Está en la página 1de 43

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

“SIMÓN BOLIVAR”

BACHILLERATO EN CIENCIAS

TEMA:

“Índice de información de los estudiantes del Bachillerato en Ciencias de


la “Unidad Educativa Particular Simón Bolívar” sobre la Revictimización
de la mujer como una de las nuevas formas de violencia”

AUTORES:

 Fernández Macías Elda Leonor


 Villamil Zambrano Erick Leandro

TUTOR DE LA MONOGRAFÍA:

Nela María Cedeño

SANTA ANA, ENERO 2020


AGRADECIMIENTO

Primero le agradecemos a Dios por mantenernos con vida, por hacer que todo esto
sea posible, por darnos fe y esperanza en los peores momentos.

A nuestros padres y hermanas, por todos sus consejos que nos motivaron a seguir
sin desistir, gracias a su ayuda y empeño han formado a dos seres humanos muy
inteligentes y muy capaces.

Un inmenso agradecimiento a todos nuestros profesores por impartir sus dotes y


enseñanzas, a nuestra tutora Nela Cedeño por enseñarnos a creer en nosotros,
gracias a ella hemos adquirido conocimientos muy preciados y sobre todo por
enseñarnos cuan valiosa es la mujer para el mundo.

Ha llegado el fin de una etapa en nuestras vidas y a la vez es el comienzo de una


nueva, con metas por cumplir y momentos por vivir, infinitas gracias aquellas
terceras personas que fueron testigos y participes de este grandioso trabajo.

Autores.

i
DEDICATORIA
Hoy después de un largo camino en mi vida donde el amor y la fe en Dios me enseñaron
que día a día se aprende de las experiencias.

Este trabajo se lo Dedico a Dios por su infinita bondad por ser la luz que iluminó mi
camino durante mis estudios, por la fortaleza y sabiduría que me ha entregado en mis
momentos de mi existencia, de la cual me ha permitido culminar una de mis grandes
aspiraciones.

Con todo mi amor incondicional a una mujer luchadora y ejemplar, que con constancia,
dedicación y amor supo ser guía de orientación, para que hoy vea reflejado en mí ese hijo
de bien, del cual se sienta orgullosa, ya que sus esfuerzos y sacrificios no fueron en vano.
A ti mi madre hermosa gracias por la vida y el apoyo que me has brindado a pesar de
tantos obstáculos en la vida, gracias mamá por siempre unir nuestras manos y caminar
juntos.

Mi eterna gratitud a mi tutora Nela Cedeño, a mis maestros quienes me han impartido
sus conocimientos y enseñanzas con abnegación, quienes me apoyaron en todo momento
y brindaron sus consejos valederos, convirtiéndose en amigos especiales y testigos de mi
lucha diaria por finalizar esta etapa con éxito.

El agradecimiento especial a mi ex profesor Jorge Andrés que con su infinita bondad se


convirtió en un amigo verdadero y un padre ejemplar. Mi colegio Simón Bolívar, el cual
me llevaré los mejores recuerdos de toda mi vida, muchas gracias.

Villamil Zambrano Erick Leandro

ii
Dedicatoria
Principalmente a Dios ser supremo, que me dio la dicha de llegar hasta aquí, por ser el
quien me dio a las personas que más amo y me aman, las que siempre me apoyaran sin
importar en las circunstancias que me encuentre

A mi Papá, hermanitas, a mi Mami Fátima y en especial a mi Abuelita Sonia, la cual las


admiro mucho, porque me han enseñado a seguir adelante sin importar los obstáculos que
me depare el destino, por ser mi pilar fundamental en todo este proceso, por inculcarme
los valores que hoy en día pongo en práctica, por su apoyo incondicional, porque son
aquellas que me impulsa a ser una mejor persona y seguir adelante con la frente en alto,
todos mis logros van dedicados a ellos.

También va dedicada a mi prestigiosa institución, que ha formado una mujer con grandes
valores, inteligente, con muchas metas por cumplir y capaz de todo.

A mis queridos profesores, que me han inculcado el bien durante este largo proceso, en
especial a mi tutora Nela Cedeño quien fue ella mi guía durante este arduo trabajo y al
Ing. Carlos Cevallos por enseñarme sus conocimientos, los cual pondré en práctica,
muchas gracias por siempre haber crido en mí.

De manera muy especial le dedico esta investigación a las personas que han sido
revictimizadas alguna vez a lo largo de su vida, que han sido una parte fundamental para
la realización de esta investigación

Aquellas terceras personas que fueron espectadores de todo el empeño puesto en esta
presente investigación.

Fernández Macías Elda Leonor

iii
ÍNDICE
AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. i
DEDICATORIA ......................................................................................................................... ii
Dedicatoria ................................................................................................................................. iii
CAPÍTULO I.- .............................................................................................................................1
1. PROBLEMA ............................................................................................................................1
1.1 Tema ..................................................................................................................................1
1.2 Planteamiento del problema ...............................................................................................1
1.3 Formulación del problema ..................................................................................................3
1.4 Delimitación del problema .................................................................................................3
1.5 OBJETIVOS ..........................................................................................................................4
1.5.1 Objetivo General .............................................................................................................4
1.5.2 Objetivo Específico .........................................................................................................4
1.6 HIPÓTESIS............................................................................................................................5
1.7. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................6
CAPÍTULO II. .............................................................................................................................7
2.- MARCO TEÓRICO................................................................................................................7
2.1 Antecedentes de Investigación ...........................................................................................7
2.2 Bases Teóricas ..................................................................................................................11
2.2.1 Revictimización de la víctima ...................................................................................11
2.2.2Los efectos psicosociales de la revictimización ..........................................................12
2.2.3 Impactos Psicosociales de la Revictimización ...........................................................12
2.2.4 Violencia de género en los colegios...........................................................................13
2.2.5 ¿Qué es el femicidio? ................................................................................................16
2.3 Definición de términos .....................................................................................................17
CAPITULO III.-.........................................................................................................................19
3. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................19
3.1 Diseño de investigación ....................................................................................................19
3.2 Población y Muestra .........................................................................................................19
3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ..............................................................19
CAPITULO IV.- ........................................................................................................................20
4. Análisis e interpretación de resultados ...................................................................................20
CAPITULO V.- ..........................................................................................................................30
4.1 CONCLUSIÓN ....................................................................................................................30
4.2. RECOMENDACIONES .....................................................................................................31
REFERENCIAS ...........................................................................................................................1
iv
ANEXOS .....................................................................................................................................2
A1. APROBACION DEL PLAN DE LA MONOGRAFÍA .....................................................2
A2. ENCUESTA REALIZADAS ............................................................................................3
A3. FOTOGRAFIAS DE LA APLICACIÓN DE ENCUESTAS ............................................4
A4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................5

v
CAPÍTULO I.-

1. PROBLEMA

Grado de información sobre la Revictimización de la mujer como una de las


nuevas formas de violencia en la sociedad en los estudiantes del Bachillerato en
Ciencias de la “Unidad Educativa Particular Simón Bolívar”

