Está en la página 1de 1

11. Proceso de cambio de exclusión a inclusión.

El desarrollo y construcción de sociedades han creado parámetros, estándares , prototipos,


etc. Que se han convertido en inclusores y a la vez exclusores de los seres humanos.

A lo largo de los años se ha centrado en mejorar a la sociedad, a pesar de eso algunos han
sido excluidos poniendo etiquetas como discapacitado, inválido, entre otras. Sin embrago
siempre se ha buscado encasillar para una mejor organización social, en el ámbito
educativo se ha excluido por sexo , edad, color, entorno, social. A lo largo del tiempo
siempre ha estado vinculada con la educación. Desde hace algunos años se trabaja por la
inclusión que es una actitud que engloba el escuchar, dialogar, participar, cooperar,
preguntar, confiar, aceptar y acoger las necesidades de la diversidad. Concretamente, tiene
que ver con las personas, en este caso, las personas con discapacidad, pero se refiere a
las personas en toda su diversidad.

La exclusión se puede dar a través del no acceso a bienes y servicios, un acceso desigual
a los mercados de trabajo y protección social y un desigual acceso y ejercicio de derechos
humanos, políticos y civiles.

La sobreprotección y el esfuerzo van a conformar el mundo de la discapacidad sin embargo,


la sobreprotección es una forma de responder a las resistencias sociales, la discriminación
y la exclusión, pero debemos de tomar en cuenta que es un riesgo ya que inhibe e impide
un desarrollo personal. La inclusión implica recibir un trato justo de otras personas, hacer
que los productos, las comunicaciones y el ambiente físico puedan ser utilizados por la
mayor cantidad de personas posible (diseño universal), modificar cosas, procedimientos o
sistemas para permitir que una persona con una discapacidad los use al máximo posible
(adaptaciones razonables) y eliminar la creencia de que las personas con discapacidades
no están sanas o son menos capaces de hacer cosas (estigma, estereotipos).

También podría gustarte