Está en la página 1de 18

JUNIO 2020 REFUERZO ESTRUCTURAL LOSA RADIER

ÁREA DE DISEÑO

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. REFUERZO ESTRUCTURAL LOSA RADIER VIVIENDA SR. HUGO


VILLCA – ZONA LA FLORIDA. ................................................................ 1-2
1.1. INTRODUCCION Y OBJETIVOS. .........................................................................................................1-2
1.2. CALCULO DE LOS ESFUERZOS A NIVEL DE CIMENTACIÓN EXISTENTE. ............................1-2
1.3. DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA. .....................................................................................1-4
1.4. NORMAS CONSIDERADAS .................................................................................................................1-4
1.5. ACCIONES CONSIDERADAS ...............................................................................................................1-4
1.5.1. Gravitatorias .............................................................................................................................................1-4
1.6. VIENTO .......................................................................................................................................................1-5
1.7. SISMO .........................................................................................................................................................1-6
1.8. HIPÓTESIS DE CARGA ...........................................................................................................................1-6
1.9. LISTADO DE CARGAS ............................................................................................................................1-6
1.10. ESTADOS LÍMITE .....................................................................................................................................1-7
1.11. SITUACIONES DE PROYECTO .............................................................................................................1-7
1.12. COEFICIENTES PARCIALES DE SEGURIDAD () Y COEFICIENTES DE COMBINACIÓN ()
1-8
1.13. COMBINACIONES...................................................................................................................................1-8
1.14. DATOS GEOMÉTRICOS DE GRUPOS Y PLANTAS ..................................................................... 1-10
1.15. DATOS GEOMÉTRICOS DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS ............................................... 1-11
1.15.1. Pilares ....................................................................................................................................................... 1-11
1.16. DIMENSIONES, COEFICIENTES DE EMPOTRAMIENTO Y COEFICIENTES DE PANDEO
PARA CADA PLANTA ............................................................................................................................................. 1-11
1.17. LISTADO DE PAÑOS ........................................................................................................................... 1-11
1.18. MATERIALES UTILIZADOS ................................................................................................................ 1-11
1.18.1. Hormigones ........................................................................................................................................... 1-11
1.18.2. Aceros por elemento y posición .................................................................................................... 1-12
1.18.3. Aceros en barras .................................................................................................................................. 1-12
1.18.4. Aceros en perfiles ................................................................................................................................ 1-12
1.19. DISEÑO ESTRUTURAL PILOTE P2 – CRITICO. ............................................................................ 1-12
1.20. PLANOS. ................................................................................................................................................ 1-18

ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1-1. PLANTAs de la vivienda villca. 1-2
FIGURA 1-2. VISTA DE LA LOSA RADIER EXISTENTE. 1-3
FIGURA 1-3. DESPLAZAMIENTOS EN EL EJE Z. 1-3
FIGURA 1-4. TENSIONES EN EL TERRENO. 1-3
FIGURA 1-5. MODELO ESTRUCTURAL Y SECTORES A REFORZAR CON PILOTES. 1-4
FIGURA 1-6. DIMENSIONES y armaduras DEL ENCEPADO – CABEZAL DE AMARRE CON RADIER. 1-17
FIGURA 1-7. UNION ENTRE CABEZAL – RADIER. 1-18

VIVIENDA SR. HUGO VILLCA – LA FLORIDA 1-1


JUNIO 2020 REFUERZO ESTRUCTURAL LOSA RADIER
ÁREA DE DISEÑO

1. REFUERZO ESTRUCTURAL LOSA RADIER VIVIENDA SR. HUGO VILLCA –


ZONA LA FLORIDA.

1.1. INTRODUCCION Y OBJETIVOS.

El presente informe tiene por objeto el cálculo estructural de refuerzo a la cimentación existente.
Se extrae del anterior informe los datos con la cual ha sido diseñada la estructura de la vivienda
del Señor Hugo Villca – propietario. Los datos son los siguientes:

 Losa radier espesor = 17 cm. con sectores de bulbos de punzonamiento h= 35 cm –


ábacos, la cota de cimentación es -0.15 y -0.45 respectivamente.
 La capacidad admisible del terreno [1.10 – 1.45 Kg/cm2], no se tiene el estudio
geotécnico, se asume una tensión admisible de diseño de 1.00 kg/cm2.
 En la etapa de construcción a nivel de -6.00 metros, cota de fundación del
presente refuerzo (cota de la punta del pilote), se deberá realizar el ensayo de SPT.