1.1 Tema

“Índice de información de los estudiantes del Bachillerato en Ciencias de la


“Unidad Educativa Particular Simón Bolívar” sobre la Revictimización de la
mujer como una de las nuevas formas de violencia”

1.2 Planteamiento del problema

Son víctimas las personas naturales o jurídicas que sufren daños en los bienes
jurídicamente protegidos por las Leyes (especialmente en lo que respecta a la vida,
la salud, la propiedad, el honor, la honestidad, etc.). Víctima también es la persona
que padece un sufrimiento físico, emocional y social a consecuencia de la
violencia, de una conducta agresiva antisocial, a través del comportamiento del
individuo-delincuente que transgrede las Leyes de su sociedad y cultura. Por
consiguiente, el impacto del delito llega a tener consecuencias de tal gravedad,
que pueden propiciar arbitrarias modificaciones en la vida de la víctima y la de
sus familiares, en numerosos casos estas alteraciones llegan a ser irreversibles.
Puesto que las secuelas pueden perdurar hasta el final de la existencia, ya que, se
lesiona el bienestar y calidad de vida de la persona.

La victimización se produce cuando la víctima entra en contacto con el sistema


jurídico al interponer la denuncia por algún delito cometido hacia esta. Por lo que
es perentorio aclarar que, se genera la victimización primaria como derivación del
impacto traumático de un hecho delictivo; en contraste con la victimización
secundaria que se produce como consecuencia posterior de la relación o el
encuentro entre la víctima y el sistema jurídico penal, en el que se incluyen todos
y cada uno de los operadores, que trabajan con el aparato jurídico y la
victimización terciaria que es el señalamiento de la sociedad hacia la víctima, el

1
olvido del estado hacia la misma, dilatación del proceso, reparación, etc.; es el
prolongamiento de los procesos, en el cual no se proporciona respuesta de
resultados a las víctimas. El incremento de la victimización en la actualidad,
devela el fracaso de las instituciones jurídicas, evidenciándose la falta de
preparación de los profesionales para atender las denuncias por delitos en general
o denuncias por delitos concretos. Es otras palabras, la dignidad de las víctimas se
ve afectada cuando no encuentran en el aparato jurídico una asistencia justa, como
lo sería el acceder al sistema judicial, asistencia social y médica, psicológica,
económica, acompañamiento durante el proceso, etc. También es cierto, que en
varios casos la víctima termina por ser difamada, sospechosa, criticada y en el
peor de los casos cuestionados y abandonados a su suerte.

Bajo estos antecedentes, miramos a la revictimización como causal del silencio


por parte de quien ha sido agredido, por eso, es de vital importancia prestar mayor
atención a las actitudes negativas del profesional al momento de intervenir en la
denuncia que realiza la víctima, ya que la victimización desencadena una serie de
alteraciones en la conducta de las víctimas a nivel psicosocial, originándose así la
revictimización por parte del sistema jurídico penal. En el caso de los delitos
sexuales, la agresión sexual, indirectamente conlleva a que la víctima sea
revictimizada por los operadores jurídicos, exponiéndose a sufrir un mayor daño
que el proporcionado por el delito en sí.

La victimización hace alusión al abuso de poder entre el sistema jurídico y los


individuos de la sociedad. De este modo, se comprende que la victimización es
una cadena social degenerativa que está vinculada a los procesos de acumulación
capital y control de la hegemonía del poder, que implica la necesidad continua de
legitimización del Estado frente a la sociedad. Estos patrones hegemónicos
patriarcales, surgen la mayor parte del tiempo en el hogar y se fortalecen en
espacios de convivencia diaria como la escuela.

La clave para cuidar a la víctima, radica en la atención y asistencia oportuna que


a esta se le otorga por parte de los servidores de la justicia a quienes la víctima
acude, y la sociedad en sí. Para lograr una asistencia oportuna, respeto y atención
debida no solo debe replantearse el accionar de los servidores legales, sino
también, de la sociedad. Los patrones culturales negativos sí se pueden combatir
desde el sistema educativo, que tiene las herramientas suficientes para configurar
2
la personalidad de los estudiantes y sembrar en ellos prácticas que combatan de
manera eficaz y definitiva el machismo y el sistema patriarcal que transgrede
derechos y luego revictimiza a los transgredidos.

1.3 Formulación del problema

Identificar el grado de información que tienen los estudiantes del Bachillerato en


Ciencias de la “Unidad Educativa Particular Simón Bolívar” sobre la
Revictimización de la Mujer como una de las nuevas formas de violencia en la
sociedad, en el “periodo de septiembre del 2019 a enero 2020”

1.4 Delimitación del problema

Tiempo: septiembre del 2019 a enero del 2020

Espacio: “Unidad Educativa Particular Simón Bolívar”

Contenido: Revictimización de la Mujer como una de las nuevas formas de


violencia en la sociedad

3
1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo General

Determinar el índice de información de los estudiantes del bachillerato en


Ciencias de la Unidad Educativa Particular “Simón Bolívar” sobre la
Revictimización de la mujer como una de las nuevas formas de violencia en la
sociedad durante el período 2019-2020”

1.5.2 Objetivo Específico

 Empoderar al grupo investigativo a cerca de la Revictimización de la mujer como


una de las nuevas formas de violencia en la sociedad.
 Reconocer a la Revictimización de la mujer como una de las nuevas formas de
violencia en la sociedad.
 Disminuir los patrones de violencia arraigados en los estudiantes desde la
propuesta de la construcción y difusión de derechos.
 Indagar el grado de conocimiento del Bachillerato en Ciencias, sobre los tipos de
violencia existentes contra la mujer.

