Está en la página 1de 5

RECONOCIMIENTO ANATÓMICO DE LAS PARTES DE UN

ANIMAL: EJEMPLO DE MUESTRA: “MAMÍFERO, AVE, SER


HUMANO”
RECONOCIMIENTO ANATOMICO DE UN VEGETAL:
MUESTRA: “GERANIO”

INTTRODUCCIÓN
Los cuyes tienen la forma de su cuerpo alargada y nacen cubiertos de pelos. Los
machos se desarrollan mejor que las hembras, por su forma de caminar y la ubicación
de los testículos no se puede diferenciar el sexo sin coger y observar los genitales.
[ CITATION HER13 \l 10250 ]
En cuanto al aparato digestivo posee boca, faringe, esófago, estómago, intestinos
delgado y grueso, glándulas salivales, páncreas e hígado.[ CITATION HER13 \l 10250 ]
El estómago es un órgano o divertículo del tubo digestivo situado entre el esófago y el
duodeno. Realiza la digestión de los alimentos, bien de manera mecánica, como es el
caso de la porción aglandular, bien de manera enzimática en la porción glandular.
Estas porciones gástricas varían en su anatomía y morfología en los distintos animales
domésticos. La morfología general del estómago de los mamíferos varía
considerablemente entre las especies, aunque presenta algunas similitudes
estructurales básicas. La morfología del estómago está fuertemente influenciado por la
adaptación de la naturaleza de la alimentación, la frecuencia de la ingesta de
alimentos, la duración y la necesidad de almacenamiento de alimentos, el tamaño y
forma del cuerpo, entre otros[CITATION Arr14 \l 10250 ]. En el intestino delgado ocurre
la mayor parte de la digestión y absorción, especialmente en la primera sección
denominada duodeno. En el intestino grueso, el ciego es un órgano grande que
constituye cerca del 15% del peso total del aparato digestivo es el sitio principal de
digestión microbiana en el intestino grueso de roedores.[ CITATION HER13 \l 10250 ]. En
el colon (la parte que se origina desde el ciego hasta el recto) encontramos la
formación de la materia orgánica que va hacer desechada. El recto y el ano son en
donde termina el sistema digestivo del cuy.[ CITATION HER13 \l 10250 ]
El hígado del cuy está ubicado en la cavidad abdominal, su color es rojo oscuro con un
peso de 24 gramos con cinco Lóbulos presenta la vesícula biliar que se encuentra
ubicada en la cara posterior del hígado. En cuanto al páncreas, es una glándula mixta
su peso es de unos 15 gramos presenta un producto de excreción que une al conducto
hepático para desembocar en el duodeno. Y el bazo se halla ubicado en la cavidad
abdominal en el lado izquierdo del estómago con una longitud de 4-5 cm., y un
espesor de 1 cm.[ CITATION Arr14 \l 10250 ]

La importancia de esta práctica está en el reconocimiento de cada uno de las partes


anatómicas del cuy y así poder compararlas con respecto a los diferentes mamiferos,
en especial las aves y los seres humanos. Ya que esto nos va a enseñar las diferentes
funciones que cumple cada parte de nuestro organismo y como es que esta dispuesto
en nuestro cuerpo.

El presente informe de práctica pretende alcanzar estos objetivos: 1) identificar la


estructura, forma, secuencia y color de las partes anatómicas de un mamífero. 2) hacer
esquemas comparativos de cada una de las partes observadas con la de los humanos.

MATERIAL

En la práctica de Laboratorio de Análisis Biológicos utilizamos:

 1 Laptop
 Estuche de disección
 Guantes de latex
 Toca para cabello
 Guardapolvo
 Mascarilla
 Bolsa
 Papel sabana
 Estilete punta fina
 Lupa
 Cuy
 Inflorescencia de geranio

MÉTODOS
 Disección manual.

PROCEDIMIENTO

PARA LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA ONLINE:

Primeramente comenzamos la clase práctica con un video, en el cual nos mostraban


las características morfológicas de un cuy macho. Luego se observó las características
en cuanto a la anatomía interna del cuy.

Terminado el video, se procedió hacer preguntas, de que observábamos en el video, y


también se hicieron preguntas para despejar dudas.

Después procedimos a la explicación de las diapositivas, en el cual se describió la forma


en que sedaríamos a nuestro cuy, los cortes que se le harían y los pasos a seguir para
poder observar más adelante la anatomía y descripción de cada uno de los órganos
del cuy.

MÉTODO PARA LA OBSERVACION DE LA ANATOMIA EXTERNA DEL CUY

 Primero se cogió las patas inferiores con la mano izquierda y se le alzo,


colocando así al cuy en posición vertical, con la cabeza hacia abajo; y se le dio
un golpe con la mano derecha (el borde de la palma) en la cabeza (en la parte
occipital), dejándolo así anestesiado.
 Se observó la presencia de pelo en todo su cuerpo.
 Luego observamos que los dos dientes incisivos superiores eran más grandes
que los dos incisivos inferiores.
 También se observó que sus ojos eran redondos
 Se observó que presentaba cinco dedos de las patitas inferiores como también
en las patitas superiores, y presenta almohadillas en todas sus patas.
 También se pudo observar que tiene prepucio, es decir, es macho.

MÉTODO PARA LA OBSERVACION DE LA ANATOMIA INTERNA DEL CUY

 Primero se posiciono el cuy, colocándolo en posición ventral.


 Luego se le hizo el corte longitudinal desde los genitales hasta el cuello.
 Luego se hizo el primer corte transversal de brazo a brazo.
 Después se hizo el segundo corte transversal de pierna a pierna.
 Después se le hizo un pelado del vientre, despegando la piel del musculo en la
parte central.
 Luego se volvió hacer otro corte longitudinal, pero del musculo desde los
genitales hasta la mandíbula.
 Luego se observó la forma, la secuencia y el color de cada una de las partes
anatómicas del cuy.
 Luego se vio el funcionamiento del corazón (contracciones), de los pulmones y
del intestino.
 También se observó el musculo diafragma, los riñones, glándulas suprarrenales,
glándulas sexuales y los diversos órganos.
 Se observó la disposición de los órganos con respecto a la columna y a la línea
blanca del cuy.
 Luego se hizo comparaciones de los órganos internos del cuy con respecto a un
ave y con respecto a un humano.

REFEERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALARCÓN, H. F. (2013). “Evaluación de diferentes tipos de dietas en cobayos en crecimiento”.
Covallos, Ecuador.

Arroyo, S. P. (2014). “ESTUDIO MORFOMÉTRICO DEL ESTÓMAGO DEL. Lima-, Perú. Obtenido
de
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/3713/Hiyagon_as.p
df?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte