Está en la página 1de 5

EXPEDIENTE TÉCNICO

“Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Primaria y Secundaria N° 00514, Marona – Distrito y Provincia de Moyobamba – San Martín”

MEMORIA DESCRIPTIVA DE ESTRUCTURAS

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. PRIMARIA Y SECUNDARIA N° 0514, MARONA
- DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, SAN MARTÍN”

1.2. INTRODUCCIÓN:
La solución propuesta ante el requerimiento estructural, se basa en los criterios de seguridad y economía. Tratándose de
un local Educativo, cuya estabilidad debe garantizarse con el más alto grado de seguridad, pues debe ser la construcción
más duradera ante un eventual desastre, por lo tanto el diseño estructural debe adecuarse a este requerimiento.

El terreno sobre el cual se ubicarán las edificaciones proyectadas, tienen un suelo según el informe emitido en el estudio
respectivo; de arcilloso inorgánico de mediana a alta plasticidad y una arena arcillosa de mediana plasticidad.
Adoptando una profundidad mínima de excavación en las edificaciones de 1.50m. y 0.80m. en cerco perimétrico.

Para cada Edificación, se viene considerando su respectivo análisis de suelo, lo que nos permite acercarnos a un análisis
más exacto y garantizar la estabilidad estructural.

Cabe indicar de que las Consideraciones Estructurales, ya sea de cargas, suelos y cimentaciones, concreto armado,
albañilería, diseño sismoresistente; se respetaron lo recomendado en el Reglamento Nacional de Edificaciones;
procesándolo en el Programa SAP-2000, y que para la obtención de los desplazamientos, esfuerzos y envolventes
finales se hicieron uso de dichas recomendaciones.
Este proyecto consiste en:

EDIFICACIÓN N° 1:

 Edificación 01: Constituido por un módulo de un piso con 06 ambientes (Con cobertura de lámina termoacustica
tipo - 1), los 06 ambientes funcionarán como aulas para el nivel primario.

M EDIFICACIÓN N° 2:
E
 Edificación 02: Constituido por un módulo M de un piso con 05 ambientes (Con cobertura de
O
lámina termoacustica tipo - 1), los 05 R
ambientes funcionarán como aulas para el nivel
secundario. I
A
D EDIFICACIÓN N° 3:
E
S
 Edificación 03: Constituido por un módulo C de un piso con 05 ambientes (Con cobertura de
lámina termoacustica tipo - 1), los cuales R serán destinados para ambiente administrativo,
biblioteca, laboratorio de Cómputo y CTA I y Sala de Uso Múltiple.
P
T
EDIFICACIÓN N° 4 Y N° 5: I
V
 Servicios Higiénicos: Constituído por un A módulo de baterías de Servicios Higiénicos para
D
alumnos y Docentes, consta de 3 sanitarios E para jóvenes y señoritas separadamente, 2
sanitarios y 2 lavabo para docentes, 2 E lavabo para señoritas.
S
T
R
U
C
T
U
R
A
S

1.3. NORMAS USADAS:

1
EXPEDIENTE TÉCNICO
“Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Primaria y Secundaria N° 00514, Marona – Distrito y Provincia de Moyobamba – San Martín”

Las normas usadas corresponden a las del Reglamento Nacional de edificaciones y el de American Concrete Institute
(A.C.I). Así tememos que:
 Para la determinación de las cargas estáticas se han observado los requerimientos de la norma NTE-E-020.
 Para la determinación de las fuerzas de sismo y el tipo de análisis se ha usado la norma NTE-E-030.
 Los criterios usados para el diseño de la cimentación se han enmarcado dentro de lo especificado por la norma
NTE-E-050.
 Pese a que nuestra norma de diseño de concreto armado es una norma antigua y no contempla los recientes
avances en ese campo, hemos usado para este fin la norma NTE-E-060.

1.4. CAPACIDAD PORTANTE DEL TERRENO


Acorde a las recomendaciones del estudio de Mecánica de Suelos, se viene empleando una profundidad de desplante de
1.80m., que incluye un mejoramiento de suelo con afirmado de 0.20m. de espesor, seguido por un solado de 0.15m.
para recién apoyar a la zapata y a la vez conectarlas con vigas de cimentación, garantizando la estabilidad de la
estructura ante eventuales movimientos sísmicos.
De acuerdo a los análisis del suelo realizado, podemos decir que el suelo no se empleará cimientos corridos, zapatas
conectadas por vigas de cimentación, diseñadas para las siguientes capacidades portantes:

CAPACIDAD
DESCRIPCIÓN PORTANTE
(Kg./cm2)
Edificación N° 1 1.07
Edificación N° 2 1.07
Edificación N° 3 1.07
Edificación N° 4 1.07
Edificación N° 5 1.07
Cerco Perimétrico 0.93

1.5. MODELO:
Los modelos usados idealizan a los elementos M
como elementos prismáticos representados por su
eje centroidal, unidos por nudos rígidos E (transmiten momentos) a los ejes centroidales, se
les adjudican las propiedades geométricas de M sección y las físicas de los materiales. Así los
módulos de elasticidad que se han determinado O son los siguientes en observancia al material
R
usado. I
A
 Concreto Armado de 210 kg/cm².: D
E
S
Ec=15000 x √ f ´ c C
R
I
P
 El acero Estructural que es grado 60, T cuenta con un modulo de elasticidad de:
I
Es=2 E+ 06 kg /cm2 V
A
D
 El modulo de Poisson se ha escogido E siguiendo las recomendaciones de la bibliografía
citada al final del documento: E
S
T
μ=0.20 R
U
C
1.6. CARGAS:
T
Acorde a lo expresado en la norma E-020, para U la edificación proyectada corresponde emplear las
siguientes sobrecargas: R
A
S
 Aulas : 250 Kg./m².
 Corredores : 400 Kg./m².
En cuanto a los Pesos propios considerados tenemos los siguientes:
 Cobertura liviana : 50 Kg./m².
 Acabados : 150 Kg./m².

2
EXPEDIENTE TÉCNICO
“Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Primaria y Secundaria N° 00514, Marona – Distrito y Provincia de Moyobamba – San Martín”

 Muro : 1800 Kg./m³.

Las cargas de sismo usadas son las contempladas en nuestro código NTE -E-030 y corresponden a un análisis modal
espectral, para lo cual el programa usado cuenta con un algoritmo con el cual calcula los principales modos de vibrar,
reportando los periodos correspondientes, estos los usa mediante el espectro de pseudoaceleraciones para calcular las
aceleraciones, las que a su vez utiliza para que con las masas adjudicadas, en las dos direcciones principales, generen
las fuerzas sísmicas.

1.7. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES


Se ha considerado concreto armado de 210 Kg/cm². de resistencia a la compresión (F’c), reforzado con varillas de acero
corrugado de 4,200 Kg/cm². de resistencia de fluencia (Fy), para las estructuras aporticadas; mientras que para la
tabiquería y la albañilería confinada se ha considerado bloques de ladrillo King Kong de concreto tipo IV; asentado
sobre una mezcla de cemento arena en proporción 1:5.

Descripción Resistencia
Solados C:A=1:12
Cimientos 1:10 + 30% P.G.
Sobrecimientos 1:10 + 25% P.M.

Zapatas, Columnas, Vigas


Cimentación, Vigas 210 Kg./cm².
Principales y Secundarias,
Losa aligerada
Viguetas, Columnetas 175 Kg./cm².

El Colegio estará conformado por cinco Edificaciones: El Edificio N° 1, N° 2 y N° 3, constituido por una estructura
aporticada y con cobertura liviana con thermoacústica, apoyado sobre correas de madera
y éstas sobre vigas de concreto, techo a dos aguas. El Edificio N° 4 y N° 5 son los SS. HH. Y
está constituido por una estructura aporticada y M muros portantes en su lado transversal, con
cobertura liviana con thermoacústica, apoyado E sobre correas de madera y a la vez sobre vigas de
M
concreto armado, techo a dos aguas. O
R
1.8. DISEÑO ESTRUCTURAL: I
Para el Diseño de las estructuras se tomaron en A cuenta las recomendaciones dadas por el
D
Reglamento Nacional de Edificaciones y el E A.C.I.; además de ser procesadas en el Programa
SAP-2000. S
A través del presente cuadro se especifican las C consideraciones generales para el Diseño
Sismoresistente: R
I
P
T
I
V
A
D
E
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
S

3
EXPEDIENTE TÉCNICO
“Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Primaria y Secundaria N° 00514, Marona – Distrito y Provincia de Moyobamba – San Martín”

M
E
M
O
R
I
A
D
E
S
C
R
I
P
T
I
V
A
D
E
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
S

4
EXPEDIENTE TÉCNICO
“Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Primaria y Secundaria N° 00514, Marona – Distrito y Provincia de Moyobamba – San Martín”

M
E
M
O
R
I
A
D
E
S
C
R
I
P
T
I
V
A
D
E
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
S

También podría gustarte