4
1.6 HIPÓTESIS

En la Unidad Educativa Particular “Simón Bolívar”, los estudiantes del


bachillerato en Ciencias desconocen en un 60% el criterio de Revictimización de
la mujer como una de las nuevas formas de violencia dentro de la sociedad.

5
1.7. JUSTIFICACIÓN

El garantizar vivir en sana convivencia es una responsabilidad de todos quienes la


conformamos, el respetar el criterio, cultura, género y demás características debe
convertirse en el propósito de cada integrante de la comunidad.

En la actualidad se identifica a la Revictimización de la mujer como una de las


nuevas formas de violencia en la sociedad, lo que le da un importante realce a la
presente investigación, reconociendo la inigualable capacidad de la mujer y su rol
en la humanidad.

El esquema general de oportunidades de derechos en Ecuador no solo se sujeta a


las leyes establecidas sino también a la incapacidad que tanto “hombres”, como
“mujeres” tienen para asumir y erradicar cualquier tipo de violencia.

El agregado informativo que expondrá este trabajo escrito de seguro contribuirá


con lo que aqueja tanto el individuo ecuatoriano “desinformación”; los autores
están aislados de pensamientos y criterio propio sobre la problemática, más bien
centrándose en la objetividad de los hechos, la realidad que lo causa y la
oportunidad que se busca para hacer frente como verdaderos aliados del progreso
común.

6
CAPÍTULO II.

2.- MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de Investigación

“Los informes de la ONU sobre violencia de género, alertan de la lacra que


supone en todo el mundo, un problema que afecta especialmente a las mujeres de
los países menos desarrollados.

Según los datos de esta organización, el 35% de las mujeres de todo el mundo ha
sufrido violencia física y/o sexual por parte de un compañero sentimental o
violencia sexual por parte de otra persona distinta a su compañero sentimental en
algún momento de sus vidas.

Además, un 70% de las mujeres ha experimentado violencia física y/o sexual por
parte de un compañero sentimental durante su vida. Las mujeres que han sufrido
violencia física o sexual por parte de un compañero sentimental presentan tasas
más altas de depresión y más posibilidades de tener un aborto o de contraer el
VIH.

Especialmente llamativo es el número de asesinadas por violencia de género en


todo el mundo: si la cifra total es de 87.000 mujeres muertas, de ellas el 58% (unas
50.000) fueron asesinadas por sus parejas o miembros familiares.

La concienciación sobre este problema está impulsando el aumento del número de


las denuncias, especialmente en los países desarrollados, aunque aún queda mucho
por hacer. En la mayoría de países donde existen datos, menos del 40% de las
mujeres que sufren violencia buscan algún tipo de ayuda.

Entre las mujeres que lo hacen, la mayoría recurre a la familia y a amistades y


muy pocas confían en instituciones y mecanismos oficiales, como la policía o los
servicios de salud. Menos del 10% recurre a la policía.”1(Antena 3, 2019)

1
Antena 3(2019), Las cifras de la violencia de género en el mundo, España, Recuperado el 23 de octubre
de 2019 tomados de https://www.antena3.com/noticias/mundo/cifras-violencia-genero-
mundo_201906105cfe66180cf2884ddc49cd22.html

7
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (INEC) en un archivo
digital publicado en su página que lleva por título Encuesta Nacional de
Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres realizada del 16
de noviembre al 15 de diciembre de 2011, muestra los siguientes datos
estadísticos:2 (INEC, 2011)

Fuente: INEC. Año: 2011

Fuente: INEC. Año: 2011

2
INEC (2011), Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres,
Ecuador, Recuperado el 23 de octubre de 2019 tomado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/violencia-
de-genero/

8
Fuente: INEC. Año: 2011

Fuente: INEC. Año: 2011

9
Fuente: INEC. Año:2011

*Tipo de violencia: física, psicológica, sexual, patrimonial

Como se percata cada uno de los gráficos tiene porcentajes conjuntamente con sus
variables a investigar en torno a la violencia de género en la mujer, más su propia
interpretación y análisis.

10
2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Revictimización de la víctima


La revictimización de la víctima según Cristina Burneo, académica y feminista,
“la revictimización ocurre cuando se expone a la víctima en el momento de rendir
su testimonio y se la culpabiliza de lo ocurrido” fue su versión en la publicación
digital de diario El Telégrafo el 9 de abril de 2019 y que lleva por título La
revictimización es otra forma de violencia de género.

En el mismo artículo Pilar Rassa miembro del Observatorio de Género y


Diversidad del Colegio de Abogados de Pichincha dice “La revictimización hace
que la víctima, en el momento de recibir atención en las dependencias de justicia,
sea tratada como culpable del delito que denuncia…”

“Preguntas como: pero ¿usted qué hizo?, ¿cómo estaba vestida? ¿por qué salió en
la noche de su casa?, ¿qué hizo para que le pegaran?, o ¿pero estaba consumiendo
alcohol? son revictimizantes, puesto que hace responsable del delito a la víctima.

Otra manera de revictimizar sucede cuando los fiscales, peritos o policías utilizan
diminutivos minimizantes hacia las denunciantes y las víctimas…

La jurista explicó que la revictimización es constante en el sistema de justicia.


¿Por qué surge la revictimización? Rassa señaló directamente la falta de
especialización del sistema de justicia desde una perspectiva de género.

“El sistema judicial tiene que hacer un mea culpa, tiene que indicar qué está
pasando. Claro, no son todos los funcionarios, hay varios que son sensibles, pero
la mayoría no siguen los protocolos, aun cuando estos existen”.”3 (El Telégrafo,
2019)

3
Diario El Telégrafo (2019), La revictimización es otra forma de violencia de género, Ecuador, Recuperado
el 23 de octubre de 2019 tomado de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/la-revictimizacion-
es-otra-forma-de-violencia-de-genero

11
2.2.2Los efectos psicosociales de la revictimización

La revictimización hace referencia directamente a un sujeto puesto en una


condición no libre ni voluntaria sino dada por el ejercicio de otro poder, que ejerce
fuerza o presión. Se trata de un alguien que ha sido víctima, pero el prefijo re, nos
dice de la característica de esa condición su repetición. Por lo tanto, la re-
victimización es una palabra derivada que hace referencia a la experiencia que
victimiza a una persona en dos o más momentos de su vida.

