Está en la página 1de 37

TEMA Nº1: EL DESPLAZAMIENTO DE LA TEORÍA DE SISTEMAS

1.-La teoría de Sistemas como ideología popular

En la medida en que la teoría de sistemas abarca cada vez más áreas, su extensión se vuelve más
amplia, a la vez que su lenguaje se torna menos preciso; sus lazos con la teoría de la información,
cibernética e investigación de operaciones se vuelven menos explícitos, y cualquier conjunto
ordenado de procedimientos rutinarios se le conoce como ͞sistema͟. En este momento la teoría
de sistemas pierde sus lazos con las disciplinas específicas y se convierte en un conglomerado
imaginativo tomado de una gran variedad de fuentes.

Repito aquí la

Analogía Formulada por Ida Hoos:

͙͞el enfoque, tal como lo encontrarnos ahora, recuerda tanto por su historia como por

su constitución al fenómeno conocido corno ͞pudinga de Roxbury͟. Esta formación se

encontró en un suburbio de Boston, Massachussets, fue producto de un movimiento

glacial, el cual durante centurias arrastró, acumuló y luego incorporó un tipo de rocas

bastante heterogéneo, todas colocadas en una matriz y solidificadas en una masa

aglomerada. Muchos fragmentos conservan todavía su identidad y carácter original;

algunas han sufrido metamorfosis en diverso grado. De igual manera, el enfoque de

sistemas es una especie de mosaico, hecho de trozos y piezas de ideas, teorías y

metodologías de un cierto número de disciplinas, entre las cuales son discernibles -

además de la ingeniería- la sociología, biología, filosofía, psicología y economía.

Cada disciplina tiene su propia concepción intrínseca y fundamental de sistema,


conjuntamente con sus propias definiciones, principios, supuestos e hipótesis. Pero

hay una dinámica que las empuja conjuntamente, como las hace gernütlich y las

provee dé un parentesco mutuamente sustentador. Este consiste en su orientación y

énfasis en la totalidad de la experiencia, entidad o fenómeno bajo consideración͟

Desde esta perspectiva, sistemas significa, en este paradigma, cualquier cosa que el

portavoz intente significar, independientemente de su procedencia original.

Jay Forrester

El trabajo de Forrester ha constituido una, influencia importante en la transmisión del

pensamiento de sistemas en el nivel de ideología popular, tanto por sus propios

escritos como por su asociación con el Club de Roma y su ahora ya famoso

documento ͞Los limites del crecimiento͟, el cual se basa explícitamente en el trabajo

de Forrester. (͞El prototipo del modelo en el que hemos basado nuestro trabajo, fue

diseñado por el profesor Jay Forrester)

2.-Dinámica mundial

Tal vez al encontrar que la ciudad es un problema demasiado limitado, Forrester ha

dirigido su mirada al mundo corno un todo.

Cuando lo invitaron a una conferencia del Club de Roma en junio de 1970 en Berna,

Suiza, se le pidió a Forrester que contribuyera al proyecto sobre la situación de la

humanidad y que adaptara los modelos para la dinámica industrial y urbana a nivel

global. En julio de 1970 se invito al grupo a Cambridge, Massachussets, para examinar


el enfoque dinámico de sistema del M.I.T., Forrester desarrolló consecuentemente el

modelo dinámico del mundo basado en sus primeros estudios. Sus resultados se

incluyeron tanto en su obra Dinámica mundial como, con un mayor detalle, en el

documento ya famoso Los límites del crecimiento del club de Roma.

El club de Roma merece una ligera atención. Williams Watts lo describe como:

. . . una asociación internacional informal, con una cantidad de miembros que

actualmente ha llegado aproximadamente a setenta personas de veinticinco

nacionalidades. Ninguno de sus miembros mantiene cargos públicos, ni tampoco el

grupo busca expresar un punto de vista ideológico, político o nacional único. Sin

embargo, todos se unen por su fervorosa convicción de que los principales problemas

a los que se enfrenta la humanidad son de tal complejidad y están tan

interrelacionados, que las instituciones y políticas tradicionales ya no son capaces de

enfrentarlos ni incluso luchar con toda su capacidad.

Los miembros incluyen al Dr Aurelio Peccei (descrito como principal promotor) quien

dirige una firma consultora para el desarrollo de la ingeniería y la economía y está

afiliado con las empresas Fiat y Olivetti; Hugo Thiemann, responsable del Instituto

Batelle de Ginebra; Alexander King, director científico del OECD; Saburo Okita,

responsable del Centro de Investigación Económica de Japón,Tokio; Eduardo Peste,

de la Universidad Teológica de Hanover; Carroll Wilson del M.I.T.

El contenido del documento: Los límites del crecimiento, aunque esta desarrollado con

gran detalle, es simple de resumir; fundamentalmente es un desarrollo de los

supuestos ma1thusianos La población es mayor que la provisión de alimentos, y el


crecimiento industrial puede terminar, en un siglo, con los recursos naturales. Además,

todos los tipos de contaminación amenazan la cadena de la vida misma. El sistema

mundial se está acercando mucho, e incluso esta más allá de los 1ínites de la

seguridad y presagia el caos en una centuria como máximo. Por tanto, la sociedad

mundial debe transformar su crecimiento incontrolado en la industrialización, consumo

y población, y convertirse en una sociedad en equilibrio, un sistema mundial estable

͞sin crecimiento͟

La estructura formal de su modelo se simulación es el mismo; ahora el contenido es un

conjunto de variables que miden la población, de los recursos, la contaminación y

͞calidad de vida͟.Se eligieron cinco ͞clases͟ de variables bajo los encabezados:

población, inversión de capital, recursos naturales, fracción de capital dedicado a la

agricultura y contaminación. Dentro de cada una se encuentran agrupaciones de

variables, tales como tasas de nacimiento y muerte, consumo de recursos naturales,

etc. El problema mundial es el mismo que el problema urbano; cómo lograr estabilidad

y equilibrio. (Una variable importante, ͞calidad de vida͟, se mide en términos estándar

material de vida, provisión de alimentos, contaminación y sobrepoblación.

Aparentemente no requiere comentarios la arbitraria definición de calidad de vida en

estos términos).

Las conclusiones del informe del club de Roma, al igual que con el trabajo de

Forrester, ha penetrado ahora la corriente principal de la opinión pública.

El trabajo ha tenido sus oponentes; los argumentos han estado sujeto a un detallado

análisis en una cierta cantidad de obras, de las cuales aquí pueden mencionarse tres

por su calidad: El síndrome del juicio final, de John Maddox, está dirigido
principalmente a las afirmaciones de que la vida está amenaza por la contaminación y

que los recursos están a punto de agotarse. La retirada de los ricos de Peter Passell y

Leonard Ross trata principalmente sobre la oposición al crecimiento económico.

Ningún t5rabajo se dirige fundamentalmente al aspecto de sistemas en cuanto al tema

de la población, contaminación o agotamiento de recursos naturales.

El análisis más detallado y cuidadoso del trabajo de Forrester es el ofrecido por el

equipo de investigación de la Unidad de Investigación en Ciencias Políticas de la

Universidad de Sussex, é implica una réplica directa al club de Roma. Se denomina

Modelos de fatalidad. En este trabajo trece científicos- entre ellos economistas,

fisicomatemáticos, biólogos, científicos de la política y psicólogos sociales- hicieron un

minucioso análisis al informe del club de Roma, Sus críticas resultaron muy

apropiadas ante las pretensiones de los teóricos de sistemas. Entre estas críticas, las

más importantes fueron las siguientes:

El modelo de Forrester falla al no incluir importantes mecanismos de retroalimentación

tanto tecnológicos como sociales, los cuales en el pasado resultaron importantes en la

producción tecnológica y el cambio social. Estos mecanismos fueron excluidos

deliberadamente por considerarlos demasiado lentos para prevenir el desastre. Los

modales, por tanto, son ͞ilusoriamente deterministas͟. Y con tendencias fatalistas.

Los modelos emplean promedios mundiales tanto en parámetros como en relaciones

entre parámetros. A su vez esto conduce a ͞suposiciones rígidas y poco realistas

sobre la estructura de las distribuciones en el sistema mundial. En consecuencia

puede resultar imposible hacer pronósticos razonables con un modelo tan totalizado͟.
La técnica dinámica del sistema de Forrester es inflexible y contienen aproximaciones

que conducen a considerables ͞errores͟, los cuales puede ser significativos e influir en

los resultados al presentarse circuitos sensibles de retroalimentación.

No se han considerado las técnicas estadísticas aprovechables, lo que hace difícil

separar los efectos simultáneos de variables tales como alimentación, riqueza,

sobrepoblación, contaminación, tasas de natalidad y mortalidad. Cuando la base de

los datos es tan pobre y está sujeta aun número considerable de interpretaciones, los

efectos tendenciosos pueden ser considerables.

No se ha resuelto el problema de la extrapolación;͟durante la serie de programas,

algunos parámetros toman valores muy diferentes a lo del mundo real. Esto significa

que numerosas tablas mejoradas tienen que extrapolarse más allá del rango de los

datos disponible͙ Errores serios se produce con mayor probabilidad cuando las

relaciones se suponen multiplicativas antes que aditivas, especialmente si todos los

errores están prejuiciados en la misma dirección. Además, el hecho de que un modelo

parezca apropiado, dentro de un cierto rango a los datos históricos, no es garantía de

la validez del modelo dentro de ese rango, menos aún un indicador de que pueda

usarse para extrapolaciones. Muchas combinaciones diferentes de mecanismos

pueden dar origen a las mismas configuraciones para unas pocas variables

importantes. Los errores (͙) pueden compensarse unos a otros dentro del rango

adecuado.

( ͙) pero pueden continuar haciendo fuera del mismo .

Durante los últimos 100 años se han hecho predicciones acerca del inminente fin de
los recursos naturales (acero, oro, cobre, etc.), sin embargo las innovaciones

tecnológicas han desmentido continuamente tales predicciones, y continúan

haciéndolo en formas ignoradas por el modelo, el cual también ignora el porcentaje

continuo de nuevos descubrimientos.

Una variedad de supuestos construidos en el modelo son demostrablemente falsos.

Entre ellos el hecho de que los minerales de baja calidad de importantes materiales no

existen en grandes cantidades; que hay pocas áreas geográficas que quedan sin

explorar; ͞ los países explorados aún producen sorpresas͟.

El modelo de Forrester supone que el agotamiento de recursos será una de las

principales formas de ͞colapso͟ ; la principal razón aquí es el supuesto ͞de recursos

disponibles económicamente fijos, y de una disminución de recursos tecnológicos.

Ninguno de estos supuestos es históricamente válido͙ Meadows consideró este tipo

de posibilidad y se encontró que sin embargo sucede el colapso porque los recursos

disponibles están fijos. Hemos erguido que son finitos (no fijos) pero lo que está

disponible en la corteza terrestre es (casi) infinitamente mayor que lo que de hecho se

conjeturó que existía en el mundo 3͟ Si solamente ocurriesen incrementos muy

modestos en la proporción de recursos descubiertos, reciclaje y economía de uso,

entonces sería rechazada la modalidad de colapso del mundo 3͟ y no habría ningún

agotamiento en las reservas disponibles.

El subsistema de la población es altamente insensible ante el actual comportamiento,

El subsistema del capital supone permanentemente relaciones inflexibles y constantes,

el cual sobreestima y aniquila los modos de conducta típica del modelo. Excluye la
posibilidad de respuestas flexibles y adaptadas a las circunstancias cambiantes, una

de las principales características de la conducta real de la economía en el mundo. El

modelo del M.I. T. ha partido desde su propio objetivo declarado de hacer un modelo

del capital físico. La ha hecho de un modo tal como para ser un supuesto

extremadamente improbable sobre la vida del capital, basado en los datos de cuentas

nacionales durante un año solamente.

En relación con los enfoques generales adoptados por Forrester y Meadows, el equipo

de Sussex observa:

Aunque Forrester merece crédito por su original formulación del modelo mundial, el

mundo 2 surge insatisfactoriamente de nuestro examen (͙) debe considerarse (1)

insatisfactorio (͙) porque los resultados son tan sensibles a la inclusión de pequeños

cambios tecnológicos y descubrimientos de recursos (realmente es lejana la amenaza

de una pronta catástrofe debida limitaciones físicas ), que parece que se han omitido

del modelo algunos factores muy importantes (͙) en las condiciones que contempla

Forrester las catástrofes locales podrían ocurrir mucho antes que lo predicho para el

͞colapso͟ del mundo 2. Por tanto los resultados del mundo 2 no son tan solo algo tan

invariante como para incluirlos en las ͞respuestas convencionales a los problemas

económicos y sociales͟, como Forrester ha proclamado, sino que tan poco serían

invariantes como para incluirlos en una estructura mundial más realista͙

A la luz de lo que se ha dicho anteriormente, la naturaleza categorica de algunas de las

afirmaciones y conclusiones de Los límites del crecimiento quedan abiertas a unas

críticas muy severas. Afirmaciones como: ͞en los próximos cien años se alcanzarán

los límites del crecimiento en este planeta ͞; ͞el modo de conducta básico del sistema
mundial (es el mismo) aún si suponemos cualquier número de cambios tecnológicos

en el sistema ͞. ͞Incluso las estimaciones más optimistas de los beneficios de la

tecnología en el modelo no previeron el último deterioro de la población y la industria,

o de hecho, no ayudaron a posponer en ningún caso el colapso más allá del año

2100͟. Este tipo de afirmaciones no puede resistir un examen. Tampoco es confiable la

afirmación de que ͞no esperamos que nuestras conclusiones generales se vean

sustancialmente alteradas por futuras revisiones ͞.

El equipo de Sussex está consciente del fundamento ideológico del informe del club de

Roma; Harvey Simmons (en el capítulo 13 de su obra ͞Dinámica de Sistemas y

Tecnocracia ͞) traza un paralelo entre el movimiento tecnocrático de la década del 30 y

el enfoque de Forrester y Meadows .

Primero, está la creencia que las técnicas de ingeniería pueden emplearse para indicar

tanto el origen de nuestros problemas como algunas posibles soluciones. Segundo,

hay un escepticismo compartido acerca de la habilidad del ciudadano para

comprender mediante procesos ordinarios tanto la naturaleza como la posible solución

a estos problemas. Tercero, hay una relación entre los científicos y una desinteresada,

aunque prominente e influyente, élite; en el caso de la tecnocracia, ésta élite estuvo

compuesta por administradores; en el caso del grupo dinámico de sistemas, y

especialmente en la década del 70, esta élite estaba integrada por individuos que

estaban en la categoría más alta en instituciones intelectuales: institutos de

investigación, fundaciones o firmas administrativas consultoras. Cuarto, hay una

inmensa, y en consecuencia dramática simplicidad del análisis. Quinto, ya que ambos

grupos comparten ciertas cualidades mesiánicas- una fe común, objetivos compartidos

dentro del grupo, e incluso un deseo proselitista ʹ fácilmente pueden verse como
movimientos.

Simmons ha hecho notar la naturaleza profética del movimiento al indicar la falta de

bases empíricas en el trabajo de Forrester.

Uno de los problemas con el trabajo de Forrester (Dinámica Urbana) ͙es que

virtualmente no proporciona evidencia para fundamentar sus ideas . Forrester admite

que ha sido criticado por construir un modelo de un sistema urbano sin ninguna

relación aparente con la literatura sobre sistemas urbanos, pero se excusa de ello al

sostener que ͞el libro está basado en cuerpo de conocimientos diferentes y en

aquellos que conocen el panorama urbano de primera mano, de mi propia lectura de la

prensa pública y económica, y de la literatura sobre la dinámica de los sistemas

sociales de los cuales se dan referencias͟. (La Literatura sobre la dinámica de los

sistemas sociales se compone de seis referencias, todas publicadas por Jay W.

Forrester. Son las únicas referencias en todo el libro.)

Simmons señala el mensaje utópico dentro del mensaje; una vez que se abandone la

persecución del crecimiento económico, finalizará la furiosa batalla, y el hombre

buscará su lado ͞espiritual͟ : florecerá la educación, el arte, la música, la religión y la

investigación científica.

Al igual que Kart Marx, el gran profeta de la salvación del mundo mediante la lucha

mundial, sus visiones apocalípticas del futuro inmediato están templadas por la

brillante imagen de una utopía difícilmente discernible debido al fuego y al azufre que

braman en el primer plano histórico. Esto no es denigrar en ningún sentido las

creencias de la escuela de Forrester- Meadows, sino sugerir que también ellos, pese a
la apariencia superficial de neutralidad y objetividad científica, nos traen un mensaje

que sólo puede comprenderse totalmente en el contexto de sus propias creencias,

valores, supuestos y metas.

El epitafio más apropiado está en las palabras con que concluye Marie Jahoda en

͞Postdata sobre el cambio social ͞

¿Qué queda, en consecuencia, de los esfuerzos de Forrester y Meadows?

Nada, creemos, que pueda ser usado inmediatamente para la formación política de los

que toman decisiones; una técnica, una promesa entre muchas- la dinámica de

sistemas- que necesita mejorarse; pero sobre todo un desafío a todos los que se

interesan en mejorar el futuro del hombre.

Pese a la superficialidad ʹ y aún falsedad- del enfoque de sistemas de Forrester y

Meadows, o quizá debido a ello, el movimiento ͞ecológico ambiental͟, y con él el del

anticrecimiento, se han convertido


en movimientos populares influyentes,

especialmente en la opinión pública y, a través de ésta, en la legislación͟.

De esta forma, en diversos grados, desde el estudiantil, intelectual, pasando por el

científico-rey hasta el de la cultura popular la teoría de sistemas ha surgido de una u

otra forma como un ͞movimiento͟ intelectual y una fuerza social todavía quedan por

interpretarse sus significados.

3.-Aplicaciones de la Teoría de Sistemas


Desde sus orígenes la teoría de sistemas se ha difundido a un cierto número de

campos e incluso llegó a tomar el carácter de una moda popular. En el aspecto

profesional han aparecido defensores del enfoque de sistemas en campos tales como

la psiquiatría y el psicoanálisis, trabajo social, teoría de las organizaciones y

planeación urbana; a nivel de cultura popular los ecólogos͟, planificadores de

población y quienes se oponen al crecimiento económico comenzaron a hablar del

mundo de sistemas en términos cibernéticos.

