Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2
BIBLIOTECA ARBOLES MUERTOS Y MUCHA TINTA
PRESENTA:
LOS HÉROES
OLVIDADOS
LOS BIZARROS PERSONAJES
DE LA I.P.C. BRITÁNICA
3
4
INTRODUCCION
H
ablar de la barcelonesa editorial Ediciones Vértice supone
recordar el primer boom de los tebeos de la Marvel en nuestro
5
país. Es cierto pero relega en el olvido otros materiales. Materiales
de procedencia británica que llegaron un poco antes y que
convivieron con las criaturas superheroicas de Stan Lee y Compañía.
Una garra eléctrica que dotaba de invisibilidad a su propietario, un
robot gigante con aspecto de gorila sembrando la destrucción, un
amuleto inca que dota de indestructibilidad a su propietario, un
narcisista de orejas puntiagudas que pretende ser el amo mundial del
crimen, dos salvajes hermanos hiperactivos, investigadores de lo
oculto, ventrílocuos en lucha contra el crimen, robots orgullosos de
su condición de alma de metal. Personajes bizarros en toda la
extensión de la palabra: valientes y extraños. Héroes siniestros
generosos a la hora de ofrecer al lector sentido de la maravilla y
aventuras generosas en delirio descarado. Estoy hablando de Zarpa
de Acero, Mytek el Poderoso, Kelly “Ojo Mágico”, The Spider, Los
Hermanos Wild, Max Audaz, Dollman, el Robot Archie y tantos otros.
6
LA BATALLA DE INGLATERRA
13
HISTORIAS GRÁFICAS PARA ADULTOS
17
UN PASEO POR LAS CABECERAS DE LA IPC
nimo, que la larga introducción está llegando a su fin. Tan sólo
Áresta, antes de pegarle un buen repaso a cada uno de los extraños
personajes de ficción, hablar un poco de las revistas o magazines
para chicos donde habitaban y en los que aparecieron sus, a menudo,
dislatadas aventuras. He comentado que la aparición de Eagle, en
1950, supuso un modelo de éxito imitado por un montón de revistas.
La evolución y la necesidad de contenidos cada vez más vistosos dio
con un nuevo modelo de éxito, Valiant, en 1962. Allí nacieron muchos
de los personajes de los que hablaré, el resto lo hicieron en otras tres
cabeceras: Tiger, Lion y Buster.
Esto en los 50. En los 60, que es de la época que hablo, los lectores
querían más vitalidad. Así que mejor saltarse más de seiscientos
números de Lion y plantarnos en el 697, aparecido el 26 de junio de
1965. No es un número escogido al azar. Allí se publicaban las dos
primeras páginas del inigualable Spider, del que hablaré largo y
tendido. Le acompañaban, en las 40 páginas del ejemplar, El Robot
Archie en portada y aún en su etapa de aventurero colonial, el piloto
de la 2ª Guerra Mundial Paddy Paine (Warrior of the Skies), el
guerrero celta Maroc the Mighty (con una aventura, atención
20
localizada en España y en la que ayudaba a una raza de enanos, los
minimals, ante el acoso de una tribu de gigantes), el agente secreto
Vic Gunn, el patrullero Zip Nolan, una saga de plantas del espacio
exterior invadiendo nuestro planeta, The Plants of Peril, aparente-
mente dibujada por Jesús Blasco o el adolescente extraterrestre
Jimmy From Jupiter. Lion cerró el 18 de mayo de 1974 tras haber ido
absorbiendo otros títulos importantes de la época como Champion
(1966), Eagle (nada menos, en 1969) y Thunder (1971).
Con guión de Tom Tully y dibujos del español Jesús Blasco, Zarpa de
Acero nació en la primera entrega de Valiant, en octubre de 1962, y
permaneció en la revista hasta 1968, reapareciendo en Vulcan en los
años 70. Tom Tully fue uno de los más febriles guionistas de la época,
creador del personajes más exitoso de la historia del cómic británico,
el futbolista Roy of the Rovers, pero también de otros viejos
conocidos: además de Zarpa de Acero, suya era la tarea de
sorprender con Mytek el Poderoso, Kelly “Ojo Mágico”, el surrealista
Dollman y sus muñecos o los salvajes Hermanos Wild. En los 70 creó
una especie de versión autóctona de Spider-man, es decir, del
adolescente superheroico con problemas, The Leopard from Lime
Street, para Buster. En los 80 prosiguió su carrera para Fleetway, en
los primeros números de 2000 AD, encargándose de los episodios del
recuperado piloto espacial Dan Dare o de los Héroes de Harlem, un
equipo de negros que juegan a una especie de baloncesto aéreo,
futurista y violento, claramente inspirado en la película Rollerball.
Quizá alguien recuerde sus aventuras, pues tuvieron edición
castellana en la revista Dan Dare (Dalmau Editorial), aquella que
incluía en sus páginas la saga Flesh, donde el hambre y la
superpoblación del futuro obligaba a una especie de vaqueros
temporales a viajar al pasado en busca de carne de dinosaurios. Y
qué dinosaurios. La verdad es que la historia del Cómic ha sido muy
injusta con Tom Tully, olvidándolo por completo en la mayoría de
guías y textos históricos pese a ser un tremendo artesano del
bolsilibro, de terrible imaginación, amigo de inspirarse en los
clásicos de la literatura y el cine, que, en realidad, muy poco tiene
que envidiar a escritores como Stan Lee o Víctor Mora.
24
Los dibujos de Zarpa de Acero corrían a cargo de Jesús Blasco,
precisamente uno de los grandes nombres de la historieta española,
creador de nuestro adolescente aventurero más celebre, Cuto, para
la revista Chicos en 1940. Ayudado por sus hermanos Adriano y
Alejandro, formando lo que podría definirse como un estudio de
dibujantes de carácter familiar, Jesús era un ilustrador soberbio que
en Zarpa de Acero lucía a las mil maravillas con un tono que mezclaba
sabiamente el thriller noir con el terror de corte más clásico. A base
de impresionantes contrastes claroscuros que no interfieren en la
claridad de lo expuesto, con un estilo totalmente realista que no
rehuye la inspiración fotográfica en los rostros, conseguía dotar de
una tremenda sensación de siniestra credibilidad a unas historias
cada vez más fantásticas. Blasco es uno de esos dibujantes cuyo estilo
reconoces de inmediato, y la falta de créditos originales no impide
adivinar cuándo estamos ante el dibujante español, ante alguno de
sus hermanos o incluso ante otros dibujantes que se encargaron de la
serie, ya en plena decadencia (Carlos Cruz o los procedentes del
estudio italiano Giolitti).
25
Zarpa de Acero (“Steel Claw” en el original) narra la historia de Louis
Crandell, tullido ayudante del Profesor Barringer. Su rasgo físico más
peculiar es una prótesis de acero que sustituye a su mano derecha,
perdida en un accidente jamás explicado, como tampoco se detallan
los pormenores de un experimento definido como “el mayor de la
historia” relacionado con el exterminio de gérmenes y la
electricidad. Crandell, seguramente porque le falta una mano y lo
que la sustituye le dota de monstruosidad, es un resentido y un
chungo. Ya en la tercera viñeta de la historieta sus pensamientos
revela ese carácter: “viejo estúpido, podría lograr una fortuna con
este descubrimiento y va a regalar la fórmula. Deja escapar riqueza,
poder, todo cuanto yo ambiciono”.
27
intimidad convirtiéndose en una especie de monstruoso Hombre
Mono. De nuevo los clásicos: ahora la inspiración es el Dr. Jeckyll and
Mister Hyde de Robert Louis Stevenson. Como hasta ahora la saga
funcionaba muy bien en base a la típica historia del personaje fujitivo,
el hombre mono cubre con pintura metálica una de sus manos para
que Zarpa de Acero parezca culpable de todo tipo de crímenes y
villanías. El lector disfruta de nuevo de una larga intriga sometida a
todo tipo de álgidos suspenses (el continuará semanal no perdona),
llena de equívocos, con un falso culpable perseguido y dispuesto a
demostrar su inocencia. La influencia de la televisiva “El Fugitivo”
también está ahí. En los tebeos de la IPC todo vale si supone la rápida
comprensión del joven lector con lo que está pasando. Las
explicaciones siempre serán mínimas, si las hay. Al final el asunto se
resuelve gracias a la participación de Terry Gary, sobrina del
Profesor Barringer, en la única aparición de un personaje femenino
secundario en toda la serie.
29
es ahora la más sofisticada navaja suiza de la historia. Más adelante
adquirirá también la capacidad de separar la extremidad de su
cuerpo y dirigirla por control remoto.
Tras miles de páginas, era obvio que Tom Tully debía rebanarse cada
vez más el cerebro en busca de nuevas situaciones. Quizá influido por
el éxito de los superhéroes norteamericanos, en 1968, en la aventura
titulada “Contra los hombres de arcilla”, se produce el gran cambio.
Como la identidad de Louis Crandell es cada vez más conocida por
las fuerzas del mal y la opinión pública, el Escuadrón de las Sombras
decidirá regalarle un ceñido traje de superhéroe tejido con una
“aleación ligera”, conectado a una máscara “conductora” y un casco
con tres posiciones regulables (fuerza magnética concentrada capaz
de mover objetos a distancia, invisibilidad y energía que le dota de
fuerza sobrehumana) coronado con unas antenillas que definen como
31
“electrodos que le convierten en una central eléctrica humana”. Para
más inri le dotan de una identidad secreta como taxista, obviamente
con un vehículo repleto de sorprendentes gadgets, y le lanzan a
enfrentarse por enésima vez a una M.I.E.D.O. camuflada en culto
arcaicos celtas con el propósito de reventar una central nuclear. Por
si el lector no estaba contento con tanto cambio (lo del traje de
superhéroe para un espía tiene huevos) y en busca de la
identificación (para qué coño si había funcionado hasta ahora)
aparecerá la figura del ayudante, un niño huérfano, Blackie Morris,
que Crandell toma a su cargo para que le ayude como confidente en
su lucha contra el crimen.
33
34
MYTEK EL PODEROSO: LA FIESTA DE LA
DESTRUCCIÓN
37
Lo primero que hace Gogra es acudir a los furiosos akari para que le
acompañen en un devastador periplo que de momento les lleva a
arrasar medio continente africano en su lento avance hasta orillas del
Mediterraneo. Provisto de potentes faros nocturnos, Mytek va
adquiriendo autonomía, de malas intenciones en base al aprendizaje
al que es sometido. Destruye ejércitos (curiosamente británicos,
campando a sus anchas por sus recientes excolonias), juega al
frontón con los cohetes que le lanzan gracias al “Sistema defensivo
anticohetes” que su pérfido piloto descubre casi por casualidad en el
último momento. “Es una especie de radar. El cerebro del robot
calcula la velocidad y dirección de los obuses, luego envía
instrucciones a sus brazos por medio de impulsos eléctricos. Todo
ocurre en una fracción de segundos”. Machaca ciudades, derriba
edificios con alegría, mata sin compasión ni motivo, captura rehenes
para salvarse del fuego aéreo y resuelve un nuevo problema de
gravedad: la energía proviene de baterías solares ocultas en su
espalda y que se han de recargar una vez por semana, inmovilizando
a la bestia mecánica y abriendo los mecanismos pertinentes; hubiera
podido tenerlas siempre visibles: y es que lo de llevar las baterias
solares tapadas es un inocente error de ingeniería muy útil cuando se
requiere de cliffhangers cada dos por tres.
