
lizarse y actuando como un bloque geológicamente coherente, el Bloque del Marañón
sobre el cual se acumularon secuencias delgadas a moderadamente gruesas de tipo
plataforma.

35
COLUMNA ESTRATIG RAFICA DE LA CUENCA CHAVIN

UNIDAD OROIIOR
ERA TEMA SISTEMA SERIE UTOE8TRAT10RAAC A COLUMNA
(m) DESCRIPCION UTOLOOICA

e ClJATEIIN. IIOLOCl'HA
DEPOSITOS ALUVIALES, COLUVIALEB Ol.ACIOFLUVIALES
E
N
o .. . ·o,;..v
vv
IIIIORRENAS

FLWO DE CENIZAS SOLDADAS

z NEO llENO
MI OCENA SUPERIOR
TTT"TT T
SECUENCIA DE T06AS IONIIIIIBRITICAS Y LAVAS PIRO-

CI.ASTlCAS
o OUGOCENA
GRIJI'O CAUPIJY
2000
vvvvv
VVVYV
1 V V VV V
e PAUOQ.
E OCENA INFERIOR y vvv SECUENCIA DE LAVAS ANDESITlCAS

A V YVV
···-· .. ···T
PAlfOCfNA ~-~ ARENISCAS ROJAS FRIABlES. I&ARGAS Y CONGLOMERADOS,
Fm. CASAPALCA 500 ··. \ ~-
r.oc·-¡:¡,,,.,.,,...-"iii PRESENCIA DE CAI.JZA8 LENTICULARES

CAUZAS, NAROA8 NOOULARES POBREMENTE ESTRATIFICA-


S
u Fm. CELENDIN 500 DAS, ABUNDANCIA' DE FOSILES.
p 1 1 1 l\.
E 1 1 l
R
1 Fm.~UMASHA 1100
T T 1 l
CALIZAS GRISES EN ESTRATOS DE 1 á 2m. DE OAOSOA
M o 1 1 1
R T 1 1 1 RESISTENTES, FORMAN FARAU.ONES

1 1
E Fm. PARIATAMBO 500 I&ARGAS COLOR IIARRON OSCURO, OLOR FETlDO

~~ CAI..IZAll OSCURAS EN L.t.JAII DElllAOAS


S e Fm.CHULEC 100 - CAL.IZAII Y NAROA8 COLOR CREMA. ASPECTO MASIVO
R
Fm. PARIAHUANCA 100 CAL.IZAII MASIVAS DE TONOAZIJL ESTRATOS DE 142m DE GROSOR
o E
T N
1
Fm.FARRAT 20
..... ... .....
...........
.. . . ... j,.ReNISCAS BlANCAS FRIABlES

A F ------
- -
z e E
R =-=~-==~-=
---- SECUENCIA DE UIIIIOARCILITAS COLORORIS A VERDE. CAPAS DE
E 1 Fm.CARHUAZ 1500 YESO EN LA PARTE INFERIOR, Y EN LOS NIVELES SUPERIORES

o o ~--=-=- UIIIIOARCIUTAS ROJIZAS


o R ~-:..-:-::-::--::
-----
-----
=-----=---=
1 ----
Fm. SANTA 150 CAI..IZAll COLOR AZUL GRISES, ESTRATIFJCACION DELOAOA

e ..
Fm.CHIMU 600 .. ARENISCAS CUARZOSAS BlANCAS MASIVAS EN ESTRATOS
A . - ...
.... ENTRE 1 413m. DE GROSOR

Fm.OYON 100
- ARENISCAS EN CAPAS DE LilAilAS INTERCAU.DAS CON CAPAS DE
,...~ oceT,... nc DI • ...,. • •
J
---- --
u
R -----
. --
. . . . --..
"
S
u
S
Fm. CHICAIIA >1500
- PllAI<RAS Y ARENISCAS GRISES, NIVELES CON PIRITA SINOE-

NETlCA, LOS NIVELES DE ARENISCA SON MASIVOS HACIA LA


------=-~::-t
1
e
o
p
----- PARTE SUPERIOR CUARCITA OAS OSCU~ RESTOOE PLANTAS.

-;....-.::¡.;_..:.;;:r

Fig. No 4.1
GeQiogía de los Cuadróngulos de Huaraz, Recuay, La Unión, Ch!qulón y Yanahuanca

Los grandes cambios en el carácter geológico de la Cordillera Oriental están


marcados por la acumulación del Grupo Mi tu, un depósito molásico clásico constituí-
do de areniscas rojas, conglomerados y volcánicos andesíticos que cubren a los estra-
tos paleozoicos precedentes, en una gran discordancia y que afloran en la Cordillera
Oriental. E l volcanismo estuvo también acompañado por el emplazamiento de grani-
tos post-tectónicos, los que sin embargo no están dentro del área cartografiada.

Con la terminación del modo orogénico, el "geoanticlinal" del Marañón llega a


ser un bloque fallado de extensión regional, y es la acción del fallarniento en bloques
establecido entonces la que ha tenido un efecto muy importante en la estratigrafía me-
sozoica No se sabe cómo se formó este fallamiento en bloques, solamente que marcó
el cambio del modo orogénico al cratónico, y que el fallamiento siguió el rumbo andi-
no paralelo a la margen Continental. Se sabe que el fallamiento llega a ser activo tem-
pranamente y afectó a las formaciones triásicas y también al Mitu. De acuerdo con
WILSON ( 1967), también afecta la sedimentación del Grupo Ambo y como éste a
otras de las formaciones del Paleozoico superior, las que fueron consideradas por
MEGARD y otros (1971) como depósitos molásicos, la cual es posible.

E l más importante de este sistema de fracturas sigue una línea irregular hacia la
margen Oeste del "geoanticlinal" del Marafión y formó una zona bien definida o eje
principal que separa la Cordillera Occidental de la Cordillera Oriental. Al Oeste de
esta línea únicamente están expuestas rocas mesozoicas, pero hacia el Este predomi-
nan las rocas más antiguas de la Cordillera Oriental, teniendo una cobertura delgada
de estratos mesozoicos. Localmente, las secuencias mesozoicas son sustancialmente
gruesas, debido a la acción del control por fallamiento. Ejemplos de ellos, se encuen-
tran al Este de Cerro de Paseo y al Oeste del Lago Junín.

Debido a que están expuestas sólo rocas mesozoicas al Oeste de la linea del eje
principal, la presencia de fallas arraigadas en el basamento no pueden ser observadas,
pero pueden ser inferidas. Puede notarse por ejemplo, que los afloramientos de las !u-
titas Chicama están confinadas a un área limitada hacia el Este, entre el ej e principal y
la falla de la Cordillera Blanca; de ello puede inferirse que esta área corresponde a
una cuenca sedimentaria particularmente profunda. La cuenca Chavín de COBBING,
E. J. (1978).

La penetración profunda de las fa llas en la corteza es sugerida por el emplaza-


miento del batolito de la Cordillera Blanca de edad miocena que sigue a lo largo de
ellas. La antigüedad de las fallas está indicada por el hecho que es activa. Así, en el
caso de la falla de la Cordillera Blanca, es razonable conjeturar que estuvo afectando
al basamento y su actividad durante el Mesozoico controló además la sedimentación,
actuó como un canal para los magmas graniticos; su actividad ha sido de larga dura-
ción. La falla Cordill era Blanca es un ejemplo extremadamente claro, y es una de las
muchas fallas en la zona de sedimentitas mesozoicas que están probablemente enrai-
zadas al basamento.

Al Oeste de la zona sedimentaria es más dificil mostrar que las fal las vincula-
das al basamento han sido instrumentos que han determinado desarrollos geológicos
subsecuentes; sin embargo, hay indicaciones que esto es así. A lo largo del borde Este

37
COLUMNA ESTRATIGRAFICA DE LA CUENCA HUARMEY y SANTA

UNIDAD
OAOIIOR
UTOEBTRATIORAFICA
ERATEMA SISTEMA SERIE (m) COLUMNA OEBCRIPCION UTOLOOICA

e CIJATERN• HOLOCENA DE POlliTOS ALUVIALES


E
N
~~~·o~
DEPOSITOS OI.ACIOFl.UVIALES Y MORRENIC08

o NEOOENO PUOCENA Fm. FORTALEZA 700 r~v~ {-r TOBAS I.APIW,CLAAAS Y FRLABLES.

z MIOCENA SUPERIOR
l>i)
T T"'rTT SECUENCIA VOLCAHICA DE ~VAS Y ROCAS PIROCI.AIITICAS GRUESAS
o OUOOCENA V
V V
DE COMPOSICION ANDEBmCA Coo.t IONIMBRITICAII Y TOBAS DACmCAS.
1 OlllJPO V V V V

e PALEOG. GU.JPIJY 3000 V V V V·


V V V
¡\ EOCENA INFERIOR SECUENCIAS ~VICA 8 DE ANDESITAS Y RIOOACITAS
v.v V V
VJLV-0!_ "
M
FORMACION

JUNCO 2000
-"'"',... -
V
~
~-

~
~VAS , ALMotiADILLAB INTERCAlADOS CON ALGUNOS AGLOMERADOS,

FLWOS ~VICOS. ~VAS


..
BRECHADAS Y HORIZONTES TOBACEOS
V
E
S o
1
~
----..
----
w f .. ...
o o E
Fm. 1000
~ -r- .,.~(
ARENISCAS, UMOARCIUTAS Y CALIZAS SIUCIACADAS GRISES Y VERDES
z < COCHAPUNTA
~~T

o tu R CON LUTTTAS GRIS OSCURAS.

1
0::
() o
1

R
- -
.. ..
e . . .'. . ..
¡\ Fm.CHIMU . . . .. ARENISCAS CUARZOSAS BLt.HCA MACIZO EN ESTRATOS DE 1 ll 3m. DE GROSOR

? 7 l SU PARTE BABAL. INTERCAlADO CON UMOARCIUTAS GRISES Y NIVELES DE CARBON

COLUMNA ESTRATIGRAFICA DEL SECTOR ORIENTAL


UNIDAD
GROSOR
ERATEMA SISTEMA SERIE UTOESTRATIORAFICA COLUMNA DESCRIPCION UTOLOOICA
(m)

<
(.)
CIIATUW -OClHA ~ DEPOBITOSOI.ACIOFl.UVIALES Y MORRENAS

o NEOOENO PLEISTOSC. Fm. LA UNION ~;,o·.~~


N o Po· CONQI..OMERAOOS POUMICTICOS
ez .,...VTV~
Fm. HUATU.AY V T' V r TOBAS LAPIW. -~ PIROCLASTICAS
w
(.)
PALEOG. PALEOCEN. Fm. CASAPALCA -. ARENISCAS ROJAS FRIABLES, MARGAS Y CONOLOMERAOOS.
-
e
R
E
.••
u
Flll. CELENDIN

FOFIPMCION
- - 1- -
1
\
1\
CAU2A8 LENTICULARES. MAROOIIAS, UMOARCIUTAS ORIBES FOSIUFERAS

CAU2A8 MACIZA OSCURAS HACIA~ BA.~E EN ESTRATOS DE 1 a 2m. DE GROSOR.

T
• JUIIIAKHA 700 1
1
1
1
\ SECUENCIAS LAJOSAS
tj
A
o e ' Fm. PARIATAMBO

"'o 1 "
"'w e '
i
Fm.CHULEC CAL1ZA8 Y MARGAS COLOR AMARILLO CREMA CON MeTEORJZACION
::t
o • GRUPO .. :_?¡
- .. - ..
ARENISCAS BLt.HCAS FRIABLES. ESTRATIFICACION SESGADA CON ALGUNAS
o'
oon..LARISOUIZ!lot. 500 UMOARCIUTAB OAISES.
-
URABICO SUPERIOR
.,
Opo
- - - CALIZAS EN CAPAS DELGAOAS DE NATURALEZA 11AR009A. OLOR FETIDO

TRIASICO ,.g·Fm. Chambará ~ ~0(}


-., o o
INFERIOR i! ::.¡o o CALIZAS MACIZAS ORIII AZULADAS, PRESENCIA DE NOOULOS DE CHERT ORIBES.
.... ·- .....
.. . .
'()

1 QRIJPO
u .·.·.· ...
·c5
o
PERIIIANO
• MITU 500
.·. : ·..
..· "'""'v-
q·. ;q .• ·,a
•.
CONOLOMERADO DE OULJAA:tOa...,..OEBITICOS, ANDESITAS DE COLOR ROJIZO.
1

. ---.
.-.·-·. ·...
N
o
~ -------
- - - ----.
o -
e( CA9oNIF 1 QRUPO
a. ERQ, ,
N
AMBO 1000 ......
-.
•'\ ARENISCAS Y UMOARCIUTASI.OOOLmCAS COLOR VERDE CON TONAUDAD ORI8,
- .. - ..
.. CI.AIITOSINTRAFCRIIACIONAL.EB.

rl(/r¡ ESQUISTOS YAUTAS


NEOPROTEROZOICA COMPLEJO MARAÑON
~/~ J
g• 30'

1\ ·l:-± n-- /; -, , ~ V(().[) VJIJ( ~ \. '"'J.=-p' " L (-¡'¡1,•· ) \ \ - J i .. L~r ll~:W"pO<OO'


10"00'

LEYENDA

CJ Depósnos Cuaternarios

CJ Formación La Unión

CJ Fm. Fortaleza
lntrusiVos Paleó<;¡enos · Neógenos

CJ Grupo Gallpuy

CJ Fm. Casapalca
-
CJ
r::::J
Fms. Jumas ha y Celendín
Gru~ Goyllarlsquizga, fms.
Pariahuanca y Parlatambo
Grupo Casma
CJ Fm.Chicama
Grupo Pucará
CJ Grupos Mitu y Ambo

fi::!l Neoproterozoico
--
30'1

ESCALA: 1 : 750,000
Fig. 4.3a Distribución de los Principales Unidades Estratigráficas y Plutónicas en el Area de Estudio
Geología d e los Cuodróngulos de Huaraz, Recuoy, lo Unión, Chlquión y Yanohuonc a

Foto N2 4.1 Esquistos grises a plomizos al ESE de Jesús, cartografiados como la unidad Cm1 dentro del Complejo
del Marañón.

Foto N2 4.2 Afloramiento de esquistos verdes y grises Cm2 al Sur de Carhuapata, con esquistosidad de inclinación
moderada hacia el SO (la Unión).
Geología de los Cuadrángulos de Huaraz, Recuay, La Unión, Chiquión y Yanahuanca

del Batolito, en Tapacocha, en la esquina noreste del cuadrángulo de Huayllapampa,


hay un cambio de facies extremadamente rápido a volcánicos estratificados hacia el
tope del Neocomiano, estando los sedimentos involucrados dispuestos en una serie
extrema de pliegues apretados y un clivaje penetrante. Esto ha sido interpretado como
una deformación de cobertura que se encuentra sobre una zona de cizallamiento pro-
funda en el basamento, indicando además que la zona de cizallamiento corresponde al
cambio de facies de capas sedimentarias a estratos volcánicos. Es clara la posibilidad
que la zona de cizallamiento pueda haber sido la zona donde se ubicaron conductos
alimentadores del volcanismo que contribuyó al relleno de la cuenca. Zonas similares
de cinturones estrechos de apretado plegamiento con clivaje penetrante en rocas vol-
cánicas son conocidas cerca a las márgenes del batolito, siendo interpretados en un
modo semejante. Con respecto al batolito en sí, puede observarse que es extremada-
mente de forma lineal y sí se dibujan dos líneas paralelas siguiendo los bordes, el ba-
tolito encaja enteramente entre ellas. Parece razonable suponer que éstas puedan
reflejar algtma línea de control bien definida a profundidad.
La suma de todas estas observaciones es que las fracturas paralelas a la margen
continental han afectado la sedimentación de los estratos mesozoicos, la ubicación y
acumulación de las secuencias volcánicas y el emplazamiento de intrusivos graníti-
cos. Para el presente trabajo y por ser únicamente necesario, es interesante indagar
como el fracturamiento ha afectado la sedimentación de los materiales sedimentarios
y volcánicos. Las evidencias geológicas muestran que durante el Mesozoico y más es-
pecíficamente durante el Cretáceo, un mar marginal llega ha establecerse sobre la cor-
teza continental en la Margen Continental. Este mar fue rellenado de material elástico
transportado del Escudo Brasilefio y también del Bloque del Marañón. Durante el
Cretácico superior una cantidad menor de material elástico fue transportado; en cam-
bio se depositaron en un mar marginal limpio.

La corteza continental infrayacente fue fracturada y una actividad intermitente


a lo largo de estas fracturas condujeron a la acumulación de diferentes secuencias de
estratos en diferentes áreas, aún cuando las cuencas pueden haber estado contínua-
mente conectadas. Con el advenimiento de la subducción del manto oceánico de la
Placa Pacífica debajo de la Corteza Continental, volcanes calcoalcalinos llegan a esta-
blecerse en el borde exterior del continente aportando material a las cuencas subsi-
dentes. De esta manera la polaridad establecida consistió de un cinturón volcánico
exterior flanqueado tierra adentro por un cinturón sedin1entario, formando ambos lo
que muchos autores describen como el eugeosinclinal y miogeosinclinal apareados.
Debido a que el vulcanismo y sedimentación fueron concurrentes, hay cambios de fa-
cies a lo largo de las fajas alargadas de este cinturón entre los depósitos sedimentarios
y volcánicos. COBBING, E. J. (1978), considera que así como hubieron cubetas se-
paradas e interconectadas de acumulación en la zona del miogeosinclinal sedimenta-
rio, así también hubieron zonas volcánicas en la zona eugeosinclinal. Estas cuencas
son grandes, sin embargo dentro del área descrita hay únicamente una cuenca en la
zona eugeosinclinal que es la cuenca Huarmey (COBBING, E. J., 1978).
Desde el punto de vista estratigráfico hay tres áreas de sedimentación. El
"Geoanticlinal del Marañón" donde fueron depositados delgados sedimentos de plata-
forma; el Miogeosinclinal donde se acumularon gruesas secuencias sedimentarias de
litología similar, y el eugeosinclinal donde los depósitos fueron principalmente volcá-

43
INGEMMET

nicos, aunque se tienen también intercalaciones de sedimentos. Estas tres zonas se re-
lacionan unas a otras en forma de interdigitación (Cuenca del Santa), o gradualmente
y es el parentesco geodinárnico de las tres zonas, lo que muestra la estratigrafia tal
como la vemos hoy dia.

COMPLEJO DEL MARAÑON


Afloramientos de rocas asignadas al Neoproterozoico ocurren en la parte Este
de los cuadrángulos de La Unión y Yanahuanca (Fig. N° 4.4). Las rocas que afloran
en las ventanas geológicas son pizarras, esquistos y filitas de colores marrones a gri-
ses con miembros arenáceos más macizos de 30 cm de espesor aproximadamente, de-
sarrolladas esporádicamente. Muchas veni llas pequeñas de cuarzo están presentes, las
cuales son·probablemente el resultado de segregación de un metamorfismo regional
de bajo grado. Los clivajes están bien desarrollados, pero son extremadamente irregu-
lares en su distribución.

Esquistos
Estas rocas se encuentran como una franja de orientación NO-SE en el sector
oriental de los cuadrángulos de La Unión y Yanahuanca, asociadas con rocas paleo-
zoicas. Constituyen los flancos del Marañón y la Cordillera Oriental al este de Silla-
pata, ocupando aproxin1adamente el 35% del área total de la hoja de La Unión. Se
caracteriza porque genera un relieve accidentado irregular con abundante material de
escombros en los flancos y laderas de las elevaciones. Tiene coloraciones, verdes,
gris azuladas y grises.
Entre Jivia y Pichogoragra (Yanahuanca) se extiende una franja irregular de es-
quistos que alcanza una anchura hasta de 14 km. Las rocas que abundan son esquistos
peliticos gris oscuros a brunos, en capas de 1O a 60 cm de grosor. Se pueden encon-
trar intercalaciones de algunos niveles de conglomerados conformados por fragmen-
tos de cuarzo, cuarcitas, esquistos y fracciones microconglomerádicas. También
pueden encontrarse cuarcitas grises resistentes; asimismo, se nota abundantes vetas de
cuarzo y algunos diques de diabasas gris oscuras-verduzcas.

El afloramiento principal en la parte Este del cuadrángulo de La Unión está


compuesto de esquistos. El volumen del afloramiento consiste de esquistos de bajo a
medio grado de metamorfismo. Los minerales más comunes son cuarzo,biotita, mus-
covita y clorita, anfíboles y feldespato potásico, también se ha observado granate nor-
malmente cubierto por clorita (Fotos N°s 4.3 y 4.4). Capas de arenisca feldespática
ocurren dentro de los afloramientos de esquistos y pueden alcanzar un espesor de
unos pocos metros, aunque son siempre discontínuos y no han sido utilizados como
horizonte guía. El metamorfismo puede caracterizarse como del grado esquistos ver-
des con asociaciones de cuarzo, muscovita-biotita-cordierita-andalusita. Otra asocia-
Cion frecuente es muscovita-biotita-granate-estaurolita-si llimanita±feldespato
potásico, que puede indicar metamorfismo de presión intermedia.

44
Geología de los Cuod róngulos de Huoroz, Recuoy, Lo Unión. Chlqulón y Yonohuonco

Foto N2 4.3 Esquistos·gneiss de andalucita-cuarzo-micas , pertenecientes al Complejo del Marañón 1, localidad de


Chavinillo (La Unión).
-r

Foto N2 4.4 Esquistos-cuarzo-micas-feldespatos, Complejo Marañón 1, Acobamba (La Unión).


Geología de los Cuadróngulos de Huaroz. Recuay. La Unión, Chlqulón y Yanahuanca

Las estructuras dentro de los esquistos son complejas. Hay abundantes venillas
de cuarzo dentro de la esquistosidad, pero pocas venillas la cortan. También se notan
cuerpos lenticulares, pliegues replegados y deformados (torcidos) son abundantes y
aproximadamente paralelos a la orientación de los Andes. La secuencia en su conjun-
to se observa bastante deformada.
Las grandes estructuras son más abiertas y sus inclinaciones son bajas a mode-
radas, aunque también pueden ocurrir estructuras empinadas a verticales. Las mayo-
res estructuras que están pobremente definidas, aparecen siguiendo la tendencia de
los Andes.
La secuencia de metamorfitas tiene una esquistosidad de flujo muy desarrollada
y de bajo ángulo acompañada de minerales tipo biotita; ésta ha sido afectada por plie-
gues con planos verticales a subverticales afectados por una esquistosidad de fractura.
En los mapas geológicos de los cuadrángulos de la Union y Yanahuanca, se
han cartografiado las unidades Cml y Cm2, la primera corresponde a esquistos gris
azulados plateados, con abundantes vetas de cuarzo lenticulares (Foto N° 4.2) que
destacan por su coloración y menor resistencia a la erosión, los que tentativarnente se
consideran formados a partir de una secuencia pelítica, estas rocas se observan al Este
del pueblo de Jesús y al Sur de Pachas. Su mineralogía más frecuente consiste de
cuarzo, biotita, muscovita, grafito, ortopiroxeno y clorita, los que pueden describirse
como esquistos de cuarzo-mica y cuarzo-micas-grafito.
La unidad cartografiada como Cm2, consiste de esquistos verdosos a grises
más resistentes a la erosión, y que muestran macroscópicarnente la presencia de gra-
noblastos que tienen una esquistosidad más paralela, y que a la distancia asemejan es-
tratos intercalados (Foto N° 4.5). Los minerales que se identifican son plagioclasas,
cuarzo, biotita, muscovita, andalucita, clorita, epídota y en algunos casos feldespatos
potásicos, asá como ortopiroxenos.
Las texturas frecuentes son grano-lepidoblásticas en algunos casos se notan
porfidoblastos de plagioclasas y cuarzo. Algtmos esquistos verdes, evidencian que la
roca original han sido secuencias volcánicas que fueron metamorfizadas a rocas con
epídotas, plagioclasas, cuarzo, cloritas, cordieritas y muscovita.

Filitas y Pizarras
En el sector occidental del Complejo del Marañón al Oeste de Jesús y Rondos,
se extiende una franja de filitas y pizarras grises a marrón rojizas por meteorización,
con algunas vetas de cuarzo asociadas, generan un relieve moderado, y tienen una es-
quistosidad mayormente plano paralela, sin mostrar mayores repliegues a diferencia
de las otras unidades del complejo, también se han registrado otros afloramientos en
la parte oriental de la hoja de Yanahuanca, infrayaciendo al Grupo Mitu, esta unidad
se ha cartografiado como Cm3 en el mapa geológico de Yanahuanca, y sus límites al
igual que las otras unidades, son aproximados dadas las variaciones en este tipo de se-
cuencias (Foto N° 4.6).

47
2
RECUAY.CHIQUIAN

CUENCA MIOGEOSINCUNAL

MORRENAS
TT-rT~
*i •• ..,.••

/
v-y-v~
/ A Ll 4 A n
~o.CALIPUY Y V V V ±2000
3
1 / y
/ /
HUARAZ /
/ ±500
CUENCA EUGEOSINCLINAL / ~ ~v.-·4:s;-c
.:....·..:..~..!..'"'..!-'
/ Fm. CASAPALCA - ==
/ /
/ ~
.V V ~'l V _y V /
.,...,...,...,.. / ~
TTTTT_:[
/
Gpo. CALIPUY ±JODO
IVVVVVVV /
~"~- V V V V \Lll_ /
14 A A A 111. _4 Fm.JUMASHA ±1100
_.:!/.__y_
/ ........ ?
"!..lt...X. v
~~---~ 3
~~~
Fm.JUNCO 2000
~~ UNION-YANAHUANCA
~ ..-<'~.6_ Fm. PARIATAMBO ..........
.a. a. SECTOR ORIENTAL
..~.~ Fm. CHULEC · - - - -±50;- ...... ..........
- .........
~_y Fm. PARIAHUANCA
..,__-_ ......._ -...
-r"'"T-r:""'T-r -· - ~ Fm. JUMASHA _} -¡ T -1 ""''J ±700
20 -~ l 1 1 J .l
Fm. COCHAPUNTA
=-=-=-=~=
--:-...:. ":""- • M'
1000
f----3
-----
- .· ... : ... :
...----
.... 1 : • . . .. ±1500 --- - -- ~
- -
.........
Fm. PARIATAMB
.....
)
1 1 11 J
L-r:-r....,......,.....::I...... - - ::::::..-,m, CHULEC
- ~ ~-
1
t :q ±1oo
J---~ 1L
.l - . ·::···: :.. :: :·
·............
Fm.CHIMU &_ Fm.CHIMU
.. !.......
. ~ ...... . . ··'. Gpo. GOYLLARISQUIZ• ;A ±500
±600
Cl 1 .... . ..
.
}_ ... • 1 • • • • • • '· ~

? --~.;:::"':~'
r
. . . . . . . ·_.;,-.
Fm.OYON ... ·:.:: ··::· ,.,.
_ll
'l/ /.' Fm. CHAMBARA ±400
. ..
Fm.CHICAMA . > 1500
-
f:::-FF ?___... /
/'
Gpo.MITU
. . ......
. -----.----.::;:;:;:.
_:y_:y___y_y_y_
·0·0·<!>· O· O· O
. ..
:1 500

·~Q· O· o. O• Ó
·-f
Gpo.AMBO J > 000
-· ........
. . . . .. .

......-•J 1 ......

. .. . ....

Fig. 4.3b CORRELACION LITOESTRATIGRAFICA Y DE LAS SECUENCIAS EN EL AREA DE ESTUDIO COMPLEJO MARAÑON
LlAUill
Geología de los Cuodróngulos de Huoroz. Recuoy, Lo Unión. Chiqulón y Yano huonca

. .. . .
--:- "- . . . : . \.,;
. ~

Foto N9 4.5 Esquistos verdes y grises del Complejo del Marañón (Cm2), en la margen izquierda del rfo Vizcarra a la
altura del paraje Cashcaragra (La Umón).

Foto N9 4.6 Filítas, pizarras con vetas de cuarzo al Oeste de Jesús, cartografiadas como Cm3 dentro del Complejo
del Marañón. Al fondo, Cordillera de Huayhuash.
Geología de los Cuadrángulos de HuaJaz. Recuay, La Unión, Chlqulón y Yanahuanca

Edad y Correlació n
Los esquistos y cuarcitas yacen debajo de estratos del Hordoviciano en Huacar
a 32 km al sur de Huánuco (DALMAYRAC, 1970); por lo tanto, la edad es por lo
menos pre-ordovícica. Puesto que ellos fueron plegados y metarnorfizados antes de la
depositación de los sedimentos ordovícicos, es probable que ellos sean tan antiguos
como el Proterozoico descrito por DALMAYRAC (1977) en una sección de Huánuco
a Tingo María, donde la epizona y mesozona de esquistos pelíticos tienen por debajo
núcleos de gneis granulítico, los cuales ocurren en los núcleos de los anticlinales.
Muestras de esos gneises de puente Durand han sido datados por el método uranio-
plomo sobre zircones que han dado una edad de 610 a 630 m.a. Así la evidencia dis-
ponible sugiere que los gneises y esquistos fueron metarnorfizados durante la
orogenia del Neoproterozoico tardío.

Mientras que el paquete de esquistos de la Cordillera Oriental es más probable


de edad Neoproterozoico tardío. En la actualidad no hay certeza si las filitas y piza-
rras de los afloramientos de Cerro de Paseo y Malpaso son de edad similar, o si pue-
den ser correlacionados con otras unidades del Paleozoico inferior. Por la falta de
evidencia en este trabajo, ellos han sido incluidos en los esquistos del Neoproterozoi-
co tardío. La descripción litológica del Complejo Marañón (WILSON et. al., 1967),
son similares a aquellas rocas observadas dentro del área descrita.

GRUPO AMBO
Una secuencia de areniscas y lodolitas las cuales exceden los 1,000 m de espe-
sor, se expone a lo largo de la carretera, la cual une La Unión con Huánuco (Fig. N°
4.5).
El Grupo Ambo sobreyace a las rocas del Complejo del Marañón en discordan-
cia angular al Este del pueblo de Chavinillo en el cuadrángulo de La Unión, forman-
do parte del sinclinal que pasa por San Cristóbal de Jacas Chico y Margas. Infrayace
al Grupo Mitu. E n la base del Grupo Ambo se encuentra un conglomerado polimícti-
co compuesto por rodados redondeados y subangulosos que pueden alcanzar hasta 40
cm de diámetro, corresponden a areniscas, cuarcitas, esquistos, esquistos micáceos; la
matriz es areniscosa, feldespática con micas. Tal conglomerado suprayace a las rocas
metamórficas del Complejo del Marañón en clara discordancia angular. Su grosor es
de 20m.

La ocurrencia de rocas observadas hacia el Norte comprende una secuencia de


capas delgadas de areniscas limoarcillíticas de coJior verde grisáceo y lutitas donde
parecen subyaciendo al Grupo Mitu. El buzamiento de los estratos es más o menos
concordante con los del Grupo Mitu, pero el contacto es probablemente una discor-
dancia debido a que el Mitu descansa directamente sobre esquistos en otras localida-
des. Las sedimentitas están falladas contra los esquistos subyacentes y algunas capas
conglomerádicas contienen guijarros de esquistos. El afloramiento al Este de Baños
consiste de areniscas )jmoarcil líticas con inclusiones de lutitas marrón verdosas intra-

51
INGEMMET

formacionales y algunas capas también contienen fragmentos de esquistos. Local-


mente, pueden encontrarse estratos delgados de carbón.
La sección superior del Grupo Ambo corresponde a areniscas y lutitas gris os-
curas, con restos de plantas; también se observa niveles volcánico-sedimentarios de
color verde a pardo bien estratificados. Capas resistentes de cuarcitas contienen oca-
sionales niveles de conglomerados de cuarzo alternadas con estratos de arenisca de
grano fmo que incluyen capas de lutitas, se encuentran moldes de gusanos.

Ambiente de Sedimentación
La litología de los estratos que se observan en los dos afloranuentos mayores
son típicamente de un delta, mayormente pelítico. La mezcla de lodolitas, lutitas y
areniscas conjuntamente con la estratificación sesgada bien desarrollada en las últi-
mas, indica que los sedimentos fueron depositados en un ambiente deltaico. Parece
ser más adecuado pensar que el delta se formó a lo largo de la margen continental en
una plataforma marina marginal y que los ríos llenaron con material proveniente de la
región interior del Escudo Brasilero. La presencia de material volcanoclástico indica-
ría la actuación de eventos volcánicos explosivos, acompañada de redeposición de
productos volcánicos.

Edad y Correlación
Debido a la ausencia de la evidencia de fósiles dignos de confianza, solamente
podemos indicar que son estratos posteriores al Neoproterozoico y anteriores al Pér-
mico. Los estratos no han sido metamorfizados y eHo parece más probablemente que
pertenezcan al Paleozoico superior. Solamente que las formaciones del Paleozoico su-
perior de tipo deltaico de las áreas vecinas conocidas corresponden al Carbonífero in-
ferior identificado como Grupo Ambo, y ello parece ser más aceptable.
En áreas vecinas, se ha considerado a rocas similares como una secuencia con-
tinental del Missisipiano, NEWELL, N. D. y otros (1953). DALMAYRAC, B. (1986)
señala haber encontrado en Viroy conjuntamente con MEGARD, F. fauna marina del
Missisipiano inferior, lo cual confirma lo reportado por WILSON, J. y REYES, L.
(1967) en la zona del Alto Maraí1ón.
Diversos autores mencionan haber encontrado abundante flora de Lepidoden-
dron, Rhacoptaris, Eremopteris, Sphenopteris entre Carhuamayo y Ambo, que se
asignan al Missisipiano.

GRUPO MITU
Los estratos que comprenden esta unidad se localizan a lo largo de la margen
oriental de las formaciones mesozoicas que descansan sobre los esquistos del Com-
plejo del Marañón (Fig. N° 4.5). Estos descansan con clara discordancia sobre los es-

52
LEYENDA

D GrupoMitu

D GrupoAmbo

Fig. 4.5 Afloramientos de los Grupos Mitu y Ambo ESCALA: 1 : 750,000


Geología de los Cuodróngulos de Huoroz. Recuoy, Lo Unión. Chlqulón y Yonohuonco

U>
o
~Q)
E
o
oe:
8
Geología de los Cuadrángulos de Huaraz, Recuay, La Unión. Chiqulón y Yanahuanca

quistos, y también sobre las areniscas y lutitas del Grupo Ambo y ellos están cubier-
tos con ligera discordancia por los sedimentos del Triásico y Cretáceo.
El Grupo Mitu en el cuadrángulo de La Unión se encuentra formando parte de
los sinclinales de Llata y San Cristóbal de Jacas Chico, donde sobreyace al Complejo
del Marañón y al Grupo Ambo. Asimismo, se le encuentra como una franja alargada
y contínua de rumbo NO-SE, desde la parte occidental de Sillapata hasta el Cerro
Carcomachay en el extremo SE. En la hoja de Yanahuanca su ocurrencia es más res-
tringida. Se le observa como una franja estrecha de dirección NO-SE, a 7 km al SO
de Margas.
En un sentido, el Grupo Mi tu puede ser considerado como depósitos molásicos
de capas rojas, los cuales fueron depositados ampliamente sobre el cinturón orogéni-
co de la Cordillera Oriental. Antes de la depositación del Mitu, esta zona de plega-
miento fue un foco activo de sedimentación y plegamiento. Al final de la
estabilizac ión de esta zona de plegamiento, fueron depositadas las capas rojas del
Grupo Mitu y formaron las primeras unidades elásticas de una sucesión sedimentaria,
la cual fue depositada intermitentemente hasta una amplia evolución tectónica sucedi-
da en el Paleógeno temprano. Las rocas de la secuencia sedimentaria mesozoica tar-
día se extienden hacia el Oeste de la Cordillera Oriental y en realidad forman el
núcleo de la Cordillera Occidental. La línea actual del afloramiento del Grupo Mitu
corresponde esencialmente a la línea de confluencia entre estas dos zonas tectónicas.
El Grupo Mitu es de grosor variable y cambia prácticamente desde algunas de-
cenas de metros a grosores mayores de 2,000 m. Gran parte de estos afloramientos en
promedio varían de 100 a 500 m.

Litolog ía
El grupo está compuesto de andesita púrpura y flujos de lava, unidades de an-
desita piroclástica, conglomerado de guijarros de andesita y arenisca roja en propor-
ciones variables. Es un depósito típico de molasa y el volcanismo regional
representado por las andesitas constituye una de las manifestac iones volcánicas más
tempranas en los Andes Centrales. Es una fase de actividad, la cual estuvo relaciona-
da indudablemente a las fases últimas de la orogenia Hercínica. Las lavas que son de
composició n subalcalina parecen estar relacionadas químicame nte a los plutones gra-
níticos de edad Permiano medio, los mismos que afloran dentro de la Cordillera
Oriental. Esta combinación de plutonismo-vulcanismo es de interés como la primera
actividad magmática bien desarrollada resgistrada paralela a la margen continental, y
ello claramente tiene algunas relaciones con la interpretación del mecanismo de las
placas tectónicas, las cuales desde tiempos del Permiano en adelante, han proveído el
control tectónico total para el desarrollo de la orogenia andina.
En la esquina NE del cuadrángulo de Yanahuanca, y hacia el Norte en La
Unión, se observa en la parte irLferior una secuencia de conglomerados polimícticos
gruesos a fmos con clastos de rocas metamórficas, graníticas y de cuarzo lechoso; és-
tas se intercalan con areniscas rojas sublíticas y arcósicas, en la parte superior predo-

61
INGEMMET

minan lodolitas rojas interestratificadas con areniscas de grano fino a grueso, tal
como se observa en Conospachin, en el camino de Jesús a Margas secuencias simila-
res se han observado entre Hayapico y San Cristóbal de Jacas Chico.
Al Norte de la Unión al Oeste de Sillapata, se observa una secuencia más del-
gada con un conglomerado en la base lodolítica, y un nivel volcánico andesítico de
textura porfirítica con abundante plagioclasa y opacos, ademas presenta; cloritas, bio-
tita, albita y limonitas como accesorios (Foto N° . 4.11 ), el grosor de esta secuencia
no excede los 200 metros.
En Quivilla y hacia el Norte en el valle del Marañón, se nota un predominio de
conglomerados polimícticos gruesos de color rojo oscuro a concho de vino, sobreya-
ciendo al Complejo del Marañón.
En la carretera Pachas- Llata, en el paraje Hapuquio se observa claramente la
relación discordante del Grupo Mitu (Foto N° . 4.8), que tiene un grosor reducido, y
está constituido por conglomerados y areniscas rojas, que sobreyacen a esquistos del
Complejo del Marañón.
El Grupo Mi tu muestra haber sido afectado por el fallamiento en bloques en el
basamento subyacente. Inmediatamente al Oeste de la falla de Cerro de Paseo, el gru-
po está representado por solamente 4 m de lava andesítica, los cuales descansan dis-
cordantemente sobre las filitas. En el valle del río Tingo, que se localiza al norte de
Cerro de Paseo más de 2,000 m de lavas y conglomerados están presentes en el lado
este de la falla. De este modo se ha establecido que la falla de Cerro de Paseo fue ac-
tiva durante el Permiano con el bloque hundido al Este y que las ventanas presentes
del Complejo Metamórfico constituyeron tm bloque tectónico activo bien definido en
aquel tiempo.

Ambiente de Sedimentación
Las sedimentitas del Mitu se han acumulado en cuencas limitadas por bloques
y posiblemente aparatos volcánicos, a decir de la litología de los rodados presentes en
los conglomerados y por la variación notable de los grosores en un corto tramo que
sugieren la presencia de bloques emergidos y sometidos a la erosión.

Edad y Correlación
Según las relaciones estratigráficas regionales el Grupo Mitu representa una se-
dimentación de molasas acompañada de vulcanismo ocwTido con posterioridad al
Permiano inferior. De otra parte, a la secuencia del Mi tu le suprayacen calizas del No-
riano y posiblemente Anisiano superior (LEVIN, 1974), lo cual indicaría como edad
mínima este tiempo. Por consiguiente, de acuerdo a la posición estratigráfica el Gru-
po Mitu se acumuló entre el Permiano superior al Triásico medio.

62
Geología de los Cuodrángulos de Huoroz. Recuay. Lo Unión. Chiguián y Yonohuonc:o

No se ha registrado evidencia paleontológica que permita establecer la edad del


Mitu; sin embargo algunas dataciones K-Ar del área de Huancayo (ROCHA CAM-
POS y AMARAL en MEGARD, F., 1979) dan una edad mínima de 260 ± 25 m.a. En
el área de Juliaca (Puno) KLINK B. A. y otros (1993) han obtenido una edad K-Arde
272 ± 1O m. a. Estos resultados indicarían que el Grupo Mitu puede ser al menos par-
cialmente del Perrniano inferior.

TRIASICO-JURASICO GRUPO PUCARA


Los estratos de edad triásico-jurásico afloran en la parte oriental del área a lo
largo del contacto entre los esquistos del Complejo del Marañón y las formaciones
cretáceas suprayacentes comúnmente cubren al Grupo Mitu, pero también pueden
descansar directamente sobre los esquistos infrayacentes (Fig. N° 4.6). En los cua-
drángulos de La Unión y Yanahuanca, las calizas del Triásico forman una larga faja
discontinua de afloramiento situada al Este de los pueblos homónimos. La cuenca de
sedimentación estuvo estructuralmente controlada y activa durante la acumulación de
la secuencia triásica y jurásica inferior.
Se han diferenciado en el Grupo Pucará las calizas triásicas de la Formación
Chambará, siguiendo el trabajo de MEGARD (1968). La unidad intermedia que es la
Formación Aramachay, considerada por Mégard como la clave de la estratigrafia
Triásico-Liásico, no ha sido reconocida, pero puede encontrarse presente. Tales uni-
dades no se han individualizado en los mapas geológicos por razones de escala.

FORMACION CHAMBARA
Las calizas de esta formación son extremadamente macizas y son de color gris
azul pero con superficie meteorizada de color amarillo crema. Bandas individuales de
varios metros de grosor y alguna estratificación se puede distinguir con dificultad.
Nódulos de chert azul grisáceos dispersos están presentes irregularmente a través de
la roca. Esta clase de litología es característica en los afloramientos que se prolongan
hacia el norte, desde Yanahuanca a La Unión con grosores que varían de 200 a 400
m. En algunos casos, su grosor disminuye notablemente hasta los 30 m.
La Formación Chambará en un buen número de afloramientos infrayace dis-
cordantemente al Grupo Goyllarisquizga tal como se observa en el flanco izquierdo
del valle del Marañón (Fotos N°s 4.9 y 4.10).
La litología observada en la mayoría de ocurrencias de esta unidad corresponde
a calizas bastante afectadas por la meteorización y erosión cárstica, mostrando costras
pardo amarillentas con óxidos de Fierro, se distinguen trazas de cuarzo, opacos y clo-
ritas. No se han observado restos de fósiles.

63
INGEMMET

Edad y Correlación de Grupo Pucará


WILSON ( 1967) consideró que la parte inferior más masiva del grupo aquí de-
nominado Formación Chambará, pertenece al Noriano y esta opinión fue confirmada
por MEGARD (1968). Las calizas del Jurásico inferior son bastante fosilíferas y con-
tienen abundantes ammonites. WILSON (1967) consideró que las calizas caen dentro
del Liásico inferior. MEGARD (1968) publicó una extensa lista de fósiles de la for-
mación y asumio una edad Sinemuriano superior a Toarciano Superior, tal vez alcan-
zando más arriba hasta el Aaleniano inferior, esta unidad suprayace más al Sureste en
el área al Sur de Cerro de Paseo a la Formación Chambará. Se considera que las rocas
cartografiadas como Grupo Pucará en los cuadrángulos estudiados corresponden ma-
yormente a la Formación Chambará del Noriano.

FORMACION CHICAMA
La Formación Chicama se ha cartografiado en los cuadrángulos de Recuay y
Chiquián (Fig. N° 4.7). Sus afloramientos más notorios siguen el rumbo andino. El
más extenso constituye el núcleo y flanco Este de la Cordillera Blanca y se prolonga
hacia el Sur hasta el río Pumapampa en el cuadrángulo de Recuay. La otra franja se
ubica entre el sector Este de Ticllos y el río Cuchichaca en la parte Sur del cuadrán-
gulo de Chiquián.
Su morfología es moderada con incremento de material de cobertura en las
quebradas y taludes. La coloración superficial de la unidad es generalmente gris con
variaciones locales.
Una ancha faja de pizarras y cuarcitas aflora entre la línea de Charnela contra
el bloque del Marañón y la falla de la Cordillera Blanca. Tales estratos, los cuales son
atribuídos a la Formación Chicama están restringidos a esta área, lo que corresponde
a la parte más profunda de la Cuenca Chavín de COBBING, J. (1978) (miogeosincli-
nal). Ellos no afloran tampoco hacia el Este del bloque del Marañón o hacia el Oeste
en la zona del eugeosinclinal. De acuerdo a WILSON, J. (1967) la falta de aflora-
miento sobre el geoanticlinal del Marañón indica la no depositación en aquella área, y
lo mismo puede decirse para la zona del eugeosinclinal ubicado en el Oeste. El gran
espesor de la formación y la restricción a una área estrecha y bien defmida, indica que
ésta fue una zona de subsidencia y sedimentación durante el período de sedimenta-
ción.
La base de la formación no se ha visto, pero puede inferirse que las pizarras
descansan sobre los esquistos del Complejo del Marañón, los cuales pueden también
yacer discordantemente sobre los Grupos Mitu y Pucará. Esta presunción puede ser
incorrecta y si ello es así, entonces las características del basamento infrayacente no
se pueden inferir con la información disponible.
Debido a que la base de la formación no es conocida, tampoco es·posible medir
su espesor. Además, la formación está intensamente plegada y hay gran dificultad en
estimar su grosor por sus complicaciones estructurales. WILSON (1967) estimó un

64
E
5'
a.
(!)

~
o
§
a.
a.
rE
~
~
I
§
o
!"

~
§
~

o
5
~
o
~
e
0:
:J
-<
cf
Foto N2 4.9 Discordancia angular entre areniscas de Goyllarisquizga y las calizas Pucará en el flanco izquierdo del Marañón frente a Jacas Grande. B
':::f
§
?l
o
Geología de los Cuadróngul os de Huoroz, Recuoy, Lo Unión, Chiquión y Yonohuonco


Foto N9 4.10 Secuencia del Grupo Pucará, al NO de Quivilla, margen izquierda del río Marañón (1.4 Unión).

Foto Nº 4.11 Microfotografía de lavas andesíticas del Grupo Mitu, inmediaciones de Sillapata (1.4 Unión).
L.-.U~:=::___:.,__ _...:;::¡__....u.;.;,;:...._¡,___ _"""""----'::;....>.._--"'...__=:-'-;;-:-; 10° 30'
77° 00' ESCALA: 1 : 500,000 76° 30'
Fig. 4.6 Afloramiento del Grupo Pucará
10"00'~/""" ( "\ \-¿

LEYENDA

Fm. Oyon
D
Fm. Chicama
D
, 1 L >1.)0,
\ ~ \1 ~ "V J.l.'"-
n• 30' n·oo·
Fig. 4.7 Afloramientos de las Formaciones Oyón y Chicama
ESCALA: 1 : 75(),000
Geología de los Cuadrángulos de Huaroz, Recuay, Lo Unión, Chlguión y Yonohuonco

grosor de 1,000 a 1,500 m COBBING, E. J. (1972), cree que el espesor es sustancial-


mente mayor. Un espesor de más de 2,000 m o más ha sido observado en los flancos
de un anticlinal simple localizado en el río Pativilca al SE de Chiquián, aquí
COBBING, E. J. ha considerado en conjunto las Formaciones Chicama y Oyón. Sin
embargo, sin un trabajo estratigráfico detallado es imposible dar estimaciones realis-
tas del espesor de esta unidad. La formación está cubierta o traslapada concordante-
mente por la Formación Oyón al Este de la Cordillera Blanca.
La litología de la formación es un poco variable hacia el Este y hacia la parte
superior de la formación se encuentran presentes estratos de arenisca oscura, las cua-
les pueden alcanzar más de 600 m de grosor. Al menos un estrato masivo, blanco de
arenisca cuarzosa está presente dentro de la formación de esta área. Esta arenisca tie-
ne un fuerte parecido a la Formación Chimú suprayacente y su presencia causa un
considerable problema en el cartografiado. Sin embargo, la litología dominante son
las pizarras negras comúnmente piritosas. En ciertos horizontes son abundantes los
ammonites y los fragmentos de plantas; también abundan localmente en las pizarras,
particularmente cerca de los horizontes de arenisca, esta unidad se le ha separado en
el cartografiado como Formación Oyón.
La Formación Chicama en la Cordillera Blanca (Foto N° 4.12) consiste de are-
niscas grises, areniscas cuarzosas, sublíticas a subarcósicas, interestratificadas con !u-
titas gris oscuras, pizarrosas en estratos cuyos grosores varían entre 1O a 80 cm en
promedio, aunque pueden encontrarse capas con grosores mayores. Esta secuencia es
notoriamente areniscosa y difiere de aquella registrada al Sur entre Llaclla y el río
Cuchichaca en el cuadrángulo de Chiquián; en esta parte se observa esencialmente !u-
titas pizarrosas gris oscuras a negras bastante deformadas que reflejan haber sufrido
cierta recristalización e incluso presentan minerales metamórficos. Tal secuencia se
observa claramente en la carretera al poblado de Copa.
Según la descripción más aceptada la Formación Chicama consiste esencial-
mente de lutitas gris oscuras a negras, pizarrosas con intercalaciones delgadas de are-
niscas; por lo tanto la secuencia que se asemeja a esta descripción es aquella que se
encuentra en la desembocadura del río Achin al Pativilca (Foto No 4. 13), y a lo largo
de Llaclla, Mangas y Copa.
Al Norte de Chavín de Huántar en el corte del río Mosna, se observan en los
núcleos de anticlinales pequeños afloramientos de lutitas gris oscuras mayormente
cubiertas y que corresponden a la Formación Chicama constituyendo los afloramien-
tos más orientales de dicha rmidad. Asimismo las areniscas son importantes a lo largo
de la carretera Huaraz-Chavín de Huántar como se observa de la Qda. Pucavado
(Foto No 4.14).
El gran espesor de la Formación Chicama y su notable variación litológica
ameritan una subdivisión más precisa en el futuro.

73
INGEMMET

Edad y Correlación
WILSON (1967) reportó en esta formación los ammonites Perisphinctes, Be-
rriasella y Aspidoceras los que indican una edad titoneana. Durante el presente traba-
jo han sido encontrados ammonites pero mal preservados. Los fragmentos sin
embargo, han sido suficientes para confirmar la edad titoniana. La Formación Chica-
ma puede ser correlacionada con el Grupo Puente Piedra en la zona eugeosinclinal del
área de Lima, también con parte del Grupo Yura en el sur del Perú.
El Grupo Puente Piedra por ejemplo es de litología volcánica y su presencia en
el área costanera indica que la actividad volcánica ocurrió en el eugeosinclinal al mis-
mo tiempo que la sedimentación de las pizarras Chican1a en el miogeosinclinal.

Ambiente de Sedimentación
La presencia de estratos comunes de arenisca y el contenido de plantas en luti-
tas indica el predominio de condiciones deltaicas. Sin embargo la abundancia de luti-
tas en la parte Oeste del afloramiento, así como la presencia de una fauna pelágica y
la abundancia de pirita en las lutitas, sugiere un ambiente de aguas profundas reducto-
ras. No se han hecho mediciones sistemáticas para determinar las direcciones de la
corriente en las areniscas, pero las pocas observaciones que se tienen sugieren que la
dirección de transporte fue a lo largo de la longitud de la artesa.

FORMACION OVON
Ha sido descrita por WILSON (1963) como una secuencia de 100m. de capas
delgadas y oscuras de grano fino de areniscas subgrawacas y lutitas intercaladas con
mantos de carbón en alrededores de Oyón.
Posteriormente COBBING, E. J. (1973) la describe como una Formación que
ocurre en las zonas axiales de pliegues anticlinales, sin observarse su base, estimando
un grosor mayor a 400 metros.
La Formación Oyón que se ha registrado en los cuadrángulos descritos consiste
de limolitas, lutitas gris oscuras en estratos delgados de 5 a 30 cm intercaladas con
areniscas pardo amarillentas, grises y gris claras en estratos más gruesos (Foto N°
4.15) con las cuales se intercalan niveles de carbón que han sido explotados irregular-
mente.
La Formación Oyón se encuentra mayonnente al Este de la Cordillera Blanca y
en ambos flancos de la Cordillera de Huayhuash; su límite oriental lo constituye la fa-
lla de Chonta; forma los núcleos de anticlinales y presenta una deformación más in-
tensa que las unidades suprayacentes.

74
Geología de los Cuadróng ulos de Huaraz. Recuay. La Unión. Chlquión y Yanahuan
ca

Foto Nº 4.12 Secuencia de la Formación Chicama en la Cordillera Blanca (CO Pachucalla). Viendo hacia el Sur se
observa areniscas intercaladas con rocas pelíticas gris oscuras.

Foto Nº 4.13 Pliegues de la Formación Chicama en el Cañón del río Pativilca frente a la desembocadura del ríoAchin
(Chiquián).
E

a.
<D
oen
()
§
a.
Q.

~
¡r
f6'
::¡:
e
o
~
~
~
o
e
::::l
0:
Foto N2 4.14 Fm. Chicama mostrando abundantes intercalaciones de arenitas (Cos Shahuanga Punta y Calzinpunta). Flanco Sur de la Qda. Pucavado. ?
()

K
e
0:
::::l
'<
6
5;:¡
§
§
Geología de los Cuodróngulos de Huoroz, Recuoy, Lo Unión, ChiQuión y Yonohuonco

~ .,,

-~: ~~
Foto N9 4.15 Formación Oyón aguas abajo de la Laguna Contaycocha. Carretera Mina Huanzalá-Huallanca (La
Unión).

Foto N9 4.16 Formaciones Chimú, Santa y Carhuaz plegadas en la margen derecha de la quebrada Parin viendo
hacia el Sur.
10 " \IV
.... L!J40. i i , , -( J¡(¡WC::,_ (CSi - ); :S:: l ? '-1 U/ )"' ,~-""JQ030'
go 30' [_, ' a - 1 • f ¡;o
n - " r-

100 00 . r==r>- -¿r-- " v' 1 , .. • .A.


- . - I)Jff::sl A ' v--. , · --,, ,, ,. ,.,."(" 1_.,) .__... ;;~;:Atifflk
. •.· ...J. _, •
i :JN:. . f"'' t \ti ·----- · M t:\: -""' ut
~ t'.). . / e;:::¿ r

LEYENDA

Gpo. Goyllarisquizga, Fm.


Parihuanca y Fm. Pariatambo

D Grupo Casma

Fig. 4.8 Afloramiento del Cretácico Inferior; Grupo Casma y Grupo Goyllarísquizga, incluido Fm. Pariahuanca y Pariatambo
ESCAlA: 1• 750,000
Geología, de los Cuodrángulos de Huoroz. Recuay, Lo Unión, Chlqulán y Yonohuonco

Edad y Correlación
La Formación Oyón ha sido considerada del Valanginiano por WILSON
(1963) sin descartar que pueda ser Titoniana. Ya que infrayace a la Formación Chica-
mase considera del Cretáceo inferior, correspondiendo a los niveles superiores de la
Formación Chicama que se ha cartografiado hacia el Norte en la Cordillera Blanca
hasta el río Chicama.
Se han encontrado abundantes restos de plantas asociados con los depósitos de
carbón en el corte de la carretera de la Mina Huanzalá a Huallanca los cuales han sido
determinados por M. Aldana como:
Brachyphyllum pompeckji SALF
Otozamites neumanni ZEILLER
Peruviophyllum sp.
Restos que han sido descritos como del Neocomiano en otras partes del Perú,
por lo que se considera que esta unidad se acumuló en el Cretáceo inferior posible-
mente en el Berriasiano-Valanginiano.

FORMACION CHIMU
Las areniscas cuarzosas que caracterizan a la Formación Chimú se han carto-
grafiado en los cinco cuadrángulos estudiados (Fig. N° 4.8). Los afloramientos más
occidentales se encuentran al NNO de Pariacoto (Huaraz), donde han sido cortados
por intrusiones del Bato lito de la Costa. Los afloramientos constituyen núcleos de an-
ticlinales con rumbo NO-SE, tal como se observa al Este de Huacllan-Succha.
Hacia el sector oriental sus afloramientos se observan hasta la falla Chonta, en
el pueblo de Queropalca (Yanahuanca) y en Huacoto 4 km al Este de Huallanca.
Su contacto en el sector oriental es concordante sobre la Formación Oyón (Chi-
cama) e infrayace a la Formación Santa en contacto similar al anterior. No obstante
en los afloramientos más occidentales del flanco pacífico no se observa su base, aun-
que se nota que infrayace a las sedimentitas de las formaciones Santa y Carhuaz. La
Formación Chimú destaca por su morfología conspícua y coloración blanquecina a
blanco rojiza que en c01·~junto, se observa algo rojiza clara, destacando las capas de
areniscas resistentes a la erosión (Foto No 4.16 y 4.17).

La Formación Chimú consiste principalmente de estratos comunes de areniscas


blancas y macizas en capas de 1 a 3 m de espesor y en total la secuencia completa de
la unidad puede variar entre 600 m en la parte Sur a 100 m en la parte Norte.
La sección inferior de la Formación Chimú, en la zona de mayor grosor contie-
ne intercalaciones de lutitas gris oscuras y carbón. Similares ocurrencias de carbón en
la base de la unidad han sido notadas por WILSON (1967) al Oeste del Callejón de
Huaylas, cerca a Caraz y al Este de la Cordillera Blanca cerca a Sihuas.

83
INGEMMET

Las areniscas cuarzosas sobreyacen a la Formación Oyón concordantemente e


infrayace en igual relación a las calizas Santa en el sector central del área de estudio,
esta formación está delimitada al Este por la línea definida por la falla Chonta que se-
para el miogeosinclinal del Bloque del Marañón (geoanticlinal).
A diferencia de la unidad infrayacente, la Formación Chimú aflora a una gran
distancia hacia el Oeste de la falla de la Cordillera Blanca, llegando hasta el Batolito
de la Costa en Pariacoto. En esas áreas fonna la base visible de la secuencia y está
presente como anticlinales bien apretados en el núcleo de los estratos, en donde se
nota algunas lutitas negras intercaladas con areniscas cuarzosas. Las lutitas contienen
abundantes fragmentos de plantas, las que se consideran como indicadores de una
edad cretácea.
Un anticlinal muy bien definido de las areniscas Chimú con lutitas negras fosi-
líferas que contienen fragmentos de plantas se encuentra cerca a Cajatambo. Cierta-
mente muchas de estas ocurrencias occidentales de la Formación Chimú no son
seguidas por las calizas Santa como en otras partes, pero lo son por la Formación Ca-
rhuaz o por algunos niveles muy discretos de calizas. Esto se debe presumiblemente
al desarrollo pobre de la Formación Santa en esas áreas; este es un fenómeno que
también ha sido notado por WILSON (1967) para aquellos afloramientos que se en-
cuentran al Oeste de la falla de la Cordillera Blanca.
La Formación Chimú está confmada al Miogeosinclinal pero es más amplia-
mente dispersa que la unidad infrayacente. Se le encuentra asociada con las rocas vol-
cánicas del eugeosinclinal en la parte occidental de los cuadrángulos de Huaraz y
Chiquián. Se le puede observar infrayaciendo a las rocas volcánicas en ciertas locali-
dades, por ejemplo en Cajatarnbo. Es posible que la Formación Chimú o el estrato se-
dimentario equivalente pueda estar presente en el área eugeosinclinal.

Edad y Correlación
La Formación Chimú no contiene fósiles marinos confiables, pero sobreyace a
la Formación Oyón del neocomiano; infrayace a las calizas Santa de edad Valanginia-
no superior. De acuerdo a ello se considera que la Formación Chimú es de edad Va-
langiniano inferior a medio. La Formación Chimú es característica y se encuentra
ampliamente difundida en la zona de la cuenca Chavín (miogeosinclinal) del norte y
Perú central, aunque hasta ahora no ha sido reconocida con certeza más hacia al sur
de la latitud de Yauyos, en el río Cañete. Parte del Grupo Yura del sur del Perú es
equivalente a la Formación Chimú. También se correlaciona con parte de la Forma-
ción Morro Solar en el área de Lima.

FORMACION SANTA
La Formación Santa yace concordanternente sobre la Formación Chimú y se
encuentra casi en todos los lugares donde se ha cartografiado esta útima. En el sector
occidental se le ha registrado conjuntamente con la Formación Carhuaz (Huaraz y

84
.~
u..
ji5'
g
~
()
aa.
o
cae
o
"'a.
ID
:e
8
!a
:;;;)

Foto N2 4.17 Secuencia cretácica entre los cerros Yanash Allash y Yanarajo. Viendo hacia el Sur se observa la carretera ~
a Mina Huanzalá. (Hoja de Recuay). 1~
oe
::J
o:
?
()
':::T
15
8:
::J
<
~
5
':::T
5
~
o
Geología de los Cuadrángulos de Huaraz, Recuay, La Unión, Chlqulán y Yanahuanca

Chiquián), debido a que tiene un grosor discreto. Consiste de calizas de color azul
grisáceo con meteorización característica de corteza azulina. Sus estratos tienen gro-
sores de 1O cm a 1 m; puede presentar concreciones de chert de color gris oscuro a
blanco. No es una unidad fosilifera, pero contiene fragmentos de conchas. En el área
cartografiada su grosor es regularmente constante de 100 a 150 m. Constituye un ho-
rizonte marcador útil que se encuentra entre las areniscas Chimú y las lutitas Carhuaz.
La Formación Santa mayormente se le encuentra en la cuenca Chavín (miogeosincli-
nal); sin embargo, se le ha reportado al Oeste de Yautan, área considerada como parte
del eugeosinclinal (cuadrángulo de Casma). No obstante, dentro de la Cordillera Ne-
gra y áreas adyacentes las lutitas gris oscuras se incrementan en proporción, siendo
indiferenciables de la Formación Carhuaz, más al oeste las calizas llegan a ser promi-
nentes a lo largo de un cinturón pobremente defrnido que se extiende hacia el norte
del río Casma, hacia Moro. Los afloramientos en el río Casma están recristalizados,
plegados y fracturados por un clivaje penetrativo horizontal asociado a un plegamien-
to recumbente, lo que ha afectado a las rocas de esta área. Debido al plegamiento y
metamorfismo del área la estratigrafía no es fácilmente descifrable. No obstante, en
base a las comparaciones se considera que estos afloramientos probablemente perte-
necen a las calizas Santa. En particular dichas ocurrencias son de importancia econó-
mica, tanto como los afloramientos de caliza que se encuentran próximos a Chirnbote
donde son usados como fundente para el procesamiento del acero.

Edad y Correlación
Los fósiles de las calizas Santa no son estratigráficamente característicos, de
acuerdo a WILSON (1967). No obstante, no hay duda que ellos sean de edad Valan-
giniano superior, debido a que fósiles similares han sido encontrados en la parte infe-
rior de las lutitas de Carhuaz que sobreyacen inmediatamente a las calizas. La
Formación Santa se correlaciona con la parte superior del Grupo Morro Solar del área
de Lima y tal vez con la parte inferior de las calizas de la Formación Pamplona de la
misma área. Sin embargo, las litologías muy diferentes de estas áreas ampliamente se-
paradas, indican que la acumulación de los sedimentos tuvo lugar en cuencas separa-
das.

FORMACION CARHUAZ
La Formación Carhuaz, así corno las otras unidades que conforman el Grupo
Goyllarisquizga se encuentran en las llamadas Cuencas Chavín, Santa y parte de la
cuenca Huarmey, descritas por COBBING, E. J. (1978). Debido a la similitud litoló-
gica en parte con la Formación Santa se les ha cartografiado conjuntamente en el sec-
tor occidental.

Sus afloramientos más notorios se encuentran al Este de la Cordillera Blanca


donde ocurren formando el núcleo de sinclinales kilométricos. La morfología que ca-
racteriza a la Formación Carhuaz es más suave en relación con las unidades adyacen-
tes.

89
INGEMMET

La formación yace concordantemente sobre la Formación Santa y es seguida


en igual relación por la Formación Farrat hacia las áreas vecinas ubicadas al Norte y
Noroeste del cuadrángulo de Huaráz. Consiste principalmente de limoarcillitas, aun-
que pueden estar presentes capas de arenisca cuarcífera en la parte central de la uni-
dad. Las limoarcillitas son principalmente de color gris a gris-verde y pueden
encontrarse además, delgadas capas de yeso en la parte inferior de la formación. En
algunos lugares como en Conococha, se observan areniscas ferruginosas algo friable
de grano fino en capas de 1O m de grosor, separado por limolitas, areniscas limo líti-
cas lajosas y limoarcillitas con meteorización suave.
La parte superior consiste de limoarcillitas rojas y limolitas pardo gris (Foto N°
4.18). La Formación Carhuaz normalmente tiene 600 m de grosor, pero hacia el Oeste
del Callejón de Huaylas es algo más gruesa. WILSON, J. (1967) ha reportado groso-
res de más de 1,500 m.
La Formación Carhuaz al igual que las formaciones Chimú y Santa afloran
dentro del miogeosinclinal, pero no sobre el Bloque del Marañón. Del mismo modo,
estas tres unidades afloran en una área más amplia que la Formación Chicama.
Hacia el Oeste, la formación se traslapa a capas que marcan la transición a los
volcánicos del Grupo Casma en la zona del eugeosinclinal. Estos cambios de capas
consisten de lutitas negras e interestratificadas con chert negro y tobas silicificadas.
Ellos están plegados y fracturados; algunos de los pliegues son isoclinales y el clivaje
es comúnmente vertical. Esta secuencia de transición tiene 1,000 m de grosor y ocupa
una amplia faja desde Cotaparaco en el suroeste del cuadrángulo de Huaraz hasta el
río Casma esta secuencia presenta pliegues echados y está muy fracturada. Ha sido
asignada a la Formación Huayllapampa por MYERS, J. S. (1974) y cartografiada
como Formación Cochapunta en el presente estudio.
En la región de Cajatambo la Formación Santa está infrayaciendo con ligera
discordancia a una secuencia de andesitas piroclásticas. Estas andesitas asignadas al
Grupo Casma fueron probablemente erupcionadas durante la época de acumulación
de la Formación Carhuaz y pueden ser consideradas como equivalentes laterales de
tal unidad.

Edad y Correlación
En base al contenido fosilífero que se ha encontrado, la Fm. Carhuaz es consi-
derada de edad Hauteriviana-Barremiano. Las Formación Pamplona que aflora desde
Lima hasta el río Cañete se considera en parte equivalente a la Formación Carhuaz.
WILSON (1967) consideró que las formaciones Farrat, Carhuaz, Santa y Chimú que
constituyen el Grupo Goyllarisquizga representaron en el miogeosinclinallos equiva-
lentes del Grupo Goyllarisquizga indiviso que solamente aflora en el bloque del Ma-
rañón, en el sector oriental en los cuadrángulos de La Unión y Yanahuanca.

90
~
sa·
a.
CD
o
(/)

()
§
a.
o.
~
e
g
~
:r:
§
g
~
~
o
Foto N9 4.18 e
~
Formación Carhuáz en el núcleo del anticlinal erosionado, coAvara (Recuay). Vista hacia el Sur. Al fondo, Cordillera Chaupijanca y Huayhuash.
0:
?
()
-::r
IS
e
0:
~
'<
cf
15
-::r
e
o
~
o
o
Geología de los Cuodróngulos de Huoraz. Recuay, Lo Unión, Chiqulán y Yonohuonco

FORMACION FARRAT
Las areniscas de la Formación Farrat constituyen la unidad más discreta del
Grupo Goyllarisquizga, cuyo grosor es mínimo; de modo tal que no permite su repre-
sentación a la escala de los mapas geológicos. Sin embargo, su peculiaridad litológica
hace posible individualizarla como la unidad superior que consiste de cerca de 20 m
de arenisca blanca friab le de grano medio que yace directamente sobre la Fm. Ca-
rhuaz infrayacente con la cual se ha cartografiado en el mapa por tratarse de una uni-
dad muy delgada que infrayace a la Formación Pariahuanca. En algunos lugares no se
encuentran areniscas y se considera que está representada por limoarcillitas de la par-
te superior de la Formación Carhuaz.

Edad y Correlación
La Formación Farrat no presenta fósiles, sin embargo de acuerdo a su posición
estratigráfica ya que infrayace a la Formación Pariahuanca del Albiano inferior y por
otra parte, sobreyace a la Formación Carhuaz del Barremiano, se le considera deposi-
tada durante el Aptiano.

GRUPO GOYLLARISQUIZGA INDIVISO


En el sector oriental sobre el Bloque del Marañón se encuentra una secuencia
de areniscas blancas friables de grano medio a grueso, en parte algo conglomerádicas
con intercalaciones muy delgadas de limoarcillitas grises. En tal secuencia, abunda la
estratificación sesgada; también algunas capas que se parten en lajas, pueden notarse
capas de lutitas grises. En la parte inferior, se observa siempre areniscas en capas ma-
cizas. El grosor promedio es de 500 m.
Dicha secuenica representa el equivalente de las cuatro formaciones que se han
cartografiado hacia el Oeste, y se le considera como Grupo Goyllarisquizga indiviso
debido a que sus unidades no son cartografiables a escala regional.
El Grupo Goyllarisquizga aflora exclusivamente en el Bloque del Marañón y
constituye la base de la secuencia del Cretáceo en aquella zona. Descansa directamen-
te sobre todas las formaciones infrayacentes que incluyen a los esquistos del Comple-
jo del Marañón, areniscas de Ambo, Grupos Mitu y Pucará.

El Grupo Goyllarisquizga consiste de areniscas blancas friables de 500 m, con


miembros de estratificación cruzada de 2 m de grosor; partes de la formación están en
capas más delgadas y en lajas y pueden tener lutitas interstratificadas. La parte infe-
rior de la unidad contiene los miembros de arenisca más maciza.
Algunas veces, el carbón está presente en la parte inferior de la unidad, pero no
ha sido observado en el área cartografiada. Ocasionalmente se encuentran delgados
horizontes de calizas de 1 m de grosor en la parte superior de la formación.

93
INGEMMET

Desde el paraje Ancoragra hacia el Norte en la carretera Pachas-Llata (La


Unión) se observa en la base del Goyllarisquizga conglomerados mayormente cuarzo-
sos con clastos hasta de 1Ocm de diámetro en una matriz areniscosa, estos también se
intercalan con algunas areniscas hacia la parte media.
En la Mina Chonta (Yanahuanca) se han observado conglomerados similares
con mayor contenido de líticos intercalados con areniscas.

FORMACION PARIAHUANCA (ó Inca)


Las calizas Pariahuanca descansan concordantemente sobre la Formación Fa-
rrat o sobre la Formación Carhuaz en los lugares donde aquella está ausente. La for-
mación aflora enteramente dentro del rniogeosinclinal y no está presente en el bloque
del Marañón. La Formación Pariahuanca y Santa son las unidades calcáreas del Cre-
táceo que tienen este modo de distribución, ya que las otras unidades se encuentran
tanto en el sector central (miogeosinclinal) como en el Bloque del Marañón. La For-
mación Pariahuanca infrayace en relación concordante a la Formación Chúlec.
Consiste típicamente de calizas macizas de cierto color gris azulado en estratos
de 1 a 2 m de grosor. Algunas veces presenta una 1igera apariencia lajosa y cuando
esto sucede superficialmente puede asemejarse a las calizas Santa. En la mayor parte
de los Andes Centrales, el grosor de la formación es 100 m DUNIN BORKOWSKI
(1975) menciona un grosor mayor de 400 m en la zona de la Cordillera de Hua-
yhuash. Se observa tm adelgazamiento paulatino hacia el Este, de manera que sobre
el Bloque del Marañón no es cartografiable.

Edad y Correlac ión


La formación fue considerada por BENAVIDES (1956) de edad Aptiano a Al-
biano inferior. Tal unidad ocupa la misma posición estratigráfica que la Formación
Inca descrita en la cuenca Cajamarca; de la que es equivalente lateral.
La Fm. Pariahuanca es probablemente equivalente en edad a la parte inferior
del Grupo Casma en la zona occidental.

FORMACION CHULEC
La Formación Chúlec igualmente al Este de la Cordillera Blanca y sobre el
Bloque del Maraüón descansa concordantemente sobre el Grupo Goyllarisquizga. En
ambas áreas tiene un grosor uniformemente regular de 100 m, aunque en la región de
la Cordillera de Huayhuash disminuye a no menos de 50 m. Esto es opuesto a lo ob-
servado en las demás formaciones, las cuales tienden a engrosar en la parte central.

94
Geología de los Cuadróngulos de Huaraz, Recuay, La Unión, Chiguión y Yanahuanca

Litológicamente la formación consiste de una mezcla de calizas y margas. Las


calizas son macizas con costras amarillas alteradas en capas de 1 m de espesor que es-
tán separadas por margas cremas y grises que se encuentran en estratos de 1O a 20 m
de grosor. La formación es de un color amarillo crema terroso que es muy caracterís-
tico y sirve de gran ayuda para el cartografiado geológico; sin embargo, su repre-
sentación en los planos geológicos no es posible por su reducido grosor. Por tal
motivo, se le ha registrado conjuntamente con la Formación Pariatambo.

Edad y Correlación
De acuerdo a BENAVIDES (1956) la fauna encontrada en la Formación Chú-
lec es del Albiano medio y es equivalente a la Formación Crisnejas del Norte del Perú
y puede ser equivalente en parte a las calizas Atocongo e Imperial de la región Lima-
Cañete. La Formación Chúlec es posiblemente equivalente a una prute de los volcáni-
cos del Grupo Casma descritos en la zona del eugeosinclinal.

FORMACION PARIATAMBO
La Formación Pariatarnbo descansa concordantemente sobre la Formación
Chúlec. Aflora como las anteriores unidades dentro de la cuenca Chavín y sobre el
Bloque del Marañón; es solbreyacida concordantemente por la Formación Jumasha.
Tiene un grosor de 100 m que se mantiene regularmente constante, pero hacia el eje
de la cuenca en general, es ligeramente más grueso; en la Cordillera de Huayhuash al-
canza 500 m de grosor. Esta área debe representar la región del mayor grosor y por lo
tanto, la zona de gran subsidencia para las formaciones Pariahuanca y Pariatambo.

La Formación Pariatambo consiste principalmente de margas marrón oscuras


que tienen un olor fétido en superficie de fractura fresca. Calizas marrón oscuro en la-
jas delgadas que sobresalen como miembros resistentes. Usualmente una banda de ca-
lizas es separada por 1O m de margas. Son frecuentes las intercalaciones de calizas en
estratos delgados con limoarcillitas calcáreas gris oscuras (Foto N° 4.20) que contie-
nen restos de runmonites.

Edad y Correlación
La Formación contiene una fauna abundante, la que ha sido descrita como del
Albiano medio. La formación es correlacionada con parte de la Formación Crisnejas
del norte del Perú y también es probablemente equivalente a gran parte del Grupo
Casma que ocurre en la zona de la cuenca Huarmey (eugeosinclinal).

La Fm. Pariatambo fue depositada bajo condiciones de reducción de tipo euxí-


nico, con faw1a mayormente pelágica que sugieren un ambiente de sedimentación
anaeróbico.

95
INGEMMET

GRUPOCASMA
La Formación Casma fue reconocida por TROTTEREAU y ORTIZ (1963) y el
nombre fue publicado por COSSIO (1964). El nombre ha sido subsecuentemente usa-
do por COSSIO & JAEN (1967), COBBING & PITCHER (1972) y COBBING
(1973).Esta unidad aflora a lo largo de las hojas de Huaraz y Chiquián, (Fig. N° 4.8).

La formación fue estudiada por MYERS, J. S. ( 1974) en el área entre el río


Fortaleza y el río Huarmey, quien elevó esta unidad de la categoría de Formación a la
de Grupo, reconociendo las siguientes formaciones:
Formación Cerro Lupin Brechas, lavas almohadilladas, tobas 1,800 m
Formación Cerro Breas Chert y sedimentos de grano fino 800 m
Formación La Zorra Flujos de andesita, tobas aglomerados 1,800 m
Formación Punta Gramadal Lavas almohadilJadas, tobas grauwacas 600 m
Formación Señal Cochapunta Tobas, chert gris verdosos,lutitas negras .1lliill m
6,000 m
Estudios detallados de los volcánicos fueron realizados en el área de Huarmey
por WEBB (1975), quien identificó una discordancia hacia el techo de la secuencia
sobre el cual se encuentran varios cientos de metros de grosor, correspondientes a
aglomerados verdes y tobas llapilli de color marrón. Dichos estratos afloran en la par-
te inferior de los ríos Huarmey y Culebras. Webb asignó esas rocas al Cretáceo y con-
siderándolos esencialmente dentro de la zona del eugeosinclinal. En el presente
trabajo se considera que forman la parte superior del Grupo Casma; los estratos fue-
ron correlacionados por WEBB con la Formación Pararín. MYERS, J. S. (1974),
mide una secuencia de 600 m de lavas y flujos piroclásticos, los cuales descansan dis-
cordantemente sobre el Grupo Casma en la esquina noreste del Cuadrángulo de Hua-
yllapampa, cerca del pueblo de Pararín.

MYERS, J. S. distinguió la Formación Pararin del Grupo Calipuy principal-


mente por su gran estado de alteración, pero en opinión del presente escritor la For-
mación Pararin de MYERS, J. S. (1974) es un afloramiento occidental del Grupo
Calipuy. Por consiguiente, la equivalencia de la formac ión aglomerado Verde
(WEBB, 1975) con la Formación Pararin, no es sustentable.

Dentro de los confines del área de estudio, no ha sido posible cartografiar las
formaciones identificadas por MYERS, J. S. ( 1974); por lo que COBBING E. J.
(1973), ha establecido tres unidades incluyendo la Formación Lobos en el cuadrángu-
lo de Culebras:
Fm. Lobos(La Zorra) Tobas, lutitas, flujos de andesita 2,000 m
Fm. Junco Flujos de lavas almohadillas y brechas 2,000 m
Fm. Señal Cochapunta Tobas, chert y lutitas negras 1,000 m
5,000 m
La Formación Señal Cochapunta se extiende desde la esquina sureste de la hoj a
de Huaraz, diagonalmente cruza la hoja de Culebras al río Casma en las proximidades
del Cerro Colorado. En la parte sur del afloramiento sigue concordantemente sobre

96
Geología de los Cuodróngulos de Huoroz. Recuoy, La Unión, Chiquión y Yonahuanc a

Foto N2 4.19 Lavas almohadilladas de la Formación Junco en el tramo inferior del río Aija (Flanco Norte coToropunta)
Hoja de Huaraz.

· Foto N2 4.20 Calizas delgadas intercaladas con limoarciUitas gris oscuras a negras, características de la Fm. Pariatambo.
Ranco Oriental del C" Yanash Allash (Recuay).
Geología de los Cuodróngulos de Huoraz. Recuoy, La Unión, ChlqtJón y Yanahuonco

las lutitas Carhuaz, como lo describió MYERS, J. S. (1974). De acuerdo a esta des-
cripción la formación descansa sobre 200 m de conglomerados y ortocuarcitas blanco
friable englobados por lutitas rojas. Esta descripción es característica de las areniscas
Farrat que ocurren en el techo de la Formación Carhuaz. Es razonablemente cierto
que la Formación Señal Cochapunta sigue a las formaciones Carhuaz y Farrat en Co-
taparaco; más al norte sin embargo, la secuencia es menos clara.

La base de la formación no se expone, ya que se encuentra cortada por intrusi-


vo o cubierta por volcánicos del Grupo Calipuy. En el sector del co
Colorado, en el
valle de l río Casma, se expone una gruesa secuencia de lutitas negras y cherts, los que
representan la continuación de la Formación Señal Cochapunta cartografiada en el
sector occidental del cuadrángulo de Huaraz; sin embargo, las calizas gruesas que han
sido termalmente metamorfoseadas y recristalizadas ocurren en esta secuencia, y se
consideran estratigráficamente equivalentes a las calizas Santa. SANCHEZ, A. y
Otros (1995), la han registrado como formaciones Santa y Carhuaz en el Cuadrángulo
de Casma; entonces, la litología tobácea-chertica de la Formación Señal Cochapunta
son equivalentesde las lutitas y calizas de la Formación Carhuaz. Tales característi-
cas, sugieren que la Formación Cochapunta puede ser el equivalente lateral de las for-
maciones Santa y Carhuaz, representando una variación en litolofacies con
incremento del aporte de material volcánico y un mayor grado de metamorfismo vin-
culado al emplazamiento de rocas plutónicas en coincidencia con el ej e de Tapacocha
descrito por MYERS, J. S. (1974).

La Formación Señal Cochapunta tiene un contacto gradacional con la Forma-


ción La Zorra; el contacto se ubica donde el chert deja de predominar. En el río Huar-
mey y el río Culebras, el autor comprobó que en Ja parte superior las lavas
almohad illadas siguen directamente sobre los cherts. Estas lavas almohadilladas pue-
den ser equivalentes en parte a la Formación Punta Gramadal de MYERS, J. S. y tam-
bién a la Formación La Zorra.

En los afloramientos del sector occidental correspondiente a los Cuadrángulos


de Huaraz y Chiquián, se pueden diferenciar claramente las formaciones Señal Co-
chapunta y Junco. Sin embargo, los afloramientos cartografiados como Grupo Casma
entre los ríos Pativilca y Rapay en el extremo sureste del Cuadrángulo de Chiquián,
no muestran variaciones considerables que permitan separarlos en unidades menores.
Asimismo, las características litológicas y la naturaleza de los depósitos volcánicos
son diferentes de aquellas rocas de la parte occidental, en partes es problemático dife-
renciarlo del Grupo Calipuy; no obstante, es evidente un mayor grado de deformación
y metamorfismo.

FORMACION SEÑAL COCHAPUNTA


La Formación Señal Cochapunta es de extensión regional. Consiste de una
gruesa secuencia de capas bien estratificadas compuestas de chert, lutitas y areniscas
tobáceas que han sido observadas por el autor en el río Santa formando la transición
entre las lutitas de Carhuaz y las lavas almohadilladas del Grupo Casma. La forma-
ción también ha sido cartografiada desde Huayllapampa hasta el río Fortaleza y de

99
INGEMMET

allí al río Pativilca. También ha sido reconocida en Autisha y eventualmente los aflo-
ramientos extensos de cherts plegados se observan en el río Santa Eulalia al Este de
Lima. Estas mismas lutitas y cherts continúan dentro del valle de Lurín, pero no han
sido seguidas más al sur. Es interesante y posiblemente notorio que esta franja bien
definida de cherts se extienda a lo largo del límite Este del Batolito de la Costa; ello
puede estar bien asociado a facies que constituyen de algún modo ejes estratigráficos.
La Formación Señal Cochapunta representa el límite oriental del Grupo Casma
y del eugeosinclinal dentro de los cuadrángulos de Culebras y Huaraz. Sin embargo,
dentro del cuadrángulo de Chiquián y también en la esquina suroeste del cuadrángulo
de Yanahuanca, existen afloramientos muy amplios de la secuencia volcánica, la cual
desde un punto de vista del cartografiado geológico, se ha incluído dentro del Grupo
Casma debido a que no hay otro modo de cartografiados según su posición estratigrá-
fica.
Los mejores afloramientos de esta secuencia se observan en el valle del río Pa-
tivilca. Hacia el Este del contacto del monzogranito de Pativilca hay un amplio aflo-
ramiento de andesitas fragmentadas con buzamientos escarpados que están en capas
delgadas, pero contienen clastos de variado tamaño. Estas rocas se parecen bastante a
las rocas volcanoclásticas del Grupo Calipuy, pero están cubiertos discordantemente
por las lavas del Grupo Calipuy y además están interestratificadas con sedimentitas
que contienen fosi les cretácicos; además, están plegados de modo similar que las se-
cuencias del Cretáceo inferior.
La Formación Señal Cochapunta en los ríos Purísima Marca (Chiquián) hasta
Cotaparaco (Huaraz), consisten de volcanitas, chert en capas delgadas con laminación
clara en algunos casos; no obstante, la misma unidad en los ríos Malvas, Aija y la
Qda. Huanchay (Huaraz) contiene una buena proporción de rocas pelíticas gris a gris
oscuras (Foto N° 4.21), disminuyendo notablemente las volcanitas y cherts. Se nota
además, la presencia de algunas calizas laminadas y areniscas pardas que se asemejan
a las formaciones Santa y Carhuaz.

En todos los casos, la Formación Señal Cochapunta presenta fuertes buzamien-


tos, notoriamente contrastantes con las volcanitas macizas.

FORMACION JUNCO
Esta unidad consiste de aproximadamente 2,000 m de flujos de lavas, lavas al-
mohadilladas y brechas que representan la continuación hacia el Este de las rocas ob-
servadas en los cenos de Junco en el valle del río Culebras. Se caracteriza por mostrar
afloramientos macizos con un predominio notable de lavas almohadilladas (Foto N°
4.19) y algunas brechas que se encuentran bien expuestas en el tramo inferior de los
ríos Malvas y Aija, entre Santiago de Huiña y San Miguel y la Qda. Pishcu, respecti-
vamente. También se observan almohadillas en la Quebrada Huanchay (Chiquián) en
los cerros Yarongo- Pico. En los alrededores de la Hda. Huamba, (SO de la hoja de
Huaraz), las lavas almohadilladas presentan en sección delgada plagioclasas y micro-
cristales de las mismas (Foto N° 4.22).

100
ji:i
~
~
()

i
ie:
~
g.
J:
5
a
!"

~
~
o
e

~
()

#a;
:;:¡
-<
~
Foto N2 4.21 Formación Cochapunta al Sur de la Hacienda San Damián (Huaraz) en el río Aija. Se observan intercalaciones sedimentari
B
as similares a la Fm. §"
Carhuaz.
§
Geologfo de los Cuodróngulos de Huaroz, Recuoy, Lo Unión, Chiqulón y Yonahuonco

Foto Nº 4.22 Andesitas de la Formación Junco, Hda. Huamba (Huaraz).

Foto Nº 4.23 Microfotografía de Tobas de Lapilli, pertenecientes al Grupo Casma, carretera Tumac-Cañón
(Chiquián).
Geología de los CuodrónguiOS de Huoroz.. Recuay, La Unión, Ch!qulón y Yanahuanca

En los afloramientos orientales de la Formación Junco, predominan los flujos


de lavas macizas, verdes, grises y gris oscuras de composición mayormente andesíti-
cas, tal como se expone en los afloramientos del río Malvas en las inmediaciones de
Ancup.
La Formación Junco sobreyace a la Formación Cochapunta e infrayace en dis-
cordancia angular a la secuencia volcanoclástica del Grupo Calipuy en el río Aija a la
altura de la Hacienda Innan.

Facies Orientales
El Grupo Casma que se encuentra en la esquina SE del Cuadrángulo de Chi-
quián hasta las inmediaciones de Caja tambo (Yanahuanca), consiste de flujos lávicos
y piroclástitas andesítico-dacíticas que se encuentran bien expuestas en el río Pativil-
ca y en el cañón del río Rapay; muestran algunas intercalaciones de sedimentarias
tipo areniscas tobáceas y lodolitas rojizas a violadas.

Se observa una estratificación clara con buzamientos moderados a fuertes, aun-


que al Este de la Qda. Tumac la secuencia volcanoclástica tiene buzamientos modera-
dos a suaves. En el río Rapay se encuentra una secuencia gris oscura
sedimentario-volcánica cuya estratificación es delgada con alternancia de niveles re-
sistentes y deleznables que son similares a aquellos observados en las formaciones
Pariahuanca y Pariatambo, hacia el SE en el Cuadrángulo de Oyón; sin embargo, las
rocas se encuentran silicificadas y endurecidas.
El Grupo Casma del sector oriental consiste de flujos de lava, tobas y aglome-
rados que se intercalan en capas macizas de grosores variables, generalmente mayores
de un metro. Estas Javas son verdes a gris verdosas, algunas porfiríticas con alteración
de los cristales de piroxenas y plagioclasas sericitizadas en una matriz criptocristalina
con pequeños .rnicrolitos de feldespatos (Foto N° 4.23).
Los piroxenos generalmente se alteran a hornablenda verde y clorita con algu-
nos bordes de magnetita asociada con epídota en fracturas, la cual también se encuen-
tra con láminas de sericita y pequeños prismas de hornablenda.
Las tobas son líticas, vítreas y contienen algunos cristales angulares de plagio-
clasa, cuarzo, magnetita y muscovita con clastos de lavas en una matriz cinerítica
fina.
Los fragmentos líticos pueden corresponder a lavas hialopilíticas, riolita micro-
cristalina y lavas básicas criptocristalinas, lavas porfiríticas fe ldespáticas con matriz
traquítica.

Las relaciones estratigráficas de estos volcánicos gruesos pueden ser observa-


dos en Cajatambo donde cubren directamente a las calizas Santa. En Cajatambo mis-
mo, hay un conglomerado basal conteniendo bloques de caliza, pero en otros lugares
esto no está presente.

105
INGEMMET

Esta secuencia sobreyace a las rocas del Grupo Goyllarisquizga al Oeste del
Anticlinal de Lloccha (Chiquián); en tanto, que en el río Rapay a 2.5 km al Este de
cañón, suprayacen a una secuencia bien estratificada gris oscura que debe correspon-
der a las unidades del Albiano (Pariahuanca, Pariatambo) que conforman un núcleo
de anticlinal fallado y exhiben cierto grado de metamorfismo de contacto que ha sili-
ciñcado a las calizas. Por lo tanto, podría parecer que este afloramiento oriental repre-
sente una fase de actividad volcánica, la cual ocurrió durante el intervalo de tiempo
de la Formación Carhuaz desde que tal formación ha sido reemplazada. Esto de algún
grado es una conclusión provisional. Esta facie oriental y fragmenta! del Casma es
llamada facie de Churín y ocurre principalmente en los valles del río Pativilca, río
Huaura, río Rímac. Es posible que el vu lcanismo de la facie Churín continuó a través
del Albiano, pero no hay información de este punto.

Edad y Correlación
El límite inferior del Grupo Casma está en el techo de la Formación Farrat.
Esto es probablemente la parte superior del Aptiano. MYERS, J. S. (1974) encontró
fósiles del Albiano medio en toda la secuencia, por ello se considera generalmente
que un gran espesor de volcánico se acumuló durante el Albiano. La edad de la dis-
cordancia entre los aglomerados verdes en el área del río Culebras no es conocida,
pero considerando la edad de la intrusión granítica, también se infiere que el Grupo
Casma, es de edad Albiana. Sin embargo, se admite que el límite superior del Grupo
Casma está pobremente definido. En general, por las consideraciones expuestas el
Grupo Casma es probablemente del Albiano, aunque en el caso de las facies de Chu-
rín incluyendo la Formación Cochapunta, la edad del grupo es probablemente Haute-
riviano-Barremiano, admitiendo que esta última es equivalente de las formaciones
Santa y Carhuaz.

Modo de Depositación
El Grupo Casma en su mayor parte comprende de volcánicos submarinos. Hay
lavas almohadilladas, lavas almohadilJadas brechadas y varias clases de estratos vol-
canoclásticos. WEBB (1975) concluyó sobre las bases de la disminución del tamaño
de los clastos dentro de las unidades individuales que la principal área de aporte que
sirvió como fuente se extiende al Oeste, justo se expone en la linea de costa. Conside-
ró que una cadena de arco de islas volcánicas estuvo situada en aquella área durante
el Albiano y que fue el material emitido y derivado de esos volcanes, lo cual com-
prende actualmente el Grupo Casma. Observaciones sobre las direcciones de paleoco-
rrientes y de estratos gradados en grawacas volcanoclásticas a través de la secuencia
apoyan la idea de una paleopendiente de Oeste a Este y también el concepto de la rá-
pida subsidencia. Parece posible que las facies Churín del Grupo Casma fue produci-
da por una fase algo temprana de actividad volcánica ubicada aproximadamente en el
borde oriental del batolito, en donde los volcanes ocuparon áreas algo más pequeñas
que aquellas de la principal actividad volcánica AJbiana. Las condiciones de la depo-
sitación fueron la subsidencia rápida del eugeosinclinal y el rellenamiento, los cuales

106
Geología de los Cuodrángulos de Huoroz. Recuay. Lo Unión. Chlqután y YonohU<n::o

guardan relación con el grado de subsidencia. El espesor total del Grupo Casma no es
conocido con certeza. MYERS, J. S. en 1974 estimó en 6,000 m, pero WEBB en
1975 de una medición cuidadosa obtuvo solamente 4,000 m. Las dificultades en la
medición de secciones verdaderas son muy grandes, pero por el momento la cantidad
de 6,000 m parece ser una estimación razonable.

FORMACION JUMASHA
La Formación Jumasha aflora dentro de la cuenca Chavín (miogeosinclinal) y
sobre el Bloque del Marañón sobreyace concordantemente a la Formación Pariatam-
bo y subyace concordantemente a la Formación Celendín (Fig. N° 4.9). El grosor
completo sólo se puede observar en el sector del Marañón donde alcanza 700 m un
grosor mayor podría corresponder a la cuenca entre el Marañón y la Cordillera Blan-
ca, pero la parte superior siempre se encuentra erosionada. En esta zona prob-
ablemente el grosor excede los 1,000 m.

En general, la Formación Jumasha presenta w1a litología de estratificación re-


gularmente maciza de calizas grises en estratos de 1 a 2 m. En algunos lugares puede
ser una secuencia lajosa de calizas oscuras hacia la base comparable con la Forma-
ción Pariatambo, de la cual está siempre separada, al menos por 100 m de calizas ma-
cizas. Las calizas de la Formación Jumasha constituyen una de las unidades más
importantes y características en los Andes Centrales y en la zona de la cuenca occi-
dental pemana. Se conserva en los núcleos de los sinclinales y forman cadenas de ele-
vaciones muy conspícuas, tal como la Cordillera de Huayhuash. Sobre el Bloque del
Marañón se muestra o expone en pliegues anticlinaJes y sinclinales. Las calizas de
esta unidad se describen como micritas y biomicritas con una buena proporción de
material lirnoarcilloso.

Edad y Cor relación


La Formación Jumasha es pobremente fosilífera, pero de acuerdo a BENAVI-
DES ( 1956) y WlLSON (1963), su rango de edad es Albiano superior a Turoniano.
Se le correlaciona con los Grupos Pulluicana y Quilquiñán y con la Formación Caja-
marca de la región homónima en el Norte del Perú.

FORMACION CELENDI N
Esta unidad sobreyace concordantemente a la Formación Jumasha e infrayace a
la Formación Casapalca estableciéndose un pase rápido de una secuencia netamente
marina a las capas rojas continentales. Dentro del área cartografiada, mantiene un es-
pesor regularmente constante de 500 m y solamente aflora al Este de la falla Chonta
sobre el Bloque del Marañón, aunque es probable que haya sido depositada más hacia
el Oeste a lo largo del eje de mayor acumulación de la cuenca Chavín (miogeosincli-
nal), donde ha sido subsecuentemente removida por una combinación de factores es-
tructurales y erosionaJes.

107
INGEMMET

A la Formación Celendín se le encuentra en los núcleos de sinclinales de rum-


bo NO-SE que se alternan en una franj a de 24 km de ancho ubicada entre la Cordille-
ra de Raura y Yanahuanca en la parte sur y entre Huallanca y La Unión en el
cuadrángulo homónimo.
La formación consiste de calizas margosas nodulares, pobremente estratifica-
das, algo homogéneas las cuales contienen abundantes fósiles, los que alteran a un co-
lor amarillo grisáceo semejante a la Formación Chúlec. Se intercalan con las calizas,
estratos de limoarcillitas grises y margas las que en general dan lugar a una morfolo-
gía moderada a suave con abundante cobertura de suelos.

Edad y Correlación
La fauna contenida en la Fm. Celendín es indicativa del Coniaciano al Santo-
ruano de acuerdo a WILSON (1967) y puede ser correlacionada con la Formación Vi-
vían de la parte oriental del Perú. Por su parte, en el área de estudio se han encontrado
Herniaster (mecastes) fournelli DESHA YES Vepricardium sp. que indican el Cenoma-
niano.

FORMACION CASAPALCA
La Formación Casapalca aflora sobre el Bloque del Marañón y a lo largo de
una franja discontinua NO-SE desde Cajatambo basta Yanahuanca, contiene un gro-
sor de varios cientos de metros. Sobreyace concordantemente a la Formación Celen-
dín y está cubierta con gran discordancia por los depósitos volcánicos del Grupo
Calipuy; su grosor original es desconocido. Aunque la Formación Casapalca descansa
concordantemente sobre la Formación Celendín, hacia el Este descansa progresiva-
mente sobre formaciones más antiguas; por lo tanto, se le asocia como indicador de
discordancia. Sus afloramientos se encuentran al Este de la Falla Chonta en estructu-
ras sinclinales (Margos y Cajatambo) y frecuente en contacto fallado con las areniscas
del Cretáceo inferior (NO de Yanahuanca y SE de Huallanca).

La litología de la Formación Casapalca sorprendentemente es diferente de la


secuencia cretácica infrayacente y consiste de areniscas rojas friables, suaves, margas,
lodolitas y conglomerados que tienen un color rojo característico (Foto N° 4.24). Su
grosor máximo se observa al Este de Margos y puede llegar a 600 metros, en secuen-
cia similar se observa en Rauracancha (Yanahuanca), en estos lugares predominan las
areniscas y lodolitas rojas. Ellas son de aguas deltáicas de poca profundidad o depósi-
tos continentales, los cuales probablemente fueron derivados de terrenos emergentes
ubicados al Oeste en la zona de la cuenca miogeosinclinal. Se observan calizas lenti-
culares en algunas áreas, las cuales contienen algas de agua fresca (dulce).

108
Geología de los Cuodrón gulos de Huoroz. Recuoy, lo Unión, Chlquión
y Yonahuonca

Foto N2 4.24 Formación Casapalca al Este de Margos (Yanahuanca) en el núcleo del sinclinal; en primer
Jumasha plano, Fm.

Foto N9 4.25 Secuencia de aglomerados, lavas y piroclasmas del Grupo Calipuy inferior en el flanco derecho
Oda. Condorcancha (Huaraz) , aguas arriba del pueblo de Coris. de la
77• 30'
Fig. 4.1 OAfloramientos del Grupo Calipuy
ESCAlA. 1 750,000
Geología de los Cuodróngulos de Huoraz. Recuay, La Uni6n. Ch!qulón y Yanahuanca

Edad y Correlación
La unidad de capas rojas es contínua en afloramientos con la Formación Casa-
palea descrita por Me LAUGHLIN (1924) del Perú Central y con la Formación Chota
descrita por BENAVIDES (1956) del norte del Perú. Ahora es claro que estas des-
cripciones hechas para áreas amplias y separadas en realidad corresponden a la misma
formación, la cual COBBING, E. J. ( 1972) unificó bajo el nombre Chota-Casapalca
Como yace aparentemente concordante sobre la Formación Celendín, puede haberse
acumulado desde el Campaniano. Las algas son carofitas asignadas al Paleógeno,
pero no son un buen diagnóstico.

De acuerdo con la correlación regional, la Formación Casapalca parece haber


sido acumulada durante el Cretáceo posterior al Paleógeno temprano.

GRUPO CALIPUV
El Grupo Calipuy se encuentra distribuído a lo largo de la Cordillera Negra
conformando la parte más elevada (Fig. N° 4.1 0). Se dispone como una franja de
rumbo NO-SE que tiene una anchura variable entre 25 a 40 km Muestra discontinui-
dad de afloramiento a lo largo del rumbo andino, debido a la profundidad de los va-
lles transversales correspondientes a los principales rios como el Pativilca, Fortaleza,
Aija, Pira. Su límite oriental en gran parte, lo consituye el río Santa; sin embargo,
existen afloramientos en el extremo sur de la Cordillera Blanca (nevados Cajat, Laria-
raju, Jeulla Rajo, etc.) y en la Cordillera de Huayhuash (nevado Auxilio, Huacshas,
Jirishanca Chico, etc.).
El Grupo Calipuy consiste de por lo menos 2,000 m y en algunos lugares más
de 3,000 m de estratos volcánicos variados. Estos son principalmente de rocas piro-
elásticas gruesas de composición andesítica, pero también son abundantes lavas ande-
síticas e ignimbritas dacíticas (Foto N° 4.25). La secuencia es extremadamente
variable, de manera que una sección medida en cualquier localidad tiene poca seme-
janza a otra medida en cualquier otro lugar. La presencia de discordancias dentro del
Grupo Calipuy, se considera que puede representar episodios iguales de deformación
y por ello, se ha subdividido al Calipuy según el cartografiado de estas discordancias

El Grupo Calipuy descansa con gran discordancia sobre todas las formaciones
mesozoicas, siendo la unidad más joven la Formación Casapalca y la Formación Chi-
cama la más antigua (Foto N° 4.26). También sobreyace a los plutones más orientales
del Batolito de la Costa en el sector occidental de los Cuadrángulos de Huaraz y Chi-
quián.
Fue depositado después del período de plegamiento, erosión y levantamiento
que afectaron a las unidades anteriores y que culminaron con una amplia superficie de
erosión. El Grupo Calipuy fue emplazado sobre esta superficie y aflora en la zona del
miogeosinclinal. La principal área de emplazamiento de este grupo se encuentra a lo
largo de la unión entre el eugeosinclinal y el miogeosinclinal, pero ello se dispersó
sustancialmente a ambos lados de esta linea tanto al Este como al Oeste.

113
INGEMMET

Ello es evidente en las fotografías aéreas y también se corrobora con los estu-
dios hechos por WEBB, S. (1976) en el área de Tapacocha y Churin.

El Grupo Calipuy en la sección medida por WEBB, S. (op. cit) al Este de Ya-
pacocha (Huaraz) consiste de un conglomerado basal al cual le suprayacen flujos su-
baéreos y piroclastitas de composición basáltica a dacítica y que suman
aproximadamente 1200 m de grosor (Fig. N° 4.11 y Foto N° 4.27).

En la sección medida en Tapacocha WEBB, S.(op. cit), distingue sus miem-


bros que los agrupa en dos formaciones:
Formación
Calipuy Miembro de tobas soldadas
Superior
Flujos y tobas de flujos de cenizas
Flujo y toba de lapilli
Formación Tobas de flujo de ceniza
Calipuy Miembros y aglomerados
Inferior Flujo finamente laminado y toba de lapilli
Conglomerado Basal
A lo largo de los afloramientos que se encuentran en la Cordillera Negra (Cua-
drángulos Huaraz, Recuay, Chiquián), se ha podido separar aproximadamente , estas
dos unidades; sin embargo, existen variaciones locales que incluyen secuencias elásti-
cas continentales, cuerpos subvolcánicos y los efectos de la alteración hidrotermal
que ha afectado a estas rocas (Foto N° 4.28).

Aparentemente, la parte superior del Calipuy es más ácida que la parte inferior
y es particularmente rica en ignimbritas (Foto N° 4.29). Esto no puede usarse como
regla general, ya que hay lugares donde las ignimbritas son abundantes a través de
una sección entera.

En la carretera Pachacoto al abra de Y anashallash, paraje Y acha-Corral, aflo-


ran unas secuencias sedimentarias atribuidas al Grupo Calipuy superior, esta unidad
suprayace en discordancia angular fuerte a las secuencias del Cretáceo inferior e in-
frayace a mantos lávicos. Una sección medida en el cerro Caracara, muestra en sus ni-
veles inferiores conglomerados brechas lodolitas y areniscas de contacto ondulante
con un grosor de 100 m discordantemente se encuentran secuencias de areniscas fmas
y lodolitas en secuencias rítmicas con un grosor promedio de 65m. En su parte supe-
rior aparecen calizas grises de aspecto lodolítico intercalado con areniscas reducién-
dose significativamente en los últimos 40 m. La sección medida totalizo 270 m de
grosor (Foto N ° 4.30). Teóricamente, esta secuencia se depositó en un ambiente la-
custre de extensión reducida al área de Recuay.

En la parte inferior, se tiene una secuencia de color rojizo bien estratificada


donde alternan sedimentitas y piroclastitas dacítico-riolíticas, con deformación mode-
rada en ciertas partes. Se observan areniscas tobáceas y hacia el Sureste conglomera-
dos con areniscas y Japillitas. En sección delgada van desde andesitas bastante

114
Geología de los Cuadrángulos de Huoroz. Recuay. La Unión, Ch!qutón y Yanahuonco

alteradas, como se observa a lo largo de la carretera Pira- Cajamarquilla, y Ocros -


Conococha (Foto N° 4.31 y 4.32).

En la secuencia superior se observan limoarcillitas, areniscas gris oscuras con


estratificación delgada a laminar; se alternan calizas y sedimentitas caJcáreas

Edad y Correlación
Hay ocasionales depósitos sedimentarios dentro del Grupo Calipuy los cuales
fueron depositados en lagunas de agua fresca. Ellos son usualmente lutitas y areniscas
y aún no se ha encontrado fósiles en ellos; en todo caso, es posible que se puedan en-
contrar en el futuro. E n la ausencia de fósiles solamente los criterios posibles son es-
tratigráficos y datación geocronométrica.

Estratigráficamente, es conocido que los depósitos descansan sobre una super-


ficie de erosión bien desarrollada y que las rocas más jóvenes que son cortadas por tal
superficie son aquellas de la Formación Casapalca del Cretáceo superior y Paleógeno
inferior. Es evidente por lo tanto, que el Grupo Calipuy es del Cenozoico. Es también
conocido que el Grupo Calipuy tiene un gran grosor, y por lo tanto, es posible que su
acumulación tomó un intervalo substancial, tal vez gran parte del Paleógeno y parte
del Neógeno.

Afortunadamente, hay ahora alguna evidencia de estudios de isótopos por va-


rios autores, los cuales esclarecen considerablemente el problema. WILSON (1975)
muestreó una sección en Tapacocha justo al Sur del extremo Suroeste de la esquina
del cuadrángulo de Huaraz. En la base de las lavas basálticas de la sucesión, él obtuvo
mediante el método K-Arde toda la roca una edad de 53.5 m.a; de la misma sección
el autor obtuvo las edades de 24.6 m.a. y 15.2 m.a.

Así, él demostró que el Grupo Calipuy se extiende desde el Eoceno al Mioceno


y que el plegamiento de los estratos subyacentes y el desarrollo de la superficie de
erosión se llevó a cabo durante el Paleoceno. NOBLE et. al. (1977). Posteriormente,
ha obtenido edades de 40 m.a. de la unidad basal de la secuencia en varios lugares y
por lo tanto, hay algunas discrepancias entre su información y la de WILSON; no
obstante, las edades dadas por NOBLE et. al. aún se consideran dentro del Eoceno
Superior.

F ARRAR y NOBLE (1976), también obtuvieron una edad de 18.1 m.a. de las
lavas del Calipuy al oeste de Huaraz, ésto corrobora a la información de WILSON
(1975). Aunque quedan muchos problemas, es seguro pensar que el Grupo Calipuy se
extiende del Eoceno superior al Mioceno.

El Grupo Calipuy ha sido reconocido por diferentes autores, tanto en el norte


como en el centro del Perú. Ha sido dividido en las formaciones Tembladera, Llama y
Porculla en el norte del Perú. Se le correlaciona con la Formación Yantac del Cua-
drángulo de Ondores y con parte de los Grupos Toquepala y Tacaza en el Sur del
Perú.

115
VI
()
o
¡:
!!1 :..
a:

.
IU 0

u~--:., _
<{ • •
0:: o: . o

. ..
¡; o
~ ~! ,•
4
::¡
u ~it: ~ i
4
~
r '
/ ''
'
Cll • • o ~
w~ ~~
.....
!i
u .. ~
• ü .. !!

Z • :; "'o
w:: ...
~

D ::u
z
oQ.
o""u

.. .
w

." B".. . .."


4
:!
~
~ ~
....
4
o
~
> .... .. ...
~

~
o :;
E
~

"o
.."
1:

......o ..
4 4
o o
o !! ¡;,
...o • ...j'
o o lB rn Gl Ej
.

<
<
z
<
~
w
o
j
z
WJ:
>- (1)
;:)<
o. o
-z .- e
~< "'o '
o ~ 0 0
''
o _
O J:
O. (.) ; ". 1'
;:)o E
- o
c.,. 1 '
o:: u ~ C'oi '
1

(!)~
...1
w~
e
...1
<
(.)
,.,
~
w
..
u
•n
> w
z
o
o
(.)
w
(/)
F.lg..
4 12 Afloramientos de la For mación Fortaleza
ESCALA: 1 : 350,000
!O'
~
~
()
§
a.
o-
<8e
~
~
I
§
o
!"

Foto N2 4.26
f6
o
Secuencia cretácica infrayaciendo en discordancia angular al Grupo Calipuy. Vista al SO desde el coHuamanripa; al fondo, se observa los
nevados Pasto Ruri y Huanaco Punta. ~
oe
:;j

~
()
:y
?i
e
0:
:;j
-<
~
5
:y
§
§
Geologia de los Cuadróngulos de Huaraz, Recuay, l a Unión, Chiquión y Yanahuanca

Foto N9 4.27 Bomba volcánica en aglomerado del Grupo Calipuy inferior en el cerro Huínac (Hoja de Huaraz).

Foto N2 4.28 Discordancia angular entre las unidades Calipuy inferior (Ca1) y Calipuy superior(Ca2) en la Qda.
Yanarangra {Huaraz). Vista tomada desde la carretera a Tapacocha hacia el Norte.
~
c8¡y
~
~
o
§
a.
Q.
:J
ce
e
~
!t
I
§
a
!"'

~
Foto Nº 4.29 Secuencia piroclástica constituida mayormente por tobas y piroclastitas finas en la parte superior del Grupo Calipuy (Ca2). Flanco Sur de la Oda. ~
Grillos (Recuay).
o
e
:J
g:
o'::1
IS
e
Q.
:J
-<

B
'::1
§
5o
j¡:;
~
~
()
5Q.
O•
~
e
~
@-
J:
8
~
~
~
o
e:::;¡
~
()
=r
!S
8::::;¡
"<
~
Foto N2 4.30 Intercalaciones sedimentarias lacustres en el Grupo Calipuy en el cerro Huamanripa (Recuay). Vista al Oeste a la derecha B
del nevado
Cajat. §"
~
o
Geología de los Cuodrángulos de Huoraz. Recuay, La UniÓn, ChiQuiÓn y Yanahuonco

Foto N9 4.31 Andesitas del Grupo Calipuy 1, carretera Pira a Cajamarquilla (Huaraz).

Foto·Nº 4.32 Aiodacitas del Grupo Calipuy 1, lagunas Chonta Baja (Chiquián).
a.
1
<t>
~
()
8a.
0-
cB
~
~
:r
8
~
~
~
o
e
::>
Foto N2 4.8 Areniscas y conglomerados rojos del Grupo Mitu sobreyaciendo esquistos del Complejo del Marañón, en el Paraje Huapuquio al NO de Pachas g:
(La Unión). ()

~
e
Z).
::>
<
~
~
-::;
8
i5
o
Geología d e los Cuodróngulos d e Huoroz. Recuoy, Lo Unión, Chiqulón y Yonohuonca

Ambiente de Acumulación
A lo largo de la Cordillera Negra se han reconocido dos unidades: Calipuy in-
ferior, consiste de tobas de lapilli, aglomerados, flujos con tobas de flujo de cenizas e
ignimbritas en su parte superior. Estos representan la erupción inicial y la salida de
magma a través de conductos o fisuras, con eyección explosiva de flujos de cenizas
cargados de gases, especialmente en las fases posteriores. La composición del volca-
nismo de la unidad inferior varía de basático a riolítico, siendo mayormente andesíti-
co.
El conglomerado basal que se observa en Tapacocha y otros lugares, repre-
sentan la acumulación sobre una superficie de erosión que afectó a la secuencia ple-
gada constituída por las rocas cretáceas. La variación en el grosor y litología de las
unidades basales indican irregularidades topográficas y acumulación rápida de clastos
de origen local. Simultáneamente, se depositaron algunas tobas, flujos de lodo, testi-
moniando la acción de corrientes fluviales.
Los flujos de lava indican enfriamiento rápido, aún cuando continuaba su mo-
vimiento bajo condiciones subaéreas. La presencia de fragmentos de lava como cons-
tituyentes importantes de las rocas piroclásticas, indica que estas se enfriaron
bloqueando las salidas de magma, siendo fragmentadas por erupciones explosivas.
Las tobas de lapilli indican un origen tanto por flujo como por caída de ceni-
zas, sugeridos por pómez no deformadas y la orientación de los lapillis. La presencia
de bombas, lapillis vesiculares con fragmentos gruesos y esquistos de vidrio, indican
que los agl0merados se encuentran cerca a los conductos volcánicos.
El Calipuy Superior consiste casi enteramente de flujos de cenizas y sillares de
composición dacítica a riolítica, derivadas de erupciones vastas provenientes de cá-
maras magmáticas amplias. La mala clasificación de los detritos volcánicos que con-
tienen cenizas menores de 2 mm en un volumen mayor de 50%, indica que las tobas
del Calipuy Superior fueron acumuladas por un flujo de cenizas. Además esta mala
clasificación indica ambiente subaéreo y la presencia de estratificación sesgada, lamí-
nación y depósitos carbonosos indican erosión contemporánea.

FORMACION FORTALEZA
Fue descrita en el valle del río F01ialeza por MYERS, J. S. (1976) como ignim-
brita del río Fortaleza. Sin embargo, en su mayor parte es una toba formada como flu-
jo de cenizas que sobreyace a un horizonte de suelo grueso y aglomerádico que
contiene fragmentos de las rocas infrayacentes. La toba en su parte inferior puede
contener capas delgadas de toba con cierta clasificación en el tamaño de sus compo-
nentes.
Los afloramientos principales dentro del área estudiada se encuentran en la par-
te superior del río Fortaleza ubicado en el sector NO del cuadrángulo de Chiquián
(Fig. N° 4.12). En los cerros Huirac, Tapiac, Ocshas, Huarhuarpunta, Huasmarquin,

129
INGEMMET

etc. La litología de las capas es exactamente similar la Formación Huayllay (Cerro de


Paseo, Ondores), denominada Formación Huayllay con la excepción que es precisa-
mente más friable y contiene numerosos clastos de cuarcita angular, así como tam-
bién los e lastos de pómez normal.
El rasgo interesante de la Formación Fortaleza es que ha llenado al paleocañón
del río Fortaleza, el cual fue labrado en la superficie Puna Este paleocañón fue regu-
larmente un valle amplio y con los últimos desarrollos del estadío cañón de erosión;
las ignimbritas fueron cortadas y dejadas colgadas sobre repisas altas más elevadas
que el piso del cañón activo.
La roca misma es una toba porfirítica blanco friable que contiene cristales bien
formados de plagioclasa con aspecto vítreo, además cuarzo redondeado y biotita en
láminas o cristales brillosos; también se observan algtmas plagioclasas y feldespatos
potásicos alterados. Se encuentran presentes clastos de pómez que no están muy apla-
nados. Todos los cristales están frescos y tienen una apariencia de brillante no altera-
da. En general, la litología es algo similar a intrusivos de stocks de alto nivel.
Contiene fragmentos algo redondeados de cuarcita provenientes del lugar de
erupción ubicado posiblemente cerca a Conococha, que se observan en la parte infe-
rior cerca a Cajacay, así mismo, localmente se pueden notar fragmentos de rocas gra-
níticas. La toba Fortaleza muestra disyunción colw.nnar muy notoria en la mayor
parte de sus afloramientos siendo muy evidente, en el flanco Oeste del cerro Cabracu-
tac al costado de la carretera a Huaraz. Su grosor es variable, no obstante MYERS, J.
S. (1976) indica 750 m como máximo.

Edad y Correlación
Todos estos depósitos son extremadamente frescos de modo que permiten rea-
lizar dataciones geocronométricas. Por el método K-Ar, WILSON, P. (1975) ha reali-
zado un análisis que dió un valor de 5.84 ± 0.2 m.a. que representaría una erupción
ocurrida durante el Mioceno superior.
La Formación Fortaleza sobreyace a la Formación Cochapunta en discordancia
angular, en el flanco izquierdo del valle del río Marca y en igual relación a las demás
unidades cretácicas incluidos los cuerpos plutónicos del Batolito Norte de Cajacay, al
Este de Pampas Chico y al Sur de Pillo Cancha sobreyace en relación similar al Gru-
po CaJipuy (Foto N° 4.33 y 4.34).
Se le correlaciona por sus características litológicas y posición estratigráfica
con la Formación Huayllay (Cerro de Paseo) y con la Formación Yungay.
Todas las formaciones dieron edades geocronométricas similares, y los valores
son los que siguen: Fortaleza 5.8 m.a., Formación Huayllay 5.2 m.a. y Formación
Yungay 6.9 m.a. Esas edades comprenden el intervalo entre el Mioceno y el Plioceno.
Estas dataciones son de considerable interés debido a que demuestran que la
superficie Puna existía ya antes del Mioceno superior y también que la erosión de la

130
o Km 25

~
Yungay;, \
1 1

\'\_ (6.9 Ma)


1 vq\
N
~\
• Huaraz
\

I II III
Formación Yungay Formación Fortaleza Formación Huayllay
(J. Wilson y Garayar 1967) (J.Myers 1976) (J.Cobbing 1975)
Cuenca Norte Cuenca Sur
.-------,------- --------~--~-- ------ ------r=-=-=-~
TTT T
A v t. v i j v- v -v 1 T T T ¡'

y¡;.V.!1 V VVY

1 Y- v 1 TT T TI !20m v v v

~
1 V T TI •., 0o".;';";.<;'Ó
150m t - - - - - i V V V V
v-v "' o "' T T TT
750m T T T
800m
J v-v-v[ V
1 T T T :;.s 5.2M.a
v-v-VI
v-v-vi JTT T
tl tl -'.

Fig. 4.13. Relaciones litoestratigráficas entre las Formaciones Yungay , Fortaleza y Huayllay , re-
lacionadas espacialmente al Callamiento y alineación regional de la Cordillera Blanca ,
Juego Tectónico tipo Contacto Fallado.
(STRIK.E-SLIP)
~
s(5'

~
~
()
8a.
Q.
~
e
~
~
:X:
8
g
~
~
oe
Foto N2 4.33 Formación Fortaleza sobreyaciendo al Grupo Calipuy al costado de la carretera que une Huaraz con la Panamericana Norte. Vista al SO del co ~
Inca Huagansa. ?
()
-:7
15
e
o::J
'<
~
B
-:7
8
lS
o
Geología de los Cuadróngulos d e Huoraz. Recuoy. Lo Unión. Chlqulán y Yonahuanco

etapa cañón dentro de la superficie Puna había empezado antes del Mioceno superior.
Los cañones mayores pueden consecuentemente representar una historia de erosión
de varios millones de años.

Modo de Depósito
Ninguna fuente de alimentación para estas capas han sido localizadas con segu-
ridad, se deduce que pueda ubicarse en las inmediaciones de Conococha. Aunque hay
una fuerte similitud litológica de los intrusivos de alto nivel, hay substancial diferen-
cia de edad y no parece que los dos puedan estar relacionados.
La erupción mayor que originó la toba Fortaleza al parecer provocó un flujo de
material piroclástico pendiente abajo, de modo similar a un flujo de lodo, sus aflora-
mientos más elevados y más bajos tienen una diferencia aproximada de 2,800 m. Sin
embargo en algunos lugares se puede observar en la parte inferior, tobas finamente
estratificadas, que alcanzan algunos metros de grosor y podrían representar erupcio-
nes iniciales de menos intensidad.

FORMACION HUAYLLAY
Esta unidad aflora unicamente en el cuadrángulo de Yanahuanca, tomando el
nombre del distrito "Huayllay" a 40 km al SO de Cerro de Paseo. Esta Formación
aflora al NE del caserío de Antacolpa y en remanentes pequeños entre la Qda. Tingo
y Catarasenja, el cerro Pucagaga esta constituído por esta unidad, consistente en tobas
friables de coloración clara, la cual contiene bombas elongadas y lapillis gruesos, en-
cerrados en una matriz tobácea clara de pómez, y algunos fragmentos de cuarzo ahu-
mado (Foto N° 4.35).
Morfológicamente forma estructuras columnares, producto de una incipiente
disyunción columnar erosionados por acción eólica, dando la apariencia de "Bosque
de Piedras"(Foto N° s 4.36).

Esta Formación se depositó sobre la superficie puna, principalmente en la


cuenca entre las cordilleras: Huayhuash y Oriental.

Edad y Correlación
Se correlaciona con secuencias volcánicas similares en las hojas de Cerro de
Paseo y Ondores donde afloran ampliamente. Dataciones radiométricas efectuadas en
biotitas dió una edad de 5.2 ± 0,2 m.a (FARRAR, E. y NOBLE, D. 1976), ubicandolo
entre el Mioceno y el Plioceno.

DEPOSITOS CUATERNARIOS
Los depósitos cuaternarios constituyen el material de cobertura generalmente
no consolidado distribuídos irregulrumente en la zona de estudio. Tales depósitos se

135
INGEMMET

han acumulado esencialmente como resultado de procesos glaciares, aluviales, fluvia-


les, y en algunos casos por fenómenos de pérdida de masa. Su distribución es mayor
en las áreas adyacentes a la Cordillera Blanca, Negra y Huayhuash y en los valles
donde se encuentran tanto como aluviales y/o como escombros de talud.

En los mapas geológicos correspondientes a los cuadrángulos tratados en este


informe se han diferenciado a "grosso modo": depósitos morrénicos y depósitos alu-
viales antiguos y recientes; se han cartografiado a los depósitos coluviales junto con
los aluviales al mismo tiempo que los depósitos de origen glaciar se tratan indistinta-
mente como depósitos morrénicos en todo su conjunto aunque es posible que en mu-
chos casos no se encuentran constituyendo geoformas tipo morrenas.

FORMACION LA UNION
Se ha designado como Formación La Unión a una secuencia de conglomerados
y areniscas semiconsolidadas que se encuentran rellenando las depresiones topográfi-
cas entre Puente Charán y La Unión formando parte de las Pampas de Huánuco Viejo
y que se exponen mejor en el flanco derecho del valle del río Vizcarra.

Esta unidad yace en posición subhorizontal, sobre las rocas cretáceas y más an-
tiguas que se presentan fuertemente deformadas; en una relación de discordancia an-
gular. (Foto N° 4.37).

También se han cartografiado otras ocurrencias de esta unidad en la margen


derecha del río Nupe (Yanahuanca) al Este y Sureste de Baños, cubriendo en relación
discordante a las unidades más antiguas.

Las terrazas que se encuentran al Oeste de Jesús son similares en litología asu-
miendose que se acumularan con los otros afloramientos. Por ello se les ha considera-
do como Formación La Unión.

Litología
La Formación La Unión consiste de conglomerados polimícticos gruesos en
matriz arenosa, Ocasionalmente se observan estratos de areniscas gris a parda clara,
de grano grueso, líticas. Su clasificación es regular y su clastometría variable.

Su grosor es variable según las irregularidades del paleorelieve que cubren, sin
embargo se ha estimado un grosor máximo de 250m al Sur de La U nión.

Edad
Los conglomerados areniscosos de la Formación La Unión representan una se-
cuencia elástica que no muestra evidencias de deformación por lo que considerando
su estructura y grado de litificación se considera que se ha acumuJado durante el

136
Geología de lOs Cuodróngulos de Huoroz, Recuoy, Lo Unión, Chiquión y Yonohuonco

Foto N9 4.34 Remanente de la Fm. Fortaleza sobre el Stock Mina Punta en Saccha Pampa 5 Km al Sur de Conococha
(Chiquián).
~-

Foto N2 4.35 Toba con fragmentos de bombas y lapillis (C0 Pucagaga-Hoja de Yanahuanca). Fm. Huayllay.
Geología de los CuodrónguiOs de Huoroz, Recuoy, Lo Unión, Chiquión y Yonohuonco
1
~
g
()

&
Q.
<6
e
¡¡
a.
<1l
:e
8
g
~
~
o
e:
Foto N2 4.37 Vista panorámica de la parte SO del poblado de La Unión, trayecto hacia el poblado de Huánuco Viejo. Se aprecian los conglomerados de la Fm.
La Unión al Sur del pueblo homónimo. ~
()
::1
15
3::::>
<
~
3
8~
o
Geología de los Cuadróngulos de Huara z. Recuoy, La Unión, Chiquión y Yanahuanca

Pleistoceno, posiblemente su formación estuvo relacionada a los procesos de desgla-


ciación.

Ambiente de Sedimentación
La acumulación de esta unidad se dió en depresiones labradas en las rocas pre-
existentes posiblemente relacionadas a fallas transversales a la estructura andina y a
depresiones estructurales, limitadas por altos que definen la extensión de la unidad.
La sedimentación elástica debió ser aluvial-fluvial esencialmente tales procesos
al parecer rellenaron depresiones aisladas posiblemente vinculadas a paleovalles en-
sanchados.

DEPOSITOS MORRENICOS
Se han separado depósitos morrénicos antiguos y recientes; los primeros se en-
cuentran distribuidos mayormente entre el río Santa y el flanco occidental de la Cor-
dillera Blanca. Estos depósitos muestran una morfología de lomadas y colinas de
cumbres redondeadas con cierta resistencia, que ocupan una franja de 65 km de largo
por 1Okm de ancho entre Huaráz y la quebrada Tishao; han sido disectados por cur-
sos de agua actuales originados en lagunas o deshielos de la Cordillera, mostrando
evidencias de erosión. Además muestran rasgos de deformación Neotectónica ya que
han sido afectadas por la falla de la Cordillera Blanca. En algunos casos estos depósi-
tos presentan una estratificación burda con inclinaciones hasta de 1O grados general-
mente al ENE. En partes se observa estratificación de arenas, gravas y limos con
buzamientos hasta de 20° al NE, como en el caso de la quebrada Ututo Pampa, en la
quebrada Urpay, al Oeste de la Laguna Queroccocha, etc. Tales secuencias corres-
ponden más a sedimentación del tipo lacustre que estuvo relacionado a la acumula-
ción del material glaciofluvial.
Los depósitos morrénicos antiguos se consideran el resultado de la glaciación
pleistocénica y se diferencian de los depósitos morrénicos recientes los cuales sí pre-
sentan formas de crestas o depósitos alargados e inconsolidados, de extensión más re-
ducida y localizados en la proximidad de los glaciares actuales.

DEPOSITOS ALUVIALES
La complejidad en los límites de estos depósitos no permite su individualiza-
ción a la escala de los mapas presentados, no obstante se han incluido los depósitos
aluviales constituidos mayormente por clastos redondeados; los depósitos coluviales
correspondientes a agregados de fragmentos angulosos que se acumulan regularmente
en los taludes adyacentes a los macizos rocosos, con tamaño y formas variables de-
pendientes de la roca madre. También se incluyen los depósitos acumulados por los
cursos de agua a lo largo de los lechos por donde discurren.

143
INGEMMET

Asimismo, se ha agrupado en este conjtmto los sedimetos finos de tipo pantano


o ciénaga que se encuentran en mayor volumen en las nacientes del río Santa al Sur-
este de la laguna de Conococha.
Los depósitos aluviales tienen una notable variación en tamaño y en mezcla de
fracciones elásticas que dependen de la roca madre, de la pendiente y la intensidad
del medio energético que interviene en su acumulación y obviamente de las caracte-
rísticas de la meteorización. Así por ejemplo en el sector occidental de los cuadrángu-
los de Huaráz y Chiquián en los lechos de valles y quebradas se encuentran grandes
bloques redondeados a subredondeados mezclados con arena gruesa y limo resultan-
tes de la meteorización granular de las rocas graníticas que se encuentran en este sec-
tor.
Por otra parte en los lechos de valles del sector oriental se observan bloques y
fragmentos mayormente angulosos a subangulosos con fracciones de limoarcilla y
arena distribuidos irregularmente. Otro caso particular lo constituyen los depósitos de
talud que se encuetran en los flancos del cañón de Pativilca aguas abajo de Llaclla,
donde son notorios los depósitos angulosos de talud mezclados con remanentes de te-
rrazas aluviales y acumulaciones de flujos aluvionales de extensión variable .

144
Capítulo V

ROCAS INTRUSIVAS

BATOLITO DE LA COSTA
De acuerdo a COBBING, et. al. (1977), diferentes niveles de asociaciones pue-
den ser reconocidos en el batolito y es posible distinguir cuerpos graníticos dentro de
esos niveles. El nivel primario es aquel del plutón que puede estar internamente zo-
neado o de otra manera diferenciado por pulsos o salidas del magma relacionado. El
batolito está compuesto de tm gran número de plutones interrelacionados. Se ha en-
contrado que cadenas de plutones de litología idéntica delineados por cientos de kiló-
metros y además los plutones que comprenden esas cadenas tienen la misma edad
relativa relacionada a otros constituyentes del batolito .

Esas cadenas de plutones son llamados super-unidades y son el segundo nivel


dentro de la organización del bato lito. El tercer y último es el segmento del Batolito;
consisten de áreas muy grandes del batolito, cada cual comprende de un número de
superunidades las cuales son específicas en aquella parte del batolito y no se encuen-
tran en otra parte. Cuatro de esos segmentos han sido reconocidos hasta ahora: seg-
mento de Trujillo 200 km, segmento de Lima 400 km, el segmento de Arequipa 900
km y el segmento de Toquepala 200 km de longitud. El Batolito de la Costa dentro
del área cartografiada cae enteramente dentro del segmento de Lima, (Fig. N° 5.1).

LA COMPOSICION DEL SEGMENTO DE LIMA


El Batolito del segmento Lima se extiende desde el río Santa al Norte de Chim-
bote hasta el río Lurín al Sur de Lima, a una distancia de± 400 km En conjunto, siete
diferentes superunidades han sido identificadas dentro del segmento, los cuales en or-
den de emplazamiento son:
1 Patap Gabro 95-105 m.a.
2 Paccho Diorita-tonalita 93 m.a.
3 Santa Rosa Diorita-tonalita-granodiorita-monzogranito 93-84 m.a.
4 La Mina Tonalita 66m.a.
5 Puscao Granodiorita -Monzogranito 65-61 m.a.
6 San Jerónimo Monzogranito 65-61 m.a.
7 Pativilca-Sayán Monzogranito-porfrrítico 34m.a.

145
INGEMMET

El cuadro del segmento de Lima es la ocurrencia de un complejo centrado bien


definido, espaciado regularmente en la línea media del Batolito. Cuatro de estos son
conocidos y el más septentrional el complejo centrado de Fortaleza, ocurre justo al
Suroeste del cuadrángulo de Chiquián. No hay complejos centrados dentro del área
cartografiada y termina el Bato lito de la Costa dentro de los cuadrángulos de Culebras
y Huarmey sin desarrollo; es relativamente pobre en comparación con las áreas del
Norte y Sur. La razón para esto es que el batolito no es una masa simple linear de en-
trelazamiento de plutones, pero está subdividido dentro de un gran complejo elíptico
de cerca de 100 km de longitud. Uno de los complejos; el complejo de Fortaleza, se
extiende desde Barranca hasta el río Culebras en la parte norte de la hoja de Culebras.
El otro complejo de Casma se extiende desde el río Santa hasta los límites de la parte
norte de los cuadrángulos de Huaraz y Culebras. El área entre estos dos complejos
está punteado con discretos plutones, los cuales proveen un insignificante puente en-
tre los dos complejos.

SUPERUNIDADES DENTRO DEL AREA CARTOGRAFIADA


SUPERUNIDAD PATAP
No hay grandes cuerpos de gabro dentro del área cartografiada, pero en vez de
gabros en situaciones marginales ocurren muchos plutones. Ellos son evidentemente
precursores estructurales de estos plutones, pero no pueden necesariamente estar
magmáticamente relacionados. Los cuerpos más grandes son aquellos los de Cerro
Mucho Malo, gabro el cual es cortado por la tonalita Santa Rosa. Petrográficamente,
todas estas rocas se asemejan al gabro de Huaral descrito por COBBING (1973) que
contiene ortopiroxeno y clinopiroxeno. La plagioclasa está bien cristalizada en forma
tabular y ocasionalmente puede dar a las rocas una apariencia tabular. Algunas varie-
dades son ricas en plagioclasas y podrían ser clasificadas como gabros anortosíticos.
En general estos pequeños cuerpos de gabro muestran muy poco indicio de hibridiza-
ción lo cual es como un cuadro marcado del gabro de Huaral (COBBING, 1973). Sin
embargo, hay dos áreas de anfibolización marcada que serán discutidas.

El plutón Sapote en la Quebrada La Rama, consiste principalmente de una dio-


rita honabléndica variable. Ello fué al principio considerado corno una variedad oscu-
ra de Santa Rosa, pero puede ser demostrado en el campo, aunque el volumen de
afloramiento es hornabléndico hay pequeñas áreas en las cuales son idénticas a los
gabros vistos en otra parte. Las rocas más anfibolíticas están entrecruzadas por veni-
llas ácidas y que pueden ser observados cristales de hornablenda muy gruesos que se
desarrolla en la diorita a lo largo de los contactos de esas venas. Estos cristales pue-
den alcanzar más de 30 cm de longitud. Cristales de más de 15 cm han sido observa-
dos dentro de las venillas de ellos mismos. En todos esos casos los cristales se
desarrollan en ángulos rectos de los contactos de las venillas a la manera típica de es-
tructura de crestas o peines.

Al extremo Oeste del Plutón comprende de una granodiorita pálida, el techo


tiene un contacto de buzamiento de poca profundidad contra el gabro y los cuales
contienen muscovita y clorita. Ello parece ser una variedad algo inusual de Santa

146
LEYENDA

c::=J Cuerpos Subvolcánícos Neógenos ]


[=:J lntruslvos Neógenos STOCKS
. . DE
~ lntrusrvos Paleogenos - Neógenos AlTO NIVEl
L:=J lntrusivos Paleógenos
J Facies Pariacoto (Super Unidad Patlvílca.)
J
~
Superunidad Puscao
~ Superunidad San Jerónimo
1:.-. :1 Superunídad la Mina
~ Superunidad Humaya
L:=J Facies de Bordura
c=J Facies Corrallllo 2 J SUPERUNIDAO
r-:-::1 Facies Huaricanga SANTA ROSA
L.:....:...:...
1: . :.::] Granilos Diferenciados
B±tttl Superunidad Paccho
Superunidad Pata¡)

- n· 30'
Fig. 5.1 Afloramientos de Rocas lgneas
ja·
Río AIJa a.
<1>
Río Maivas ¡¡
o
§
a.
a.
~
e
ji
~
I
§
Foto N9 4.39 Contacto Oriental del Batolito de la Costa con las lavas de la Fm. Junco. Se observa una coloración marrón amarillenta relacionada ~
al metamorfismo
de contacto. Vista hacia el SE a la altura de Huamba, en la confluencia de los ríos Malvas y Aija para formar el río Huarmey.
~
~
o
§=
e>
?
o
=:¡
15.
B:
::;)
-<
~
a
=:¡
§
§
Geología de los Cuadróngulos de Huaraz. Recuay. la Unión. Chlqulón y Yanahuanco

Rosa. Parecería que la interpretación más razonable de esos fenómenos es que un plu-
tón de gabro fue emplazado y subsecuentemente inyectado por un cuerpo de grano-
diorita el cual descargó gran volumen de agua hacia arriba a través de la ramificación
de un sistema de venillas, el cual resultó en la conversión del gabro dentro de una
roca anfibolita gruesa de aspecto "Appinítica"( l).

Una ocurrencia más amplia de rocas hornabléndicas gruesas de tipo appinítica


se han visto en la quebrada Junco sobre el lado norte del valle de Culebras. Aquí un
cuerpo de tamaño medio de gabro está en contacto con el plutón de tonalita Santa
Rosa. Sobre una amplia zona en el contacto de rocas appiniticas de grano grueso ha
desarrollado la hipótesis que esta anfibolitización es el resultado de pase a través de
fluidos de tonalita a gabro, parece ser la más razonable. Esta particular ocurrencia es
inusual y las rocas appiníticas que parecen haber estado físicamente movilizadas y
haber estado reintruido como pequeños stocks y dikes. Esto hace surgir la objeción de
su comportamiento, es posible por simple contaminación, o si hay en realidad un
magma básico hidratado, el cual actualmente está intruido y si la asociación con la to-
naLita y granodiorita es simplemente accidental.
Un ejemplo amplio de esta acción recíproca entre el gabro y la tonalita ocurre
en la esquina sureste de la hoja de Culebras. Aquí en la quebrada Piedra Labrada hay
dos techos colgantes de gabro. Venillas ácidas de la tonalita penetran al gabro y lo
convierten en anfibolita gruesa en las vetillas marginales. Los gabros son también in-
vadidos en un modo complejo por la tonalita y grandes grumos de hornablenda desa-
rrollados al centro de las venillas de tonalita.
Afinid ad Incierta de la Diorita.- El plutón de Cerro Blanco es grande y bas-
tante complejo y compuesto principalmente de diorita. En general, es una roca homa-
bléndica de grano fino a medio pero hay ocasionales áreas de gabro normal Jos cuales
pueden ser relictos de la misma forma como los del plutón de Sapote. La diorita está
cottada por numerosas venillas y pequeños stocks de la tonaJita de Santa Rosa y es
posible que el principal cuerpo fué un tipo de gabro de Patap que han sido subsecuen-
temente anfibolitizados por la acción de intrusiones tardías de tonalita. Sin embargo,
el área puede ser solamente alcanzada con alguna dificultad y no fue posible hacer
observaciones suficientemen te cuidadosas sobre este punto en el tiempo disponible.
Bloques sueltos de diorita orbicular han sido notados dentro del afloramiento de este
plutón.

SUPERUN IDAD PACCHO


Diorita-Tona lita Paccho.- Solamente cinco pequeños plutones han sido asig-
nados a esta superunidad dentro del área y esta atribución por lo general no significa
estar convencido cómo los plutones están separados y por lo tanto su manifestación y
su edad relativa no está relacionada a otras rocas intrusivas. Los intrusivos están al
Norte de Reipa en el valle de Culebras, al Este de San Miguel que alcanza la parte su-
perior del río Huarmey, y en la parte baja de la quebrada Cotaparaco un tributario so-
bre el flanco Sur del valle de Huarmey. Todos esos stocks ocurren al Este del
(1) Grupo de Rocas ígneas de grano grueso con características similares a las sienitas, monsonítas o diotitas

151
INGEMMET

principal afloramiento del batolito, pero dentro de los límites de la zona batolítica en
general. Las dioritas-tonalitas son de grano fino a medio con máficos pobremente de-
sarrollados y sobre la litología del terreno que podría estar agrupado con Paccho. El
stock en Reipa está algo alterado y tiene óxidos de manganeso bien desarrollados.
Este stock está también claramente cubierto por el volcánico Calipuy y tiene una rela-
ción con las tonalitas Santa Rosa, aunque no es posible decir cuál es el último. El
stock de San Miguel también parece estar cubierto por el Calipuy, pero esto no puede
ser probado mientras que en la quebrada Cotaparaco muestran ejemplos excelentes de
restos de stoping en Jos alrededores de volcánico Casma.

SUPERUNID AD SANTA ROSA


El segmento de Lima del batolito está dominado por las rocas de la superuni-
dad Santa Rosa. Se ha visto por conveniente dividir la superunidad Santa Rosa dentro
de dos grupos, un pálido Santa Rosa claro que varía de tonalita a monzogranito y una
Santa Rosa oscura, la cual varía de una tonalita a diorita. Esta división amplia ha sido
mantenida para ser generalmente trabajable, pero en algunos lugares parece haber una
transición entre los dos. Los complejos más ácidos de la Santa Rosa pálida pueden
ocurrir como variaciones locales en los plutones o como simples pulsaciones en plu-
tones definidos los cuales penetran como grandes plutones de Santa Rosa pálida.
Santa Rosa oscura.- Los afloramientos de la Santa rosa oscura tienden a estar
en situaciones marginales del plutón de la Santa Rosa pálida. Una relación, la cual es
común y ha sido bien establecida en otra parte del batolito de la costa. Los ejemplos
están en la margen norte del plutón Pampa Maltino, la zona central del techo del plu-
tón de Mata Caballo y también varios techos colgantes esparcidos en el plutón de Pie-
dra Labrada. Las dos mejores ocurrencias sin embargo, están en la prolongación norte
del plutón Huaricanga, las cuales se extienden dentro de la parte sur de las hojas de
Culebras y Huaraz y la extensión al sur del plutón de Chimbote alcanza hacia la parte
norte de la hoja de Culebras.
La roca del plutón de Huaricanga es principalmente una tonalita oscura y sobre
todo es regularmente homogénea. La distinción del marco textura! de las rocas Santa
Rosa en general están en la forma y condición de Jos minerales máficos. Todas las ro-
cas de casi invariable litología contienen hornablenda y biotita. En general, ambos
minerales son muy abundantes pero con cristales pobremente desarrollados. Es co-
mún para la hornblenda y la biotita estar agrupados juntos en pequeñas manchas irre-
gulares. Las hornablendas están en prismas pobremente formados y las biotitas en
pequeñas escalas pobremente formados. Las variedades básicas donde la biotita es
más abundante puede desarrollarse como grandes escamas, su textura es muy caracte-
rística de algunas de las dioritas más variadas. Sin embargo, en el plutón de Huarican-
ga la biotita y hornablenda están eventualmente mezclados en cantidades similares en
cristales pobremente desarrollados.
Las rocas del plutón de Chimbote son algo similares pero tienen menos abun-
dancia de minerales máficos y son por lo tanto algo más claras. Sin embargo contiene
poco cuarzo o feldespato potásico y cae probablemente dentro de la categoría cuarzo-

152
Geología de los Cuodróngulos de Huoraz. Recuay. Lo Unión, Ch!qulón y Yonohuonco

diorita-tonalita. Las tonalitas y dioritas de la Santa Rosa usualmente contienen peque-


ñas xenolitos de microdiorita oscura, los cuales son igualmente dispersas a través de
la roca. Ellos no son generalmente conspícuos porque no hay gran contraste de color
entre el xenolito y la roca huésped.

Santa Rosa clara dentro del á r ea.- La variedad clara de la tonalita Santa
Rosa y granodiorita ocurre esparcida a través del cuadrángulo de Culebras y parte del
cuadrángulo de Huaraz en plutones discretos de tamaño pequeño a medio, el cual cor-
ta discordantemente a los volcánicos del Grupo Casma y a los sedimentos de la For-
mación Señal Cochapunta. Esos plutones son Pampa Mal tino, Piedra Labrada, Berma
Janca Puquio, Qda. Mata Caballo, Cerro Bomboncito, Qda. Sensen, El Castillo, Qda.
Quinchan. Las litologías en todos estos plutones son similares, pero pueden haber va-
riaciones substanciales de un lugar a otro dentro de un plutón, mientras que otros son
regularmente homogéneos.

Los plutones grandes son generalmente aquellos que muestran más variaciones
internas. En el plutón de Piedra Labrada hay incremento progresivo y regular en el
contenido de feldespato potásico hacia el borde noreste en el cual en este punto es
casi de composición monzogranito. Similarmente grandes áreas del plutón de Janca
son algo ácidas y son de composición mozogranítico. El plutón El Castillo por otro
lado, es el cuerpo monzogranito Santa Rosa bien definido el cual fué emplazado
como un pulso dentro del plutón más temprano de Chimbote. Pequeños xenolitos de
microdiorita característicamente están presentes con abundancia promedio de 5 a
10%, ellos son más notables en el Santa Rosa pálido que en el oscuro y esto es más
probablemente porque el gran contraste del color entre xenolitos y la roca huésped
que con la Santa Rosa oscura. Ello ha sido notado en varias localidades que la con-
centración de xenolitos en contraste con la Santa Rosa pálida están cubriendo hori-
zontalmente contra la Santa Rosa oscura. Los xenolitos no están localmente derivados
porque ellos no son la Santa Rosa oscura y por lo tanto la conclusión, es que ellos han
sido barridos en profundidad por corrientes magmáticas y han sido acumuladas en el
techo del plutón.

Las facies marginales más conspicuas de granodiorita desarrolladas en varios


lugares, están al final de la parte noreste del Plutón de Janca. Algunos plutones son
un poco heterogéneos, el plutón de Berma Puquio que se indica como la Santa Rosa
pálida actualmente contiene grandes áreas de Santa Rosa oscura y que probablemente
representan los remanentes de una fase marginal temprana. El plutón de cerro Bom-
boncito es un poco heterogéneo. Al suroeste del contacto hay una zona de bandea-
miento un poco confusa donde la variedad pálido y oscuro alternan. También podrían
aparecer que los cuerpos tardíos de monzonita cortan al plutón en varios puntos. Esta
área es extremadamente inaccesible; sin embargo y por esta razón es dificil estar se-
guro si el plutón es actualmente un cuerpo discreto o si ello no es más que una conti-
nuación del plutón de la Qda. Sensen. Este último plutón que aflora en el valle del río
Casma es el más oriental del plutón de Santa Rosa y probablemente es el único plutón
Santa Rosa en todo el batolito que corta a la Formación Carhuaz. E l contacto es bien
marcado, las estructuras son truncadas, no con deformación y hay un ligero metamor-
fismo termal visible. El plutón de la Qda. Sensen es también notable por el enjambre
de diques bien desarrollados, el cual es particularmente bien marcado a través de mu-
chos plutones de Santa Rosa que son cortados por diques máficos de alto o bajo gra-

153
INGEMMET

do. La litología característica ha sido descrita como por entonces característica de la


Santa Rosa oscura, son también característicos de la Santa Rosa pálida, pero los mi-
nerales máficos son menos abundantes. Además la plagioclasa de la Santa Rosa oscu-
ra que fué de un tinte gris oscuro es blanco en Ja variedad pálida. Los cristales
máficos contínuos son muy abundantes, pero pobremente formados. Con el incremen-
to de la acidez hay una tendencia para que los cristales máficos sean menos abundan-
tes, grandes y mejor formados. En el caso de biotita pequeña, pueden ocurrir lazos
bien formados, láminas un poco separadas. Los cristales de plagioclasa están usual-
mente bien formados y pueden tener un ligero hábito de entrelazamiento tabular. El
rango de composición de An 40-50 en el núcleo de An 25 en los márgenes de cristales
zonados. El feldespato potásico es siempre intersticial en caracter y en las variedades
monzograníticas pueden ocurrir como grandes láminas poiquilíticas de 5 cm, inclu-
yendo pequeños cristales de plagioclasa, cuarzo corroído y minerales máficos. En las
variedades más básicas los piroxenas se presentan como núcleos de hornablenda.
Los afloramientos de la Santa Rosa pálida también ocurren en la esquina del
extremo suroeste de la hoja de Chiquián (Cerro Mirache), donde ellos forman la ex-
tensión occidental del plutón Cerro Aislado cartografiado en la hoja de Huayllapam-
pa.

UNIDAD HUMAVA
En el río Culebras en los alrededores de Quián, existe el plutón de granodiorita
Humaya con poca foliación u orientación de máficos; sin embargo, presenta los ras-
gos litológicos que permiten diferenciarla como la Unidad Humaya, definida inicial-
mente en el río Huaura.
Litológicamente, la unidad Humaya está caracterizada especialmente por la
presencia de paquetes grandes de biotita a manera de libros de más de 2 cm de longi-
tud. La biotita es normalmente un mineral oscuro y ha sido protoclástican1ente defor-
mado por la foliación. La granodiorita Humaya es extremadamente leucocrata y las
biotitas grandes bien formadas dan a la roca una apariencia moteada distintiva. Se ha
acostumbrado considerar a la Unidad Humaya como una variación de la Superunidad
Santa Rosa debido a que está asociada cercanamente con los miembros de aquella su-
perunidad y es también cortada por el mismo enjambre de diques. Ello puede bien ser
sin embargo una unidad distinta, pero en el presente no hay una evidencia concluyen-
te sobre este ptmto. En otra área la unidad Hun1aya corta normal a la Santa Rosa páli-
da. La foliación muy bien definida del plutón de río Seco es característica solamente
que el plutón no es una característica general de la Unidad Humaya.

SUPERUNID AD PUSCAO
Las granodioritas de esta superunidad ocurren solamente en la esquina suroeste
de la hoja de Huaraz (Qda. Pedregal). Innumerables cuerpos pequeños de granodiori-
ta están emplazados dentro de la Santa Rosa del plutón de Huaricanga; estos cuerpos
de granodiorita están en las prolongaciones al norte del plutón de María Cristina los
cuales han sido cartografiados en el cuadrángulo de Huayllapampa. El techo del plu-

154
Geología de los Cuodróngulos de Huoraz. Recuoy, lo Unión. Chlqulón y Yonohuonco

tón se inclina al Norte con poco ángulo y el modelo de afloramiento es el resultado de


innumerables apófisis y pequeños stocks creciendo en la zona del techo dentro de la
roca caja de composición tonalítica. Los principales tipos de roca son granodiorita a
monzogranito de grano grueso, existiendo un contacto nítido entre ambas litologías.
La biotita es el mineral máfico dominante en hojuelas bien distribuídas, par-
cialmente alterada a clorita, aunque la presencia de hornablenda prismática es un ras-
go distintivo. La roca contiene aproximadamente iguales proporciones de plagioclasa,
ortoza pertítica y cuarzo. Las primeras están bien formadas con núcleos de An 20-40 y
márgenes sódicos moldeados por cuarzo y 01tosa en una textura típicamente granítica.

El plutón Puscao en el río Huarmey se encuentra cortado por diques oscuros de


microdiorita. Además se observan venillas con feldespatos potásico y cuarzo atrave-
zando el plutón y algunos casos, en los contactos. Las granodioritas de Puscao pre-
sentan frecuentemente xenolitos que exhiben cierta orientación y abundancia.

SUPERUNID AD SAN JERONIMO


Un número de plutones pequeños ocurren cerca del margen sur de la hoja de
Huaraz, entre los pueblos de Malvas y Cotaparaco. Estos se consideran que son la
prolongación Norte del gran plutón de monzogranito de San Jerónimo reconocido en
la hoja de Huayllapampa inmediatamente al Sur. El cuerpo sobre las proximidades de
Malvas es la más grande de éstas y consiste de un monzogranito de grano fmo algo
alterado. Ello contiene pequeños bloques de fenocristales de plagioclasa y un monzo-
granito algo máfico. Esto puede ser como un resultado de la alteración de pequeños
depósitos de fierro, plomo y el zinc parece estar asociado en los contactos de este in-
trusivo.
Se observan facies porfiríticas con fenocristales de plagioclasa, cuarzo, biotita
redondeados en una matriz granofírica de grano fino uniforme, constituída mayor-
mente por cuarzo y feldespato potásico pertítico (Foto N° 4.38). Las litofacies no por-
fuíticas son de grano medio a grueso con plagioclasas corroídas y sericitizadas
rodeadas de un intercrecimiento irregular de feldespato potásico y cuarzo.

El plutón aparece cortando la parte inferior del Grupo Calipuy. Se ha observa-


do además que ambos, la parte más alta del plutón y en la parte baja de la secuencia
volcánica fueron fuertemente caolinizados. En vista de las relaciones inciertas entre el
Grupo Calipuy y algunos de los últimos miembros del bato lito, esta observación pue-
de ser de considerable importancia.
También se asignan a esta superunidad el plutón que se encuentra en Cajacay
(Chiquián), cortando a las rocas cretáceas e infrayaciendo al Grupo Calipuy. Este
cuerpo tiene como mineral accesorio a la turmalina.

COMPLEJO DE PARIACOTO
Cerca de 2 km al Noreste del pueblo de Pariacoto en el río Casma ocurren un
grupo de intrusivos, los cuales son un poco dificil clasificar o agruparlos con otros

155
INGEMMET

miembros del batolito. El grupo mismo es algo variable del rango monzogranito a sie-
nogranito, y hay una fuerte posibilidad que al menos dos magmas separados pudieron
estar presentes en su formación.

El miembro más prominente del grupo es un monzogranito extremadamente


grueso que contienen grandes megacristales en feldespato potásico. Muchos de esos
cristales tienen márgenes blancos de plagioclasa sódica, lo cual es un rasgo caracterís-
tico de la textura Rapakivi, muy bien conocida y descrita en los granitos proterozoi-
cos de Finlandia. Los intrusivos de Pariacoto, sin embargo, son sin duda de edad
cretácea o más joven, debido a que cortan sedimentitas cretáceas. El monzogranito
Rapakivi también contiene grandes cuarzos angulosos y abundantes diques de aplita
los cuales están cortados por diques máficos. Su exposición no es buena, pero parece
que el monzogranito de Rapakivi es una variedad de sienita de grano fino, la cual tie-
ne un afloramiento extenso en el tramo superior de la quebrada Akrun (Carhuaz).

Hacia el Este el monzogranito Rapakivi tiene un contacto definido con tonali-


tas grises en el valle del río Chacchan. El contacto se encuentra cubierto, sin embar-
go, se observan xenoJitos de monzogranito Pariacoto dentro de un cuerpo porfirítico
asociado con la tonalita, la cual petrográficamente es bastante distinta del monzogra-
nito Rapakivi o de la sienita. Es de tm color un poco variable y contiene homblenda y
biotita en regular abundancia. La hornblenda está usualmente en cristales separados
bien formados, mientras que la biotita está en cristales escamosos separados o como
láminas grandes poikilíticas. Es texturalmente diferente de las principales tonalitas
del Bato lito y han sido agrupados por asociación espacial junto con los monzograni-
tos Rapakivi y sienitas como pertenecientes a un complejo. La tonalita está emplaza-
da dentro de las lutitas Carhuaz, pero corta y termalmente altera (metamofosea) a los
volcánicos del grupo Calipuy que es probablemente de edad Paleógena. Es posible
que el monzogranito Rapakivi puede ser considerado como otro representante de los
monzogranitos feldespáticos reconocidos en otras partes en el batolito, tales como los
plutones de Sayán y Pativilca (COBBING & PITCHER, 1972). El plutón de Pariaco-
to se encuentra en el borde oriental del batolito de modo similar al monzogranito de
Pativilca que aflora en el extremo sur del Cuadrángulo de Chiquián, en la Quebrada
Cauras y que ha sido cartografiado en el río Pativilca (Ambar) entre Huaylillas Chico
y Mayush (COBBING, E. J. 1973), descrito como Adarnelita Pativilca constituída por
pequeños cristales euhedrales corroídos por cuarzo y ortosa; el cuarzo en cristales
grandes, ortosa y pertita poiquilítica. La roca es de grano grueso, leucócrata.

UNIDAD LA MINA
Rocas atribuídas a esta unidad afloran en la esquina suroeste de la hoja de Chi-
quián, alrededor del pueblo de Ocros. Estas rocas consisten de monzogranitos de
composición algo variable. El tipo más importante es un monzogranito algo grueso
con cristales de hornablenda bien desarrollados, los cuales contienen inclusiones de
plagioclasa. El plutón de la Quebrada Llalo se prolonga hacia el sur al Cuadrángulo
deAmbar. A1 norte de Ocros hay un área grande monzogranito-monzodiorita con bio-
tita oscura de grano fino. Estas cortan a los Grupos Casma y Calipuy. Una félsica
blanca meteorizada, oscura, piritosa está comúnmente presente a las márgenes con el

156
Geología de los Cuodróngulos de Huoro z. Recuoy, Lo Unión. Chiqulón y Yonohuonco

Foto N9 4.38 Microfotografía del sienogranito San Jerónimo, inmediaciones de Cajacay (Chiquián).

Foto N9 4.40 Monzogranito a hornablenda, Batolito de la Cordillera Blanca, laguna Querococha (Recuay).
Geología de los Cuadróngulos de Huaraz. Recuay, La Unión, Chlqulón y Yanahuanca

Calipuy. Inmediatamente al sur del pueblo de Santiago de Chilca un gran techo col-
gante (roof pendant) de Calipuy ocurre rodeado por esta unidad, la cual tiene felsitas
caolinizadas cerca del contacto. Así hay abundante evidencia que estas cortan a los
volcánicos Calipuy y son, por lo tanto, de edad Paléogena. Esto es un punto impor-
tante porque la unidad La Mina a propósito tiene una edad de 60 m.a., la cual es apro-
ximadamente de 1Om.a. más antígua que los niveles inferiores del volcánico Calipuy
lo cual, indicaría que estas no pertenecerían a la unidad La Mina.

Los monzogranitos - monzodioritas son cortadas por venillas y siJls del la Su-
perunidad Pativilca, que aflora en el extremo sur de la hoja de Chiquián y al norte de
la de Ambar.

GEOCRONOLOGIA V DIQUES
Los enjambres de diques máficos están presentes en muchos afloramientos en
los plutones de Santa Rosa y ·son considerados como un rasgo característico de aque-
lla superunidad, tal como lo son en otra parte (COBBING & PITCHER, 1972). Sin
embargo, se sabe ahora que más al Sur en el río Huaura, hay un tiempo considerable
de separación entre el emplazamiento de los plutones Santa Rosa y el emplazamiento
de los diques. Las edades que dá Santa Rosa son cerca de 85 m. a., mientras los diques
dan 70 m.a. La unidad Humaya por otro lado, es de edad similar a los diques de 70
m.a. En ad ición los principales enjambres de diques máficos pueden también ocurrir
dentro de los plutones más j óvenes del batolito y es evidente que el material para el
emplazamiento de diques estuvo disponible durante todo el período de emplazamien-
to del batolito de la costa, aunque el principal episodio de los diques ocurrió hace 70
m.a. y afectó principalmente a plutones de la superunidad Santa Rosa.

Los siguientes valores son tomados principalmente del río Huaura, pero se cree
que también son aplicables a la presente área. Las pocas determinaciones que han
sido hechas dentro de la presente área no están en oposición con las de Huaura.

Parecería que el batolito fue construido sobre un período algo prolongado de


actividad con varias fases bien definidas. La primera fase fue el emplazamiento de los
gabros Patap de 102-95 m.a.; la segunda fase en 80-90 m.a. fue el emplazamiento de
la superunidad Santa Rosa, la cual es el miembro más importante del batolito; la ter-
cera fase en 70 m.a. fue el emplazamiento de la granodiorita Hurnaya y los principa-
les enjambres de diques; la cuarta fase fue distintivamente más ácida, ocurrió entre
los 66-55 m.a. y dió lugar a las superunidades Puscao y San Jerónimo. Estas superu-
nidades se encuentran dentro del área pero en forma restringida. La quinta y última
fase, el emplazamiento de monzogranitos con feldespatos grandes de tipo Pativilca,
que tuvo lugar después de un intervalo largo a los 37 m.a. sustentada por dataciones
K-Ar y U-Pb en zircones.

No obstante Beckinsale y otros ( 1985) han obtenido una edad sobre Rb-Sr de
49 ± 1 m.a. en 7 muestras del Complejo Pariacoto.

159
INGEMMET

De acuerdo a las dataciones radiométricas efectuadas por COBBING, J.


(1980), MUKASA, S. (1986) y STEWART (1976), los ejes magmáticos han migrado
hacia el Este resultado de la penetración de la Placa Nazca en la Placa Sudamericana,
con un avanze promedio de 0,6 km 1 m.a. a comienzos del Albiano.(SOLER, P.
1990).

Por otro lado PITCHER, W. (1993), muestra la variación quimica de los mag-
mas haciéndose más ácidos relativamente hacia el Este, e inversamente proporcional
con su edad, asimismo el volúrnen de magma producido es directamente proporcional
a la velocidad de desplazamiento de la Placa Nazca (Fig. N° 5.2). El desplazamiento
de estos ejes esta íntimamente ligado al volcanismo de los Grupos Casma y Calipuy,
según se demuestra (COBBING, J. 1980), el Grupo Casma tiene su origen en los
magmas de gabros y dioritas de las Superunidades Patap y Jecuan, mientras que el
Grupo Calipuy es afín a las Superunidades; Humaya, La Mina, San Jerónimo y Pus-
cao.
Esas cinco fases de actividad plutónica pueden ser comparadas con eventos
tectónicos que afectan a las rocas regionales. La fase Patap fue probablemente inme-
diata después a la tectónica subherciniana la cual deformó el volcánico Casma. La su-
perunidad Santa Rosa, Humaya y todos los diques fueron emplazados con
posterioridad a la fase tectónica de modo que la caja no fue deformada. En realidad,
las calizas Jun1asha fueron depositadas en el miogeosinclinal durante este intervalo.
Las unidades Puscao y San Jerónimo corresponden a un periodo post-tectónico ante-
rior a la orogenia incaica y la fase fmal de Pativilca tomó lugar después de un interva-
lo largo, lo cual probablemente correspondió a ia fo rmación de la superficie de
erosión y la depositación de los miembros antiguos del Grupo Calipuy.

METAMORFISMO TERMAL
Considerando el tamaño de los plutones emplazados, los efectos del metamor-
fismo termal sobre los volcánicos y rocas sedimentarias que las rodean son relativa-
mente leves. Efectos visibles de metamorfismo son comúnmente vistos dentro de 200
ó 300 m de los contactos y en algunos casos, aún las rocas potencialmente reactivas
como las lutitas parecen haber sido virtualmente inafectadas hasta el contacto. Un
ejemplo de esto es el contacto de la tonal ita Pariacoto con la Formación Carhuaz en el
valle del río Casma al Este de la localidad homónima (Huaraz). Además aunque el
metamorfismo termal es ligero, algunos grados de alteración son normalmente visi-
bles cerca a los contactos del plutón.
En el caso de las rocas volcánicas, ellas son usualmente oscurecidas debido
principalmente al sobrecrecimiento de la hornablenda. La textura original de los vol-
cánicos usualmente se conserva, no obstante en algunos casos la recristalización pue-
de estar virtualmente completada, dando lugar a un esquisto de hornablenda Las
lavas almohadilladas han sufrido este metamorfismo, por ello es frecuente encontrar
almohadillas individuales que comúnmente muestra una envoltura de esquistos de
hornablenda alrededor de un núcleo granular.

160
Geología de los Cuadróngulos de Huaraz, Recuoy. La Unión. Chlqulón y Yanahuanca

El plutón de la quebrada Sensen corresponde a la superunidad Santa Rosa. Está


emplazado dentro de las lutitas Carhuaz en su borde oriental y en sedimentitas de la
Formación Señal Cochapunta en su margen occidental. Las lutitas Carhuaz muestran
pocos signos de alteración termal, aunque las capas delgadas de caliza están totalmen-
te recristalizadas. De modo similar, las sedimentitas de Señal Cochapunta contienen
calizas impuras, las cuales han sido completamente metamorfizadas produciendo
skarn de grosularia, idocrasa, diópsida y wollastonita. Las rocas pelíticas asociadas
han sido convertidas en esquistos micáceos, y en esta parte existe una zona bien defi-
nida de metamorfismo termal. En general, hay pocos indicios de metamorfismo ter-
mal, pero en algunos lugares en particular es bien marcado. Esto puede deberse a que
los magmas graníticos en general fueron algo secos y no dieron lugar al escape de
agua caliente, la falta de agua inhibió el proceso de reacción. Sin embargo, en ciertos
lugares las escasas soluciones hidro termales ocasionaron el metamorfismo termal que
se observa por un cambio en la coloración de los afloramientos rocosos (Foto N°
4.39). Algunos intercambios entre magma y roca huésped que son característicos del
metamorfismo de tipo skarn, sugieren que la presencia de agua desempeñó un rol im-
portante en el proceso. El depósito de wolfranio asociado con las calizas metamórfi-
cas skarn que se encuentra al Este de Casma sugiere que el proceso metamórfico local
puede haber generado depósitos con alguna impmtancia económica.

BATOLITO DE LA CORDILLERA BLANCA


Los plutones del batolito de la Cordillera Blanca afloran dentro de la hoja de
Recuay al Este del valle del río Santa. Hay dos plutones distintos, el plutón de Cohup,
el cual constituye la prolongación hacia el Sur del batolito principal que se observa en
los cerros Rajo Colta, Tijeras Punta, Nevado Huanchán hasta la Quebrada Pumahua-
gangán. El otro cuerpo intrusivo es el plutón de Cahuish ubicado más al Sur, entre los
cerros Rumichaca y Cuchillayoc. El plutón Cohup consiste de una leuco-granodiorita
de grano grueso. Megacristrales de fe ldespato potásico gris de más de 5 cm de longi-
tud son la característica de esta roca. El plutón presenta foliación paralela a los bor-
des. En las zonas marginales abundan pegmatitas con granates y muscovita. Los
xenolitos son pocos y los diques máficos son muy escasos o ausentes. El plutón corta
discordantemente a las sedimentitas de la Formación Chican1a, metamorfoseando a
rocas hornfélsicas con andalucita y cordierita.
El plutón Cahuish es diferente en composición, contiene hornablenda y biotita,
pero no muscovita (Foto N° 4.40). En otros aspectos, se asemejan a las rocas del Ba-
tolito principal, siendo tma leucogranodiorita o tonalita. Es algo más variable en com-
posición y hacia la margen oeste del área se observa un complejo de rocas dioríticas,
las cuales son más antíguas que la granodiorita del plutón principal. El stock Cahuish
ha sido emplazado dentro de las areniscas y lutitas pizarrosas de la Formación Chica-
roa, de igual modo que el plutón Cohup (Foto N° 4.41). No muestra fo liación, sin em-
bargo, su límite occidental al parecer es fallado mostrando mayor recristalización y
texturas orientadas con evidente trituración y planos de falla. Ambos plutones han
metamorfoseado en diverso grado a las sed imentitas de la Formación Chicama Va-
rios stocks pequeños reposan al sureste a lo largo de la línea de prolongación del ba-
tolito, y es posible que ellos lo representen. Se considera la probabilidad que los

161
Geología d e los Cuodróngulos de Huoroz, Recuoy, lo Unión, Chiqulón y Yonohuonco

Foto N2 4.41 Granodiorita Cahuish, emplazada en la Fm. Chicama en el coConde Corral. Vista hacia el Oeste; se
observa la carretera hacia el túnel de Cahuish, (Recuay).

Foto N2 4.42 lntrusivo porfirítico, posiblemente asociado al volcánico Calipuy incluyendo bloque de macizo; Granito
Pariacoto en el río Chacchan, loma Matulloc (Huaraz).
Geología de los Cuadróngulos de Huaraz. Recuay. La Unión. Chlqulón y Yonahuonco

stocks de Aquia, Llaclla y del río Rapay sean parte de este batolito. Su litología sin
embargo, es algo variada. Por ejemplo el stock de Aquia es muy parecido a la grano-
diorita de Cohup. El del río Rapay es una cuarzomonzodiorita a granodiorita biotítica
y Llaclla es una granodiorita hornabléndica.

STOCKS E INTRUSIVOS DE ALTO NIVEL


Este grupo de intrusiones ocurren al Este del batolito emplazados en los volcá-
nicos de la Cordillera Negra, las sedimentitas del rniogeosinclinaJ y en el bloque del
Marañón. Los tamaños de afloramiento son variables, algunos pueden alcanzar 1O
km2 y otros como los plutones de Pira, Corpanqui, tienen dimensiones mayores. Ellos
son completamente diferentes en orden de magnitud con respecto de los batolitos. Es-
tán distribuídos en una área muy amplia y no están concentrados en zonas alineadas.

La litología de estos stocks ampliamente separados tienen una cercana seme-


janza familiar en muestras de mano. Todos ellos generalmente son porftríticos con fe-
nocristales de plagioclasa de 2 cm de longitud. La presencia de cuarzo es común en
granos redondeados de tamaño similar, aunque algunos stocks no tienen cuarzo visi-
ble. Son comunes las hojuelas negras brillantes de biotita y cristales de hornablenda
prismática negra, pero no necesariamente se encuentran. La pasta es una mezcla de
grano muy frno de cuarzo, plagiocJasa, feldespato alcalino siendo de composición
monzonítica. Cuando el stock ha sido hidrotermalmente alterado, muestra coloracio-
nes ciaras y suele estar caolinizado; este es usualmente el caso cuando el stock contie-
ne sulfuros diseminados. Si la composición de las rocas es de rnicromonzonitas -
porfiríticas, el porcentaje de los fenocristales es de 10% a 50% por volumen, siendo
las plagioclasas más abundantes. La variabi lidad en abundancia de fenocristales resul-
ta de la diferente composición total para diferentes stocks, pero la composición de la
pasta es casi siempre la misma. Estos stocks son así similares, pero están dispersos
sobre áreas amplias, por lo que es mejor tratarlos separadamente.

Hacienda Rumasca
Se trata de un stock localizado en la parte oriental del Batolito, atravezado por
el río Chacchan (Huaraz). Según sus relaciones de contacto es posterior al plutón de
Pariacoto y a las volcanitas del Calipuy inferior; también se observa que corta e inclu-
ye pequeños techos colgantes de las rocas cretácicas.

Es una tonalita de grano medio a fino, gris mesocrata, holocristalina inequigra-


nular con plagioclasas blancas a gris blancas, cuarzo, feldespato potásico y biotitas
pequeñas como componente máfico. La roca es fresca y contiene algunas inclusiones
como xenolitos pequeños de coloración más oscura (Foto N° 4.42).

Pira
Es un stock de tonalita, granodiorita ubicado en los alrededores del pueblo de
Pira. Se ha emplazado entre las sedimentitas de las Formaciones Santa y Carhuaz y

165
INGEMMET

los volcánicos del Grupo Calipuy, ocasionando cierta alteración en los volcánicos de
la parte occidental donde se encuentra en exploración un depósito diseminado.

La tonalita es de grano medio a fino, mesócrata con plagioclasas, cuarzo y bio-


tita en hojuelas distribuídas irregularmente (Foto No 4.43). Su litología es homogé-
nea, aunque puede incrementarse el contenido de feldespato potásico llegando a ser
una granodiorita. Esta unidad es muy similar al de la Hda. Rumasca pudiendo repre-
sentar el mismo cuerpo.

Huanchay
En la confluencia de las quebradas Huanchay y Agua Salada, 1 km al SE del
pueblo homónimo (hoja de Huaraz), se localiza una intrusión de tonalita mesócrata a
granodiorita leucócrata de grano medio a fino con característica texturales similares a
los stocks de la Hacienda Rumasca y Pi ra que se encuentran 15 km al norte y noreste,
respectivamente. Sus afloranlientos están mayormente en la parte baja, por lo que de-
bido a la cobertura reciente no se pueden observar sus contactos; sin embargo, se asu-
me que pueden estar emplazados dentro del Calipuy inferior.

La tonalita es de grano medio a fino, mesócrata con tonalidades más claras.


Sus componentes esenciales son plagioclasas, hornablendas, biotitas, cuarzo y canti-
dades menores de feldespato potásico.

Huacllan y Huayán
Ambos stocks se encuentran emplazados en rocas del Grupo Calipuy, corres-
ponden a tonalitas, monzodioritas y granodioritas de grano medio que afloran en las
partes bajas de los lugares indicados; su relación intrusiva no se observa claramente.
En Huacllan (hoja de Huaraz) se tiene una monzodiorita-tonalita algo más alterada.
Su efecto de metamorfismo de contacto no es notorio.

Ranracota
En el sector Noreste del Cuadrángul o de Huaraz, en los alrededores de Laborari
se observan cuerpos subvolcánicos porfiríticos de color verdoso con fenocristales de
plagioclasas, cuarzo, biotitas y algunas hornablendas en una matriz fina a afanítica.
Se han diferenciado tres cuerpos pequeños menores de 2.5 km de diámetro asociados
con derrames, aglomerados y piroclastitas del Grupo Calipuy.

Mina Huinac
Hoja de Huaraz. Este stock ocurre al Norte al finalizar las sedimentitas en con-
tacto con afloramiento de los volcánicos Calipuy. Está localizado a 15 km al Norte de

166
Geología de los Cuadróngulos de Huoraz. Recuoy. Lo Unión. Chlqulón y Yonohuonco

Foto Nº 4.43 Granodiorita de Pira, inmediaciones del pueblo homónimo (Chiquián).

Foto Nº 4.44 Cuerpo subvolcánico Conin (Recuay) emplazado dentro de la secuencia cretácica viendo hacia el ce-
rro Yurac Macha desde la carretera en la Qda. Pucavado (Recuay).
Geología de las Cuadróngulos de Huaraz, Recuay, La Unión, Chlqulón y Yanahuanca

Aija. Se le ha cartografiado más como una zona de alteración dentro del Grupo Cali-
puy, pero en realidad el cuerpo está emplazado entre las lutitas Carhuaz y los Volcá-
nicos Calipuy y toma la forma de numerosos pequeños stocks, diques y placolitos. La
roca es un pórfido de biotita, plagioclasa y cuarzo usualmente alterado y que contiene
sulfuros diseminados.

Aija - Recuay
Hojas de Huaraz y Recuay. Entre Aija y Recuay un sistema complejo de intru-
sivos se ha emplazado dentro del Grupo Calipuy. Uno de los miembros más promi-
nentes está cerca del pueblo de Aija, 3 km al Este. Se trata de un monzogranito
cristalino en cierto modo similar a los plutones del Batolito de la Costa. Hacia el tope
este pasa a diques placolitos y porfuitas ácidas emplazadas dentro de volcánicos, los
cuales están notoriamente alterados. En esta zona hay un buen número de minas
abandonadas. La parte alta de Recuay es una área amplia de intrusivos y volcánicos
altamente alterados. De acuerdo a Hudson (comunicación personal) la situación ac-
tual es de un número de pequeños intrusivos que han penetrado a los volcánicos, cau-
sando su metamorfismo termal y mineralización de sulfuros. La mineralización del
área de Ticapampa podría ser parte del mismo fenómeno.

Lincuna, c oSillagash y Mina Boliche


En estas localidades situadas en los Cuadrángulos de Recuay y Huaraz, entre
Ticapampa y Mina Huancapeti, se han cartografiado tres cuerpos intrusivos subvolcá-
nicos de textura porfrrítica que muestran fenos de plagioclasa blanda, cuarzo, feldes-
pato potásico, algunas hornablendas prismáticas y escasas biotitas englobados en una
matriz fina afanítica de color verde. Estos cuerpos están asociados mayormente con
flujos de lavas porfiríticas, aglomerados, brechas y placolitos resistentes que aparen-
temente interrumpen o cubren a la secuencia piroclástica tobácea cartografiada como
Calipuy Superior.

Cerro Mina Punta


Al Sur de Conococha se encuentra un stock de cuarzo monzodiorita de grano
medio, emplazada al parecer cortando a las rocas cretácicas y al Grupo Calipuy. Pre-
senta alteración moderada y cristales algo fracturados. Sus componentes principales
son plagioclasa, anfiboles, biotita pequeña, feldespato potásico y cuarzo en menos del
15%. Sus máficos forman agrupaciones irregulares. Las tobas de la Formación Forta-
leza le sobreyacen en el paraje Sacha Pampa.

Con in
En las hojas de Recuay a 10 km al Sur de Chavín de Huántar, se encuentra un
cuerpo subvolcánico que fue identificado por EGELER y BOOY DE (1956) como
una brecha volcánica o ignimbrita y realmente contiene innumerables fragmentos de
lutitas y cuarcitas las cuales han sido derivadas de las formaciones Chicama y Oyón.
Sin embargo presenta un número de características inusuales (Foto N° 4.44).

169
INGEMMET

En primer lugar, es una roca extremadamente dura considerando que todas las
otras rocas volcánicas de este tipo son algo suaves y friables. Segundo, los fragmen-
tos de lutitas que han sido incluidos todos han tenido una amplia reacción y su forma
angular original se perdió siendo reemplazado por uno circular. Tercero, los contactos
que incluyen a las cuarcitas Chimú son intrusivos. El cuerpo puede ser visto del techo
contra los sedimentos que engloban. El contacto superior buza hacia el Oeste cerca de
45° e intruye a las cuarcitas Chimú; el cuerpo tiene una foliación concordante que si-
gue al contacto, pero en el centro llega a ser virtualmente plano. En el contacto infe-
rior corta al Chimú discordantemente y tiene un buen desarrollo paralelo al contacto y
buza al Oeste 15°; posiblemente parecería que el intrusivo adopta una inclusión mo-
derada a suave. Se trata de un cuerpo subvolcánico con características de un flujo su-
perficial.
Es interesante notar que los bloques de estas rocas han sido usados para las fi-
guras monolíticas en el templo Preinca de Chavín. Las rocas han sido evidentemente
preferidas por su extrema dureza.

Corpanqui
Entre Rajan y Ticllos, se encuentra un cuerpo plutónico de 19 km de largo en
cuya parte central se ubica el pueblo de Corpanqui. Este intrusivo ha cortado a las fa-
cies orientales del Grupo Casma y a las rocas del Grupo Calipuy inferior. El plutón es
de tonalita a granodiorita con variaciones a monzotonalita y diorita de grano medio a
fino, holocristalina, inequigranular con plagioclasas, cuarzo, feldespato potásico, hor-
nablenda y biotitas negras (Foto N° 4.45). El feldespato potásico bastante alterado.

Putaca Grande
Localizado en el cuadrángulo de Chiquián. Se trata de un stock aprox. de 20
km2 de área que se ha emplazado cortando a la secuencia del Grupo Calipuy. Se le
observa claramente en los cortes de la carretera a la Mina Huarco. La roca es leucó-
crata, con coloración rosada débil , donde es evidente la presencia de feldespato potá-
sico, plagioclasas, máficos algo cloritizados, cuarzo menos abundante. Su textura
holocristalina fanerítica de grano medio inequigranular. Se le describe como monzo-
nita cuarcífera. Este cuerpo intrusivo ha ocasionado una fuerte alteración hidrotermal
en las volcanitas del Calipuy, tal como aquella que se observa en la Mina de Huarco,
donde se extrae bentonita.

Tambo de Balanza
En el río Chonta (cuadrángulo de Chiquián) se ha registrado un afloramiento
discontínuo de una granodiorita de grano medio que se ha emplazado cortando al
Grupo Calipuy inferior. Se puede notar que sus componentes mineralógicos son pla-
gioclasa, feldespato potásico, cuarzo, biotitas en algunos sitios aislados, aunque ma-
yormente distribuido irregularmente en pequeños cristales; además existe

170
Geología de los Cuodróngulos de Huoroz. Recuoy, Lo Unión. Chiqulón y Yonohuonco

00
z
~
Geología de los Cuadróngulos de Huaroz, Recuay, La Unión, Chigulón y Yanohuanca

hornablenda que conjuntamente con la biotita han sido alteradas a minerales verdes.
En sus contactos no se observa mayor alteración, pero si algunos xenolitos.

Este cuerpo conjuntamente con los de Putaca Grande, co Minas Punta y Cor-
panqui, presentan similitudes litológicas y texturales.

Cerro Shanuc
En los cuadrángulos de Chiquián y Yanahuanca entre el co Shanuc y la Hda.
Auquimarc a se ha cartografiado un cuerpo de cuarzo-monzodiorita-granodiorita con
variaciones a tonalita que se encuentra discordante con la estructura de las rocas cre-
táceas y con una morfología resaltante. En muestra de mano es una roca fresca de
grano medio con plagioclasas, cuarzo, feldespato potásico como máficos, hornablen-
da y biotita en cristales aislados. No se han observado mayores efectos en la zona de
contacto.

Cerro Chaupi .Jirca


Ubicado en la esquina noreste del cuadrángulo de Recuay. Consiste de un plu-
tón regular de 12 km aproximadan1ente, emplazado dentro de las calizas Jumasha a
1O km al Sureste de Antamina. El plutón fue emplazado como un diapiro domático
que ha formado en las calizas de la Formación Celendín sobreyacente un sinclinal
anular casi completo. Las calizas cerca del contacto están termalmen te metamorfosea-
das a mármol. El stock es homogéneo. Su litología es de monzogranito rosado con
cristales bien formados de feldespato potásico. Hay dos fases de intrusión en el plu-
tón, un granito de grano medio que corta a un tipo más porfirítico. Se nota poquísima
mineralización en el contacto.

Anta mina
En la esquina NE de la hoja de Recuay en los alrededores de la Laguna Antami-
na, se observa un pequeño stock de tonalita porfirítica que contiene sulfuros disemi-
nados. El intrusivo se ha emplazado diapíricamente dentro de las calizas Jumasha y
Celendín que han sido deformados a modo de domo sobre un plutón ascendente que
ha formado un sinclinal anular periférico al plutón. Solamente aflora el techo del plu-
tón que tiene un contacto regularmen te aplanado contra la caliza. Un cuerpo promi-
nente de skarn ha reemplazado a las calizas sobre el techo del stock y constituye el
cuerpo principal con mineralización.

El skarn contiene pirita, pirrotita y chalcopirita y el principal metal es el cobre.


Más arriba en las calizas Jumasha se observan venillas que contienen plata, plomo y
zinc. Los sulfuros dentro de la tonal ita están diseminados a lo largo de las fracturas.

Pucara jo
El stock de Pucarajo está emplazado en el flanco Este del sinclinal de la Cordi-
llera de Huayhuash , en la hoja de Chiquián y corta a las lutitas Carhuaz y a las calizas

173
INGEMMET

Pariahuanca. El intrusivo es una diorita oscura de grano fino con un borde porfirítico
cortado por venillas ácidas. Se observan venillas mineralizadas, tanto en el intrusivo
como en la caliza. La oxidación dentro del intrusivo está bien desarrollada. De acuer-
do a DUNIN BORKOWSK Y (1975) sulfuros bandeados ocurren en la Formación Pa-
riahuanca cerca del contacto de manera similar que en Atalaya.

Huanzalá
Un placolito regularmente macizo de pórfido con fenocristales de plagioclasa y
cuarzo, está emplazado dentro de las calizas Santa 10 km al Oeste de Huallanca (Cua-
drángulo de La Unión). Cuerpos de reemplazamiento con sulfuros masivos ocurren
en las calizas asociados con el intrusivo que son aproximadamente estratiformes e
irregulares. No hay indicio superficial de la mineralización en Huanzalá y está claro
que aún cuando los cuerpos mineralizados son estratiformes, su extensión es limitada.
En el área entre Huanzala y Aquia se han observado rodados de pórfido de cuarzo en
varios lugares, los que pueden haber sido derivados de placolitos similares a aquel de
Huanzalá. Si estos se encuentran asociados con las calizas Santa, se puede deducir
que podrían encontrarse depósitos minerales de tipo similar como el de Huanzalá.

Suerococ ha
En el extremo NO del cuadrángulo de Yanahuanca, se localiza un cuerpo intru-
sivo de alto nivel, leucócrata, de textura por:firítica con matriz fina donde destacan fe-
nocristales de plagioclasa y cuarzo de forma redondeada. Se nota alteración de
plagioclasas a sericitas, arcillas y carbonatos. También se distinguen accesorios de
cloritas, sericita, muscovita (Foto N° 4.46).

Este cuerpo se ha emplazado dentro de la secuencia plegada del Cretáceo, con


efectos de metamorfismo termal muy discretos.

Chonta
En la localidad de Chonta ubicada en el cuadrángulo de Yanahuanca, se en-
cuentra un stock bien definido que se emplazó precisamente a lo largo de la linea de
eje entre el Miogeosinclinal y el Bloque del Marañón en las lutitas y areniscas de la
Formación Oyón y las capas rojas de la Formación Casapalca. Es un pórfido de pla-
gioclasa y cuarzo el cual ha sido altamente alterado. Este stock particular es de gran
interés porque está espacialmente asociado a un importante depósito de mercurio. El
mineral se encuentra en la forma de cinabrio, que en partes cubre a los clastos del
conglomerado de cuarzo asociado con areniscas cuarzosas que posiblemente son par-
te del Grupo Goyllarisquizga. También ocurre pirita en la matriz silícea del conglo-
merado. No ha sido posible establecer si hay alguna conexión directa entre el
intrusivo y la mineralización, respecto a su génesis.

174
Gedog10 de los Cuodróngulos de Huoroz. Recuoy, Lo Unión. Chiqulón y Yo nohuonco

Foto N2 4.46 Riodacitas a Dacitas, Cerro Pan de Azúcar carretera Huallanca-Pallca (Yanahuanca).

Foto N2 4.47 Riodacitas, NE de Cajatambo Quebrada Pumarinri (Yanahuanca).


Geología de los Cuodróngulos de Huaroz. Recuay, Lo Unión, Ch!gulón y Yonohuonco

Cerro Esca lón


Ubicado en la hoja de Yanahuanca y en el Cerro In~enia, estos dos pequeños
stocks son identificados fotogeológicameote y no han sido chequeados en el campo
siendo terrenos algo inóspitos. El stock de Cerro Escalón se emplazó en las lutitas Ca-
rhuaz, mientras el de Cerro Ingenia iotruyó a las areniscas y lutitas Oyón y a las are-
niscas Chimú. No obstante, indirectamente se hao registrado algunos rodados que
permiten inferir una litología del tipo riodacita a dacita porfiríticas.

Atalaya
En la hoja de Yanahuanca en el sector de la Cordillera de Huayhuash, se notan
pequeños stocks como el de Atalaya que están emplazados dentro de calizas de las
formaciones Jumasha, Pariatambo y Pariahuanca, las cuales forman el núcleo del sin-
clinal de la Cordillera de Huayhuash. El intrusivo es un pórfido de feldespato y cuar-
zo con grandes feldespatos potásicos y megacristales en las zonas marginales; la roca
del interior es más homogénea. Los diques de pórfido de cuarzo se ramifican a partir
de la intrusión y siguen la estratificación de las calizas cretáceas. Algunas formacio-
nes esporádicas de óxidos se han observado dentro del intrusivo y las calizas adya-
centes. De acuerdo a DUNIN BORKOWSKY (1975), la mineralización está
confmada a las calizas Pariahuaoca y toman la forma de sulfuros bandeados paralelos
a la estratificación. Los metales presentes son Zn, Pb, Ag y Cu.

Cajatambo
En la hoja de Yanahuanca 6 km al NE de Cajatambo, se encuentra un pequeño
stock de pórfido de cuarzo de 4 km2 emplazado dentro de la Formación Casapalca y
Grupo Calipuy. Esta presenta una textura porfirítica de cristales euhedrales de feldes-
patos y cuarzo amorfo (Foto N° 4.47).

Mina Raura.
Eo la esquina suroeste de la hoja de Yanahuanca se encuentra un stock comple-
jo de 6 km2 que se emplazó dentro de un aoticlinal amplio de las calizas Jumasha las
que han sido termalmeote alteradas a corta distancia del contacto, siendo totalmente
recristalizadas a mármol. El intrusivo mismo es complejo y consiste de una parte su-
perior que se asemeja a fragmentos aplanados que dan a la roca una apariencia marca-
da de una igoimbrita. Esta parte de la intrusión tiene un marcado diaclasamiento
plaoar paralelo al techo de la intrusión el cual se aproxima a roca volcánica. El mate-
rial pseudo volcánico es cortado por diques de diorita ·y pórfido dacita, además ha
sido cortado por un cuerpo de tonalita que a veces contiene pirita diseminada Gran-
des bloques de calizas del Jumasha han sido encontrados incluidas dentro de los in-
trusivos y los contactos ligeramente alterados de los bloques están altamente
mineralizados. Los metales que se extraen son: cobre, plata, zinc y plata.

177
INGEMMET

GEOCRONO LOGIA DE LOS STOCKS DE ALTO NIVEL V LA


CORDILLER A BLANCA
La determinación de la edad por el método K/ Ar de estas rocas ha provisto re-
sultados preliminares de interés considerable (Fig. N° 5.2). Es regularmente cierto
que muchos de estos intrusivos fueron emplazados cerca de la superficie y conse-
cuentemente el método K/Ar es probable que rinda edades muy próximas a la edad de
emplazamiento. La razón para este punto de vista es que muchos de los intrusivos se
observan emplazados en los volcánicos del Grupo Calipuy y es sabido también, que
este grupo está constituído por volcánicos terrestres los que fueron depositados sobre
una superficie de erosión. La máxima cobertura de los intrusivos entonces ha sido el
grosor de los mismos volcánicos, los cuales también han sido co-magmáticos con los
intrusivos.

Las edades obtenidas en el Batolito de la Cordillera Blanca varían de 4.6 a 16


m.a. Muchas de esas edades han sido determinados por el método K/Ar sobre biotitas.
WILSON (1975) ha considerado que las edades de 4.6 a 9 m.a., probablemente repre-
sentan edades del enfriamiento causado por el levantamiento del granito. El stock de
Cahuish en la Cordillera Blanca dá una oportunidad para comprobar esta hipótesis,
debido a que contiene ambos minerales: hornablenda y biotita; mientras que en la
granodiorita de Cohup solamente está presente la biotita. Es posible en el caso de la
granodiorita Cahuish, ver si los resultados son concordantes o discordantes para el par
biotita-hornablenda. En realidad, las edades obtenidas en dichos minerales por
WILSON ( 1975) son discordantes, tal como se observa en las dos muestras analiza-
das del stock de Cahuish.
Unidad Muestra N° Mineral Edad m.a.
Stock de Cahuish Muestra N° 380 Biotita 9.9m.a.
Hornablenda 16.0 m.a.
Muestra N° 386 Biotita 9.1 m.a.
Hornablenda 11.1 m.a.
Estos resultados sugieren que la biotita ha perdido argón en relación con la
hornablenda, lo cual confirma que las edades jóvenes que se indican en la Cordillera
Blanca son debidas al levantamiento del cuerpo plutónico y no representan la edad
del emplazamiento. La verdadera edad de emplazamiento es indicada con más seguri-
dad por los valores de la hornablenda, los cuales varían de 11.1 m.a. a 16 m.a.

Sin embargo, BECKINSALE y otros ( 1985) han obtenido dos pares concor-
dantes en el plutón de Cahuish y una edad U-Pb de 9 -12 m.a. en zircones del plutón
de Cohup que corresponde al macizo localizado en el extremo norte del cuadrángulo
de Recuay (Nevado Huanchán al coRajo Celta), obtenida por MUKASA y TILTON
(1983) que indican el Mioceno medio a superior.
N° M uestra M ineral Edad (m.a.)
311 Biotita 9.9 m.a.
Hornablenda 16.0 m.a.
312 Biotita 9.1 m.a.
Hornablenda 11.1 m.a.

178
SIMBOLOGIA

O Análisis Qufmico; Cordillera Blanca•


• Análisis Químico; Stocks de Alto Nivel*

D Análisis Químico; Grupo Calipuy.•

.A Análisis Químico; Formación Fortaleza. •


Dataciones Radiométricas; Cordillera Blanca

o Stewart et. a11974


IJ Wilson 1975
Gilleti y Day 1968
Cobbing et. al1980

~
[1 Backinsale. et. al. 1985

() 3 Muestras Datadas (J. Cobbing 1980)


* Análisis Químico (R. R. HARDING 1978)

Fig. 5.2 Análisis Qufmico Radiométrico Realizados en Trabajos Previos por Diversos Autores ESCALA: 1 : 750.000
Geología de los Cuodrángutos de Huoraz. Recuoy. La Unión, Chiqulón y Yanahuonco

En adición a esto, NOBLE, D. (comunicación personal) ha determinado una


edad de 1O m.a. para el stock de Antamina. Noble también señala que muchos de los
stocks en los Andes Centrales dan cifras de 1Orn.a., como en el caso de Raura.

Es claro que todas estas cifras son substancialmente más jóvenes que aquellas
del Batolito de la Costa y es ahora evidente que hubo un episodio defmido de pluto-
nismo entre los 33 a 1O m.a., el cual tuvo lugar después de la orogenia Incaica y se lo-
calizó subsecuentemente más al interior del continente que el Batolito de la Costa. Se
le reconoce disperso sobre un área mucho más amplia en plutones aislados que con-
trastan geométricamente con el arreglo entrelazado y lineal del Batolito de la Costa.
Los stocks de alto nivel son también espacialmente coincidentes con los volcánicos
Calipuy, el cual también se expone al Este de los volcánicos cretáceos. La evidencia
para una clara separación entre el plutonismo y vulcanismo cretáceo del plutonismo y
vulcanismo posterior es muy clara. La separación entre las dos la determinó la oroge-
nia Incaica.
Los stocks de alto nivel se traslapan tanto en tiempo como en el espacio con el
Grupo Calipuy, aunque no se puede afLrmar si son co-magmáticos. Sin embargo, es
claro que este plutonismo del Paleógeno-Neógeno está claramente relacionado a la
mineralización en el cinturón polimetálico, lo cual debe confirmarse con estudios
complementarios de geoquímica e isótopos.

181
INGEMMET

182
Capítulo VI

ESTRUCTURAL

BOSQUEJO DE LA HISTORIA ESTRUCTUR AL


La estratigrafía del área fue controlada por una actividad intermitente a lo largo
de las mayores fallas establecidas al final de la orogenia Paleozoica que ha sido discu-
tida en el Capítulo de Estratigrafia. Como se remarcó en aquel capítulo. la razón para
el desarrollo de esas fallas no es conocida pero se establecieron paralelas al margen
del Océano Pacífico. el cual puede aún haber existido en aquel tiempo; ellas marcaron
el cambio del modo orogénico al modo cratogénico en la Cordillera Oriental. Si-
guiendo a la orogenia paleozoica le sucedió el cinturón orogériico Mesozoico que fue
desplazado hacia el Oeste y las cuencas sedimentarias fueron desarrolladas en áreas
negativas como resultado de movimientos a lo largo de bloques fallados de la corteza.
Estas cuencas fueron llenadas por sedimentos derivados del bloque del Marañón y
también del cratón de Brasil; mientras tanto a lo largo del borde exterior del continen-
te se establece una cadena de islas volcánicas la cual aponó el material volcánico a
las cuencas controladas por fallas. Este vulcanismo fue el resultado de la iniciación de
una zona de subducción. por ello puede argumentarse que el Océano Pacífico empezó
a cerrarse precozmente por este tiempo. y que antes fue más grande que en la actuali-
dad. Esta subducción relacionada a la actividad volcánica continuó intermitente a tra-
vés del Jurásico superior y Cretáceo. resultando en un eugeosinclinal a lo largo de la
cadena volcánica ubicado en borde exterior del continente siendo flanqueado en el in-
terior del continente por un miogeosinclinal sedimentario. El cinturón eugeosinclinal
fue plegado a lo largo de la dirección de los Andes a fines del Albiano. en un episodio
de plegamiento conocido como orogenia sub Herciniana. Inmediatamente después de
tal plegamiento el Batolito de la Costa empezó su emplazamiento el que continuó du-
rante el resto del Cretáceo. Es probablemente la adición de gran volumen de material
granítico en la corteza superior la que provocó un levantamiento que dió como resul-
tado la generación de sedimentos provenientes del eugeosinclinal ascendente los cua-
les fueron acumulados hacia el Este sobre el miogeosinclinal como las capas rojas de
la Formación Casapalca. Durante el Paleoceno el miogeosinclinal fue deformado por
la orogenia Incaica y las estructuras se desarrollaron siguiendo la tendencia andina
(Foto N° 4.48). Entonces ocurrieron levantamientos masivos del bloque combinado
eugeosinclinal/miogeosinclinal dando lugar al desarrollo de una superficie de erosión
regional. Es posible que este levantamiento y parte del período de erosión coincidió
con el emplazamiento de algunos de los últimos miembros del Batolito y en particular
con los monzogranitos de San Jerónimo y Puscao.

183
1
1
lf--.---c
¡vvvvvl Cuenca Volcánica Huarmey
(Eugeosinclinal)
1
1

Cuenca de Santa
1 l
Cuenca de Chavin

1~
(Miogeosinclinal)
Zona lmbrincada
¡.-...,-~ (Plataforma Oriental)
l..---,.... Bloque del Marañón
:

.,

!
:(
Fig. a Zonas Estructurales y Ambientales que Controlaron la Sedimentación
desde el Jurásico

HUARMEY Eje Tap..,cocha FaUa Cordillera Blanca Falla fhonta LA UNION


1
1 1
1 1
1 1
1
1 Cuenca 1 l.
Eugeosinclinal 1 Santa 1 Miogeosinclinal r Zona de Plataforma Oriental
(Cuenca Huarmey) (Cuenca Chavín)
1

?f¡/fl +
1 f t f

!f.;~; ,.¡Fm. Fortaleza-Huayllay lvvv v v !Grupo Calipuy ~~Grupo Casma EfrliZJ Cretaceo Superior l· ·. · · · ·1
:
Grupo
Goyllarisquisga

1! ! J\ J1Grupo Pucará ¡::::=-=.,;:] Fm. Chicama ft#JI Gpo. Ambo - Mitu 1? f ffj Complejo del Marañen

/ t-+ +++ llntrusivos Paleozoicos

Fig. b Esquema Diagramático de las relaciones Estratigráficas y Facies desde el


Paleozoico Superior Huarmey - La Unión

Fig. 6.1 a-b


Geología de los Cuodróngulos de Huoroz. Recuoy. Lo Unión, Chlgulón y Yonohuonco

A continuación del establecimiento de la superficie de erosión se depositó so-


bre ella una gruesa secuencia de volcánicos continentales conocida como Grupo Cali-
puy. Estas altiplanicies volcánicas son esencialmente post-orogénicas y tal vez
marquen la etapa molásica del ciclo orogénico. A Jo largo de las fallas de basamento
continuaron los movimientos, resultando fallamientos en bloques de la superficie de
erosión y la deformación de la cobertura volcánica sobre dichas fallas, por plegamien-
to. Durante esta fase de actividad, Jos plegamientos tempranos fueron apretados y las
rocas sedimentarias del miogeosinciinal fueron capaces de reponder a esto más rápi-
damente que los vo.lcánicos competentes del eugeosinclinal. Como consecuencia de
esto, las rocas de Grupo Calipuy fueron más débilmente plegadas donde ellas descan-
san sobre el eugeosinclinal que cuando cubren el miogeosinclinal. Cuando los volcá-
nicos Calipuy descansan sobre el Batolito de la costa hay menor deformación y la
discordancia está perfectamente conservada. Los movimientos de este tipo continua-
ron afectando el área intermitentemente a través deJ Neógeno y aún ocurren a lo largo
de al línea de falla de la Cordillera Blanca, donde Jos depósitos del Cuaternario gla-
cial han sido afectados (Foto N° 4.49).

Las estructuras de deformación que se observan en las rocas que comprende el


área estudiada, han sido formadas por orogenias diferentes, las cuales, en general, de-
jan su huella más obvia sobre las unidades más jóvenes no deformadas existentes en
el plegamiento. Asi la deformación Neógena es la más visible y se registra por el ple-
gamiento en el Grupo Calipuy; no obstante que todas las rocas pre-existentes hasta el
Proterozoico pueden haber sido afectadas en algún grado; por esta razón las estructu-
ras asociadas con los espisodios de plegamiento son más convenientemente descritas
en aquellas formaciones que precedieron inmediatamente al plegamiento. Así la oro-
genia Incaica es la mejor observada en las sedimentitas del Cretáceo superior deposi-
tadas en el Miogeosinclinal; la orogenia sub-herciniana en los volcánicos del
Cretáceo inferior del eugeosinclina l, mientras que la deformación neoproterozoica en
los esquistos del Compejo del Maraí'ión y así sucesivamente.
La evolución estructural de la región ha resultado en el desarrollo de diferentes
zonas estructurales, a saber:
l. Bloque del Marañón
2. Zona imbricada
3. Zona Miogeosinclinal
4. Zona cuenca del Santa
5. Zona Eugeosinclinal
(Ver figlll'a 6.1: a y b)

1. BLOQUE DEL MARAÑO N


Estructur as en los Esquistos del Complejo del
Marafión
La historia estructural de los esquistos del Complejo del Marañón no esta bien
comprendida. En primer lugar, nada absolutamente de su estratigrafia es conocida
más allá del hecho que a las sedimentitas, que más tarde llegaron a ser transformadas

185
INGEMMET

en rocas metamórficas fueron principalmente lutitas con algunas areniscas feldespáti-


cas y algunos volcánicos (prasinitas) DALMAYRAC (1977). Estas secuencias domi-
nantemente elásticas pero de grosor desconocido fueron depositadas en una cuenca o
una serie de cuencas que parecen haber estado alineadas paralelamente a la tendencia
andina. Se pueden consider como cuencas que fueron controladas por fallas cerca de
un borde continental (MYERS, J. S. 1975), aunque no hay prueba de esto.

Los esquistos están llenos de estructuras complejas las cuales claramente repre-
sentan deformación polifásica. Solamente se han hecho observaciones superficiales
que permiten diferenciar pliegues arrugados, y clivajes de dislocación abundantes;
pero no se han hecho trabajos suficientes para establecer un cuadro sistemático. Los
plegamientos mayores sin embargo son evidentemente postmetamórficos teniendo en
cuenta que la esquistosidad está plegada. Estos plegamientos son difíciles de seguir
por la falta de horizontes guías aunque, ellos pueden ser detectados sobre una escala
amplia en base a la variación la inclinación de la esquistosidad. No obstante que tales
pliegues son pobremente definidos, se nota que son de escala muy grande y que si-
guen la orientación andina. DALMAYRAC (1977) sugirió que estos plegamientos de
tendencia andina han sido producidos por la deformación incaica la cual afectó a las
sedimentita.s cretáceas. Aún reconociendo que los esquistos pueden haber sido afecta-
das por esta deformación, se considera que las mayores estructuras se habrían desa-
rrollado durante las orogenias más tempranas. Hay muchos lugares donde los
esquistos buzan abruptamente con tendencia andina y se pueden observar que están
cubiertos discordantemente por conglomerados del Grupo Mi tu, en los alrededores de
Quivilla, Jacas Grande, etc. Se deduce que posiblemente la tendencia andina del ple-
gamiento puede estar relacionado en alguna forma a la geometría de la cuenca de se-
dimentación en las cuales se acumularon los depósitos elásticos.

Estructur as en las secuenci as del


Paleozoi co-Mesoz oico sobre el Complejo del
Marañón
Las ocurrencias de rocas del Paleozoico superior Mesozoicos sobre los esquis-
tos del Marañón pueden en un sentido ser considerados como vestigios de esta zona
tectónica. A lo ancho de los cuadrángulos de La Unión y Yanahuanca, cuencas abier-
tas con estratos mesozoicos están estructuralme nte preservadas dentro de los aflora-
mientos de los esquistos. Así, ejemplos de estas cuencas son: Llata, Huarín y Margos,
de ellas la primera y la última son extremadame nte simples, siendo ámplias, abiertas
y de estructuras de inclinación interna, tipo sinclinal. Mientras que la cuenca de Hua-
rín-Jivia es algo más compleja, habiendo sido afectada por fallas mayores que la cru-
zan. Estos afloramientos son interpretados como remanentes estructurales e ilustran el
bajo grado de deformación el cual afectó a la cobertura mesozoica sobre el bloque del
Marañón.

2. ZONA IMBRICA DA
Esta zona se encuentra entre el bloque del Marañón y el miogeosinclinal, fue
descrita primero por WTLSON (1967) quien consideró que está constituida de una se-
rie de corrimientos someros de láminas de estratos cretáceos que traslapan uno a otro

186
Geología de los Cuodróngulos de Huoroz. Recuoy. Lo Unión. ChiQuión y Yonohuonca

Foto N2 4.48 Plegamiento de las calizas cretácicas al Sur del abras de Yanash Allash (Nevados Tancan y Burro en el
cuadrángulo de Recuay). En primer plano carretera Chiquián-Huanzalá.

Foto N9 4.49 Falla de la Cordillera Blanca afectando a depós~os morrénicos al ENE de Huaraz. Vista al SE.
GeologÍO de los Cuadróngulos de Huo.roz. Recuoy. Lo Unión, Chk¡utón y Yonohuonco

dando lugar a la repetición de la secuencia cretácea en un paquete a modo de escamas


tectónicas. En los cuadrángulos de La Unión y Yanahuanca existen hasta cuatro repe-
ticiones a Jo largo de una franja no mayor de 15 km de ancho relacionadas a fallas in-
versas como son las fallas de Baños, Puquio, etc. Las estructuras con buzamientos
suaves descritas por WILSON (1967), no han sido observadas dentro del área carto-
grafiada. Entre las fallas de Baños y la falla de Chonta la secuencia del Cretáceo su-
perior ha sido deformada verticalmente dentro de una serie extremadamente grande
de anticlinales y sinclinales algo simétricos; los ejes están dispuestos en echelón con
respecto a la falla Chonta que los interrumpe a lo largo de su traza. Los ejes de estos
pliegues son mayormente verticales y se pierden con un ángulo suave al Noroeste y al
Sureste. Esos plegamientos afectan a la secuencia de la plataforma del Cretáceo expo-
niendo areniscas de Goyllarisquizga en los núcleos de anticlinales y a las margas de
la Formación Celendín y las capas rojas de la Formación Casapalca en los sinclinales.
La unidad dominante que se expone dentro de este cinturón lo constituyen las calizas
de la Formación Jumasha. Las fallas inversas generalmente levantan las areniscas Go-
yllarisquizga sobre unidades más j óvenes (Fotos N°s 4.50 y 4.51).

Esta zona representaría esencial mente a una plataforma oriental, donde se acu-
mularon secuencias posiblemente desde el Paleozo ico superior, de grosores reduci-
dos, El cretáceo superior está bien desarrollado en la zona imbricada, asumiendo que
la cuenca más profunda estuvo más al Oeste (Miogeosinclinal) es posible que sus gro-
sores puedan haber sido mayores.

Otra idea muy desarrollada en la actualidad de acuerdo a los estudios sobre car-
bonatos es que las calizas se desarrollan con gran amplitud lateral y vertical en las
áreas de plataforma, donde la vida orgánica es muy proJífera, ya que se ha visto que
los carbonatos son producto de estas últimas, y no de precipitación química de ellas.
esto conllevaría a suponer que en el Miogeosinclinal el Cretáceo superior está muy
poco desarrollado ya que la vida orgánica a mayores profundidades es más pobre, li-
mitándose a calizas delgadas y de una coloración más oscura que de una zona de pla-
taforma. Esta idea se puede observar en la distribución del Cretáceo en el área de
estudio (Fig. N° 4.9), donde justamente coincide con la zona de plataforma.

3. ZONA DEL MIOGEOSIN CLINAL


El rniogeosinclinal se desarrolló principalmente entre la falla de Chonta y la fa-
lla de la Cordillera Blanca, según COBBING, J. y entre esas fallas limitantes las for-
maciones expuestas pertenecen principalmente al Jurásico superior y Cretáceo
inferior. El único lugar donde se e ncuentra afloramientos significantes de los estratos
del Cretáceo superior es el eje del sinclinal de la Cordillera Huayhuash, que es una
estructura dominante dentro del Miogeosinclinal. Toda el área dentro de estas fallas
dominantes ha sido levantada como un bloque en relación con los terrenos adyacentes
y es probable que la mayor deformación en el miogeosinclinal ocurrió al mismo tiem-
po.
El principal modo de deformación dentro del miogeosinclinal es de los plega-
mientos concéntricos, la amplitud y extensión de los pliegues formados son controla-

189
INGEMMET

dos principalmente por los miembros macizos de la secuencia, tal como las areniscas
Chimú y las calizas Jumasha. Donde tales formaciones están bien desarrolladas lo
pliegues son largos y extremadamente regulares con terminación periclinal; las are-
niscas Chimú afloran invariablemente en núcleos de anticlinales mientras que las cali-
zas Jumasha fo rman el núcleo de los sinclinales; en particular el sinclinal de la
Cordillera Huayhuash. Las unidades más suaves y más incompetentes como son las
lutitas y areniscas Carhuaz y las margas y calizas de Pariatambo en general siguen los
contornos de los pliegues; sin embargo, esas formaciones se han deformado inde-
pendientemente de los miembros más masivos que los encierran. Esto ha ocurrido por
el proceso de despegamiento local dentro del Cretáceo, por los cuales las formaciones
más suaves e incompetentes han llegado ha deformarse disarmónicamente dentro del
armazón de las unidades macizas y dentro de las grandes estructuras macizas como
un todo. Este es un mecanismo extremadamente importante en la deformación del
área, ocurre en todas las provincias estructurales pero particularmente es marcado
dentro del miogeosinclinal. Esta deformación disarmónica dentro de los miembros in-
competentes resultan comúnmente en un engrosamiento estructural de las unidades
más suaves dentro de los ejes de los pl iegues. Los sinclinales eyectados descritos por
CONEY (1971) son ejemplos de estas estructuras, en las cuales las calizas macizas de
Jumasha en los núcleos de los sinclinales han llegado a ser aisladas y desalojadas del
núcleo de la estructura mientras que las margas de Pariatambo han engrosado disar-
mónicamente. Un buen ejemplo de plegamientos disarmónicos en las margas de Pa-
riatambo se observa en el paso de Yanashallash en el núcleo del sinclinal de la
Cordillera de Huayhuash. Los horizontes con despegamiento local pueden fácilmente
notarse dentro de una secuencia cretácica bien diferenciada, en cambio son menos fá-
cilmente identificados dentro de las lutitas extremadamente gruesas y ligeramente in-
competentes de la Formación Chicama. En la parte inferior la Formación Oyón
constituida por estratos gruesos de areniscas y limoarcillitas carbonosas definen ple-
gamientos concéntricos de estilo similar y amplitud a aquellos observados en la se-
cuencia cretácica suprayacente. No obstante en los afloramientos de la Cordillera
Blanca se nota una mayor densidad de pliegues vinculados tanto a la Formación Chi-
cama como a la Formación Oyón.
La Formación Chicama en la parte inferior de esta sucesión, es mucho más in-
competente y se ha deformado disarmónicamente sobre una escala substancial en el
sector comprendido entre los ríos Rapay y Pativilca (Chiquián). Debido a que no se
ha observado la base de esta secuencia es imposible determinar la relación de la for-
mación con los estratos infrayacentes. Solamente se puede sostener que no se obser-
van los testigos de rocas antiguas dentro de algunas estructuras anticlinales en la
Formación Chicama, y esto hace suponer que la formación ha llegado a ser separada
del basamento por estructuras de despegue local como se describió anteriormente, y
ha sido deformada independientemente de aquel. La hipótesis del mayor despega-
miento en la base del Chicama ha sido fuertemente sostenida por WILSON et. al.
(1967) y CONEY (1971 ), quienes argumentaron que la secuencia mesozoica se ha
deformado independientemente del basamento infrayacente como pliegues de cober-
tura. MEGARD (1978) por otro lado sostuvo que la estructura mesozoica no es plega-
miento de cobertura, pero si pliegues de basamento (plis du fond). Esto quiere decir
que involucró al basamento infrayacente. El sostuvo que la deformación plástica me-
sozoica puede observarse en el núcleo pre-mesozoico de los anticlinales a lo largo de

190
jcr
a.
<D
~
()
5a.
a.
<5e
~
ftI
5
a
!"
Foto N9 4.50 Falla Lauricocha que ha levantado al Cretáceo inferior sobre las capas rojas de la Fm. Casapalca. Vista hacia el Sur en primer plano Laguna
Lauricocha (Yanahuanca).
~
~
oe
::J

~
()

~
e
o;
::J
<
cf
a
=r
5
~
o
~
.8a·
~
~
()
e
o
Q
6.
::>
co
e
o
Q
"'
Cl>
.:t:
§
a
!"
;;:)

¡Jl
~
oe:
:J
g
()
::I
jj
e
o:J
-<
~
Foto N2 4.51 Falla Pite que pone en contacto areniscas del Grupo Goyllarisquisga con las capas rojas de la Formación 5::I
Casapalca. Vista al NNO,
margen izquierda del río Vizcarra, 500 metros aguas arriba de baños termales Tauripampa. (La Unión). e
Q
r.o
Geologfa de los Cuadróngulos de Huaraz, Recuay, La Unión. Ch!qulón y Yanahuanca

la línea del Mantaro y de las líneas de Mal paso, y Cerro de Paseo, donde el basamen-
to participó en las estructuras mesozoicas. Sin embargo aún en aquella área ME-
GARD no sugirió la participación del basamento en la estructura compleja ubicada al
Este de la línea Malpaso. En realidad, en vista de la presencia conocida del domo de
sal en San Pelas y el yeso en la base de la secuencia triásica, tal posibilidad parece
improbable. Además, en el área referida por Megard la secuencia mesozoica es delga-
da mientras que en el miogeosinclinal es extremadamente gruesa. No es apropiado
que las variaciones hechas en el área anterior sean aplicadas con éxito a esta última.
Es probable que el basan1ento pre-mesozoico haya respondido en alguna forma
al plegamiento incaico. Aunque la naturaleza del basamento es completamente desco-
nocida en el área Miogeosinclinal, se puede presumir que fue más rígido y más cohe-
rente que los estratos mesozoicos sobreyacentes y que puede haberse deformado por
la aparición de amplias ondulaciones y cuencas, las que se habrían propagado dentro
de la cobertura mesozoica produciendo plegamientos concéntricos que fueron deter-
minados principalmente por el espesor de la secuencia sedimentaria y la presencia de
unidades macizas. Este proceso fue probablemente favorecido por despegamiento lo-
cal en muchos horizontes a través de la secuencia. Se considera que estos horizontes
de despegue local fueron particularmente efectivos en la Formación Chicama y resul-
taron como un aislante efectivo de la deformación dentro de la secuencia mesozoica
de aquella deformación más ámplia en el basamento infrayacente.
También es probable que en adición a la formación de amplios ondulamientos
en el basamento se desarrollaron grandes fallamientos que se prolongaron hacia arriba
y fueron efectivos en la formación de ejes de pliegues en la cobertura, además ellos
continuaron su movimiento a través y después de la deformación de la cobertura y así
dividieron los limbos de muchos pliegues con limbos fallados, que son las estructuras
características dentro del Miogeosinclinal.
De modo que se considera probable que la deformación en el Miogeosinclinal
no pertenece estrictamente a pliegues de cobertura o a pliegues del basamento sino a
una combinación de ambos.

4. ZONA CUENC A DEL SANTA


Esta cuenca se desarrolló entre la falla Cordillera Blanca y el Eje Tapacocha y
parece acuñarse hacia el SO de Chiquián a la altura del pueblo de Ticllos, a partir de
tal lugar hacia el sur, se encuentran las lito facies orientales del Grupo Casma, quepa-
rece haber traslapado a las secuencias silíceo-elásticas del Cretáceo inferior.
Tal zona está representada por unidades estratigráficas del Grupo Goyllaris-
quizga, que aparecen a manera ele ventanas circundadas por rocas del Grupo Calipuy,
Este elemento estructural ha j ugado a manera de un bloque levantado con respecto a
las cuencas Huarrney y Chavín, formado una plataforma estructural donde las secuen-
cias cretáceas del miogeosinclinal, se depositaron con grosores relativamente meno-
res, e imposibilitando la depositación de la Formación Chicama.

195
INGEMMET

Esta cuenca se extiende a lo largo de una franja NO-SE que abarca desde Chi-
quián hasta la latitud de Trujillo, donde en su lado oriental se pone en contacto con la
Formación Chicama, en fallamiento inverso en una prolongaci ón de la falla Cordille-
ra Blanca. En la margen occidental, el Eje Tapacocha se puede seguir a lo largo de
una franja diagonal que sigue continuamente a las hojas de Casma y Santa Rosa.

La deformació n en esta zona está dada por plegamient os simétricos de modera-


do a fuerte buzamiento de sus flancos, pudiendo observarse a lo largo de las carrete-
ras; Cañón-Aij a, Recuay-Co taparaco y Pariacoto-Huaraz, estos plegamient os
correspond e a un basamento rígido de las secuencias silíceo-elás ticas de las formacio-
nes Oyón y Chimú, con una deformació n menos evidente que la cuenca Chavín, mar-
cando la transición de las facies del miogeosinclinal al eugeosinclinal.

En la zona de Ticllos a lo largo de Llaclla, Copa y el oeste de Cajatambo (Fig.


N° 6.1a), el eje Tapacocha se une aparenteme nte a la falla Cordillera Blanca, ponién-
dose en contacto las secuencias volcánicas del Grupo Casma en fallamiento inverso
con la Formación Chicama.

Los alineamien tos de las fallas con una dirección NI 0°0 en las hojas de Hua-
raz, Recuay y Chiquián, sugieren una compresión casi E-0, asociado con una disten-
sión NE-SO, mientras que los plegamient os siguieron la tendencia andina con una
dirección promedio de N45°0, así como una aislada deformació n regional de esta
cuenca, como puede verse en el mapa estructural adjunto (Fig. N° 6.2).

S.ZONA DEL EUGEO SINCLIN AL


La deformació n en el eugeosinclinal está controlada principalm ente por la lito-
logía. En la parte inferior del Grupo Casrna hay una alta proporción de lavas almoha-
dilladas masivas, flujos de Java masiva y diques, los cuales conforman un paquete
grueso altamente competente . Sin embargo hacia el lado oeste del batolito, se han for-
mado pliegues notorios los que debido a la homogenei dad de la roca y la falta de ho-
rizontes guía no se pueden trazar por mucha distancia; se han registrado buzamiento s
hasta de 45° en los flancos de estos pliegues, aunque de importanci a local en relación
con los plegamient os en la zona del miogeosinclinal. En el valle de Pativilca se obser-
van las facies Churín con intercalaciones sedimentar ias dentro de los volcánicos y
que pueden estar disarmónicamente plegados. En este sector las mayores estructuras
dentro del Cretáceo volcánico son los anticlinales, amplios y abiertos que contrastan
claramente con el estilo estructural largo, angosto y de pliegues algo sinuosos dentro
del miogeosinclinal. El contraste se debe principalm ente a la gran diferencia en com-
petencia entre los component es litológicos de las dos áreas.

La Formación Señal Cochapunta constituye la zona de transición entre las luti-


tas Carhuáz infrayacente y los volcánicos del Grupo Casrna. De acuerdo a MYERS, J.
S. (1974) tiene un alto grado de plegamiento intraformacional sobre una escala muy
pequeña, la cual ha relacionado a la formación del eje de Tapacocha . MYERS, J. S.
consideró este eje como tma bisagra estructural, la cual controló el cambio de facies
de las rocas sedimentar ias del miogeosinc linal a las rocas volcánicas del eugeosincl i-

196
1
p
1 • \

oJrl,~. "'""" •\
.
. "1 .,
1 '\ l.

" .1,
' ' t.
\ '

'\

MAAGOS O' OO'

H.WW·IIUW.V

'"o/"

.\ .. !t 1 •

PliEGUE A!ffiCUNAl .._


PUEGUE SINCU~
-·-
-r-
_..._.. """",
... ''"'"
f'UEGUES((HAOO$
""'
- folltAS
... Ut1ti.MIOOOOEFAU.A
..., """<......
"'.: n• OO'
-.. ...
ORENAJE '"·
---- fAllA lllllf:lt5A L.,._ FIG. 6.2 MAPA ESTRUCTURAL DEL AREA DE ESTUDIO
_:__~__~·
Geología de los Cuadrángulos de Huoraz. Recuay, Lo Unión. Ch!quión yYonohuonco

nal. El sugirió que dicho eje fue en profundidad una zona de cizallamiento que se pro-
pagó hacia arriba dentro de la cobertura mesozoica, dando como resultado una franja
estrecha de intensa deformación en aquella zona. El consideró tal eje como un ele-
mento condicionante en la ubicación del borde oriental del Batolito.
Conforme la Formación Señal Cochapunta se prolonga hacia el norte llega a
ser progresivamente más deformada hasta producir verdaderas rocas esquistosas que
afloran en áreas amplias en la región del valle de Casma. Estos esquistos muestran
evidencias de deformación polifásica; la esquistosidad principal es horizontal siendo
una esquistosidad de plano axial correspondiente a un sistema bien desarrollado de
pliegues recumbentes de pequeña escala, los que estan desarrollados en esta región.
Estos pliegues parecen no estar relacionados a ningún otro aspecto de la estructura
cretácea, y se ha considerado la posibilidad que los esquistos y sus estructuras rela-
cionadas pueden pertenecer a una ventana del basamento infrayacente. Sin embargo
se ha encontrado una esquistosidad abrupta y bien desarrollada que afecta a las lavas
almohadilladas en la quebrada La Ramada en el cuadrángulo de Culebras, por lo que
se cree probable que los esquistos pertenecen a la parte más altamente deformada del
Sistema Cretáceo. No obstante, puede admitirse de alguna manera, que el grado y
geometría de deformación en los esquistos no han sido satisfactoriamente explicados,
quedando como un problema por resolver. Puede postularse por ejemplo que la es-
quistosidad recumbentc en la secuencia de transición es un resultado del transporte
hacia el Este de la secuencia maciza y competente del eugeosinclinal sobre el mio-
geosinclinal. Esto es posible, pero no hay evidencia de tal proceso, así que debido a la
falta de evidencias tal posibilidad puede quedar en hipótesis.

6. EPISODIO S DE LA DEFORM ACION DURANT E EL


CRETACI CO V EL PALEOGE NO-NEOG ENO
Todos los ejes de pliegues que afectaron las formaciones cretáceas y cenozoi-
cas siguen la tendencia andina NO-SE, sin embargo, se pueden diferenciar varios epi-
sodios de plegamiento y puede ser que otras fases menos obvias también estén
presentes. Todos los episodios de plegamientos son coaxiales y por esta razón son
completamente dificiles de identificar. El plegamiento que afectó a las rocas volcáni-
cas del eugeosinclinal se piensa que ocurrió a mediados del Cretáceo. La razón para
suponer esto es que las rocas volcánicas están plegadas y los pliegues han sido corta-
dos por miembros intrusivos del Batolito de la Costa. Las unidades del Batolito de la
Costa del río Huaura han sido datadas por el método K-Ar (WILSON, 1975) y han
rendido edades de 95 a 60 m.a. Los episodios de plegamiento por lo tanto han tenido
lugar antes del emplazamiento del intrusivo batolítico. Este episodio es considerado
como la orogenia Sub-Herciniana.
El plegamiento de las sedimentitas dentro del miogeosinclinal tuvo lugar des-
pués de la acumulación de la Formación Casapalca y antes de la depositación del Ca-
1ipuy en el Eoceno. Este plegamiento probablemente se llevó a cabo durante el
Paleoceno, se le conoce como la orogenia Incaica. La deformación posterior a la acu-
mulación del Calipuy es denominada la fase Quechua. Estos tres períodos mayores de
plegamiento son coaxiales, lo que significa que los esfuerzos del campo que los pro-

199
INGEMMET

dujeron mantuvieron la misma orientación. La orientación del campo permaneció


constante, pero sin embargo, debieron haber estado alternando periodos de compre-
sión y tensión.

7. ZONA DE ROCAS VOLCAN ICAS CON


PLEGAM IENTO SUAVE
Plegan1ientos de estas características son más fácilmente identificados donde e]
Grupo Calipuy se sobrepone a las sedimentitas y volcánicos plegados del Cretáceo.
Ahí comunrnente se puede notar que los ejes de los pliegues en el Grupo Calipuy son
coincidentes con los de las rocas infrayacentes. Es evidente que las estructuras infra-
yacentes han sido afectadas por las deformaciones tardías y que los ejes de deforma-
ción dentro de la cobertura de volcánicos han sido determinados por el
rejuvenecimiento de los ejes en las rocas cretáceas infrayacentes.

8. FALLAS V FRACTUR AS
Como se notó arriba el hecho de que los episodios repetidos de plegamiento
sean coaxiales es una indicación que los cambios de esfuerzos que produjeron la de-
formación fueron sensi blemente los mismos. El principal y máximo esfuerzo tuvo
una dirección de Suroeste a Noroeste, resultando en la generación de pliegues orienta-
dos de Noroeste a Sureste, que es la principal tendencia andina. Un campo de esfuer-
zo con esta orientación es consecuente con el mecanismo de subducción de la corteza
oceánica debajo del continente, por lo tanto existen argumentos de fuerza para supo-
ner que tal proceso desempefíó un rol importante en La evolución tectónica de los An-
des.
Esta compresión, sin embargo, no fue contínua. Se han reconocido tres fases de
plegamiento y es claro que el intervalo entre estos episodios se caracterizó por un ré-
gimen tensional. Entonces se deduce que el proceso en general correspondió a episo-
dios de compresión alternando con períodos de tensión a lo largo del eje
suroeste-noreste. Usando tal esquema de alternancia de compresión y tensión se pro-
ducirían los siguientes sistemas de fracturas:
A. Por compresión de N 45° a 225°
l . Fallas de rumbo de tendencia dextral NNE a 20° aproximadamente.
2. Fallas de rumbo de tendencia sinextral, N 255° aproximadamente.
3. Junturas de tensión a N 45° (normal a los Andes).
B. Por tensión de N 45° a 225°
l. Junturas de tensión en N 315° (Andino).
En la práctica todas las direcciones arriba indicadas pueden ser reconocidas en
el campo, lo cual, apoya fuertemente la hipótesis que sostiene que los vectores de es-
fuerzos citados fueron responsables en la formación de las fracturas observadas. El
par de fa llamientos conjugados es reconocido más fácilmente en la zona del eugeo-
sinclinal donde se ha emplazado el Batolito de la Costa. Las fallas más importantes de

200
Geología de los Cuodrángulos de Huoroz, Recuay, Lo Unión, Chiqulón y Yanahuonco

esta zona son de tendencia NNE a 20° y ello se ha demostrado que las fallas en esta
dirección fueron continuamente reactivadas durante el emplazamiento del Batolito
(BUSSELL, 1976), lo cual corrobora la sugerencia hecha arriba de la alternancia de
compresión y tensión acerca de ejes persistentes.

El juego de fracturas sinextraJes de N 255° no se ha visto como fracturas indi-


viduales grandes, pero sí se desarrolló como cizallamientos menores y abundantes
que han tenido un mayor efecto en controlar la forma de los plutones (BUSSELL,
1976; COBBING, 1973).

Este sistema de fallas conjugadas se desarrolló sobre toda el área, siendo los
más importantes los de tendencia NE de juego dextral, el cizallamiento sinextral com-
plementario en general pequeño y poco notorio. Las junturas de tensión de aproxima-
damente 45° son abundantes en unidades del Batolito y ocasionalmente están
ocupadas por diques. Las junturas de tensión, sin embargo, son aquellas las cuales si-
guen una dirección andina. Esta es la dirección que ha sido seguido el enjambre de di-
ques.
Así, la mayoría de fracturas vistas pueden ser ajustadas dentro del esquema de
un par conjugado de cizalla por compresión de 45° a 225° y un sistema ortogonal de
junturas de tensión a Jo largo de las direcciones andína y normal andina generadas por
periodos de alternancia de compresión y tensión a lo largo de ejes persistentes. Esos
sistemas de fracturas están igualmente bien desarrolladas en los plutones del Batolito
y la cobertura de rocas volcánicas sugiriendo que ha sido un campo de esfuerzo regio-
nal, el cual controló el desarrollo de fracturas en los plutones granitoides.

Dentro del miogeosinclinal y el bloque del Marañón las fracturas de fallamien-


tos dominantes son de tendencia andi na, comúnmente paralelos al eje de plegamien-
tos, aunque también pueden cortar y dividir los limbos de los pliegues. Estas fallas
son invariablemente inversas o de empuje de alto ángulo. Su relación con los ejes de
pliegues es tan estrecha que ambos han sido formados por la misma fase compresio-
nal. Sin embargo, puede notarse que algunas de esas fallas tienen una historia com-
pleja ya que se han originado en un período temprano que ha sido subsecuentemente
rejuvenecido por compresiones tardías. Se ha mencionado anteriormente que las fa-
llas en el basamento infrayacente pueden haberse propagado a la cobertura coinci-
diendo con Jos núcleos de pliegues, siendo así que las relaciones entre pliegues y
fallas es a veces muy compleja debido a que involucra fallamientos antiguos y jóve-
nes que estan relacionados directamente a la compresión andina.
Probablemente, la falla más importante en el área y discutible en el Perú es la
falla de la Cordillera Blanca.
No es en realidad una simple falla sino es un sistema de fallas descritas en de-
talle por DALMA YRAC (1974), COBBING, E. J. (1978) ha demostrado que la falla
tiene una larga historia y que definió el límite occidental de la cuenca de Chavín co-
rrespondiente al miogeosinclinal, el cual se desarrolló principalmente durante el Tito-
ruano. La falla también ha proveido canales para el emplazamiento de los plutones
del batolito de la Cordillera Blanca y es por esta razón evidente que ha penetrado pro-
fundamente en la corteza; tal vez a través de toda la corteza llegando al manto. Esta

201
INGEMMET

evidencia de la profundidad de penetración es apoyada por la actividad de fuentes ter-


males a lo largo de la falla y también por el hecho de que las ignimbritas de la Forma-
ción Yungay fueron expelidas a lo largo de la línea de falla. El levantamiento durante
el Neógeno del batolito de la Cordillera Blanca, a lo largo de la línea de falla ha dado
como resultado la actual expresión morfológica de la Cordillera Blanca, y también el
desarrollo de un graben estntctural en el lado oeste de la Cordillera Blanca, el cual
llegó a ser la depresión donde se ha depositado material del Neógeno-Cuatemario
erosionado de ambas, de la Cordillera Blanca y la Cordillera Negra. Debido a su gran
expresión topográfica la Cordillera Blanca indudablemente fue la principal área fuen-
te.
El movimiento a lo largo del sistema de fallas ha continuado en el Cuaternario,
de manera, que se ha desarrollado un sistema de fallas de echelón normal al pie de la
Cordillera Blanca, involucrando el graben cuaternario. Esas fallas son bien ilustradas
por DALMAYRAC (1974).

Está así claro que las fallas son normales desarrolladas al pie de la ascendente
Cordillera Blanca. La razón para este levantamiento no es evidente pero ha sido suge-
rido por WILSON et.,al. (1967) que las rocas graníticas claras de la Cordillera gene-
rarían la fuerte anomalía gravitacional negativa con respecto a las rocas de los
alrededores y que esto seria suficiente para ocasionar su levantamiento. Ahora hay
numerosos ejemplos documentados donde los cuerpos de granito son conocidos por
haber formado un relieve positivo después de un tiempo prolongado con respecto a su
consolidación, lo cual provee fuerte evidencia corroborativa para la hipótesis de
WILSON. DALMAYRAC (1974); sin embargo, atribuyó el levantamiento a la dis-
tensión regional.

202
Capítulo VIl
Por: H. Zárate O.
M. Geldres E.
GEOLOG IA ECONO MICA

Generalid ades
En este acápite se hace una breve descripción de los recursos mineros de la re-
gión; comprendidos en los cuadrángulos de Huaraz (20-h), Recuay (20-i), Chiquián
(21-i), La Unión (20-j), y Yanahuanca (2 1-j), visitados durante la prospección geoló-
gica minera.
Los depósitos metálicos observados son de origen epigenético y/o singenético;
los primeros ocurren de preferencia en rocas volcánicas a manera de "breccia pipe",
relleno de fracturas, "stock work", los que contienen valores comerciales de Pb, Zn,
Ag, Cu, Au, Sb, Mo.
En las rocas sedimentarias se reconocen minerales de Pb, Zn, Ag argentifera,
Cu y trazas de Au.
La mayoría de los dépositos metálicos se encuentran distribuídos en las cordi-
lleras: Negra, Huayhuash, Blanca y hacia el sector oriental hasta el bloque del Mara-
ñón.
En su mayor parte están relacionados a cuerpos intrusivos y cuerpos subvolcá-
nicos emplazados con posterioridad a la acumulación y deformación de rocas cretá-
ceas y en muchos casos despues del Grupo Calipuy.
Ellos son típicos yacimientos de la faja polimetálica del Perú y algunas con par-
ticularidad importante están localizados en el área.
Entre los depósitos no metálicos; los mantos de carbón intercalados en la se-
cuencia elástica de rocas sedimentarias del Cretáceo inferior, así como el yeso, caliza,
ocre,bentonita y materiales de construcción están siendo aprovechados para la fabri-
cación artesanal de ladrillos y rocas ornamentales para la construcción.

DEPOSIT OS METALIC OS
Los recursos mineros se localizan dentro de varias áreas geográficas, con dife-
rentes características geológicas, que se detallan a continuación:

203
INGEMMET

A. Area Raura • Antamina


Depósitos localizados en la principal línea de eje estructural, los cuales separan
los depósitos del Miogeosinclinal de los depósitos del Geoanticlinal del Marañón. Las
formaciones inmediatamente al Oeste de la línea son generalmente formaciones elás-
ticas del Jurásico superior al Cretáceo inferior así como las formaciones Chicama,
Chimú, Santa, Carhuaz, mientras que al Este de la línea son calizas del Cretáceo su-
perior como las formaciones Jumasha y Celendín, se denota un fuerte contraste en li-
tología a ambos lados de la línea longitudinaL Esta línea será el causante de un canal
de salida para el emplazamien to de los stocks intrusivos que generalmente están ins-
truídos dentro de las calizas generando los diferentes tipos de mineralización.

1. Mina Raura
Este depósito está localizado en el límite Sur del cuadrángulo de Yanahuanca,
donde un pequeño plutón está emplazado dentro del núcleo de un complejo anticlinal
fallado en las calizas de las Formaciones Jumasha y Celendín. Las calizas macizas
han sido cortadas y recristalizadas a una distancia de 1Ometros del contacto.

El intrusivo es complejo y posee alguna forma inusual. La parte superior del in-
trusivo está compuesto de grano fino con diaclasas planas bien definidas que le dan a
la roca una apariencia de estratificación. Las rocas por lo tanto se asemejan a volcáni-
cos y esta apariencia física es aumentada debido a que las rocas parecen estar llenas
de clastos, en general se parece a una ignimbrita.

Todas las litologías intrusivas contienen pirita diseminada y el valor de cobre


de algunos lugares llega hasta 0.8%. La mineralizació n se encuentra principalmente
en venillas y cuerpos de reemplazamiento(Skarn) en las cal izas Jumasha, también
presentan algunas venillas en el intrusivo.

Los minerales de mena extraídos son Ag, Zn, con algo de Cu. Sus coordenadas
U.T.M. en la parte central son:
8 845,225 N
309,356 E

2 . Mina Chonta
Este depósito está localizado a 40 km en línea recta al Norte de Raura al NO del
cuadrángulo de Yanahuanca. Un pequeño stock de pórfido dacítico algo alterado yace
en la línea de eje similar al de la mina Raura, pero hacia el lado Oeste del alineamien-
to estructural.
El stock está emplazado dentro de lutitas y areniscas de la Formación Oyón y
en las capas rojas de la Formación Casapalca, está también en contacto con las calizas
Jumasha y las Formaciones Celendín y Casapalca. La mineralización es principal-
mente pirita diseminada y masiva en la matriz silícea del conglomerado, pero los

204
Geología de los Cuodrángulos de Huoroz. Recuoy, Lo Unión, Chlgulón y Yanohuonca

clastos del conglomerado están bañados con cinabrio. La mina anteriormente fue tra-
bajada por mercurio.

Sus coordenadas U.T.M. son:


8 883,300 N
293,150 E

3. Mina Antamina
Este depósito está localizado a lo largo del mismo alineamiento de eje (NO-SE)
como la mina Raura y Chonta, pero en un sector algo más complejo. Ubicado en el
extremo NE del cuadrángulo de Recuay a 15 km en línea recta al Este de Chavín de
Huantar.
Solamente aflora una pequeña parte del techo de una granodiorita porfirítica,
está expuesto, sin embargo es claro que los plutones infrayacentes han plegado o abo-
vedado y mineralizado a las calizas Jumasha. Las calizas Jumasha han sido reempla-
zadas masivamente (metamorfismo de contacto o metasomatismo) por sulfuros
produciéndose una skarnización que consiste en pü,ita, pirrotita, chalcopirita, molib-
deno. En la parte superior del domo de Jumasha hay una estructura de venillas que
contienen galena y esfalerita que han sido trabajadas a pequeña escala por muchos
años.
El principal mineral explotado en Antamina fue de cobre. Sus coordenadas
U.T.M son:
8 945,4 12 N
273,567 E

4. Cerro Chaupijir ca
Esta ocurrencia aparentemente no es un prospecto mineral pero es interesante
porque proporciona algunos indicios sobre la geología de Antamina.

Se localiza en el cuadrángulo de Recuay a 1O km en línea recta al SE del depó-


sito de Antarnina y está estructuralmente en la misma alineación.

Consiste en un plutón de tamai1o mediano de 9 km2 de monzogranito el cual ha


sido emplazado diapíricamente dentro de las calizas cretáceas originando un domo
sobre el plutón y un sinclinal alrededor del mismo.
La caliza está recristalizada y metamorfizad a teniendo cristales de diópsida y
epidota. El contacto parece estar mineralizado pero a escala pequeña tal mineraliza-
ción parece estar en los intrusivos en lugar de las calizas.
Sus coordenadas U.T.M. son:

205
INGEMMET

8 938,600 N
280,500 E

B. Area Cordiller a de Huallanc a


En esta área se encuentra un conjunto de minas y prospectos mineros foma un
área alrededor de la intersección de los cuadrángulos de Recuay, La Unión, Chiquián
y Y anahuanca. Los depósitos son confinados a las calizas delgadas de las formacio-
nes Santa y Parialmanca, generalmente asociados a pequeños cuerpos subvolcánicos
de dacita porfirítica y a fallamientos regionales en este caso están en contraste marca-
do con las áreas de Antamina y Cerro de Paseo. Los depósitos dentro del área pueden
ser subdivididos en dos aquellos asociados con la Formación Santa y otros relaciona-
dos a la Formación Pariahuanca.

Los depósitos en la Formación Pariahuanca, están asociados a pequeños intrusi-


vos emplazados dentro del complejo del sinclinorio de la Cordillera Huayhuash,
como son los pequeños stocks de Pucarajo, Torres y Atalaya.

1 . Mina Pucarajo
Este depósito está ubicado en el extremo SE del cuadrángulo de Recuay a 12
km en línea recta de la mina Huanzalá. Un pequeño stock de 1 Km2 de diorita hor-
blendica está emplazado dentro de un anticlinal, el cual se ha desarrollado como una
estructura subordinada dentro del sinclinorio de Huayhuash.

El plutón está emplazado dentro de las lutitas Carhuaz y las calizas Pariahuanca
y en una diorita oscura de grano fino con borde porfirítico. Se observa fuerte oxida-
ción tanto del intrusivo como de la roca intruída, particularmen te la Formación Car-
huaz, y el que resulta probablement e de la meteorización de la pirita diseminada.

La mineralizació n ocurre en venillas y en estructuras cimoidales clavos minera-


lizados que cortan a la formación Pariahuanca y al intrusivo mismo. Sin embargo, de
acuerdo a (DUNIN BORKOWSK Y 1975), la mineralizació n dentro de las calizas si-
guen la estratificación por más de 1 km

Los principales minerales de mena son Cu y Zn.

Sus coordenadas U.T.M son:


8 914,000 N
269,000 E

2. Mina Domingo Savio (Torres)


Este depósito se localiza en el cuadrángulo de Recuay entre la mina Pucarajo y
el asiento minero de Huanzalá (Cia. Sta. Luisa), a 7 km en línea recta al NO de la

206
Geología de los Cuadrángulos de Huaraz. Recuoy, La Unión. Chlqulón y Yanahuanca

mina Huanzalá, litoestratigráficarnente se encuentra emplazada en un sinclinal echa-


do; la apariencia fisica de la mineralización es totalmente similar a la mina Pucarajo
con clavos mineralizados (zonas nobles) cuyas dimensiones van de 40 m de largo x 6
m de ancho x 10m de altura con un espaciamiento de cimoide a cimoide de 8- 10m
parte estéril conformando la típica estructura rosario.

Los minerales de mena que se explotan son de Pb-Zn, Ag, Sb.


Sus coordenadas U.T.M son:
8 913,350 N
274,400 E

3. Mina Atalaya
Este depósito se ubica en el cuadrángulo de Yanahuanca a 25 km en línea recta
al NE de la Provincia de Chiquián, similar a Pucarajo, el stock de Atalaya es un pe-
queño plutón, el cual ha sido emplazado dentro del eje de un anticlinal relativamente
plegado dentro del sinclinorio de la cordillera de Huayhuash. La formación que hace
el núcleo del anticlinal en el punto de intrusión es la Formación Pariahuanca el cual
infrayace la Formación Pariatarnbo. El subvolcánico consiste de dacita porfrritica con
fenocristales de plagioclasa cuarzo y hornablenda.
El intrusivo contiene pirita diseminada, la que ha meteorizado a un color rojo
por lo que el cuerpo intrusivo es distinto.
La principal mena está formada con el contacto del intrusivo con las calizas Pa-
riahuanca y es un metasomatismo de contacto skarn (DUNIN BORKOSWKY 1975).
Los sulfuros tienen una tendencia de ser concentrados en horizontes particulares. Hay
un marcado zoneamiento con sulfuros de cobre cerca del contacto, Pb y Zn son muy
escasos. A una gran distancia hay hilos de cuarzo con galena argentífera.
Claro está que los instrusivos de Atalaya y Pucarajo tienen mayor recurso de
sulfuros y que la mineralización es un skarn metasomático probablemente de carácter
epigenético.
Los yacimientos relacionados con las calizas de la Formación Santa se encuen-
tran en tres distritos mineros: Huanzalá, Pachapaqui, PacHón Llamac.

Sus coordenadas U.T.M son:


8 883,452 N
287,865 E

4. Mina Huanzalá
Está localizada entre el cuadrángulo de Recuay y la Unión a 1O km del límite
Sur y a 8 km en línea recta al Oeste del distrito de Huallanca. La mineralización ocu-

207
INGEMMET

rre dentro de las calizas Santa sobre el flanco del anticlinal volcado. En este yaci-
miento existen cinco horizontes separados de reemplazamiento por sulfuros masivos.
El reemplazamiento parece estar controlada por la estratigrafia de la caliza.

Un dique de dacita porfirítica está emplazado dentro de las calizas cerca del
contacto con las infrayacentes areniscas Chimú. Este dique contiene sulfuros disemi-
nados y se considera como la fuente de tal mineralización. Existe una zona de oxida-
ción con fierro aflorando en superficie. Es manganesífero y similar a la zona de
oxidación que ocurre en las calizas Santa en Iscaycruz, en el cuadrángulo de Oyón.

El principal mineral que se explota en este yacimiento es el Zn. Varios depósi-


tos dentro de las calizas Santa son indicados por (DUNIN BORKOSWKY 1975) al
NO de Aquia, como al NO del área de Pacllón-Llarnac a lo largo del limbo Este del
mismo anticlinal en el cuál se encuentran las estructuras.
Sus coordenadas U.T.m en su parte central son:
8 909,000 N
280,500 E

5. Mina Pachapaq ui
Existe un grupo de yacimientos concentrados en el afloramiento de las calizas
Santa ubicado en el flanco occidental del sinclinorio de Huayhuash en un enjambre
conocido como Pachapaqui.
Los miembros de este grupo han sido denominados como Esperanza, Patricia,
Ishanca, Aida, Arabia, Sinchi Roca, Riqueza (DUNIN BORKOWSKY 1975); (BE-
LLIDO y DE MONTREUIL 1972). La mineralización es del tipo estratoligado dentro
de las calizas Santa y parece estar asociado con diques y pequeños stocks de dacita
porfirítica, los principales mineraJes extraídos son Pb, Zn, Ag, Cu.
Sus coordenadas U.T.M en su parte central son:
8 900,000 N
275,250 E

6 . Mina Pacllón-Liamac
Este grupo de depósitos yacen en el sector Oeste del sinclinorio de Huayhuash
en el cuadrángulo de Chiquián a 14 km en línea recta al SE del pueblo de Chiquián.
Están ubicados al Oeste de un anticlinal el cual está definido por el afloramiento de la
Formación Santa, se observan pequeños cuerpos de dacita porfirítica;los sulfuros son
estratiformes.
Un horizonte cerca a la base de la Formación Santa está sujeto particularmente
a reemplazamiento.

208
Geología de los Cuadróngulos de Huaroz. Recuay, Lo Unión, Chiquión y Yonohuanco

Los principales minerales obtenidos son Zn, Pb, Ag y Cu.


Las ocurrencias de minerales han sido denominadas Quen Quen, Inés, Félix,
Monte Cristo, Minapata y Agripina (DUNIN BORKOWSKY 1975). Sus coordenadas
U.T.Mson:
8 868,645 N
273,190E

7. Prospect o Pallca
Este prospecto se encuentra localizado en el cuadrángulo de Yanahuanca
co culebramina a 22 km en línea recta al SE del pueblo de Chiquián. La zona de en el
inte-
rés se localiza en las formaciones Santa y Carhuaz. Este metalotecto está instruído por
un stock que ha alterado a la calizas, produciéndose un metasomatismo intenso, tam-
bién se aprecia en el lugar afloramientos de brechas y vetas hidrotermales con una di-
rección N 40° E con indicios de V uggi sílica y abundante oxidación lo que se
manifiesta como un sombrero de Fe. Foto N°. 1, 2, 3 y 4. Se ha observado el ensam-
ble mineralógico típico con un contenido de Pb, Zrn, Ag. Sus coordenadas U.T.M. en
la parte central son:
8 870,350 N
284,495 E

C. Area de la Cordiller a Negra


Ejemplos de esta área que ocurren dentro del Grupo Cal ipuy~ el cual forma la
Cordillera Negra están asociados con las rocas extrusivas componentes de una matriz
ígnea de dacita porfirítica con carácter subvolcánico. Además se han observado ex-
tensas áreas de alteración hidrotermal sobre todo en el flanco Este de la Cordillera
Negra.

1 . Mina Adriana
Este depósito se encuentra localizado en el cuadrángulo de Huaraz en el co
Huarangayoc, fundo Manga a 3.8 km en línea recta al Oeste del distrito de Pira, la
mineralización está emplazada en una brecha hidrotermal (breccia pipe) con un ali-
neamiento NE-SO, como roca huésped se tiene a una andesita silicificada grano me-
dio a fino perteneciente s a la secuencia volcánica del Grupo Calipuy.
Los minerales de mena principalmente extraídos son Cu (Foto N°. 5 y 6)
Sus coordenadas U.T.M son:
8 940,023 N
199,686 E

209
INGEMMET

2. Ticapa mpa- Aija


Este distrito minero está localizado entre Recuay y el pueblo de Aija. Las minas
Huancapeti y Collaracra ocurren dentro de esta área. Los depósitos son diseminacio-
nes y venillas dentro de los volcánicos Calipuy.

Los principales minerales extraídos son: Pb, Zn y Ag, hay algunos indicios de
zonearniento mineral en las partes superiores las estructuras pueden ocasionalmente
contener estibina siendo así que en la parte inferior comúnmente está enriquecida por
cobre.

Alrededor de todas estas minas se ha observado alteración hidrotermal tipo sili-


cificación y la argilización, en diversa extensión. (Fotos N°. 7 y 8).

3. Mina Huinco
Esta misma está localizada en el cuadrángulo de Huaraz a 13 km en línea recta
al NO de Aija. Se ubica en el contacto entre las rocas sedimentarias de las formacio-
nes Chimú, Santa, Carhuaz, las cuales son cubiertos discordantemente por el Grupo
Calipuy. El control estructural está dado por algunas fallas N-S en la localidad de la
mina, y un pequeño stock de dacita porfirítica que ha sido emplazado dentro de los
volcánicos. Hay una clara y buena exposición de alteración hidrotermal del intrusivo
y de los volcánicos adyacentes. El intrusivo contiene pirita diseminada.

Anteriormente en esta mina se explotó minerales de Pb y Zn. Sus coordenadas


U.T.Mson :
8 927,650N
205,300 E

4. Mina Llipa
Este depósito está situada en el cuadrángulo de Chiquián a 24 km en línea recta
al SO de Chiquián en el paraje Pariahuaray, Quebrada Chinchis. La mina está empla-
zada en andesitas porfiríticas del Grupo Casma del Cretáceo. La mena es un reempla-
zamiento masivo de sulfuros de la andesita, siendo principalmente los sulfuros de
calcopirita y bornita.
Sus coordenadas U.T.M son:
8 854,600 N
255,500 E

D. Area Cordille ra Blanca


Son escasos los yacimientos en este sector.

210
Geología de los Cuadróngulos de Huara z, Recuay, La Unión, Chíquión y Ya nahuanca

Foto NQ1. Perforación Diamantina Prospecto de Pallca, coCulebramina, por la Cía. Mitsui Mining.

Foto NQ 2. Observándose alteración argílica, sombreros de Fe. coCulebramina, Prosp. de Pallca Cía. Mitsui Mining.
Geología de los Cuodróngulos de Huoraz, Recuoy, Lo Unión, Chlquíón y Yonohuonco

Foto Nº 3. Vista panorámica Formación Carhuaz donde se observa alteración argílica-sombreros de Fe. Cía. Mitsui
Mining.

Foto Nº 4. Nótese afloramiento, estrato guía de lutitas rojas de la Formación Carhuaz; al fondo, se observa la Cor-
dillera Huayhuash Nvdo. Rondoy.
Geología de los Cuodrángulos de Huoraz. Recuoy, La Unión, Chlqulón y Yonahua nco

Foto N9 5. Tajo Nv. 780 mineralización Breccia Pipe; circundando, se encuentran los volcánicos Calipuy. Mxs: de
Cu, Au. Mina Adriana. Distrito de Pira, Huaraz.

Foto N9 6. co
Vista panorámica MinaAdriana Huarangayoc, zona La Esperanza, rumbo de la mineralización Breccia
Pipe. NE, distrito de Pira, Huaraz.
Geología de tos Cuadróngutos de Huaraz. Recuoy, La Unión. Chlqulón y Yonahuanca

Al Norte del cuadrángulo de Huaraz forman una provincia metalogenética defi-


nida en la cual depósitos de tungsteno desarrollados en diseminación (stock work)
cortan las lutitas Chicama en una aureola alrededor de el granito. (Foto N°. 9).

1. Mina Tambillos
La mina Tambillos es similar a otros prospectos del área de la Cordillera Blanca
que consisten de venillas de cuarzo que cortan a las lutitas de la Formación Chicama
en las aureolas metamórficas relacionadas a las rocas graníticas pero nada similar a
aquellos ya que contienen estaño. Este es el único prospecto en la Cordillera Blanca,
en el cual se ha reportado la presencia de estaño y por lo tanto tiene alguna significa-
ción.
Las vetas de cuarzo son de aproximadamente 1 m de grosor, tienen una exten-
sión vertical de varios cientos de metros. Las pequeñas geodas dentro de las vetas
contienen pequeños cristales de tetrahedrita y ocasionalmente cristales de casiterita.
La mina está situada cerca del contacto Este del plutón de Cahuish de la Cordi-
llera Blanca y está a 12 km en línea recta de los Cerros Calzinpuntas al SO del distrito
de Chavín de Huantar.
Sus coordenadas U.T.M son:
8 926,594 N
256,789 E

DEPOSITOS NO METALICOS
El potencial de los recursos no metálicos en la región está relacionado mayor-
. mente a la explotación de rocas ornamentales, ígneas como sedimentarias, y al uso de
arenas y gravas para los diferentes trabajos de la construcción; puesto que se requiere
realizar estudios específicos de evaluación y así poder incrementar la utilización in-
dustrial.

La mayoría de canteras trabajan esporádicamente en forma artesanal cuando se


requiere hacer uso de tal materia prima.

CARDO N
Desde tiempos remotos, se ha extraído carbón provenientes de las Formaciones
Oyón y Chimú en afloramientos con una alineación NO-SE, donde se encuentran len-
tes de carbón antracítico a semibituminoso en varios yacimientos mineros localizados
en los cuadrángulos mencionados.

217
INGEMMET

A pesar de no ser económicas su explotación de carbón, parte de esta materia


carbonácea se estuvo extrayendo por arcillas.

A continuación se da referencias sobre las siguientes áreas carbonáceas


Hda.Torres, Mina Manto, Ucrocancha, Puihuan; que no muestran valores muy altos
de carbón para su concerniente explotación.

Mina Hacienda Torres


Se encuentra ubicada en el cuadrángulo de Recuay,en una estructura que sigue
un alineamiento NO-SE emplazada en la Formación Chimú, en forma de lentes tabu-
lares con pirita diseminada, es un carbón antracítico a semiantracítico hojoso . Sus co-
ordenadas U.T.M son:
8 911,785 N
274,333 E

Mina Manto
Está localizada en el cuadrángu lo de Recuay, tiene una dirección NO-SE y está
emplazada en la Formación Oyón, en forma de lentes tabulares con nódulos de pirita
cristalizada; es un carbón tipo antracítico.
Sus coordenadas U.T.M son:
8 928,345 N
257,009 E

Mina Ucrocancha
Este afloramiento está ubicado en el cuadrángulo de La Unión a 1 km en línea
recta al SE del distrito de Huallanca. Emplazado en la Formación Oyón, tiene un
rumbo de N 30° O y un buzamiento de 50-60° SO, el carbón se encuentra en forma
de lentes de aprox. 0.80 - 1 m de grosor interestratificado en las cuarcitas, es un car-
bón de variedad antracítica. Sus coordenadas U.T.M son:
8 904,650 N
286,950 E

Mina Puihuan
Afloramiento ubicado en el cuadrángulo de Yanahuanca a 7.5 km en línea recta
el NO de la provincia de Yanahuanca emplazado en el Grupo Goyllarisquizga en for-
ma de lentes carbonáceos de aprox. 15-20 m de grosor en contacto con las calizas del

218
Geología de los Cuodróngulos de Huaraz, Recuay, lo Unión, Ch!qU!ón y Vooohuonco

Grupo Pucará tiene un rumbo de N 60° O con buzamientos soo NE, el carbón es de
tipo antracítico variedad fusita. Sus coordenadas U. T.M son:
8847,198N
332,323 E

Calizas
Materia prima que es utilizada como material primordial para la obtención de
cemento y cal, siendo regularmente abundantes en los cuadrángulos estudiados.

La explotación se realiza en forma artesanal en algunos casos sirven para la ob-


tención de bloques para su posterior corte en lajas que se emplean en el revestimiento
o enchapes; también se le emplea en el área de construcción como áridos.

Yeso
Existe varios afloramientos y depósitos en las regiones de estudio. Se ubican en
la Provincia de Aija en el co Cashapampa, cuadrángulo de Huaraz, en las formacio-
nes Santa y Carhuaz. La sustancia se caracteriza por su color blanco, brillo mate, tex-
tura microgranular translúcido es un yeso calcáreo de variedad alabastro,
generalmente usado en la pintura artesanal para el enlucido de viviendas, etc. La ex-
tracción se realiza en forma artesanal. Sus coordenadas U.T.M son:
8 917,138 N
211,848 E

Ocre
La arcilla algo no común se encuentra localizado en el cuadrángulo de Recuay a
6 km en línea recta al NO del campamento de la Cía. Sta. Luisa.

El depósito fue explotado enteramente en la década del 80'; el yacimiento es de


geometría irregular y de pequeña dimensión, en la actualidad se extrae en forma arte-
sanal por los habitantes del lugar.

La arcilla es de color rojizo debido al óxido de hierro hidratado o anhidro, tam-


bién con predominio de limonita terrosa de color amarillo o hematita terrosa de color
rojizo. Sus coordenadas U.T.M son:
8 911 ,980 N
274,880 E

Bentonita
Pertenece a l grupo de las montmorillonitas, es una arcilla muy plástica y tiene
un alto poder de hidratación.

219
INGEMMET

Este depósito se encuentra localizado en una zona de alteración (argilización,


caolinización) en rocas andesíticas pertenecientes a la secuencia del Grupo Calipuy.
Foto N° 10.
Sus coordenadas U.T.M son:
8 870,600 N
245,800 E

Gravas y Arenas
Materiales correspondientes al Cuaternario reciente, constituidos por tobas vol-
cánicas redepositadas , areniscas, guijarros, conglomerados inconsolidados, cantos de
rocas intrusivos. La extracción se hace en forma manual mediante el zarandeo.
Las arenas son materiales que se encuentra en terrazas abanicos y deltas de los
cauces abandonados, tienen una composición silícea.
Es de remarcar que los mencionados materiales han sido explotados regular-
mente, mientras el ciclo hidrológico renueva y genera nuevas acumulaciones de mate-
riales, especialmente en el flanco occidental de la Cordillera Blanca.

220
Geología de los Cuodróngulos de Huoroz. Recuoy. Lo Unión. ChiQu16n y Yonohuonco

Foto Nº 7. Vista panorámica veta Santa Catalina, coUacsa, Cía. Alianza, Huaraz, Ancash.

Foto N2 8. Perforación diamantina en Breccia Pipe. coQuillacancha. Cía. Amarillo Mining; a 4 Km al NE de la


Provincia de Aija, Huaraz.
Geología de los Cuodróngulos de Huoroz, Recuoy, Lo Unión. Chlqulón y Yonohuonco

Foto N2 9. Vista panorámica, ciudad de Huaraz; al fondo, se observa la Cordillera Blanca. Opto. Ancash.

Foto N2 10. Alteración de los volcánicos Calipuy, mineral de bentonita. Mina Huarco. Chiquián.
Geología de los Cuodróngulos d e Huaroz. Recuay, la Unión. Chlqoon y Yanahuanca

Foto N2 11 Capas de carbón intercaladas con areniscas en la parte inferior de la Formación Chimú, inmediaciones
de la laguna Sacaj Ruri. Vista al Sur.

Foto N2 12 Mineralización de galena en estratificación sesgada del Grupo Goyllarisquizga, corte de trocha carrosable
a Puihuan. SE de Yanahuanca.
Filoneano

Filoneano Ag,Pb,Zn en
brecha

Filoneano

12

13 Filoneano 63.5%Pb
170z/tcAg
3.2%Cu
14 Filoneano 29.4%Pb Ag,Pb,Zn en
andesitas

15 Filoneano Ag,Pb,Zn,Cu
1.08%Cu Esfalerita en andesitas
18.6%Zn
16 Filoneano 2.50z/tcAg Galena Arg.
3.7%Pb Es fa le rita
5.0%Zn
17 18.44%Pb Galena
5.00z/tcAg Esfalerita
21.17%Zn
18 Filoneano 12.50z/tcAg Galena
1.7%Pb Esfalerita
0.04%Cu
Filoneano

20

21

22

24

25
PRINCIPALES RECURSOS MINEROS DEL CUADRANGULO DE HUARAZ (20-h)

27 8.920.670 222.798

28 8.917.827 217.238

Pb,Zn,Sb en
andesitas

Filoneano

Cuerpos

Cuerpo

38

39

40

41

44
roca volcánica
PRINCIPALES RECURSOS MINEROS
CUADRANGULO DE HUARAZ (20-h)
--·¡-----y-----.:-··:~-----r---·
~--- ·---t-- -·---;- -·- --r:- - -r-- 1 ~-o
o 1 • Hu~z
1'<
8,945,0 00 N
t
V 'X
1 Pariacoto
1 'X
Ji 1 Pira
'X'A i
8,940,0 00 N ! 1'<)("
1 ~
'X
~

Cajama quilla
8,935,0 00 N 6. X'
1

8,930,0 00 N
f><.'

'X' Hua cha•l


V
8,925,0 00 N A
'X'

~ "'> 'X'
8,920,0 00 N Aija 'X'
A '>(''X'
~ 'X
~ V

8,915,0 00 N

1
8,910,0 00 N
1

8,905,0 00 N

~ 'X'
8,900,0 00 N ~

Cotaparacp
8,895,0 00 N ~ 'X'

185,00 0 E 195,00 0 E 205,00 0 E 215,00 0 E 225,00 0 E


175,00 0 E

!11M! b#M e :a
OKM 10KM 20KM 30KM 40KM

LEYENDA
YAC.METALICOS

YAC.NO METALICOS
CIUDADES
PRINCIPALES RECURSOS MINEROS DEL CUADRANGULO DE RECUAY(20-i)

Mina
2 Sansón 275.204 Filoneano
Mina

3 227.619 Filoneano

4 Filoneano 2.6%Pb Galena


1.90z/tcAg Calcopirita
2.0%Zn Esfalerita
5 Mantos 1.7%Pb Esfalerita
12.50z/tcAg Calcopirita
2.97%Zn Galena

7 8.926.594

8 8.912.020

10 Flor de Aquia
No 3 Mina

11 Eureka
Mina

12

Calcopirita

8.934.351 Cuerpos Pirrotita


Galena

8.910.175 Filoneano Galena


Esfalerita

15 8.910.506 Filoneano

16 Favorita 8.904.960 Filoneano


Mina

17

18

8.946.105 256.387

Pucarajo 8.914.000 259.000 Galena Arg.


Denuncio Calcopirita

228.594 Galena Arg.


Mina Esfalerita

22 8.922.868 233.820 Oxidación


PRINCIPALES RECURSOS MINEROS DEL CUADRANGULO DE RECUAY(20-i)

Huaraz 8.900.000 275.250 Mantos


Chiquian

Recuay 8.921.259 232.308 Filoneano


Ti ca pampa

26 Tarugo Recua y 8.921.259 232.308 Stock Work


Mina Ticapampa

27 Huancapeti Recua y 8.921.259 232.308 Filoneano


Mina Ticapampa

28 Alianza Recua y 277.845


Mina Catac

29 274.400

30 278.360

31

32

33

257.009 Mantos
cuarcitas
PRINCIPALES RECURSOS MINERO S
CUADR ANGUL O DE RECUAY (20-i)
¡:¡an Marco
8.
'X'
8,945,000 N "'
><
Chav n de Huan ~n
8,940,000 r-• 8
1
.
1
8,935,000 r-•
"'
8,930,000 ....
·~

~
~~cuay
8,925,000 • ¡=

~
icapampa
..•• ti
8,920,000 V
~

Cátac

8,915,000 ,. 'X'

IX'
a

~
~ "><'
~
8,910,000 1'~ "' ~
"><'
~
.A
8,905,000 ~ 1-"
"><'
~ ¿.(

8,900,000 .. 'X 'X'

8,1.395,UOO 1" ' - --- --- '--- --t-·- r --


230,000 E 240,000 E 250,000 E 260,000 E 270,000 E 280,000 E

& &i!!KW&AWU I
OKM 10KM 20KM 30KM 40KM

LEYENDA
~ YAC. METAUCO S
~ YAC.NO METALICOS
t:. CIUDADES
PRINCIPALES RECURSOS MINEROS DEL CUADRANGULO DE CHIQUIAN (21-i)

8.893.759 255.178 Diseminado Calcopirita

6 8.863.155 231.186 Manto Galena

7 239.802 Diseminado

8 263.764 Vetas Galena


Esfalerita
Tetrahedrita
9 263.676 Galena

10 252.690 15%Pb

11

14

15

16 8.860.900 246.758 Pórfido

17 8.867.609 230.695 Manto

8.842.911 237.123

8.854.600 255.500

8.874.863 256.221 250z/tcAg


13%Pb
5%Zn
21 8.881.831 263.939 Filoneano 50z/tcAg
7.5%Pb

22 Manto

23

24

25
Mina Marcará 60z/tcAg Esfalerita
8.1%Zn
PRINCIPALES RECURSOS MINEROS DEL CUADRANGULO DE CHIQUIAN (21-i)

28 Pb,Zn,Ag.

29 Pb,Ag en
andesitas
30

33

34
Negro

35 Pucacalle Antracita
Denuneio
PRINCIPALES RECURSOS MINEROS
CUADRANGULO DE CHIQUIAN (21-i}
' 1 1 l
-~ ~

1 i
8,890,000 N 1
1
1 X
1
1
1 1
1 1 ·.- ,.._k_
8,885,000 N 1 X 1 1 X 1

Pampas e~ico 1 1
,.
~ .1 ··~
1 1
.6.
8,880,000 N XX""j
1 Chiquía~
1
1 1
&.1
1 1
8,875,000 N ·/' "
1 1
1
j
1
¡
1
Pocllon
8,870,000 N 1
lx
1A(o
X 8
1. X

8,865,000 N i
X ( 1
1
1 1
1
1 X 1 1 1
1
8,860,000 N 1
¡ 1

!¡ Cajama;q¡uilla
1 1
1 i 1 11
!
8,855,000 N ~¡

Llipa ! 1
1
1

1 1
t:.!
i i 1

8,850,000 N ! ~ O>
q
1 1
8,845,000 N

.
X
1
1
1
1
1
1

~~
9
.,..
li
8,840, 000 1

250,000 E 260,000 E 270,000 E 280,000 E


230,000 E 240,000 E

OKM 10KM 20KM 30 KM 40KM

,-------

LEYENDA

~ YAC.M ETALI COS

"> YAC.N O META LICOS

!::. CIUDA DES


PRINCIPALES RECURSOS MINEROS DEL CUADRANGULO DE LA UNION(20-j)

282.688

282.688

4 Huallanca 8.908.673 281.225

5 Huallanca 8.907.388 282.209 Mantos y


Filones

6 282.147 Mantos y
Filones
7 285.130 Filoneano

8 310.216 Filoneano

11

12

13 Pitumarca
Mina

14 Eureka
Mina

15 Filoneano

16 Filoneano Ag,Pb,Zn,Cu.

17 Ag,Pb,Zn,Cu.

18

19

20
Cz. 4%
H.13%
PRINCIPALES RECURSOS.MINEROS
CUADRANG ULO DE LA UNION (2Q . .j)

Llata
8,945,000 N c.

1
8,940,000 N
X

8,935,000 N !
1

8,930,000 N ""'
1

1
8,925,000 N

8,920,000 N
1

1 1
1
8,915,000 N
La Unión
!::;.
1
1 Ch¡ vinillo
1 _.8 1
8,910,000 ~
~ lit
1
1
~ 1
"iuallanca 1 1

8,905,000 N A
~
1 1

8,900,000 N
1
1

1
~

Ro dos
f.
8,895,000 N - y - - --
285,000 E 295.000 E 305,000 E 315,000 E 325,000 E 335,0C

OKM 10KM 20KM 30KM 40KM

LEYENDA
X YAC. METAUCOS

O YAC.NO METALICOS

b. CIUDADES
~---------·------'
PRINCIPALES RECURSOS MINEROS DEL CUADRANGULO DE YANAHUANCA (21-j)

7 309.356 6.6%Zn
Mina 3.90z/tcAg
2.7%Pb Galena
8 Preciosa 2 311.110 Depósito C.F.68% Carbón
Depós. M.V.107% bituminoso

311.110 Filoneano

10

11
PRINCIPALES RECURSOS MINEROS
CUADRANGULO DE YANAH UANCA {21-j)
Ji vi a
IX' ~
1 !::..
X'
~
8,890,000 N

8,885,000 N
Bañ
4~ •
X

1
8,880,000 N 1 1
'
1
8,875,000 N

~
8,870,000 N

!
8,865,000 N
1

1
8,860,000 N

X'

8,855,000 N ~

1
8,850,000 N
'X
~
X
~ ~ .,..
8,845,000 N
11-
Caja ambo ~
a Ya ahuanca
8,840,000 N y ....
~

285,000 E 295,000 E 305,000 E 315,000 E 325,000 E 335,000 E

..-- ·-=-¡
20KM 30 KM=---4-::--0,....l.KM
OKM 10KM

LEYEN DA
X' YAC. METAUCO S

~ YAC. NOMETAL ICOS


D. CIUDADES
Capítulo VIII

GEOLOGIA HISTORICA

Las rocas de Cordillera Andina encontradas en la zona de estudio, se caracteri-


zan por una sucesión estratigráfica casi contínua desde el Neoproterozoico hasta el
Cuaternario; las secuencias del Paleozoico in ferior no se han reportado. Estas rocas
incluyen metarnorfitas, sedimentitas marinas y continentales, rocas intrusivas, plutó-
nicas y volcánicas, las que son tapizadas por una cobertura irregular de depósitos alu-
viales glaciofluviales y lacustres.

El basamento metamórfico está conformado por micaesquistos, gneis y meta-


volcánicos producto del metamorfismo regional acontecido durante el Neoproterozoi-
co (Tectónica Brasílida 600 m.a.) que afectaron a secuencias pelíticas. La
discordancia angular entre el Neoproterozoico y el Paleozoico superior (Grupo Ambo
y Mitu) indican la no depositación al parecer de secuencias marinas (Paleozoico infe-
rior) sobre el Complejo del Marañón, actuando éste como un alto estructural. Otra
idea aún más clara sugiere que estando sumergido en un mar poco profundo se depo-
sitaron dichas secuencias con grosores muy reducidos los que posteriormente a su
emersión fueron erosionadas.

La individualización de la cuenca Paleozoica estaba comprendida entre el cra-


tón Brasileño al Este y la Cordillera de la Costa, acumulándose secuencias posible-
mente desde el Ordoviciano, conformando la parte basal de la cuenca Chavin. La
deformación Eoherciniana está evidenciada en las rocas metamórficas del Complejo
del Marañón, así como en el Grupo Ambo por la presencia de esqui stosidad de flujo
(Tectónica herciniana; Devoniano superior- Carbonífero inferior). Esta afecta igual-
mente al Paleozoico inferior aflorante al norte de Huánuco (QUJSPESIV ANA, L. -
1995, inédito), las cuales presentan una fuerte esquistosidad. Como consecuencia de
esta tectónica se emplazaron cuerpos intrusivos que sólo afloran al Este de la hoja de
La Unión y que se prolongan hacia el Norte en las hojas de Pataz, Bolívar, Leime-
barnba y Lonya Grande.

La unidad sedimentaria más antigua que se ha cartografiado corresponde al


Grupo Ambo, acumulada en un ambiente continental sobre una superficie peneplani-
zada, cuyos sedimentos derivaron posiblemente del Cratón Oriental y afloramientos
del Paleozoico inferior e intrusivos eohercínicos. A esta sedimentación continental
del Carbonífero inferior le continuó la acumulación de las capas rojas del Grupo Mitu
que aflora solamente en el alto estructural del Marañón. Esta unidad se encuentra en
discordancia angular sobre el Grupo Ambo; está conformado por conglomerados, are-

243
INGEMMET

niscas, lodolitas y volcánicos depositados entre el Permiano superior y posiblemente


Triásico inferior.

Durante este último período se marcó la subsidencia de la cuenca paleozoica


con la acumulación a partir del Noriano (Triásico superior) del Grupo Pucará, cuya li-
tofacie comprende niveles de plataforma, ya que sus niveles más profundos (Forma-
ción Aramachay) no se han reportado. Esta sedimentación posiblemente continuó
hasta el Jurásico medio, en donde la profundización de la cuenca y las condiciones
anaeróbicas y alejamiento de las zonas proximales de sedimentación, marcaron la
acwnulación de las sedimentitas Chicama. Cabe recalcar que comenzó a perfilarse la
individualización de las tres sub cuencas marinas; Huarmey, Santa y Chavín, las cua-
les fueron controladas por movimientos verticales traducidos en fa llamientos parale-
los a la cuenca andina y al cratón brasilero (MYERS, J. S. 1980), estas fallas
marcaron la acumulación de secuencias silico-clásticas y carbonatadas hacia el Este
(Cuenca Chavín) y acumulaciones volcánicas y sedimentarias al Oeste (Cuenca Huar-
mey).

Las relaciones estratigráficas entre el Grupo Pucará y Formación Chicama has-


ta la fecha no están establecidas, no se ha ubicado ni reportado anteriormente la parte
basal de esta formación aunque se presume sobreyaciendo a las calizas Pucará por
criterio cronoestratigráfico. Esta formación comprende pizarras oscuras, bituminosas
con escasos niveles de areniscas acumuladas en el Jurásico superior. Posteriormente
asociados con una regresión comenzaron a acumularse secuencias sílico-clásticas en
ambientes deltáicos con procesos exógenos fuertes que acumularon abundantes capas
de material orgánico y que constituyen actualmente los niveles de carbón antracítico
de la Formación Oyón.

La variación de los niveles marinos en la cuenca acumularían en ambientes del-


táicos-playeros y plataforma secuencias gruesas de areniscas (Fm. Chimú) seguidas
de niveles de calizas grises, verdes y rojas (Fm. Carhuaz) que evidencian una profun-
dización de la cuenca. Posteriormente en un ambiente de plataforma se acumularon
las secuencias carbonatadas correspondientes a las formaciones: Pariahuanca, Paria-
tambo, Jumasha y Celendín y donde los niveles de vida marina fueron excepcionales.
La Formación Celendín inició la regresión marina a fines del Cretáceo, vinculada a la
deformación conocida como fase peruana.

Paralelamente hacia el Occidente, la cuenca Huarmey experimentaba la acumu-


lación de gruesas secuencias volcánicas producto de la intensa actividad volcánica
submarina (Fm. Junco) del arco Volcánico Occidental.

La Formación Cochapunta compuesta de calizas silicificadas puede ser equiva-


lente a las formaciones Santa-Carhuaz, siendo producto del metamorfismo termal de
las secuencias Casma. Las evidencias demuestran un control estructural totalmente
diferente, ya que el Grupo Casma no pasa el paralelo 77° de longitud Oeste, estando
restringido la separación de las cuencas a lo largo del eje de Tapacocha (MYERS, J.
S. 1980). Las relaciones estratigráficas entre el Grupo Casma y la Formación Chica-
ma no son muy claras, en ningún caso se ha encontrado afloramientos que evidencien
sus relaciones laterales. A fines del Albiano se produjo una deformación en la zona

244
Geología de los Cuodró ngulos de Huaroz. Recuay, lo Unión, Chiqulán y Yonohuanco

del eugeosinclinal y a continuación del volcanismo Casma luego se emplazaron cuer-


pos plutónicos intrusivos conformando el Batolito de la Costa.

A la acumulación del Cretáceo superior se produce un levantamiento y retiro


de los mares (Fase Peruana) con una paleogeografia continental sometida a los even-
tos exógenos, acumulándose cientos de metros de secuencias sedimentarias denomi-
nadas capas rojas en nítida discordancia sobre el Cretáceo superior. Esta secuencia
denominada Formación Casapalca, prácticamente se depositó a lo largo de todos los
Andes Centrales, tomando diferentes nombres tanto en el Norte (Fm. Chota, Huay-
las), Centro (Casapalca) y Sur (Huanca, Mufiani), pero que han ten ido una génesis si-
milar.

A la culminación de la depositación de las capas rojas sobreviene la Fase Pe-


ruana con un fuerte plegamiento de las secuencias Pre-cenozoicas y que en algunos
casos incluye a la misma Formación Casapalca.

El levantamiento de Los Andes comenzó a hacerse evidente. En pleno proceso


de ascenso se acumularon secuencias volcanoclásticas (Gpo. Calipuy) asociadas posi-
blemente a procesos distensivos, conformando una nítida discordancia angular tanto
sobre rocas del Cretáceo como Paleógenas, lo que evidencia w1 fuerte proceso de ero-
sión Pre-Cal ipuy. El Grupo Calipuy fue afectado por la defonnación andina ocurrida
durante el Mioceno inferior, hecho que es evidente en las secuencias inferiores que se
encuentran más deformadas que la parte superior que sobreyace en discordancia an-
gular suave. Con esta fase, deben haberse emplazado cuerpos intrusivos dentro del
Grupo Calipuy y en sus niveles superiores rocas subvolcánicas en el lapso Mioceno-
Plioceno.
Después de los procesos de plegamiento mayores, la deformación se manifestó
como levantamientos corticales, levantando la superficie de erosión y dando lugar a la
profundización de valles; simultáneamente, ocurrieron eventos de volcanismo explo-
sivo que dieron lugar a la Formación Portaleza y Huayllay en el Plioceno inferior.
Los procesos de levantamiento y fuerte erosión han continuado hasta el Cuaternario,
dando lugar a la acumulación de las secuencias elásticas gruesas (Formación La
Unión) hacia el lado Oriental de la Cordillera de Huayhuash y a los depósitos glacio-
fluviales que se observan en el valle del Santa. La continuidad del levantamiento es
evidente por las fallas que se observan en la secuencia de monenas que flanquean a la
Cordillera Blanca.

245
Por: R. R. HARDING
Enero -1978
ALGUNOS ASPECTOS DE LA PETROGR AFIA V
QUIMICA DE SEIS GRUPOS DE ROCAS
DEL PERU CENTRAL

Seis grupos de rocas fueron remitidos por el Dr. E. J. COBBING, para el estu-
dio específico de Petrología y Química. Las muestras han sido extraídas de stocks de
alto nivel, ignimbritas (Formación Fortaleza), rocas volcánicas del Grupo Calipuy,
Grupo Casma, e intrusivos de la Cordillera Blanca.

Nota: Los parráfos en negrita son muestras del área de estudio.

Grupo A : Stock de alto nivel


Los especímenes examinados comprenden:
F7545 (368) micromonzonita porfirítica
F7546 (370) andesita porfirítica
F7547 (371) traquiandesita porfirítica
F7548 (372) traquita porfiritica o micromonzonita
F7549 (373) micromonzonita porfirítica alterada
F7551 (375) micromonzonita porfirftica
F7552 (376) " ,,
F7562 (39 1) " ,
F7563 (394)* pórfido cuarcífero
F7645 (569)* pórfido bandeado alterado
F7646 (570)* micromonzonita portirítica
F7656 (585) micromonzonita porfirítica alterada
F7665 (612) micromonzonita porfirítica
F7666 (622) "' "
F7672 (648) " "
F7694 (722)* da citas
F7695 (723) "
F7691 (724)* riodacitas
F7703 (730)* riodacitas-dacitas
F7714 (753) " .. ,

2 47
INGEMMET

Los datos químicos para esos especímenes marcados con un asterisco aparecen
luego y el análisis modal de las Lám inas F7545 y F7548 es el siguiente:

Tabla 1 : Análisis Modal de dos muestras de stocks de aJto nivel

MINERAL % F 7545 F7548


Fenocristales y xenocristales
Anfíboles 0.2 -
Plaoioclasa 20.7
Biotita 2.8 0.2
Opacos 2 -
Cuarzo 16 2.8
Clorita - 10.9
Matriz 21 .9 20.9
Plagioclasa 23.2 34.3
Feldespato alcalino 2.8 4.8
Ooacos 0.7 0.5
Aoatito 1.7 0.5
Accesorios 8 9.1
Minerales de alteración marrón - 1.3
Carbonatos 100 100
Puntos contados 2000 2000
Las rocas consisten dominantcmente de los minerales listados en la Tabla 1,
aunque algunos tienen cantidades adicionales de epídota, allanita y escapolita. El ran-
go de fenocristales es de 1Oa 45 por ciento por volumen de la roca siendo la plagio-
clasa la especie más común. Típicamente es tabular, con un núleo de andesina,
calcica y zoneamiento normal u osilatorio a oligoclasa en el borde. Algunos cristales
tienen núcleos irregulares implicando un grado de refundición en algunas etapas en su
historia. Ellos muestran diferentes tipos de alteración; los más comw1es son sericitiza-
ción suave a moderada con o sin carbonatos desarroll ados en parches.
Otros cristales son agrietados veteados por un mineral de bajo relieve con colo-
res grises de interferencia (zeolita o albita), o contienen abundantes hojuelas diminu-
tivas de color marrón de minerales de arcilla?. Hay cristales relativamente frescos en
La mayoría de rocas; sin embargo. ellos ilustran bien el desarrollo del zoneamiento
complejo y de los patrones de modelamiento. El feldespato potásico fué determinado
por la técnica del teñido (tinción) en manchas desarrolladas esporádi camente en los
fenocristales de plagioclasa de algunas rocas, aunque no se han encontrado fenocris-
tales completos de feldespato potásico. Sin embargo, plagioclasas y fe ldespato potási-
co se encontraron aproximadamente en iguales proporciones en la matriz como
granos hipidiomórficos, mayormente de grano fino a medio.
Los anfíboles están presentes en casi la mitad de los especímenes examinados y
son generalmente euhedral a subhedral ; ocurren como simples cristales o agrupados
con otros granos de anfíbol, biotita u opacos y comúnmente contienen prismas de
apatita, hojuelas de biotita y gránulos de minerales opacos. El zircón y la esfena fue-
ron vistos como inclusiones escasas. El anfíbol es la homblenda común, mostrando
un pleocrismo color verde a amarillo pálido y un ángulo de extinción de Z a C con

248
Geología de los Cuodróngulos de Huaroz. Recuoy. Lo Unión. Chlqulón y Yonohuonco

ángulo de 20°. En la muestra F7562 está presente un segundo anfibol de color verde
pálido o decolorado, con pseudomorfo un mineral plateado. Algunas alteraciones a
clorita y granos opacos son comunes y en algunas rocas ha tenido lugar un reempla-
zamiento notorio a hematitas. Epídota y calcita SOJ1 productos de alteración del anfi-
bol. Fenocristales de biotita son comunes en todas las rocas, este mineral fue visto
solamente en la matriz de la roca F7665. Es de color marrón oscuro a amarillo pálido
y en algunas rocas el marrón oscuro tiene un fuerte color rojo. Alteración parcial a
clorita y granos opacos o agujas (en lugares dispuestos en formas estrelladas) es co-
mún en algunas rocas; la esfena está fuertemente desarrollada a lo largo de los planos
de cl.ivaje de las láminas de las micas. Los prismas de apatito son comúnmente encon-
trados en las biotitas, mientras que el zircón es mucho más raro. Fenocristales rotos
de apatito, algunos de ellos con entrantes y filos suaves ocurren en el 70% de las ro-
cas con agujas finas de apatito en la matriz. Son raros los fenocristaJes euhedrales de
apatito y su forma rota reabsorvida es mucho más similar al cuarzo que a los fenocris-
tales de plagioclasa o anfibol. Así como el cuarzo puede ser xenocristal más que feno-
cristal.

El cuarzo está presente en cantidades variadas como granos de tamaño compa-


rable a los fenocristales de plagioclasa y es menos común corno cristalización intersti-
cial en la matriz. Como una regla, los granos de cuarzo son redondeados y
encerrados, y más comunes que los agregados policristalinos. Muestran una reacción
marginal de cuarzo/feldespato entrecrecidos en la matriz. Algunos granos son com-
puestos y otros deformados o agrietados con desarrollos esporádicos de qun mineral
de bajo relieve formando un reticulado. En los especímenes F7547 y F7548, los gra-
nos de cuarzo contienen agujas decoloradas de más de 20 micrones de longitud con
un índice de refracción menor que 1.54 . El cuarzo no es común en la matriz de estas
rocas, pero se encuentra entre los espacios de los granos de plagioclasa y feldespato
potásico en gránulos anhedrales esparcidos o en discretas manchas o granos aglome-
rados. Los granos de cuarzo redondeado al igual que los apatitos grandes están sepa-
rados de otros fenocristales los cuales se encuentran aglomerados en algunas rocas.
Pequeños zircones redondeados son comunes como minerales accesorios incluidos en
biotitas, plagioclasas y en algunas hornablendas huésped. Granos redondeados hasta
de 0.1 mm ocurren en algunos especímenes y prismas euhedrales pequeños o cristales
largos aciculares fueron vistos en las rocas F7697 y F7714. En F7645 pequeños zir-
concs subredondeados están asociados en bandas con otros minerales densos. La
abundancia de minerales opacos grada de algunos gránulos esparcidos en rocas como
F7672 y F7694 a grandes fenocristales abundantes granos en la matriz como en
F7546. Hay un rango de textura de euhedral a poikilítico y en F7695 pequeños granos
de hematita son tan abundantes que oscurecen a la roca.
La granodiorita alterada de coIchil Chalhua (F7697) contiene una zona alarga-
da de escapolita. El Sr. R. J. Merriman confirmó por estudios de difracción de Rayos
X (fi lm x 7340) y reportó que se trata mayormente de marialita (el último miembro
de la serie escapolita relativamente rica en Na y Cl). Esta conclusión es compatible
con la birefringencia observada en la sección delgada.

De las descripciones anteriores se hace notar que estas rocas son pórfidos con
cantidades variables de fenocristales y xenocristales y relaciones variables de feno-
cristales/matriz. También está claro que los fenocristales son principalmente plagio-

249
Tabla N° 2. Analisis Quimico por Elementos Mayores y Menores

~ ···-:;. H:t::'=:~ 13 15 <10 <10 <10 <10 <10 _<10 1C


~ ~@ n ~ 21 1S 1S W 1S 17 ~

. - ~ ~~ ~~ ~~ ~ ~~ <~~ <~~ ~~
.- 91 67 100 206 95 69 126 65 112
r;¡-::n=:. 875 815 690 335 220 aso 690 665 855
v . , .,:;,<:m:r:,;=. 95 90 10 55 80 95 65 80 :
.. 75 85 50 <10 45 90 30 30

E
845 835 740 780 550 245 105 635 665]
¡e;~ ,.,=.;(''/: '::;:;'; 40 35 30 30 -20 20 55 25 32
::r';" :· . :. ~;;:: <10

"• 1
t>;;; 40 <10 <1C 10 <10 <10 15 10
25 35 10 <1C <1() <10 95 <10 <10

.. _
14 13 14 14 13 17 18 32 21
~t%="·,;:- 21 47 40 22 47 24 7 7C 15
~i ,. _:.: <10 20 <10 <10 20 10 <10 1C <10
m 53 62 69 44 81 <10 13E 68
370 615 370 240 68 35 215 40C 570
85 155 95 25 50 20 340 se 7S
120 80 110 110 89 <10 135 6~ 40
103 203 290 143 13tl 58 83 13E 173
¡e ...,,,,.,,,,,,l<,:;.'; 3 16 30 23 17 47 9 11 7
11111].. 135
41
380
87
60C
25
133
10
237
27
395 153
77
37(
27
260
Geología de los Cuodróngulos de HLXJJaz. Recuay. Lo Unión, Ch!qulón y Yonahuonco

clasas, biotita y hornablenda, los fenocristales/xenocristales son cuarzo, apatita y la


matriz consiste de plagioclasa-feldes pato potásico y clorita; obviamente agrupados
químicamente en tres diferentes grupos. Los fenocristales de plagioclasa (andesina),
la biotita y hornablenda con los óxidos de opacos son probablemente de diorita y la
matriz de plagioclasa. feldespato potásico, clorita, óxidos de opacos y cuarzo son
monzoníticos (usando la clasificación de Streckeisen). El origen de cuarzo grande y
granos de apatito mostrando su redondeamiento y formas encerradas son claros sig-
nos de reabsorción y su metaestabilidad en su ambiente presente es oscuro (cuando
fue líquido). Todos estos factores están contra la denominación las rocas asumiendo
que sus minerales se originarón de una simple fución (si esto fuera así F7545 en la
Tabla 1, podría ser una cuarzo-monzodiorita), aunque un nombre posible sería pórfi-
do híbrido puede ser más apropiado retener el nombre del grupo "stocks de alto ni-
vel" e indicar la composición de muestras particulares individualmente.

Los análi sis de nueve stocks de alto nivel, una ignimbrita, cinco miembros del
Grupo Calipuy, una granodiorita, una Tholeita y un dique son dados en la Tabla N° 2
con detalles de ubicación en la Tabla N° 3. Los comentarios concern ientes a la no-
menclatura de las rocas relacionados a sus respectivas composiciones químicas están
basados en A. L. Streckeinsen ( 1973), V. Manson ( 1967) y K. H. Wedepohl (1969).
En la Tabla 4 son listados el rango de composición y la media aritmética de los análi-
sis de los stocks de alto nivel y las ignimbritas. La composición química total de los
stocks de alto nivel es aquella de una granodiorita o riodacita. Comúnmente se en-
cuentra que los extremos en porcentaje de óxidos (Tabla N° 4) ocurren en rocas que
han sufrido alteración, ejem. F7663 con 0.23% de Na20 y 6.66% de K20; F7697 con
7.57% CaO y F7645 con bajo Si02 y alto C02 y contenido de sulfuros. Análisis de
F7654 (Tabla 2) de una granodiorita de la Cordillera Blanca está dentro del rango de
composición listado en la columna 3 de la Tabla 4 para todos los constituyentes, ex-
cepto FeO (2.86%) el cual está ligeramente arriba de los valores más altos de 2.42% y
Li (70 mg/kg) el cual está fuera del rango de 10-52 mg/kg; sin embargo, esas diferen-
cias no son consideradas significantes. El análisis de la ignimbrita F7544 está dentro
del rango mostrado en la Tabla 4, fué incluído en el cálculo de la mediana. De acuer-
do a Wedepohl (1969) las monzonitas tienen un contenido de K20 mas alto que aquel
presente en los stocks de alto nivel estos son más análogos a las riodacitas o micro-
granodioritas. Se puede concluir que las muestras de estos cuerpos caen dentro de es-
tas tres divisiones de rocas y su representacion por otro nombre de roca podría ser
engañoso.

251
INGEMMET

Tabla 3: Númer os y ubicación de las rocas analiza das

Número N° de Latitud Sur Longitud Localidad


Registrado Recolección Oeste
F7548 372 10°40' 76°15' Al Oeste del pueblo de Cerro
de Paseo Cerro Huancayán
F75 51 375 10°32' 76°25' Pueblo de Tuipagaga
F75 52 376 10°31 ' 76°26' Mina Huansalla
F7563 394 9°50' ?roo· Minas Huinac
F76 45 569 9°40' 7r4o' Minas Hu inac
F76 46 570 9°40' 7r4o' Laguna Sueracocha
F76 94 722 10°02' 76°58' Shilco
F77 03 730 9°45' 7r3o' 5 km al Oeste de la Laguna
de Conococha
F75 44 361 10°10' 77°20' Qda. Río Seco
F75 98 469 9°45' 78°10' Ninuntavo
F77 23 766 11°20' 76°29' Huaraz
F77 27 773 11°25' 76°35' 5 k m al Este de Raipa
F76 19 517 9°45' 1r5o· Hda. María Esther
F76 30 537 9°50' 7r4s' Laqunas Quimancocha
F77 21 763 11 °1 O' 76°25' Entrando al río Culebras
F75 76 423 9°55' 78°13' Al Oeste del túnel de la
Cordillera Blanca
F76 54 581 9°40' 77°15' Cerro lchil Chalhua
F76 91 724 9°45' 1r1o·
GRUPO B : lgnimbrita {Formación Fortaleza)
Una muestra (F7544) fue enviada para análisis petrológico y químico. En la
sección delgada la pasta de las rocas consiste de plagioclasa y feldespato potásico con
menos de 5% de minerales opacos, apatito y clorita. No se ha visto evidencias en la
matriz de cristales rotos, ni la presencia de fragmentos de vidrio. Los fenocristales
son mayormente plagioclasas (andesina), anfíbol y biotita con menor esfena, apatito y
minerales opacos; algunos están torcidos o rotos, pero muchos son euhedrales o
subhedrales. Hay unos pocos xenocristales de cuarzo redondeado. Las rocas plutóni-
cas equivalentes para su matriz podría ser la monzonita y para los xenocristales porfi-
ríticos de toda la roca podría ser cuarzo monzonita o granodiorita. La roca parece ser
muy similar a los stocks de alto nivel. Las características y ocun·encias de los feno-
cristales y xenocristaJes incluidos en una matriz monzonítica de grano fino se repiten
en muchas de las muestras frescas de los stocks examinados.

Los análogos más próximos a los análisis de la muestra de F7544 (Table 2), son
los análisis promedio de granodiorita y dacita (Wedepohl, 1969) y otra vez los análi-
sis de la Cordillera Blanca (7654) no son significativamente diferente de aquellos.
Los análisis de F7544 son similares en elementos mayor y menor y la textura es pare-
cida a aquella de los stocks de alto nivel de modo de la justificación para el nombre
"ignimbrita"; debe venir de la ocurrencia natural en el campo.

252
Gedogío de los CUOdrá ngulos de Huoraz. Recuoy, Lo Unión. Chiqulón y Yonohuonco

Tabla N°4 : Significado y rango de Composición de Stocks de A lto Nivel

Peso en Porcentaje Resultado Rango en


de 10 Composición
análisis
Si02 64.5 59.90- 68.08
AI203 15.77 15.00 -16.93
Fe203 1.36 o- 2.61
FeO 1.3 0.10-2.42
MqO 1.51 0.85-2 .16
Ca O 3.93 2.33-7.57
Na20 3.52 0.23-5.00
K20 3.33 2.37-6.66
H20 105 1.26 0.61 -2.21
H20 105 0.53 0.16-1 .16
Ti02 0.59 0.40-0.83
P20s 0.22 0.14-0.35
M nO 0.06 0.02-0.11
C02 0.71 o -4.00
FeS2 0.89 o -3.93
803 0.42 o -2.25
Elementos menores 0.26 0.15-0.32
100.16
Ba 677 55 -1000
Co 22 13 -32
Cr 9 o -20
Cu 4 o -15
Ga 19 15 -24
Li 27 o -52
Ni 13 o -25
Rb 100 65 -206
Sr 663 220 -875
V 79 55-95
Zn 51 o -90
Zr 154 127 -186
B 19 3-52
F 511 364-770

Nota : F7697 también se encontró que contiene Ag < 0.1, Pb 18 y W < 2 en to-
das las unidades mg/kg.

Grupo C : Rocas Volcánicas del Grupo Calipuy


Trece especímenes de rocas volcánicas de este grupo fueron examinados y han
sido denominados como sigue:
F7578 (427) andesita (alterada)
F7611 (492) Toba lítica y de cristales (andesíticas)
F7619 (517)* tobas de crista les

253
INGEMMET

F7630 (537)* tobas de cristales


F7644 (568) tobas de cristales (metamorfizados a anfibolita)
F7719 (761) toba lítica (andesítica)
F7720 (762) toba (andesíticas)
F7721 (763)* toba lítica y de cristales (traquítica)
F7722 (765) andesita
F7723 (766)* latita andesita (alterada)
F7724 (767) tobas de cristales vitrea
F7725 (768) vidrio y tobas cristales vítrea (andesítico)
F7727 (773)* latita porfirítica alterada
Las rocas son una mezcla de lavas y tobas, La mayoría son de composición in-
termedia. Las tobas son generalmente muy heterogéneas con fragmen tos de cristales
de plagioclasa, cuarzo, minerales opacos, biotita y apatito; comúnmente ocurren con
ambos, vidrio o fragmentos de rocas volcánicas cristalinas. Los últimos son probable-
mente andesitas, latitas o riodacitas con microfenocristales de plagioclasa en una pas-
ta de clorita, opacos, algunos productos de alteración color marrón y una cantidad
variable de feldespato potásico. Muchos fragmentos de rocas son redondeados o su-
bangulares. Los fragmentos de vidrio varían en la extensión de su devitrificación y
muestran un rango de forma redondeada (convexo) a granos angulares con superficies
cóncavas, los cuales tienen bordes agudos. Muchos de los cristales de plagioclasa en
las tobas están rotos, pero algunos mantienen sus formas euhedral o subhedral en
agrupaciones o como parte de fragmentos gruesos (diorita). Algunos granos frescos
maclados se tiene ángulos de extinción que indican una composición de andesina con
algún zoneamiento normal, pero muchos granos han sido convertidos a masas de seri-
cita, calcita y hojuelas de clorita, con presencia de epídota en pocos especímenes; fel-
despato potásico indicado por tinción; está presente como granos anhedrales en la
matriz de lavas y tobas. Algunas placas de plagioclasa con tinción muestran manchas
amarillentas esparcidas indicando feldespatización. En algunas rocas los fragmentos
de cuarzo son rodeados por una zona de enriquecimiento de feldespato potásico. Gra-
nos de clinopiroxeno fueron vistos solamente una r,oca (F7722), un flujo bandeado de
andesita. Ellos forman una textura intcrgranular u ofitica entre los listones de plagio-
clasa con gránulos opacos y cloritas pseudomorfas después de olivino; ellos mismos
aparecen por mesostasis verde pálida de vidrio y minerales cloríticos. Todas las rocas
en el grupo contienen clorita y granos opacos, pero la presencia de esfena, epídota y
biotita es más esporád ica. El apatito ocurre como fragmentos rotos o como agujas y
prismas pequeños que tienen un crecimiento in situ. El anfíbol ocurre en la matriz y
en los fragmentos de diorita de grano grueso en F7644. Esta roca es inusual, siendo
solamente la única en el grupo que es holocritalina y exhibe una textura metamórfica
con bandas homogéneas intercaladas con otras ricas en anfibol, biotita o plagioclasa y
cuarzo, respectivamente. Algunos parches en la roca parecen diorita algunos son par-
ches de cuarcita; se concluye que es una toba recristalizada. El cuarzo no está presen-
te en toda la roca, pero es bastante común como fragmentos rotos y como cuarcitas en
las tobas y como amígdalas o rellenando venillas en las lavas. Los tobas muestran va-
rios grados de distribución y bandeamiento de los fragmentos no clasificados
(F7720), buena laminación y pobre clasificación (F7611) y fragmentos subangulares
bien clasificados (F7724). De los cuatro especímenes de lavas, tres estan alterados
con buen desarrollo de sericita, clorita y algo de calcita; mientras que el cuarto

254
Geología de los Cuodróngulos de Huoroz. Recuay. lo Unión, Chiq uión y Yonohuonco

(F7722) aún contiene algunos minerales ferromagnesianos originales (clinopiroxeno).


Esta roca sin embargo, puede bien haber sido más básica que las otras tres ya que
contiene relictos de ol.ivino granular; el cual no fué visto en las otras rocas.

En términos de nomenclatura de rocas ígneas el Grupo Calipuy obviamente


contiene un rango de tipos de rocas, probablemente el mas básico es una andesita o
andesita basáltica representado F7722. Los análisis de F7723 y F7727 (Tabla N° 2)
tentativamente se identifican como andesitas, en la sección delgada. Se apreció que su
contenido de K20 son muy altos para andesita y que pueden denominarse latita ande-
sítica y latita, respectivamente. La composición de las tobas de cristales (F7619,
F7630 y F7721) es más ácida que F7723 y F7727 y son cuarzo-latitas o riodacitas.
Aunque F7723 y F7727 son aproximadamente comparables con la granodiorita de la
Cord illera Blanca, difieren de estas rocas y de las tobas de cristales por su bajo conte-
nido de Si02 y fierro, total Ti02 y P20s. El más alto contenido de elementos traza de
las tobas y lavas no difiere significativamente.

GRUPO DE ROCAS VOLCANICA S DEL GRUPO CASMA


Ocho muestras fueron examinadas e identificadas como siguen:
F7576 (423) tholeita o andesita (alterada)
F7579 (428) andesita (alterada)
F7605 (477) andesita
F7617 (5 13) anfibolita-epídota
F7620 (522) andesita
F7621 (523) andesita (porfirítica)
F7628 (533) anfibolita
F7631 (538) andesita (alterada)
El grupo consiste de una mezcla de flujos de lavas y rocas metamorfoseada del
g rado anfibolita-epídota. Los flujos contienen piroxena u hornablenda y muestran un
rango en la composición de plagioclasa de Anso a An28· La alteración de flujos gene-
ralmente está indicada por el desarrollo de clorita y epídota; mientras que la calcita es
solamente de ocurrencia esporádica.

La sección delgada de F7576 muestra una textura subofitica de plagioclasa


(Anso) y anfíboles de varios estados de alteración con clorita, opacos, cuarzo, esfena,
calcita y posiblemente algtmos feldespatos potásicos. El cuarzo está distribuido ho-
mogéneamente en la matriz como una cristalización última y afectan a las amígdalas
rellenadas con calcita y clorita. Hay inclusiones de a ndesita basalto variolítico.

Clinopiroxeno ocurre en tres de las andesitas (F7 579, F7621 y F7631) como
granos subhedrales. Alcanza 2 mm de diámetro y está posiblemente zoneado en laúl-
tima roca. Clorita, epídota, esfena y opacos ocurren en muchas de las andesitas, pero
los anfíboles solamente fueron vistos como crecimientos en F7631. La clorita tipica-
mente ocurre en parches de cristalización aplanada (posiblemente derivada del piro-
xena) o en masas granulares finas, las cuales pueden ser alteración de minerales
anteriores o cristalización intersticial. La clorita planar exhibe colores de interferencia

255
INGEMMET

azules. La plagioclasa del tipo andesina u oligloclasa está como flujo de listones ali-
neados o como fenocristales tabulares (F7621). Los fenocristales estan redondeados
en algunas instancias y siendo torcidos o rotos en la matriz. Un rango de alteración se
muestra en los feldespatos más alterados, siendo en F7631 donde los grandes granos
de piroxeno parecen no ser afectados. La epídota y la esfena son distribuídos en par-
ches, comúnmente en pequeños granos, pero en lugares alcanzan el tamaño de feldes-
patos locales. La esfena es notable en F7621 y e n F7605, la epídota ocurre como
reemplazamiento de plagioclasa y otros minerales, y está también asociada con cuar-
zo en una venilla.

Los dos especímenes de anfibolita se caracterizan por el bandeamiento, parale-


lismo de mineral y la estructura augen. Cada uno contiene plagioclasa (Arun-An3o),
anfibol (pleocroísmo verde a amarillo pálido) y opacos, y los cristales de plagioclasa
son relativamente claros. Pocas agujas de clinozoisitas conjuntamente con los minera-
les arriba indicados conforman la muestra F7628, pero la otra anfibolita (F7617) con-
tienen más de 20% de cuarzo, más epídota, más esfena y algunas manchas de
feldespato potásico (indicado por la tinción). El apalito es un constituyente accesorio
de las anfibolitas y Javas.

El análisis de F7576 (Tabla 2) indica que las rocas están cerca al límite tholeita-
andesita. Es muy similar al promedio de andesita de WEDEPOHL (1969) y a la tho-
leita continental de Indonesia indicado por Manson ( 1967). Pero en comparación con
otras tholeitas continentales esta enriquecida en Si02 y Na20 y empobrecido en
MgO, CaO y K20. En esta conexión la posibilidad que la roca sea espilítica fué in-
vestigada pero no se ha encontrado evidencia de un metasomatismo sódico en sección
delgada. Así muchos especímenes del Grupo Casma son probablemente andesitas con
una posible tholeita y dos son rocas intermedias metamorfizadas, las cuales original-
mente habrían sido andesitas.

GRUPO E : Batolito de la Cordillera Blanca


Los especímenes examinados comprenden:
F7553 (380) granito
F75 54 (3 8 1) granito
F7555 (382) granito
F7556 (383) granodiorita
F7557 (384) diorita
F7558 (385) diorita
F7559 (386) granodiorita
F7560 (387) diorita
F7651 (579) granodiorita
F7652 (580) granodiorita
F7654 (581)* granodiorita
F7653 (582) granodiorita
F7655 (583) granodiorita

256
Geología de los Cuodróngulos de Huoroz. Recuoy, Lo Unión. Chlguión y Yonohuonco

F7700 (727) granito


F770 1 (728) granito
F7702 (729) granito cizallado
Análisis modal fueron hechos de las láminas F7553, F7556, F7560 y F7654 y
los resultados se dan abajo.

Tabla N° S : Análisis Modal de 4 muestras del Batolito de la Cordillera Blanca


Mineral% F7553 F7556 F7560 F7654
Granito Granodiorita Diorita Granodiorlta
Anfíbol 2.3 13.8 13.4 3
Plagioclasa 41 .2 44.7 55.7 46.5
Biotita 6.7 8.8 - 9.7
Feldespato potásico 26.8 8.4 5 17.8
Cuarzo 21 .3 18.4 10.9 21 .2
Minerales Opacos 0.9 1.4 1.1 0.2
Esfena 0.4 1.3 2.9 0.2
Apatito 0.2 0.6 0.6 0.4
Clorita - 2.1 7.5 0.8
Calcita - 0.5 1.4 - Epidota
PUNTOS 100 100 100 100
CONTADOS 2000 2000 2000 2000

Las muestras del Batolito varían de diorita a granito. Los minerales máficos co-
munes son hornablenda, esfena y opacos que llegan a ser menos abundantes y son re-
emplazados por biotita y los granitos; la muscovita está presente en las rocas más
ácidas. La composición de la plagioclasa varia de andesina (Anso) a oligoclasa
(An2o), comúnmente muestran un zonamiento oscilatorio y normal. Hay algunas nú-
cleos manchados de plagioclasa y en otros han sido variablemente convertidos a seri-
cita. En la diorita es raro el fe ldespato potásico, ll egando a ser abundante en los
granitos; toma la forma de ortoclasa, hilos o parches de pertita o microclina en dife-
rentes rocas y parece no haber correlación entre el tipo de feldespato potásico y la ba-
sicidad de la roca. Un granito de Huaraz (F770 1) es algo leucócrata y contiene
grandes cristales de fe ldespato potásico mostrando una textura inusual con inclusio-
nes de listones de plagioclasa orientados en dos direcciones. El cuarzo en todas las ro-
cas tienden a agruparse en grupos elongados de 4 o 5 granos y al igual que el
feldespato potásico muestra crecimientos (último estado) intersticial es obvios cuando
se presentan en algunas cantidades. En algunas rocas el cuarzo y plagioc lasa exhiben
intercrecimientos mirmequíticos solamente en los contactos plagioclasa!feldespato
potásico; entrecrecimiento granofirico entre el cuarzo y feldespato potásico no fue de-
tectado. En general, los anfíboles son pleocroicos de verde a amarillo verdoso pálido
y las biotitas varían de marrón oscuro a amarillo pá lido. Un mineral pleocroico ma-
rrón formado en el núcleo de un grano de clinozoisita en F7553 , es probablemente
allanita. Los zircones muestran un rango en forma, tamaño y abundancia; granos re-
dondeados y aciculares comúnmente ocurren en la misma roca y tienden a ser más
abundantes en rocas ricas en biotita. Apatito comúnmente ocurre como pequeños
prismas, pero algunos granos grandes subhedrales están presentes en algunas rocas.

257
INGEMMET

GRUPO F : Diques de Tufisita


Las muestras de diques de la Quebrada Río Seco fueron examinadas:
F7598 (469)* riodacita porfirítica
F7705 (736) diorita
La primera muestra fué colectada de una margen de enfriamiento de un dique
xenolítico y es una roca marcadamente porfirítica con fenocristales que constituyen el
40% volumen. Estos consisten de plagioclasa y anfíbol, los cuales aparecen en una
matriz de grano muy fino de plagioclasa, clorita, fe ldespato potásico, cuarzo, biotita y
minerales opacos; los fenocristales de plagioclasa son tabulares y tienen un buen zo-
namiento de labradorita a feldespatos sódico en el margen. Los fenocristales de hor-
nablenda son pleocroicos de verde pálido a marrón alivo y contienen algunas
inclusiones de opacos. La matriz es granular sin fluj o aparente o estructuras bandea-
das.
Granos de plagioclasa con zonación oscilatoria (An44-Ar120) comprende 65%
de la diorita (F7705) con cuarzo (cerca de 15%), feldespato potásico (menos que
10%), anfíbol de verde pálido a marrón pálido, opacos, biotita, clorita, apatito y esfe-
na como restantes. Algunos núcleos de cristales de plagioclasa están fracturados y al-
terados y entre crecimientos mirmequíticos con cuarzo ocurren en los límites de los
granos. La esfena está comúnmente asociada con opacos, apatita, feldespato potásico
y cuarzo como un producto de última recristalización.

Los análisis de F7598 (Tabla 2) indican que es una riodacita y en comparación


con las rocas del Grupo Calipuy se asemeja más cercanamente a las tobas de cristales.
Difiere de las dos lavas analizadas de este grupo (F7723 y F7727) en que tiene más
contenidos altos Si02 y bajo en Ti02 y P205. Los datos químicos son así compatibles
con este dique que ha sido un alimentador para las tobas de cristal, datos no críticos
fueron obtenidos de la examinación de la sección delgada para decidir si el contenido
de los diques fue líquidos o una mezcla de sól idos y gases en suspensión.

COMENTAR IO GENERAL
Sobre la base de este muestreo hay una similaridad total en la química de los
stocks de alto nivel, granodioritas, latitas y riodacitas. De los elementos traza sola-
mente By S muestran variación de un orden o más y esto es probablemente debido a
la alteración secundaria.

258
10

14,0, 17 MgO
\
•••
S
..,• •
..
15
o
2.0

u
10
..... 1.0110,
sr: •• •
./ 11111 ":1

-~

• .!.. •
. w• . • tn ... 15

1- ••
10

w.,o • •
• ••
CoO

•• •
.
o.
. ~


... o
1.0

K,O 2
• .. a.s P,o,

...
o
. so 1111 .
ao, "" . . 1111 ..• .. •
ao,
0.0

DIAGRAMA DE LOS ANALISIS QUIMICOS EFECTUADOS A LOS STOCKS DE ALTO NIVEL EN EL AREA DE ESTUDIO
(ANALISIS TOMADO DE R.R. HARDING. 1978).

Alkalies 5
a

0'----~--~----L---~--~----L---~
4l.o 50 60 70
SiO
2

16

14

12

10

Na20+K 20 8
b
6

40 45 50 55 60 65 70 75
5102
a) DIAGRAMA DE ALCALINIDAD SOBRE SILICE MOSTRANDO LA NATURALEZA SUBALCALINA DE LOS STOCKS DE ALTO NIVEL
b) 2 MUESTRAS DEL GRUPO CALIPUY, EN BASE AL ANALISIS QUIMICO. (F. 7619 y F. 7630)
lEYENOA

a SecdO<l delgada
• Ar411sls PoleO<ltológico
• Anlhsls QuímiCo

~ --
Mapa de Ubícación de muestras del área de Estudio ESCALA: 1:500,000
REFERENC IAS BIBLIOGRA FICAS

AMSTUTZ, G.C. (1961)- Origen de depósitos minerales congruentes en rocas sedimenta-


rias. Bol. Soc. Geol. Perú. (36): 5-30

BELLIDO, E. & DE MONTREUIL, L. (1972) - Aspectos generales de la metalogenia del


Perú. Bol. Serv. Geol. Min. Serie B: Geol. Econ., 1, 149 p.

BENAVIDES, V. (1956). Cretaceous system in Northern Peru. Bull. Am. Mus. Nat. Hist.
108: 252-494

BECKINSALE, R. D., et al (1985)- Rb-Sr whole -rock isochron and K-Ar age determina-
tions for the Coastal batholith ofPeru. En: Magmatism ata plate edge: the Pe-
ruvian Andes. John Wiley, New York, p. 177-202.

BOIT, B. (1926) -Algunos datos sobre la geología de Ancash. Bol. Soc. Geol. Perú. (2):
47-74

BOIT, B. (1965)- Diferencias entre el batolito longitudinal de los Andes y los de la Cordi-
ller Blanca. Pub. Mus. Hist. Nat. Javier Prado. Serie C: Geol., 10., 22 p.

BONHOMME, M. (1985) - Nuevas edades K- Ar de intrusivos de la Cordillera Occiden-


tal y Altiplano del Perú Central. Implicaciones en la migración Cenozoica de la
actividad magmática y en la metalogénesis. Comunicaciones (Univ. de Chile).
(35): 31-32.

BODENLOS, A. J. & ERICKSEN, G.E. (1948 -1949)- Yacimientos de plomo y zinc de


las cordilleras Blanca y Huayhuash, Ancash- Perú. Ingemmet -Banco de Datos.

BUSSELL, M.A. (1976) - Fracture control of high level plutonic contacts in the Coastal
Batholith of Peru. Proc. Geol. Assoc. 87 (2): 23 7-246.

COBBING, E. J. (1978) - The Andean geosyncline in Peru, its distinction from Alpine
geosynclines. Jour. Geol. Soc. Lond. 135(2): 207-218.

263
INGEMMET

COBBING, E. J. & PITCHER, W. S. (1972)- The Coastal Batholith ofCentral Peru.


Jour. Geol. Soc. London. 128:421-460.

COBBING, E. J.; PITCHER, W. S. & TAYLOR, W. P. (1977)- Segments and super-


units in the Coastal Batholith of Peru. Jour. Geol. 85: 625-631

CONEY, P. J. (1971)- Structural evolution ofthe Cordillera Huayhuash, Andes ofPeru.


Geol. Soc. Am. Bull. 82(7):1863-1884

CONEY, P. J. (1964)- Geology and geography ofthe Cordillera Huayhuash, Peru. tesis
doctoral, University ofNew Mexico, New Mexico, 235 p.

DALMAYRAC, B. (1973) Evidencias de una cadena Preordoviciana y probablemente Pre-


cambriana en la Cordillera Oriental del Perú Central (Región de Huánuco ).
Bol. Serv. Geol. Min., Serie D: Est. Esp. (3):54-59.

DALMAYRAC, B. & MOLNAR, P. (1981)- Parallel thrust and normal faulting in Peru
and constraints on the state of stress". Earth Planet. Se. lett. (55):473-481.

DALMAYRAC, B. (197 4) - Un exemple de tectonique vivante: les failles subactuelles du


pied de la Cordillere Blanche (Pérou). Cahiers O.R.S.T.O.M. Sér. Géologie.
6(1): 19-27.

EGELER, G. & DE BOOY, T. (1954) - Cross-cutting character of plutons in the Cordillera


Blanca -Peru. Proc. Konink Nederl. Akad, Van Wetensch. Ser. B. 57(4): 490-
496.

HEIM, A. (1949) -Observaciones geológicas en la región del terremoto de Ancash de No-


viembre de 1946. Bol. Soc. Geol. Perú. Vol. Jub., Parte II, fase. 6, 29 p.

JACA Y, J. P. (1992) -Estratigrafía y sedimentología del Jurásico, curso medio del valle de
Chicama y esbozo paleogeográfico del Jurásico -Cretáceo del Nor Perú (6°30'-
8° Latitud Sur) Tesis Univ. Nac. Mayor San Marcos, Lima. 166 p.

JENKS, W. F. (1951)- Triassic to Tertiary stratigraphy near Cerro de Paseo, Peru. Geol.
Soc. Am. Bull. 62 (2): 203-220.

JOHNSON, R. F.; LEWIS, R. W. & ABELE, G. (1956)- Geology and ore deposits ofthe
Atacocha district. department of Paseo, Peru. U. S. Geol. Survey Bull. 975E:
337-386.

264
Geología de los Cuadrángulos de Huoraz, Recuay, La Unión, Chiquián y Yanahuanca

KINZL, H. (1942) - Cordillera de Huayhuash (Perú). Sonderabdruck aus der Zeitschrift


der gesellschaft fur Erdkunde, 1/2, 35 p.

KENTS, P. (1956)- Reconocimiento geológico de la región del Alto Marañón. Bol. Soc.
Geol. Perú. (30): 211-216.

MCLAUGHL IN, D. H. (1924)- Geology and physiography ofthe Peruvian Cordillera:


Departments of Junin and Lima. Geol. Soc. Am. Bull. 35: 591-632.

MEGARD, F. (1968) - Geología del cuadrángulo de Huancayo. Bol. Serv. Geol. Min. Se-
rie A: C. Geol. Nac., 18, 123 p.

MEGARD F., et al (1971). La chaine Hercynienne au Pérou et en Bolivie. Premiers résul-


tats. Cahiers O.R.S.T.O.M. Sér. Géologie, 3(5): 5-44.

MEGARD, F. (1978)- Etude géologique des Andes du Pérou Central. Memoir ORSTOM,
86,310 p.

DAVALOS y LISSON, P. (1899)- Estudio industrial de los distritos hulleros de Ya-


nahuanca y Chacallán, Cerro de Paseo, Lima. 17p.

MORTIMER , C. (1973). The Cenozoic history ofthe Southern Atacama desert. Jour.
Geol. Soc. London. 129: 505-526.

MYERS, J. S. (1975) - Cauldron subsidence and fluidization: mechanisms of intrusion of


the Coastal Batholith ofPeru into its own volcanic ejecta. Geol. Soc. Am. Bull.
86(9):1209-1220.

MYERS, J. S. (197 5) - Vertical crustal movements of the Andes in Peru. N ature,


254(5502): 672-674.

MYERS, J. S. (1976) - Erosion surfaces and ignimbrite eruption measures of Andean


uplift in northern Peru. Geol. J. 11(1): 29-43.

MYERS, J. S. (1974)- Cretaceous stratigraphy and structure, Western Andes ofPeru


betwen latitudes 10°-10° 30'. Am. Ass. Petrol. Geol. Bull. 58(3): 474-487.

MUKASA, S.B. & TILTON, G. (1985)- Zircon U-Pb ages ofsuper-units in the Coastal
Batholith, Peru. En: Magmatism ata plate edge: the Peruvian Andes. John Wi-
ley, New York, p. 203-207.

265
INGEMMET

NOBLE, D. C.; MCKEE, E. H. & MEGARD, F. (1978)- Eocene uplift and unroofing of
the Coastal Batholith near Lima, Central Peru. J. Geology. 86: 403-405.

NOBLE, D. C.; MCKEE, E. H. & MEGARD, F. (1979)- Early Tertiary "Incaic" tecto-
nism, uplift and volcanic activity, Andes of Central Peru. Geol. Soc. Am. Bull.
90 (10): 903-907.

F ARRAR, E. & NOBLE, D. C. (1976) - Timing oflate Tertiary deformation in the Andes
ofPeru. Geol. Soc. Am. Bull. 87(9): 1247-1250.

OFFLER, R. et al (1980) - Burial metamorphism in rocks of the Westem Andes of Peru.


Lithos, (13): 31-42.

PETERSEN, U. (1965)- Regional geology and major ore deposits ofCentral Peru. Econ.
Geol. 60(3): 407-476.

RAIMONDI, A. (1873) - El Departamento de Ancash y sus riquezas minerales. Imp. El


Nacional, Lima, 651 p.

ROBLES, W. M. (1979)- Atracciones geológicas de Llata, capital de la provincia de Hua-


malies, Huánuco. Bol. Soc. Geog. Lima, 98: 11-15.

SANCHEZ, A.; MOLINA, O. & GUTIERREZ, R. (1995)- Geología de los cuadrángulos


de Chimbote, Casma y Culebras. Bol. 59. INGEMMET, Serie A: C. Geol.
Nac., 59, 263 p.

SAMANIEGO, A. & AMSTUTZ, G. C. (1978)- Neue arbeiten uber die lagerstatte El Ex-
traño in Ancash, Peru.

SILLITOE, R. H. (1972) - A plate tectonic model for the origin of porphyry copper depo-
sits. Econ. Geol. 67(2): 184-197.

SOLER, P. (1990) - Cronología y distribución espaciade del magmatismo en el Perú Cen-


tral, durante el Cretácico superior y el Cenozoico; relaciones con modalidades
de subducción de la Placa de Nazca (Farallón) debajo del continente Sudameri-
cano. Bol. Soc. Geol. Perú. (81):81-86.

STEWART, J. W.(1974)- Age determinations from Andean Peru: A reconnaissance sur-


vey. Geol. Soc. Am. Bull. 85 (7): 1107-1116.

266
Geología de los Cuadrángulos de Huaraz, Recuay, La Unión, Chiquián y Yanahuanca

STEINMANN, G. (1929)- Geología del Perú. Carl Winters Universitatsbuchhandlung,


Heidelberg. 448 p.

TROTTEREAU, G. & ORTIZ, G. (1963)- Geología de los Cuadrángulos de Chimbote y


Casma Com. Carta Geol. Nac -Perú. (No publicado).

YONEKURA N. et al (1979)- An active fault along the Western Joot ofthe Cordillera
Blanca, Perú. Chijaku Zasshi (l. Geográfico Tokyo) 88:1-19.

WILSON, J. J. (1963)- Cretaceous stratigraphy ofthe Central Andes ofPeru. Am. Ass.
Petrol. Geol. Bull. 47 (1): 1-34.

WILSON, J. J.; REYES, L. & GARAYAR, J. (1967) - Geología de los cuadrángulos de


Mollebamba, Tayabamba, Huaylas, Pomabamba, Carhuaz y Huari. Bol. Serv.
Geol. Min., Serie A: C. Geol. Nac., 16, 95 p.

WILSON, P. A.(1975)- K-Ar studies in Peru with special reference to the emplacement
ofthe Coastal Batholith, tesis doctoral. Univ. Liverpool, (No publicado).

WEBB, S. (1976)- The volcanic envelope ofthe Coastal Batholith in Lima and Ancash,
Peru, tesis doctoral. Univ. Liverpool. (No publicado).

V ARALLANOS, J. (1959) - Historia de Huánuco. Imp. Lopez, Buenos Aires, 672 p.

VELIZ, J. (1979) - Reconocimiento geológico -glaciológico de la lagunas ubicadas al norte


de la Cordillera de Huayhuash; área de la Cordillera de Chaupi Jarrea. Electro-
perú.

ZAMORA, G. M. (1976) - Reconocimiento geológico de las lagunas en las cuencas de Au-


quimarca y Nupe (Yanahuanca) Cordillera de Huayhuash. Electroperú.

267
APENDICE PETROGRAFICO

RELACION DE LAS PRINCIPALES MUESTRAS PETROGRAFICAS,


PALEONTOLOGI CAS Y ANALISIS QUIMICO DEL AREA DE ESTUDIO
APENO 1CE QUIMICO
CUADRO DE ANALISIS QUIMICO CUADRANGULOS HUARAZ,RECUAY,CHIQUIAN,LA UNION,YANAHUANCA
CUADRO DE ANALISIS QUIMICO CUADRANGULOS DE HUARAZ,RECUAY,CHIQUIAN,LA UNION,YANAHUANCA
RECURSOS NO METALICOS

CODIGO H M.V Cz. C.F. S B.T.U DESCRIPCION COORDENADAS UTM


MUESTRA % % % % % N E
M-12Rc 0.96 7.68 91.58 o 0.48 o Carbón 8 928 345 257 009
M-25Rc 2.32 12.23 32.18 53.27 0.92 10307 Carbón 8 911 785 274 333
M-23LU 2.16 14.75 65.6 17.94 1.38 5755 Carbón 8 904 650 286 950
M-33Yn 1.55 16.51 45.11 36.83 1.35 8319.6 Carbón 8,847,450 332,100

CODIGO Si02 Si03 Ca O H20 CaC03 Al203 Fe203 Na20 MgO DESCRIPCION COORDENADAS UTM

MUESTRA % % % 105°C % % % % % N E
M-40Hz 2,000 44,5 31,2 15,60 0,29 0,67 0,2 2 Yeso 8.917.000 212.250
M-37Ch <0.005 54,7 0,22 97,68 Calcita 8.842.700 270.050
M-28LU 99,10 Aren.cuarzosa 8.897.871 310.214

MUESTRAS DE SEDIMENTOS DEL RIO MARAÑON


CUDRANGULO DE LA UNION (20-J)
CODIGO Au DESCRIPCION COORDENADAS UTM
MUESTRA _gr/Tm. N E
MG-1 0.12 Mal. aluvial 8 940 047 308 995
MG-2 <0.01 Mal. aluvial 8 936 207 311 787
MG-3 0.02 Mal. aluvial 8 932 217 o
31 620
MG-4 0.01 Mal. aluvial 8 928 043 313 087
MG-5 0.01 Mal. aluvial 8 924117 318 287
MG-6 <0.01 Mal. aluvial 8 920 539 318 237
MG-7 <0.01 Mal. aluvial 8 915 000 319 550
MG-8 *0.27 Mal. aluvial 8,912,450 325,250

* Se ha detectado A u libre
Por: Manuel Aldana

APENDICE PALEONTO LOGICO

RESUMEN
Los trabajos geológicos de campo realizados en los cuadrángulos de Recuay,
La Unión, Yanahuanca, Huaraz y Chiquián han permitido colectar muestras fósiles,
material del presente estudio, habiéndose determinado 35 especies de moluscos, entre
los que destacan, bivalvos y amonites, también se han determinado 4 equinoideos y 4
especies de plantas.
Este material fósil proviene de secuencias calcáreas cretáceas que conforman el
Grupo Pulluicana, formaciones Chúlec, Pariatambo y Celendín.
En el cuadrángulo de Recuay, La Unión y Chiquián en sedimentitas lutáceas os-
curas se han colectado gimnospermas del orden Bennettitales como Otozamites y
otras de clasificación incierta del orden Coniferales como: Brachyphyllum y Peruvio-
phyllum fragmentadas y numerosas que indican niveles deltaicos a continentales, es-
tas secuencias nos indican una edad N eocomiana inferior (Berriasiano-Valanginiano)
para la Formación Oyon.
Los amonites como: Mortoniceras, Eubrancoceras, Manuaniceras, Oxytropido-
m, Venezoliceras y Lyelliceras, hallados en estratos del Albiano medio, nos indi-
can ambientes marinos epineríticos, de igual modo los bivalvos, gasterópodos y
equinoideos son formas litorales a epineríticas, denotando la existencia de corrientes
marinas existentes en esa época.
En general la fauna determinada nos indica la presencia de aguas cálidas y de
profundidad moderada.

273
INGEMMET

BIOESTRATIGRAF IA, PALEOBIOGEOGR AFIA V


PALEOECOLOGIA
1 . PALEOFLORA
CRETACEO
Las plantas fósiles provenientes de los cuadrángulos de Recuay, La Unión y
Chiquián fueron colectados en los horizontes de lutitas carbonosas de la Formación
Oyón y determinados como: Otozamites neumanni ZEILLER, Otozamites klipsteini
(DUNK), Otozamites peruvianus SALFED, Ptylophyllum sp. que son plantas Gym-
nospermas pertenecientes a la orden Benettitales, las cuales permiten asignar a la For-
mación Oyón una edad Berriasiano superior-Valanginiano (Neocomiano inferior).
Ha sido reportado en la Mina Santa Rosa y en el cerro San Cristóbal, localida-
des cercanas a Huallanca, Otozamites neumanni ZEILLER y Otozamites klipsteini
(DUNK).
Otozamites peruvianus SALFELD tiene amplia distribución en nuestro país, así
lo tenemos en Puno, en los alrededores de Muni, en los niveles de lutitas oscuras de la
Formación Muni. También en el área de Huayday (Cajamarca) y en el cuadrángulo de
Otuzco, en la Formación Chimú del Valanginiano inferior. Asimismo se ha reportado
en el área de Lima (Morro Solar e Isla San Lorenzo) en las secuencias de lutitas de la
Formación La Herradura y Miembro La Virgen.
En Huancavelica Mina Borbonilla se ha colectado fragmentos de hojas del
ejemplar antes mencionado.
Respecto al Ptilophyllum sp. en el Perú es escazo, solamente se ha obtenido pe-
queños fragmentos de tallos y hojas en afloramientos neocomianos de Ancash.
Brachyphyllum y Peruviophyllum también han sido reportados en Huayday y
en los Baños Chimú, en la Formación Chimú; en el túnel de Ricrapo (Huancavelica)
cuadrángulos de Castrovirreyna y Conaica, en el Grupo Goyllarisquizga.
Los géneros mencionados se encuentran en diversas regiones paleoflorísticas
así tenemos que en la región Noratlántica Otozamites aparece en el Triásico y conti-
núa en el Jurásico; en la región Cataysica que abarca los territorios de China, Corea,
Japón y quizas parte de América, es muy frecuente en el Jurásico superior y Cretáceo
inferior; en la región Angárica posteriormente llamada región gondwánica que com-
prende gran parte de América del Sur, Africa central y Sur de la India, Oceanía y An-
tártida. Otozamites es abundante en el Liásico y persiste en el Cretáceo inferior
(Archangelski, 1970).

274
Geología de los Cuadrángulos de Huaraz, Recuay, La Unión, Chiquián y Yanahuanca

2. PALEOFAUN A
CRETACEO
La fauna marina es abundante en los cuadrángulos estudiados, así en los cua-
drángulos de Huaraz, Recuay y Yanahuanca, la fauna esta constituida predominante-
mente por moluscos: amonites de la familia Brancoceratidae, Lyelliceratidae,
Placenticeratidae. Los bivalvos son de las familias Nuculidae, Noetidae, Mytilidae,
Trigonidae, Carditidae, Veneridae, Pectinidae, etc. Los gasterópodos de las familias
Turritellidae. Igualmente los equinoideos de las familias Toxasteridae, Holeptypidae
y Phymosomatidae que también han sido colectados en el cuadrángulo de La Unión.
A continuación se hace un listado de los fósiles colectados e identificados en
los diversos cuadrángulos y su edad respectiva

CUADRANG ULO DE HUARAZ


La fauna de este cuadrángulo ha sido colectada en Yanashallash y está consti-
tuida por:
PHYLLUM: Mollusca
CLASE: Cephalopoda
FAMILIA: Brancoceratidae
Manuaniceras peruvianum multifidium
(STEINMANN)
(Lám.I, foto2)
Oxytropidoceras cf. O. involutum
BOURLEN
Venezoliceras lecontrei n.sp. (lám I, Foto N° 1)
FAMILIA: Lyelliceratidae
Lyelliceras ulrichi KNETCHEL
(lám II, Foto N° 2)
FAMILIA: Placenticeratidae
Hypengonoceras sp.
FAMILIA: Hoplitidae ind. (Lám.II, Foto No 1)
CLASE: Bivalvia
FAMILIA: Nuculidae
Nucula cf. N. tarfayensis n. sp.
FAMILIA: Inoceramidae
Inoceramus sp.
La fauna mencionada es mayormente pelágica (amonites) y en menor propor-
ción bentónica (bivalvos), las cuales han sido hallados en calizas oscuras de olor féti-
do revelándonos ambientes de profundidad moderada en condiciones euxínicas
(pobre en oxigenación).

275
INGEMMET

Manuaniceras peruvianum multifidium STEINMANN. Es una especie de am-


plia distribución en el Perú; se le encuentra en diversos cuadrángulos, en las forma-
ciones Pananga, Muerto, Chancay, Chilca, Arcurquina, Pariatambo, Crisnejas,
Jumasha, Yumagual y Chúlec, aflorantes en la costa y flanco andino occidental (zona
Norte, Centro y Sur), cordillera central (zona Norte y Centro), cordillera oriental y su-
bandina.
Este ejemplar estudiado corresponde a la edad Albiano medio-superior, y forma
parte de la Formación Pariatambo.
En los cuadrángulos que contienen faunas albianas, se han reconocido: Oxytro-
pidoceras cf. O. involutum BOURLEN de edad Albiano medio a superior bajo, Vene-
zoliceras lecontrei (Lám.I, fot.l) n.sp. del Albiano medio-alto, Lyelliceras ulrichi
KNECHTEL (Lám.II, fot.2) de edad Albiano inferior a medio e Hypengonoceras sp.
del Albiano superior.
A nivel genérico Manuaniceras está presente en Colombia, Venezuela, Macla-
gasear y Texas, aquí este especimen forma una zona paleontológica en el Albiano
medio; lo mismo sucede con Venezoliceras que se encuentra distribuido en Texas,
Venezuela y Brasil; Oxytropidoceras es frecuente en Europa, al Oeste y Este de Afri-
ca, en Madagascar, Pakistán, en Norte América y países sudamericanos; Lyelliceras
aparece en Europa, Pakistán, México, Colombia, sur de la India, Japón, Madagascar y
N orteamérica.
Los bivalvos Nucula cf. N.. tarfayensis n. sp. e Inoceramus sp. son organismos
endobentónicos y epibentónicos, de rango amplio pero que se consideran del Albiano
por estar asociado a los amonites antes indicados.
Referente a la depositación de las sedimentitas de la formación Pariatambo a lo
largo de la cordillera corresponde a ambientes de aguas profundas a moderadas, depo-
sitadas en un ambiente de reducción y hacia el valle del Marañón son de aguas some-
ras. En las áreas de estudio de los cuadrángulos del departamento de Ancash, la fauna
indica un ambiente nerítico normal.

CUADRANG ULO DE RECUAV


Se ha determinado la siguiente fauna:
PHYLLUM: Mollusca
CLASE : Cephalopoda
FAMILIA: Brancoceratidae
Mortoniceras (M.) arietiforme (SP A TH)
Eubrancoceras cf. E. aegoceratoides (STEINMANN)

CLASE: Bivalvia
FAMILIA: Cardiidae
Protocardia hillana (SOBERBY)
FAMILIA: Carditidae

276
Geología de los Cuadróngulos de Huaraz, Recuay, La Unión, Chiquión y Yanahuanca

Ludbrookia subparalela GERHARDT


FAMILIA: Tellinidae
Liothyris sp.
FAMILIA: Nuculidae
Nucula cf. N. bivirgata FITTON
FAMILIA: Unionidae
Unio sp.
FAMILIA: Astartidae
Astarte sp. (Lám.III, Foto N° 10)
FAMILIA: Arcticidae
Venelicardia sp.
Estos fósiles fueron colectados en el tramo de la carretera Pachacoto-Huanzalá.
Abra Yanashallash en el distrito de Pachapaqui, Provincia de Huari, en facies de luti-
tas oscuras, muy friables de la Formación Pariatambo.
De la fauna reconocida; Mortoniceras (M.) arietiforme (SP ATH) es un ejemplar
raro, solamente se ha colectado en este cuadrángulo en rocas del Albiano medio (F or-
mación Pariatambo).
Eubrancoceras cf. E. aegoceratoides (STEINMANN) Es un fósil común en el
Albiano medio en las formaciones Chúlec, Pariatambo y Crisnejas las cuales afloran
en la región Norte y Centro del Perú, así lo tenemos en los cuadrángulos de Cajamar-
ca, San Marcos, Cajabamba, Bagua Grande, Jumbilla, Chachapoyas, Carhuaz, Molle-
bamba, Huaylas, Pomobamba, Otuzco, Sihuas, etc.
Este ejemplar se encuentra en la zona de Hoplites dentatus y su distribución a
nivel mundial comprende Europa, Madagascar, Colombia, Venezuela y Japón.
Los bivalvos antes señalados han sido hallados en sedimentos del Aptiano supe-
rior al Senónico, así tenemos que: Protocardia hillana (SOWERBY) ha sido reportado
mayormente en el Albiano (Formación Chúlec, Pariatambo y Grupo Pulluicana) y en
el cuadrángulo de Omate (Formación Omate), en rocas de edad Albiano medio; asi-
mismo Ludbrookia subparalela GERHARDT es frecuente en la Formación Pariatam-
bo, localizado en Yauli, la Oroya, Huari, Carhuaz, Cajamarca, Bagua Grande y otros
afloramientos del Albiano.
Nucula cf. N.. bivirgata FITTON, especie rara en rocas albianas de nuestro terri-
torio, pero que en otros países como Brasil, Venezuela, está presente; Liothyris sp.
del Cretáceo, .!1ni.u sp. del Triásico al Reciente, Astarte sp. del Jurásico al Reciente,
hallado en la región marginal del Lago Titicaca, cerca al cerro Ayavacas y Venelicar-
.di.a sp. son organismos de gran amplitud tanto cronoestratigráficamente como geográ-
ficamente, ya que se encuentran en diversos afloramientos de la cordillera central del
Norte, Centro y Sur.
En el Albiano se produjo una gran transgresión generalizada en el Perú; pero el
Albiano medio-alto correspondería a una regresión bastante nítida (tiempos "Paria-
tambo") por la litofacies que se observa en las áreas de trabajo, constituidas de calizas
bituminosas y calizas margosas.

277
INGEMMET

En este mismo cuadrángulo entre la quebrada Pastoruri y Yanapampa en la ca-


rretera Pachacoto-Huanzalá; se colectó una muestra que contiene la siguiente fauna:
PHYLLUM: Mollusca
CLASE : Gasteropoda
FAMILIA: Turritellidae
Torquesia vibrayeana (D'ORBIGNY)
Este fósil no es indicativo de edad, se menciona desde el Albiano hasta el Turo-
niano; pero por posición estratigráfica y características litológicas se le asigna a la
Formación Chúlec del Albiano medio; en las áreas de los departamentos de Ancash,
La Libertad y Cajamarca, las formaciones Chúlec y Pariatambo se denomina Forma-
ción Crisnejas.
En el Perú también forma parte de la fauna de la Formación Arcunquina, en Co-
tahuasi (Arequipa), en Chincheros (Albiano-Cenomaniano), en Yauli, Morococha,
Matucana y Huarochirí en calizas de la Formación Pariatambo; en Bagua (Pongo de
Rentema), Jaén, Cutervo, Chota y Celendín en calizas de las formaciones Chúlec y
Pariatambo; en las márgenes del río Utcubamba en sedimentos del Albiano de la For-
mación Chonta.
También se ha determinado fósiles de los niveles calcáreos superiores que co-
rresponden a la Formación Celendín, en la localidad Laguna Condorcocha y distrito
de Huallanca identificándose los siguientes fósiles.
PHYLLUM: Echinodermata
CLASE : Echinoidea
FAMILIA: Toxasteridae
Hemiaster (Mecaster) fournelli (DESHA YES)

PHYLLUM: Molusca
CLASE : Bivalvia
Vepricardium sp.
Los fósiles colectados en este lugar son escazos y se le asigna una edad general-
mente del Senónico inferior (Coniaciano) a unas lutitas blandas amarillentas, con in-
tercalaciones de calizas.
Hemiaster (Mecaster) fournelli (DESHAYES) Se encuentra también en río
Chamaya 20 km al sur de Bellavista; en el valle del Mantaro; en el río Yanayacu, pro-
vincia del Alto Amazonas (Loreto); en Bagua (Amazonas) en sedimentos calcáreos
de edad coniaciana.
Vepricardium sp. Es un bivalvo común, en los cuadrángulos de Jaén, San Mar-
cos, Contumazá, Cutervo, Chota y Celendín (Cajamarca) en secuencias del Senónico;
asimismo se halla cerca de Bellavista (Cajamarca) sobre el río Marañón; en Jesús del
Monte, del río Mayo (San Martín) y en Ucayali.

278
Geología de los Cuadróngulos de Huaraz, Recuay, La Unión, Chiquión y Yanahuanca

La presencia de estos fósiles nos confirman la presencia de climas tropicales de


aguas cálidas y las facies son de ambiente somero a poco profundo, es decir litoral a
sub litoral.

CUADRA NGULO DE LA UNION


PHYLLUM: Mollusca
CLASE: Bivalvia
FAMILIA: Trigoniidae
Pterotrigonia tocaimana LEANZA (Lám.III, Foto N° 1)
FAMILIA: Gryphaeidae
Exogyra ponderosa ROEMER
FAMILIA: Pectinidae
Neithea (Neitheops) quinquecostata (SOWERBY)
Chlamys (Aequipecten) sp. (Lám.III Foto N° .2)
FAMILIA: Pholadomyidae
Pholadomya nodulifera MUENSTER (Lám.III, Foto No 3)
FAMILIA: Mytilidae
Modiolus pongana RICHARDS (Lám.III, Foto N° 4)
FAMILIA: Mactridae
Mulinoides cf.M. chicama OLSSON (lám III, Foto N° 5)
FAMILIA: Veneridae
Aphrodina (Sechurina) cf. A. (S.) australis OLSSON
(Lám III, Foto No. 6)
Flaventia cf. F. desvauxi COQUAND (Lám.III, Foto N° 8)
FAMILIA: Radiolitidae
Radiolites sp.
FAMILIA: Tellinidae sp.
Hercodon sp (Lám.III,.9)
FAMILIA: Noetiidae
Incanopsis sp. (Lám.III, Foto N° 7)
CLASE: Gasteropoda
FAMILIA: N ododelphinulidae
Nododelphinula sp
FAMILIA: Naticidae
Gyrodes sp.
PHYLLUM: Echinodermata
CLASE: Echinoidea
FAMILIA: T oxasteridae
Heteraster texanus ROEMER
FAMILIA: Holeptypidae
Coenholectypus planatus numismalis GABB
FAMILIA: Pseudodiadematidae
Pseudodiadema sp.
FAMILIA: Phymosomatidae
Phymosoma sp.

279
INGEMMET

La fauna mencionada ha sido colectada a 3 km, aguas arriba de la Unión-Quin-


ches, en calizas margosas, siendo la secuencia muy fosilífera, que indica un rango de
distribución Albiano-Cenomaniano y corresponde al Grupo Pulluicana.

Los fósiles determinados son generalmente bentónicos, de ambiente sublitoral a


litoral de poca profundidad y de aguas cálidas.
En el Albiano superior y Coniaciano el mar fue muy extenso transgediendo res-
tos continentales y atravieza la cordillera oriental, siendo el geoanticlinal de menor
relieve pero sigue aportando sedimentos, como se señala en la parte Este de las alti-
planicies por el adelgazamiento de las calizas Jumasha y Yumagual (F. Megard,
1979).

Los organismos predominantes son los bivalvos; así tenemos: Pterotrigonia to-
caimana LEANZA, reconocido con faunas del Albiano en el Paraje Alto Almendral
(Carretera Chamaya-Cor ral Quemado), en Quebrada Corral Quemado y Puerto Cirue-
lo (Dpto. de Cajamarca), asimismo, en Pampa de Las Animas (Huacho) en la Forma-
ción Chilca y en otros sectores.

Exogyra ponderosa ROEMER es un fósil cosmopolita que se encuentra en ro-


cas del Cenomaniano al Coniaciano; estando mayormente representado en el Ceno-
maniano en la Formación Mujarrúm; está presente en el paraje El Alto Almendral, en
el río Chinchipe 50 km al Norte de Bellavista (Cajamarca); en Bagua Grande ; en
Poechos (Piura) en el Cenomaniano;

Neithea (Neitheops) quinquecostata SOWERBY, de edad Albiano-Cenomania-


no ha sido colectado en el Pongo de Manseriche, en calizas del Cretáceo; en el cua-
drángulo de Jaén, Cajamarca, Bagua Grande, etc.
Pholadomya nodulifera MUENSTER de edad Aptiano-Albiano, ejemplar de
amplia distribución geográfica, en el Sur ha sido colectado en el cuadrángulo de Co-
tahuasi (Arequipa), en Chalhuanca (Apurímac) en calizas de la Formación Arcunqui-
na; en el centro lo tenemos en el cuadrángulo de Matucana en la Formación Chúlec;
en el Norte lo hallamos en el cuadrángulo de Celendín en calizas de la Formación
Yumagual; y en la región nororiental en Balsas y Luya Vieja en estratos de la Forma-
ción Chonta; es decir en niveles del Albiano.

Modiolus pongana RICHARDS de edad Albiana se encuentra en afloramientos


de los Andes Centrales en la Formación Chúlec, Pariatambo y Yumagual; pero el gé-
nero alcanza hasta el Coniaciano. como la hallada en Celendín.

Chlamys (Aequipecten) sp. de amplio rango (Cretáceo-Reciente) es un ejemplar


no muy abundante; es raro en afloramientos del Albiano.
Mulinoides cf. M. chicama OLSSON de edad Albiano superior, se presenta en
la costa norte del Perú en el Senónico con fauna que indica la presencia de aguas cáli-
das. Está reconocido en el sector occidental de sudamérica (Perú, Ecuador, Colombia
y Venezuela).

280
Geología de los Cuodróngulos de Huoroz, Recuoy, Lo Unión, Chiquión y Yonahuonco

Aphrodina (Sechurina) cf. M. (SJ. australis OLSSON. Fósil cosmopolita en el


Cretáceo a nivel sudamericano. En el Perú ha sido reconocido en la región de Paita
(Piura), en la Tortuga, en rocas del Albiano superior-Senónico. A nivel genérico se
encuentra en Alto Amazonas (Loreto); al Este de Luya Vieja y al SE de Bellavista
(Amazonas) en el área de Ticrapo (Castrovirreyna) en facies de edad Cretáceo.
Flaventia cf. F. desvauxi COQUAND de edad Albiano-Senónico, hallado en el
área de Cajamarca de edad Senónico inferior y en la unión del río Chemoya y el Alto
Marañón; el hallazgo de este fósil en estratos del Grupo Pulluicana alcanza del Albia-
no al Senónico.
Incanopsis sp. Género del Cretáceo superior; en la región de Paita, La Tortuga
se ha reconocido Incanopsis acariformis OLSSON de edad Senónica; lo mismo en el
cuadrángulo de Bagua Grande, Jumbilla, Chachapoyas y Rioja; pero este fósil podría
alcanzar al Cenomaniano en este sector, no se ha reportado en otras localidades, ni a
nivel sudamericano.
Nododelphinula sp. Organismo cosmopolita que se ubica en el Jurásico medio
al Cretáceo inferior; en el Perú se le considera por primera vez en el Cretáceo inferior,
asociada a fósiles del Albiano.
Heteraster texanus ROEMER de edad Albiana, en el Perú se le encuentra desde
el Aptiano hasta el Cenomaniano, adquiriendo gran importancia en el Cretáceo en
esta parte del continente y se considera un fósil de índice relativo; así lo tenemos en
la Formación Arcurquina en Cotahuasi; Huancayo, Huancavelica y Huachocolpa en
calizas con edades que oscilan entre el Aptiano y Albiano; en calizas de la Formación
Atocongo en el cuadrángulo de Lurín (Lima); en la Formación Pariatambo en Matu-
cana; también es frecuente en Huari (Ancash) lo mismo en sedimentos calcáreos de
los cuadrángulos de Celendín, Cutervo y San Marcos, de edad albiana.
Coenholectypus planatus numismalis GABB es una especie abundante en el
Perú reportándose en secuencias mayormente albianas, ya que se tiene rango Neoco-
miano-Turoniano; ha sido referido en calizas de la Formación Arcunquina en el sur
del Perú en los cuadrángulos de Omate (Omate) y Huambo (Arequipa) de edad Albia-
na-Turoniana; en la zona sur y central cordillerana, lo tenemos en Condoray (Castro-
virreyna) en el cuadrángulo de Huancayo, Chulea (Apurímac) y de Santa Ana
(Ayacucho ); en Huari (Ancash) en la Formación Chúlec; en el cuadrángulo de Las
Lomas (Piura) en las calizas de la Formación Pananga del Albiano; en Celendín y Cu-
tervo (Cajamarca) se ha colectado en la Formación Chúlec, Pariatambo y Grupo Pu-
lluicana.
Del Paraje Chullhua Vado, margen izquierda del río Andachapa se determinó
los siguientes fósiles.
PHYLLUM: Mollusca
CLASE: Gasteropoda
FAMILIA: Turritellidae
Torquesia vibrayeana (D'ORBIGNY)
CLASE: Bivalvia ·

281
INGEMMET

FAMILIA: Cardiidae
Vepricardium sp.
CLASE: Cefalopoda
FAMILIA: Acanthoceratidae ind.
Los fósiles reconocidos han sido datados anteriormente, solamente Acanthoce-
ratidae ha sido determinado hasta familia, por hallarse el amonite mal conservado,
siendo de edad Cenomaniana-Turoniana; por lo cual se considera a la fauna de ésta
área de edad Cenomaniana del Grupo Quilquiñán.

CUADRANG ULO DE VANAHUAN CA


PHYLLUM: Mollusca
CLASE: Cefalopoda
FAMILIA: Brancoceratidae
Mortoniceras cf. M. inflatum (SOWERBY)
Muestra proveniente de la Qda. Concush en la carretera Huallanca-Pallca. El
amonite es del Albiano medio a superior, reportándose en Yauli (Cuadrángulo de Ma-
tucana) en calizas de la Formación Pariatambo; en las cercanías de Nazca (lea) de
edad Albiano medio-superior; en los cuadrángulos de Chancay y Chosica (Lima) de
edad Albiano superior. El fósil identificado corresponde a la Formación Pariatambo.
En la carretera La Unión-Margos (Palpa) se ha determinado una fauna de edad
albiana de la Formación Chúlec, así tenemos:
PHYLUM: Mollusca
CLASE : Bivalvia
FAMILIA: Carditidae
Ludbrookia subparalela GERHARDT
FAMILIA: Mytilidae
Modiolus sp.
FAMILIA: Tellinidae
Linearía sp.
FAMILIA: Articidae
Arctica sp.
CLASE : Gasteropoda
FAMILIA: Turritellidae
Torquesia sp.
De la fauna mencionada, algunos han sido reconocidos en los cuadrángulos de
Recuay y La Unión.
Linearia sp. Edad edad cretácea es un fósil que está representado en algunas lo-
calidades de la cordillera central y oriental de la región norte y centro del Perú, lo
mismo que Arctica sp. de edad Albiano-Reciente.

282
BIBLIOGRAFIA PALEONTOLOGICA

ARCHANGELSKI, S. 1970. Fundamentos de Paleontología Universidad Nacional de La


Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Serie técnica y didáctica N°10
Argentina

COSSIO, A. et. al1967. Geología de los cuadrangulos de Puémape, Chocope, Otuzco, Tru-
jillo, Salaverry y Santa INGEMMETBol. N°l7 Serie A. Cart. Geol. Nac. Perú

DE "LA CRUZ, J. 1995; Geología de los cuadrangulos . de río Santa Agueda, San Ignacio y
Aramayo. INGEMMETBoLN°57 Serie A Carta GeoL Nac. Perú

MEGARD, F. 1979. Estudio geológico de los andes del Perú central INGEMMET Bol.
N°8, serie D. Estudios Espec. Perú

MOORE, R. 1969. Treatise on invertebrate paleontology. Parte N. Mollusca 6 (bivalvia)


vol. 1 y 2 Geological Society of America and University ofKansas Press.
EE.UU.

MOORE, R. 1978. Treatise Invertebrate paleontology Parte L. Mollusca 4 (Cephalopoda,


Ammonoidea) Geological Society of America and University ofKansas press.
EE.UU.

RENZ, O. 1983. The cretaceous ammonjtes ofVenezuela Birkhauser Verlag Brasil. Bos-
ton. Stuttgart. Alemania.

SANCHEZ, A. 1995. Geología de los cuadrángulos de Bagua Grande, Jumbilla, Lonya


Grande, Chachapoyas, Rioja, Leimebamba y Bolívar. INGEMMET Bol. N°56
Serie A. Cart. Geol. Nac.Perú.

STEINMANN, G. 1930. Geologia del Perú, Heidelberg Carl Winters Universitatsbuchhan-


dlung. Alemanifl

WILSON, J. 1967. Geología de los cuadrángulos de Mollebamba, Tayabamba, Huaylas,


Pomabamba, carhuaz y Huari. INGEOMIN Bol. N°16. Serie A. Carta Geol.
Nac. Perú

283
Láminas

Paleont ológicas

285
LAMINA 1

ALBIANO MEDIO
FORMACION PARIATAMBO

Foto N°l Venezoliceras lecontrei X0.5


N°1480
Localidad: Yanashallash (Recuay)
Edad : Albiano medio

Foto N° 2 Manuaniceras carbonarium (GABB) X0.70


N°1478
Localidad: Yanashallash (Recuay)
Edad : Albiano medio

286
Geologí a de los Cuodrón gulos de Huoroz. Recuoy. Lo Unión.
Chlquió n y Yonohu onco
L A M I N A II

ALBIAIMO MEDIO
FORMACION PARIATAMBO

Foto N° 1 Hoplitidae ind. X I .25


N°1481
Localidad: Yanashallash (Recuay)
Edad ; Albiano medio

Foto N°2 Lyelliceras ulrichi KNETCHEL X I .25


N°1479
Localidad: Yanashallash (Recuay)
Edad : Albiano medio
Geología de los Cuodróngulos de Huoroz, Recuoy, Lo Unión, Chiqulón y Yonohuonco
L A M I N A III

CRETACEO INFERIOR
GRUPO PULLUICANA
Foto N° 1 Pterotrigonia tocaimana LEANZA X0.75
N°3017-2
Edad : Albiano
Foto N°2 Chlamys (Aequipecten)sp. XI.8
N°3017-17
Edad : Cretáceo inferior-Reciente
Foto N°3 Pholadomya nodulifera MUENSTER X0.62
N°3017-4
Edad : Albiano
Foto N°4 Modiolus pongana RICHARDS X2
N°3017-6
Edad : Albiano
Foto N°5 Mulmoides cf. M . chicama OLSSON X I . 15
N°3017-7
Edad : Albiano
Foto N°6 Aphrodina (Sechurina) cf. A. (S.) australis OLSSON X0.8
N°3017-8
Edad : Albiano
FotoN°7 Incanopsis sp. XI
N°3017-1I
Edad : Aptiano-Senoniano
Foto N°8 Flaventia c f F.desvauxi COQUAND X I .6
N°3017-9
Edad : Albiano-Senoniano
Foto N°9 Hercodon sp. XI.8
N°3017-12
Edad : Cretáceo superior
FotoN^lO Astartesp. X1.65
N°3017-15
Edad : Juras ico-Reciente
Localidad :Los fósiles han sido colectados a 3 km aguas arriba de Unión-Qui-
ches (Ancash).
f

Geología de los Cuodróngulos de Huoroz, Recuoy, Lo Unión. Chiqulón y Yonohuonco

L \
( _L/ 1

() 6
7
9
L A M I N A IV

CRETACEO
GRUPO PULLUICANA

Foto N ° l Heteraster texanus ROEMER XI.9


N°3017
Edad : Albiano
Foto N°2 Gyrodes sp. XI.6
N°3017-16
Edad : Cretáceo inferior
Foto N°3 Modiolus sp.. X0.85
N°3019-l
Edad : Cretáceo
Foto N°4 Lineada sp. X0.85
N°3019-2
Edad : Cretáceo
Localidad:Los fósiles del 1 al 4 han sido colectados a 3 km aguas arriba de La
Unión-Quiches (Ancash)
Foto N°5 Mortoniceras (Mortoniceras) arietiforme (SPATH) X I . I
N°3012
Edad : Albiano medio-superior
Foto N°6 Protocardia hillana (SOWERBY)) XI
N°3012-2
Edad : Albiano
Foto N°7 Ludbrokia subparalella GERHARDT X I .6
N°3012-3
Edad : Albiano
FotoN°8 Uniosp. XI
N°3012-6
Edad : Triásico-Reciente
FotoN°9 Astartesp. XL7
N°3012-7
Edad : Jurásico-Reciente
Localidad ;Las muestras del 5 al 9 provienen de la carretera Pachaycoto-Huan-
zala, Abra Yanash-Allash (Ancash).

276
Geología de los Cuodróngulos de Huoroz, Recuoy, Lo Unión, Chlquión y Yonohuonco

( ............. --,J 3
4
LAMINA V
CRETACEO INFERIOR
FORMACION OYON

Foto N° 1 Otozamites neumanni ZEILLER X1.2


N°3014-l
Localidad: Carretera Huallanca-Huanzala
Edad : Neocomiano

Foto N°2 Brachyphyllum pompeckji SALFED X1.5


N°3016
Localidad: Carretera Huallanca-Huanzala
Edad : Neocomiano inferior

278
Geología de los Cuodróngulos de Huoroz. Recuay, Lo Unión, Chlqulón y Yanahuonca
LAMINA VI

CRETACEO INFERIOR
FORMACION OYON

Foto N ° l Otozamites peruvianus SALFED X0.65


N°694
Localidad: Aquia-Bolognesi
Edad : Neocomiano inferior

Foto N°2 Ptyllophylum sp. XI.5


N°694-l
Localidad: Aquia-Bolognesi
Edad : Neocomiano inferior
Geología de los Cuodróngulos de Huoraz. Recuay. La Unión. Chiquión y Yanahuanca

También podría gustarte