Pero cuando la teoría de sistemas se ͞desplazó͟ a estos campos adquirió significados

nuevos y en cierta medida perdió unos y al mismo tiempo conservó los vicios

dominantes de los teóricos de los sistemas. El término sistema, cuando se mueve en

nuevos terrenos se torna aún mas vago en su definición e impresionante en su uso,

siendo empleado a veces en el sentido de sistema abierto de von Bertalanffy, a veces

en el sentido de la teoría de las comunicaciones cibernéticas, otras (por ejemplo en la

investigación de operaciones) en el sentido de modelos de simulación, y menudo

como combinación de todos.

La descripción que sigue, en consecuencia, debe perder algo de precisión en la

medida en que estos significados se confunden en la corriente de una ideología

popular. Pero los ͞vicios dominantes͟ que mencionamos anteriormente permanecen

sin cambios: una debilidad por las propuestas programáticas asociada a una escasez

de resultados concretos; una inclinación por fórmulas abstractas esquemáticas y

diagramas que tienen poca aplicación práctica; peticiones de principio fundamentales

que toman la forma de un cambio irregular y presumiblemente invisible desde los


͞sistemas͟ concretos en toda su plenitud y complejidad, hasta os modelos formales

cerrados que se basan en ͞supuestos simplificadores͟,algo que no esperábamos notar:

y finalmente, la ausencia de Ira- bajo concreto hecho más allá del refinamiento del

sistema mismo.

Psicología, psiquiatría, psicoanálisis

Algunas de las primeras formulaciones del enfoque de sistemas de hecho ocurrieron

dentro del campo de la psicología. Wolfgang Koehler y Andras Angval, ambos

psicólogos de orientación filosófica, fueron los primeros que contribuyeron a este

movimiento. Koehler, en su obra El lugar de los valores en el mundo de los hechos,

ofreció una formulación psicológica de los sistemas de personalidad abiertos y

cerrados, en la cual arguyo contra el equilibrio mecánico, basando una parte de su

razonamiento en el trabajo de Cannon. Koehler arguyó contra ͞el principio mecánico͟

en psicología de un modo estrechamente análogo a la clásica presentación de von

Bertalanffy. De un carácter similar es la obra Fundamentos paro una ciencia de la

personalidad de Angyal. Al igual que Koehler, Angyal trabajó dentro de la tradición de

los psicólogos de la Gestalt y se mostró partidario de ͞una estructura más amplia de

referencia teórica para integrar los múltiples aspectos de la naturaleza humana y de la

conducta en una perspectiva unificada del hombre͟; su enfoque fue ͞holístico͟ (el

termino se adaptó de la obra de J. C. Smuts, Holismo y Evolución). Éste fue el

principio organizado de la psicología; el enfoque holista de la personalidad

desarrollaría ͞formulaciones más especificas y positivas͟; desarrollaría un ͞método de

síntesis definido͟ de acuerdo con reglas específicas; además, no tomaría conceptos de

la fisiología o la psicología, sino que desarrollaría sus propios conceptos


Los teóricos de sistemas han surgido recientemente en las profesiones siquiátricas y

psicoanalíticas, así como también en las actividades de terapia familiar, en sí mismo

un producto del psicoanálisis; y también aquí han aparecido los libros y artículos de

divulgación.. Emanuel Peterfreund en su obra Información, Sistemas y Psicoanálisis

introdujo el mensaje de sistemas en el área psicoanalítica excepto el paradigma del vocabulario


de sistemas

Rehabilitación social y el fervor científico.

Un programa para introducir los conceptos de sistemas en la rehabilitación social ha

sido establecido por Mary Paul Janchill con un lenguaje virtualmente idéntico. Se

considera que la rehabilitación social está basada en el concepto de ͞persona-en-

situación͟; luego de revisar la historia de la teoría de la rehabilitación social desde las

primeras formulaciones (década de 1920) de Maty Richmond, así como la

incorporación que hace Gordon Hamilton de la teoría freudiana a la práctica de la

rehabilitación social, Janchill propone a la teoría general de sistemas como el marco

de referencia que más probablemente resultara fructífero en el campo, como un

͞puente necesario entre la teoría psicoanalítica y la teoría de la ciencia social͟. Ofrece

una lista familiar de las características de sistemas que resultan de utilidad en la

rehabilitación. Los sistemas se caracterizan por la incorporación de energía, por

gastos y salidas, entropía negativa entrada de información, retroalimentación,

codificación, estados constantes, homeostasis, equifinalidad, etcétera.

La teoría general de sistemas ofrecería enriquecería, ventajas adicionales, entre otras

una evolución menos normativa, menos valorativa, en vista de que el actual modelo

de enfermedad, con su referencia de la patología, es más valorativo; la teoría de


sistemas, sin suponer patologías, busca localizar las fuerzas que actúan sobre el

individuo; enriquecerá la comprensión de la sintomatología al comprender los síntomas

en términos de sus funciones mediante los sistemas.

La teoría de sistemas, la cual ͞ha tenido mucho que ofrecer a la diversas disciplinas

científicas, también puede servir en el trabajo social para resolver ͞el conflicto perenne

de la sociedad y el individuo, con el resultado de que el concepto de persona en-

situación puede creer en significado y práctica efectiva͟.

El enfoque de sistemas ha resultado atractivo al nuevo movimiento de terapia familiar,

el cual ve al individuo como parte de una red o sistema de los procesos cognoscitivos

y afectivos generados por su familia. Se considera que no sirve de mucho tratar al

individuo independientemente de esta red; por lo que se adopta sin reservas el

vocabulario de la teoría de sistemas

TALLER 05

ACTIVIDAD APLICATIVA

Objetivo

Comprender el aporte de la Teoria de sistemas como ideología popular, los conceptos de


Forrester y las aplicaciones de la Teoría de Sistemas.

Orientaciones

En los grupos de trabajo los alumnos dispondrán de un tiempo de 15 minutos para discutir los
conceptos de Forrester y exponer un ejemplo de la realidad en donde se muestre claramente las
aplicaciones de la Teoría de Sistemas en diversos ámbitos. Se deberá sustentar conveniente el
porque de cada ejemplo.
En los siguientes 15 minutos el profesor hará una pregunta a los alumnos por grupo motivando el
debate para obtener conclusiones.

AUTOEVALUACIÓN

1.- Explique el concepto de Teoría de Sistemas entendida como ideología popular

2.- Enuncie los conceptos principales de Forrester

3.-Indique las principales aplicaciones de la Teoría de Sistemas

HISTORIA DE LA DINÁMICA DE SISTEMAS

A lo largo de los años cincuenta comenzó a fraguarse en el Instituto de Tecnología de


Massachusetts (MIT) una destacada metodología de sistemas, la Dinámica de Sistemas. Jay W.
Forrester, ingeniero electrónico, había pasado del Laboratorio de Servomecanismos, donde
inventó las memorias magnéticas de núcleos de ferrita, a coordinar un gran proyecto de defensa,
el sistema SAGE (Semi-Automatic Ground Equipment). En la realización de este sistema de alerta
en tiempo real se percató de la importancia del enfoque sistémico para concebir y controlar
entidades complejas como las que surgen de la interacción de hombres y máquinas.

Tras esta experiencia, Forrester pasaría como profesor a la Sloan School of Management del MIT,
donde observó que en las empresas se producían fenómenos de realimentación que podían ser
causa de oscilaciones, igual que sucede en los servomecanismos. De esta forma, ideó la Dinámica
Industrial [Industrial Dynamics, 1961], una metodología que permitía construir modelos
cibernéticos de los procesos industriales. La peculiaridad de estos modelos residía en la posibilidad
de simular su evolución temporal con la ayuda del ordenador. Posteriormente aplicaría su
metodología a problemas de planificación urbana [Urban Dynamics, 1969] y la generalizaría para
cualquier tipo de sistema continuo, cambiando su denominación por la de Dinámica de Sistemas
[System Dynamics, 1968].

La Dinámica de Sistemas alcanzó gran difusión durante los años setenta al servir de base para los
estudios encargados por el Club de Roma a Forrester y su equipo para valorar el efecto del
crecimiento de la población y de la actividad humana en un mundo de recursos limitados. El
propio Forrester dirigió la confección de un modelo inicial del mundo [World Dynamics, 1971] a
partir del cual se realizaría más tarde el informe definitivo [The Limits to Growth, 1973], dirigido
por D. L. Meadows y financiado por la Fundación Volkswagen. Un segundo informe, también
utilizando Dinámica de Sistemas, sería encargado posteriormente a Mesarovic y Pestel [Mankind
at the Turning Point, 1974].

Dinámica de Sistemas - la búsqueda del rigor en el diseño de sistemas sociales Origenes - Vivimos
en sistemas - Herramientas - Ámbitos de aplicación - Resumen

Origenes

Hace 42 años, apareció un libro con el título "dinámica industrial". En el, Jay Forrester (Profesor
del MIT), introduce el lector a un enfoque de modelamiento y simulación que ayuda a los
administradores de empresas de tomar sus decisiones comprendiendo mejor la relación entre la
estructura sistémica de su empresa y el comportamiento complejo delmundo en el cual está
insierta.

La naturaleza de los sistemas sociales

Este enfoque se fundamenta en varias características de los sistemas en que actuamos y de las
propias limitaciones de los seres humanos. Según Forrester, los sistemas como empresas,
organizaciones, mercados o economías son cerrados y no-lineales en su estructura. Son cerrados
porque de alguna manera las decisiones de los actores causan efectos que posteriormente vuelven
a influir en las decisiones: si un gerente de marketing decide lanzar una campaña de promoción
para uno de los productos de su empresa, esto puede conducir a generar una dificultad para otros
productos de la misma empresa. En estas circunstancias, especialmente si algunos efectos se
manifiestan con un retardo, se generan comportamientos indeseables como oscilaciones. También
existen efectos de reforzamiento, por ejemplo cuando una empresa llega primero en un nuevo
mercado, resultado de una innovación (una ventaja de conocimiento) y logra conservar o incluso
ampliar su ventaja competitiva producto de la privilegiada relación con sus clientes. Esto es la
retroalimentación que da un cierre a los sistemas. En general, en un mismo sistema encontramos
varias bucles de retroalimentación, con diferentes velocidades, puesto que el tiempo que pasa
entre una causa y su efecto puede ser más rápido o lento. Otra característica es en muchas veces
las conexiones entre las variables no son lineales, tal que los efectos muchas veces se multiplican
en lugar de sumarse.

Esta estructura de un sistema, explica su comportamiento, es decir la evolución de los valores de


las variables que se perciban como relevantes: la evolución de la participación de mercado, de la
ventaja comparativa, de las relaciones con competidores y otras son causadas por las entidades
estructurales y las relaciones causales entyre ellas. Este comportamiento puede ser
sorprendentemente complejo en su dinámica, aún para estucturas aparentemente simples:
crecimiento en forma de "S", crecimiento exponencial, sobrereacción, crecimiento y derrumbe,
oscilación son comportamientos analizables desde su estructura subyacente.

La naturaleza limitada del ser humano

Frente a estos sistemas -y parte de ellos- hay personas tratando de comprender su


comportamiento, es decir tener una explicación válida. Lamentablemente el instrumental
cognitivo del ser humano es adaptado a un mundo estable, sin cambios rápidos, en el cual sólo lo
cercano en espacio y tiempo necesita ser tomado en cuenta. Como consecuencia, cometemos
errores de apreciación: variables y conexiones distantes en el tiempo o remotas en el espacio no
se perciben como relevantes. Si quiere vivir un ejemplo de ello, haga click aquí.

Entonces la reflexión se basa en ideas - o modelos mentales - incompletas, y las decisiones


basadas en ellas producen efectos laterales que sorprenden e incluso molestan.

Vivimos en sistemas

Como otros países, también Chile fue testigo de un tal fenómeno, en el verano cuando se racionó
la electricidad: por una parte, hubo una larga sequía y las centrales hidroeléctricas producían
poco. Por otra parte, una nueva central termoeléctrica que había sido prevista para completar la
oferta, se basó en un prototipo de turbina y éste falló. Al momento de tomar la decisión en pro de
una turbina de prototipo, lo que evidentemente se hico algún tiempo antes de este verano, ¿se
tomó en cuenta la aumentada probabilidad de tener sequías debido al ciclo Niño-Niña?

También la evolución del caso del crédito universitario apunta a tal fenómeno: en 2002 hubo
paros debido al descontento del alumnado con la insuficiencia de recursos, y la discusión publica
se concentró en la insuficiente recuperación del crédito; en 2003 se repitió el problema de la
insuficiencia, y ahora tenemos un esfuerzo de combatir la morosidad. Pero aún si se recuperan
100% de los montos prestados, ¿alguien se imagina en serio que esto puede ser suficiente si la
demanda de ingreso a las universidades se ha más que duplicado y sigue creciendo?

Estos dos casos ilustran que los modelos mentales intuitivos no son una base firme para diseñar
sistemas sociales. Y no debe sorprendernos que Forrester descubrió la presencia del mismo tipo
de problema en partes que no fueran empresas; el más conocido campo fueron las ciudades, lo
que dio lugar a la "dinámica urbana". Finalmente se habían acumulado suficientemente indicios de
que se trata de algo mas general, para justificar rebautizar el enfoque en "dinámica de sistemas".

Herramientas

Un método riguroso: la simulación

Las personas que tienen que tomar decisiones se basan en su comprensión del caso bajo estudio.
Frente a la insuficiencia del modelamiento intuitivo, se propone una alternativa rigurosa, que
intenta traer las ventajas de la ingeniería a los sistemas sociales. No sin cierta ironía, Forrester
remarca que nadie subirá a bordo de un avión que ha sido diseñado por intuición, pero no
encontramos problemas con diseñar nuestras organizaciones de modo intuitivo. Se busca
entonces una forma de modelar que va más allá de la deteccción de correlaciones entre variables
(modelar para explicar), sino que se esfuerza para incluir hipótesis de causalidad y además de ser
"operacional" (modelar para diseñar).

Se propone entonces un método que, a partir de un propósito bien definido, se basa en la


descripción del comportamiento de las variables relevantes, llamado el comportamiento de
referencia. Luego se elabora la "hipótesis dinámica": una conceptualización, en la cual se hace
elemento del modelo inicial todo lo que parece tener importancia, pero ningún elemento que no
tendría correspondencia directa con algo en el sistema modelado. Enseguida se cuantifica el
modelo y se procede a simular: sólo la simulación como prueba podrá revelar si las ideas
expresadas son suficientes para explicar el comportamiento del sistema. Sólo si el modelo supera
una série de pruebas será considerado como valido, es decir digno de confianza; en el caso
contrario, se hace evidente la necesidad de seguir reflexionando y modelando. Por lo tanto, el
rigor se trae a la reflexión mediante la simulación.

Una vez que el modelo ha sido validado, se pueden hacer experimentos de cambio con el
propósito de identificar las intervenciones que producirán el efecto buscado sin sorpresas laterales
(en sentido estricto, no hay efectos laterales: lo que llamamos lateral, sólo no lo hemos visto antes
pero de esto, somos responsables nosotros, no el sistema que modelamos). En esta etapa, se dice
que la simulación comprime espacio y tiempo, porque podemos incluir elementos remotos y
analizar periodos de tiempo largos.
Un lenguaje para diagramar

Forrester desarrolló un lenguaje de diagramas para el modelamiento. Basándose en la dinámica de


fluidos, cuenta con sólo 4 bloques de construcción. Los acumuladores o niveles son estados de
algún recurso material que se puede cuantificar; por ejemplo, la cantidad de palabras en un
artículo, la cantidad de dinero en un a cuenta o la cantidad de estrés en una persona, en un
momento determinado.

Los flujos físicos son lo que puede cambiar a un nivel: al escribir, aumenta el número de palabras,
al borrar disminuye; al depositar aumenta el saldo, al retirar disminuye. En esto, muchos sistemas
son comparables a la tina del baño, tanto en los aumentos que en la disminución del nivel.
Especialmente, nosotros como actores sólo podemos intervenir en los flujos, nunca en los niveles.

Para facilitar la preparación de la decisión, los modelos cuentan con dos bloques de construcción
adicionales: convertidores y flujos de información. Un convertidor transforma informaciones que
entran desde diferentes fuentes en una información nueva.

Los flujos de información permiten canalizar información sobre un elemento hacia otro.

El modelo que representa la situación de la tienda en el experimento es el siguiente:

Se lee de la siguiente manera: al inicio, se encuentra una cierta cantidad de personas en la tienda;
al final de cada periodo durante la simulación, la cantidad acumulada de personas en la tienda
corresponde a la cantidad final del perdiodo previo más los que entran menos los que salen.

Ámbitos de aplicación

En 40 años de proyectos de dinámica de sistemas, los dinamistas han explorado y diseñado en


miles de empresas y organizaciones. Han podido elaborar diferentes conjuntos de patrones,
estructuras que en muchos casos se encuentran. Entre ellas encontramos patrones de modelos
aplicados a subsistemas funcionales de empresas, como: gestión de recursos humanos, gestión
logística y "supply chain management", gestión de flujo de trabajo, evaluación de sistemas de
información, exploración de escenarios y planificación estratégica.
Pero también se usa en otros ámbitos, como la economía (modelos delcrecimiento, modelos de
ciclos conjuncturales, formación de expectativas) y temas relacionanos con la sustenabilidad y el
medio ambiente (dinámica poblacional, epidemias, efectos de la agricultura intensiva, industria y
contamicación).

Fuera de los ambitos empresariales, se ha desarrollado un campo grande en la educación. Esto


obedece al reconocimiento de que los alumnos y estudiantes de hoy, serán tomadores de
decisiones mañana, y si el pensamiento y la dinámica de sistemas es parte natural de sus
competencias, no sólo se amplía la "base instalada" de usuarios de la dinámica de sistemas, sino
que también se tomarán decisiones en base de una mejor preparación (más acerca de la dinámica
de sistemas en la educación).

Resumen

Resumiéndo, se puede decir que la Dinámica de Sistemas puede ser util en situaciones donde
actores se enfrentan a sistemas complejos, con muchas partes interactuando, de modo no-lineal y
con relaciones temporales complejas y causalidades circulares. Para estos casos, propone un
método de trabajo conduciente a mejorar la comprensión de la estructura que genera la conducta
compleja. Es un enfoque potente, ya que permite a sus usuarios mejorar la comprensión, lo que
mejora las decisiones que a su vez resultan en acciones que provocarán menos efectos laterales y
sorpresas.

