1. Introducción
La cultura y el desarrollo conceptos que resumen la vida de las personas reunidas con un
mismo fin que es el humano. Las percepciones y prácticas que las personas tienen de ellos
son tan variadas como las definiciones que los especialistas utilizan para calificar la
convivencia y el bienestar de los pueblos. Estas diversas corrientes de pensamiento no
siempre son convergentes; hay posiciones encontradas y prácticas que no han dado los
resultados esperados. Por tanto, el debate está abierto.
Uno de los temas de este debate pasa por la apreciación que se tenga de la pertinencia de
procesos de desarrollo en el marco de patrones culturales que pueden facilitar, ignorar o
dificultar dichos procesos. ¿Se puede calificar la cultura de un pueblo en función de su
mayor o menor impulso al proceso de desarrollo? Cuando se habla del desarrollo
podríamos preguntarnos, ¿éste responde a la cultura de los pueblos? ¿la multiculturalidad
entraba el desarrollo? ¿Existe unas o la opción válida de desarrollo? Estas y otras preguntas
alimentan un trascendente diálogo que por su propia naturaleza tiende a ser permanente.
En el Perú es un país de mucha Diversidad Cultural, existe una gran variedad de etnias y
leguas en el Perú. La Diversidad Cultural se divide en tres sectores, la cultura occidental, en
donde están la costa, la andina, de diferentes costumbres, diferente economía y actividades.
Y por último la selva, la cual diríamos que es el sector que más etnias y lenguas tiene. Entre
la Diversidad Cultural tenemos las costumbres y tradiciones que se han sabido valorar y
cuidar desde tiempos pasados. El Peruano debe aprender a convivir y proteger la diversidad
cultural de un país.
La Diversidad Cultural en el Perú también beneficia al desarrollo del país, ya que poner al
Perú en los ojos del mundo y que así aumente el turismos o que empresarios vengan a hacer
negocios. Gracias a la rica Diversidad Cultural en nuestro país el desarrollo económico,
social y sostenible irá en aumento si protegemos y aprendemos a convivir con las diferentes
culturas que tenemos.
2. Desarrollo
Somos un país diverso y nos cuesta reconocerlo. Somos uno de los países más grandes del
mundo. Ocupamos el19 lugar en extensión entre el conjunto de casi 200 países. Si
preguntamos a jóvenes estudiantes por el lugar que ocupa el Perú por el tamaño de su
territorio, pocos aciertan, no sólo por ignorancia sino por baja autoestima, pocos creerían
que estamos entre los 20 países más grandes del mundo. Dentro de ese inmenso territorio,
poseemos una enorme diversidad geográfica, biogenética y también cultural. Las dos
primeras son ya valoradas positivamente, pero nos cuesta hacer lo mismo con nuestra
variedad de razas, lenguas, religiones, costumbres, tradiciones. Si por algún desastre
cósmico desapareciera la vida en la tierra y mucho después alguna expedición extraterrestre
comenzara a buscar evidencias sobre la vida en la tierra y excavando en el Perú encontrara
documentos de Sendero Luminoso, al leerlos con ayuda de alguna máquina traductora
pensaría que este era un país tan homogéneo como Islandia o Japón. Porque no existe una
sola línea en los documentos oficiales de Sendero Luminoso que hable sobre las diferencias
étnicas, lingüísticas o culturales en general, que constituyen un problema y una posibilidad
en nuestro país. Considero que esa ceguera ante la diversidad cultural fue una de las causas
de la derrota de Sendero Luminoso, que terminó reprimiendo las costumbres "atrasadas" de
los campesinos quechuas, aymaras o de los asháninkas y otros pueblos amazónicos a los
que supuestamente quería representar.
es de extrañar, entonces, que hacia 1900 un diputado por Puno presentara un proyecto
de ley para el exterminio de la raza aborigen. Todavía en la década de 1930, el filósofo y
pedagogo Alejandro O. Deustua, criticaba que se invierta dinero en la educación indígena,
porque:
"El Perú debe su desgracia a esa raza indígena, que en su disolución psíquica no ha podido
transmitir al mestizaje las virtudes de las razas en períodos de progreso...EI indio no es ni
puede ser sino una máquina" (Degregori ,1979).
Si damos una mirada a nuestro entorno, encontraremos que lo que nos rodea, o lo que existe
en nuestro país es muy variado, tanto si pensamos en los climas o paisajes de las diferentes
regiones del país, como si atendemos a los modos de ser y de hablar, a las costumbres, las
comidas, etc. de los peruanos. Diversidad ecológica. Al mirar nuestra geografía, para
comenzar, podemos contemplar paisajes distintos, flora y fauna diversa, climas diferentes,
etc.
3. Conclusiones
Para poder tener un desarrollo debe establecerse un respeto por las diferentes culturas y
tradiciones dentro de nuestro país. El desarrollo en el Perú crecerá cuando hay un avance en
los niveles de crecimiento económico, social, cultural y político.
Elsa, G., Rosario G. y Luis G. (agosto 2002).Ruta hacia el desarrollo sostenible del
Perú.1ra edición. Lima: Perú.
Alan, G., Javier, V., Julio, C., et al. (2010).Plan estratégico de desarrollo nacional. Primera
edición. Proyectó para la ejecución. Lima: Perú.