La revictimización es el conjunto de hechos o “el hecho en que un individuo sea


víctima de violencia interpersonal en dos o más momentos de la vida. Ambas
experiencias son separadas en el tiempo y realizadas por parte de al menos dos
perpetradores diferentes. Es decir, se refiere a sufrir abuso físico o sexual por parte
de un familiar durante la niñez y luego experimentarlo nuevamente durante la vida
adulta, cuando el perpetrador es la pareja masculina” (1).

2.2.3 Impactos Psicosociales de la Revictimización

La revictimización genera impactos psicosociales porque remueven las


situaciones traumáticas generadas por la violación de la dignidad y de derechos.
No basta con mencionar los efectos de la revictimización sino el auscultar sobre
las pretensiones y los actores que generan dicha revictimización. La
revictimización genera condiciones que empeoran, que producen mayor
vulneración de la situación de las víctimas, como es el caso de las víctimas de
crímenes de Estado. Ellas siguen expuestas no solamente a la continuidad de
violación de sus derechos sino de ser invisibilizadas, en medio de avances
formales de democratización, continúan sometidas a técnicas y medios novedosos
de persecución.

Cuando se hace referencia a las víctimas de crímenes de Estado en donde se niega


la realidad del Estado como un victimario, las víctimas enfrentan una doble
necesidad: ser reconocidas como víctimas y reclamar sus derechos al mismo
tiempo.

12
Al reconocer como responsable de la violación de sus derechos a quienes han
generado la violencia y a quienes mantienen el control social, esta situación les
expone fácilmente a ser revictimizadas con la intención de debilitar, dominar y
doblegar la voluntad de las personas para intentar hacerles desistir de sus procesos
de exigibilidad de sus derechos y en el peor de los casos eliminar ya sea individual
o comunitariamente a quienes no responden al propósito de dominación, a quienes
no están de acuerdo con un modelo de sociedad y de economía.(Equipo P.2010)

2.2.4 Violencia de género en los colegios


Una vez teniendo más en claro el significado de la violencia de género, en este
apartado se relacionará dicha problemática con la parte educativa, es decir con
estudiantes de unidades educativas indiferentemente si son públicas o privadas.

La violencia de género relacionadas con las instituciones educativas, según un


archivo digital como iniciativa de una Campaña Latinoamericana por el Derecho
a la Educación y en colaboración El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
o Unicef publicado en el 2016 con un apartado en la página 19 que dice PARA
DARSE CUENTA: VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO
EDUCATIVO:

“La violencia de género relacionada con la escuela se define como actos o


amenazas de violencia sexual, física o psicológica que acontecen en las escuelas
y sus alrededores, perpetrados como resultado de normas y estereotipos de género,
y debidos a una dinámica de desigualdad en el poder. También se refiere a las
diferencias entre las experiencias de las niñas y los niños y sus vulnerabilidades
ante la violencia. Incluye amenazas explícitas o actos de violencia física, bullying,
acoso verbal o sexual, tocamientos sin consentimiento, coerción y agresión sexual,
y violación. El castigo corporal y los actos de disciplina en las escuelas se
manifiestan con frecuencia de forma discriminatoria e influida por el género.
Otros actos implícitos de violencia de género relacionada con la escuela surgen de
prácticas escolares cotidianas que refuerzan los estereotipos y la desigualdad entre
los géneros, y fomentan entornos violentos o inseguros”

13
Así mismo según el mismo archivo digital desde la página 20 hasta la página 28,
pueden existir diferentes tipos de violencia de género dentro de las instituciones
educativas tales como:4 (Entenza A, 2016)

2.2.4.1 El lenguaje
En los ámbitos educativos persisten prácticas de uso de un lenguaje
discriminatorio y no inclusivo, así como de materiales didácticos en el que se
presentan en forma predominante personajes masculinos mientras que mujeres y
niñas permanecen sub representadas. También es posible constatar a menudo
ejemplos de textos, representaciones gráficas, imágenes e ilustraciones sexistas y
discriminatorias, incluso el uso de expresiones homofóbicas que promueven la
descalificación hacia quiénes tienen una orientación sexual o identidad de género
diversa

2.2.4.2 Violencia y discriminación hacia estudiantes embarazadas


Con frecuencia las adolescentes embarazadas enfrentan situaciones de
discriminación y violencia en el espacio educativo, ya sea de parte del resto de
estudiantes, así como del cuerpo docente, llegando a ser trasladadas, segregadas e
incluso expulsadas de la institución educativa a la que concurren, lo que lesiona
su dignidad y su derecho a la educación.

2.2.4.3 Violencia de índole sexual


Comprende conductas de índole sexual que no implican un contacto corporal (por
ejemplo, utilización de material pornográfico, mensajes o comportamientos
obscenos, insultos sexistas, proposiciones o insinuaciones sexuales indeseadas) y
conductas que implican un contacto corporal (por ejemplo, realización de actos o
prácticas sexuales, tocamientos, abuso sexual o violación)

2.2.4.4 Violencia por orientación sexual e identidad de género


El ámbito educativo es uno de los espacios en el que más frecuentemente se
encuentran presentes las situaciones de discriminación y violencia en razón de la

4
Entenza A. (2016) CARTILLA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS ESCUELAS: CAMINOS PARA
SU PREVENCIÓN Y SUPERACIÓN, Países Latinoamericanos, Recuperado el 23 de octubre de 2019
tomado de http://www.ungei.org/clade_cartilhagenero_2016.pdf

14
orientación sexual, identidad o expresión de género, lesionando el derecho a una
educación en condiciones de igualdad.

Niños, niñas y adolescentes lesbianas, gay, bisexuales, trans o intersex, o que son
percibidas y percibidos como tales enfrentan estigmatización, discriminación y
violencia por su orientación sexual o identidad de género, o porque sus cuerpos
difieren de las definiciones típicas de cuerpos femeninos y masculinos.

Los estudios disponibles indican que las personas lesbianas, gays, bisexuales y
transgénero (LGBT) menores de edad pueden estar especialmente expuestas a
violencia de género relacionada con la escuela23. Se ha señalado que el alcance
de esta discriminación y violencia incluye el aislamiento por parte de compañeros
y compañeras, marginalización y exclusión, acoso escolar (bullying) y violencia
física y sexual.

2.2.4.5 El castigo corporal en el ámbito educativo


En la mayoría de los países del mundo el castigo corporal directo o indirecto
(permanecer en posiciones incómodas que causen dolor o molestia) se encuentra
prohibido. Sin embargo, pueden persistir algunas prácticas de este tipo como
medida disciplinaria o punitiva, prácticas que son totalmente contrarias al marco
de derechos humanos, en especial a los derechos y garantías de los niños, niñas y
adolescentes. También en la aplicación de medidas disciplinarias, como las
sanciones o el castigo, es posible encontrar sesgos de género y violencia de género.
Así, algunos estudios señalan que los niños son generalmente más propensos a ser
objeto de castigos físicos o corporales que las niñas, mientras que las niñas pueden
verse acosadas, burladas o castigadas, incluso por el hecho de considerar que se
comportan de una manera inapropiada o incompatible en base a su género y roles
asignados

15
2.2.5 ¿Qué es el femicidio?
(El Universo, 2017) El femicidio es el resultado de la violencia extrema contra
las mujeres por su condición de género, que reflejan la existencia de relaciones
inequitativas, desiguales y basadas en el poder. El machismo o una sociedad
patriarcal, que surge de los patrones socioculturales, es la razón por las que se da
el femicidio. Esta consecuencia, que se resume en la muerte de una mujer, puede
iniciar con violencia física, psicológica y sexual. Los fallecimientos se dan luego
de un proceso, que incluye maltrato, abuso y hasta amenazas, dependiendo de los
casos. La violencia de género y el femicidio constituyen rostros de una misma
moneda donde se presenta un escenario muy precario. Es un problema que
requiere de atención y profundización emergente por los graves efectos que genera
no solo a la víctima, también a la sociedad. Los casos en el Ecuador han
aumentado. No todas sobreviven a las agresiones, pero aquellas que sí lo logran,
quedan con secuelas emocionales y físicas para el resto de su vida. Ellas son partes
de una problemática social, integrantes de un sistema donde predominan las
conductas o políticos de tinte machista. Se resume en que toda víctima de
violencia representa una potencial víctima de femicidio.

16
2.3 Definición de términos

Acto: Es ejercer una acción, llevar a la práctica la potencia, ejecutarla

Agresión: Acción violenta que realiza una persona con la intención de causar un daño a
otra.

Aislamiento: Separación de una cosa o una persona

Acoso: Cuando una persona hostiga, persigue o molesta a otra, está incurriendo en algún
tipo de acoso.

Ancestral: Que tiene un origen muy antiguo

Cosificar: Convertir o considerar como cosa algo que no lo es

Coerción: Es la presión que se ejerce sobre alguien haciendo uso de la fuerza o de la


autoridad para impedir o limitar cierta acción o para obligarle a asumir determinada
conducta

Delito: Acción que va en contra de lo establecido por la ley y que es castigada por ella
con una pena grave

Erradicar: Eliminar o suprimir una cosa de manera completa y definitiva, especialmente


algo inmaterial que es negativo o perjudicial y afecta a muchas personas.

Implícito: Que está incluido en una cosa, sin que esta lo diga o lo especifique.

Índole: Carácter o condición natural propia de cada persona, que la distingue de los
demás

Insinuación: Obra o dicho que sirve para dar a entender una cosa de manera sutil o
disimulada sin decirla claramente

Lacra: Defecto o vicio que marcan a una persona o, especialmente, a la sociedad

Marginación: Situación de aislamiento en que se encuentra una persona respecto al


grupo o colectividad a la que pertenece, lo que normalmente le resulta perjudicial.

Mea culpa: Es una locución latina que significa exactamente “por mi culpa” y se
menciona, generalmente, cuando una persona reconoce y admite un error o pecado.

17
Obsceno: Que es grosero en el terreno sexual y escandaliza a una persona u ofende su
pudor.

Perpetrarse: Refiere al hecho de realizar o efectuar algo que constituye un delito, por lo
general de gravedad.

Perito: Es una persona experimentada, hábil o entendida en una ciencia o arte.

Revictimización: El proceso mediante el cual se produce un sufrimiento añadido por


parte de instituciones y profesionales encargados de prestar atención a la víctima

Supremacía: Superioridad absoluta o grado más alto en una jerarquía o clasificación

Sesgo: Orientación o dirección que toma un asunto

Segregación: Separar, marginar o apartar algo o alguien de otras cosas o personas

Sexismo: A la discriminación que se ejerce sobre un individuo por su sexo.

Tóxico: Designamos aquello que es perteneciente o relativo a un veneno o toxina.

Violencia: Uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente para dominar a alguien
o imponer algo.

ONU: Organización de las Naciones Unidas

18
CAPITULO III.-

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de investigación

Para esta investigación recurriremos a la obtención de análisis de datos y estudios


documentados previamente. Procederemos a recolectar datos importantes
mediante encuesta. Por ende, para responder al problema planteado adoptamos la
estrategia de investigación documental y de campo.

3.2 Población y Muestra

Nuestro universo a investigar equivale a un número de 84 estudiantes del


Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Particular Simón Bolívar
de los cuales 40 serán los encuestados de acuerdo al resultado obtenido mediante
la fórmula de muestra finita aplicada.

N= Z2∗p∗q∗N
e2∗(N-1) +Z2∗p∗q

n= (1,96) *(0,05) *(0,95) * 84

(0,05)2*(84-1) + (1,96)2+0,05∗0,95

N= 39.30495466= 40

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para lograr obtener los datos necesarios que nos ayudarán a responder el problema
planteado recurriremos a la técnica de la encuesta y posteriormente a la tabulación
de resultados.

19
CAPITULO IV.-

4. Análisis e interpretación de resultados

Una vez aplicado el cuestionario para la técnica de la encuesta realizada, en los


estudiantes del Bachillerato en Ciencias de la Unidad Educativa Particular “Simón
Bolívar” se procede a realizar su análisis y la interpretación.

Primera pregunta

1. ¿Conoce usted que es la Revictimización de la Mujer?

Tabla 1. Frecuencia de la pregunta 1 de la encuesta realizada

OPCIONES N.º DE ESTUDIANTES PORCENTAJE


SI 14 35,00
NO 26 65,00
TOTAL 40 100,00

Elaborado por: Los autores. Año: 2019

Grafico 1. Gráfico de la frecuencia de la pregunta 1 de la encuesta realizada

Título del gráfico

35%

SI
65%
NO

Elaborado por: Los autores. Año: 2019

Análisis e interpretación: En el análisis de resultados obtenidos. Los Estudiantes del


Bachillerato General Unificado en Ciencias han respondido que un 35% si conocen sobre
que es la revictimización de la mujer, a diferencia de un 65% con la opción no.