Es por ello que Forrester propone ver el dinamista de sistemas como el diseñador de empresas
dotado de herramientas rigurosas. Podemos pensar de este "manager" como del hombre
representado en el cuadro de la Galería de Arte de H. M. Escher:

Nicolas Luhmann / Talcott Parsons ʹ

La teoría de sistemas construida por Nicolas Luhmann parte de asumir la complejidad siempre
creciente de las sociedades contemporáneas como una realidad insoslayable que pone contra la
pared a las clásicas concepciones de la sociedad. Su pretensión es ambiciosa en el sentido de
intentar elaborar una teoría general que no se limite a una teoría de la sociedad sino que tenga
aplicación en otras esferas, aunque paralelamente, y como primer evidencia quizás de lo
paradójico de su pensamiento, puede afirmarse que resigna inclinaciones totalizantes al
incorporar la temporalidad, la contingencia y el caos (en oposición a la tendencia "natural" al
equilibrio) como componentes intrínsecos de su teoría.

El núcleo de la teoría de Luhmann son las sociedades contemporáneas. Incorpora los avances
recientes de las teorías de los sistemas para explicar la complejidad creciente de las sociedades
modernas. Para Luhmann existen básicamente tres sistemas (vivos, psíquicos, sociales) que se
diferencian por su propio tipo de operación y el modo en que reducen la complejidad. Para reducir
la complejidad los sistemas utilizan la diferencia como principio orientador y principio de
procesamiento de la información. La reducción de la complejidad se realiza a través de una
estabilización interna/externa. Para sobrevivir un sistemadebe establecer una relación
concordante entre su propia complejidad con la del medio ambiente.

Los sistemas para Luhmann son cerrados sobre sí mismos, es decir, son autoreferentes y
autopoieticos, en tanto son capaces de crear sus propias estructuras y componentes. Esta
característica de los sistemas cuestionan la relación todo/parte para incluir una nueva
diferenciación sistema/entorno. Por otra parte no existe como en Parsons jerarquía entre sistemas
en función de las relaciones de control de uno sobre otro. La relación entre sistemas en Luhmann
es contingente.

El fenómeno que observa Luhmann es la diferenciación progresiva de las sociedades a lo largo de


su evolución temporal en diferentes subsistemas sociales (derecho, política, economía, educación,
religión, etc.). Estas especializaciones son modos eficaces de reducir la complejidad y se
caracterizan por ser todos ámbitos de comunicación. La sociedad engloba al conjunto de las
comunicaciones. Este es un punto crítico en la teoría de Luhmann: la sociedad no está compuesta
por individuos sino por comunicaciones. Los seres humanos son un sistema más y son el entorno
del sistema social.

El evento comunicativo tiene tres momentos: información, participación, y comprensión. El cierre


de cada evento comunicativo se da con el último paso. Este proceso constituye la operación que
define al sistema social.
La autonomía de los sistemas presuponen una cooperación entre sistemas que les permitan una
acomodación al entorno. Para explicar esta relación Luhmann incorpora el concepto
"acomplamiento estructural", a partir del cual un sistema aumenta la irritabilidad del otro de
forma tal que pueda llevarlo a una forma interna capaz de operar. El lenguaje sirve al
acoplamiento estructural entre el sistema social y los sistemas de conciencia (sociedad e
individuo). Incrementando su irritabilidad aísla al sistema de otras fuentes de irritabilidad.

A lo largo de este esbozo de la teoría de Luhmann pueden encontrarse varios puntos de encuentro
y desencuentro con la teoría estructural funcionalista de Parsons. Ahora bien, en este intento
comparativo debe realizarse un alto. La teoría de sistemas de Luhmann sólo es posible compararla
con uno de los momentos de la teoría de Parsons, precisamente aquella última etapa parsoniana
en donde vira de la concepción voluntarista de la acción a una concepción estratificada de los
sistemas, en donde la estructura y sus componentes se vinculan en forma dinámica a través del
concepto función. Aquel momento último de su teoría en donde la estructura del sistema
constituye una categoría estática en virtud del escaso desarrollo de la teoría de la acción humana y
no un observable. En este sentido, es sólo en este momento donde pueden establecerse algunos
puntos de encuentro entre ambas teorías. En principio identifico las siguientes similitudes...

Partir del concepto de función para necesitar el concepto de sistema

Utilizar el concepto de sistema, en el caso de Parsons para estructurar, definir y explicar la acción
humana, y en el caso de Luhmann para explicar la supervivencia.

El desdibujamiento del individuo como agente capaz de construir y modificar su propia historia. En
el caso de Parsons el individuo pierde su creatividad y libertad a través del concepto de rol/status,
acción regulada a partir de la introyección de las normas y valores y la doble contingencia, en el
caso de Luhmann este desaparece por completo, proponiendo incluso resignar la noción de
individuo recordando el carácter histórico del concepto nacido con la modernidad.

De algún modo la preocupación de Luhmann por la creciente complejidad del entorno y la


necesidad de reducir y sintetizar esta complejidad a través de los sistemas, se monta sobre el
concepto de diferenciación estructural de Parsons. Uno de las dos formas en la que Parsons
concibe el cambio.
... y las siguientes rupturas

La existencia empírica de los sistemas en oposición a la conceptualización de los sistemas como


categorías analíticas

1.El carácter autoreferente y autopoietico de los sistemas sociales

2.El establecimiento de la dicotomía sistema/entorno diferenciándose del todo/parte. En este


sentido el establecimiento de la diferencia como el punto de partida para definir al sistema.

3.El carácter contingente de las relaciones entre sistemas

Las clases sociales en Bourdieu / Similitudes y diferencias con el marxismo clásico ʹ

Las clases en Bourdieu representan un conjunto de agentes que ocupan posiciones semejantes,
prácticas y tomas de decisión semejantes. El concepto "clase" en Bourdieu remite a una categoría
construida a partir de las posiciones que los agentes ocupan en el campo social. Es un recorte
particular que realiza el investigador social a partir del análisis del entramado multivariado que
conforma el campo social. Esta tipología tendrá valorteórico cuando logre explicar y prever
prácticas y propiedades de las cosas clasificadas. Esta clasificación se construye a partir de la
identificación de las posiciones que los agentes ocupan en relación al capitaleconómico, simbólico,
cultural y social. Las clases entonces no se definen por la posesión o no de los medios de
producción sino por la posición relativa en el espacio social que les confiere mayor o menor
poderen la definición de las percepciones acerca del mundo. Lo que esta en juego no es el control
del aparato productivo sino la capacidad de conferirle un sentido particular, de construir un relato
acerca del mundo y naturalizarlo.

El conocimiento del mundo social y más precisamente de las categorías que lo componen es lo que
está en juego en la lucha política , una lucha inseparablemente teórica y práctica por el poder de
conservar o de transformar el mundo social conservando a transofrmando las categorías de
percepciónde ese mundo. En la lucha por la imposición de la visión legítima del mundo social, los
agentes poseen un poder proporcional a su capital simbólico, es decir, al reconocimiento que
reciben de un grupo.

Mediante las propiedades y sus distribuciones el mundo social accede en la objetividad misma el
estatuto de sistema simbólico. El espacio social y las diferencias que en él se trazan tienden a
funcionar simbólicamente como espacio de los estilos de vida.

El capital simbólico no es sino el capital de cualquier especie cuando es percibido por un agente
dotado de categorías de percepción que provienen de la incoporación de la estructura de su
distribución, cuando es conocido y reconocido como natural.

Las estrategiasdesarrolladas para imponer una visión del mundo son múltiples y variadas,
culminado en la nominación oficial, acto de imposición simbólica que cuenta con toda la fuerzade
lo colectivo del consenso, del sentido común porque es operada por un mandatario del Estado,
detentador del monopolio de la violencia simbólica legítima.

Quienes ocupan las posiciones dominadas en el espacio social también están situados en
posiciones dominadas en el campo de la producción simbólica. Estos no pueden contar por sí solos
con el capital simbólico para transformar el punto de vista que los lleva a reproducir la diferencia.
La lógicapropia del campo de producción cultural y los intereses específicos que en se
engendraron tienen el efecto de inclinar una fracción de los profesionales comprometidos en ese
campo a ofrecer a los dominados, sobre una base de homología de posición, los instrumentos de
ruptura con las representaciones que engendran en la complicidad de las estructuras mentales y
sociales y tienden hacia la reproducción de la diferencia. Esto supone una ruptura tajante con la
representación unidimensional y unilineal del mundo social que sirve de base a la visión dualista
propietarios/no propietarios.

Las clases existen en la medida en que mandatarios dotados de sentido puedan estar y sentirse
autorizados a hablar en su nombre y hacerla existir asi como una fuerza real dentro del campo
político. La clase como voluntad y representación no es asociable a la clase en el acto.

Esta particular concepción de las clases sociales significa una profunda ruptura con el marxismo,
básicamente en los siguientes aspectos,

Remiten a una definición multidimensional del concepto en oposición al carácter determinante del
aspecto económico en la conformación de las clases sociales.
BPrioriza las relaciones entre los agentes y no la conformación de grupos para explicar las clases
sociales

BDiferencia las clases en el papel de las clases reales. En este punto coincide con la visión de
Thompson quien recupera el concepto de clase como categoría histórica en contra de la clase
como categoría estructural. La lucha de clases para Thompson se da en un "campo de fuerzas",
concepto muy asociable al "campo social" de Bourdieu. No existen clases sino espacios de
relaciones. Ambos conceptos confieren un carácter multidimensional a las clases sociales. En
ambos autores las clases están siempre por hacerse, porque las clases se construyen en la práctica
más allá de las nominaciones. El punto que distancia a Bourdieu de Thompson es que el primero
incluye al campo económico como el más importante en la conformación de las clases sociales
pero no exclusivo.

