Está en la página 1de 10

Oclusión - Anahís Ibaceta

Deprogramación Neuromuscular 1
Como vimos en clases pasadas, llegamos a la fase en la que estamos montando nuestro paciente en el
articulador que corresponde a un instrumento que nos permite, además de planificar tratamiento, efectuar
diagnósticos, etc, obtener un duplicado y reproducción de estas relaciones maxilomandibulares con contacto
dentario del paciente con el objetivo de realizar un estudio en RC (relación céntrica).

¿Qué es Relación Céntrica?


Hay varias formas de describirla, hay 4 formas principales para definirla:
- Una definición anatómica-esqueletal (definición más amplia de RCF)
- Una definición musculo-esqueletal
- Una definición clínica-operacional
- Una definición adaptativa-funcional

La definición anatómica-esqueletal es una la más amplia y utilizada, y se define como una relación
maxilomandibular en céntrica ortopédicamente estable en la cual los cóndilos están localizados en su
posición fisiológicamente más superior, anterior y media dentro de las cavidades articulares enfrentando
tanto la vertiente anterior condilar a la vertiente posterior de la eminencia articular, así como el polo
condíleo medial a la pared glenoidea media, interponiéndose entre ambas superficies articulares la porción
media, más delgada y avascular del disco articular.

La definición musculo-esqueletal nos habla de que la relación céntrica articular o la posición musculo-
esqueletal estable es una posición sin influencia del contacto oclusal, en la que ambos cóndilos son
estabilizados contra las vertientes posteriores de ambas eminencias articulares por el tono muscular y esta
fuerza direccional anterosuperior del grupo muscular supramandibular (músculos elevadores y pterigoideos
externos con inserciones fijas craneales superior y móvil mandibular inferior). Esta fuerza anterosuperior
debe provocar este estado de normalidad funcional muscular.

La definición clínica-operacional es aquella en la que la relación céntrica fisiológica y la posición musculo-


esqueletal estable se logran registrar clínicamente con ambas arcadas dentarias levemente sin contacto
dentario y ejerciendo una fuerza inductiva muy leve, no forzada hacia atrás de la mandíbula y presión
anterosuperior de los cóndilos. Ambos cóndilos quedan restringidos a un movimiento rotacional puro
entorno a su eje intercondilar transversal (eje posterior de bisagra), y se logra a través de la manipulación
mandibular (la realiza un operador).

La definición adaptativa-funcional en la que se habla de una relación céntrica adaptada según Dawson en
la que la estabilidad de la posición articular no la determina el disco articular, sino que la fuerza
anterosuperior del grupo muscular supramandibular. Es sometida a cambios estructurales, no
necesariamente conlleva a sintomatología articular. En el fondo se producen cambios adaptativos articulares
que permiten a la articulación soportar sobrecargas sin sintomatología de incomodad y dolor, y nos habla
de la capacidad de adaptación que tiene la articulación al ser tratadas como normales si están en relación
céntrica adaptada.

RELACIÓN CÉNTRICA FISIOLÓGICA:


- La definiremos como una relación ortopédica entre el cráneo
y la mandíbula.
- Posición posterior o retruida no forzada de la mandíbula
determinada muscularmente, en la cual los cóndilos se
encuentran fisiológicamente en la posición más superior,
anterior y medial de la cavidad glenoidea, enfrentándose la
Oclusión - Anahís Ibaceta

vertiente anterior condilar a ala vertiente posterior de la eminencia articular, con el disco interpuesto 2
en su porción más central, delgada y avascular.
- Además, en esta posición encontraremos a los músculos pterigoideos laterales inferiores en un modo
pasivo en esta posición.

RC AL ARTICULADOR:

El traspaso de la relación al articulador se logra


mediante el montaje de modelos y a través de la ubicación del eje de bisagra del paciente, y luego
traspasándolo al articulador. Es así como obtenemos una relación céntrica instrumental que se define como
la posición en la que la rama inferior del articulador queda con ambos cóndilos pegados contra la pared
posterior, superior e interna de la caja articular de la rama superior, y esto le permitirá al articulador duplicar
y reproducir las relaciones craneomandibulares con contacto dentario del paciente realizando así un análisis
instrumental de la oclusión y con posibilidad de variar la dimensión vertical. Hay reproducción del eje de
bisagra del paciente.

Una vez que tenemos el modelo superior montado, solo nos falta el montaje del modelo inferior para tener
ambas arcadas articuladas y poder reproducir los movimientos y trabajar sobre ellos.

¿POR QUÉ RC?:


- Por definición esta posición no incluye patologías, es la posición articular mas estable.
- Las estructuras están alineadas de manera tal que la fuerza elevadora mandibular no produce daño
articular.
- Esta posición se logra gracias a la actividad muscular supramandibular que en conjunto generan el
componente de fuerza anterosuperior.

Si esta posición es tan estable articularmente y no produce patología, ¿por qué la mayoría de los pacientes
no tiene coincidencia de relación y oclusión céntrica, entendiendo como oclusión céntrica la posición en la
que los dientes se encuentran en máxima intercuspidación? Esto es por los engramas neuromusculares.

ENGRAMAS NEUROMUSCULARES:
- Las posiciones y movimientos mandibulares son la expresión de engramas NR.
- Son patrones de actividad NM memorizados, adquiridos o aprendidos.
- Estos mecanismos NM de adaptación o compensación morfofuncional permiten a la oclusión
dentaria adecuarse a los inmediatos o paulatinos cambios que la oclusión experimenta con el paso
del tiempo.
- Estos engramas NM son respuestas memorizadas de la actividad muscular y logran posicionar la
mandíbula en la posición de máxima intercuspidación pese a la existencia de contactos prematuros
al realizar el cierre mandibular.

¿CÓMO LOGRAMOS ESTABLECER LA OCLUSIÓN HABITUAL, MIC O EN CÉNTRICA?


Esto se logra a través de la repetición de un estímulo mecano sensitivo dado por el contacto oclusal que
logra producir una respuesta muscular que induce este patrón de cierre generando una oclusión habitual.
Todo los estímulos mecano sensitivos nos ayudaran a que la musculatura tenga memoria y logremos cerrar
siempre en el mismo arco de cierre.

¿CÓMO SE PROGRAMA LA NM?


A través de dos mecanismos NM:
- Mecanismos NM periféricos o sensoriales
- Mecanismos NM centrales o cerebrales
Oclusión - Anahís Ibaceta

3
Estos mecanismo NM son circuitos nerviosos encargados de
transmitir la información neural tanto sensitiva como central hacia
neuronas motoras que inervan la musculatura estomatognática
ejerciendo así un efecto modulador por medio de las influencias
nerviosas excitatorias o inhibitorias que se determinan sobre ellas.
Los dos mecanismo nombrados anteriormente convergen en las
motoneuronas alfa trigeminales o vía final común que inervan a su
vez una cantidad variable de fibras musculares constituyendo así una
unidad motora que a través de ella se logra determinar posiciones
estáticas y diferentes movimientos de la mandíbula.

MECANISMOS NM CENTRALES
Estos mecanismos constituyen circuitos nerviosos que nacen de centros cerebrales motores corticales o
subcorticales, y por lo tanto lo que denominamos centros nerviosos altos, que se localizan tanto en la corteza
cerebral como bajo la corteza y que envían su información nerviosa al núcleo motor del trigémino y a los
núcleos motores craneales que tienen que ver con la activación no solo de los músculos mandibulares, sino
de la musculatura peri oral y lingual.

Tenemos 4 sistemas:
- Sistema motor medial (motricidad estatica)
- Sistema motorl lateral (motricidad dinamica)
- Sistema de los ganglios basales (motricidad automatica)
- Sistema cerebeloso (motricidad sinérgica)

El sistema motor medial se encarga del comando motriz de la motricidad estatica, del constante ajuste de
la postura corporal y se relaciona con el tronco encefálico.

El sistema motor lateral se encarga del comando motriz de la motricidad dinámica y se relaciona con áreas
corticales motoras (corteza motora primaria). Se relaciona y esta encargado de movimientos voluntarios de
la mandíbula.

El sistema de los ganglios basales, que corresponden a ganglios del cerebro, y actúan sobre la corteza
cerebral motora a través de nucleos de relevo talámico, y está encargado de la motricidad automática. Se
encarga de detectar movimientos inadecuados y activar respuestas automáticas.

El sistema cerebeloso tiene conexiones con la corteza cerebral y el tronco encefálico. Recibe la información
periférica del tronco encefálico y de la corteza cerebral, y la modula. Se encarga de la motricidad sinérgica.

Ejemplo de estos sistemas: Durante la masticación pasamos por varias fases. En una etapa inicial, cuando
comemos un pedazo de carne o una almendra, tenemos consciencia de estos movimientos masticatorios
que son voluntarios y conscientes (aquí estaría actuando el sistema lateral). En una segunda etapa, estos
movimientos masticatorios se vuelven automáticos (entraría a actuar el sistema de los ganglios basales), y
durante ambas etapas nombradas anteriormente estamos siempre bajo la influencia del sistema motor
medial, que nos ayuda a mantener la postura, y del sistema cerebeloso, que nos ayuda con la coordinación
muscular.

Para lo anterior, es importante saber cómo está organizado el sistema motor esqueletal:
Este sistema se constituye por todas aquellas estructuras neurales o centros nerviosos con sus vías de
conexión, cuya función principal es el control y la regulación nerviosa tanto de la motricidad estática como
Oclusión - Anahís Ibaceta

de la dinámica. Tenemos 4 niveles ordenados de forma jerárquica que va desde las áreas corticales hasta 4
motoneuronas →

Tenemos:
- Un nivel supra segmentario cortical
- Un nivel supra segmentario del tronco
encefálico
- Un nivel asociativo (corresponde a los ganglios
basales y cerebelo): Se encargan de modular los
sistemas motores corticales y el tronco
encefálico. El sistema de ganglios basales
suprime movimientos indeseados y prepara
circuitos de áreas corticales para movimientos
automatizados. El cerebelo ejerce su función
coordinando la acción de diferentes músculos
sinergistas y antagonistas.
- Un nivel segmentario (corresponde a centro motores craneales y espinales): reúnen motoneuronas
alfa y gamma con sus circuitos locales de interneuronas asociadas para poder respuesta final
musculoesquelética y realizar actividades automáticas reflejas y voluntarias. Este nivel esta siempre
bajo continua influencia sensitivo y sensorial de los mecanismos nerviosos propioceptivos
musculares, articulares y periodontales (representados por rectángulo verde).
- Los ganglios basales y cerebelo no tiene vías descendentes que comuniquen con los niveles
segmentarios por lo que no participan de forma directa en el movimiento.

MECANISMOS NM PERIFÉRICOS:
Estos mecanismos son circuitos nerviosos que en su conjunto comprenden los distintos receptores nerviosos
estomatognáticos, sus vías aferentes primarias de transmisión de la información sensorial a sus respectivos
centros segmentarios sensitivos trigeminales del tronco encefálico y sus conexiones reflejas,
mayoritariamente a través de una adecuada red de interneuronas con el núcleo motor trigeminal. Estos
circuitos segmentarios son capaces de ejercer un rol importante en la regulación y modulación nerviosa de
las actividades de descarga de las unidades motoras trigeminales, las que tienen a sus cargo el control motriz
de los músculos mandibulares y periorales, y otros núcleos motores craneales.