1.2. CALCULO DE LOS ESFUERZOS A NIVEL DE CIMENTACIÓN EXISTENTE.

Se determina los esfuerzos debido a las cargas de uso que llegan a la losa radier.

FIGURA 1-1. PLANTAS DE LA VIVIENDA VILLCA.

VIVIENDA SR. HUGO VILLCA – LA FLORIDA 1-2


JUNIO 2020 REFUERZO ESTRUCTURAL LOSA RADIER
ÁREA DE DISEÑO

FIGURA 1-2. VISTA DE LA LOSA RADIER EXISTENTE.

FIGURA 1-3. DESPLAZAMIENTOS EN EL EJE Z.

Se obtienen desplazamientos del orden de 3.13 mm, como valores máximos.

FIGURA 1-4. TENSIONES EN EL TERRENO.

VIVIENDA SR. HUGO VILLCA – LA FLORIDA 1-3


JUNIO 2020 REFUERZO ESTRUCTURAL LOSA RADIER
ÁREA DE DISEÑO

No se superan las tensiones máximas admisibles de diseño. Los pilares centrales P6 y P7, son los
que reciben mayor carga.

 Pilar P1 (N=5.15 Ton, Mx=0.65 Ton.m My=1.42 Ton.m).


 Pilar P2 (N=12.21 Ton, Mx=0.28 Ton.m My=0.44 Ton.m).
 Pilar P4 (N=6.00 Ton, Mx=1.40 Ton.m My=1.09 Ton.m).
 Pilar P6 (N=19.67 Ton, Mx=1.06 Ton.m My=0.22 Ton.m).
 Pilar P7 (N=17.85 Ton, Mx=0.96 Ton.m My=0.41 Ton.m).
 Pilar P10 (N=8.20 Ton, Mx=1.30 Ton.m My=0.0.02 Ton.m).
 Pilar P12-1(N=2.42 Ton, Mx=1.04 Ton.m My=0.28 Ton.m).

N diseño= 12.21 Ton (196.7 KN)


Mx diseño = 5.0 Ton.m (50 KN.m)
My diseño = 5.0 Ton.m (50 KN.m)

FIGURA 1-5. MODELO ESTRUCTURAL Y SECTORES A REFORZAR CON PILOTES.

1.3. DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA.


Proyecto: Refuerzo estructural - losa radier.v2
Clave: Vivienda Sr. Hugo Villca - La Florida.v2
1.4. NORMAS CONSIDERADAS
Hormigón: CBH 87
Aceros conformados: AISI S100-2007 (LRFD)
Aceros laminados y armados: AISC LRFD 86
1.5. ACCIONES CONSIDERADAS
1.5.1. Gravitatorias
S.C.U Cargas muertas
Planta
(t/m²) (t/m²)
Planta 1º 0.10 0.10
Planta Baja 0.10 0.10

VIVIENDA SR. HUGO VILLCA – LA FLORIDA 1-4


JUNIO 2020 REFUERZO ESTRUCTURAL LOSA RADIER
ÁREA DE DISEÑO

S.C.U Cargas muertas


Planta
(t/m²) (t/m²)
Cimentación 0.05 0.05

1.6. VIENTO
Zona eólica: ciudad
Grado de aspereza: III. Zona ciudad accidentada o llana con obstáculos
La acción del viento se calcula a partir de la presión estática qe que actúa en la dirección
perpendicular a la superficie expuesta. El programa obtiene de forma automática dicha presión,
conforme a los criterios del Código Técnico de la Edificación DB-SE AE, en función de la
geometría del edificio, la zona eólica y grado de aspereza seleccionados, y la altura sobre el
terreno del punto considerado:
qe = qb · ce · cp
Donde:
qb Es la presión dinámica del viento conforme al mapa eólico del Anejo D.
ce Es el coeficiente de exposición, determinado conforme a las especificaciones del Anejo
D.2, en función del grado de aspereza del entorno y la altura sobre el terreno del punto
considerado.
cp Es el coeficiente eólico o de presión, calculado según la tabla 3.5 del apartado 3.3.4, en
función de la esbeltez del edificio en el plano paralelo al viento.

Viento X Viento Y
qb
esbeltez cp (presión) cp (succión) esbeltez cp (presión) cp (succión)
(t/m²)
0.046 0.37 0.70 -0.35 0.19 0.70 -0.30

Presión estática
Viento X Viento Y
Planta Ce (Coef. exposición)
(t/m²) (t/m²)
Planta 1º 2.00 0.096 0.092
Planta Baja 1.60 0.077 0.073

Anchos de banda
Ancho de banda Y Ancho de banda X
Plantas
(m) (m)
En todas las plantas 30.00 15.00

No se realiza análisis de los efectos de 2º orden


Coeficientes de Cargas
+X: 1.00 -X:1.00
+Y: 1.00 -Y:1.00
Cargas de viento
Viento X Viento Y
Planta
(t) (t)
Planta 1º 4.035 1.923
Planta Baja 6.941 3.307

Conforme al artículo 3.3.2., apartado 2 del Documento Básico AE, se ha considerado que las
fuerzas de viento por planta, en cada dirección del análisis, actúan con una excentricidad de
±5% de la dimensión máxima del edificio.

VIVIENDA SR. HUGO VILLCA – LA FLORIDA 1-5


JUNIO 2020 REFUERZO ESTRUCTURAL LOSA RADIER
ÁREA DE DISEÑO

1.7. SISMO
Sin acción de sismo

1.8. HIPÓTESIS DE CARGA


Automáticas Peso propio
Cargas muertas
Sobrecarga de uso
Viento +X exc.+
Viento +X exc.-
Viento -X exc.+
Viento -X exc.-
Viento +Y exc.+
Viento +Y exc.-
Viento -Y exc.+
Viento -Y exc.-

1.9. LISTADO DE CARGAS


Cargas especiales introducidas (en t, t/m y t/m²)
Grupo Hipótesis Tipo Valor Coordenadas
0 Sobrecarga de uso Superficial 0.20 ( -0.10, 12.55) ( -0.10, 0.15)
( 9.05, 0.15) ( 9.05, 12.55)
1 Sobrecarga de uso Superficial 0.20 ( 5.57, 12.05) ( 0.78, 12.05)
( 0.78, 11.93) ( 0.68, 11.93)
( 0.68, 8.50) ( 0.78, 8.50)
( 0.78, 8.38) ( 5.57, 8.38)
( 5.57, 8.50) ( 5.67, 8.50)
( 5.67, 11.92) ( 5.57, 11.92)
Sobrecarga de uso Superficial 0.20 ( 8.47, 12.05) ( 5.77, 12.05)
( 5.77, 11.92) ( 5.67, 11.92)
( 5.67, 8.50) ( 5.77, 8.50)
( 5.77, 8.38) ( 8.48, 8.38)
( 8.47, 8.50) ( 8.65, 8.50)
( 8.65, 11.92) ( 8.47, 11.93)
Sobrecarga de uso Superficial 0.20 ( 0.78, 8.38) ( 0.78, 8.25)
( 0.68, 8.25) ( 0.68, 4.75)
( 0.78, 4.75) ( 0.78, 4.63)
( 4.28, 4.63) ( 4.28, 4.75)
( 4.38, 4.75) ( 4.38, 8.38)
Sobrecarga de uso Superficial 0.20 ( 5.67, 8.25) ( 5.57, 8.25)
( 5.57, 8.38) ( 4.38, 8.38)
( 4.38, 4.75) ( 4.47, 4.75)
( 4.47, 4.63) ( 5.67, 4.63)
( 5.67, 6.05)
Sobrecarga de uso Superficial 0.20 ( 7.30, 8.38) ( 5.77, 8.38)
( 5.77, 8.25) ( 5.67, 8.25)
( 5.67, 6.05) ( 7.30, 6.05)
Sobrecarga de uso Superficial 0.20 ( 8.65, 1.45) ( 8.65, 4.50)
( 8.47, 4.50) ( 8.47, 4.63)
( 4.47, 4.63) ( 4.47, 4.50)
( 4.38, 4.50) ( 4.38, 1.33)
( 8.47, 1.33) ( 8.47, 1.45)
Sobrecarga de uso Superficial 0.20 ( 0.77, 0.72) ( 4.28, 0.72)
( 4.28, 0.85) ( 4.38, 0.85)
( 4.38, 4.50) ( 4.28, 4.50)
( 4.28, 4.63) ( 0.78, 4.63)
( 0.78, 4.50) ( 0.68, 4.50)
( 0.68, 0.85) ( 0.78, 0.85)
Sobrecarga de uso Superficial 0.20 ( 0.68, 3.50) ( -0.20, 3.50)
( -0.20, 1.85) ( 0.68, 1.85)

Sobrecarga de uso Superficial 0.20 ( 0.58, 8.25) ( -0.20, 8.25)


( -0.20, 4.75) ( 0.58, 4.75)
( 0.68, 4.75) ( 0.68, 8.25)
Sobrecarga de uso Superficial 0.20 ( 0.68, 11.03) ( -0.20, 11.03)
( -0.20, 9.38) ( 0.68, 9.38)

VIVIENDA SR. HUGO VILLCA – LA FLORIDA 1-6


JUNIO 2020 REFUERZO ESTRUCTURAL LOSA RADIER
ÁREA DE DISEÑO

Grupo Hipótesis Tipo Valor Coordenadas


2 Sobrecarga de uso Superficial 0.20 ( 5.67, 12.05) ( 0.68, 12.05)
( 0.68, 8.38) ( 5.67, 8.38)
Sobrecarga de uso Superficial 0.20 ( 8.65, 12.05) ( 5.67, 12.05)
( 5.67, 8.38) ( 8.57, 8.38)
( 8.65, 8.38)
Sobrecarga de uso Superficial 0.20 ( 0.68, 8.38) ( 0.68, 4.63)
( 4.38, 4.63) ( 4.38, 8.38)

Sobrecarga de uso Superficial 0.20 ( 8.65, 4.63) ( 8.65, 8.38)


( 5.67, 8.38) ( 4.38, 8.38)
( 4.38, 4.63) ( 8.57, 4.63)
Sobrecarga de uso Superficial 0.20 ( 8.65, 1.33) ( 8.65, 4.63)
( 4.38, 4.63) ( 4.38, 1.33)
( 8.57, 1.33)
Sobrecarga de uso Superficial 0.20 ( 4.38, 4.63) ( 0.68, 4.63)
( 0.68, 0.72) ( 4.38, 0.72)
( 4.38, 1.33)
Sobrecarga de uso Superficial 0.20 ( 0.68, 3.50) ( -0.20, 3.50)
( -0.20, 1.85) ( 0.68, 1.85)

Sobrecarga de uso Superficial 0.20 ( 0.68, 8.25) ( -0.20, 8.25)


( -0.20, 4.75) ( 0.68, 4.75)

Sobrecarga de uso Superficial 0.20 ( 0.68, 11.03) ( -0.20, 11.03)


( -0.20, 9.38) ( 0.68, 9.38)

1.10. ESTADOS LÍMITE


E.L.U. de rotura. Hormigón CBH 87
E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones Control de la ejecución: Normal
Daños previsibles: B. Daños de tipo medio
Exposición al viento: Normal
Tensiones sobre el terreno Acciones características
Desplazamientos

1.11. SITUACIONES DE PROYECTO

 Gj
Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se definirán de
acuerdo con los siguientes criterios:


- Donde:

Gk Acción permanente
Pk Acción de pretensado
Qk Acción variable
G Coeficiente parcial de seguridad de las acciones permanentes
P Coeficiente parcial de seguridad de la acción de pretensado
Q,1 Coeficiente parcial de seguridad de la acción variable principal
Q,i Coeficiente parcial de seguridad de las acciones variables de acompañamiento

VIVIENDA SR. HUGO VILLCA – LA FLORIDA 1-7


JUNIO 2020 REFUERZO ESTRUCTURAL LOSA RADIER
ÁREA DE DISEÑO

1.12. COEFICIENTES PARCIALES DE SEGURIDAD () Y COEFICIENTES DE COMBINACIÓN


()
Para cada situación de proyecto y estado límite los coeficientes a utilizar serán:
E.L.U. de rotura. Hormigón: CBH 87

E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: CBH 87

Situación 1
Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 0.900 1.600
Sobrecarga (Q) 0.000 1.600
Viento (Q)

Situación 2
Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 0.925 1.440
Sobrecarga (Q) 0.000 1.440
Viento (Q) 1.440 1.440

Tensiones sobre el terreno

Acciones variables sin sismo


Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.000 1.000
Sobrecarga (Q) 0.000 1.000
Viento (Q) 0.000 1.000

Desplazamientos

Acciones variables sin sismo


Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.000 1.000
Sobrecarga (Q) 0.000 1.000
Viento (Q) 0.000 1.000

1.13. COMBINACIONES
 Nombres de las hipótesis

PP Peso propio
CM Cargas muertas
Qa Sobrecarga de uso
V(+X exc.+) Viento +X exc.+
V(+X exc.-) Viento +X exc.-
V(-X exc.+) Viento -X exc.+
V(-X exc.-) Viento -X exc.-
V(+Y exc.+) Viento +Y exc.+
V(+Y exc.-) Viento +Y exc.-
V(-Y exc.+) Viento -Y exc.+
V(-Y exc.-) Viento -Y exc.-

VIVIENDA SR. HUGO VILLCA – LA FLORIDA 1-8


JUNIO 2020 REFUERZO ESTRUCTURAL LOSA RADIER
ÁREA DE DISEÑO

 E.L.U. de rotura. Hormigón


 E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones

Comb V(+X V(+X exc.- V(-X V(-X exc.- V(+Y V(+Y exc.- V(-Y V(-Y exc.-
PP CM Qa
. exc.+) ) exc.+) ) exc.+) ) exc.+) )
0.90 0.90
1
0 0
1.60 1.60
2
0 0
0.90 0.90 1.60
3
0 0 0
1.60 1.60 1.60
4
0 0 0
0.92 0.92
5 1.440
5 5
1.44 1.44
6 1.440
0 0
0.92 0.92 1.44
7 1.440
5 5 0
1.44 1.44 1.44
8 1.440
0 0 0
0.92 0.92
9 1.440
5 5
1.44 1.44
10 1.440
0 0
0.92 0.92 1.44
11 1.440
5 5 0
1.44 1.44 1.44
12 1.440
0 0 0
0.92 0.92
13 1.440
5 5
1.44 1.44
14 1.440
0 0
0.92 0.92 1.44
15 1.440
5 5 0
1.44 1.44 1.44
16 1.440
0 0 0
0.92 0.92
17 1.440
5 5
1.44 1.44
18 1.440
0 0
0.92 0.92 1.44
19 1.440
5 5 0
1.44 1.44 1.44
20 1.440
0 0 0
0.92 0.92
21 1.440
5 5
1.44 1.44
22 1.440
0 0
0.92 0.92 1.44
23 1.440
5 5 0
1.44 1.44 1.44
24 1.440
0 0 0
0.92 0.92
25 1.440
5 5
1.44 1.44
26 1.440
0 0
0.92 0.92 1.44
27 1.440
5 5 0
1.44 1.44 1.44
28 1.440
0 0 0
0.92 0.92
29 1.440
5 5
1.44 1.44
30 1.440
0 0
0.92 0.92 1.44
31 1.440
5 5 0

VIVIENDA SR. HUGO VILLCA – LA FLORIDA 1-9


JUNIO 2020 REFUERZO ESTRUCTURAL LOSA RADIER
ÁREA DE DISEÑO

Comb V(+X V(+X exc.- V(-X V(-X exc.- V(+Y V(+Y exc.- V(-Y V(-Y exc.-
PP CM Qa
. exc.+) ) exc.+) ) exc.+) ) exc.+) )
1.44 1.44 1.44
32 1.440
0 0 0
0.92 0.92
33 1.440
5 5
1.44 1.44
34 1.440
0 0
0.92 0.92 1.44
35 1.440
5 5 0
1.44 1.44 1.44
36 1.440
0 0 0

 Tensiones sobre el terreno

 Desplazamientos

Comb V(+X V(+X exc.- V(-X V(-X exc.- V(+Y V(+Y exc.- V(-Y V(-Y exc.-
PP CM Qa
. exc.+) ) exc.+) ) exc.+) ) exc.+) )
1.00 1.00
1
0 0
1.00 1.00 1.00
2
0 0 0
1.00 1.00
3 1.000
0 0
1.00 1.00 1.00
4 1.000
0 0 0
1.00 1.00
5 1.000
0 0
1.00 1.00 1.00
6 1.000
0 0 0
1.00 1.00
7 1.000
0 0
1.00 1.00 1.00
8 1.000
0 0 0
1.00 1.00
9 1.000
0 0
1.00 1.00 1.00
10 1.000
0 0 0
1.00 1.00
11 1.000
0 0
1.00 1.00 1.00
12 1.000
0 0 0
1.00 1.00
13 1.000
0 0
1.00 1.00 1.00
14 1.000
0 0 0
1.00 1.00
15 1.000
0 0
1.00 1.00 1.00
16 1.000
0 0 0
1.00 1.00
17 1.000
0 0
1.00 1.00 1.00
18 1.000
0 0 0

1.14. DATOS GEOMÉTRICOS DE GRUPOS Y PLANTAS


Grupo Nombre del grupo Planta Nombre planta Altura Cota
2 Planta 1º 2 Planta 1º 2.80 5.60
1 Planta Baja 1 Planta Baja 3.20 2.80
0 Cimentación -0.40

VIVIENDA SR. HUGO VILLCA – LA FLORIDA 1-10


JUNIO 2020 REFUERZO ESTRUCTURAL LOSA RADIER
ÁREA DE DISEÑO

1.15. DATOS GEOMÉTRICOS DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS

1.15.1. Pilares
GI: grupo inicial

GF: grupo final

Ang: ángulo del pilar en grados sexagesimales

Datos de los pilares


Referencia Coord(P.Fijo) GI- GF Vinculación exterior Ang. Punto fijo Canto de apoyo
P1 ( 0.68, 0.72) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Centro 0.50
P2 ( 0.68, 4.63) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Centro 0.50
P3 ( 0.68, 8.38) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Centro 0.00
P4 ( 0.68, 12.05) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Centro 0.50
P5 ( 4.38, 0.72) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Centro 0.00
P6 ( 4.38, 4.63) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Centro 0.00
P7 ( 5.67, 8.38) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Centro 0.00
P8 ( 5.67, 12.05) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Centro 0.00
P9 ( 8.57, 1.33) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Centro 0.50
P10 ( 8.57, 4.63) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Centro 0.50
P11 ( 8.57, 8.38) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Centro 0.00
P12-1 ( 8.57, 12.05) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Centro 0.50

1.16. DIMENSIONES, COEFICIENTES DE EMPOTRAMIENTO Y COEFICIENTES DE PANDEO


PARA CADA PLANTA

Dimensiones Coeficiente de empotramiento Coeficiente de pandeo


Pilar Planta Coeficiente de rigidez axil
(cm) Cabeza Pie X Y
2 25x25 0.30 1.00 1.00 1.00 2.00
Para todos los pilares
1 25x25 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00

1.17. LISTADO DE PAÑOS


Tipos de forjados considerados

Nombre Descripción
1 FORJADO DE VIGUETAS IN SITU
Canto de bovedilla: 20 cm
Espesor capa compresión: 5 cm
Intereje: 70 cm
Ancho del nervio: 10 cm
Ancho de la base: 14 cm
Bovedilla: Forjado 1
Peso propio: 0.221 t/m²

1.18. MATERIALES UTILIZADOS

1.18.1. Hormigones

fck Tamaño máximo del árido Ec


Elemento Hormigón c
(kp/cm²) (mm) (kp/cm²)
Todos H-21 , Control Normal 214 1.50 15 280326

