Está en la página 1de 21

OBJETOS DEL DERECHO

CUARTA CLASE: 21.8.2017

_________________________________________________

COSAS DIVISIBLES-INDIVISIBLES.-

Son divisibles jurídicamente las cosas que pueden


fraccionarse de modo que cada parte tenga la misma función
que el todo y que entre las partes y el todo haya diferencia de
cantidad y no de calidad.

Por ejemplo, (1) las telas, el terreno, las cantidades de


género son divisibles. El dinero, en cuanto suma de dinero,
es divisible; (2) una máquina, un animal son físicamente
divisibles, pero no jurídicamente porque cada parte
resultante de la división no tiene las mismas características y
funciones que el todo.

-En materia de divisibilidad no hay categorías rígidas:

Por ejemplo un edificio puede dividirse, pero muchas veces no


podrá ser dividido cuando las partes singulares no tengan
autonomía suficiente para la función a que se destina el
edificio.

Un terreno (naturalmente divisible) puede ser Indivisible,


cuando por su pequeñez haga inútiles las partes divididas.

1
-La noción de divisibilidad jurídica tiene que ver con que las
partes tengan las mismas que el todo y no necesariamente
que la suma del valor de las partes sea igual al valor del todo
( a veces la división hará aumentar el valor del todo o a veces
disminuirlos).

-La Divisibilidad del todo, no siempre significa la divisibilidad


de sus partes.

Ej. Un edificio de departamentos es divisible, pero según la


ley 6.071, son indivisibles y deben permanecer en común, el
suelo, los cimientos, las escaleras, y las demás cosas que
señala esa ley.

El sentido de la divisibilidad/indivisibilidad es el que considera


el artículo 1524 del CC. Así una obligación es divisible o
indivisible, según tenga o no por objeto una cosa susceptible
de división (sea física, sea intelectual o de cuota). La
obligación de conceder una servidumbre de paso o la de
hacer construir una casa, son indivisibles; la de pagar una
suma de dinero, divisible.

Existe Invisibilidad por naturaleza:

ver artículos 1337, 1526 N°2 y 5.

Existe Invisibilidad por la voluntad de las partes:

Son las partes quienes pueden hacer indivisible cosas que por
su naturaleza son indivisibles.

Pacto de Indivisión: art.1317; art.1526 N°4.

2
Importancia de esta clasificación:

a) Para los efectos de llevar a cabo la Partición de cosas


comunes: Si la cosa no admite cómoda división, la
división se hace por valor, no por naturaleza.
b) Para los efectos del cumplimiento de obligaciones
art.1524 y ss.

Nota: A propósito de la Indivisibilidad de las Servidumbres, de


la Prenda y de la Hipoteca:

Distinción entre división/indivisión del derecho; y


división/indivisión de la cosa sobre la que recae el derecho.

Se puede dividir el fundo sirviente o el fundo dominante o el


fundo hipotecado, PERO, sin que afecte a la Servidumbre o a
la Hipoteca.

El Derecho puede ser indivisible, per su ejercicio puede ser


dividido o fraccionado. Como la Servidumbre que puede
ejercitarse fraccionadamente por varios titulares del derecho.

Nota: Divisibilidad/Indivisibilidad física, intelectual o de cuota.

Ver artículo 1524.

Jurídicamente son indivisibles físicamente las cosas que no


pueden fraccionarse ( de modo que cada parte que resulte de
la división cumpla las mismas funciones que el todo).

La Indivisibilidad de cuota o intelectual, jurídicamente es la


que impide la división en derecho.

3
Todas las cosas son divisibles intelectualmente, sin embargo
el artículo 1524 consideran indivisibles intelectualmente a las
Servidumbres (ver los arts. 826 y 827).

-826: Dividido el predio sirviente, no varía la servidumbre


que estaba constituido en él, y debe sufrirla aquel o aquellos
a quienes le afecfe en la parte en que se ejercía.

-827: Dividido el predio dominante, cada uno de los


dueños nuevos, gozará de la servidumbre, pero sin aumentar
el gravamen del predio sirviente.

