Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Introducción........................................................................... 2
1. Composición Garantizada............................................................. 4
2. Características Químicas............................................................... 5
7. Conclusiones................................................................................. 24
9. Glosario......................................................................................... 26
1
Introducción
2
1. Composición Garantizada
4
2. Características Químicas
5
Para conocer en forma precisa la composición y estructura química de
las diferentes fuentes de fósforo que actualmente se encuentran en
el mercado, se ha desarrollado una técnica analítica conocida como
difracción de rayos X, la cual muestra los siguientes resultados:
6
3. Biodisponibilidad Relativa
del Fósforo (BRF)
7
4. Pruebas de BRF para TRICALFOS®
8
4. Dale et al (1992) realizó en la Universidad de Georgia un estudio
comparativo entre una fuente reconocida de FTD y TRICALFOS®,
en donde encontró que los dos fosfatos presentaban una BRF
del 91% calculada en base al porcentaje de cenizas en tibia.
Este experimento demostró que la calidad de TRICALFOS® es
comparable con un Fosfato Tricálcico Defluorinado de reconocida
reputación en el mercado internacional.
En general la BRF para TRICALFOS® está por encima del 93%, tal y
como lo demuestran los resultados de varias pruebas de investigación
de diferentes regiones del mundo realizadas durante un periodo de 4
años (1988 a 1991) y documentadas por Sullivan et al (1992).
9
5. Relación entre Biodisponibilidad
y Solubilidad del Fósforo (P)
10
6. Beneficios Adicionales de TRICALFOS®:
Mucho más que una Fuente de Fósforo
12
Además de esta diferencia en cantidades, si valorizamos los fosfatos
con el mismo precio por unidad de fósforo disponible y utilizamos
valores de mercado actuales para los demás ingredientes (bicarbonato
de sodio y carbonato de calcio), las diferencias económicas para lograr
los aportes de 1 kilogramo de TRICALFOS® serían las siguientes:
13
Por esta razón la comparación de TRICALFOS® (FTD) con las demás
fuentes de fósforo disponibles en el mercado no debe ser hecha
únicamente teniendo en cuenta el punto de fósforo, sino evaluando
los beneficios adicionales de espacio y costo que representa usar una
fuente como TRICALFOS®.
14
1991; Yoselewitz y Balnave, 1989). También se han reportado problemas
de patas en pollos de engorde atribuidos al exceso de Cl en la dieta.
Hulan et al (1986, 1987) observaron un aumento en la incidencia de
discondroplasia tibial (DT) en pollos al aumentar la concentración
de Cl en la dieta. Este mismo efecto ha sido corroborado por otros
investigadores. (Halley et al, 1987; Leach y Nesheim, 1972; Sauver
y Mongin, 1974-1978; Veltman y Jensen, 1981; Edwards, 1984).
Adicionalmente al desequilibrio electrolítico, el exceso de cloro (Cl) en
la dieta puede disminuir el consumo de alimento, lo que incrementa
las pérdidas al deteriorar los parámetros zootécnicos.
15
lograron reproducir el SMS en pollo, como resultado de una acidosis
inducida por la intubación de una solución de ácido láctico dentro de la
molleja. Como resultado de este hallazgo, Squires y Summers (1993)
concluyeron que la etiología del SMS y de la ascitis están íntimamente
relacionadas y que estas dos afecciones pueden ser simplemente
diferentes grados de la misma condición, con el Síndrome de Muerte
Súbita como la fase aguda de la enfermedad que se presenta en edades
relativamente jóvenes y la ascitis como la fase crónica que se presenta
usualmente en aves de mayor edad. El balance ácido-básico de la dieta
aparece entonces como un factor contribuyente del SMS y de la ascitis.
Summers presenta datos que sin duda indican que los niveles crecientes
de Metionina y Lisina en la dieta, aumentaron significativamente la
incidencia del SMS y de la ascitis por la generación de una acidosis
resultante de la liberación de SO4-2 y Cl- dentro del sistema de los animales
cuando la metionina y la lisina eran metabolizadas. Más interesante aún,
en el mismo estudio, las dietas que contenían Metionina y Lisina y que
eran consideradas como acidogénicas debido al SO4-2 y Cl- , produjeron
también la mayor incidencia de problemas de patas. En una situación
similar a la anterior, en donde se usen altos niveles de DL-Metionina y
Lisina HCL en la dieta, es conveniente usar TRICALFOS® como fuente
de fósforo. En este caso, la concentración de sal (NaCl) en la dieta
se reduciría y aportaría menos cantidad de cloro. TRICALFOS® suple
el sodio (Na) de tal modo que el uso de bicarbonato de sodio es casi
mínimo. TRICALFOS®, en este caso, contribuye al bienestar general de
las aves, disminuyendo la incidencia del Síndrome de Muerte Súbita,
de ascitis y los problemas de patas.
16
c. Aumento en la Efectividad de Algunos Ionóforos
17
Keshavarz (1994), en dietas suplementadas con fuentes de fósforo
grado reactivo que aportaban este mineral en forma monobásica
(H2PO4) o dibásica (HPO4-2) demostró en gallinas ponedoras, cómo
los resultados productivos (consumo de alimento, porcentaje de
producción y gravedad específica) fueron seriamente afectados
al suministrar el fósforo en la forma monobásica, contrariamente
a los resultados con la forma dibásica, con la cual no se tuvieron
efectos adversos en el desempeño de las gallinas. Como
conclusión a este experimento se indica que el fosfato en forma
monobásica es un anión acidogénico extremadamente fuerte y
que la mayoría de sus efectos adversos en el desempeño de las
aves y en la calidad de la cáscara del huevo se pueden atribuir a
sus propiedades ácidas.
