Está en la página 1de 30

ENSAYO DE CIENCIAS – QUÍMICA ELECTIVO

Plan Común - Biología

1. Al agregar a un cultivo de células un inhibidor de la función mitocondrial, como


lo es el cianuro, se observará una interrupción del transporte de una sustancia
P a través de la membrana plasmática. Esto se debe a que P

A) no es soluble en el medio de cultivo.


B) se asocia al inhibidor y como tal no ingresa a la célula.
C) es rápidamente degradada fuera de la célula.
D) se asocia a los lípidos de la membrana.
E) es transportada en forma activa.

2. El gráfico siguiente se ha construido con datos obtenidos de un estudio de


poblaciones celulares animales en un mismo medio a distintas
concentraciones.

La variable y no podría ser

I. Número de células crenadas.


II. Volumen citoplasmático.
III. Velocidad de difusión de sal hacia el interior de las células.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
3. Una investigadora alimentó a dos grupos de ratas (A y B) con un alimento
completo en aminoácidos durante 20 días. Luego cambió la dieta por un
alimento de origen vegetal que carecía de dos aminoácidos (aminoácido 1 y
aminoácido 2), por otros 20 días. Finalmente, agregó aminoácido 1 a la dieta
del grupo A y aminoácido 2 a la dieta del grupo B, por 20 días más. Cada día
registró el peso de las ratas, obteniendo los siguientes resultados

Considerando estos antecedentes, se puede afirmar que

I. Ambos aminoácidos, 1 y 2, son esenciales.


II. el aminoácido 2 es esencial.
III. el aminoácido 1 puede ser obtenido en el hígado.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) Solo II y III.
4. En un laboratorio se tienen cinco enzimas: P, Q, R, S y T. Se quiere identificar
cuál de ellas pertenece a un perro, cuya temperatura corporal normal varía
desde los 38,5 a los 39,5 ºC. Se mide la actividad de las enzimas en función
de la temperatura y se obtiene el siguiente gráfico:

¿Cuál es la enzima del perro?

A) P.
B) Q.
C) R.
D) S.
E) T.
5. El cuerpo humano, como el de cualquier otro sistema viviente, necesita un
suministro constante de materiales apropiados para producir energía, atender
al crecimiento y reparación de estructuras, y para regular los procesos
metabólicos. ¿Qué hormonas están directamente relacionadas con estos
procesos?

I. Tiroideas.
II. Insulina.
III. GH.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II, III

6. La proliferación de células tumorales puede ser evitada por el propio


organismo. Para ello, se cuenta con el siguiente mecanismo

A) Apoptosis.
B) Aceleración del ciclo celular.
C) Activación de oncogenes.
D) Necrosis tumoral.
E) Mitosis.
7. Si a una célula que está en etapa G1 se le aplica una droga que inhibe
específicamente la replicación de su ADN, ¿cuál de los siguientes gráficos
representa el efecto producido?
8. En una población de codornices el tamaño del huevo y la resistencia de la
cáscara están determinados por los siguientes genes

Si se quiere obtener una producción en la que todos los huevos sean grandes
y con cáscara resistente es necesario cruzar gallinas con genotipos

A) GGRr x GgRr
B) GgRr x GgRr
C) GgRr x ggrr
D) GGRR x GgRr
E) ggrr x GGrr

9. Una suspensión de algas verdes microscópicas se dividió en dos muestras


iguales: I y II. A cada una de ellas se le dio la misma cantidad de energía
luminosa. La muestra I fue expuesta a una luz continua; la muestra II se
expuso a luz intermitente con intervalos luminosos de 10 -5 segundos de
duración. Se advirtió luego que la fotosíntesis ocurrió en ambas muestras,
pero fue más intensa en la muestra II. A partir de esta evidencia podemos
concluir que

A) se produce más fotosíntesis en la oscuridad que en la luz.


B) la fotosíntesis es un proceso que requiere luz y oscuridad.
C) todo el proceso de fotosíntesis se realiza en presencia de luz.
D) la luz muy intensa puede destruir los cloroplastos.
E) los resultados son inconsistentes para obtener una conclusión.
10. Los alimentos de origen animal tienen una digestión menos compleja que los
alimentos de origen vegetal. Si se observa el largo del intestino de peces de
dos especies, se aprecia que la especie 1 tiene una mayor longitud intestinal
que la especie 2. A partir de esta información se puede concluir que los peces

A) de la especie 1 y la especie 2 son herbívoros.


B) de la especie 2 son carnívoros y los de la especie 1 son herbívoros.
C) de la especie 1 y la especie 2 son carnívoros.
D) de la especie 1 son carnívoros y los de la especie 2 son herbívoros.
E) de la especie 1 y la especie 2 son consumidores primarios.

11. Existen especies de moluscos gasterópodos que se reproducen mediante


partenogénesis, un tipo de reproducción donde se producen individuos desde
huevos sin fertilizar y donde todos los descendientes son unisexuales. En un
lugar se encuentran dos poblaciones de moluscos de las especies P y Q,
donde los individuos de la especie P son unisexuales y los de la especie Q
son bisexuales. En el lugar donde habitan ocurre una inundación y sobrevive
un número igual de animales de las dos especies. La especie que podría
repoblar el hábitat en un menor tiempo sería la

A) Q, pues produce hembras y machos.


B) P, pues cada individuo puede producir uno nuevo.
C) P, pues posee mayor variación genética.
D) Q, pues dispone de gametos diferentes para la reproducción.
E) Q, pues necesita otro individuo para reproducirse.
12. La simbiosis es una asociación entre organismos de especies diferentes.
Cuando ambos individuos se benefician en esa asociación recibe el nombre
de mutualismo y cuando uno de los individuos se perjudica en la relación, se
tendrá la depredación. Dentro de esta última se define la carnivoría, herbivoría
y parasitismo. Los siguientes ejemplos muestran tipos de relaciones

1. amebas en intestino humano


2. garrapatas viviendo en un perro
3. insecto polinizando una planta y consumiendo su néctar

De acuerdo a lo planteado, es correcto decir que

A) 1 es ejemplo de mutualismo y 2 y 3 de parasitismo.


B) 1 y 2 son ejemplos de mutualismo y 3 de parasitismo.
C) 2 y 3 son ejemplos de mutualismo y 1 de parasitismo.
D) 3 es ejemplo de mutualismo y 1 y 2 de parasitismo.
E) 1 y 3 son ejemplos de parasitismo y 2 de mutualismo.
Plan Común – Física

13. La figura muestra el perfil de una onda que cambia de medio durante su
propagación.

En relación al diagrama y considerando que el periodo en el medio 1 es el


mismo que en el medio 2, se puede afirmar que

I. en el medio 1, la onda posee menor rapidez de propagación.


II. la frecuencia de la onda es mayor en el medio 1.
III. la longitud de onda es la misma en ambos medios.

Es (son) correcta(s)

A) solo I
B) solo I y II
C) solo II y III
D) solo I y III
E) I, II y III
14. Considere la siguiente tabla, referida a la rapidez de propagación del sonido

A partir de los datos de la tabla, puede concluirse que

A) La rapidez del sonido en el aire decrece con las mayores temperaturas.


B) El sonido se propaga más rápido en sólidos.
C) La rapidez del sonido depende de la compresibilidad del medio de
propagación.
D) El agua es más densa que el aire, pero menos densa que el hierro.
E) La rapidez del sonido en el aire decrece a mayores temperaturas.

15. La siguiente figura muestra cómo un joven, al mover con su mano


regularmente de arriba hacia abajo el extremo de una cuerda larga, genera
una onda periódica. Si aumenta al doble solo la frecuencia con que agita su
mano, entonces el periodo

A) se reduce a la mitad.
B) se reduce a la cuarta parte.
C) no cambia.
D) aumenta al doble.
E) aumenta cuatro veces.
16. Respecto de las ondas electromagnéticas, ¿cuál(es) de las siguientes
afirmaciones es (son) correcta(s)?

I. Las ondas electromagnéticas tienen su mayor rapidez en el aire.


II. El horno microondas doméstico funciona emitiendo ondas
electromagnéticas.
III. Los rayos X son ondas electromagnéticas.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

17. Diego supone que la resistencia del aire frena más a los cuerpos de menor
masa. Para comprobar su hipótesis, Diego decide dejar caer dos esferas a
partir del reposo, simultáneamente y desde la misma altura sobre el suelo y
observar cuál de ellas llega primero al suelo. Este experimento sería
adecuado, para comprobar la hipótesis de Diego, si las dos esferas tuvieran

A) masas iguales y radios iguales.


B) masas iguales y radios diferentes.
C) masas diferentes y radios iguales.
D) masas diferentes y radios diferentes.
E) masas muy pequeñas.
18. Dos cuerpos de masas m y 2m se encuentran en reposo sobre una superficie
horizontal sin roce. Entre ellos se encuentra un resorte comprimido y los
cuerpos se encuentran sujetos por una cuerda.

Si un momento después que se corta la cuerda la velocidad del cuerpo de


masa m es v, ¿cuál será entonces la velocidad del otro cuerpo en ese mismo
instante?

A) –v
B) –½v
C) v
D) ½v
E) 0
19. Un bloque cuelga de un cable de masa despreciable, como lo indica la figura
adjunta. El cable, a su vez, está sujeto al techo.

De acuerdo a la figura se afirma que

I. la fuerza que ejerce el cable sobre el cuerpo tiene sentido


contrario al peso del bloque.
II. la fuerza que ejerce el cable sobre el techo mide lo mismo que el
peso del bloque.
III. la fuerza que ejerce el techo sobre el cable es igual a la fuerza del
cable sobre el techo.

Es (son) correcta(s)

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo II y III
D) Solo I y III
E) I, II, III
20. La figura muestra un trozo de madera suspendido gracias a una cuerda que
pasa por un sistema de polea y que conecta con un resorte al suelo.

Si la constante de restitución del resorte es de 100 N/m y el sistema está en


equilibrio dejando al resorte estirado 10 cm, entonces la masa del tronco es

A) 100 Kg
B) 1000 Kg
C) 1 Kg
D) 0,01 Kg
E) 0,0001 Kg
21. La caída de los objetos por un plano inclinado liso siempre ha motivado a dos
amigas que discuten del tema. Delta afirma que los objetos más pesados
tardan menos tiempo en deslizarse hasta la parte inferior del plano. En
cambio, Alfa afirma que los objetos tardarán tiempos iguales en deslizarse,
independientemente de la masa que tengan. Para corroborar qué idea es
cierta, ambas amigas instalan un plano inclinado liso. Mientras Delta libera
objetos de diferentes masas desde la parte superior del plano, Alfa mide con
un cronómetro el tiempo que les toma llegar a la parte inferior. Utilizan en cada
medición el mismo plano, con la misma inclinación.

Considerando las etapas del método científico, el párrafo anterior describe

A) dos hipótesis diferentes y el procedimiento experimental.


B) dos hipótesis complementarias y las conclusiones obtenidas.
C) dos teorías diferentes y un problema de investigación.
D) dos leyes complementarias y los resultados.
E) dos problemas de investigación y las teorías que los sustentan.

22. Durante una mudanza, un estudiante dejó sobre el balcón de su departamento


una impresora a color de 3 Kg. Sin darse cuenta, pasó a llevar el artefacto
cayendo 10 m directo al suelo. Si se consideran los efectos del aire
despreciables y si en su choque y rebote con el suelo la impresora pierde el
25% de su energía mecánica total, la altura a la que llega luego del rebote es

A) 10,0 m
B) 7,5 m
C) 5,0 m
D) 2,5 m
E) 0,5 m
23. La siguiente tabla muestra la potencia y el tiempo de uso de distintos aparatos
electrónicos.

La energía consumida en un día, en orden creciente es

A) microondas, ampolleta, reloj.


B) ampolleta, reloj, microondas.
C) reloj, ampolleta, microondas.
D) reloj, microondas, ampolleta.
E) microondas, reloj, ampolleta.

24. La teoría de la deriva continental propuesta por Wegener a principio de siglo


XX, explica el fenómeno terrestre en el cual las placas continentales se
desplazan unas respecto de otras a lo largo de millones de años de la historia
de la Tierra.
Entre las evidencias que sustentan esta teoría se encuentran

I. Continentes como América del sur y África coinciden como un


rompecabezas en sus bordes.
II. Fósiles de plantas y animales están separados por océanos,
cuando debieron haber vivido en regiones adyacentes cuando
estaban vivos.
III. Sedimentos variados de origen glaciar en zonas muy separadas
geológicamente.