Se puede concluir que existe un alto grado de desconocimiento y desinformación en los


Estudiantes de Bachillerato General Unificado en ciencias sobre que es la revictimización
de la mujer.

20
Segunda pregunta

2. ¿Sabía usted que la revictimización de la mujer es un tipo de violencia


de género?

Tabla 2. Frecuencia de la pregunta 2 de la encuesta realizada.

OPCIONES N.º DE ESTUDIANTES PORCENTAJE

SI 19 47,50

NO 21 52,50

TOTAL 40 100,00

Elaborado por: Los autores. Año: 2019

Gráfico 2. Gráfico de la frecuencia de la pregunta 2 de la encuesta realizada.

Título del gráfico

47%
53% SI
NO

Elaborado por: Los autores. Año: 2019

Análisis e interpretación: En el análisis de resultados obtenidos. Los estudiantes del


Bachillerato General Unificado en Ciencias han respondido que un 47,5 % si tienen el
conocimiento que la revictimización de la mujer es un tipo de violencia de género, a
diferencia de un 52,5 % con la opción no.

De acuerdo a los datos estadísticos comprobamos que es necesario tener conocimiento


sobre los tipos de violencia de género que van en contra de los derechos humanos y que
asechan a la sociedad.

21
Tercera pregunta

3. ¿Consideras que la hora, el lugar, y la vestimenta influye en la agresión


física y sexual de una mujer?
Tabla 3. Frecuencia de la pregunta 3 de la encuesta realizada.

OPCIONES N.º DE ESTUDIANTES PORCENTAJES


SI 7 17,50
NO 33 82,50
TOTAL 40 100,00

Elaborado por: los autores. Año: 2019

Gráfico 3. Gráfico de la frecuencia de la pregunta 3 de la encuesta realizada.

Título del gráfico

17%

SI
83% NO

Elaborado por: los autores. Año: 2019

Análisis e interpretación: En el análisis de resultados obtenidos. Los estudiantes del


Bachillerato General Unificado en Ciencias han respondido con un 17,5 % con la opción
si y el porcentaje restante del 82,5 % con la opción no.

Una vez realizado el análisis de los resultados podemos interpretar que la mayoría de los
Estudiantes de Bachillerato General Unificado en Ciencias no están de acuerdo que todos
esos aspectos negativos influyan en la agresión física y sexual en contra de la mujer.

22
Cuarta pregunta

4. ¿Ha culpado a una mujer por haber sido violada, golpeada o


maltratada?

Tabla 4. Frecuencia de la pregunta 3 de la encuesta realizada.


OPCIONES N.º DE ESTIDIANTES PORCENTAJE
SI 2 5,00
NO 38 95,00
TOTAL 40 100,00

Elaborado por: Los autores. Año: 2019

Gráfico 4. Gráfico de la frecuencia de la pregunta 4 de la encuesta realizada.

Título del gráfico


SI
5%

NO
95%
SI NO

Elaborado por: Los autores. Año: 2019

Análisis e interpretación: En el análisis de resultados obtenidos. Los estudiantes de


Bachillerato General Unificado en Ciencias han respondido con un 5% con la opción si y
el porcentaje restante que equivale al 95 % con la opción no.

Gracias al análisis de resultados de datos podemos comprobar que en la mayoría de la


Población existe un alto grado de conciencia acerca de que la mujer no es la culpable de
dichos actos de violencia, lo que provoca varios resultados positivos en la población y
estos mismos pueden influenciar efectivamente en el pensamiento de la sociedad.

23
Quinta pregunta

5. ¿Conoce usted las consecuencias de Revictimizar a la mujer?

Tabla 5. Frecuencia de la pregunta 5 de la encuesta realizada.

OPCIONES N.º DE ESTUDIANTES PORCENTAJE


SI 11 27,50
NO 29 72,50
TOTAL 40 100,00

Elaborado por: Los autores. Año: 2019

Gráfico 5. Gráfico de la frecuencia de la pregunta 5 de la encuesta realizada.

Título del gráfico

27%

SI
73% NO

Elaborado por: Los autores. Año: 2019

Análisis e interpretación:

En el análisis de resultados obtenidos. Los estudiantes de Bachillerato General Unificado


en Ciencias han respondido con un 27% con la opción si y el porcentaje restante que
equivale al 73% con la opción no.

Gracias al análisis de resultados de datos podemos determinar que existe un alto grado de
desinformación en la población acerca de las consecuencias de revictimizar a una mujer,
lo que puede llegar a incitar en un aspecto negativo al resto de la sociedad.

24
Sexta pregunta

6. Desde su punto de vista, ¿Qué gravedad tiene para usted este


problema?

Tabla 6. Frecuencia de la pregunta 6 de la encuesta realizada.

OPCIONES N.º DE ESTUDIANTES PORCENTAJE


ALTO 32 80,00
MEDIO 6 15,00
BAJO 2 5,00
TOTAL 40 100,00

5,00; 5%
15,00; 15%

80,00; 80%

ALTO MEDIO BAJO

Elaborado por: Los autores. Año: 2019

Análisis e interpretación: En el análisis de resultados obtenidos. Los estudiantes de


Bachillerato General Unificado en Ciencias han respondido con un 80% con la opción
alto, mientras que un 15% con la opción medio, y para concluir con un 5% con la opción
bajo.

Una vez realizado el análisis de los resultados podemos comprobar que en la gran mayoría
de los estudiantes encuestados tiene un pensamiento racional, ya que tienen muy en claro
la gravedad de este problema y lo que puede llegar a causar si este mismo se sigue
evitando y no se pueda encontrar una solución para que influya en la sociedad de una
manera positiva.

25
Séptima pregunta

7. Cuándo la violencia se da entre un hombre y una mujer ¿quién es,


según usted, el culpable?
Tabla 8. Frecuencia de la pregunta 7 de la encuesta realizada.