18
e. Mejora en la Eficiencia de Peletización
19
Behnke (1981) sugiere que el FTD (TRICALFOS®) posee algunas
propiedades abrasivas que le permiten mantener limpio el orificio del
dado en la medida en que el alimento fluye a través del mismo, lo
que hace que presente estas ventajas comparativas en producción de
alimento terminado.
20
g. Menor Interacción con las Vitaminas,
Mejorando su Estabilidad
21
correspondían a FMC, 13 a FDC y 14 a FTD. Los resultados de este
trabajo revelaron que los FTD presentaban las menores concentraciones
de flúor (F), arsénico (As), plomo (Pb) y cadmio (Cd).
22
7. Conclusiones
TRICALFOS®, mucho más que una fuente de fósforo, cuenta con una
serie de ventajas comprobadas en la formulación y producción de
alimentos balanceados para animales:
24
8. Métodos Utilizados para el Análisis de
Calcio, Fósforo y Sodio en TRICALFOS®
25
9. Glosario
26
mayoría de los animales infectados por coccidias son asintomáticos;
sin embargo, los jóvenes o inmunodeficientes pueden sufrir síntomas
severos, incluyendo muerte. Aunque las eimerias pueden infectar a
una amplia variedad de animales, incluyendo seres humanos y ganado,
son generalmente parásitos especie-específicos.
27
Metales Pesados: grupo de elementos químicos que presentan una
densidad relativamente alta y cierta toxicidad para los seres humanos
y los animales.
28
10. Referencias Bibliográficas
Chapman, H.D. 1992. Twenty one years of monensin for the control
if coccidiosis. A Review. VI Int. Coccidiosis Conf., Univ. Guelp, Ontario
Canada. Pg. 37-44.
Coffey R.D., K.W. Mooney, G.L. Cromwell and D.K. Aaron. 1994.
Biological availability of phosphorus in Defluorinated phosphates with
different phosphorus solubilities in neutral ammonium citrate for Chicks
and pigs. J. Amin. Sci. 72:2653-2660.
Davis S., T. Cheng and R.G. Teeter. 1996. A field evaluation of dietary
sodium, serum sodium and Anticoccidial program for broilers consuming
ionophores. Proc. Southern Poult. Sci. Soc. Pag. 55.
29
Frigg M., and J. Broz. 1983. Effect of various doses of Lasolacid and
monensin in combination with increasing potassium levels on performance
and water consumption of broilers chicks. Archiv. fur Geflugekunde 47:153
Garcia A.R., Batal A.B., and Dale N., 2006. Biological Availavility of
phosphorus sources in Prestarter and Starter diets for Broiler Chicks. J.
Appl Poult. Res. 15:518-524.
Halley J.T. , T.S. Nelson and L.K. Kirby. 1987. Effect of calcium,
magnesium, chloride, sulfate and Phosphorus on growth and leg
abnormalities in broiler chicks. Nutr. Rep. Int. 36:1061.
Harmon B.G., A.H. Jensen, D.H. Baker y G.R. Carlisle. 1974. Phosphorus
sources and Phosphorus utilization by swine. Illinois Pork Industry Day.
December 10, 1974. University of Illinois, Urbana-Champaign, Animal
Science Department AS-667c.
Hulan H.W., P.C.M. Simons and P.J.W. van Schagen. 1986. Effect of
altering the cation-anion (Na+K+Cl) and calcium content of the diet on
general performance and incidence of tibial dyschondroplasia of broiler
chickens housed in batteries. Nutr.Rep.Int. 33:397
Julian R.J., L.J. Caston, and S. Leeson. 1992. The effect of dietary
sodium on right ventricular failure-induced ascitis, gain and fat deposition
in meat type chicken. Can. J. Vet. Res. 56:214:219.
30
Julian R.J. 1993. Ascitis in poultry avian pathology. 22:419-454.
Miles R.D., C.W. Comer and P.R. Henry. 1993. Relative phosphorus
bioavailability of two-feed grade phosphate sources for chicks. Poult. Sci.
72 (Supl.1):182.
31
Queiroz Lima C.C. 2006. Fósforo disponível para frangos de corte em
fosfatos para alimentação animal. Tesis para obtener el Titulo de MSc,
Departamento de Nutricion Animal, Universidad de São Paulo.
Saylor W.W., M.M. Karpovich and A.H. Zisman. 1985. Role of reduce
feed and water intake in monensin-induced growth depression in broilers.
Poult. Sci. 64 (Suppl.1):178.
Sullivan T.W., J.H. Douglas, N.J. González and P.L. Bond, Jr. 1992.
Correlation of biological value of feed phosphates with their solubility in
water, dilute hydrogen chloride, dilute citric acid, and neutral ammonium
citrate. Poult. Sci. 71:2065-2074.
Sullivan T.W., N.J. González and J.H. Douglas, 1993. Quality factors
related to the feeding value of phosphorus supplements. In: Seminario
Internacional de patología y Producción Avícola (1993, Valdivia). Valdivia,
Chile, pag. 1-14.
Sullivan T.W., J.H. Douglas and N.J. González, 1994. Levels of various
elements of concern in feed phosphates of domestic and foreign origin.
Poult. Sci. 73:520-528.
Summers J.D. and M. Bedford. 1994. Canola meal and diet acid-base
balance for broilers. Can. J. Anim. Sci. 74:335.
32
Velmann J.R. Jr., and L. S. Jensen. 1981. Tibial dyschondroplasia in
broilers: Comparision of dietary additives and strains. Poult. Sci. 60:1473.
33
Editado por: