Está en la página 1de 49
Indice Textura Densidad, Porosidad, Espacio aéreo Agua Temperatura Capacidad de intercambio Catiénico Encalado Acidez del suelo Suelos salinos y sdédicos Materia Organica Analisis de Suelos Fertilizacion Analisis de aguas 1 26 40 53 62 64 68 70 75 85 ROBLEM. 0G: TEXTURA jcudl es el, didmetro de Ja particula que en.5 minutos ha eee tndido hasta una profundidad de 25 cm? E1 experimento se Tlevo a cabo en La Molina a una temperatura constante de 30° c. Expresar los resultados en mm, cm y um. vee t v = 25_cm = 5 cm/min 5 min v = kd para 20° C, K=5300 5 cm/min= (5300) (d’) d= 0,03 mm En cm = 0,003 cm En um = 30pm ro modo: v = 5 cm/min = 0,08 cm/seg Aplicando la férmula de stokes: v = 2gr?(dp-dl 3n v = en cm/seg g = gravedad = 970 cm/seg’ r= radio en cm dp densidad de particulas = 2,65 g/cc di = densidad de? agua = 1 g/cc n = 0,01005 0,08 = 2x970(1,65 re 9x0,01005 r = 0,0015 cm 03 cm cual serd e1 tiempo requerido en horas, minutos y segundos fara gue una colunna de suspension de suelo esté Tibre de 0s siguientes tamafios de particulas: partic ula pidmetro(mm) profundidad¢cm) re Arcilla 0, 0018 5 2 Limo 0,0100 20 15 Arena muy fina 0,0500 is 20 ¢ a)Arcilla Vv = kd Para 25°C, K=6000 V = 6000(0,0018)* = 0,01944 cm/min tee Vv t= S_cm = 257.201 minutos = 4 horas 17 001944 cm/min minutos b) Limo Para 15°C, kK = 4600 Vv = 4600(0,01)? = 0,46 cm/min t os 43.48 minutos = 43 minutos 29 segundos c)Arena muy fina Para 200C, K=5300 v = 5300(0,05)2 = 13,25 cm/min t= aur = 1,132 minutos = 1 minuto 8 segundos 13, 4A qué profundidad desde’ 1a superficie de una suspensién agua-suelo caeran las particulas de arcilla en ung probeta al cabo de 4 horas? La temperatura de Ta suspension es de ec. QNSEVEX: t, t = 4 horas = 240 minutos Velocidad oidmetro de arcilla: 0,002 mm v= kd? Para 20° Cc, K = 5300 Reemplazando: v = (5300) (0,002)? Vv = 0,0212 cm/min —n la formulae =V xt 2 = 0,0212 cm/min x 240 minutos e = 5,1 cm = profundidad “pe qué particula del suelo se trataria si en. una Suspension demora en descender 11 min. 45 seg., una altura de 25 cm a 20° c? Tiempo: 11°45" Profundidad: 25 cm ee vee t v = 25 cm = 2,13 cm/min 1‘4s" Para 20°C, K = 5300 v= kd? 2,13 cm/min = 5300(d") d = 0,02 mm se trata de particulas de limo Gréfico para K 407 ao | lie 20 | 10 1 000-5000 000 77000 3000 pproximadamente: para 20 °C, K = 5300 Para 25 °C, 6000 5. en la determinacién de textura por el Método de 1a Pipeta, se tomd una muestra de 30g de suelo que tenia 8% de humedad gravinétrica, gn la prinera extraccion 0 pipeteo a 19,6, cn le profundidad, después de someter a secamiento en una estufa el residuo pesd 0,2736g. En la segunda extraccién o pipeteo a 2,6 cm, el residuo pesd 0, 13879. El residuo del pirofosfato ‘de sodio (empleado como dispersante) o “blanco” fue de 15 mg. Calcular el % de arena, % de limo y % de arcilla. Datos adicionales: Se trabajé con una probeta de 500 ml y jas extracciones fueron de 10 ml de alicuota a los 9 minutos y 2 horas respectivamente. ¢ e ravimé ig =_peso suelo himede cosh)_= Beso sucle seco (pss) * 100 Peso sueTo Seco (PSS. g = 30 -Pss x 100 Pss ‘ pom. gable: acne Meee Te: (pss): 27,78 9 pesiduo del Pirofosfato de sodio: 15 mg = 0,0259 La extraccion de 10 ml de alicuota a 10s 9 minutos fue pare |Arcilla+Limo. A Ja cantidad de arcilla+Limo Juego del secado se le tiene que restar el residuo del Pirofostato de sodio para determinar solo 1a cantiadad de Arcil1a+Limo* 00,2736 - 0,015 = 0,2586 9 La extraccién de 10 ml dé alicuota a Tas 2 horas S? hizo a extratermnar va Arci] 12, gual que, Pare el caso para sorv debemos, restar Cl sesidyo del dispersante para calcular 1a cantidad de arcilla: 00,1387 - 0,015 = 0,1237 9 por diferencia obtenemos 12 cantidad de Limo: (arciTla+Limo) = arcilla = Limo 0,2586 - 0,1237 = 0,1349 9 Volumen de 1a probeta: 500 m1 x arcitla volumen 01237 9 ---- 29," x Beso ce Smee arcilla sarcilla = Peso arcilla x 100 = 22,26% ~ 22.3% Peso muestra yolumen 0,1349 9 - 10 mi x - 500 ml => X = 6,745 9 %Limo = Peso Limo x 100 = 24, 28% = 24,3% 100 - &, arcilla +.% Limo) arena = %Arena = 100 - (22,3 + 24,3) arena = 5354 Garena = 5314 eimo. = 2443 Yarcilla = 22,3 para determinar 1a Clase textural de este suelo, estos Valores los lievamos al Triangulo textural y vemos que se trata de un suelo FRANCO ARCILLO ARENOSO se tiene una probeta de 2,38 cm de radio, conteniendo 500 ii de suspension suelo-agua.2 En qué tiempo quedara libre esta suspension de particufas de Timo (sistema USDA)? Considerar el experimento en La Molina a 250 C. Volumen probeta = xrh h = Volumen ar h= 500 = 28,2 cm (2,38)? pidmetro del Timo en el sistema USDA: 0,002-0,005 mm como piden que este libre de particulas de Timo, debemos Considerar el didmetro menor hasta que caiga la particula mas pequefia. v = kd? Para 25° C, K = 6000 v = 6000(0,002)? = 0,024 cm/min t=e v = _28,1 cm _ = 1170,8 minutos = 19 horas 30' aprox. 0,024 cm/min en una suspensi6n agua-suelo, {Cudntas yeces mas rapido cae Ja arena fina que el limo? Considere diametros de 0,20 mm y 0,02 mm respectivamente. Consideremos T° = 20° ¢ Usaremos la formula: v = kd’ Para 20°C, K = 5300 Didmetro Arena fina: 0,2. mm Reemplazando en la formula: v = 5300(0,2)7 v = 212 cm/min Didmetro Limo: 0,02 mm Reemplazando en la formula: v = 5300(0,02)? Vv = 2,12 cm/min vy = 2,12 cm/min por tanto la_arena fina cae 100 veces mas rapido que el ‘Timo (212/2,12)- a -dererminacién' de a texture, coy e1 método del de tiene la siguiente informacion? 1 20°C {drémetro a 10S 40": 21,1; TS suspension: 21,2C¢ — Lect.hidrometro 2 horas: 9,6; 7° suspension: 19,6° ¢ halla 1a Clase textural de Ya muestra de suelo. Los datos de temperatura gue se sen para los calculos eben expresarse en °F. Para Convertir °c en.*F se hace uso Ge la siguiente relacion: c= b= 32 5 9 a) 40 sea 21,2° ¢ = 70,2° F Se'le resta de Ja T de calibracion: 70,2 - 68 = 2.2 F actor de correccion: 0,2ac/1/°F de diferencia 562 x 0,2 = 0,44gh1i tro como 1a. 7 de Ta suspension © .A1A¥0) que la, de como lT on, elt valorsaencorreccion (o,44g/ 3 tiene quegunarse al valor de la Tectura ‘comada (24,19/1)* aestenvalonaseedividesentre: l/r de la*muestra (509) Se muitiplica por=400-para "axpresarioven:porcentaje 24 at x 100 = 43,08% ~ 43% (arciTla+Limo) fe .se encuentra en suspension ag-los Go seg es porque 1a arena ya ‘Saimento,. Para _hallar e se Pde ia muestra, el % de ‘arcilla+limo debe ser restado de 100: Lo sarena: 100 - (arcilla+limo) arena: 100 - 43 = 57 b) 2 horas 19,6° C = 67,3° F Este valor es restado de la T° de calibraci6n: 68 - 67,3 = 07° F se multiplica por el factor de correccién: 0,7 x 0,2g/t = 0,14g/litro como la 7° de la suspensién es menor que Ja 1° de calibracién, e7 valor de correccién (0,14g/1) tiene que restarse a la Tectura tomada (9,69/L): 9,6 - 0,14 = 9,46 g/L para expresarlo en porcentaje: 9,86 x 100 = 18,92% = 19% Agcita A las 2 horas el limo ya sedimenté encontrandose en suspension solo arcilla. £1 % Limo se halla por diferencia: Limo: XLimo: 43 - 19 = 24 %(arcilla+Limo) - %arcilla sti %Arena = 57 Limo or Harcilla= 19 Clase textural: FRANCO ARENOSO En cuanto tiempo se encontrard libre de particulas de Grena muy fina una probeta que contiene una suspension de suelo de 0,5 itro, cuyo didmetro interior de 1a probeta es ie 5 cm. Asuma: g = 970 cm/seg’ n = 0,01005 g/cm.seg dens.part. = 2,65g/cc dens.agua = 1g/cc Didmetro Arena muy fina: 0,05 - 0,1 mm Debemos considerar el didmetro menor porque se nos pide que Ja suspension se encuentre totalmente libre de esa arena. Volumen Probeta (cilindro): xr’h h = Volumen ar? 500. = 25,46 cm ---> Altura de 1a Probeta (2,5)? Usaremos la formul v=a2 aron.g 65-1) 9) ‘01005 10. 1 radio. Cs) de ja_arena muy fina en cm: r 5/2 = 0,0025 cm neemplazando el radio en 1a formula: v = 2 (9700(2,65-1)(0.0025)" = 0,22 cm/seg 9 0,01005 para hallar el tiempo, usamos Ta formula: r= e/V sph etka ce dice tra sez asegpmidemin 35,509) 0,22 cm/seg petermine Ta maxima velocidad posible de caida en una betermeten de suelo para las fracciones, 2°°rn My gruesa, suspengruesa, arena media, arena fina, arent muy fina, limo arena’ (Sistena USDA) 2 25°C de temperatura de suspension. para determinar 1a maxima velocidad de caida, se trabajar con el diametro mayor de cada fraccion. ademas, en la formula vekd?, K=6000 para T° = 2s°c. a) Arena muy gruesa pidmetro: 1,0 - 2,0 mm v = 6000(2)? = 24000 cm/min = 400. cm/seg (valor tedrico) b) Areni esa piametro: 0,5 - 1,0 mm v = 6000(1)? = 6000 cm/min = 100 cm/seg (valor teérico) c) Arena media pidmetro: 0,25 - 0,5 mm v = 6000(0,5)? = 1500 cm/min = 25 cm/seg (valor tedrico) d) Arena fina pidmetro: 0,1 0,25 mm 6000(0, 25)? = 375 cm/min = 6,25 cm/seg (valor teér.) e) Arena muy fina pidmetro: 0,05 - 0,2 mm v = 6000(0,1)* = 60 cm/min = 1 cm/seg (valor teérico) 1. 12. f) Limo Didmetro: 0,002 - 0,05 mm Vv = 6000(0,05)? = 15 cm/min = 0,25 cm/seg (valor teér.) g) Arcilla pidmetro: < 0,002 mm V = 6000(0,002)? = 0,024 cm/min (valor tedrico) ‘no mas de 10 cm de profundidad de una suspension, zen qué Tiempo transcurrido podria enconsragge cpime ¥ archlai y Vv = kd? Para 20°C, K = 5300 a) Limo y Arcilla pidmetro mayor del limo = 0,02 mm v = 5300 (0,02)? = 2,12 cm/min tiempo = _espaci profundidad espacio = profundidad = 10 cm = 10 cm__ = 4 minutos 43 segundos 2,12 cm/min b) Arcilla pidmetro mayor arcilla = 0,002 mm v = 5300 (0,002)? = 0,0212 cm/min = 10 cm__ = 7 horas 51 minutos 07,0212 cm/min La lectura de una suspensién suelozagua de 25 g de muestra con un hidrémetro de Bouyoucos fue de 159/1_a los 40 Segundos. Al hacer los calculos se supo que. la muestra contenia 37,8% de_arena. cual es la T° de calibracion del hidrémetro én °F si la To de la suspension al momento de la Jectura fue de 21° Cc? Lectura a los 40" : %(Arcilla+Limo) %(ArciTla+Limo) = 100 - %Arena = 100 - 37,8 @ 9 13. %(Arcilla+Limo) = 62,2 Lectura corregida: a5 x 100 = 62,2% a= 15,559 Lectura corregida - Lectura hidrémetro 15,55 - 15 = 0,55 como el factor de correccién es 0,29/t/°e de diferencia, podemos determinar cudntos °F tenemos de diferencia entre 1a ‘Pde suspensién y la de calibracién: si 0,2g/1 01589/1 La T° de la suspensién debemos converti rla a °F, usando la relacion: c= £- 32 5 9 Valor de correccién 0 - iF -"X => X = 2,8°F de diferencia Reemplazando: QL = £232 5 9 Por tanto, 1a T° de la suspension es 69,8° F. Como la lectura corregida (15,55g/1) ha sido mayor que la Jectura sin corregir (15/1), significa que el valor de correccién (0,55g/1) ha sido sumado a la lectura sin corregir porque la 1° de 1a suspensién era mayor que la T° dela calibracion. Por eso debemos restar los °F, de diferencia a la T’ de la suspensién y asi obtener la T° de calibracién: i 69,8 - 2,8 = 67° F ---> T° de calibracién Calcular Ja’ maxima velocidad de caida (en cm/seg) de la arena fina en una suspension suelo:agua. El experimento se desarrolla en La Molina (970 cm/seg’) a una T° de 20°C (n=0,01005 poises). v = kd? Para 20°C, k=5300 Didmetro Arena fina (USDA): 0,10 - 0,25 mm Como se pide la maxima velocidad caida de la arena fina debemos trabajar con el mayor didmetro. entonces tenemos: Vv = 5300 x (0,25)? 10 14. Se v = 331,25 cm/min Dividiéndolo entre 60 tendremos 1a velocidad en cm/seg: 331,25 = 5,5 60 Rpta.: V = 5,5 cm/seg ;cul es 1a velocidad maxima (cm/seg) de caida en agua del {imo definido por el sistema Atterberg? pidmetro de limo en e] sistema Atterberg: 0,002-0,02 mm. Como. se pide la velocidad maxima de caida, se trabajara con el diametro mayor, es decir con 0,02 nm. v = kd? Para 20° c = 5300 v = 5300(0,02)? = 2,12 cm/min = 0,035 cm/seg De otro modo: usando la férmula-de Stokes: radio (r) en cm = 0 a 2 = 0,001 cm Reemplazando: v = 2(970)(0,001)2(1,65) = 0,035 cm/seg 9 (0,01005) DENSIDADES, POROSIDAD, ESPACIO AEREO Hallar el Peso de la Capa arable de 1 hectarea (ha) y el % de Porosidad de los siguientes suelos: (prof. = 15 cm) - Arcilloso - Franco = Arena Franca Pe: rable de 1 A = Area de 1 ha x profundidad x densidad aparente Area de 1 ha = 100m x 100m %Porosidad = (1. - d.ap/d.real) x 100 La d.real para los suelos minerales es de 2,65 g/cc € ce 16. suelo Densidad aparente (g/cc) Arcilloso 1,1 Franco 1,3 Arena Franca arcilloso \ Usaremos la d.ap promedio: 1,15 g/cc A = 100m x 100m x 0,15m x 1,15 TM/m’ = 1725 ™ %p = (1- 1,15/2,65) x 100 = 56,6% 1,2 1,4 6 Bid Franco Trabajaremos con la d.ap promedio: 1,35 g/cc A = 100m x 100m x 0,15m x 1,35 TM/m’ = 2025 ™ KP = (1- 1,35/2,65) x 100 = 49,0 % Arena Franca A = 100m x 100m x 0,15m x 1,6 TM/m’ = 2400 TM %P = (1 - 1,7/2,65) x 100 = 39,6 % se tiene un cubo de suelo de medidas 10 x 10 x 10 cm con una masa total de 1500g, de los cuales 250g son agua. Si la densidad del agua es 278 cc. Calcular: d. samples c) vol, e) %Porosidad Vol.cubo: 10cm x 10cm x 10cm = 1000 cc Masa total = 1500 g Masa agua = 250 9 Masa suelo seco = Masa total-Masa agua 2 le solidos (%) d) vol.de agua (%) #) KEspacio aéreo g) los valores de a, b,c y den el grafico y en cm. Vol. total g/cc y el volumen ocupado por él aire wo 1500 -250 =12509 250g = 250 cc g/cc 278 cc Volumen agua Volumen’ aire Vol.total - (Vol.agua+vol.aire) 1000 - (250+278) = 472 cc Volumen sélidos (Vs) a) densidad apare da = Masa suelo seco vol.total da =1250g_ = 1,25 g/cc 1000ce b) densidad real (dr) dr = Masa suelo sect Vol.solidos dr = 1250q = 2,65 g/cc 472cc c) %volumen de sdlidos (%vs) vs = Vs x 100 vt MVS = 472 x 100 = 47,2% 1000 d) Xvolumen de agua %vol.agua = Yol.agua x 100 Vt Xvol.agua = 250 x 100 = 25% 1000 e) eorosidad (%P) %P = (1 - da) x 100 %P = (1 - 1,25) x 100 = 52,8% 2,65 f) Espacio aéreo (%EA) en = Xp - %vol.agua MEA = 58,2% - 25% = 27,8% g) Valores de a. b, c, d en el grafico y en cm c 13 17. Volumen aire = 278 cc Vol.aire = (10cm)(10cm)(a) = 278 cc a = 2,78 cm Volumen agua = 250 cc Vol.agua = (10cm)(10cm)(b) = 250 cc b= 2,5 cm : Volumen sdélidos = 472 cc vs = (10cm) (10cm)(c) = 472 cc c= 4,72 cm una muestra de suelo hémedo pesé 46 g . Al medir su volumen en una probeta, éste era de 30 cm’. Al agregar 50 ml _de agua destilada el volumen de la mezcla fue de 72 cm’. Posteriormente se determind que el porcentaje de humedad gravimétrica era de 15%. Hallar: Densidad aparente, densidad real, %Porosidad, % Espacio Aéreo y % Agua volumétrica. Peso suelo hiimedo ; 46 Siumedad gravinétrica Gig) : 15 S%Hg = Peso suelo hiimedo - Peso suelo seco x 100 Peso suelo seco 15 = 46 = peso suelo-seco x 100 Peso suelo seco Peso suelo seco = 40 g a) Densidad aparente (da) da = __Masa suelo seco Volumen total de suelo da = 40g = 1,33g/cc 30 ce b) Densidad real (dr) dr = M uelo Volumen sdTidos - Peso Agua: Peso suelo himedo - Peso suelo seco 46- 40=69 Sabemos que la densidad del agua es 1g/cc Por tanto, el Volumen de Agua es 6 cc - Volumen Espacio Aéreo = (30+50)-72 = 8 cc = Volumen s6lidos = Vol. Total-(Vvol.Agua+Vol .Esp.Aéreo) 30-(6+8) = 16 cc 14 18. dr =,40 = 2,5 9/cc 16 ©) % porosidad (x yp = (1 - da) x 100 ar xp =(1 - L.) x 100 = 46% d) % Espacio Aéreo (HEA %EA = (1 - da - Hv) x 100 dr ty = Kumedad volumétrica = Agua volumétrica wv = Hg x gravedad especifica aparente (gea) gea = densidad aparente densidad agua La gea es nunéricamente igual a la densidad aparente, con la unica diferencia que no tiene unidades. En este caso, 1a gea es 1,3 Entonces, 1a HV_es: 0,15 x 1,3 = 0,20 Reemplazando: MEA = (1 - 44- 0,2) x 100 = 28% e) % agua Volumétrica (sHv) Hy = %Hg x da SHV = 15 x 1,3 = 20% se tiene los sgtes, datos para caracteristicas Fisicas de una muestra de suelo: vol.total de suelo: 50 cc masa de suelo 75.9 Densidad real 25 g/cc Contenido de agua : 12 cc Sele. pide. calcular. la densidad aparente (g/ce), Seorosidad, % de Volumen de solidos, Mespacio Aéreo y Peso de la Capa arable (Prof.=20cm) ¢ 1s a) da = _Masa_suelo Volumen total da = 75 = 1,5 g/cc 50 b) xP = (2 - da) x 100 r ‘ xe = (1 - 25) x 100 c) Volumen sélidos (vs) =Masa_suelo seco densidad rea vs = 75 = 30 cc 2,5 wvs = vs x 100 vt. Ms = 30 x 100 = 60% 3 d) % Espaci ér vt = 50 cc vs = 30 cc V.poros >} = Vt - Vs vp = 50 - 30 = 20 cc v.Espacio aéreo = Vp - V.agua = 20 - 12 = 8 cc %espacio Aéreo = V.Espacio aéreo x 100 Vt = 8 x 100 = 16% 50 e) peso Capa arable: Area 1 Ha x Profundidad x da = 10000m? x 0,2m x 1,5 t/m? = 3000 t 19, un volquete de 4m Ileva 6 t de arena. Calcule 0 estime el Xporosidad de esa carga de arena. da = Masa suelo seco Volumen total 16 20. da = 6 1 = 1,5 t/m 4 m3 wporosidad = (1 - ga x 100 ir xp = (1 -_1,5) x 100 = 43,4% 2,65 un cilindro hueco por ambos extremos, cuyo didmetro es de. 3 pulgadas y su altura de 5 cm, nos sirvio para extracr und pulgadas » Suelo sin disturbar, Ja que peso 300 9 y 31 muestra ar el % de humedad gravinétrica, ésta era de 15%. deverminarétodo se determind que la Densidad real era de 55 g/cc. calcule todas las otras propiedades fisicas que je 'sea posible. Volumen cilindro: rth Vo unero = 3 pulgadas --> el radio (r) es 1,5 pulgadas rencm: 1,5 x 2,54 = 3,81 cm h= 5 cm Reemplazando: Vol.cilindro = x(3,81)7(5) = 228,02 cc SH. gravimétrica = Peso suelo himedo — peso suelo seco x 100 Peso suelo seco %Hg = 300 - Peso suelo seco x 100 Peso suelo seco Peso suelo seco = 260,87 9 a) Volumen s6lidos (vs. Vs = Masa_suelo seco densidad rea Vs =_260,87g_ = 104,35 cc 2,5 g/cc b) Densidad aparente Cd. da = M suelo Volumen total 260.87 9. = 1,14 g/cc 228,02 cc O 7 22s c) % Porosidad (%P: me = (1 - da) x 100 dr “P= (1 - 1p x 100 = 54,4% a) volumétrica (XH. 5 %Hg x gea wv = 15 x 1,14 = 17,1% e) % Espacio aéreo %EA = (1 - da - Hv) x 100 dr KEA = (1 - 4 i - 0,171) x 100 = 37,3% f) % n_de_sdlidos (Kv: %vs = 100 - xP Svs = 100 - 54,4 = 45,6% se tomé una muestra de suelo hiimedo que pes6 55,29 (15% Humedad gravimétrica), cuyo volumen padida en una probeta fue de 40 ‘ce, Luego ‘se, agregé el mismo volunen de agua destilada y el volumen de la mezcla con este suelo himedo fue de 66,4 cc. Hallar: densidad aparente, dr, ‘xPorosidad, espacio. ‘Aéreo para las condiciones de’ suelo himedo ¢ jnferir la textura de ese suelo. Peso si! %Hg = Psh - pss x 100 Pss Reemplazando: i 15 = 55,2 - Pss x 100 PSs Peso suelo seco = 48 g 18 22. CAlculo de volumenes Volumeh total de suelo (vt) = 40 cc volumen de agua agregada = 40 cc Volumen suelo + Volumen agua agregada = 80 cc Volumen mezcla suelotagua = 66,4 cc Volumen agua en el] suelo = 55,2 - 48 = 7,2 cc (dH,O=19/cc) volumen espacio aéreo = 80 - 66,4 = 13,6 cc volumen solidos (Vs) = 40 - (13,6+7,2) = 19,2 cc a) day dr da = Pss vt = 48 = 1,2 g/cc 40 dr = ess vs = 48 = 2,5 g/cc 19,2 b) % Porosi ‘KP xp = (1 - da) x 100 dr wP = (1 - 1.2) x 100 = 52% 2,5 ¢) % Espacio Aéreo (EA) EA = (1 - da - Hy) x 100 ar Sabemos que 1a Humedad volumétrica (Hv) = %Hg x gea Bev = 15 x 1,2 = 18% Reenplazando: KEA = d) Con textura ae 42 ~ 0,18) x 100 = 34% los valorés encontrados, podemos inferir que la de este suelo. es Arcillosa. un terrén secado a estufa de 23,2 9 de peso se cubrié con una pelicula de parafina; luego'al volverlo a pesar, éste era de 25,9 g (densidad parafinfa =0,9g/cc). cual deberfa 19 23. ser el peso de este terrén cubierto de parafina al Sumergirlo en agua, si se sabe que la densidad aparente del terron es 1,45 g/cc? Datos pensidad parafina (F) = 0,9 9/cc peso terrdn secado a eStufa (P) = 23,2 9 pose en el aire de terrén con pelicula de parafina (S) = 199 pensidad aparente del terrén (da) = 1,45 g/cc Peso en el agua de terrén cubierto con parafina (A) = ? Volumen agua desplazada = S - A volumen de 1a parafina = Masa_parafina = (S=P) dens.parafina F Volumen del terrén = Vol.agua desplazada - vol.parafina da = Pp S5- A - (=P) F Reemplazando: 1,45 = 23.2 25,9 =A E822) A= 6,99 Peso en el agua del terrén cubierto con parafina = 6,9 9 para el anterior problema. {cual deberja ser 1a densidad aparente del terrén para ‘que virtualmente flote? (se aRefende cublerto de parafina) Volumen terrén, con pelicula de parafina = volumen agua desplazada = 25,9 - 6,9 = 19 cc Volumen parafina = (25 9-23 4) =3cc 19 - 3 = 16 cc Volumen terron fina 1 on ‘ini 19 cc ---- 100% 20 3c ---- X => X = 15,79% %terrén en el terrén con parafina 19 cc - 100% 16 cc ---- X => X = 84,21% para que flote, 1a densidad total del terron con parafina Gabe ger menor’o igual a la densidad del agua, es decir a g/cc. Entonces: (da terrén) (0,84) + (0,9)(0,16) = 1 resolviendo, obtenemos que la densidad aparente del terrén para que flote es 1,019 g/cc. Re_otro modo: da = sae s-A- GB F A = Peso en el agua del terrén cubierto con parafina = 0 Reemplazando: da = 23,2 39-0 -US.FB.D da = 1,013 9/cc 24. Hallar el % espacio aéreo de un suelo cuyo % humedad actual es 25; el % agua a 0,3 bares es 28 ; a 15 bares, 16,5; a 31 bares 4,2 y'el % agua capilar en volumen es 29. Sabemos que: % Espacio aéreo (EA) = % Porosidad (P)- % Humedad volumétrica (Hv) En este problema, e1 contenido de agua del suelo al momento de la medicion es 25 (Humedad actual). Cuando no nos especifican si el Contenido de agua se encuentra en peso o en volumen, se asume que esta en peso; es decir, la humedad actual es 25% en peso. Ademas en peso: % agua a 0,3 bares = % CC = 28 % agua a 15 bares = % PM = 16,5 % agua a 31 bares = % CH = 4,2 21 en Ja férmula de EA, debemos usar en Hv la humedad actual (Ha) y no los coeficientes hidricos (CC PM o CH), porque tenemos un contenido de agua dado, especifico para un momento. Si al % Poros Te restamos el contenido de humedad para un determinado momento, obtendremos e1 % EA. Pero Ha esta en peso y no en volumen. Para ello, necesitamos conocer la gravedad especifica aparente (gea). Entonces, trabajaremos con los datos de los coeficientes hidricos, hallando el % agua capilar en peso porque tenemos el dato de % agua capilar (AC) en volumen (29). Sabemos qu % agua capilar = % CC - % CH Reemplazando : % ACoy= 28 - 4,2 = 23,8 Recordemos que : gea = %uv ® Ha Entonces : gea =29__ 23,8 = 1,21 Humedad actual en volumen = 25 x 1,21 = 30,25% %p =[1- da dr} x 100 Sabemos que la gea es 1a da sin unidades, entonces: ao a 1a x 100 = 54,34 Reemplazando: % EA = 54,34 - 30,25 = 24,09 % EA = 24,09 25. Hallar el % Macroporos de un suelo que presenta 61,2% de solidos, 3,88 de agua, Tiguida en Tos microporos, 0,2% de agua retenida a 31 atm y 2,3% de agua disponible % Macroporos = % Porosidad (P) - % CC (v) Sabemos que: 22 % P+ % solidos = 100 si % sélidos = 61,2, entonces % P = 38,8 xe af - x 100 dy Reemplazando : 38,8 =(1 - x 100 2,65 Efectuando obtenemos : da = 1,629/cc gea = 1,62 capacidad de campo (cc) se denomina cuando todos los microporgs caogcidad de campgua, iiquida y gaseosa. E1 agua retenida a3 Stn es el agua higroscépica 9 agua en estado de vapor CF Tos atm es ros. por tanto, cc serd 1a suma del agua liquida en Jos orp oros (3.8%) y ef agua en estado de vapor (0,2%). KCC = 3,8 % + 0,2% = 4 cono no se ha especificado si se encuentran en peso a volumen, 55 Ssume ‘que es en peso 0, gravinetrica. Para poder utilizar a Rermuia inicial, se debe transformar a CC en volumen, multiplicando por 1a gea- % cc (W) % cc (v) = 4 x 1,62 = % cc (p) x gea 6,48 Reemplazando: % Macroporos = 38,8 - 6,48 = 32,32 26. Hallar % Macroporos de un horizonte Ap de 18cm de espesor y Hart de peso, que exhibe a — 1,5 MPa 14,2% , a — 2,5 MBG s°8e y a -P3-1 wha 2,3%; ademds, ‘su % agua capilar es 24,2% % Macroporos = % Porosidad (P) - % CC (v) Para hallar la da, trabajamos con el peso de la capa arable de una hectdrea (P lha) Pp 1ha = Area ha x da x-prof. 2250 t = 1000 m x da x 0,18 m da= 1,25 t/m gea = 1,25 23 Ke (2 - galx 100 dr Reemplazando: % P=(1 - 1,25) x 100 = 52,83 2,65 1 Cémo hallamos % cc? Sabemos que: % CC= % agua capilar + % agua higroscépica £1 % agua capilar es 24,2. A un potencial de - 3,1 Mpa, el agua se hafla en estado de vapor, es decir hablamos ‘de agua higroscépica. Por tanto: % CC = 24,2 + 2,3 = 26,8 En peso, puesto que los contenidos de agua capilar e higroscépica estan en peso. Para convertirlo a CC (v), le multiplicamos por la gea: % cc (v) = % CC (p) x Gea K CC (v) = 26,8 x 1,25 = 33,5 Reemplazando en la formula inicial: % Macroporos = 52,83 - 33,5 = 19,33 27. Hallar el % de macroporos de un suelo que tiene en peso 8, 5% de agua capilar, 4,5% de punto de marchitez y 1,5% de agua higroscépica; y'8,3% de agua disponible en volumen. % Macroporos = % P - % CC (v) Sabemos que % CC= % Microporos, y como los poros se expresan en volumen, CC debe estar en volumen. % CC = % agua capilar +.% agua higroscépica Reemplazamos : % CC = 8,5% + 1,5% = 10 % CC en peso = 10 No podemos utilizar este valor hallado en la férmula inicial porque se encuentra en base a peso, debemos transformarlo a 24 volumen utilizando la gea. Ademas: % agua disponible (AD) = % CC - % PM % AD = 10 - 4,5 = 5,5 % AD en peso = 5,5 Pere tenemos % AD en volumen, que es 8,3. Entonces podemos hallar a gea gea = 8,3 = 1,51 Por tanto : % cc (v) = 10 x 1,52 ea mra x 100 Lo te % Macroporos = 43,01 - 15,1 = 27,91 15,1 1 1 43,01 28. Hallar e] % macroporos de un suelo de textura arenosa de 6% de capacidad de campo y 2,5% de Punto de marchitez. % Macroporos = % Porosidad - % CC (v) Puesto que no tenemos el dato de densidad aparente, debemos estimarla a partir de la textura. Asumiremos 1,7 g/cc (arenoso). % P=(1 - ae 100 dr, % P=(1 - 1.7) x 100 ( 35) %P = 35,8 % cc (v) = % CC x gea si la gea % cc (v) = 6 x 1,7 % cc (v) = 10,2 Reemplazando en la formula inicia’ 1,7, entonces: % Macroporos ‘% Macroporos 29. AGU) EL # £1 muestreo de suelo de un campo deportivo de 120x50 m da jos sates. resultados: “Bese de suelo al momento del muestreo: 125 g peso del suelo seco al aire : 108 9 Peso de suelo himedo'! a CC 1359 Peso de suelo a una tension de 15 atm: 115 9 Profundidad considerada : 15 cm Densidad real 2 2,5 g/cc 1)25 g/cc : Be Densidad aparente Humedad higréscopica (Hg) Hallar, después de un riego de 150 m’: a) Agua superflua en m? b) agua Util o aprovechable en litros ¢) Agua no uti] en m d) Agua higrocopica en m e) agua capilar en litros Volumen suelo: 120m x 50m x 0,15m = 900 m Peso su eco a _estufa e Sig = Peso suelo seco al aire (Pssa) - Psse x 100 Psse E Reemplazando: 8 = 108 - Psse x 100 Psse psse = 1009 Humedad_al_mom: de1_mues: o ual (Ha! wHa = 125 — psse x 100 Psse sa = 125 - 100 x 100 = 25% 100 En volumen: 25% x 1,25 = 31,25% m agua: 31,25% de~-900 m’ = 281,25 m c lec ce scc = 135 _- psse x 100 = 35% Psse xcc = 135 5100 x 100 = 35% 26 En volumen: 35% x 1,25 = 43,75% m agua: 43,75% de 900 m= 393,75 m Pun: hitez (Pw %PM = 115 - Psse x 100 Psse %pM = 115 - 100 x 100 = 15% En 100 volumen: 15% x 1,25 = 18,75% m agua: 18,75% de 900 m’ = 168,75 m° - se aplicé un riego de 150 m* a) b) 13) dq) e) Agua Superflua en m (As) As = (Ha + riego aplicado) - cc As = (281,25 + 150) -393,75 = 37,5 m Agua Util o aprovechable en litros (au) Au = CC - PM Au = 393,75 - 168,75 = 225 m Au en Its = 225 x 1000 = 225000 litros Agua no Uti] en m (An) An = PM = 168,75 m? Agua _higroscépica (Hh) Hh en volumen = 8 x 1,25 = 10% Hh en m= 10% de 900 m’ = 90 m Agua Capilar_en_litros (Ac) Ac = CC - Hh Ac = 393,75 - 90 = 303,75 a Ac en Its = 303,75 x 1000 = 303750 litros 27 30. 31. gqué cantidad de agua debe agregarse a 100 g de suelo (seco @ estufa) para saturarlo completamente si su da=1,3 g/cc y su dr = 2,6 g/cc? para saturar completamente hay que Ilenar todo el espacio poroso. xporosidad (%P) = (1 -\da/dr) x 100 we = (1 - LD x 100 = 50% £1 50% del Volumen total de suelo son Poros; pero debemos Conocer ese volumen en cm’ y asi saber cudnta agua vamos a Skadir, para lo cual trabajamos con la densidad aparente: Densidad aparente (da) = ec st Volumen tota 1,3 g/cc = 100 Vt Vt = 76,9 cc 50% de 76,9 = 38,45 cc Por tanto, debemos agregar 38,45 cc de agua. calcule e1 tiempo de riego con una manguera de 0,22 1ts/seg de caudal para regar un jardin de 12 m con césped de 20 cm de extension radicular que se encuentra a 23% de humedad volumétrica. El % de Porosidad es de 42%. La maxima capacidad retentiva (MCR) es 28% en peso. wporosidad (1 - da) x 100 42 = (1 - da_) x 100 2,65 da = 1,54 g/cc Humedad volumétrica-al momento del riego: 23% gravedad especifica aparente (gea) = da/dH,0 gea = 1,54 sHumedad gravimétrica (Hg) = % Humed: Jumétrica gea @Hg = 23/1,54 28 wg = 14,9 MCR = CC = 28% en peso cAlculo de 1a lamina de riego (Lr) Lr = %cc_- % Hdad actual x gea x prof. 100 28 - 14,9 x 1,54 x 20 = 4,0348 cm 100 cAlculo de? _volumen de agua riego (v) Area x_Lr = 12 m x 0,040348 m Vv = 0,484176 m = 484,1 L CAlculo del tiempo de riego (t) Q=V/t —» t= v/a Lr Sabiendo que: Q= caudal V = Volumen T = tiempo T = 484,1 L = 2200 s 0,28 U/s t riego = 36 min 40 segundos 32. A. Calcule ud. e1 tiempo minimo que requiere para regar con una manguera (caudal = 0.25 L/s) un jardin de 5 x 4 m. establecido con rye grass disponiendo de 1a siguiente informacion dei muestreo en diferentes momentos de contenido de humedad, asi como textura franca, dr = 2.6 g/cc , da.= 1.25 g/cc _y una profundidad del horizonte A = 23 cm., profundidad del sistema radicular del pasto = 10 cm. Como informacion adicional se conoce que el suelo al momento de aplicar el riego, esta en su punto de marchitamiento. Tension de Humedad 31 atm) pF 4.2 3.bares 340. cm Peso Humedo g 42.4g 43.79 52.259 46.2 Peso seco a estufa 40:09 38.09 44.09 35.09 Si observamos los valores de tensién de humedad, a pF 4,2 Corresponde Punto de Narchitez y a 340 cm ‘corresponde aproximadamente Capacidad de Campo. sabemos que: 29 %Hdad gravim. = Peso suelo hiémedo - Peso suelo seco a estufa x 100 Peso suelo a estufa Calculo % humedad: Ahdad a PM = 43,7 = 38 x 100 = 15 Bidad a Cc = 46.2,- 35 x 100 = 32 Calculo de 1a lémina de riego (Lr) r= a x gea x prof.raices Lr = 32-15 x 1,25 x 10 100 Lr = 2,125 cm culo del _volumen de agua de riego (Vv: Area x Lr 5m_x 4m x 0,02125 m = 0,425 m v= 4254 CAlculo del tiempo de riego (t) Q=v/t —*> t=Vv/Q T= 4251 = 1700 s 0,25L/s t = 28 min 20 seg fi 33. Determinar la lamina de riego para humedecer hasta 20 cm un suelo de textura franca de 22% de Capacidad de Campo y que tiene una humedad actual de 17%. La densidad aparente de un suelo de textura franca es 1,4 Mg/m’. Por tanto su gravedad especifica aparente es 1,4. Para hallar la lamina de riego (Ir) se usard la siguiente formu Ir = CC_- Ha x gea x profundidad 100 y donde: 30 34. 35. Cc = Capacidad de campo Ha = Humedad actual gea = gravedad especifica aparente Reemplazando se tiene: dr = 22-17 x 1,4 x 20 = 1,4 cm 100 La respuesta de lamina de riego se da en las unidades de la profundi dad. un suelo tiene 38% de Capacidad de Campo y 17% de punto de Marchitez. Si se quiere regar hasta la CC y el suelo tiene 21% de humedad. calcular la lamina de agua necesaria para humedecer hasta la profundidad de 18 cm. Sabemos que: lamina de riego = CC_- Ha x gea x prof. 100 se trata de un suelo arcilloso en vista que tiene una alta cc. - La densidad aparente de un suelo arcilloso es 1,1 - 1,2 Mg/m’. Por consiguiente su gea es 1,1 - 1,2. Trabajaremos con el valor medio: 1,15 : ademas, e1 suelo tiene 21% de humedad, es decir ésa es su humedad actual. Reemplazando: Ip = 38 = 21 x 1,15 x 18 = 3,52 cm 100 La lamina de agua o de riego sera 3,52 cm. & Cudnto debera lover para humedecer hasta Capacidad de Campo el primer horizonte de un suelo de Tarapoto de textura franco arcillosa de 14 cm de espesor, sabiendo que Ja humedad actual se encuentra por debajo ‘del Punto de Marchitez? Consideremos 1a CC de este suelo franco arcilloso en 26%. Como se dice que-la humedad actual es menor que el Punto de Marchitez y como éste es aproximadamente la mitad de la CC, estimaremos 1a humedad actual en 11%. La cantidad que debe lover sera nuestra lémina de riego. La gea de este suelo es 1,3. 31 36. 37. Reemplazando: Tr = 26 = 11 x 1,3 x 14 = 2,73 cm 100 La cantidad que debe llover es 2,73 cm. 6 27,3 mm beterminar la humedad, gravimétrica y volumétrica de un suelo de textura franco, cuya muestra en himedo peso 73,59 y secado a la estufa 60,2 g. Expresarlo en T™ y m/ha. Profundidad = 20 cm. en primer lugar hallamos e1 Peso de la capa arable de 1 hectérea (P) de este suelo. La densidad aparente es 1,4 T™/m. P = 100m x 100m x 0,2m x 1,4 TM/m? = 2860 T™ La humedad gravimétrica (Hg) es el contenido de humedad en base a peso. %Hg = Peso suelo hiimedo ~ Peso suelo seco x 100 Peso suelo seco KHg = 73 Sa 60.2 x 100 = 22% MHumedad volumétrica (Hv) es = %Hg x gea Biv = 22 x 1,4 = 30,8 % TM _de humedad gravimétrica £1 22% del peso de a capa arable es agua en base en peso. Entonces e1 22% de 2800 T™ es agua en base a peso. 2800 x 22/100 = 616 T™ agua/ha £1 volumen de Ja capa arable es: 100m x 100m x 0,2m = 2000 m’ Entonces el 30,8 % de 2000 m’ es agua en base a volumen. 2000 x 30,8/100 = 616 m’ agua/ha ‘También pudo haberse haliado de la siguiente manera: Si la densidad aparente del agua es 1 TM/m’ y si tenemos 616 TM agua/ha, despejando en m* tendremos 616 m agua/ha. un suelo franco arenoso de 18 cm de profundidad de capa arable presenta una capacidad de campo de 16% y punto de Marchitez de 7% (en peso). Hallar el agua disponible en peso, volumen y 1amina. 32 38. agua disponible = XCC - PM Peso de la capa arable de 1 ha = 100m x 100m x 0,18 x 1,5 T™/m = 2700 ™ Agua disponible en peso: 16% - 7% = 9% 9% de 2700 T™ = 243 T™ agua Agua disponible en volumen: Agua disp. en peso x grav.esp. aparente 9x 1,5 = 13,5 % Volumen de la capa arable= 100m x 100m x 0,18 = 1800 m 13,5 % de 1800 m = 243 m’ agua Agua disponible en lamina Si 1 cm de lamina en 1 ha representa 100 m’ de agua: 100m x 100m x 0,01m = 100 m* Y en este caso tenemos 243 m’ de agua disponible Entonces: 6 1 cm Tamina 100 m agua x cm 243 m agua Despejando: x = 2,43 cm lamina una muestra de suelo a Capacidad de Campo pesé 72g. se le secé al aire y su peso fue de 61g y secada a la estufa registré 58g. {cual es e] porcentaje de agua capilar y el de agua higroscépica de este suelo? agua Capilar = %CC - %Agua higroscépica Peso suelo seco a estufa = Psse Peso suelo seco al aire = Pssa %CC = Peso suelo himedo a Cc - Psse x 100 Psse HCC = 12 = $8 = 24,18 %agua higroscépica = Pssa - Psse x 100 Psse 33 39. 40. %Agua higroscopica = 61 ape x 100 = 5,2% Magua Capilar = 24,1% - 5,2% = 18,9% De otro manera: Sagua Capilar " Peso suelo himedo acc - Pssa x 100 1 Psse %agua Capilar = 72-61 x 100 = 18,9% Se colecté una muestra de suelo que pesaba 111,59 luego de 2 dias de una fuerte Muvia. Se le secé al aire por 48 horas y su peso fue de 91,29 y secada a la estufa a, 1050 ¢ por 24 horas peso 84,7g. Calcular el porcentaje de humedad capacidad de campo, a humedad higroscopica y de Agua capi tar. XCC = Peso-suelo himedo acc - Psse x 100 Psse xec = 111,5 - 84,7 x 100 = 31,6% 84,7 %Humedad higroscépica = Pssa - Psse x 100 Psse = 91,2 - 84,7 x 100 = 7,7% 84,7 Xagua Capilar = XC - %humedad higroscépica 31,6% - 7,7% = 23,9% gcudnto sera el recorrido de los iones No; en un terreno de Cultivo de adecuado drenaje, en el que se ha aplicado Nitrato de Amonio a 10 cm de profundidad después de una Vluvia de 45 mm? Las caracteristicas del suelo son las siguientes: da = 1,2 g/cc, dr= 2,4 g/cc, Shumedad al momento de caer la Tiuvia = 18, Capacidad de Campo = 32% Y Pungo de marchitez = 15 (asima uni formidad en todo e perfil). Datos da = 1,2 g/cc cc = 33% Humedad al momento de 1a Iluvia = 18% mm de Tuvia = 45__ El Nitrato de Amonio se aplicé a 10 cm de profundidad. agua Capilar 34 Lamina de riego (Lr) Lr = (CC = Humedad actual) x gea x profundidad 100 45 G2 518) x 1,2 x profundidad Profundidad = 267,8 mm = 26,78 cm 1 Como e] Nitrato de Amonio se aplicé a 10 cm de profundidad, y la lluvia penetro hasta 26,78 cm, el fertilizante ha sido arrastrado 16,78 cm. 41. con la siguiente informacién del muestreo en diferentes momentos de contenido de humedad de un campo deportivo. Calcular Ja cantidad de agua de riego a aplicar (en metros cubicos) en el campo deportivo de 100 x 60 m., considerando una textura Tranca y una_profundidad de 20 cm. de expansién radicular y 28 cm de horizonte A. Considere un pF de 3.5 al momento del riego Tensién de Peso Peso seco Humedad Himedo a estufa 31 atm 42,29 40,09 pF 4.2 43,.79 38,0 9 3. bares 55,29 - 4415 9 340 cm 50,7 4 39,0 9 Si observamos las referencias a la tensién de humedad: 31 atm corresponde a la humedad higroscépica BF, 4,2 corresponde al punto de Marchi tez i Bares es equivalente a 3162 cm de columna de agua (3,1 x 1020 162 cm) y a un pF de 3,5 (log 3162) corresponde a 1a humedad del momento de riego 340 cm corresponde aproximadamente a 1a Capacidad de Campo Sabemos que: %Hdad gravim. = Peso suelo hiimedo - peso suelo seco a estufa x 100 Peso suelo a estufa calculo % humedad: %Hdad al momento del riego = 55,2 - 44,5 x 100 = 24 44,5 midad a CC = S0.7,- 39 x 100 = 3 CAlculo de la lémina de riego (ur) Asumiendo una d.aparente de 1,3 g/cc (textura franca) 35 Lr = Kcc_- 4PM x gea x prof.raices 100 Lr = 30-24 x 1,3 x 20 00 Lr = 1,56 cm CAlculo del volumen de agua de riego (Vv) Vv = Area x Lr Vv = 100m x, 60m x 0,0156 m = 93,6 m 93,6 m° 42. Determinar la humedad gravimetrica y volumétrica en t/ha de un suelo de textura franca, cuya muestra en hiimedo pesd 73,59 y secado a la estufa 60,29. Prof= 25 cm. Sabemos que e] % Humead gravimétrica (% Hg) % Hg = Peso suelo himedo - Peso suelo seco x100 Peso suelo seco % Hg = 