Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
CARTILLA DE ACTIVIDADES
3º AÑO
LENGUA Y LITERATURA
1
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
El Cuento Policial
Tipologías
A) Tradicionales
B) Negros
Duro o Negro: El detective trabaja por un sueldo y se ven involucradas cuestiones, como
por ejemplo, marginalidades o negocios turbios. Aquí es de gran ayuda la experiencia del
detective.
2
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Ambiente y Trama
Los personajes
Investigador: Es el que investiga los hecho sucedidos (héroe del relato), de gran
inteligencia deductiva y analítica.
Acompañante: No suele tener un gran aporte, no hace nada (un amigo que
acompaña y escucha). En general es el que relata, y el lector se identifica con él ya
que es el último en comprender.
Sospechosos: Resultan siendo siempre los culpables del hecho (pueden ser más
de uno, y se van descartando según las pruebas).
Testigos: ofrecen datos que pueden ayudar a esclarecer el misterio.
Criminal: puede ser un ladrón, un asesino, un traficante, un chantajista, un
falsificador o una mente maestra del delito. En general, es la némesis del
detective.
Actividad
Elaboren un esquema conceptual con los aspectos más importantes del Cuento
policial.
3
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Estaba concentrado en una pieza que había tomado de un pequeño montón e intentaba
colocarla para continuar con el armado de la figura. De nuevo en silencio, Raymond volvía
a entretenerse con la pieza que, ahora, hacía tambalear entre los dedos hasta dejarla
caer sobre la mesa y, con rapidez, volvía a recogerla. El investigador apenas se detuvo en
ese gesto. Una mansión de estilo oriental había comenzado a dibujarse en el centro del
rompecabezas y la forma se completaba con agilidad a medida que Stanford lograba
ubicar más piezas.
4
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Pronto ese entusiasmo se contagió a Raymond. El sudor dejó de recorrer su frente y las
palabras ya no se repetían cuando hablaba. Se lo veía más tranquilo, como si el juego
compartido lo hubiera alejado de las sospechas, de las tensiones, como si se hubiera
relajado.
A esa altura del juego, las preguntas se habían suspendido y el intercambio entre ellos se
reducía a miradas cómplices que festejaban las jugadas convenientes. En efecto, si
hubieran tenido que decidir un ganador, Raymond contaba con amplia ventaja cuando el
investigador tomó la pieza olvidada. La ventaja crecía mientras era Stanford quien ahora
giraba la pieza una y otra vez sin lograr colocarla. La figura del rompecabezas estaba a
punto de completarse, cuando por fin habló:
—Tendremos que suspender el juego —anunció Stanford, con calma, y dejó la pieza del
rompecabezas en el centro de la mesa, entre ambos.
—Creo que el color rojo del dragón es ligeramente más claro que el que puede
observarse aquí —afirmó
Stanford apenas rozando el borde, pero con aire de sabiduría. El silencio se apoderó de
Raymond: la huella de sangre marcada en la pieza lo había delatado.
El edificio Natokami era tan alto que parecía construido con la ambición de mirar frente a
frente a la Luna. Me demoré unos instantes en contemplar su gigantesca fachada de
cristal y sentí, por un momento, un mareo anticipador del vértigo que previsiblemente me
invadiría.
5
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Sin pensarlo dos veces, encendí un cigarrillo y contemplé la noche. El inspector me hizo
una seña para que me acercara hasta el balcón que le separaba del abismo. Cuando
llegué, me agarré a la barandilla de tal manera que ni un luchador de sumo lograría
soltarme. Mis piernas comenzaban a flaquear.
—¡Borges, Borges, Borges! Me sigue resultando extraño que alguien con su sangre fría
se asuste tanto de las alturas. Además...
—Verá, este edificio se diseñó con un propósito bien claro: evitar los robos. Las puertas
de los departamentos son prácticamente inexpugnables, y hay cámaras custodiando cada
pasillo. Sin embargo, nadie pensó que los ladrones podrían subir hasta el piso treinta y
tres por la fachada, romper el cristal de la ventana y hacerse con una importante colección
de joyas. Y eso es exactamente lo que ha ocurrido esta noche.
Un par de hombres llevaron a cabo tan increíble plan, pero salió mal. Cuando descendía
el segundo, un hombre excepcionalmente pequeño, la cuerda se desprendió de la terraza
y el ladrón se precipitó hacia el vacío. Su cómplice, supongo que horrorizado, huyó, pero,
eso sí, llevándoseel botín. Hasta aquí todo está muy claro. Pero hay varias cosas que no
entiendo. Por ejemplo: no hay marcas en la fachada de pisadas o señales de ningún tipo
que delaten el hecho de que alguien ha escalado por ella. Tampoco logro comprender
cómo pudieron desde allá abajo lanzar una cuerda de la que sí hemos encontrado
muestras en esta azotea, y asegurarla para emprender la escalada. Y todo ello sin hacer
ruido alguno... ¿Cómo es todo esto posible?
—Creo que todas esas preguntas, y alguna más, se las podrá contestar el vigilante...
—Tenía usted razón en pensar que el robo lo cometieron dos personas, pero equivocó las
perspectivas. En primer lugar, tal y como usted ha señalado, ¿cómo es posible arrojar una
cuerda desde tanta distancia y asegurarla en una barandilla? La respuesta es simple:
alguien ata la cuerda a la barandilla y la desciende lentamente, para evitar golpes, hasta
el suelo. Una vez allí, el ladrón se la ata a su cintura y espera. Su cómplice en la terraza,
un hombre muy vigoroso, va tirando de la cuerda hasta que su compañero, un sujeto
6
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
excepcionalmente pequeño, como usted indicó, le hace una señal que lo detiene a la
altura indicada. Abre la ventana, entra en la casa, lo que da un descanso a su forzudo
amigo, y vuelve a colocarse la cuerda para salir al exterior. Pero durante el descenso
ocurre un accidente. La cuerda se desliza demasiado deprisa por las manos del hombre
fuerte, quemándole dolorosamente las palmas, y deja caer a su cómplice. Baja corriendo,
sale del edificio y recupera el botín antes de dar la alarma. De resultas de las
quemaduras, nuestro hombre tiene que ponerse unos guantes que oculten las heridas a la
policía, que está a punto de llegar... Pregúntele al vigilante de este edificio por qué lleva
guantes de cuero en pleno verano... Y ahora, si me lo permite, quisiera regresar a tierra
firme. Buenas noches, inspector.
Comencé a coleccionar rompecabezas cuando tenía quince años. Hoy no hay nadie en
esta ciudad ‐dicen‐ más hábil que yo para armar esos juegos que exigen paciencia y
obsesión. Cuando leí en el diario que habían asesinado a Nicolás Fabbri, adiviné que
pronto sería llamado a declarar.
Fabbri era Director del Museo del Rompecabezas. Tuve razón: a las doce de la noche la
llamada de un policía me citó al amanecer en las puertas del museo. Me recibió un
detective alto, que me tendió la mano distraídamente mientras decía su nombre en voz
baja
‐Lainez‐ como si pronunciara una mala palabra. Le pregunté por la causa de la muerte:
“Veneno” dijo entre dientes.
Me llevó hasta la sala central del Museo, donde está el rompecabezas que representa el
plano de la ciudad, con dibujos de edificios y monumentos. Mil veces había visto ese ro
mpecabezas: nunca dejaba de maravillarme.
Era tan complicado que parecía siempre nuevo, como si, a medida que la ciudad
cambiaba, manos secretas alteraran sus innumerables fragmentos. Noté que faltaba una
pieza. Lainez buscó en su bolsillo. Sacó un pañuelo, un cortaplumas, un dado, y al final
apareció la pieza. «Aquí la tiene. Encontramos a Fabbri muerto sobre el rompecabezas.
Antes de morir arrancó esta pieza. Pensamos que quiso dejarnos una señal.
Miré la pieza. En ella se dibujaba el edificio de una biblioteca, sobre una calle angosta. Se
leía, en letras diminutas, Pasaje La Piedad.
7
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
‐Sabemos que Fabbri tenía enemigos ‐dijo Lainez-. Coleccionistas resentidos, como
Santandrea, varios contrabandistas de rompecabezas, hasta un ingeniero loco,
constructor de juguetes, con el que se peleó una vez.
‐También está Montaldo, el vicedirector del Museo, que quería ascender a toda costa.
¿Relaciona a alguno de ellos con esa pieza? ‐Dije que no.
También combinamos las letras de La Piedad buscando anagramas. Fue inútil. Por eso
pensé en usted. Miré el tablero: muchas veces había sentido vértigo ante lo minucioso de
esa pasión, pero por primera vez sentí el peso de todas las horas inútiles. El gigantesco
rompecabezas era un monstruoso espejo en el que ahora me obligaban a reflejarme. Sólo
los hombres incompletos podíamos entregarnos a aquella locura. Encontré (sin buscarla,
sin interesarme) la solución.
Laínez miró el punto vacío en la ciudad parcelada: leyó entonces la forma de una M.
Montaldo fue arrestado de inmediato. Desde entonces, cada mes me envía por correo un
pequeño rompecabezas que fabrica en la prisión con madera y cartones. Siempre
descubro, al terminar de armarlos, la forma de una pieza ausente, y leo en el hueco la
inicial de mi nombre.
Actividad
8
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
9
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Esquema Actancial, busca propone una nueva forma de abordar el análisis personajes
por el rol que cumple dentro de la obra y no por lo que son. También Greimas se encarga
de instaura el concepto de Actante dentro de los estudios literarios.
10
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Trabajo de exposición
Trabajo Grupal
11
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Plena comprensión de lo que se habla (la memoria está bien siempre que no sustituya
a la comprensión).
Aporte de datos, de detalles.
Resolución de dudas si la audiencia las plantea.
ESTILO DE LA PRESENTACIÓN:
Gestos
Voz (volumen, tono).
Mirada a la audiencia.
Postura.
Oraciones completas y bien elaboradas.
Uso de vocabulario específico.
Recursos para mantener la atención y el interés.
HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS:
Dominio.
Presentación atractiva y clara.
DURACIÓN:
Aproximadamente 10 minutos.
¡¡¡IMPORTANTE!!!
12
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Participación Solo una de las La mitad de las Casi todas las Todas las
equitativa y personas del personas del personas del personas han
ayuda mutua equipo ha tomado equipo han equipo han tomado parte
parte activa y ha tomado parte tomado parte activa haciendo
ayudado a los activa. activa y ha propuestas y
demás. ayudado a los ayudando a los
demás. demás.
13
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
MATEMÁTICA 3°AÑO
En esta tercera y última etapa los alumnos trabajarán en grupo.
A continuación se detallan las rúbricas que se tendrán en cuenta para ser evaluados en el
momento de defender sus producciones.
EXPOSICIÓN ORAL
Principiante En progreso Satisfactorio Avanzado
Menos de 5 5-6 7-8 9-10 Total
0 a 5% 6 a 10% 11 a 15% 16 a 20%
La presentación Tuvo dificultad El contenido Todo el
1. CONTENI- realizada no explicando está contenido
DO: SE tiene relación cómo el directamente está
con el tema. contenido y el relacionado directamente
RELACIONA
tema se con el tema. relacionado
CON EL
relacionan. Incluye con el tema.
TEMA
Muchas muchos Fue
DETALLA-
opiniones no detalles desarrollado
DO Y
fueron demostrados. y demostrado
PRECISO.
respaldas con a fondo,
(20%) los hechos. apoyado por
los hechos.
Poco o sin Demuestra un Demuestra un Ha
2. CONOCI- conocimiento conocimiento conocimiento demostrado
MIENTO: del tema. básico de la importante en completo
Incapaz de materia. Capaz el tema. Es conocimiento
DEMUES-
responder de responder a capaz de del tema.
TRA
preguntas de la la audiencia responder Capaz de
CONOCI-
audiencia. usando partes satisfactoria- responder las
MIENTO
de la mente a la preguntas de
DEL TEMA.
presentación. audiencia. la audiencia,
(20%) ejemplifica el
tema.
3. Habla Habla Se expresa de Tranquilo y
PRESENTA- constantemente constantemente manera elocuente. Se
CIÓN: demasiado demasiado elocuente y ajusta al
FLUIDEZ, rápido o lento. rápido o lento. emplea ritmo.
USO DE La presentación La presentación terminología Cumple con
TERMINO- sobre paso los sobre paso los adecuada. el tiempo
LOGÍA 10 min o tuvo 10 min o tuvo La pactado de la
ADECUADA. una duración una duración presentación
presentación
RITMO. muy corta. muy corta. de 10 min.
sobrepasa los
14
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Emplea la
(20%) No emplea la Pero emplea 10 min o tuvo terminología
terminología algunas una duración adecuada.
adecuada. terminologías muy corta.
adecuadas.
No emplea Posee material Posee material Explica
4. USO DE material de de apoyo pero de apoyo y lo usando
MATERIAL apoyo, láminas, no lo emplea emplea diapositivas,
DE APOYO. diapositivas o la para explicar. escasamente láminas y
maqueta. para sustentar muestra el
(20%) sus trabajo de
explicaciones. laboratorio.
Total
Instructivo
Diseño de página: Márgenes superior 2,5 cm, inferior 1,5 cm ; derecho e izquierdo
2 cm.