VIVIENDA SR. HUGO VILLCA – LA FLORIDA 1-11


JUNIO 2020 REFUERZO ESTRUCTURAL LOSA RADIER
ÁREA DE DISEÑO

1.18.2. Aceros por elemento y posición

1.18.3. Aceros en barras

fyk
Elemento Acero s
(kp/cm²)
Todos AH-500 , Control Normal 5097 1.15

1.18.4. Aceros en perfiles

Límite elástico Módulo de elasticidad


Tipo de acero para perfiles Acero
(kp/cm²) (kp/cm²)
Acero conformado ASTM A 36 36 ksi 2548 2069317
Acero laminado ASTM A 36 36 ksi 2548 2100000

1.19. DISEÑO ESTRUTURAL PILOTE P2 – CRITICO.

1.- CANTO MÍNIMO DEL ENCEPADO

El canto total mínimo en el borde de los elementos de cimentación de hormigón


armado no será inferior a 25 cm si se apoyan sobre el terreno, ni a 40 cm si se trata
de encepados sobre pilotes. Además, en este último caso el espesor no será, en
ningún punto, inferior al diámetro del pilote (EHE-08, 58.8.1).

hh
500.0 mm  400.0 mm

Donde:

h: Canto total. h : 500.0 mm

hmin: Canto total mínimo. Se


calcula como el mayor de los
siguientes valores: hmin : 400.0 mm

h
hmin,1 : 400.0 mm

hmin,1
hmin,2 : 400.0 mm

Siendo:

a: Mayor dimensión
de la sección del
pilote. a : 400.0 mm

2.- VUELO LIBRE MÍNIMO DEL ENCEPADO

VIVIENDA SR. HUGO VILLCA – LA FLORIDA 1-12


JUNIO 2020 REFUERZO ESTRUCTURAL LOSA RADIER
ÁREA DE DISEÑO

La distancia existente entre cualquier punto del perímetro del pilote y el contorno
exterior de la base del encepado no será inferior a 25 cm (EHE-08, 58.8.1).

vv
250.0 mm  250.0 mm

Donde:

v: Distancia existente entre el


perímetro del pilote y el
contorno exterior de la base del
encepado. v : 250.0 mm

vmin: Distancia mínima entre el


perímetro del pilote y el
contorno exterior de la base del
encepado. vmin : 250.0 mm

3.- DIMENSIONES MÍNIMAS DE LOS PILOTES

Los pilotes ejecutados en obra deberán tener su dimensión mínima mayor o igual a 25
cm (EHE-08, 58.6).

aa
400.0 mm  250.0 mm

Donde:

a: Dimensión del pilote. a : 400.0 mm

amin: Dimensión mínima del


pilote. amin : 250.0 mm

4.- DISTANCIA LIBRE MÍNIMA ENTRE BARRAS PARALELAS

La distancia libre, horizontal y vertical, entre dos barras aisladas consecutivas debe
ser igual o superior a amin (EHE-08, 69.4.1.1):

aa
100.7 mm  20.0 mm

El resultado pésimo se produce para las barras del siguiente grupo: Estribos xy.

Donde:

a: Distancia libre. a : 100.7 mm

amin: Distancia mínima libre,


obtenida como el mayor de los
siguientes valores: amin : 20.0 mm

a1 : 20.0 mm

VIVIENDA SR. HUGO VILLCA – LA FLORIDA 1-13


JUNIO 2020 REFUERZO ESTRUCTURAL LOSA RADIER
ÁREA DE DISEÑO

a 
a2 : 18.8 mm

a23 
a3 : 12.0 mm

Siendo:

Ø: Diámetro de la
barra. Ø : 12.0 mm

da: Tamaño máximo


del árido. da : 15.0 mm

5.- DISTANCIA MÁXIMA ENTRE CENTROS DE BARRAS PARALELAS

La armadura dispuesta en las caras superior, inferior y laterales no distará más de 30


cm (EHE-08, 58.8.2).

ss
254.7 mm  300.0 mm

El resultado pésimo se produce para las barras del siguiente grupo: Estribos xz.