38
En su camino hacia la costa escocesa se interpondrán submarinos,
cargas de profundidad, montañas rusas electrificadas y hasta un
hovercraft volador. La autonomia de Mytek, que desobedece a su
piloto siempre que algo le llama la atención, es otra baza del
guionista. Gráficamente muta: de tanta explosión que recibe se va
pelando el cráneo del gorila mecánico. Al final, los héroes consiguen
detener a la bestia (al fin y al cabo está en suelo británico) y detener
a un Gogra que no tarda ni dos viñetas en escapar de nuevo y huir en
busca de su otro robot (lo del necesario cerebro electrónico pasa al
olvido) mientras el Profesor Boyce se encargará de la dificil tarea de
reeducar a Mytek. De nuevo nos encontramos con la presión editorial
intentando reducir el elevado índice de violencia del serial y el
atractivo de tener un villano como protagonista central. De todas
formas, aquí la tarea es más difícil. Un gorila gigante necesita de
destrucción a su alrededor, y así seguirá siendo en los siguientes
episodios, cada vez más histéricos.
39
La primera aventura como fuerza del bien le enfrentará a Tyron el
invencible, el nuevo robot de Gogra y todo un ejemplo de alegría
nuclear. Provisto de un brazo cañón, poderosos tentáculos pectorales
y un magnetizador repele obuses, se adentra en el interior del Etna
y, entre chorros de lava que no le afectan, liquidan a la población de
la zona mientras amenza al mundo entero. Parte entonces a recorrer
el fondo marino del Atlántico con destino a los USA perseguido por
un Mytek al que se le ha instaldo un potente ventilador en la boca.
Nuestro mono artificial ya tiene, pues, superaliento. La persecución
marina, en la que irrumpe, porque sí, porque el espectáculo lo pide,
un pulpo gigante, culmina con la destrucción de la estatua de la
Libertad y el asalto de Fort Knox, lugar donde se guardan las reservas
de oro estadounidenses. Sí, lo mismo que pretendía Goldfinger en la
por entonces muy reciente tercega entrega bondiana y que debió
entusiasmar a un Tom Tully lanzado a dar lo mejor de sí mismo como
guionista.
41
La idea de un robot hipnotizando a otro es, desde luego, aventurada.
Pero funciona lo suficiente para que el monstruo bueno sea obligado
a saltar sobre su peso durante horas y provocar, con los corrimiento
de tierra generados, su caída a los abismos más profundos del centro
de La Tierra, donde le aguarda un dragón escupe fuego que allí
dormitaba. Se salvará gracias a un nuevo poder que le permite dar
grandes saltos, casi como si volara, “un sorprendente sistema de
pistones gigantes que funcionan por aire comprimido y se contraen
como potentísimos muelles”. Se busca un volcán con salida al
exterior “et voilà”. Como ven, estoy siendo generoso en el relato,
pero es que estoy convencido de que no tiene desperdicio. Ustedes
merecen saberlo todo sobre Mytek.
43
44
LOS HERMANOS WILD: SALVAJES HIPERACTIVOS
47
remaches puntiagudos, esgrima con espadones en un valle de
géiseres o un maratón montañoso cargando sacos de piedra tras la
injesta de decenas de tortas picantes. La cosa acabará con todos los
atlétas olímpicos convertidos en comando especial. La idea de
mezclar olimpismo con guerra de guerrillas sólo podía tener lugar en
un tebeo de la I.P.C.
49
50
DOLLMAN Y SUS MUÑECOS: LA ESQUIZOFRENIA
MÚLTIPLE
53
54
KELLY “OJO MÁGICO”: EL FANFARRÓN
INVULNERABLE
P ara acabar con este extenso bloque dedicado a las creaciones del
guionista Tom Tully nada mejor que una de las más recordadas:
Kelly “Ojo Mágico”. Creado originalmente para la revista Knockout
en julio de 1962, el serial (cuyo título original era “Kelly’s Eye”) pasó
a Valiant al año siguiente, cuando la revista en que aparecía fue
absorbida por ésta, en uno de esos procesos de fusión de títulos de
los que hablé al principio. Y en Valiant permaneció hasta 1971,
convertido en uno de los personajes favoritos del lector adolescente,
en parte gracias a los divertidos guiones de Tom Tully; aunque
realmente no puede decirse que fuera su mejor creación: la relectura
55
de la saga resulta más cansina y reiterativa que, por ejemplo, Mytek,
los Wild Brothers o Zarpa de Acero. Pero, sobre todo, el éxito hay que
atribuírselo al fantabuloso dibujante argentino Francisco Solano
López.
59
En las primeras aventuras dando tumbos por la historia de la
humanidad la máquina se mueve de época pero no de lugar. Eso
cambia en “La desaparición del Talismán” donde se plantea una
paradoja temporal: al plantarse en medio de un imperio Inca a punto
de ser dominado por los conquistadores españoles a Tom Tully se le
ocurre que el poderoso Ojo de Zoltec no puede existir por partida
doble en una misma época, así que el de Kelly desaparece. Como
paradoja temporal puede ser resultona si no fuera porque el Ojo de
Zoltek siempre que se viaje al pasado va a estar al mismo tiempo en
dos lugares diferentes. Para el lector español esta aventura también
puede resultar interesante a partir de la aparición de Díaz, el cruel
conquistador español. No es precisamente un retrato benigno sino
todo lo contrario: gordo, feo, pérfido y mezquino. Esta aventura sí se
publico a finales de los 60 y seguro debió resultar chocante para los
jóvenes españoles de la época, educados en la gloria heroíca de la
Conquista de Hispanoamérica. Aunque ¿Qué otra imagen de nuestros
conquistadores podía dar la Pérfida Albión? Extaño islote crítico y
casual de incógnito entre la cultura popular de la época.
61
62
LA MAGIA DE SOLANO LÓPEZ: DE KRAKEN A
ADAM ETERNO
En cambio, son muchas otras las series dibujadas por Solano López
que continúan inéditas en castellano. Además de Gargan (un gorila
del Himalaya) o Galaxus (un extraterrestre gigante con cuerpo de
64
mono y pico de pato), es necesario destacar, por la aureola de
personajes de culto que ostentan, a Adam Eterno y a Janus Stark. El
segundo, del que sólo tengo referencias, es un pintoresco
contorsionista, escapista y mago decimonónico que lucha contra el
crimen ayudando a Scotland Yard. Los guiones eran de Tom Tully y
sus aventuras se publicaron en Valiant de 1969 a 1973. Es, sin duda,
uno de los personajes más apreciados por quienes leyeron sus
historietas.
65
66
THE SPIDER: EL DELIRIO MEGALÓMANO
67
plagado de momentos que rozan el más puro surrealismo que, sin
duda, ejerce un terrible poder de fascinación y entusiasmo. Una obra
maestra del cómic a reivindicar y recuperar desde ya mismo. Vaya
por delante que Pedro Porcel, en el 2000 Maníacos número 29, le
dedicó un estupendo texto donde analizaba en profundidad todas las
claves del bizarro personaje.
69
Siegel tan pronto proponía giros inverosímiles como creaba
flashbacks de la nada para, en la siguiente entrega, hacer todo lo
contrario. En su lucha contra el Emperador Androide y su ejército de
extraños robots irrumpe, de pronto y salvando a Spider de una
muerte segura, una princesa de la Atlántida secuestrada por el
villano. En la siguiente entrega se desvela que la princesa es falsa, un
robot engañado porque sí por su maquiavélico creador. Y a la
semana siguiente el Emperador Androide reconocé que fue él quien
destruyo el mítico continente sumergido. Da la sensación de que el el
guionista se saca de la manga la princesa para solventar una
imposible situación de suspense, luego considera que lo de la
Atlántida es una tonteria y finalmente decida que sí, que es una
resolución válida.
Cuando no sabe que hacer, Siegel acude a lo primero que le pasa por
la cabeza. Si no le gusta el desarrollo de la historia cuela un flashback
que lo cambia todo. Ante el acoso de la policia Spider huye en su
helicóptero. Entonces se explica que el Dr. Misterioso ha escapado
de la carcel gracias su pócima adelgazante, se ha colado en el
helicoche y ha puesto una bomba en su interior. Y la nave explota con
Spider dentro. A la semana siguiente vemos a Spider abalanzarse
sobre el Dr. Misterioso y liarse a hostias y de pronto un nuevo
flashback explica cómo se ha salvado el protagonista (colgándose
con su hilo de nilon de un avión). Cuando irrumpe la policia los dos
contendientes pasan a pelear unidos contra ésta.
71
La fascinación que ejerce The Spider sobre el lector descansa en dos
puntales. Uno son estos descerebrados guiones del padre, venido a
menos, de Superman. El otro descansa en la parte gráfica, en su
semidesconocido dibujante: Regg Bunn. Un artista realmente extraño
sin el que la serie no sería la joya que es. En los primeros episodios
resulta como antiguo. No parece de los 60 sino anterior. Sus
personajes son alargados y feos, las ilustraciones pertenecen a esa
tradición inglesa ya mentada, que bebe directamente de la
ilustración y los grabados de la prensa sensacionalista de finales del
siglo XIX. Meticulosos tramados grises, cierto acartonamiento y una
potente ambientación gótica y siniestra. Pero según Siegel va
trastornando las historias, Bunn le sigue fielmente los pasos creando
una alucinada galería de seres, villanos, monstruos y situaciones. El
resultado es una extraordinaria y espontánea mezcla de clasicismo y
modernidad. Si Siegel propone una idea extravagante, el dibujante
inglés la plasmará en el papel de manera aún más bizarra y
sorprendente.
74
EL ROBOT ARCHIE: INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PRESUNTUOSA
79
80
AGENTES SECRETOS E INVESTIGADORES DE LO
OCULTO
83
Por su parte, el agente secreto Barracuda era uno más de los cientos
de espías pop que crecieron como setas tras la estela de James Bond.
Vertice le dedicó colección propia a finales de los 60, Aquí
Barracuda, nada menos que 16 números que recopilaban material
procedente de la serie “Codename: Barracuda”, de aparición
semanal en Lion de 1966 a 1969. Ya saben lo que significaba ser
agente secreto en los sesenta: extrañas maquinaciones para dominar
el mundo, organizaciones secretas, forzudos sicarios, imaginativo
catálogos de gadgets, villanos exóticos, chicas peligrosas y una
superlativa actitud cool. Barracuda, acompañado del forzudo
calvorota Frollo, se enfrentaba sobre todo a la organización mundial
de criminales G.C.H., Guerra Contra la Humanidad, en realidad la
W.A.M. (War Against Mankind) y sus líderes cambiantes: el Conde
Vargas, la pérfida Mary Ling de Malasia, el indonesio Surjo Ismail, el
exnazi Homer Bismark o los islámicos Ahmed Alí y Fazlul Bhutto,
claros precedentes de Bin Laden. Los planes desarrollados a menudo
resultaban sorprendentes: plagas de ratas asolando las principales
capitales del mundo civilizado o propiciando en la sombra revueltas
beatniks. Los artistas encargados de dibujar sus aventuras procedían
en su mayor parte de estudios italianos o españoles.
84
LA ATRACCIÓN POR EL MAL
86
Quizá el más celebrado de todos los villanos de la segunda división
de I.P.C. fuera Septimus Creech, protagonista del serial “The Waxer”
en la revista Lion, y con algunos episodios realizados nada menos que
por Reg Bunn, el celebrado artista de Spider. Septimus es un maestro
de las figuras de cera cuyas criaturas toman vida por la noche para
cometer delitos gracias a una extraña máquina. Opera desde El
Palacio del Crimen, un destartalado museo situado en los barrios
bajos de Londres. A las tropelías cometidas se opone el ex-agente
Mike Martin, al que nadie cree y toman por loco. Las nocturnas figuras
de cera son de todo tipo: Takido, un gigantesco y sanguinario
guerrero samurai; un verdugo famoso; Espía y Targo, maestros de la
astucia y el terror; El Encapuchado Negro; Shem, famoso
falsificador... Todos ellos modelados como personajes que existieron
(pretendidamenet o no) en el pasado, pero con la inevitable
excepción que confirma la regla, un ser mitad hombre, mitad bestia
que en lugar de manos tiene ventosas y garras por pies, este
“Monstruo destructor se debe por completo a mi prodigiosa
imaginación” afirma un orgulloso Septimus Creech. También llega a
fabricar un doble malvado de Mike Martin con el que provocar la
típica confusión y persecución del falso culpable. Las figuras,
lógicamente, pueden ser destruidas con fuego. Al fin y al cabo son de
cera. El serial pudo ver algunos episodios publicados en nuestro país
dentro de Selecciones Vertice.
Para acabar con los villanos bueno es recordar Black Max, aparecido
primero en Thunder y luego en Lion de 1970 a 1972. Max el Negro es
el Baron Maximilien Von Klorr, un As de la aviación alemana de la Iª
Guerra Mundial que odia profundamente a los ingleses tras quedar
desfigurado en un accidente con su Fokker. Junto al genial pero
malvado Doktor Gratz, descubren bajo tierra el pueblo de los
murciélagos gigantes, a quienes manipularán para luchar contra los
ingleses. Todos sus planes acostumbran a estrellarse ante el teniente
Tim Wilson, gran acróbata del aire que combatirá a los gigantes
roedores voladores mientras sus superiores militares no creen sus
historias. Max el Negro y el Dr. Gratz, llevarán a cabo planes cada vez
más diabólicos, como la construcción de una isla volante o la poción
que incrementa la fuerza de los gigantescos murciélagos. La serie fue
87
dibujada durante su etapa de Lion por el español Alfonso Font y tuvo
el suficiente éxito para provocar una secuela, “Secrets Of The Demon
Dwarf" (Lion, 1973), protagonizada por nuestro viejo conocido el
Doktor Gratz. Gratz, hibernado al final de la Iª Guerra Mundial,
despierta 50 años después, con su odio por los ingleses intacto. Para
combatirlos, utilizará una serie de ingeniosas armas de su invención
ante la oposición del agente especial Bill Wilson ¿adivinan ustedes
de quién es descendiente el tal Wilson?
88
CARLOS CRUZ: LA CONEXIÓN MALAGUEÑA
89
de un pulpo artificial. Historietas cortas e inmediatas que aquí venían
a las mil maravillas para rellenar las seis o siete últimas páginas de
cualquier tebeo.
90
LOS MÁS OLVIDADOS DE LOS HÉROES
OLVIDADOS
93
del Arquero Negro (“The Black Archer”), evidente copia de “La
Flecha Negra” de R.L. Stevenson. O del gladiador Olac, inevitable
héroe de ambientación romana del semanario Tiger que presupongo
inferior a nuestro Jabato brugueriano, y es que dudo que Willie
Patterson fuera Victor Mora y sus desconocidos dibujantes ingleses e
italianos mejores que Francisco Darnís. Aunque nunca se sabe.
94
LA ESPECIALIZACIÓN GENÉRICA: FUTBOLISTAS Y
MILITARES
95
Con el tiempo, la división de los semanarios británicos por el sexo de
sus lectores mutó a especialización genérica. Así nacieron cabeceras
por entero dedicadas al cómic bélico (Battle) o al mundo del fútbol
(Scorcher). He creído que el interés innato de los bruttos mecánicos
por la Segunda Guerra Mundial o por el balonpié vintage bien
merecía algunas líneas, pese a que la mayoría quedaron inéditos en
nuestro país. Las causas de esta ausencia en castellano sólo pueden
conjeturarse. La ausencia de lo bélico podría explicarse por el origen
británico de las tropas y atávica antipatía del lector español de los 50
al enemigo inglés, al desastre de la Armada Invencible y a Gibraltar.