73.59-=60.2a_ x 100 2g % Hg = 22,1 Para hallar el % Humedad volumétrica (% Hv) debemos conocer la gravedad especifica aparente (gea). Como la gea es la densidad aparente (da) sin unidades, estimando la da tendremos 1a gea. suelo de textura franca : Asumiremos una da= 1,35 g/cc Por tanto, 1a gea = 1,35 Sabemos que: % Hv = % Hg x gea Reemp]azando: % Hv = 22,1 x 1,35 % Hv = 2918 Para calcular t/ha de la humedad ay ipserics, se debe proceder a calcular el peso de la capa arable de 1 ha (Piha). Plha = Area 1 ha x da x Prof Plha = 10000 m x 1,35 t /m’ x 0,25 m Plha = 3375 t 36 22,1% de 3375 t t agua gravimetrica/ha 745,8 t agua gravimétrica /ha jm! agua volumétrica /ha? Volumen 1ha = 10000m’x 025m Volumen Iha = 2500m'x 0,25m m agua volumétrica /ha = 29,8 de 2500 m m agua volumétrica /ha = 745 na 43. Hallar t de agua disponible /ha de un suelo cuyo % de Hidledad a 0,3 atm es 16, a 15 atm, 7 y a 31 atm, 0,8, siendo su % Porosidad 44. para hallar, en primer lugar, el peso de Ja capa arable de 1 ha, paraertamos’ el dato de da. Lo obtendremos a partir del % Porosidad. % p=(1 - da)x 100 dr) 44=(1 - da_)x 100 Uo 2,63 Despejando: da = 1,48 t/m Entonces : Piha = 10000m x 1,48 t /m x 0,2 m Plha= 2960 t Sabemos que: % agua disponible = % CC - % PM Cuando e1 agua de] suelo se encuentra retenida a 0,3 atm esta en €c y cuando se halla a 15 atm esta en PM. entonces., e] % CC es 16 y el % PM es 7, ambos en peso porque al no especificarnos si estén en base a peso o volumen, asumimos que estan en base a peso o gravimetrico. % agua disponible = 16 - 7 = 9 Reemplazand t agua disponible /ha t agua disponible /ha 9% de 2960t 266,4 44. Hallar toneladas de agua disponible /ha de un, suelo cuyo % humedad a - 0,03MPa es 36, a 1,5 MPa, 20 y a - 3,1 MPa, 4; La textura del’ suelo es’ franco arcillosa encontrandose compactado. ¢ 37 Cuando en un problema se refieren a una hectérea (ha), debemos en primer lugar hallar el peso de la capa arable de 1 ha. Plha = Area ha x da x Prof. La densidad aparente que asumiremos para el suelo de textura franco arcillosa deber serimayor a 1,3 t/m, porque se encuentra compactado. Ademas cuando no tengamos el dato de profundidad, asumiremos 20 cm. Entonces: Plha = 10000m? x 1,4 t/m’ x 0,2m= 2800 t % agua disponible = % CC - % PM De los datos de humedad del problema, trabajaremos con los primeros porque a un potencial de - 0,03 Mpa el agua estan CC y a un potencial de - 1,5MPa el agua se halla en PM. Por tanto: % agua disponible = 36-20 = 16 Sabemos que el % agua en términos gravimétricos o de peso tiene como base el peso de suelo seco. Y Como el peso de la capa arable se refiere a suelo seco (por definicién de densidad aparente), hallamos: 1 agua disponible /ha = 16% de 2800 t T agua disponible /ha = 448 45. Hallar toneladas de agua disponible /ha de un suelo cuyo % agua capilar en volumen es 14,8, el % Macroporos es 26,9, % agua en volumen a 0,3 bares es 17,6 y el % agua no disponible en peso es 6,8. % Poros = % Macroporos + % Microporos Nos dan de dato 26,9% como macroporos. Sabemos que cuando el agua se encuentra retenida a 0,3 bares esta en CC y por definicién CC és el porcentaje de micropores. én el problema, el % Cc en Volumen'es 17,6. Como macroporos Siempre esta en volumen, podemos hallar el-% Poros: % Poros = 26,9 + 17,6 = 44,5 Calcularemos la da : % P =(1 - da}x 100 = dr 44,5 1- x 100 2,6 €fectuamos y hallamos la da: 38 da = 1,47 g/cc gea = 1,47 Gono, toneladas, es unidad de peso, debemos hallar el % agua % agua disponible = % CC - % PM E1_% agua no disponible (dato : 6,8%, en 7) es igual al % PM. Faltaria calcular el %Cc en peso, lo cual efectuamos utilizando el % CC en volumen y la gea % cc (p) = BCC) gea % cc (p) = 12,6 = 11,97 1,47 Reemplazando : % agua disponible = 11,97 - 6,8 = 5,17 —] peso de la capa arable de 1 ha es (asumiendo 20 cm de profundi dad) : Plha = 10000 m* x 0,2m x 1,47 t/m? = 2940 t Entonces: Toneladas agua disponible /ha = 5,17% de 2940t Toneladas agua disponible /ha = 152 46. Hallar e] % capacidad de campo en peso de un suelo de 3450 t ge peso) 30 cnide profundidad y que presenta un % macroporos Sabemos que: % CC (v) = % Porosidad ~ % Macroporos % cc (p) = BCC (v) gea para hallar la da y 1a gea, trabajamos con e7 dato del peso de la capa arable (Plha) Plha = Area lha x da x Prof. 3450 t = 10000m’ x da x 0,3m da = 3450 t 3000m. da = 1,15 t/m 39 gea = 1,15 % Porosidad “t ad a x 100 xe -( - Lag) 100 % P = 56,6 Reemplazando en la formula inicial: % CC (v) = 56,6 - 16,8 % CC (v) = 39,8 % Por tanto : % cc (P) = 39,8 iis % cc (P) = 34,6 47. ‘TEMPERATURA calcular el Calor Especifico (Ce) de un suelo mineral que tiene 20% de humedad gravimétrica. £1 ce de la fraccién inorganica del suelo es 0,2 cal/g. Usaremos este valor para el suelo seco. De otro lado, el Ce del agua es 1 cal/g. tumedad gravinétrica (hg) es la relacién entre e1 peso, del agua presente en un suelo y el peso del suelo seco. Si la hg es 20%, significa que hay 20g de agua en 100g de suelo seco. (20g agua/100g suelo seco) calorias Peso agua 1,0 cal 1 283 x x = 20 cal/20g agua Calorias Peso suelo 0,2 cal = 1 x I 108g x = 20 cal/100g sueTo 40 20g agua --- 20 cal 100g suelo --- 20_cal 40 cal/120g por tanto, e1 Ce de este suelo es 0,3 cal/g para elevar 1a temperatura de un suelo himedo se necesita mas energia que para el caso de un suelo seco. 48. calcular_ el calor especifico de un, suelo de textura franca que§presenta’ 25%:chumedad volmétrica. cuando se debe hallar e7 calor especifico de un suelo himedo se debe trabajar con la humeda ay | Mesa Se sabe que: env = % Hg x geal Despejando : % Hg = % Hv gea sabemos que 1a gea ( gravedad especifica aparente) es igual a la densidad aparente sin unidades. Para este suelo de textura franca, asumiremos una da= 1,35 9/cc Por tanto la gea = 1,35 Entonces: % Hg = 25 1,35 % Nig = 18,5 Es decir, se tienen 18,5 g de agua por 100g de suelo seco. Ademas: ce fraccién inorgaénica suelo seco es 0,2 cal/g ce agua = 1 cal/g calorias ‘Peso agua (gq) 3,0 — 1 x 18,5 x = 18,5 cal/18,5g agua 41 calorias Peso agua (a) 0,2 - 1 x - 100 x = 20 cal/100g suelo 18,59 agua - 18,5 cal 100 g suelo seco - 20 cal 38,5 cal/ 118,5 g suelo himedo Por tanto, el Ce de este