Es (son) correcta(s)

A) solo I
B) solo I y II
C) solo II y III
D) solo I y III
E) I, II, III
Plan Común – Química

25. La ley de Proust corresponde a una de las leyes ponderales y se enuncia de


la siguiente manera:

“Cuando dos o más elementos se combinan para formar un determinado


compuesto lo hacen en una relación de masas constantes independiente del
proceso seguido para formarlo”.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones representan un inconveniente para el


cumplimiento de esta ley ponderal?

A) La existencia de isótopos, ya que esto haría que dos moléculas formadas


por los mismos elementos tuviesen diferente relación de masas.
B) La existencia de moléculas con números impares de elementos que las
conforman ya que no tendrían una relación de masas constantes.
C) La existencia de sustancias que no poseen átomos en común con otras
sustancias para poder establecer relaciones de masas entre ellas.
D) La existencia de elementos que forman enlaces iónicos donde la relación
entre masa no es constante porque no hay compartición de electrones.
E) La existencia de isóbaros, que corresponden a moléculas con igual
número másico y distinto número atómico.
26. La siguiente tabla de datos muestra la relación en moles en que se mezclaron
hidrógeno y nitrógeno y la cantidad en moles del amoniaco obtenido, de
acuerdo a la siguiente reacción química

3 H2 + N2.  2 NH3

H2 N2 NH3
Experimento 1 2 2 1,3
Experimento 2 6 3 4
Experimento 3 9 5 6

Del análisis de los datos de la tabla, podemos concluir que:

A) Las relaciones en moles cumplen con la ley de conservación de la


materia.
B) El reactivo limitante es hidrógeno en todos los experimentos realizados.
C) El rendimiento de la reacción depende en los tres experimentos de la
proporción hidrógeno/nitrógeno.
D) El amoniaco formado en cada experimento es estequiométricamente
proporcional a ambos reactantes.
E) La cantidad de amoniaco formado es directamente proporcional a la
cantidad de nitrógeno.

27. La siguiente reacción muestra el proceso químico de formación de óxido de


hierro. ¿Cuál es el rendimiento de esta reacción si al mezclar 8 moles de Fe
con 6 moles de oxígeno se obtienen 3 moles de Fe2O3?

4 Fe(s) + 3 O2(g)  2 Fe2O3(s)

A) 25%
B) 50%
C) 75 %
D) 85%
E) 100%
28. ¿Qué información podemos obtener si sabemos que una solución posee una
concentración 0,3 M de CaCl2?

A) Que esta formada por 0,3 moles de CaCl2 en 700 mL de solución.


B) Que esta formada por 0,3 moles de CaCl2 en 1 Kg de solución.
C) Que esta formada por 0,1 mol de CaCl2 en 99 mL de solución.
D) Que esta formada por 0,15 moles de CaCl2 en 500 mL de solución.
E) Que esta formada por 0,15 moles de CaCl2 en 500 gramos de solución.

29. ¿Cuál de las siguientes soluciones será capaz de conducir la corriente


eléctrica?

A) Una solución de Br2 en aire.


B) Una solución de I2 en éter.
C) Una solución de C6H12O6 en agua.
D) Una solución de C6H6 en cloroformo.
E) Una solución de MgBr2 en agua.

30. Dadas las siguientes soluciones químicas en agua:

I II III IV V
KCl 0,1 m C2H6O2 0,2 m MgCl2 0,3 m HCl 0,3 m C6H12O6 0,2 m

¿Cuál de ellas presenta un mayor descenso del punto de congelación?

A) I.
B) II.
C) III.
D) IV.
E) V.
31. ¿Cuál es la presión osmótica de una solución formada por KCl de
concentración 0,1 M que se encuentra a una temperatura de 27ºC? Considere
R = 0.082 Latm/molK

A) 0,22 atm
B) 0,44 atm
C) 2,46 atm
D) 4,92 atm
E) 5,99 atm

32. De los siguientes instrumentos de laboratorio. ¿Cuál es utilizado para


trasvasijar pequeños volúmenes de líquido?

A) B) C) D) E)
33. Wöhler fue un científico que logró transformar una sustancia inorgánica
llamada cianato amónico en úrea, contradiciendo la doctrina que estaba en
auge en ese momento, que era el vitalismo. Wöhler estaba hirviendo cianato
de amonio y esperaba que cristalizara. Lo que ocurrió fue que obtuvo unos
cristales incoloros que no tenían ninguna de las características de los
cianatos.

¿En cuál de los siguientes marcos conceptuales se enmarca este experimento


realizado por Wöhler?

A) Los compuestos químicos orgánicos e inorgánicos no se diferencian en


cuanto a su procedencia, ya que ambos se pueden obtener
experimentalmente.
B) Las sustancias orgánicas son las que poseen carbono en gran proporción
y las inorgánicas las que carecen de este elemento.
C) Los compuestos orgánicos poseen una fuerza vital que los diferencia de
los compuestos inorgánicos, siendo sintetizados solamente en
organismos vivos.
D) La composición de los compuestos químicos orgánicos, es más compleja
estructuralmente que la de los compuestos inorgánicos.
E) La química orgánica corresponde al estudio de los compuestos que
derivan de los seres vivos y la inorgánica de la materia inerte.
34. El Taxol se utiliza para el tratamiento de varios tipos de cáncer, cuya
estructura es

En relación a su estructura molecular, es posible afirmar correctamente que


presenta

A) cuatro grupos éster, un grupo cetona, dos grupos éter, tres grupos alcohol
y una amina primaria.
B) cuatro grupos éter, tres anillos aromáticos, una amina secundaria,
tres grupos alcohol y un ácido carboxílico.
C) cuatro grupos éster, un grupo éter, un grupo cetona, tres grupos alcohol y
una amida secundaria.
D) cuatro grupos éter, tres anillos aromáticos, cuatro grupos éster, un
ácido carboxílico y una amida primaria.
E) cuatro grupos éter, dos alcoholes, una amina secundaria, dos grupos
ácido carboxílico y dos ésteres.

35. ¿Cuál de los siguientes grupos funcionales esta asociado


INCORRECTAMENTE a la biomolécula que los presenta en su estructura?

A) Éter – Carbohidrato.
B) Éster – Ácido graso.
C) Aldehído – Monosacárido.
D) Cetona – Lípido.
E) Ácido carboxílico – Aminoácido.
36. ¿Qué relación existe entre la estabilidad de las siguientes conformaciones de
Newman y su estructura?

Eclipsada Alternada

A) La estructura eclipsada posee mayor energía producto de la tensión


torsional que se genera entre sus hidrógenos.
B) La estructura alternada es la más estable producto de su mayor energía y
la ausencia de tensión angular.
C) La estructura eclipsada es altamente inestable debido a que el ángulo de
giro del enlace carbono-carbono es muy pequeño.
D) La estructura alternada es más inestable debido a la tensión estérica que
se genera entre los hidrógenos que están próximos entre sí.
E) La estructura eclipsada es más estable que la alternada debido
al reordenamiento de la nube electrónica que rodea a cada hidrógeno.
Electivo – Química

37. La siguiente imagen muestra dos saltos electrónicos de acuerdo al modelo


mecano-cuántico

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a los saltos


electrónicos observados?

A) En ambos saltos electrónicos se absorbe energía.


B) El salto electrónico 1 se genera cuando se absorbe un fotón de luz.
C) El salto electrónico 2 se genera cuando un electrón se excita.
D) El tipo de salto electrónico 2 absorbe menos energía que el mostrado en
1.
E) El salto electrónico 1 es más energético que el salto electrónico 2.
38. Los siguientes recipientes muestran tres soluciones de diferente
concentración

¿Cuál de las soluciones señaladas es(son) la(s) menos concentrada(s)?


(MNaOH = 40 g/mol)

A) La solución I
B) La solución II
C) La solución III
D) Las soluciones I y III
E) Las soluciones II y III

39. Una niña de 20 Kg requiere Amoxicilina a dosis de 50 mg/Kg/día. Si la


suspensión de amoxicilina viene en frascos con una concentración de 5% m/v.
¿Cuántos mL requiere la niña al día?

A) 5 mL
B) 10 mL
C) 20 mL
D) 50 mL
E) 100 mL
40. Para mantener la forma de una célula sanguínea, esta debe estar rodeada de
una solución isotónica, lo que quiere decir que la concentración de agua de
esta solución es la misma que la del interior de la célula. En condiciones
normales, el suero salino (0,9% de NaCl) es isotónico para los glóbulos rojos
(Emet, 2007).

¿Por qué crees tú que los solutos generan una presión osmótica sobre una
solución como en el suero salino normal?

A) Porque los solutos se disocian en agua y se mueven a través de canales


en la membrana de las células.
B) Porque los solutos interactuan con el agua regulando su flujo a través de
procesos con gasto energético.
C) Porque los solutos como los iones se solvatan y generan un desbalance
de agua disponible entre los medios extra e intracelulares.
D) Porque los solutos tienen carga electrica y eso dificulta el paso de agua
entre la célula y su entorno, al modificar las concentraciones.
E) Porque los solutos interactuan covalentemente con el agua impidiendo
que fluya con normalidad a través de una membrana semipermeable.

41. ¿Cuál de las siguientes disoluciones en agua tendrá un mayor punto de


ebullición?

A) Una solución 2 M de KCl.


B) Una solución 1,5 M de K2SO4.
C) Una solución 2 M de NaOH.
D) Una solución 1 M de Al2O3.
E) Una solución 1M de C6H12O6.

42. ¿Cuál de las siguientes moléculas presenta al menos un carbono quiral?

A) 3-aminopentano.
B) Ácido 2-aminoetanoico.
C) Isopropanol.
D) 3-penteno.
E) 2-hexanol.
43. La tabla muestra las relaciones estequiometricas para una reacción típica en
condiciones de CNTP

2 C2H6(g) + 7 O2(g)  4 CO2(g) + 6 H2O(g)


Nº de moles Y
Masa molar (g/mol) X
Nº de moléculas W
Volumen (L) Z

¿Qué valores toman las letras A, B, C, D faltantes de la tabla?

X Y W Z
A) 30 12 12  NA 22,4
B) 30 4 4 . NA 6 . 22,4
C) 60 12 4 . NA 6 . 22,4
D) 30 4 12 . NA 22,4
E) 60 4 4 . NA 6 . 22,4

44. Dada la siguiente molécula se puede afirmar que:

I. Es una molécula conocida como hidrocarburo.


II. Es insaturada.
III. Es alifatica acíclica.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.
45. Dados los siguientes compuestos y sus respectivos grupos funcionales

Prediga el orden de solubilidad en agua, de mayor a menor, de acuerdo a su


capacidad de formar fuerzas intermoleculares con esta última.

A) II  I  III
B) III  II  I
C) I  II  III
D) I  III  II
E) II  III  I

46. Dado el siguiente diagrama de energía de una reacción química

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?

A) La reacción del diagrama es endotérmica.


B) Los productos poseen menos energía que los reactantes.
C) La letra B representa la energía de activación del primer paso de la
reacción.
D) La letra C representa la energía mínima necesaria para que la
reacción ocurra.
E) Es una reacción que se realiza en etapas donde la primera etapa
es más rápida.
47. Cuando una reacción es exotérmica en un sentido, será endotérmica en el
sentido contrario, tal como se muestra en esta ecuación

6 CO2(g) + 6H2O(g)  C6H12O6(ac) + 6O2(g) △H = 2.801 KJ

C6H12O6(ac) + 6O2(g)  6 CO2(g) + 6H2O(g) △H = - 2.801 KJ

¿A cuál de las siguientes opciones se asocia la afirmación anterior?

A) Una ley.
B) Una teoría.
C) Una hipótesis.
D) Una conclusión.
E) Una inferencia.

48. La siguiente es una reacción elemental

O3(g) + Cl(g)  O2(g) + ClO(g)

¿Cuál es la molecularidad de la reacción anterior?

A) Unimolecular.
B) Bimolecular.
C) Termolecular.
D) Tetramolecular.
E) Pentamolecular.
49. La siguiente tabla muestra la variación en la velocidad de una reacción
química en función de la concentración de los reactivos.

F2 + 2 ClO2  2 FClO2

F2 (M) ClO2 (M) Rapidez inicial (M/s)

0.1 0.01 1.2 x 10-3

0.1 0.04 4.8 x 10-3

0.2 0.01 2.4 x 10-3


*Chang y Goldsby, Química, undecima edición.

¿Cuál es el orden total de la reacción?

A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) 5

50. Dada la siguiente reacción química en equilibrio

2 SO2(g) + O2(g)  2 SO3(g) H = -141,2 Kcal.

¿Qué cambios haría usted para aumentar la producción de SO3?

A) Bajar la concentración de SO2.


B) Descender la presión sobre el sistema.
C) Disminuir la temperatura de la reacción.
D) Aumentar el estado de disgregación de los reactantes.
E) Incrementar el calor que recibe el sistema.

También podría gustarte