Mejor quedarse con el Plan Marshall y el Sargento Furia y sus
Comandos Aulladores. Respecto al género del tebeo balonpédico y
aunque parezca sorprendente el poco interés editorial ante
historietas basadas en el deporte rey, también tiene su razonamiento.
Su lógica editorial. En la España desarrollista de los 60 se considera
de manera tacita que los jóvenes que practican deporte no leen y que
los que leen se quedan sentados. Un dicotómico “o se es men sana o
se es corpore sana”, con preferencia institucional hacia lo segundo.
Así que un tebeo sobre futbolistas iba a resultar un desastre de
ventas: si se leen tebeos significa que no te gusta el futbol.
96
He tenido acceso a un puñado de entregas semanales de 1968 y la
verdad es que resultan muy agradecidas para el aficionado al fútbol.
Primero los problemas que causa en un partido la presencia de un
centrocampista supersticioso convencido que se va a lesionar de
gravedad, luego los generados por un fichaje estrella que resulta ser
un jugador individualista, poco táctico y defensivo, que se tira a la
piscina o incluso simula lesiones para desentenderse de la derrota y
finalmente diversos sabotajes a cargo de holligans poco edificantes,
todo ello en el marco de la primera clasificación del equipo para la
antigua Recopa de Europa y su emparejamiento en primera
eliminatoria con el Shevnik Sparta, peligroso equipo de la Europa del
Este. Un serial que se lee con agrado y que mezcla sabiamente el
humor, la emoción y un tono realista que se ve realzado por una
especie de tiempo real: las temporadas futbolísticas también duran
un año. El lector vive el progreso del equipo semana tras semana,
aunque a menudo los partidos se interrumpen con un continuará en
la media parte, hasta la semana que viene y con los Rovers
necesitados de remontar el partido.
97
Boots, Bobby of the Blues. Un curioso punto en común que tenían
estos tebeos es que nunca hacían referencia a equipos y ciudades
reales del campeonato inglés. Quizá para no herir susceptibilidades
de los apasionados suporters locales, proliferaron equipos de ficción:
el Everpool, el Universal Scorcher Club, los ya citados Melchester
Rovers o los Bombers de Brain.
99
RINDIENDO TRIBUTO
100
independientes. La carencia de derechos, por tanto, implicaba que
los tributos mayormente tuvieran forma de guiños.
103
Contenido
INTRODUCCION .................................................................................. 5
LA BATALLA DE INGLATERRA....................................................... 7
HISTORIAS GRÁFICAS PARA ADULTOS...................................... 14
UN PASEO POR LAS CABECERAS DE LA IPC ............................. 18
ZARPA DE ACERO : EL YONKI DE LA ELECTRICIDAD............ 23
MYTEK EL PODEROSO: LA FIESTA DE LA DESTRUCCIÓN..... 35
LOS HERMANOS WILD: SALVAJES HIPERACTIVOS................. 45
DOLLMAN Y SUS MUÑECOS: LA ESQUIZOFRENIA MÚLTIPLE
............................................................................................................... 51
KELLY “OJO MÁGICO”: EL FANFARRÓN INVULNERABLE .... 55
LA MAGIA DE SOLANO LÓPEZ: DE KRAKEN A ADAM
ETERNO............................................................................................... 63
THE SPIDER: EL DELIRIO MEGALÓMANO.................................. 67
EL ROBOT ARCHIE: INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PRESUNTUOSA.................................................................................. 75
AGENTES SECRETOS E INVESTIGADORES DE LO OCULTO... 81
LA ATRACCIÓN POR EL MAL ........................................................ 85
CARLOS CRUZ: LA CONEXIÓN MALAGUEÑA ........................... 89
LOS MÁS OLVIDADOS DE LOS HÉROES OLVIDADOS ............. 91
LA ESPECIALIZACIÓN GENÉRICA: FUTBOLISTAS Y
MILITARES ......................................................................................... 95
RINDIENDO TRIBUTO .................................................................... 100
104
Sobre el Autor:
105
106
107
108