Orientación vertical A4.
Fuente: Arial 12 para el cuerpo, 14 para los títulos.
Párrafo: Justificado. Interlineado 1,15 líneas. No te olvides de las sangrías al inicio
de una nueva oración.
Número de página
Carátula
15
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Trabajo en grupo
1)
2)
16
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Teorema de PITÁGORAS
17
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Enunciado:
Ejemplos:
Hallar el valor del lado desconocido en cada una de las siguientes figuras.
7cm Cálculo de
10 cm
Cálculo de
11cm
9cm
Cálculo de
10cm
18
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
TRABAJO EN GRUPO
ActividadN° 31: Identifiquen los catetos y calculen el lado desconocido.
1) 4)
2) 5)
3m 1,6 m
8m
0,5m
3) 6)
19
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Actividad N° 32
Problemas de aplicación
1- Calcula el área de un rectángulo sabiendo que un par de lados iguales miden
y la diagonal de la misma
2- Halla la altura de un triángulo rectángulo isósceles. Los lados iguales miden
.
RAZÓNES TRIGONOMÉTRICAS
Recordar que todo triángulo rectángulo tiene:
El teorema de PITÁGORAS
A C
20
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
En un triángulo rectángulo cada lado recibe un nombre especial al relacionarlo con uno
de los ángulos del mismo.
Si al lado lo relacionamos con , es b cateto opuesto a .
c cateto adyacente a
a Hipotenusa del triángulo.
Para estudiar las razones trigonométricas debemos tener en cuenta siguiente regla
SOH- CAH-TOA
Regla Nemotécnica
Estas razones, dependen sólo del ángulo y no de las medidas de los lados del
triángulo rectángulo
21
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Ejemplos
Dado los siguiente triángulos rectángulos encontrar las 6 razones trigonométricas
3 5
sin 3 0
cos 5 2 °‘ “ 4 5 ° ´”
22
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
SHIFT sin 0 . 4 ° ´”
Actividades N° 33
Calculen las siguientes razones trigonométricas
23
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Actividad N° 34
25m
m
37m
1) Calcula qué longitud debe tener una escalera para qué, apoyada en la pared,
alcance una altura de , al formar con el plano de la base un ángulo de 58°1’
2) Calcula los lados de un campo rectangular sabiendo que un alambrado que lo
atraviesa diagonalmente tiene una longitud de y forma con uno de los lados
limítrofes un ángulo de 37°26’.
3) Halla el perímetro y la superficie de :
a) Un triángulo isósceles en el que uno de sus ángulos iguales mide 40° sus
lados iguales miden (Recuerda que la altura correspondiente al lado
desigual divide al triángulo isósceles en dos triángulos rectángulos).
b) Un rectángulo en el que un lado mide y forma con la diagonal un ángulo
de
c) Un rombo en el que una diagonal mide y es bisectriz de un ángulo
24
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
25
"Año del Fallecimiento Bicentenario del del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
PERIODO OCTUBRE/NOVIEMBRE
26
"Año del Fallecimiento Bicentenario del del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
CLASE N°41
27
"Año del Fallecimiento Bicentenario del del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
28
"Año del Fallecimiento Bicentenario del del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
ACTIVIDAD
CLASE N°42
1) Problema 1
29
"Año del Fallecimiento Bicentenario del del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
30
"Año del Fallecimiento Bicentenario del del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
A) D_ _ _ _ _ _ _ _
B) _A _ _ _ _ _ _ _
C) _R_______
D) W______
E) _I______
F) _ _ _ _ _ _ _ _N
Consignas
A) Nombre del Puerto de partida del memorable viaje de Darwin.
B) Isla en la cual Darwin encuentra las diferentes especies de
pájaros para su observación y estudio.
C) Uno de los países que recorrió en su viaje.
D) Naturalista explorador, geógrafo, antropólogo, y biólogo británico,
conocido por haber propuesto una teoría de la Evolución a través
de la selección natural independiente de la de Charles Darwin que
motivo a este a publicar su propia teoría.
E) Especie de ave encontrada en las Islas Galápagos que fue
determinante en la teoría de la evolución.
F) La selección de las especies, obra monumental que publica
Darwin, marca la teoría de la….
CLASE N°43
TEMA: Evaluación.
Tomaremos los 80 minutos de la clase de hoy para el desarrollo de la
evaluación grupal. La misma consta de 20 consignas a resolver con su equipo
de trabajo. Para aprobar el presente examen deben resolver correctamente y
de forma completa seis (6) puntos.
31
"Año del Fallecimiento Bicentenario del del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
CLASE N° 44
Por ejemplo, las jirafas no tienen el cuello más largo porque lo estiran, lo tienen
más largo porque las las jirafas con cuellos más largos alcanzan más y mejores
hojas de los árboles en zonas áridas. Entonces las jirafas que nacen con
cuellos más largos sobreviven mejor y sus hijos también tendrán cuellos más
largos (poblaciones, no individuos). En este caso la unidad de selección es el
individuo, pero la que evoluciona es la población.
ACTIVIDAD
Cada grupo elegirá una de las siguientes especies del listado.(no puede
repetirse)
Realicen una investigación bibliográfica sobre los cambios sufridos por
dicha especie a lo largo de los años.
Expliquen el proceso de evolución de esa especie en relación a los
cambios y presiones del ambiente.
Elaboren un gráfico (en una lámina o cartulina) que muestre dicho
proceso evolutivo.
Cada grupo expondrá su producción en la siguiente clase.
32
"Año del Fallecimiento Bicentenario del del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
CLASE N°45
Mientras cada grupo exponga la clase tomara nota para elaborar la conclusión
final del trabajo, teniendo en cuenta como cada especie adquirió esos cambios
y que ventajas adaptativas les otorgo.
CLASE N°46
33
"Año del Fallecimiento Bicentenario del del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
RECORDATORIO
34
"Año del Fallecimiento Bicentenario del del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Cartilla de Historia
tercer año
Cartilla pedagógica virtual
Clase 19 de octubre
35
"Año del Fallecimiento Bicentenario del del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Sin embargo, faltaba aún lograr la unificación nacional y de ideas. Buenos Aires no
confió en Urquiza, y reunidos por separado de las provincias, los porteños, en su
Legislatura, dividieron sus opiniones sobre si aceptar o no el acuerdo de San Nicolás.
Se pronunciaron a favor: Vicente Fidel López y Juan María Gutiérrez, y en contra,
Bartolomé Mitre y Dalmacio Vélez Sársfield.
LA CONSTITUCIÓN DE 1853
36
"Año del Fallecimiento Bicentenario del del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
https://www.youtube.com/watch?v=XYkQsQyC38g
Clase 23 de octubre
Horario 8 a 9:20
El 17 de septiembre de 1861 tuvo lugar la batalla de Pavón entre las fuerzas porteñas,
comandadas por el general Bartolomé Mitre, y las tropas de la Confederación
Argentina, al mando del general Justo José de Urquiza. En un combate dudoso,
Urquiza retiró sus tropas, aun teniendo superioridad numérica. La victoria fue para los
porteños, que extenderían su dominio a todo el país. La batalla de Pavón suscito
polémicas y especulaciones que aún perduran, pero al margen de las interpretaciones
sobre los entretelones de la batalla, lo cierto es que Pavón abrió el camino a la
organización nacional y puso fin a la separación entre la Confederación Argentina y la
provincia de Buenos Aires, producida en 1852. A continuación, transcribimos un
artículo de José María Rosa sobre la batalla, sus interpretaciones y consecuencias.
37
"Año del Fallecimiento Bicentenario del del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
fuga. Hasta que le llega un parte famoso: “¡No dispare, general, que ha ganado!”. Y
Mitre vuelve a recoger los laureles de su primera –y única– victoria militar.
Derqui ingenuamente intentará la resistencia. El grueso del ejército federal está intacto
y lo pone a las órdenes de Juan Saa, mientras espera el regreso de Urquiza. Lo cree
enfermo y le escribe deseándole “un pronto restablecimiento para que vuelva cuanto
antes o ponerse al frente de las tropas”. Pero Urquiza no vuelve, no quiere volver. A
cuarenta días de la batalla, el 27 de octubre, el inocente Derqui todavía escribe al
sensitivo guerrero interesándose por su salud y rogándole que “tome el mando”.
La trompetería oligárquica anuncia la gran victoria, aunque Mitre no puede mover a los
suyos de la estancia de Palacios porque no tiene caballada. Sarmiento, desde Buenos
Aires, le escribe el 20 de septiembre: “No trate de economizar sangre de gauchos.
Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de
seres humanos” (Archivo Mitre, tomo IX, pág. 363). Para Urquiza quiere medidas
radicales “o Southampton o la horca”. En Southampton pasaba su ancianidad, pobre
pero jamás amargado, Juan Manuel de Rosas.
38
"Año del Fallecimiento Bicentenario del del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
jurada. Son traidores quienes la combaten”. Urquiza tiene trece provincias consigo y
un partido que es todo, o casi todo, en la República. Se lo espera con impaciencia.
Derqui suponiendo que es el obstáculo para el regreso del general, opta por eliminarse
de la escena y en un buque inglés se va silenciosamente a Montevideo, renunciando
la presidencia. Lo reemplaza Pedernera, que tiene toda la confianza de Urquiza. Pero
Urquiza no viene.
Entonces las divisiones mitristas a las órdenes de Sandes, Iseas Irrazabal Flores,
Paunero, Arredondo (todos jefes extranjeros) entran implacables en el interior o
cumplir el consejo de Sarmiento. Hombre encontrado con la divisa federal es
degollado; si no lo llevan es mandado a un cantón de fronteras a pelear con los indios.
No importa que tenga hijos y mujer. Es gaucho, y debe ser eliminado del mapa
político. Todo el país debe “civilizarse”.
Esa limpieza de criollo que hace el ejército de la Libertad entre 1861 y 1862 es la
página más negra de nuestra historia, no por desconocida menos real. Debe ponerse
el país “a un mismo color” eliminando a los federales. Como los incorporados por
Flores desertan en la primera ocasión, en adelante no habrá más incorporaciones:
degüellos, nada más que degüellos. No los hace Mitre, que no se ensucia las manos
con esas cosas; tampoco Paunero ni Arredondo. Serán Flores, Sandes, Irrazabal,
todos extranjeros. Y los ejecutores materiales tampoco son criollos: se buscan
mafiosos traídos de Sicilia: “En la matanza de la Cañada de Gómez –escribe José
María Roxas y Patrón a Juan Manuel de Rosas-, los italianos hicieron despertar en lo
otra vida a muchos que, cansados de los trabajos del día, dormían profundamente“ (A.
Saldías: La evolución republicana, pág. 406).
Así avanza la ola criminal, estableciendo “El reinado de la libertad“, como dice La
Nación Argentina, el diario de Mitre.
Sarmiento sigue con sus aplausos: “Los gauchos son bípedos implumes de tan infame
condición, que nada se gana con tratarlos mejor”, dice el apóstol de la civilización. Los
pobres criollos que caen en manos de los libertadores, sólo pueden exclamar ¡Viva
39
"Año del Fallecimiento Bicentenario del del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Seguirá la matanza en Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja, mientras se
oiga el ¡Viva Urquiza! en alguna pulpería o se vea la roja cinta de la infamia. Que viva
Urquiza mientras mueren los federales. Y Urquiza vive tranquilo en su palacio San
José de Entre Ríos, porque ha concertado con Mitre que se le deje su fortuna y su
gobierno a condición de abandonar a los federales. Dentro de poco hará votar por
Mitre en las elecciones de presidente.
“Pavón no es solo una “victoria militar –escribe Mitre o su ministro de Guerra– es sobre
todo el triunfo de la civilización sobre los elementos de la barbarie”
Actividad 2 : Analiza con la docente las teorías sobre lo que sucedió en Pavón
Actividad 3 : Busca imágenes sobre los tres presidentes que formaron el Estado
Argentino ( Mitre, Sarmiento , Alvear)
Clase 26 de octubre
Clase 29 de octubre
Horario 8 a 9.20
Bartolomé Mitre
Domingo Faustino Sarmiento
Nicolás Avellaneda
40
"Año del Fallecimiento Bicentenario del del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Clase 5 de noviembre
Horario 8 a 9:20
https://www.youtube.com/watch?v=Jmiikaf7Baw
Actividad 3 : Busca la biografía del Chacho Peñaloza, establece como fue asesinado ,
reflexiona sobre la participación de Domingo Faustino Sarmiento
Actividad 5 Desarrolla una línea de tiempo desde 1860 a 1880 sobre las presidencias
Argentina utilizando imágenes
Clase 9 de noviembre
Actividad 1: Busca un billete de 100 pesos, aparte de Eva Perón, que otro personaje
histórico aparece. Desarrolla la biografía del mismo
https://www.youtube.com/watch?v=OV7fqAN9sDI
Actividad 3 : Realiza una reflexión personal sobre lo que fue la Conquista del desierto
Clase 12 de noviembre
41
"Año del Fallecimiento Bicentenario del del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Horario 8 a 920
Actividad 1 : Realiza una línea de tiempo sobre las presidencias argentinas desde
1880 a 1890
Actividad 2 . Observa el siguiente video señala las características del proyecto político
originado por la generación del 80 desde su perspectiva económica , política y social
https://www.youtube.com/watch?v=QJjETT6ENrw
Presta atención a lo que expresa el video por que serán los datos para ser evaluados
Actividad 3 : A veces las situaciones , palabras y lemas se parece , por que expresan
una ideología , busca la frase que caracteriza al actual gobierno provincial cuando
asumió y la frase central de partido PAN
42
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
1
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Las industrias argentinas han tenido en el presente siglo un enorme desarrollo, cuyo factor
decisivo fue la Segunda Guerra Mundial. Aunque su evolución es reciente, las actividades
manufactureras como la fabricación de vinos, aceite, tejidos y curtido de cueros, ya se
desarrollaban desde la época colonial.