Donde:

s: Espaciamiento. s : 254.7 mm

smax: Espaciamiento máximo. smax : 300.0 mm

6.- RECUBRIMIENTOS

La instrucción establece unos recubrimientos mínimos de hormigón en función de la


resistencia del mismo y de la clase de exposición (EHE-08, 37.2.4).

cr
80.0 mm  80.0 mm

Donde:

c: Recubrimiento. c : 50.0 mm

rnom: Recubrimiento nominal. rnom : 80.0 mm

Siendo:

VIVIENDA SR. HUGO VILLCA – LA FLORIDA 1-14


JUNIO 2020 REFUERZO ESTRUCTURAL LOSA RADIER
ÁREA DE DISEÑO

rmin: Recubrimiento
mínimo. rmin : 70.0 mm

Δr: Margen de
recubrimiento del
hormigón, en
función del nivel de
control de
ejecución. Δr : 10.0 mm

Para cualquier clase de armaduras pasivas (incluso estribos) o armaduras activas


pretesas, el recubrimiento no será, en ningún punto, inferior a los valores mínimos
recogidos en las tablas 37.2.4.1.a, 37.2.4.1.b y 37.2.4.1.c (r min,1).

Cuando se trate de superficies límites de hormigonado que en situación definitiva


queden embebidas en la masa del hormigón, el recubrimiento no será menor que el
diámetro de la barra o diámetro equivalente cuando se trate de grupo de barras
(rmin,2), ni que 0,8 veces el tamaño máximo del árido (r min,3).

En piezas hormigonadas contra el terreno, el recubrimiento mínimo será 70 mm


(rmin,4), salvo que se haya preparado el terreno y dispuesto un hormigón de limpieza.

Siendo:

Clase de exposición: IIa

fck: Resistencia
característica del hormigón. fck : 21.00 N/mm²

tg: Vida útil de proyecto, en


años. tg : 50 años

da: Tamaño máximo del


árido. da : 15.0 mm

rmin,1 rmin,2 rmin,3 rmin,4 rmin Δr rnom c


Cara Cumple
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)

Superior 15.0 12.0 12.0 - 15.0 10.0 25.0 50.0

Inferior 15.0 12.0 12.0 - 15.0 10.0 25.0 100.0

Lateral 15.0 12.0 12.0 70.0 70.0 10.0 80.0 80.0

7.- ARMADURAS TRANSVERSALES

Los tirantes Td indicados en la figura 61.1.b se dimensionarán para la tracción de


cálculo indicada en las siguientes expresiones (EHE-08, 61.3).

180.96 kN  22.53 kN

180.96 kN  22.53 kN

VIVIENDA SR. HUGO VILLCA – LA FLORIDA 1-15


JUNIO 2020 REFUERZO ESTRUCTURAL LOSA RADIER
ÁREA DE DISEÑO

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce para la combinación de acciones


1.6·PP+1.6·CM+1.6·Qa.

Tad : 22.53 kN

en sentido paralelo a a, y

Tbd : 22.53 kN

en sentido paralelo a b, con fyd  400 N/mm² (apartado 40.2)

T 
fyd : 400.00 N/mm²

Nd : 240.27 kN

a : 400.0 mm

Tbd 
b : 400.0 mm

a1 : 250.0 mm

ad
b1 : 250.0 mm

As : 452.4 mm²

8.- CAPACIDAD PORTANTE DEL PILOTE

Se debe satisfacer:

N
Donde:

NEd,s: Esfuerzo normal máximo en servicio.

NRd,s: Axil máximo resistido.

NEd,s NRd,s
Situación Combinación de acciones Cumple
(t) (t)

Persistentes o transitorias PP+CM+Qa 16.56 30.00

VIVIENDA SR. HUGO VILLCA – LA FLORIDA 1-16


JUNIO 2020 REFUERZO ESTRUCTURAL LOSA RADIER
ÁREA DE DISEÑO

FIGURA 1-6. DIMENSIONES Y ARMADURAS DEL ENCEPADO – CABEZAL DE AMARRE CON


RADIER.

VIVIENDA SR. HUGO VILLCA – LA FLORIDA 1-17


JUNIO 2020 REFUERZO ESTRUCTURAL LOSA RADIER
ÁREA DE DISEÑO

FIGURA 1-7. UNION ENTRE CABEZAL – RADIER.

1.20. PLANOS.

 Ver planos anexos.

VIVIENDA SR. HUGO VILLCA – LA FLORIDA 1-18

También podría gustarte