Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1- ¿Qué es el conocimiento?
Entendemos por conocer una actividad que tiene como objetivo la aprehensión (entendimiento) de un estado
de los cosas de tal forma que esta pueda ser compartida por los demás.
4- ¿Para qué sirve conocer? Según Karl Otto Apel y JurgenHabermanen su teoría de “los intereses del
conocer”
Interés técnico: dominio de la naturaleza.
Interés práctico: entendimiento y comunicación.
Interés emancipador: liberar de la dominación
6- ¿Qué es la epistemología?
La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en que consiste el conocimiento,
determinar su origen, el método que seguimos para conseguirlo y los límites de lo que podemos y no conocer.
9- Concepto de ciencia:
Es una forma de conciencia social que se construye históricamente como un sistema ordenado de
conocimientos en forma de conceptos, juicios teóricos, hipótesis teoría y leyes teóricas.
10- ¿Señale qué dificultades experimentó la psicología para lograr el reconocimiento de su condición
científica?
1. Las distorsiones que durante mil setecientos años produjo la religión sobre el entendimiento del ser
humano como especie, y sobre el origen y naturaleza de sus cualidades distintivas.
- La herencia de la escolástica, de dónde provino la falsa idea de que la psicología era "el estudio
del alma", originada en una mala traducción del vocablo griego "psyche", lo que afectó el cabal
entendimiento de las cualidades superiores humanas como procesos reales y no como dones
divinos, ni mucho menos como fenómenos de naturaleza metafísica.
2. Las distorsiones que durante cuatro siglos produjo la ciencia naturalista en torno al conocimiento
científico, al reconocimiento de sus objetos y a la estructuración de la ciencia.
- Ya que la "realidad" de un ser humano no se ajusta a un conjunto de objetos reales sino a un
escenario complejo que adquiere un sentido definido en la conciencia, y que se construye
básicamente con el lenguaje a través de la información cultural. Hay un proceso de construcción
cognitiva de la realidad en el que intervienen procesos fisiológicos, psíquicos y culturales. La
obsesión por la objetividad, entendida únicamente como lo observable y medible, dejaba afuera la
parte más importante de la realidad del ser humano que es su significación cultural y el proceso
complejo de su elaboración cognitiva.
3. La invasión de escuelas psicológicas terapéuticas hablando su propio lenguaje y predicando su
propia verdad, caracterizadas por la carencia de un genuino interés epistémico y científico, y por un afán de
dominación del mercado terapéutico, con una forma sectaria de ejercer la disciplina.
- En este sentido es importante hacer conciencia que cada escuela psicológica se ha construido
sobre un segmento de la realidad total, con un momento del proceso dialectico de la investigación.
- De alguna u otra manera, lo que han estudiado las distintas escuelas en psicología ha sido
siempre la conducta - - , pero tomando distintos fragmentos o distintos momentos de su proceso,
en el que tienen ubicación como momentos subordinados unos a otros y que en la totalidad
alcanza otro sentido.
11- Brevemente indique la concepción acerca de lo psicológico dentro de las diferentes etapas evolutivas
de la psicología:
Etapa antigua:
- El comportamiento se atribuía a entidades diferentes parecidas al alma que operan de forma
independiente y que residen en diferentes partes del cuerpo. Por ejemplo: la función de phrenes,
localizado en el diafragma, era planear la acción racional.
- Mucho tiempo antes de que la psicología se convirtiera en ciencia en la ruta a través de la
fisiología, existieron muchos “médicos filósofos” que se denominaron “Protopsicólogos” los cuales
se aproximaron a los problemas de la mente desde la fisiología.
- En esa época llegaría al rescate una nueva forma de filósofo: un filósofo que ejercía las funciones
de médico. Si el médico filósofo, representado por personajes como Alcmeón, Empédocles o
Aristóteles, había iniciado la historia de la filosofía como ciencia, el filósofo Medico represento los
inicios de la historia de la psicoterapia.
Etapa pre científica:
- Esta fue una etapa de sustituir la especulación metafísica sobre la sustancia del alma de la
tradición medieval, por la observación empírica de sus manifestaciones: los fenómenos.
- Esta actitud rechazo las especulaciones teológicas y cosmológicas para colocar a la persona en el
centro de sus preocupaciones. En todas las esferas, el pensamiento fue centrándose más en el
hombre y cada vez menos en dios.
- La creciente valoración de los datos directos obtenidos por la experiencia atenta, va sustituyendo
la especulación por el registro empírico de actividades, y los fenómenos a través en algunos casos
de la autoobservación, y en otros la observación naturalista, apoyada en nuevos instrumentos y
métodos.
Etapa científica:
Aunque los psicólogos tradicionalmente reverencian a un hombre, Wilhelm Wundt, como el fundador de la
psicología, y una fecha, 1879, como el año fundacional de la misma, esta creencia resulta engañosamente
simple. A largo plazo, la importancia que ha tenido para la psicología ha probado de ser carácter institucional,
puesto que creó una ciencia independientemente reconocida socialmente y un nuevo papel social para
aquellos que la practicaban.
Wundt trataba de encontrar un nexo de unión entre lo externo y lo interno, entre lo objetivo y lo
subjetivo, entre lo físico y lo mental, con la esperanza de resolver el viejo problema del dualismo
psicofísico.
La psicología se fundó, desde el punto de vista conceptual, en tres ocasiones, dando origen cada una de ellas
a una forma distinta de pensar en los problemas de la misma.
DESCRIBIR: Es la meta básica de todas las ciencias. Los psicólogos recopilan datos acerca de la conducta y
del funcionamiento mental para estructurar una imagen coherente y precisa de estos fenómenos.
EXPLICAR-COMPRENDER: Consiste en establecer una red de relaciones causa-efecto.Cuando podemos
explicar un hecho habremos cumplido la segunda meta de la psicología. Es decir, comprender por lo general
significa que podemos enunciar las causas de una conducta.
PREDICCIÓN: Si una hipótesis es acertada, deberá ser capaz de descubrir lo que sucederá en situaciones
relacionadas –por ejemplo, si ver películas de guerra aumenta la conducta agresiva de los niños, entonces
podríamos predecir, y esperar encontrar, que observar a padres agresivos también aumenta la agresividad de
los menores.
CONTROL: Las condiciones que se suponen causan la conducta, o el proceso mental, se pueden alterar o
controlar para ver si el fenómeno cambia en concordancia. El control consiste en la aplicación de
conocimientos para resolver problemas prácticos –por ejemplo, si la violencia aumenta las peleas entre los
niños, deberemos reducir la agresión restringiendo la violencia en la TV y enseñando a los padres y a otros a
usar técnicas no violentas-. Lograr control sobre la agresión demuestra que comprendemos las condiciones
verdaderas que la produjeron.