La agrupación geográfica de la actividad fabril obedece a una serie de factores que inciden en
la localización de los establecimientos industriales, entre los que deben considerarse: la
existencia de materia prima, la disponibilidad de energía, la provisión de mano de obra y de
agua, la proximidad a los mercados de consumo y la vinculación con los medios de transporte,
a los que debe sumarse la acción desarrollada por el Estado, mediante la implementación de
regímenes promocionales para mejorar las posibilidades de asentamiento en ciertas áreas del
territorio. La mayor concentración industrial se presenta en la zona del litoral del río de la Plata
y la margen derecha del río Paraná, conformándose allí el denominado cordón industrial, o
costa industrial argentina, que se extiende entre Santa Fe y La Plata
Las industrias de mayor volumen y que dejan mayores saldos exportables, son las
manufactureras de origen animal y vegetal, especialmente las alimenticias. Dentro de ellas
sobresalen: la industria frigorífica, cuyos principales establecimientos se encuentran en
Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Entre Ríos y San Luis; la lechera principalmente en Buenos
Aires, Santa Fe y Córdoba; la molinera en Buenos Aires, Capital Federal, Santa Fe y Córdoba,
la azucarera en Tucumán, Jujuy, Salta y Santa Fe; la aceitera en Santa Fe, Gran Buenos
Aires, Entre Ríos, Capital Federal, Córdoba y Mendoza; las conservas de pescado en Mar del
Plata, Necochea, Puerto Deseado y Ushuaia.
Con la expansión de la superficie cultivada de soja y girasol a fines de la década del setenta,
se produjo un gran desarrollo de la industria oleaginosa; este sector manufacturero produce
aceites y harinas proteicas, muy solicitadas para la fabricación de alimentos balanceados
2
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
La industria láctea cuenta con plantas muy importantes para el procesamiento de la leche y la
producción de una vasta línea de alimentos que incluyen crema, mantecas, yogures, dulces y
una considerable variedad de quesos, cubriendo la demanda interna y exportando a más de 40
países.
En el sector bebidas, sobresale la industria vitivinícola en Mendoza, San Juan, Río Negro,
Salta y La Rioja, y la cervecera en Gran Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza.
La región vitivinícola se ubica principalmente en el Oeste del país, al pie de la Cordillera de los
Andes, donde la vid encuentra las mejores condiciones ecológicas para su desarrollo. vasija
que supera los cincuenta millones de hectolitros, estando el proceso de producción y
elaboración controlado por un organismo modelo, considerado único en el mundo dentro de
este rubro: el Instituto Nacional de Vitivinicultura.
Las modernas instalaciones, los más nuevos métodos de vinificación, así como el control de
este organismo que garantiza y certifica la aptitud para el consumo de los productos, ha
3
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
permitido la obtención de vinos, champagne y otros productos de excelente calidad, que salen
al exterior compitiendo ventajosamente en el mercado internacional con los más afamados del
mundo, obteniendo galardones que son prueba fehaciente de sus extraordinarias
características.
Otro grupo importante lo constituye el de las industrias textiles, entre las que se destacan la
textil algodonera y la textil lanera, cuyos mayores centros manufactureros se encuentran en la
Capital Federal. los Alrededores de Buenos Aires, Chaco, Corrientes y Santiago del Estero
para la algodonera; mientras que la elaboración de lanas se realiza en Buenos Aires, Chubut,
Santa Cruz y Río Negro y con desarrollo más reciente los nuevos centros textiles de fibras
acrílicas en La Rioja y San Luis.
Entre las industrias forestales, sobresalen la extracción del tanino, la maderera y la mueblera,
localizadas en las provincias del Chaco, Buenos Aires, Santa Fe, Misiones, Mendoza y
Neuquén. La de celulosa y papel, con importantes establecimientos dedicados a la producción
de papel para diarios, sobresaliendo Papel Prensa inaugurada en 1978 en Buenos Aires;
Celulosa Argentina S.A. y Alto Paraná S.A. en Misiones; y Papel del Tucumán inaugurada en
1982 en la provincia homónima.
Entre las industrias de origen mineral, un lugar preponderante corresponde a las destilerías de
petróleo, ubicadas en Buenos Aires, Chubut, Neuquén y Salta, entre otras provincias,
sobresaliendo la Destilería La Plata, la mayor y más moderna del país; seguida por las
destilerías Luján de Cuyo, San Lorenzo, Campo Durán y Plaza Huincul.
4
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Dentro de la industria del petróleo y sus derivados, también se destacan PASA, Petroquímica
Argentina S.A. ubicada en San Lorenzo (Santa Fe) la más grande en su tipo en América
Latina; Petroquímica Río Tercero S.A., en Córdoba, que comenzó a funcionar en 1981;
Petroquímica General Mosconi ubicada en Ensenada (Buenos Aires) inaugurada en 1984;
Carboclor en Campana, que comenzó a funcionar en Octubre de 1994; a las que se suman
Fertineu S.A. en Neuquén y Fertinoa en Salta, con producción de fertilizantes, conjuntamente
con Petrosur de Campana.
Actividades
Realizar un cuadro comparativo con las principales características de los distintos sectores
industriales en el país
Un atractivo turístico es un sitio o un hecho que genera interés entre los viajeros. De este
modo, puede tratarse de un motivo para que una persona tome la decisión de visitar una
ciudad o un país.
En la jurisdicción de La Rioja se localiza, una extensa reserva que resguarda ciertas áreas
antiguas y prehistóricas más significativas del país. Con un registro de alrededor de 240 años,
los dinosaurios vagabundeaban por esta provincia, y los restos prehistóricos hallados en el
parque ratifican ese suceso. Para los que no poseen interés en la prehistoria, la litera seca del
popular río Talampaya, el rojo intenso de su profundidad, las piedras de forma inusual y el
ostentoso panorama son motivación suficiente para visitar esta extraordinario seducción
turística en Argentina.
5
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Este bello templo tiene un registro del siglo XVII, el Santuario de San Francisco es una de las
distribuciones coloniales más extraordinarios en la bella localidad de Salta. Este santuario de
diseño italiano es acreditado por sus delicadas columnas blancos y una transformada torre de
diversos niveles que se alumbra por la noche. Con su cubierta arqueado y su biblioteca de
registros, en lo profundo de la capilla es equivalentemente digno de evocación. Este hito
arquitectónico vale la pena su visita si llegas a visitar la capital provincial de Salta.
Quebrada de Cafayate
6
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
este sea un efectivo componente para la lista de aspiraciones para los excursionistas. Los
recorridos constituidos aprueban ir de expedición o conducir a lo extenso del Río de las
Conchas, andando hacia el collado y el centro del cañón. En la base, las Cordilleras de
Carahuasi son una discrepancia audaz, creando vistas de representaciones pictóricas
perfectas.
Justo en la zona norte de Buenos Aires se localiza la localidad de Tigre, un lugar que funciona
como eje vital del delta adyacente. Si bien la localidad brinda un amplio museo, bellas tiendas
y un agitado mercado al aire libre, el efectivo atractivo es dispersarse por el Tigre e indagar el
delta del río en buque. Reserve su lugar en un tours guiado, o súbase directamente a uno de
los coches acuáticos particulares, y perciba las casas particulares a lo extenso de los canales,
los numerosos intermedios flotantes de transporte usados en la zona hacen de su viaje ideal.
Cerro Catedral
7
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Situado en la Jurisdicción de los Lagos, junto de San Carlos de Bariloche, Loma Catedral es la
parada de esquí más popular y optimizado de América del Sur. La tierra provocadora, el
acceso fuera de la vía y las subestructuras de snowboard lo transforman en un destino
multitudinario para los apasionados de los juegos de invierno y las festividades de esquí. En la
época baja, el complejo turístico da la bienvenida a viajeros, salteadores y corredores que
pretenden dominar el terreno y regocijarse de las extraordinarias vistas de las montañas.
Aconcagua
Subir el cerro Aconcagua es una acción para efectivos aventureros. El Aconcagua es el cerro
más alto de los Andes y acreditada como una de las Siete cimas del mundo. Es un lugar
turístico originalmente atractivo debido a su enorme altura y ascenso accesible. Utilizando
indiscutibles rutas, los alpinistas logran alcanzar la cumbre sin jarcias o componente técnico.
Los turistas igualmente logran explorar los glaciares próximos y numerosos otros lugares
naturales situados dentro del Parque Jurisdiccional de Aconcagua de la localidad de Mendoza.
Actividad
En grupo buscar un lugar turístico de Argentina y describir sus principales características (en
qué ciudad se encuentra, si cuenta con hospedaje, transporte para llegar al lugar, gastronomía
y entretenimiento).
Circuitos Turísticos
Se conoce como ruta turística al camino o recorrido que se destaca por sus atractivos para el
desarrollo del turismo. Estas rutas pueden sobresalir por sus características naturales o por
permitir el acceso a un patrimonio cultural o histórico de importancia
El Noroeste argentino (NOA) es una de las regiones autóctonas del país integrada por las
provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero. Allí con sólo
mirar el horizonte y apreciar sus variados colores, ya se invita al viajero a sumergirse en sus
8
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Sus picos de más de 6000 metros de altura, los restos de antiguas civilizaciones, pueblos de
adobe, capillas jesuíticas, ríos, arroyos, bodegas, artesanías, todo forma parte de un paisaje
árido, cálido y misterioso al mismo tiempo.
"Si se decide viajar a esta región, la mejor manera de hacerlo es en avión a Salta y a partir de
allí se pueden ir sumando provincias y ciudades para visitar. Es la mejor opción ya que hay
más frecuencias de vuelos con algunas aerolíneas a esa provincia. También se recomienda
contratar alguna empresa o guía de turismo local si no se conoce muy bien la zona", detalló la
especialista.
"En Salta y Jujuy se pueden encontrar las principales empresas de alquiler de autos. Es
importante recorrer la región en un vehículo resistente y llevar repuestos neumáticos por las
dudas
Actividad
9
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
3rd Year
Subject: English
Teacher: Frank Troncoso
1
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Simple Present: We use this tense to talk about the habitual actions, routines
or general truths.
Present Continuous: We use this tense to talk about actions at the moment of
speaking or temporary actions.
Present Simple
Su formación es muy fácil, se utiliza la forma verbal en presente. Por ejemplo:
Example: John plays football on Saturdays. (Juan juega fútbol los sábados).
Example: We watch television in the afternoon. (Nosotros vemos televisión por la
tarde).
Example: Susan lives in London. (Susan vive en Londres).
Present Continuous
Se utiliza el auxiliar to be más el gerundio del verbo principal, es decir, la forma
acabada en -ing. Por ejemplo:
Example: John is playing football now. (Juan está jugando fútbol ahora)
Example: We are watching television at the moment. (Nosotros estamos viendo
televisión en este momento).
Example: I am going to the cinema. (Estoy yendo al cine).
Para recordar mejor los usos de cada tiempo verbal y sus reglas
gramaticales puedes mirar las cartillas anteriores
2
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
3
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
B. B. ? am believing
B. ? is jumping
3) I you're crazy!
A. ? think
B. ? am thinking
B. ? is hating
B. ? am going
B. ? am having
B. ? is driving
B. ? is studying
B. ? is snowing
4
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Activity No 2
Choose the correct tense verb between Present Simple and Present Continuous
5
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Activity No 3
Activity No 4
Complete the sentences below using one of the verbs in the box in the correct form.
You may use each verb once only.
6
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
1. He is finishing his report. He will bring it into the office when it is complete.
6. "Where is John?" "He ___________ for an important telephone call in his office."
Activity No 5
7
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
(meet)
8
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Board game
9
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Puntualidad
Presentación en
tiempo y forma de
los trabajos
Gramática
Pronunciación
Vocabulario
10
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
VII
ROMAY R. JORGE
2020
1
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Fundamentación
Así mismo los registros que desde la institución se vienen llevando, muestran
cada vez un número mayor de ausencias entre los estudiantes y los motivos son
diversos, algunos de ellos simplemente argumentan pérdida de interés por
agotamiento, otros angustia y sobrecarga de tareas. Atendiendo estas realidades
llegamos a la reflexión de desestructurar las clases para dar calma y respiro a los
jóvenes, es que esta Área reorganizará el dictado de clases en esta instancia,
realizando un torneo intercurso respetando sus horarios habituales.
2
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Objetivos:
Bases:
Institución del Colegio Privado Jean Piaget. La inscripción de los jugadores será
por cursos, y la forma del torneo será por eliminación, con 2 tentativas por
FUTBOL FREESTYLE
3
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
2. De los desafíos
d. A partir de las semifinales los jugadores tendrán técnica libre (cada jugador
e. La final se realizará con los dos jugadores finalista que lleguen a esta instancia
esta final
3. De los jugadores
a. Los jugadores deberán elegir un nombre fantasía que los representen, que no
Piaget.
4. Durante el desafio
mejor se desempeño
4
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
5. Sanciones
6. Varios
fuera necesario.
7. Premios:
Primer lugar.
Segundo lugar.
5
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
El salto de la soga: “Juego que consiste en saltar por encima de una soga que pasa
por debajo de los pies y sobre la cabeza del que salta”. El salto de la soga es
considerado un ejercicio físico con numerosos beneficios para la salud, ya que se trata
de una actividad aeróbica. Ha sido siempre un juego popular practicado desde hace
siglos, pero hoy en día es considerado un deporte del que cada vez existen más
modalidades para ser practicadas por los amantes de la soga.
Postura básica para el salto de la soga debe tener las siguientes características:
Objetivo:
6
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Indumentaria
Utilizar zapatillas deportivas adecuadas, que amortigüe adecuadamente los
impactos.
Con respecto a la ropa deportiva, debe ser ligera y que no entorpezca los
movimientos de la soga. Por eso debería utilizarse ropa deportiva adecuada.
La joyería no está permitida, o por lo menos, cubierta con seguridad con una
cinta
Los accesorios para el cabello deben ser asegurados. A los saltadores no se les
dará un nuevo intento debido a la interferencia de sus accesorios de pelo.
Cordones de los calzados bien ajustados.
Equipo:
Estará formado por 4 integrantes la cual deberán presentar su lista de buena fe a los
profesores responsables, designado nombre y apellido, curso, nombre del equipo y
nombre del delegado.
7
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Construcción para la
Ciudadanía
TERCER AÑO
8
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
OBJETIVOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Evaluación Procesual. Retroalimentación.
Evaluación constante, teniendo en cuenta las capacidades abordadas (Resolución
de problemas, Pensamiento Crítico, Aprender a Aprender, Trabajo
con otros, Compromiso y responsabilidad, Comunicación) Interpretación
y desarrollo correcto de las consignas . Responsabilidad, interés y
participación.
Legibilidad y prolijidad en la presentación de trabajos prácticos.
Presentación de trabajos prácticos en tiempo y forma.
Presentar los trabajos prácticos con nombre y apellido, curso, materia.
9
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
CONTENIDO Y ACTIVIDADES.
CLASE DIA MIERCOLES 21 DE OCTUBRE
HORARIO: 09:30- 10:10- 10:10-10:50 hs.
TEMA: CONSTITUCION NACIONAL
La Constitución Nacional
El verbo constituir significa crear, dar origen y forma a alguna cosa. Por ello, la norma
jurídica que da nacimiento y origen a un Estado recibe el nombre de Constitución. Así,
la constitución nacional se considera la ley más importante dentro de un estado de
derecho. En ella se establecen los grandes lineamientos de la organización de una
comunidad: por un lado, el texto constitucional establece y consagra los derechos que
conforman el ámbito de libertad de los habitantes, y por otro, establece la forma de
gobierno y de organización del Estado. A su vez, la Constitución planea los objetivos y
los valores que comparten y promueven los miembros de la sociedad que deciden
conformar un Estado.
Después de la Revolución de Mayo surgió la necesidad de dictar una
Constitución para la Nación Argentina, con la finalidad de constituir la
unión nacional, afianzar la justicia y consolidar la paz interior. La reunión
inicial se celebró el 31 de mayo de 1852 en la ciudad de San Nicolás de
los Arroyos, encuentro que se recuerda como Acuerdo de San Nicolás.
Pero el 1º de mayo de 1853 los diputados de las distintas provincias (con
excepción de Buenos Aires), reunidos en Santa Fe, sancionaron la
Constitución Nacional.
ACTIVIDAD:
10
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
CONTENIDOS Y ACTIVIDADES
CLASE DIA VIERNES 23 DE OCTUBRE
HORARIO: 10:10 - 10:50hs /
TEMA:
ACTIVIDAD:
Elaborar materiales y recursos para una mejor exposición, por ejemplo; elaborar
un power point, realizar afiches, dibujos,etc.
Relacionar el tema con el contexto actual de la provincia.
11
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
CONTENIDO Y ACTIVIDADES.
CLASE DIA MIERCOLES 28 DE OCTUBRE
HORARIO: 09:30- 10:10- 10:10-10:50 hs.
TEMA:
DERECHO A LA PAZ
"la paz duradera es premisa y requisito para el ejercicio de todos los derechos y
deberes humanos".
“la paz del silencio, de los hombres y mujeres silenciosos, silenciados. La paz de
la libertad -y por tanto de leyes justas-, de la alegría, de la igualdad, de la
solidaridad, donde todos los ciudadanos cuentan, conviven, comparte".
12
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
CONTENIDOS Y ACTIVIDADES
CLASE DIA VIERNES 30 DE OCTUBRE
HORARIO: 10:10 - 10:50hs /
TEMA.
La rica relación que existe entre los derechos humanos y la paz ha conducido en
los últimos años a una reclamación de la paz como un nuevo derecho humano.
Desde un concepto de paz que no se limita a definirla como la mera ausencia de
guerra, los derechos humanos ocupan un lugar esencial en el concepto actual de
paz entendida como paz positiva. En virtud de esta nueva comprensión de la paz,
desde diferentes instancias, entre las que destaca la unesco, se está proponiendo
el reconocimiento de un derecho humano a la paz como integrante de los
derechos humanos de la tercera generación o derechos de la solidaridad.
ACTIVIDAD:
1_PROFUNDIZAMOS EL TEMA.
13
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
CONTENIDO Y ACTIVIDADES.
CLASE DIA MIERCOLES 4 DE NOVIEMBRE
HORARIO: 09:30- 10:10- 10:10-10:50 hs.
TEMA:
14
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
CONTENIDOS Y ACTIVIDADES
CLASE DIA VIERNES 6 DE NOVIEMBRE
HORARIO: 10:10 - 10:50hs /
TEMA:
15
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
CONTENIDO Y ACTIVIDADES.
CLASE DIA MIERCOLES 11 DE NOVIEMBRE
HORARIO: 09:30- 10:10- 10:10-10:50 hs.
TEMA: AVANCES DE LA ELABORACION DE TRABAJOS GRUPALES.
CONTENIDOS Y ACTIVIDADES
CLASE DIA VIERNES 13 DE NOVIEMBRE
HORARIO: 10:10 - 10:50hs /
TEMA: : PRESENTACION DEL TRABAJO A EXPONER
16
"Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
EL LENGUAJE VISUAL
Como cualquier lenguaje posee unos elementos básicos, los signos o imágenes, y una manera de
ordenarlos o codificarlos, sintaxis.
