Está en la página 1de 9

NORMA O.

020
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
1. OBJETIVO
Como toda normativa tiene como objetivo el presentar criterios para diseño, en
este caso se desarrollaría para una planta de tratamiento de agua portable para
el consumo humano.
2. DISPOSICION GENERAL
2.1. Objetivo del tratamiento: su finalidad es remover los contaminante
fisicoquímicos y microbiológicos del agua hasta que este llegue a limites
establecidos en las Normas Nacionales de Calidad de Agua y que estos
estén en vigencia.
2.2. Requisitos:
Para su tratamiento solo serán sometidas las aguas que están
destinadas para el consumo humano y que no cumplan con las
condiciones requeridas por las normas de calidad. Entonces cuando se
realice el tratamiento no se deberá usar sustancias que produzcan
efectos negativos a la salud.
Calidad del agua: estas simplemente deberán cumplir con los
requerimientos solicitados por las normas de calidad del agua en
vigencia.
2.3. Ubicación:
La planta se debe ubicar en una zona que sea de fácil accesibilidad para
cualquier época del año, además que la zona elegida debe ser de un
bajo riesgo sísmico, que no se inunde y que este por la máxima del
máximo nivel de la crecida del agua. No solo se debe considerar con la
antes mencionado, sino que además debe esta provista de energía
eléctrica, y se debe tomar en cuenta las consideraciones del suelo para
prevenir problemas de cimentación y construcción. Para la estabilidad
de la construcción se be tomar en cuenta las especificaciones de la
norma E.050.
2.4. Acceso:
Pasa su acceso se debe garantizar el tránsito permanente del vehículo
que transporten los químicos que se usaran para el tratamiento del
agua.
Una consideración que debe tomarse en cuentas es si los productos
químicos exceden los 500 kg, la base de la superficie de rodadura debe
admitir una carga de por lo menos 10 tn por eje y se debe seguir el
siguiente lineamiento de la superficie de rodadura:
- Ancho mínimo: 6 m
- Pendiente máxima: 10 %
- Radio de curvas: 30 m.
De darse el caso, que la planta este ubicada en una zona inundable, se
prevé una forma que permita el transporte y abastecimientos de los
productos químicos.
2.5. Área:
Su tener un área mínima que permita ampliaciones futuras, así como
cualquier obra indispensable para su funcionamiento, además el área de
la planta deberá estar debidamente cercada para evitar el ingreso de
personas extrañas.
2.6. Construcción por etapas:
Estas obras que sean consideradas fraccionadas en su ejecución beberá
ser por lo menos mayor a su capacidad.
3. DEFINICIÓN DE LOS PROCESOS DE TRATAMIENTO
Lo primero es efectuarse un levantamiento sanitario de la cuenca, con el fin de
cumplir los requisitos salubres y además se debe considerar los siguientes tipos
de agua con características básicas definidas que se muestran en el siguiente
cuadro:

Como tratamiento mínimo para el tipo I: se debe realizar una desinfección, para
el tipo II se debe desinfectar además se debe realizar una decantación simple
cuando sus patrones cumplen con las condiciones de potabilidad y una
filtración en caso sea de origen coloidal, y para el tipo II-B se realizar la
coagulación seguida o no decantación, filtración de rápidos y desinfección.
4. DISPOSICIÓN DE LAS UNIDADES DE TRATAMIENTO Y DE LOS SISTEMAS DE
CONEXIÓN.
Las unidades deben tener un dispositivo de aislamiento que permita flexibilidad
en la operación y mantenimiento a si mismo Las edificaciones del centro de
operaciones deben estar situadas próximas a las unidades sujetas a su control.
El dimensionamiento hidráulico debe considerar caudales mínimos y máximos
para los cuales la planta podría operar, teniendo en cuenta la división en etapas
y la posibilidad de admitir sobre cargas.
5. DETERMINACIÓN DE DEL GRADO DE TRATAMIENTO
- ESTUDIO DE AGUA CRUDA: Se considera el estudio de las cuencas y
apreciaciones de usos industriales o agrícolas que posiblemente
afecten la cantidad o calidad del agua, usos previstos de las cuencas
a futuro, estudiar el comportamiento de los fluentes en diversos
periodos del año.
- PLAN DE MUESTREO Y ENSAYOS: se debe conocer el
comportamiento del agua para proceder a determinar su
tratamiento, para las muestras y ensayos se deben seguir los
requerimientos de las normas correspondientes.
- FACTORES DE DISEÑO: Se debe considerar
a) Estudio de suelo
b) Topografía
c) Facilidad en el acceso
d) La disponibilidad de la energía
e) Facilidad de tratamiento y disposición final del agua.
- FACTORE FISICOQUIMICOS Y MICROBIOLOGICOS: Se considera:
a) Turbiedad
b) Color
c) Alcalinidad
d) pH
e) Dureza
f) Coliformes totales
g) Coliformes fecales
h) Sulfatos
i) Nitratos
j) Nitritos
k) Metales pesados
l) U otros que se puedan identificar.
- TIPOS DE PLANTAS A CONSIDERAR: Dependerá de las características
fisicoquímicas y microbiológicas. Para la eliminación de partículas
por medio físico se puede emplear: desarenadores, semi
desarenadores, prefiltros de grava o filtros lentos; y en caso de que
sea por eliminación fisicoquímica se puede emplear: desarenadores,
mezcladores, floculadores o acondicionadores del floculo,
decantadores y filtros rápidos. Ya sea cualquier tipo que se haya
escogido, se debe realizar un tratamiento de desinfección como
proceso final.
ya definido el diseño se efectúa de acuerdo a las siguientes etapas,
el estudio de factibilidad y diseño definitivo de la planta.
6. NORMAS PARA LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD
El estudio de factibilidad es de carácter obligatorio, con diseños preliminares en
función a registro de calidad del agua, con que se considera un horizonte de
diseño entre 10 a 20 años, ya determinado el grado de tratamiento se procede
a seleccionar los procesos de tratamiento que se adecuen a la calidad de la
fuente en estudio considerando las normas de calidad vigente, ya determinado
se predimensiona usando parámetros específicos para la calidad del agua.
7. NORMAS PARA LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA
Entre los estudios tenemos los siguientes:
- Estudio del curso del agua
- Estudios geológicos, geotécnicos y topográficos
- Estudio de tratabilidad del agua
- Estudios de impacto ambiental
- Estudios de vulnerabilidad ante desastres
La calidad de tuberías y accesorios que se usen para la instalación de las plantas
de tratamiento, deberán especificarse en concordancia con las normas técnicas
peruanas o relativas a tubería y accesorios
8. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑOS DEFINITIVOS
Para el diseño definitivo de una planta de tratamiento se debe contar al menos
con la siguiente información:
- Levantamiento topográfico
- Estudio de desarrollo urbano
- Datos hidrológicos
- Registros de calidad del agua
- Ensayos de tratabilidad
- Datos climáticos de la zona
- Disponibilidad y confiabilidad del servicio de energía eléctrica asi
como de sustancias químicas.
Por lo que con esto se considera los siguientes documentos: estudio definitivo y
expediente técnico.
8.1. PRETRATAMIENTO:
A) REJAS: El diseño se efectúa en función al tamaño de los solidos, la
limpieza de las dejas puede ser manual o mecánica, considerar la
velocidad media con el caudal máximo.
B) DESARENADORES: remoción de partículas, criterios de diseño como
periodo de retención, considerar el volumen del material
sedimentable, etc.
C) PRESEDIMENTADORES: como criterio de diseño de considera
cuando la turbiedad este por lo menos en 50% o supere los 1500
UNT
9. AERADORES: Sirven para remover o introducir gases al agua y se utilice en la
oxidación de compuestos solubles y remueva gases indeseables
10. SEDIMENTADORES SIN COAGULACION PREVIA
Las partículas en suspensión de tamaño superior a 1µm deben ser eliminadas al
60%, la turbiedad máxima del efluente debe ser de 50 U.N.T y preferiblemente
de 20 U.N.T, la profundidad del tanque al igual que los desarenadores será
entre 1.5 a 3 m.
11. PREFILTROS DE GRAVA.
- Prefíltros verticales múltiples de flujo descendente: se diseñarán dos
unidades en paralelo, la turbiedad del agua deberá ser menor a
400UNT, se considerará 3 compartimientos como mínimo con altura
de 0.50 m cada uno. la turbiedad del efluente de cada
compartimiento se determinará por la siguiente ecuación:

- Prefiltros vertical de flujo ascendente: la turbiedad del agua cruda


deberá ser menor a 100 UN, el lecho filtrante debe estar compuesto
de 3 capas, dos de grava y una de arena de 0.30 de espesor cada
una, así mismo el sistema de recolección debe estar conformado por
tubos de 100mm de diámetro, con orificios de 12.5 mm ubicados a
0.40m por encima del lecho filtrante
- Prefiltros de flujo horizontal: la turbiedad del agua cruda deberá ser
inferior a 300 UNT o como máximo de 400 UNT, considerando como
mínimo 3 compartimientos pudiendo variar la longitud del prefiltros
entre 5 a 10 m, la longitud de cada filtro puede determinarse con la
siguiente ecuación:

-
12. FILTROS LENTOS DE ARENA:
12.1. Requisitos:
- La turbiedad del agua cruda.
- Tratamiento preliminar mediante sedimentación simple y/o
prefiltración en grava.
- El valor máximo del color deber ser de 30 unidades de la escala
de platinocobalto.
- El filtro lento debe proyectarse para operar las 24 horas en forma
continua.
- La tasa de filtración deber estar comprendida entre 2 y 8
m3/(m2.d).
- Limpieza (raspado), por el filtro colindante en operación.
- La estructura de entrada debe considerar instalaciones para medir
y regular el caudal en forma sencilla, un canal que distribuya
equitativamente el caudal a todas las unidades y compuertas o
válvulas para aislar las unidades.
- Lecho filtrante.
- Caja de filtro.
- La altura máxima de agua en la caja de filtro deberá ser de 0.80 a
1.0 m.
- La estructura de salida deberá estar conformada por un vertedero,
un aliviadero y una regla graduada.

13. COAGULANTES Y SUSTANCIAS QUÍMICAS.


Están son:
Coagulantes empleados: se recomienda utilizar en general, el uso de
sales metálicas
Dosificación de coagulantes y otras sustancias químicas: El coagulante siempre
deberá ser agregado en solución y antes de ser aplicado.
Dosificadores: Los equipos deberán seleccionarse con la suficiente flexibilidad
para que estén en posibilidad de operar en condiciones extremas de
dosificación que requiera la fuente.
Tipos: Se utilizarán, preferentemente, sistemas de dosificación en solución por
gravedad y equipos de dosificación en seco, en sistemas grandes.
Almacenamiento: El almacén de lo productos químicos debe tener capacidad
para una reserva comprendida entre un mes y seis meses.
14. FLOCULACION
 Para cada tipo de agua deberá obtenerse la ecuación que relaciona los
parámetros del proceso, que es de la forma Gn.T=K, donde (n) y (K) son
específicos para cada fuente y sus variaciones.
 Si el sistema es de menos de 50 l/s de capacidad se puede considerar un
rango de gradiente de velocidad de 70 a 20 s-1 y un tiempo de retención de
20 minutos
 Se deberá de diseñar un sistema de desagüe para vaciar la unidad.
15. SEDIMENTACIÓN CON COAGULACIÓN PREVIA
- Sedimentadores de flujo horizontal: Se deberá adoptar un mínimo de dos
unidades, de tal manera que cuando se suspenda de operación una, se
pueda seguir operando con la otra.
Sedimentadores de alta tasa:
a. Clarificadores de contacto: Se adoptarán tasas superficiales entre
60 y 120 m3 /(m2 .d), las que corresponden a velocidades entre 4 y
8 cm/min y el período de retención deberá ser de 1 a 2 horas.
- Sedimentadores de placas o tubulares: Tasa superficial. La tasa de
aplicación a los decantadores se determinará en función de la velocidad de
sedimentación de las partículas que deben ser removidas, según la
relación:
-
Las tuberías para descarga de lodo deben ser diseñadas como múltiples de
colección uniforme, con tolvas separadas, El diámetro (d) de los orificios de
descarga se debe calcular con la siguiente expresión:

El diámetro del colector de lodos (D) se determina mediante la siguiente


expresión.

16. FILTRACIÓN RÁPIDA.


Filtros rápidos convencionales con lecho filtrante de un solo material. Capa
de soporte medio: La granulometría y el espesor de la grava dependen del
tipo de drenaje. Para drenajes diferentes a las viguetas prefabricadas, ver
las recomendaciones del proveedor. Para el caso de viguetas prefabricadas
respetar la siguiente granulometría
Filtros rápidos con lechos mixtos y múltiples:
A. tasa de filtración:
B. Capa soporte del medio filtrante: Depende del tipo de drenaje empleado
y deberá cumplir ciertas especificaciones
C. Medios filtrantes: son a la arena, antrasita
D. Sistema de lavado: El lavado se podrá realizar con agua filtrada, o con
aquella que cumpla las condiciones físicas, químicas y bacteriológicas del
agua potable. Se aceptarán los siguientes sistemas: Con flujo ascendente
solo o retro lavado con agua, Retro lavado y lavado superficial, Retro
lavado y lavado con aire.
E. Sistema de drenaje

17. DESINFECCIÓN.
- Demanda de cloro, deberá determinarse por los ensayos
correspondientes.
- El efluente de la planta deberá tener por lo menos 1 ppm de cloro
residual o el necesario para que en el punto más alejado de la red
exista no menos de 0.2 ppm.
- Se aceptará como mínimo entre 5 a 10 minutos. Siendo deseable
un tiempo total de contacto de 30 minutos.
- Cloradores, en todos los casos se considerará un mínimo de dos
unidades
para que estén en posibilidad de operar bajo condiciones
extremas de
dosificación.
- La extracción máxima de cloro para cilindros de 68 kg y 1000 kg
es de 16
kg/d y 180 kg/d, respectivamente.
- Toda estación de cloración debe contar con una balanza para el
control del cloro existente en los cilindros.
18. CONTROLES DE PLANTA.
Se recomienda preferentemente sistemas de conducto abierto del tipo
vertedero o canaletas Parshall, teniendo en cuenta la confiabilidad operacional
de estos dispositivos. El uso de instrumental de medición más complejo deberá
sustentarse teniendo en cuenta los recursos disponibles localmente. En los
filtros se deberán tener en cuenta piezómetros para la medición de pérdida de
carga y controles hidráulicos.

También podría gustarte

  • Ems Cantera
    Ems Cantera
    Documento15 páginas
    Ems Cantera
    Hans Kelvin Anaya Guevara
    Aún no hay calificaciones
  • Informe M Suelos Hualquiro
    Informe M Suelos Hualquiro
    Documento10 páginas
    Informe M Suelos Hualquiro
    Hans Kelvin Anaya Guevara
    Aún no hay calificaciones
  • PISOS
    PISOS
    Documento6 páginas
    PISOS
    Hans Kelvin Anaya Guevara
    Aún no hay calificaciones
  • Diseño Hidraulico-Galeria Filtrante
    Diseño Hidraulico-Galeria Filtrante
    Documento3 páginas
    Diseño Hidraulico-Galeria Filtrante
    Hans Kelvin Anaya Guevara
    Aún no hay calificaciones
  • Norma Os 030
    Norma Os 030
    Documento2 páginas
    Norma Os 030
    Hans Kelvin Anaya Guevara
    Aún no hay calificaciones
  • Norma Os 010
    Norma Os 010
    Documento5 páginas
    Norma Os 010
    Hans Kelvin Anaya Guevara
    Aún no hay calificaciones
  • Analisi Economico Uss Arreglado
    Analisi Economico Uss Arreglado
    Documento5 páginas
    Analisi Economico Uss Arreglado
    Hans Kelvin Anaya Guevara
    Aún no hay calificaciones
  • 10 Citas
    10 Citas
    Documento3 páginas
    10 Citas
    Hans Kelvin Anaya Guevara
    Aún no hay calificaciones
  • Ejercicio Puente Losa Exposicion
    Ejercicio Puente Losa Exposicion
    Documento32 páginas
    Ejercicio Puente Losa Exposicion
    Hans Kelvin Anaya Guevara
    Aún no hay calificaciones