Estos mecanismos son:


- Mecanosensitivos periodontales
- Mecanosensitivos mucosales
- Propioceptivos musculares
- Propioceptivos articulares
- Sensitivos intradentarios
- Dolor

MECANISMOS MECANOSENSITIVOS PERIODONTALES


- Mecanismos neurales encargados de transmitir al SNC (núcleos segmentarios trigeminales y centros
altos cerebrales) la información sensitiva de los estímulos mecánicos que provienen del periodonto
y mucosa oral → adecuada integración sensorial motriz de esta información aferente.
- Mayor densidad y menor umbral en sector anterior.

Corresponden a terminaciones de fibras mielínicas gruesas que responden a la estimulación de tipo


mecánico como el tacto y presión dentaria. Las aferencias mecanosensitivas periodontales representan una
gran fuente de información sensorial que participan en la discriminación y control de cargas oclusales que
Oclusión - Anahís Ibaceta

se van a desarrollar durante la función masticatoria para lograr posicionar la mandíbula para obtener 5
contactos bilaterales múltiples y de la misma intensidad entre las piezas dentarias en MIC. Otra acción de
estos mecanorreceptores es que generan reflejos protectores de apertura bucal protegiendo a las piezas de
injurias durante la masticación (pj: cuando uno come cabritas y sale algo duro).

Esta inervación periodontal finaliza cerca de la unión interna y media dando origen a axones terminales de
dos tamaños distintos: fibras mielínicas y amielínicas de pequeño tamaño y fibras mielínicas de tamaño
grueso.
Las primeras corresponden a terminaciones libres y que se encargan de la percepción dolora periodontal
que tiene un alto umbral de excitación. En cambio las fibras mielínicas de tamaño grueso terminan en
mecanorreceptores periodontales semejantes a los corpúsculos táctiles de Ruffini, y responden a la
estimulación mecánica dando una sensación de tacto y presión. Detectan lo que ocurre cuando las piezas
dentarias entran en contacto, cuando se interpone un alimento, etc.

Los receptores periodontales nos dan información sobre la sensación consciente de la fuerza o carga oclusal
vía tálamo cortical. Además, ejercen influencias reflejas segmentarias vía núcleo motor del nervio trigémino
y otros núcleos craneales participando del control nervioso de movimientos mandibulares. Son mecanismos
de retroacción o feedback de control de las fuerzas oclusales que ocurren en la masticación, deglución, etc.

Según la localización de los mecanorreceptores, se ve que se concentran de mayor forma en la zona apical
y estos corresponden a mecanorreceptores de adaptación lenta y con un menor umbral, y los que se
localizan en el fulcrum serán de adaptación rápida y con mayor umbral. Los mecanorreceptores apicales
detectan el mayor desplazamiento radicular y mayor estímulo ya que un diente al recibir fuerzas girará en
torno a su fulcrum por lo que la zona apical experimentará mayor desplazamiento y mayor tensión del
ligamento, y así la estimulación de los mecanorreceptores periodontales será mayor.

TIPO II TIPO I
Umbral de excitación Alto Bajo
Adaptación Rápida Lenta
Localización periodontal Fulcrum Apical
Conexión núcleos sensitivos Principal y espinal Mesencefálico

MECANISMOS MECANOSENSITIVOS MUSCULARES


La fuerza generada durante la contracción de un músculo y el cambio en su longitud depende de 3 factores:
- Longitud inicial
- Velocidad del cambio de longitud
- Cargas externas opuestas al movimiento

Propioceptores musculares
- Informan de la longitud y/o tensión de los músculos
- Responden al estiramiento
- Principales son: HNM y OTG → Husos neuromusculares y Órgano Tendinoso de Golgi
- HNM (fibras intrafusales, mayor número en elevadores)

Para controlar estos factores el SNC necesita de información propioceptiva de feedback sensorial según la
longitud muscular y la fuerza que se genera, y esta información esta monitoreada por dos propioceptores
musculares que son los Husos neuromusculares y el Órgano Tendinoso de Golgi. Esta información llega a
todos los niveles del SNC por su importancia fisiológica. Los Husos musculares y Órgano Tendinoso de Golgi
transmiten información de longitud y tensión muscular respectivamente. Los Husos neuromusculares se
encuentran en mayor número en los músculos elevadores, en especial en el músculo masetero.
Oclusión - Anahís Ibaceta

HUSOS NEUROMUSCULARES 6
- Poseen inervación sensorial y motora
- La inervación sensorial está representada por las fibras 1A, por cuya disposición característica
enrollada en la porción central de la fibra intrafusales también reciben el nombre de fibras anulo-
espirales. El otro tipo de fibras que inerva este huso NM corresponden a fibras del tipo 2 llamadas
secundarias. Estas fibras tipo 2 inervan sobre todo las fibras en cadena nuclear y solo algunas fibras
en saco nuclear.
- La inervación motora del huso NM la proveen las motoneuronas gamma que se localizan junto con
las motoneuronas alfa en las astas medulares anteriores. Esta inervación gamma puede ser de dos
tipos: dinámica para las fibras en saco nuclear y estática para las fibras en cadena.
- La sinapsis entre las fibras gamma y fibras intrafusales ocurre en el extremo distal de cada fibra que
es la parte capaz de contraerse.
- La estimulación del huso NM es cuando el huso se estira lo que produce esta deformación de las
fibras intrafusales y estimula a la fibras primarias o 1A que perciben la velocidad de estiramiento, y
las fibras secundarias o tipo 2 que perciben la magnitud del cambio de longitud.
- Por lo tanto el huso NM puede estimularse de dos formas: puede ser excitado por estiramiento de
todo el músculo y por la contracción de las porciones terminales de las fibras intrafusales.

Representación gráfica del hueso neuromuscular-


corte longitudinal.
A. Neurona motora alfa
B. Fibra de cadena nuclear
C. Fibra de bolsa nuclear
D. Cápsula externa
E. Fibra sensitiva del grupo II
F. Neurona motora gamma estática
G. Fibra sensorial aferente del grupo
H. Núcleos de la fibra de bolsa nuclear
I. Cápsula interna
J. Espacio intrafusal
K. Fibra extrafusal

REFLEJO MIOTÁTICO
La gran mayoría de los músculos esqueléticos,
fundamentalmente los elevadores mandibulares,
responden frente al estiramiento con una contracción
refleja. Esta actividad se denomina reflejo miotático o
de estiramiento, y es mediado por un arco
propioceptivo bineuronal y monosináptico en el que
las fibras aferentes sensitivas primarias provenientes
de las terminaciones primarias de los husos NM
envían información de este estiramiento para realizar
una conexión excitatoria monosináptica a estas fibras
aferentes con las alfa motoneuronas que inerva a este
músculo estriado que ha sido estirado para que se
contraiga.

MECANISMOS PROPIOCEPTIVOS ARTICULARES


La inervación principal o primaria de las ATM, y que se distribuye por su porción postero-lateral, proviene
del nervio auriculotemporal. La inervación secundaria deriva de los nervios maseterinos y temporal profundo
Oclusión - Anahís Ibaceta

posterior. Estas terminaciones nerviosas de ambos nervios tienen dos formatos: libres o encapsulados, lo 7
que indica que trasmiten diferentes sensaciones. Tenemos las terminaciones libres que transmiten
sensación de dolor articular, y las terminaciones encapsuladas, que corresponden a propioceptores
articulares, que nos darán posición relativa de la articulación, velocidad y dirección de los movimientos
condilares.

Así mismo hay propioceptores articulares de tipos 1, 2 y 3:


- Los de tipo 1 corresponden a propioceptores de adaptación lenta, encargados de informar de la
localización del cóndilo en la ATM. Es un receptor tónico, contribuye a la regulación del tono
muscular.
- Los de tipo 2 son de adaptación rápida, descargan al inicio y al final del movimiento condilar, y
corresponden a receptores fásicos, informan solo de cambios transitorios en la posición condilar.
- Los de tipo 3 corresponden a propioceptores ligamentosos, que se ubican en el ligamento
temporomandibular, y son análogos de los órganos tendinosos de Golgi inhibiendo motoneuronas
encargadas de los movimientos mandibulares exagerados.

PROGRAMACIÓN NEUROMUSCULAR
Son pautas memorizadas de actividad muscular que se establecen por la confluencia de información en la
vía final común tanto de origen central como periférico, que permiten la alternancia armónica de engramas
que determinan posiciones y movimientos. Todos estos mecanismos hacen que la actividad muscular este
programada para cierto movimiento.

¿QUÉ ES LA DEPROGRAMACIÓN NM?


Es la eliminación de la alteración en la programación neuromuscular de cierre oclusal mandibular, basada en
engramas neuromusculares, por medio de la supresión de la información mecano sensitiva periodontal de
los dientes que entran en contacto prematuro y que desvían a la mandíbula a una posición intercuspal de
acomodo o adquirida, alejada de la oclusión céntrica.

Es un procedimiento clínico que borra o suprime la información mecano sensitiva periodontal de las piezas
dentarias que entran en contacto prematuro en el cierre mandibular en posición retruida de contacto no
forzada.

¿PARA QUÉ DEPROGRAMAMOS?


Para eliminar las condiciones que impiden la expresión de relaciones maxilo-mandibulares óptimas. Al ser
patrones de actividad NM memorizados, adquiridos o aprendidos, estos desvían la mandíbula desde su cierre
oclusal en posición retruida de contacto a una posición intercuspal alejada de la oclusión en relación céntrica
fisiológica como un estado o condición de adaptación a una posición oclusal y de acomodo menos traumática
para las piezas dentarias interferentes.

Lo que se intenta es eliminar estos patrones de actividad neuromuscular memorizados, adquiridos o


aprendidos para evidenciar los contactos prematuros o impedir que la mandíbula llegue a posiciones de
acomodo.
Oclusión - Anahís Ibaceta

MÉTODOS DE DEPROGRAMACIÓN 8
- Torulas de algodón Condiciones para la deprogramación:
- Jig de Lucía - Inoclusión de piezas dentarias posteriores
- Láminas de Long principalmente
- Deprogramador anterior de Neff o Jig incisal - Leve contacto de piezas anteriores
- Plano interoclusal (Sved/Estabilizador) - Aumento discreto de DV

TORULAS: el paciente las muerde por unos minutos para impedir el input o envió de señales a través del
periodonto y de la oclusión dentaria. Este método se usa cuando el paciente es difícil de manipular como
para suavizar, pero no se recomienda tanto porque es incómodo y además el paciente tiende a protruir al
morder las torulas.

JIG: Dispositivo intraoral que se coloca en las piezas dentarias


anterosuperiores y que consiste en un plano inclinado en la zona palatina
donde el paciente muerde y los cóndilos se llevan a una posición más
superior, pero no se recomienda tanto ya que al producirse este plano
inclinado que no se de forma adecuada el movimiento de los cóndilos
puede ser hacia la zona retrodiscal comprimiendo zonas que son sensibles
porque es ricamente inervado e irrigado.

LÁMINAS DE LONG: Son láminas de acetato de un grosor de 1mm y uno las


va juntando para producir la desoclusión de las piezas posteriores. Al igual
que el método de jig, esto crea una superficie hacia palatino bien inclinada
que si el material es muy rígido los cóndilos hacen un movimiento que no
queremos.

PLANO INTEROCLUSAL: No se pueden poner estos deprogramadores si es que hay algún trastorno o dolor
en la articulación por lo que en muchos casos uno primero utiliza un plano para aliviar sintomatología, y una
vez que todo esta bien uno puede seccionar el plano y utilizar una parte como deprogramador, o también
confeccionar el deprogramador aparte.

DEPROGRAMADOR ANTERIOR
Es un dispositivo intraoral de acrílico, confeccionado individualmente a nivel de las piezas dentarias
anterosuperiores, que establece un tope predeterminado de los incisivos centrales inferiores al cierre,
separando las piezas posteriores.

ACCIONES DEL DEPROGRAMADOR SEGÚN TIEMPO EN BOCA


Podemos tener distintas acciones como:
- Acción de Deprogramador
- Acción pacificadora → 15 a 30 minutos de uso
- Acción pivote → palanca de clase III
- Acción de reprogramación

La acción de depogramador ocurre al ocupar el dispositivo por 1 hora o un poco más, ya que se disminuye
considerablemente la actividad electromiográfica en los músculos.

La acción pacificadora es la que más se usa, con un tiempo de 15-30 minutos de uso, en el fondo logramos
que la mandíbula no haga resistencia al realizar los movimientos, los músculos disminuyen su actividad
electromiográfica, pero no como en la acción de Deprogramador.
Oclusión - Anahís Ibaceta

La acción de pivote se logra instantáneamente al poner el 9


dispositivo porque logramos una palanca de clase 3 donde el
fulcrum es la ATM, la potencia es la fuerza muscular y la resistencia
el dispositivo que tenemos puesto entre los incisivos.

La acción de reprogramación se refiere a que uno reprograma una nueva función neuromuscular al cambiar
el patrón.

MECANISMOS DE ACCIÓN DEL DEPROGRAMADOR ANTERIOR


- Al ser confeccionado en el sector anterior cumple con la función de palanca de clase 3
- Elimina los contactos dentarios posteriores, eliminando en gran parte del input mecano sensitivo
periodontal (recordar que forma parte de los mecanismos neuromusculares periféricos)
- Permite leves contactos mesio incisales al tener un menor umbral en las piezas anteriores (las piezas
anteriores facilitan mucho más la acción de deprogramación y envían menos señales que las piezas
posteriores)
- Al mantener la DV aumentada disminuye la actividad electromiográfica y llegamos a una DV de
reposo neuromuscular.

¿CÓMO SABEMOS SI EL PACIENTE ESTÁ DEPROGRAMADO?


Esto puede ser a través de dos acciones que podemos hacer que son sentir que la mandíbula esta floja bajo
nuestra mano y reproducir un arco de apertura-cierre sin resistencia.

¿CÓMO OBTENEMOS RC?


Existen técnicas inducidas por el operador (Chin point, Bi manual de Peter Dawson, Power Centric), técnicas
electro inducidas y técnicas auto inducidas por deprogramación NM.

Electro inducidas: Se ocupa un aparato de


electroestimulación, mantenemos el tronco y la cabeza
erguidos y se aplica en ambas regiones preauriculares la
estimulación eléctrica cutánea rítmica con este miomotor
de Jankelson. Mediante las contracciones rítmicas la
musculatura estimulada consigue su relajación y una
posición postural muscular estable. El paciente luego debe
cerrar activamente?? y sin fuerza el material de registro interoclusal que
normalmente se ocupa cera (dice un nombre no cache) para obtener esta RC.
La critica a esta técnica es que la miocéntrica en un paciente sano se encuentra
en una posición un poco más protrusiva por lo que puede falsear un poco el
registro.

Tenemos otro registros como la reproducción para pacientes edéntulos, en el


fondo hacemos un método de trasado gótico en el cual el paciente traga y
realiza distintos movimientos. En la imagen se ve una pua que refleja un patrón
sobre la placa de metal y donde las líneas se juntan al realizar distintos
Oclusión - Anahís Ibaceta

movimientos encontramos la posición retruida de contacto. La placa superior registra los movimientos de 10
abajo y ahí podemos localizarlo.

La técnica de auto inducción por deprogramación neuromuscular es la que vimos anteriormente con la
técnica de jig. El paciente usa un jig y gracias a ese método de programación el puede llegar hasta RC.

También podría gustarte