BPor su particular concepción del campo social en Bourdieu no podría hallarse una mención a una
sociedad sin clases. Por el mismo motivo no podrían encontrarse en Bourdieu clases en diferentes
estadios evolutivos (clases de transición, grupos cuasi clases)

BEn Marx las relaciones de propiedadconstituyen el eje del sistema de clases. En este sentido la
dominación económica está unida a la dominación política. La clase dominante trata de estabilizar
su posición imponiendo una ideología que legitime la dominación económica. En Bourdieu no se
encuentra tal jerarquización. La disputa por imponer una percepción del mundo no discrimina
esferas: las incluye a todas por igual.

BAhora bien, aunque es indiscutible que la teoría de Bourdieu implica una ruptura con algunos
preceptos fundamentales del marxismo, es importante destacar algunas líneas de continuidad que
subyacen en toda su obra,

BLa inclusión del conflicto como aspecto constitutivo de las relaciones sociales y del análisis del
campo social. Este aspecto posiciona a Bourdieu claramente en el debate teórico como seguidor
de la tradición marxista y como opositor de las corrientes estructural funcionalistas en las ciencias
sociales. En parte porque -considerando el planteo de Elster - toda teoría de clases es una teoría
del conflicto social. La noción de clase induce a una teoría del conflicto social (aspecto estructural
de las clases presente en Bourdieu) y su contenido debe poseer un significado para los agentes
(aspecto subjetivo también presente en Bourdieu)

BPor lo anterior, Bourdieu al igual que Marx retoma el carácter político de la teoría.

BLa primacía (aunque no determinación) del aspecto económico en la constitución de las clases
sociales. Aunque el concepto "capital económico" no se corresponde a la relación con los medios
de producción de la teoría marxista, Bourdieu confiere un lugar central a la acumulación de bienes
materiales para la traducción del poder en una percepción del mundo que logra imponerse a
otras.
En algún sentido Bourdieu complementa a Marx. La utilización de la palabra "capital" y "clases" no
es ingenua. El esquema básico marxista según el cual la posesión de los medios de producción es
el punto a partir del cual se impone una ideología es retomado por Bourdieu en su análisis de las
posiciones relativas en los distintos campos según la posesión de distintos tipos de capital. La
capacidad de imponer una ideología (asociable, aunque no igual, al concepto "una percepción del
mundo") es la resultante no tan sólo de poseer un único tipo de bienes (los medios de producción)
sino de un capital total (la suma de capital simbólico, cultural, social y económico).

Bourdieu no es el único ni el primer teórico que critica al carácter unidimensional de la


conformación de las clases. Por el contrario este constituye uno de los aspectos más discutidos de
la teoría marxista, incluso por sus mismos seguidores, quienes en la urgencia por recuperar el
valor explicativo de las clases sociales en las sociedades contemporáneas incorporaron conceptos
de otras escuelas sociológicas conformando la corriente de pensamiento denominada por Val
Burris como "neomarxismo".

Val Burris afirma que el marxismo hizo un esfuerzo por incorporar categorías weberianas al
análisis de las clases sociales, fundamentalmente para sumar complejidad al concepto y no
desecharlo por ser insuficiente para explicar el rol de las clases medias en las sociedades
capitalistas contemporáneas.

Weber, al contrario de Marx, ofrece un estudio completo del concepto "clase". Básicamente hay
dos aspectos que difieren del modelo marxista,

Para Weber la clase es un tipo de organizaciónal igual que lo es el status y el partido, y es una
característica objetiva. La importancia de los grupos de status es que se basan en criterios
diferentes a los de mercado (el espacio en donde se definen las clases). Las clases y los status
tienden a estar muy vinculados por la propiedad. Las clases y comunidades de status representan
dos formas de distribuir el poder que pueden ser competitivas. El poder no se debe asimilar a la
dominación económica. El partido orientado a la consecución de una direcciónpolítica representa
como la clase y el grupo de status un foco principal de la organización social y la distribución del
poder. Sin embargo, esto sólo es característico del Estado Nacional Moderno.

Weber tiene una concepción multidimensional de las clases, porque los géneros de propiedad que
se pueden utilizar para obtener beneficios de mercado (clases propietarias y adquisitivas) son
altamente variables y pueden producir muchos intereses diferenciados.
Las posiciones de clase de los que carecen de propiedad se diferencian también en relación tanto
con los tipos como con los grados de monopolización de las cualificaciones negociables en el
mercado. En consecuencia existen varios tipos de clases medias que se encuentran entre las clases
privilegiadas y las clases desposeídas.

Los conceptos weberianos que fueron incorporados por los neomarxistas para el análisis de la
conformación y relación entre las clases sociales son:

2.El papel de la acción social en la conformación de las clases sociales (en Marx las clases se
definen por su posición en la estructura).

3.El papel de la dominación en la conformación de las clases sociales (en Marx las relaciones de
explotación son las que en primer lugar constituyen las clases sociales y las relaciones de
dominación son medios para garantizar las relaciones de explotación)

4.El papel del mercado en la conformación de las clases sociales (en Marx las clases se constituyen
en las relaciones de producción).

Al incorporar estos tres conceptos en el análisis de las relaciones de clase surgen dentro del
marxismo las siguientes redefiniciones,

Las estructuras imponen direccionalidad y la selección entre posibles resultados queda


determinada mediante la lucha de la acción humana.

Las relaciones de clase están determinadas en forma contradictoria y múltiple por la estructura

Los factores estructurales son importantes sólo en la medida en que moldean los intereses y los
recursos políticos. Cómo se pongan de hecho estos recursos al servicio de los intereses sólo puede
entenderse partiendo de un análisis de la acción humana.

La acción humana siempre asume un papel importante en el proceso por el cual las clases
estructuralmente definidas se transforman en colectivos organizados.

Las relaciones políticas e ideológicas también forman parte de la determinación estructural de las
clases.

Las posiciones de clase se definen por una combinación de criterios y no por una única variable.
Estos criterios son: (a) control sobre los medios físicos de producción (b) control sobre el capital de
inversión (c) control sobre el trabajo. Este esquema se aplica fundamentalmente al análisis de las
clases medias. La clase obrera no posee el control sobre ninguno de estos tres aspectos. Los
directivos y supervisores ocupan una posición contradictoria porque no controlan la inversión pero
supervisan los medios físicos de producción y el trabajo ajeno.

Por otra parte, Elster, desde el marxismo analítico sugiere que las clases no son la única forma de
conflicto social organizado. Una clase se convierte en arena de alianzas incluso cuando no sea ella
misma la fuente del conflicto. Una clase siempre encierra poder aunque no sea el único
determinante.

Por último, Touraine recupera a las clases sociales en tanto concepto que explica las relaciones
surgidas en el ámbito de la acumulación, pero afirma que ni clases ni estratos sirven para definir a
los actores en el campo de la historicidad, porque si bien la acumulación se convierte en relaciones
de clase y le confiere un sentido económico a la historicidad es esta en su conjunto la que le define
las características de la acción de clases.

Conceptos principales de la teoría de Gramsci.

Algunas palabras claves de la teoría gramsciana son: hegemonía, bloque histórico, la particular
concepción de la crisis y su articulación con la revoluciónpasiva. Todos estos conceptos se
encuentran articulados en la teoría de la hegemonía, de la crisis y de la revolución.

Aunque el pensamiento gramsciano surge al calor del marxismo, su concepto fundamental -


hegemonía - lo distancia de Marx. En Marx la hegemonía estaba muy cercana al concepto de
legitimidad de Weber. Es decir, a la versión moderna del ejercicio del poder sin necesidad de la
violencia directa. Marx se valía del concepto de hegemonía para reforzar su teoría de las
determinaciones generales del estado y la política. Gramsci reformula este concepto para
construir una teoria de las transformaciones del estado capitalista y de la política burguesa. El
esfuerzo fundamental de Gramsci en relación al marxismo es superar el economicismo de su
ideología. A través del concepto de hegemonía Gramsci articula dominación política y cultural. La
capacidad para abarcar esta complejidad en un único concepto es uno de los aportes más
importantes de Gramsci a las ciencias sociales. Hegemonía se distingue de dominio porque este se
expresa en formas directamente políticas y en tiempos de crisis a través de la coerción. Al sumar la
esfera cultural Gramsci construye un tipo especial de dominación caracterizado como un cuerpo
de prácticas y expectativas en relación con la totalidad de la vida. La hegemonía es un sentido de
la realidad para la mayoría de la gente. Es una cultura que debe ser considerada como la
dominación de clases particulares. En este sentido es que la hegemonía constituye un proceso y
nunca una forma pasiva de dominación. Sólo analíticamente se construye como estructura. A
través de este concepto Gramsci intenta superar la jerarquía estructura / superestructura.
Gramsci es considerado por muchos como un "teórico de la coyuntura". Esta apreciación puede
explicarse en parte por el intento de Gramsci de aprehender a cada sociedad como un concreto
histórico. No aparece en Gramsci la eventual explicación o previsión de acontecimientos a través
de leyes sociológicas, ni la posibilidad de explicar una formación histórica a partir de un modo de
producción. Por el contrario, cada sociedad es un producto complejo que se condensa como
sistema hegemónico en donde la estructura y superestructura forman un bloque histórico que se
constituye como reflejo del conjunto de las relaciones sociales de producción. En este sentido, un
grupo hegemónico es aquel que representa los intereses políticos del conjunto de grupos que
dirige. La estructura, por consiguiente, es concebida como un conjunto de relaciones sociales en
un determinado período histórico que marca el campo posible de un movimiento social.

El concepto crisis en Gramsci está íntimamente relacionado con su particular visión de la


conformación del Estado burgués. Para Gramsci "el estado es hegemónico, es el producto de
determinadas relaciones sociales, el complejo de actividades con las cuales las clases dirigentes
justifican y mantienen su dominio y logran obtener el consenso activo de sus gobernados. Las
instituciones son el escenario de la lucha política de clases". El Estado se constituye por
agregación. Un estado es fuerte en la medida en que la clase dominante logra despojarse de sus
intereses corporativos e incorpora los intereses de otros sectores dominados. Las crisis en Gramsci
surge cuando entra en crisis la capacidad de sumar, agregar, incluir - procesándolos - el mayor
número de intereses al bloque hegemónico. La crisis es siempre crisis entre representantes y
representados. A la vez nunca una crisis es una vuelta al pasado. Gramsci concentra su interés en
el modo en que el Estado burgués se recompone en situaciones de crisis. El proceso más frecuente
es el que denomina "revolución pasiva" generalmente llevado adelante por un líder carismático. La
revolución pasiva es el proceso a través del cual la esfera más consolidada del poder político y
económico recupera una parte de las demandas de los gobernados quitándole su iniciativa
política. El Estado de esta forma amplía su esfera de clase. Cuando a través de este proceso no se
logra recomponer la hegemonía, el bloque histórico y el estado entran en una etapa de
descomposición.

Al hablar de crisis y fundamentalmente al considerar a un teórico que parte y critica al marxismo


es necesario hacer una mención al conflicto social. Gramsci es , al igual que Marx, un teórico del
conflicto social. En relación con este punto, su interés es encontrar la fractura por donde construir
una "contrahegemonía". El espacio del conflicto social se encuentra en la sociedad civil a la que
caracteriza como el conjunto de instituciones públicas y privadas que tienen como función
socializar a los individuos para construir las bases de la legitimidad. Se diferencia de la sociedad
política entre otras cosas porque esta última tiene como función la coerción. Es en la sociedad civil
en donde deben instalarse los dispositivos contrahegemónicos. Al perseguir este objetivo es
necesario distinguir entre los aspectos orgánicos y coyunturales de una crisis porque sólo de este
modo pueden fundarse las probabilidades de iniciativas políticas. Es en este momento en donde
puede comprenderse el rol de los intelectuales y su relación con el partido político.

Si cada forma estatal es un modo particular de nexo entre economía y política, la mediación entre
ambos componentes está dado por los intelectuales. Este grupo es el encargado de ejercer las
funciones subalternas de la hegemonía social y el gobierno político. El partido político es un sujeto
colectivo, es un intelectual colectivo. Todos los sujetos son intelectuales pero sólo algunos
desempeñan ese rol. Es a través de estos grupos que se puede generar una alternativa al bloque
hegemónico.

La principal consecuencia de esta particular concepción de la crisis es despojarla del componente


catastrófico y consecuente anuncio de una sociedad nueva. La revolución en el sentido clásico no
está anunciada en la crisis. Esta es de algún modo un fenómeno extremadamente frecuente y es a
partir de su resolución permanente a través de lo que Gramsci denomina "revoluciones pasivas"
que el estado burgués y el sistema capitalista han demostrado su gran capacidad de
recomposición a lo largo de la historia.

El advenimiento de la sociedades de masas planteó la necesidad de repensar los mecanismos de


representación, y para el marxismo específicamente significó reformular la relación entre
oprimidos y el Estado. El punto central es que la presencia organizada de las masas cambiaba la
situación de estas con el sistema político. Las interiorizaba en el Estado. La legalidad comenzaba a
ser para algunos más efectiva que la violencia y la subversión. Este fue el diagnóstico realizado por
la socialdemocracia en la segunda internacional. Las instituciones estatales en las que se
organizaba la burguesía ofrecían nuevas formas para luchar contra ellas. El socialismo aparecía
como la expansión del liberalismo. En el proceso evidente de una mayor complejidad de la
sociedad Weber anunciaba la formación de tendencias centralizadoras y autoritarias mientras que
la socialdemocracia anunciaba el comienzo del socialismo. Se creía que el Estado era neutral y
beneficiaria a los sectores que tuviesen mayor capacidad de negociar sus intereses. El papel de la
socialdemocracia era organizar al movimiento obrero para constituirlo como fuerza progresiva
dentro del Estado. A mediados de 1905 surge una nueva corriente dentro del socialismo.
Reconocían que el capitalismo estaba iniciando su etapa imperialista y que esta constituía la
antesala de su destrucción. En este sentido creían que el movimiento obrero organizado podría
destruir al Estado burgués. Ambas corrientes, con estrategias diferentes, coincidían en su análisis
instrumental del Estado. Aquella para tomarlo, esta para destruirlo.

La visión instrumental del Estado imposibilitaba comprenderlo como espacio de reproducción de


la totalidad de las relaciones sociales. Esta fue una de las causas fundamentales de la parálisis
teórica de los grupos intelectuales dominantes de la Segunda y Tercera Internacional y el punto
central que los distancian de Gramsci. En este sentido el concepto de hegemonía gramsciano
resultó mucho más adecuado para comprender el proceso de reestructuración del estado burgués
luego de la crisis revolucionaria de los primeros años de posguerra. A su vez, este análisis lo acerca
a Weber quien comprendió el vínculo entre relaciones sociales, técnicasy dominación como una
nueva forma de reproducción del poder. Weber intentó caracterizar las modificaciones al interior
del poder y su nueva forma de reproducción a través de la inclusión del saber especializado como
instrumento de dominación.

El concepto de poder en Arent y Habbermas.

Hannah Arent invierte la relación clásica entre violencia y poder. Marx estableció la relación entre
poder y violencia a través de la lucha de clases, Weber conceptualizó al poder como el monopolio
de la violencia legítima, es decir la capacidad de imponer la propia voluntad al comportamiento de
otros y Gramsci como la articulación de la violencia. Hannah Arent por el contrario estipuló que
donde hay violencia no hay poder. El punto de partida de Arent es la filosofía clásica y no los
contractualistas liberales del siglo XVIII que es fundamentalmente de donde parte la teoría de los
autores antes mencionados.

Arendt propone pensar la sociedad contemporánea a partir de la reformulación de algunos


conceptos presentes en la polis griega aplicando el modelo de la acción comunicativa. Habbermas
explica la postura de Arendt del siguiente modo " (...) Arendt analiza la forma de intersubjetividad
generada a partir de la praxisdel habla como el rasgo fundamental de la reproducción cultural de
la vida. La acción comunicativa es el medio en el que se forma el mundo de la vida compartido
intersubjetivamente. La filosofía de la praxis parte de las propiedades formales de la acción (praxis
comunicativa) y trata de descubrir las estructuras generales de la intersubjetividad. Estas
estructuras fijan las pautas de normalidad. El ámbito de la praxis es muy inestable y necesita ser
protegido. De eso se cuidan las sociedades estatalmente construídas con las instituciones políticas.
Estas instituciones se alimentan del poder que nace de las estructuras de la intersubjetividad no
menoscabada. De ahí surge que ninguna dirección política puede sustituir impunemente al poder
por la fuerza y el poder sólo puede surgir de un espacio público no deformado. Arendt insiste en
que un espacio público político sólo puede generar poder legítimo en la medida en que sea
expresión de las estructuras de una comunicación no distorcionada (...) ". En este marco el poder
no está relacionado con la obediencia y el mando sino que por el contrario es la capacidad de
actuar concertadamente. El poder es un fin y la violencia un instrumento. El poder para Arendt no
constituye una relación medio fin como para Weber sino que es una acción comunicativa
orientada al consenso. En este sentido es que Arendt dice que la estructura del poder en sí mismo
puede y sobreviene a todas las cosas por lo cual el poder lejos de ser un medio es la verdadera
condición que permite a un grupo de personas pensar y actuar en términos de categorías medio -
fin. Por otra parte, el poder -dice Arendt - para su ejercicio y fundamentalmente para su
permanencia necesita legitimidad, la violencia por el contrario puede ser justificable pero nunca
legítima. "La violencia puede destruir al poder pero de la violencia nunca podrá brotar el poder".
Del mismo modo, la violencia puede reemplazar al poder y significar la victoria inmediata a la vez
que significar la derrota de los vencedores en el mediano plazo en términos de su permanencia.

Habbermas que al igual que Arendt es un teórico de la acción comunicativa crítica a Arendt y se
pregunta si su conceptualización del poder es utilizable para el análisis de las sociedades
modernas. Su conclusión es que esta visión sólo es adecuada al incorporar algunas precisiones
conceptuales. En principio Habbermas cree que es un error separar poder y violencia, esto sólo es
posible porque Arendt establece al primero como un parámetro normativo de la política y no
incorpora a su análisis el concepto de violencia estructural, es decir, las barreras sistémicas que
bloquean las comunicaciones, la capacidad de ciertos grupos de bloquear la percepción de sus
propias limitaciones.

Habbermas distingue tres componentes del poder: la génesis, la adquisición y el ejercicio. El


modelo de acción comunicativa sólo es útil para explicar la génesis del poder pero hace agua al
considerar la adquisición y fundamentalmente a su ejercicio. Al pensar el ejercicio del poder se
está considerando la acción estratégica y para su análisis es necesario partir de una visión
sistémica y no del individuo como lo hace Arendt. Como se dijo en párrafos anteriores la violencia
para Habbermas es la capacidad de impedir que otros individuos o grupos perciban sus intereses.
En este sentido para Habbermas la violencia se encuentra en la adquisición del poder político.

La unidad de análisis: el sistema mundial

El fundador de la escuela Immanuel Wallerstein y sus principales miembros André Gunder Frank,
Samir Amin, Giovanni Arrighi y Theotonio de Santos nunca trataron de argumentar que sólo la
unidad de análisis real era la economía mundial capitalista, que se originó dentro del sistema del
Estado europeo del siglo XVI y viene la transcender en el globo entero, sugieren sí, que la unidad
de análisis no debe ser sólo el Estado-nación o la sociedad nacional, sino el sistema-mundo en su
conjunto.

La economía-mundo capitalista es un sistema que incluí una desigualdad hierárquica de


distribução basada en la concentración de ciertos tipos de producción (producción relativamente
monopolizada, y por el tanto de alta rentabilidade), en ciertas zonas limitadas, de acuerdo la
Wallerstein, y que además pasan a ser sedes de mayor acumulação de capital͙ que permite en
reforçamento de las estructuras estatales, lo que por su parte buscan garantizar la supervivencia
de los monopolios. El sistema mundo capitalista funciona y evolucioné en función de los factores
económicos.

En la teoría del sistema mundo capitalista se analiza la formación y la evolución del modo
capitalista de producción como un sistema de relaciones económico sociales, políticas y culturales,
que nace a fines de la edad media europea y que evolucioné hasta convertirse en un sistema
planetário de acuerdo la Theotonio de Santos, y en cuyo enfoque se distingue la existencia de un
centro, una periferia y una semiperiferia, además de distinguir entre economías céntricas, una
economía hegemônica que articula al conjunto del sistema.

La Teoría del Sistema Mundo como continuación de la Teoría de la Dependencia

A partir del final de la década de 1970 y en el transcurrir de la década de 1980 una serie de
intelectuales conectados la Teoría de la Dependencia harán un tráfico la Teoría del Sistema
Mundo, teniendo como base las limitaciones que la abordagem en términos de la dependencia
estaba teniendo en un periodo de crisis del "desenvolvimentismo" de los países latino-americanos,
las transformaciones que el capitalismo estaba teniendo globalmente y la aparición de nuevas
contribuciones analíticas que desean ser incorporadas los análisis de sus obras.

Theotonio de Santos hace un tráfico sin rupturas a la Teoría del Sistema mundo, el mismo hará
André Gunder Frank, que en Reflections on the World Economic Crisis (1981) explica eso con las
siguientes palabras "aunque la teoría de la dependencia esté muerta, en la realidad está viva,
porque no hay como sustituirla por una teoría o ideología que niegue la dependencia; sería
necesario sustituirla por una teoría que fuera además de los límites de la teoría de la dependencia,
incorporando esta, juntamente con la dependencia en sí, en un análisis global de la acumulação."
En esa nueva fase académica, a partir de las bases establecidas por la Teoría de la Dependencia, se
dedican a la elaboración de una de la teoría de los ciclos sistêmicos de acumulação que vislumbra
como una fase superior de la teoría de la dependencia para el cual retoma el trabajos ya iniciado
en el CESO en el fin de la década de 1960 e inicio de la década de 1970.

Theotonio de Santos y André Gunder Frank pasan tratar la idea de desarrollo de largo término del
sistema mundial capitalista, quedando con la perspectiva de los ciclos de largo plazo de Nikolai
Kondratiev (las ondas largas o ciclos de Kondratiev) y de los ciclos históricos de Fernand Braudel.
Aproximándose así de la teoría del sistema mundial, trabajada pioneramente por Giovanni Arrighi,
Samir Amin y Immanuel Wallerstein.
Teoría

Su crítica del capitalismo global y el apoyo a los movimientos anti-sistemáticos esparcieron la fama
en el mundo académico e hicieron los intelectuales conectados a esa abordagem en arautos del
movimiento antiglobalización y de la crítica radical al neoliberalismo.

El sistema mundial capitalista es muy heterogéneo en términos culturales, políticos y económicos,


abarcando grandes diferencias de desarrollo civilizacional, acumulação de capital y poder político.
Al contrario de teorías positivistas de la modernización y desarrollo capitalista, Wallerstein no
atribuye estas diferencias a un retraso de ciertas regiones faz a otras, que la propia dinámica del
sistema tendería a borrar, pero a la propia naturaleza del sistema mundial. Al sistema mundial es
inerente una división entre centro, periferia y semiperiferia, en función de la división del trabajo
entre las regiones.

El centro es el área de gran desarrollo tecnológico que produce productos complejos; la periferia
es el área que suministra materias-primas, productos agrícolas y fuerza de trabajo barata para el
centro. El cambio económico entre periferia y centro es desigual: la periferia tiene que vender
barato sus productos mientras compra caro los productos del centro, y esa situación tiende a
reproducirse de forma automática, casi determinista, aunque sea también dinámica y cambie
históricamente. La semiperiferia es una región de desarrollo intermédio que funciona como un
centro para la periferia y una periferia para el centro. En finales del séc. XX incluiría regiones como
lo la Europa Oriental, el Brasil o la China. Regiones céntricas y periféricas pueden coexistir en
espacios muy próximos.

Una consecuencia de la expansión del sistema mundial es la continua "mercadorização" de las


cosas, incluyendo el trabajo humano. Recursos naturales, tierra, trabajo, relaciones sociales son
gradualmente espoliados de su valor intrínseco y transformadas en mercancías cuyo valor de
cambio es determinado en el mercado.

El libro "El sistema mundial moderno" y la nueva abordagem

Immanuel Wallerstein se especializó inicialmente en asuntos de la África postcolonial, a los cuales


dedicó casi exclusivamente su producción hasta inicio de la década de 1970, altura en que
comenzó a destacarse mientras historiador y teórico de la economía capitalista mundial. Durante
ese periodo de producción trabajó importando elementos de la abordagem en tener que Teoría de
la Dependencia, similarmente a los intelectuales latino-americanos.
Su obra fundamental, y de cierta manera fundacional, es El sistema mundial moderno de
Immanuel Wallerstein, publicada originalmente en tres volúmenes en 1974, 1980 y 1989. Esta
obra parte de cuatro referencias teóricas fundamentales:

BKarl Marx, que Wallerstein sigue en tesis como la predominância de los factores económicos
sobre los políticos e ideológicos en la historia mundial, la dicotomia entre capital y trabajo, la
concepción del desarrollo de la economía mundial según fases históricas como el feudalismo o
capitalismo, la acumulação de capital, la dialéctica, entre otros;

Bla Escuela de los Annales, expresamente el historiador Fernand Braudel, que hube registrado el
desarrollo e implicações políticas de las redes económicas europeas de los siglos XV-XIX;

BMax Weber, en el que se refiere la cuestión de la preocupación con la dimensión institucional y


política en la dinámica histórica del capitalismo;

Bpresumivelmente, su propia experiencia mientras estudioso de la África post-colonial y de las


varias teorías relativas a la "sociedades en desarrollo", utilizando amplios.

Wallerstein rechazó la noción de tercer Mundo, argumentando que existía sólo un mundo
articulado por una complejo sistema de cambios económicos ʹ una economía mundial o sistema
mundial ʹ caracterizado por la dicotomia entre capital y trabajo y la acumulação de capital entre
agentes en competencia (expresamente los Estados-nación), en un equilibrio siempre amenazado
por fricções internas. Esta abordagem constituye la teoría del sistema mundial.

Wallerstein identifica el origen del sistema mundial moderno en la Europa y América del siglo XVI.
Una ligera superioridade de acumulação de capital en Reino Unido]] y Francia, debida la
circunstancias políticas internas a finales del feudalismo, desencadenó un proceso de expansión
que culminó en el sistema global de cambios económicos actualmente existente. El siglo XIX,
prácticamente todos los territorios del planeta habían sido incorporados en la economía mundial
capitalista.

Influencia sobre la Academia y la sociedad moderna

Los trabajos conectados la Teoría del Sistema Mundial suscitaron críticas no sólo del terreno
conservador y neoliberal, pero también de historiadores no alinhados en esas corrientes que
consideran incorretas algunas de sus tesis. Sin embargo, su abordagem analítica producida
especialmente por Immanuel Wallerstein, André Gunder Frank, Theotonio de Santos, Samir Amin y
Giovanni Arrighi tuvieron un impacto e implantación académica considerables.
En Portugal, por ejemplo, la escuela conectada al sociólogo Boaventura de Sousa Santos basó su
caracterización de la sociedad portuguesa en la teoría de la semiperiferia, a partir de la teoría del
sistema mundial (Santos, Boaventura de Sousa (org.) (1993) Portugal: un retrato singular. Oporto:
Afrontamento). En el Brasil hay un importante núcleo de investigación especialmente dedicado a
esa abordagem científica, el Grupo de Investigación en Economía Política de los Sistemas-Mundo,
acogido en el Departamento de Economía de la Universidad Federal de Santa Catarina.

También podría gustarte