-Así los nuevos dueños del predio que goza de una


servidumbre de paso, no pueden exigir que se altere la
dirección, la forma, calidad o dimensiónes de la senda o del
camino destinado a ella.

COSAS APROPIABLES E INAPROPIABLES.-

-Apropiables, son las que son susceptibles de propiedad


pública y de propiedad privada.

-Inaapropiables, no son susceptibles de propiedad, como las


cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los
hombres ( ej., el alta mar, el aire, ver artículo 583).

Dentro de las cosas inapropiables, están las cosas


inapropiadas, esto es, cosas susceptibles de ser apropiadas
pues no pertenecen a nadie: sea pq nadie se ha apropiedado
de ellas (Res Nullius), sea pq el dueño las ha abandona al
primer ocupante.

4
Cosas Comerciables-Incomerciables.-

Cosas Comerciables, son las que pueden ser objeto de


relaciones jurídicas privadas. Artículos 1461, 1461 N°1, 2498,
entre otras.

Cosas Incomerciables, son aquellas que no pueden ser objeto


de derechos reales ni personales.

Las hay:

Incomerciables por naturaleza, es decir cosas que son


comunes a todos los hombres (el mar, el aire, la luna, el aire)

Incomerciables por su destino, los bienes nacionales de uso


público (art.580, una plaza, una calle).

Cosas Alineables-Inalienables.-

Cosa Alienable, son las que se pueden enajenar, debe


tratarse de cosas comerciables.

Cosa Inalienable, son las cosas que no pueden


enajenarse, como:

-las cosas Inapropiables (cosas que la naturaleza ha


hecho comunes a todos los hombres);

-las cosas Incomerciables (no son objeto de derechos


reales ni personales);

5
-las cosas que son comerciables pero inalienables: el
derecho de pedir alimentos, el derecho de uso y de
habitación, el derecho de pedir alimentos, el derecho que
nace del pacto de retroventa; en todos estos casos ellas
pueden ser objeto de derechos personales o reales, sin
embargo una vez constituido no pueden enajenarse o sea no
pueden transferirse ni transmitirse.

COSAS, según quien puede ser dueño:

-Bienes Públicos y Bienes Privados.

Son bienes privados, los que pertenecen a los privados o


particulares.

Son bienes públicos, aquellos cuyo dominio pertenece a la


nación toda ( art.589) y el estudio de la regulación de esta
clase bienes corresponde al Derecho Público.

Los Bienes Públicos, se clasifican en de Uso Público y Fiscales.

Son de Uso Público, Aquellos cuyo dominio pertenece a la


Nación Toda y su Uso a TODOS los habitantes.

Su tuición se encarga a distintas autoridades según su


naturaleza:

-Gobernación

-Municipalidades.

-Reparticiones del MOP


6
-Reparticiones de las Fuerzas Armadas (FFAA)

-División de Bienes Nacionales (BBNN)

Características de las Bienes Nacionales de Uso Publico:

a) Su Uso pertenece a todos los habitantes de la Nación;

b) Por su destino están fuera del comercio humano. Sobre


ellos no es posible posesión exclusiva o dominio privado.

b.1) Los particulares no pueden ganarlos por prescripción;

b.2) Son Inalienables, en su carácter de bienes públicos, no


pueden enajenarse ni gravarse.

c) La autoridad puede otorgar permisos y concesiones sobre


ellos o sobre bienes nacionales de uso público para ser
destinados a fines específicos de los que se beneficien
también, en último término la comunidad. (ver artículos 598,
599 y 602 sobre autorizaciones).

d) También puede ser necesario o conveniente para el Estado


desprenderse del dominio de algunos de estos bienes; parsa
ello es menester que se desafecte de su condición de bienb
nacional de uso público, eliminándose tal calidad y destino.

La desafectación de los Bienes Nacionales: artículo


19N°23 y 60 N°9 de la C80, tanto los bienes fiscales
como los nacionales de uso público se desafectan por
ley.

Para el análisis de los distintos estatutos legales de estos


bienes, en el Derecho Privado Nacional se acostumbra

7
distinguir diferentes dominios: (1) dominio público marítimo,
(2)terrestre, (3) fluvial y lacustre, (4) áereo.

-Dominio Público Marítimo, los principales artículos son 593 y


596; también los artículos 585, 594, 604, 612, 613 y 614.
Además de Tratados, Convenciones, Declaraciones subscritos
por Chile con otros países.

-Dominio Público Terrestre, comprende todos los bienes


nacionales de uso público de la superficie del territorio del
Estado (calles, plazas, caminos; las que están en los artículos
589 y 592 y en otros cuerpos legales).

-Dominio Público Fluvial y Lacustre, comprede todas las aguas


del territorio nacional. La materia ha conformado toda una
disciplina, como es el Derecho de Aguas, Código de Aguas y
este dominio se refiere a las aguas terrestres, porque las
marítimas conforman el llamado dominio público marítimo.

-Dominio Público Aéreo, la doctrina estima que el espacio,


considerado entidad vacía en la que se mueve los objetos
corporales, no es un bien ni una cosa. El aire que se
encuentra en él, si se estima una cosa, en estado natural
pertenecería a la categoría de cosas comunes a todos los
hombres.

De lo anterior resulta que cuando se expresa que el


propietario de un predio es dueño del espacio existente sobre
su inmueble, lo que quiere expresar es que tiene derecho a
ocuparlo (con construcciones, plantaciones, etc) con las
restricciones que la ley imponga.

De la misma manera, cuando se dispone que el Estado tiene


soberanía en el espacio ubicado sobre su territorio quiere

8
decir que él es el facultado para regularizar su utilización. Sin
embargo en el desarrollo de la aeronavegación, se han
discutido ampliamente las facultades que correspondan a
cada Estado sobre el espacio y los límites hasta donde se han
de ejercer. Sobre el particular se han formulado
planteamientos, se han suscrito tratados internacionales y
han surgido disciplinas jurídicas, entre nosotros, con un texto
fundamental, el denominado Código Aeronáutico.

Bienes Fiscales.-

El Estado puede ser sujeto de derecho privado.

Los Bienes Fiscales constituyen el patrimonio privado del


Estado; le pertenecen en cuanto sujeto de relaciones
patrimoniales privadas. Para su actividad económica, se ha
impuesto la denominación FISCO.

Son los Bienes Nacionales cuyo uso NO PERTENECE a la


Nación toda (art.589).

Estos bienes pertenecen al Estado teniendo presente que


según el Derecho Positivo pueden formalmente pertenecer a
Personas Jurídicas de Derecho Público, distintas del Fisco.

Técnicamente el régimen jurídico de estos bienes sería el


Derecho Privado. Sin embargo, siempre se han dictado leyes
especiales que reglamentan la adquisición, administración y
disposición de estos bienes (ver artículos 19N°21 y 60 N°10,
ambos de la Constitución).

Las decisiones que tiene el propietario común para


administrar su propiedad se adoptan, respecto de estos

9
bienes, mediante normas legales y reglamentarias. De esta
manera, las disposiciones del Derecho Privado Común,
adquieren sólo un valor supletorio.

Dentro del concepto de bienes Fiscales, están los que


pertenecen a las Municipalidades, a los establecimientos
públicos, al Estado a fin de cuentas como sujeto de derecho
privado, aunque asignados a entidades de derecho público.

Que los Bienes Fiscales están sujetos al derecho privado


significa que:

a) Pueden enajenarse;
b) Pueden ganarse por prescripción (art.2497);
c) Los juicios que sobre ellos tenga el Fisco y los
particulares se someten al conocimiento de los
Tribunales Ordinarios de Justicia.

Lo anterior se entiende sin perjuicio de existir disposiciones


que reglamentan el régimen de bienes fiscales y las
sometan a estatutos que difieren del estatuto de los bienes
particulares.

Casos de Bienes Fiscales:

-Las tierras que estando dentro de los límites territoriales,


carecen de otro dueño (art.590)

-los bienes que caen en decomiso;

-las multas;

-los impuestos fiscales y municipales;


10
-las herencias que corresponden al Fisco;

-las nuevas islas que se formen en el mar territorial o en


ríos y lagos que pueden navegarse por buques de más de
100 toneladas (art.597)

-los bienes muebles o inmuebles destinados al


funcionamiento de un servicio público.

(Palacio de la Moneda, Bibliotecas Públicas; Edificio del


Congreso, Palacio de Tribunales, Los Tribunales,
Gobernaciones Regionales, dentro de otros).

Las Minas.-

Las minas pertenecen al Estado (Art.19 N°24 inciso 6).

A los particulares se les da un derecho real de concesión, el


que se constituye y caduca judicialmente (LOC sobre
Concesiones Mineras y artículo 19N°24 inciso 7, de la C80).

Utilización de los Bienes Nacionales.-

El uso de bienes nacionales de uso público por los particulares


puede ser: Común y Privativo.

Uso Común: Es el que tiene TODOS los habitantes, en las


mismas condiciones: por ejemplo caminar por las veredas, las
calles, plazas.

La autoridad no puede prohibir el uso común de los bienes


nacionales de uso público (art.598).
11
El límite del uso común de los Bienes Nacionales de Uso
Público por una particular, es el uso que pueden hacer de
ellos los otros particulares.

Uso Privativo: Es el que se otorga a través de los permisos y


concesiones.

Importa la reserva exclusiva de una parte del dominio público


a una persona determinada.

Permiso. Es el acto unilateral de la autoridad por el que se


autoriza a un particular para ocupar temporalmente y en su
beneficio un bien público. No crea derecho. Es precario. Puede
ser revocado por la autoridad sin responsabilidad para ella.

-Ejemplo, Autorizar a una persona para poner un Kiosko en la


calle; El cierre precario, en pasajes ciegos.

Concesión. Es una autorización que se otorga a un particular


para ocupar, en forma privativa, un bien público, confiriéndole
derechos sobre el bien concedido, de carácter contractual, sea
en beneficio del público como del concesionario, o sea en
beneficio exclusivo del concesionario.

La naturaleza jurídica de la Concesión, es (1) un acto


unilateral del Estado (en cuanto a su otorgamiento y
funcionamiento) y (2) un contrato administrativo, por el cual
se crean derechos y obligaciones entre el concesionario y la
autoridad.

La naturaleza jurídica del derecho del concesionario, es (1) un


derecho real ya que se ejerce sobre una determinada cosa sin
respecto a determinada persona.

12
La Autoridad competente que otorga la Concesión, varía
según el bien sobre el que recaiga la Concesión.

Ej.

Minera: Tribunal Competente;

Bienes Municipales: Municipalidad;

Plazas y Terrenos de playas fiscales hasta una faja de 80


metros de ancho: Ministerio de Defensa.

Extinción o Caducidad de la Concesión y Permisos:

-Por la llegada del plazo por el que fueron concedidos;

-Por el cumplimiento del objeto para el cual se otorgó el


permiso o se concedió la Concesión;

-Por el retiro del permiso;

-Por el abandono de las obras;

-Por la caducidad de la Concesión (incumplimiento de las


obligaciones del concesionario).

13
EL DOMINIO O PROPIEDAD.

El artículo 582 del CC, dice que el Dominio es el derecho


real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella
arbitrariamente; no siendo contra ley o contra derecho ajeno.

-El Dominio es el poder jurídico más amplio que se puede


tener sobre una cosa y cuando es completo comprende a
todos los otros derechos reales.

-Si bien el CC expresa que el dominio se ejerce sobre cosas


corporales, éste también puede tener por objeto y puede ser
ejercido sobre TODOS los bienes, sean corporales o
incorporales: ver artículo 583 del CC en relación con el
artículo 19 N°24 de la C80.

Todos los bienes incorporales pueden ser objeto de dominio,


ya sean derechos reales o personales.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO REAL DE DOMINIO.-

A) Es un derecho ABSOLUTO, el titular puede ejercer sobre


la cosa objeto del derecho, todas las facultades posibles
y tiene poder soberano. Puede usar, gozar y disponer a
su arbitro, sin embargo reconoce como límite la ley el
derecho ajeno.
B) Es un derecho EXCLUSIVO, es decir supone un titular
Único facultado para gozar, usar y disponer de la cosa.

14
Los demás están obligados a respetar el ejercicio de
estas facultades.
No se opone esta característica a que sobre la cosa
recaigan otros derechos reales, que el titular de la
propiedad deba respetar.

C) Es un Derecho PERPETUO, esto es, no está sujeto a


limitación de tiempo. Dura cuanto dura la cosa en que se
ejerce.
Sólo se pierde el dominio cuando alguien que no es
dueño posee la cosa y la gana por Prescripción
Adquisitiva.

La Perpetuidad es una característica de la naturaleza del


dominio, no esencial. Puede faltar.
La Propiedad Fiduciaria puede no ser perpetua, ya que
está sujeta al gravamen de pasar a otra persona, por el
hecho de verificarse una condición (art.733 inciso 1).

ATRIBUTOS DEL DOMINIO.

Tradicionalmente, el propietario tiene la facultad de:


-USAR (Ius Utendi)
-GOZAR (Ius Fruendi)
-DISPONER DE LA COSA (Ius Abutendi)

La Facultad de Usar, consiste en servirse de ella tal cual


es, sin referirse a sus frutos y sin que su utilización
importe la destrucción inmediata de la cosa. Ejemplo,
habitar una casa, hacer funcionar un equipo industrial,
manejar un auto.

15
La Facultad de Gozar, es la que habilita para que el
dueño se apropie de sus frutos y productos, sea que
emanen de ella, como los frutos naturales o que se
obtengan con ocasión de ella (las rentas).

La Facultad de Disposición, es la que habilita al


propietario para destruir materialmente la cosa; para
consumirla, y para desprenderse de ella.

Así las facultades de Uso y Goce, se ejercen por medio


de actos que no agotan la cosa, en cambio, las
facultades de Disposición se llevan a efecto por medio de
actos que agotan la cosa o el derecho de propiedad.

-Cuando los tres atributos o facultades del dominio se


hallan reunidos en un mismo titular, forman un todo que
llamamos derecho de propiedad, y esa propiedad es la
Propiedad Plena, Absoluta y Completa.

-Los Atributos pueden separarse, y así puede


desmembrarse el Derecho de Dominio. Se puede
conceder a un tercero la facultad de gozar y de usar y
será un usufructuario ( ver artículo 582 inciso 2).

-De los tres Atributos, el que caracteriza al Derecho Real


de Dominio es el de Disposición.
Los otros derechos reales autorizan para gozar o usar la
cosa, pero no para destruirla o enajenarla.

-El Usufructuario puede enajenar su derecho real de


usufructo, y en consecuencia disponer de él, en cuanto
es dueño de su derecho real de usufructo, pero no está

16
autorizado para disponer de la cosa en que se ejerce el
derecho de usufructo.

LA FACULTAD DE DISPOSICIÓN.

-Esta facultad comprende: (1) el consumo de la cosa,


esto es, su destrucción material y la realización de actos
físicos respecto de ella, como su modificación física, su
utilización o no; (2) la facultad para desprenderse del
dominio, sea por acto entre vivos o por causa de muerte,
sea en favor o no de otra persona, por medio de la
realización de actos jurídicos como la renuncia, el
abandono y la enajenación.

-La expresión “arbitrariamente” que usa el artículo 582


del CC, se debe entender como “al arbitrio” del
propietario “respetando” las leyes y el derecho ajeno, sin
abusar de la cosa en forma arbitraria.

Hay artículos del CC., que emplean la expresión enajenar


en sentido amplio los artículos 2387, 2414, 1460 y 1464
y otros en sentido restringido, arts. 144, 393, 1135,
1749 y 1754.

Suspensión de la Facultad de Enajenar.

Hay casos en que puede estar, este atributo del derecho


real de dominio, suspendido:
-Por disposición de la Ley;
-Por voluntad del Hombre;

17
Suspensión de la Facultad de Enajenar Por Disposición
de la Ley:

a) Los derechos personalísimos, como el de Uso y


Habitación, NO PUEDEN ENAJENARSE (art. 1464 N°2;
819)
b) Las cosas embargadas por decreto judicial no pueden
enajenarse, a menos que el Juez lo autorice o que el
Acreedor consienta en ello. (Art.1464 N°3).

Las facultades de Usar y Gozar de la Cosa, de parte del


propietario, éstas pueden llevarse a cabo por medio de actos
materiales y jurídicos.

Respecto de la Facultad de Usar:

-Por medio de Actos Materiales, cuando habita su casa.

-Por medio de Actos Jurídicos: Cuando la dá en comodato

Respecto de la Facultad de Gozar:

-Por medio de Actos Materiales, cuando explota su fundo.

-Por medio de Actos Jurídicos: Cuando la dá en


arrendamiento y perciba sus rentas.

La Enajenación.

En sentido amplio, transferir el dominio de una cosa o


constituir un derecho real sobre ella en favor de un tercero.

En sentido restringido, significa transferir el dominio.

18
Suspensión de la Facultad de Enajenar Por Voluntad del
Hombre:

a) El constituyente de la propiedad fiduciaria puede prohibir


su enajenación por acto entre vivos (art.751).
b) El donante puede prohibir la enajenación, por acto entre
vivos, de las cosas donadas (art.1432).
c) El constituyente del Derecho Real de Usufructo puede
prohibir al usufructuario ceder su usufructo (art.793
inciso 3).

Facultad y Capacidad de Disposición.

a) La Facultad de Disposición es el poder o facultad para


disponer de un determinado derecho, para desprenderse
de él. Es el contenido mismo de la facultad.

b) La Capacidad de Disposición, es la aptitud legal para


disponer de un derecho, libremente, sin el ministerio o
autorización de otro. Es la capacidad de ejercicio.

Requisitos para que la disposición de una cosa produzca


efectos:

19
a) El que dispone debe ser titular del derecho de que se
dispone.
b) El que dispone debe tener capacidad de ejercicio.
c) El Derecho de que se dispone debe ser apto para que su
titular se desprenda de él. Así no es apto el derecho de
uso para que su titular puede desprenderse de él, pues
es un derecho personalísimo.

Renunciabilidad a la Facultad De Disposición ( de la


validez de las cláusulas de No Enajenar).-

Se discute.

Hay posturas o autores que estiman que la facultad de


enajenar es de la esencia del derecho de propiedad. Es una
norma de Orden Público y los pactos en que se renuncia a ella
adolecerían de un vicio de nulidad absoluta, salvo que la ley
expresamente lo permita. (art.582 y 1810). Señalan además
que existen disposiciones del CC que desconocen valor a los
efectos de las cláusulas de no enajenar:

-1126, sobre legado;

-1964, sobre arriendo;

-2415, sobre hipoteca.

Otra postura y es la que sigue entre otros don Fernando


Rozas, en especial el número (4) siguiente, dice que sí tienen
valor y su incumplimiento viene a configurar una infracción a
una obligación de no hacer, y se base en que:

(1) En derecho privado puede hacerse todo lo que no está


prohibido por la ley. Así el hecho que el legislador las
20
prohíba en ciertos casos, demuestra que la regla
general es que están permitidas.
(2) Si el dueño de una cosa puede disponer de todas las
facultades del dominio, al enajenar la cosa, con mayor
razón podrá disponer de alguna de ellas como la
facultad de enajenar.
(3) Inscripción en el Registro de Prohibiciones de toda
prohibición referente a inmuebles, sea convencional,
legal o judicial y que entrabe de cualquier modo el
libre ejercicio del derecho de enajenar.
(4) La contra versión a la prohibición de enajenar
pactada en un contrato constituye la infracción
de una obligación de NO HACER, cuyo
incumplimiento se resuelve en Indemnizar los
perjuicios. Art.1555 del CC.
(5) Otras disposiciones que permiten expresamente las
cláusulas de no enajenar: (arts. 751, 1432 y 793
Inciso 3)

21

También podría gustarte