OPCIONES N.º DE ESTDIANTES PORCENTAJE


HOMBRE 11 27,50
MUJER 1 2,50
AMBOS 28 70,00
TOTAL 40 100,00

Elaborado por: Los autores. Año: 2019

Gráfico 8. Gráfico de la frecuencia de la pregunta 8 de la encuesta realizada.

Título del gráfico

27%

HOMBRE
MUJER
70%
3% AMBOS

Elaborado por: Los autores. Año: 2019

Análisis e interpretación: En el análisis de resultados obtenidos. Los estudiantes de


Bachillerato General Unificado en Ciencias han respondido con un 27,5% con la opción
hombre, por lo consiguiente un 2,5% con la opción mujer, y un 70% con la opción ambos.

Una vez realizado el análisis de los resultados podemos evidenciar que cuando hay algún
tipo de violencia que involucre al hombre y a la mujer, ambos son los culpables de dicho
problema, ya que existe un alto porcentaje que los impliquen a los dos, lo que da un
aspecto algo positivo ya que no se culpa tan solo a la mujer y ni al hombre.

26
Octava pregunta

8. Si usted sufriera algún tipo de violencia o acoso físico, sexual o


psicológico dentro del plantel, ¿Cuál sería su primera reacción?

Tabla 8. Frecuencia de la pregunta 8 de la encuesta realizada.


Opciones N.º de estudiantes Porcentaje
Denunciaría el hecho ante las autoridades 31 77,50
Le contaría algún compañero/a de confianza 4 10,00
Le contaría algún profesor/a de confianza 2 5,00
Callaría el hecho 3 7,50
Total 40 100,00

Elaborado por: Los autores. Año: 2019

Gráfico 8. Gráfico de a frecuencia de la pregunta 8 de la encuesta realizada.


7,50
5,00
10,00
77,50

DENUNCIARÍA EL HECHO ANTE LAS AUTORIDADES


LE CONTARÍA ALGUN COMPPAÑERO/A DE CONFIANZA
LE CONTARÍA ALGUN PROFESOR/A DE CONFINZA
CALLARÍA LE HECHO

Elaborado por: Los autores. Año: 2019.

Análisis e interpretación: En el análisis de resultados obtenidos. Los estudiantes de


Bachillerato General Unificado en Ciencias han respondido con un 77,5% con la opción
de denunciar el hecho, con un 10% la opción de contrale a un amigo/a de confianza, con
un 5% de contarle a un profesor/a de confianza, y para concluir con un 7,5% con la opción
de callar el hecho.

Una vez realizado el análisis de los resultados podemos evidenciar que en su mayoría de
la población denunciarían el hecho ante todas las autoridades del plantel, lo que da a
pensar que, si hay un vínculo fuerte de confianza entre estudiantes y las autoridades del
plantel, siendo así una muy buena decisión de parte de los encuestados y eso da de que
hablar positivamente del plantel educativo

27
Novena pregunta

9. ¿En tu hogar se promueve cultura de prevención en contra de la


violencia a la mujer?

Tabla 9. Frecuencia de la pregunta 9 de la encuesta realizada.

OPCIONES N.º DE ESTUDIANTES PORCENATJE


SI 35 87,50
NO 5 12,50
TOTAL 40 100,00

Elaborado por: Los autores. Año: 2019

Grafico 9. Gráfico de la frecuencia de la pregunta de la encuesta realizada.

Título del gráfico


13%

87%

SI NO

Elaborado por: Los autores. Año: 2019

Análisis e interpretación: En el análisis de resultados obtenidos. Los estudiantes de


Bachillerato General Unificado en Ciencias han respondido con un 87,5% con la opción
si, mientas que el porcentaje restante de un 12,5% con la opción no.

Gracias al análisis de resultados de datos podemos determinar que hay un alto nivel de
prevención en contra de la violencia a la mujer, lo que es muy positivo dentro de esta
población y conforme pasan los días podemos instaurar nuevas y mejores áreas de
información y prevención en contra de la violencia a la mujer, y así mismo este acto de
protección pueda influir de manera positiva en toda la sociedad.

28
Decima pregunta

10. ¿Consideras conveniente la implementación de espacios de


informativos que proveen información sobre la revictimización de la
mujer?

Tabla 10. Frecuencia de la pregunta 10 de la encuesta realizada.

OPCIONES N.º DE ESTUDIANTES PORCENTAJES


SI 38 95,00
NO 2 5,00
TOTAL 40 100,00

Elaborado por: Los autores. Año: 2019

Grafico 10. Gráfico de la frecuencia de la pregunta de la encuesta realizada.

Título del gráfico


NO
5%

SI
95%
SI NO

Elaborado por: Los autores. Año: 2019

Análisis e interpretación: En el análisis de resultados obtenidos. Los estudiantes de


Bachillerato General Unificado en Ciencias han respondido con un 95% con la opción si,
mientras que el porcentaje restante el cual equivale al 5% con la opción no.

Gracias al análisis de resultados de datos podemos determinar que, en gran parte de la


población, casi a su totalidad podemos llegar a la conclusión que sería muy conveniente
la implementación de varios espacios informativos que proveen información sobre la
revictimización de la mujer, lo que esto provocaría un gran cambio positivo en el
pensamiento y el comportamiento de la sociedad a nivel general.

29
CAPITULO V.-

4.1 CONCLUSIÓN

Las nuevas generaciones están dejando atrás la cultura patriarcal y venciendo las practicas
machistas que han relegado y victimizado a las mujeres por siglos, lo cual encontramos
positivo y esperanzador.

Con base en los resultados obtenidos en las encuestas planteadas, podemos deducir que
existe una relación de seguridad-confianza entre la comunidad educativa: Autoridades,
Profesores y Compañeros, puesto que las encuestados precisaron que en el supuesto caso
de sufrir algún tipo de violencia se lo confiarían a algún miembro que conforma el plantel
educativo.

30
4.2. RECOMENDACIONES
Sensibilizar a los distintos niveles que conforma la Unidad Educativa Particular
Simón Bolívar, sobre la problemática de la revictimización de la mujer como una
nueva forma de violencia, para poder detectarla, reconocerla, prevenirla e
intervenir adecuada y oportunamente, teniendo en cuenta que es un fenómeno
muchas veces soslayado.
Desarrollar un protocolo institucional de respuesta sólida, que sea dirigido y
ejecutado desde el Departamento de Conserjería Estudiantil, entendiendo el rol de
la educación para promover patrones socioculturales no discriminatorios en cuanto
a normas, roles y relaciones de género propiciando la igualdad.
Fortalecer la metodología de enseñanza en la materia de Desarrollo Humano
Integral para lograr la superación de estereotipos, ideologías y prácticas sexistas y
discriminatorias, así como cualquier otra conducta que se encuentre en
contravención a los marcos de los derechos humanos.
Fomentar la relevancia de la igualdad de género para lograr el derecho a la
educación, así como la estrecha vinculación entre esta meta y la educación en
derechos humanos.

31
REFERENCIAS
1. Antena 3(2019), Las cifras de la violencia de género en el mundo, España. obtenido
de https://www.antena3.com/noticias/mundo/cifras-violencia-genero-
mundo_201906105cfe66180cf2884ddc49cd22.html
2. Diario El Telégrafo (2019), El problema de la agresión tiene su origen en la
cosificación de la mujer, Ecuador, obtenido de
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/agresion-cosificacion-mujer-
violencia
3. Diario El Telégrafo (2019), La revictimización es otra forma de violencia de género,
Ecuador, obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/la-
revictimizacion-es-otra-forma-de-violencia-de-genero

4. Diario El Universo con Fuente Cepam y Fundación María Guare. (2017), ¿Por qué
se da la violencia de género?, Ecuador, obtenido de
https://www.eluniverso.com/noticias/2017/11/24/nota/6493759/que-se-da-
violencia-genero
5. Diario El Universo (2019), Qué es el femicidio, obtenido de
https://www.eluniverso.com/noticias/2017/11/24/nota/6493672/que-es-femicidio
6. Desai, Arias, Thompson & Basile, 2002, los efectos psicosociales de la
revictimización, obtenido de https://www.justiciaypazcolombia.com/los-efectos-
psicosociales-de-la-revictimizacion/
7. Entenza A. (2016) cartilla violencia de género en las escuelas: caminos para su
prevención y superación, países latinoamericanos, obtenido de
http://www.ungei.org/clade_cartilhagenero_2016.pdf
8. INEC (2011), Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género
contra las Mujeres, Ecuador, obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/violencia-de-genero/
ANEXOS

A1. APROBACION DEL PLAN DE LA MONOGRAFÍA

Santa Ana, 4 de septiembre de 2019

Ingeniero

Carlos Cevallos Cedeño

VICERRECTOR ACADÈMIDO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SIMÒN

BOLÌVAR”

Presente

De nuestra consideración:

Nosotros, Fernández Macías Elda Leonor y Villamil Zambrano Erick Leandro,


estudiantes de tercero de bachillerato, paralelo “A”, nos dirigimos a usted para solicitarle
muy comedidamente se digne autorizar la elaboración de la monografía titulada “Índice
de información de los estudiantes del Bachillerato en Ciencias de la “Unidad
Educativa Particular Simón Bolívar” sobre la Revictimización de la mujer como una
de las nuevas formas de violencia para el período 2019-2020”

Declaramos conocer el instructivo emitido por el Ministerio de Educación, el cronograma

de desarrollo emitido por la Unidad Educativa y las normas de probidad académica cuyas

faltas se encuentren tipificadas en el Código de Convivencia; disposiciones que


esperamos cumplirlas adecuadamente en la realización de este trabajo de investigación.

Por la atención que usted dé a la presente, le anticipamos nuestros más sinceros

agradecimientos.

Atentamente,

Elda Leonor Fernández Macías Erick Leandro Villamil Zambrano


A2. ENCUESTA REALIZADAS

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR ¨SIMÓN BOLÍVAR¨

ENCUESTA.

Realizado por: Grupo investigador del tercer año de bachillerato general unificado del
paralelo ¨A¨

Dirigido a: Estudiantes del Bachillerato en Ciencias de la Unidad Educativa Particular


¨Simón Bolívar¨

Objetivo: Establecer el índice de información sobre la Revictimización de la mujer como


una de las nuevas formas de violencia en la sociedad en los estudiantes del Bachillerato
en Ciencias de la “Unidad Educativa Particular Simón Bolívar”

Instrucciones: Lea detenidamente cada pregunta y marque con una X según su criterio

1. ¿Conoce usted que es la Revictimización de la mujer?


Si ( )
No ( )
2. ¿Sabía usted que la Revictimización de la mujer es un tipo de violencia de género?
Si ( )
No ( )
3. ¿Consideras que la hora, el lugar y la vestimenta influye en la agresión física y sexual
de una mujer?
Si ( )
No ( )
4. ¿Ha culpado a una mujer por haber sido violada, golpeada o maltratada?
Si ( )
No ( )
5. ¿Conoce las consecuencias de Revictimizar a la mujer?
Si ( )
No ( )
6. Desde su punto de vista, ¿Qué gravedad tiene para usted este problema?
Alto ( )
Medio ( )
Bajo ( )
7. ¿Cuándo la violencia se da entre un hombre y una mujer ¿Quién es, según usted, el
culpable?
Hombre ( )
Mujer ( )
Ambos ( )
8. Si usted sufriera algún tipo de violencia o acoso físico, sexual o psicológico dentro del
plantel; ¿Cuál sería su primera reacción?

 Denunciaría el hecho ante las autoridades


 Le contaría algún compañero/a de confianza
 Se lo contaría a un profesor/a de confianza
 Callaría el hecho
9. ¿En tu hogar se promueve cultura de prevención en contra de la violencia a la mujer?
Si ( )
No ( )
10. ¿Consideras conveniente la implementación de espacios informativos que provean
información sobre la Revictimización de la mujer?
Si ( )
No ( )

A3. FOTOGRAFIAS DE LA APLICACIÓN DE ENCUESTAS


A4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Socialización a los X
estudiantes sobre el
instructivo de la
monografía
Recepción de X X
solicitudes de la
monografía (tema de
monografía
Aprobación y x X
modificación del tema
de acuerdo con los
estudiantes.

Arqueo bibliográfico. x X

Elaboración del marco x X


teórico.

Elaboración de los x x X
instrumentos que se
van
a utilizar en la
ejecución
de la monografía.
Prueba de los x X
instrumentos
Recolección de Datos. X

Procesamiento de x X
Datos.
Revisión y corrección x X
del borrador

Presentación del x X
Informe
Sustentación de la X
monografía
Calificación y registro X
de
la monografía

También podría gustarte