suelo htimedo es 0,32 cal/g 49. calcular el calor especifico de un suelo cuyo % Porosidad = 55, y cuyo % de humedad volumétrica es 36. como se ha mencionado en la resolucién de los problemas anteriores, debenos trabajar sienpre con Ja humedad gravimétrica (ig) en estos ejercicios de calor especifico de sueTos humedos. Sabemos que: % ug = % Hv gea La gea, que es la densidad aparente sin unidades, es un dato que no nosaned proporcionado pero podemos hallarlo a partir de la Porosidad. i % p=(1 - da) x 100 dr} 5. ad x 100 2,6 da 1, 19g/em gea = i,1 Hallamos e1 % Hg: % Hg = 36 1,19 % Hg = 30,2 Se tienen 30,29 de agua por 100g de suelo seco. Ademas: ce fraccién inorganica suelo seco es 0,2 cal/g ce agua = 1 cal/g 42 Calorias Peso agua (9) 1,0 -1 x - 30,2 X = 30,2 cal/30,29 agua Calorias Peso suelo(g) 0,2 == x - 100 X = 20cal/100g suelo 30,29 agua = 30,2 cal 100g suelo seco - 20’ cal 50,2 cal/130,2g suelo himedo Por tanto, el Ce de este suelo htimedo es 0,38cal/g 50. calcular el calor especifico de un suelo mineral cuya myestra en’ himedo “pes6 22,59 y en seco 19,69 y es de textura franco arciliosa. Debemos calcular el % Hg: % Hg = Peso suelo himedo - peso suelo seco x 100 Peso suelo seco % 4g = 22,5 - 19,6 x 100 19,6 K Hg = 14,8 Se tienen 14,8 de agua por 100g de suelo mineral seco. Con este valor de Hg realizaremos los calculos, sabiendo que: Ce fraccién inorgaénica suelo seco = 0,2 cal/g ce agua = 1 cal/g Calo Peso agua (9) 1,0 - 1 x 14,8 xX = 14,8cal/14,8g agua 43 Calorias Peso suelo (9) 0,2 ae x - 100 X = 20ca1/100g suelo 14,89 agua = 14,8cal_ 10dg suelo seco - 20 cal 34,8 cal/114,8g suelo humedo por tanto, el Ce de este suelo himedo es 0,30cal/g. $1. calcular el calor especifico de un horizonte ap de 25 cn de espesor, que pesa 3425 t y que presenta 26,2% de humedad volumétrica y 1,5% de humus. En los anteriores problemas sélo se ha trabajado, porque asi To expresaban los enunciados, con fraccion mineral del suelo. sin embargo, el humus ( fraccién organica) también exhibe calor especifico. La resolucion de este tipo de problemas con humus es similar a Tos ya efectuados be dato tenemos % humedad volumétrica. Debemos transformarla a % hurecad gravinétrica, cova, no, tenenos ja gea, debemos hallarla, despejando, la densidad aparente a partir del peso de la capa arable de 1 ha (Piha). Sabemos que: pha = 10000m x da x Prof. Reemplazando : 3425t = 10000m? x da x 0,25m sjando : da = it. 360: da = 1,37t/m? gea= 1,37 Como sabemos que : % Hg = bv gea Cal culamos: 44 % Hg= 26,2 = 19,1 1,37 Se tienen 19,1g de agua por 100g de suelo seco. Pero, en estos 100g de suelo seco tenemos 1,5% de humus; es decir, 1,59 de humus y 98,5g de fraccién mineral. Debemos saber que: ce humus = 0,47ca1/a Recordando ademas que: Ce fraccién inorganica = 0,2ca1/g ce agua = 1 cal/g Calorias Peso agua _(g) 1,0. - k x =, 19,1 X = 19,1 cal/19,19 agua calorias Frac. Mineral_suelo(g) oa. eee X = 19,7 cal/98,5g frac. mineral suelo 1g alorias Humus (a) 147 T * 1,5 x = 0.70cal/1,5g humus xo} 19,19 agua —____ 19, 1 cal 98,59 frac. Mineral 19, 7cal 1,59 humus ame S08 al - 39,5cal/119,1g suelo himedo Por tanto, el Ce de este suelo himedo con 1,5% humus es 0,33cal/g 52. Calcular el calor especifico de un suelo de 57,7% de Porosidad, 11,8% de espacio aéreo y que presenta 6% de uMUS . Nos estan pidiendo hallar el calor especifico de este suelo humedo 2 Como sabemos que este suelo esta himedo? porqué no todos los pords estan con agua: se tiene una porosidad total de 57.7%, de la cual el 11,8% es espacio aéreo, significa que el resto de poros estan con agua. a * Sabemos que; % Espacio aéreo (EA) = % P - % HV enzonces: % HV = %P - % EA Reemplazando : \ % Av = 57,7 - 11,8 t % uv = 45/9 Este valor de humedad volumétrica (Hv) debemos transformarlo_a Humedad gravimétrica (Hg). Para ello, es necesario conocer la gravedad’ especifica aparente. (gea),' la cuales igual a 1a lensidad aparente (da) sin unidades.’ esta da la calcularemos a partir del % Porosidad. Sabemos que: % P=(1 - da) x 100 dr| Reemplazando : 57,7 =(1 - da x 100 2,65 Despejando : da = 1,12 g/cm gea = i,12 Como conocemos que : % Hg = RHV gea calculamos : % Hg = 45.9 aig % Hg = 40,9 Se tienen 40,9g de agua por 100g de suelo seco. De estos 100g de suelo seco, 6% es humus (6g) y 94% fraccién mineral (94%) Por otro lado, sabemos que: ce fraccién inorganica suelo = 0,2cal/g 46 ce humus = 0,47cal/g Ce agua = 1 cal/g calorias Peso agua (9) 1,0 - 1 = X = 40,9ca1/40,99 agua x = 40,9 Calorias Frac. mineral suelo (9) 0,2 = gh = X = 18,8ca1/94g Frac. mineral x - 4 calorias Humus(9) 0,47 a z — X = 2,82ca1/6g humus x & 40,9q agua 40, 9ca1 94¢ frac. mineral 18,8cal 6g humus _2,82cal 62,52cal/140,9 g suelo humedo por tanto, el Ce de este suelo himedo con 6% humus es 0,44cal/g 53. calcular e] calor especifico de un suelo mineral de 55,5% de solidos, 1% de humus y que se encuentra en Capacidad de Campo con 19,5% de humedad volumétrica. £1 dato de humedad lo tenemos en términos volumétricos. Deke ser transformado a humedad gravimétrica. pebemos calcular 1a gravedad especifica aparente (gea). Sabemos que : % Porosidad + % Sélidos = 100 % Porosidad = 100 - % 55,5 KP = 44,5 ademas : % P=(1 - da) x 100 dr, 44,5(= 1 da_| x 100 2,65) Despejando : 47g/cm* gea = "1,47 47 calculamos % Hg: Big = KH gea Reemplazando : %Hg = 19,5 = 13,2 1,47 se tienen 13,29 de agua por 100g de suelo seco. be estos 100g de suelo seco, el 1% es humus (1g) y el resto, 99%, fraccién mineral (999) Adem&s conocemos que : ce fraccién inorganica suelo = 0,2cal/9 Ce humus = 0,47cal/g ce agua = 1 cal/g calorias Peso agua (9) 1,0 1 — x — 13.2 13,2ca1/13,2g agua calorias Frac. Mineral suelo (9) a 1 => sx = 19,8cal/99g Frac.mineral x! + rae aS Hunus : 0,47 cal/g humus 13,2g agua 13,2cal ” 999 erac. mineral 19, 8cal 1g humus Sorramnee 0,47cal. 33,47cal/113,2q suelo himedo E1 ce sera 0,29 cal/g CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO 54. Se tiene un suelo con 45% de arena y 25% de limo, Hallar la tic teérica’ si el 40% del total de la arcilla es fontmorillonita (100 me/100g) y el 60% es caolinita (8 me/100g). £1 contenido de materia organica es de 2% (100 me/100g) « 48

También podría gustarte