Significante y significado.
Los signos poseen a su vez dos componentes: significante y significado. El significante es el vehículo
del significado, es solo su apariencia externa, mientras que el significado es el contenido semántico
que le da sentido.
SIGNO Y SÍMBOLO.
Las imágenes y signos, que representan hechos, valores y sentimientos se denominan símbolos. El
simbolismo esta ligado a la psicología de cada cultura, de modo que la misma figura puede significar
cosas diferente en diferentes culturas.
Un logotipo es un elemento gráfico, que sirve para representar a una persona, producto, empresa o
institución. Los logotipos suelen encerrar símbolos de aquello que representan, y su funcionalidad
radica en su capacidad para comunicar el mensaje que se requiere.
Lo mismo ocurre con las señales o pictogramas, el significado se concentra en imágenes más
sencillas que encierran todo su contenido.
Dentro de una imagen debemos distinguir el grado de parecido de esta representación (la imagen) con
17
"Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
lo representado. Si es muy grande diremos que tiene un alto grado de iconicidad y bajo si el parecido
es poco.
No todos los medios de representación de imágenes captan la realidad con el mismo grado de
iconicidad. Por ejemplo, una fotografía registra la realidad muy fielmente, sobre todo en color pero su
iconicidad es menor que la del cine pues, éste además, representa el movimiento y el sonido. En la
pintura, se ha representado la realidad con muy diferentes grados de iconicidad.
Mientras el estilo realista que representa fielmente la realidad, el estilo figurativo que se aleja de la
realidad pero nos permite reconocerla y el estilo abstracto que no la representa.
Realista: Representa fielmente la realidad o utiliza imágenes fieles a lo real. Por ejemplo la fotografía,
o dibujos con mucha precisión y parecido con el real.
Figurativo: Representa formas basadas en la realidad pero expresadas con un estilo libre. Puede ser
una representación basada en la realidad manipulada. Ejemplo de este tipo de imágenes las vemos en
el cubismo de Picasso.
FUNCIÓN DE LA IMAGEN
Según su finalidad los mensajes visuales o imágenes se pueden clasificar así: informativos,
descriptivos, expresivos, poéticos, estéticos, o apelativos.
Informativa: son los mensajes visuales que notifican un hecho, indican alguna situación, etc...Como
las señales de información de las carreteras.
18
"Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Descriptiva: Aquellas que además de ofrecernos información nos describen y detallan la naturaleza
de ese algo.
Expresiva: Aquellas imágenes que manifiestan sentimientos o sensaciones. Suelen ser muy
expresivas las imágenes de las películas de amor, o las fotografías que apelan al sentimiento, como el
fotoperiodismo de guerra. Dentro de esta encontramos la variante de función Poética: Las que buscan
un juego similar al de la poesía pero en las imágenes. Es una función no habitual, que se expresa al a
perfección con la obra de Joan Brossa.
Los mensajes visuales utilizan códigos muy diversos que interactúan para crear un mensaje global.
Las diferentes formas de manifestación icónica, se relacionan para crear significados. En la pintura, la
fotografía, o en el cine intervienen constantemente los gestos que pertenecen al lenguaje corporal.
También en la pintura contemporánea están reflejados los elementos del lenguaje multimedia, o en la
arquitectura los de la pintura. En el comic, aparecen elementos del lenguaje del cine y en la animación
intervienen lenguajes de ámbitos muy diferentes desde la pintura, a la escultura. En la publicidad esta
constantemente el lenguaje escrito.
En una sociedad en que la imagen es tan importante, los lenguajes se entremezclan convirtiéndose en
híbridos y enriqueciendo sus recursos.
Punto y Pixel
El Punto es la unidad grafica básica, y la mas sencilla de representar.sin embargo podemos usarlo
para crear formas mas complejas mediante su agrupacion: una sucesion crea una linea y una
19
"Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
agrupacion una masa. De hecho los puntillistas lo utilizaron como elemento para la pintura.
El elemento analogo en la era digital es el Pixel. Existen multitud de tipos de imagen digital, pero son
aquellas que responden a mapa de bits, las que possen como unidad minima el Pixel, que se puede
apreciar al ampliar muchisimo la imagen. De la misma manera existe un movimiento de arte basado en
el se llama pixel art.
La linea, el plano.
Es un elemento muy dinamizador por eso tendra muycha importancia en el apartado de composicion.
La horizontal, produce calma, la vertical equilibrio, la curva es dinamica Tambien sierve para crear
direccion y mediante la repeticion de trazos conseguir volumen en los abjetos.
El Plano o la Forma es el espacio delimitado por un contorno silueta y que posee una estructura.
Existen formas bidimensionales y tridimensionales, y organicas, naturales o creadas con un fin
determinado. Estan a su vez condicionadas por la naturaleza de la linea que las delimita. Posee
ademas unas caracteristicas especificas como color y textura.
El color
Es uno de los elementos mas importantes y expresivos del lenguaje visual, y ademas esta altamente
codificado respecto de la cultura.
Pueden ser color luz o color pigmento. Los luz son los irradiados por una fuente luminosa como el
monitor del ordenador o la TV, y los pigmento son los colores materiales, como los de las temperas, y
ambos se comportan de manera diferente.
Su clasificacion esta organizada en el circulo cromatico, y se organizan respcto de los primarios, Cyan,
20
"Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
La ausencia de color también un recurso expresivo, ejemplo de ello es el cuadro de Picasso dedicado
a los horrores de la guerra, EL GUERNICA.
La Composicion.
Cada elemento ocupara un espacio en el campo de vision. Si el peso de unos se compensa con el de
los otros la composicion resultara equilibrada. Sin embargo no solo debemos tener en cuanta los
pesos sino las fuerzas de dinamismo que las formas pueden generar como vimos en las lineas.
La Luz es un elemento fuertemente expresivo. Define a los elementos en el espacio y modela sus
formas. Es un elemento que estudiaremos en temas como el cine, la fortografia o las tecnicas
picooricas por su determinante importancia. Sin embargo aqui solo lo veremos como indicador de
expresividad. Las luces suaves seran indicativos de dulzura y equilibrio y las contrastadas de
dramatismo, muy utilizadas en las pelicuras de terror, cine negro y comic en blanco y negro. Una
bellisima forma de expresarse con la luz es la del arquitecto Tadao Ando.
21
"Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
LA TEXTURA
La Textura ofrece informacion sobre la superficie de los objetos. Es un elemento que posee cualidades
opticas y tactiles.
Pueden ser reales, matericas, como las de los cuadros de Tapices, o simuladas mediante puntos,
lineas, etc...
Tambien pueden ser geometricas u organicas. Las geometricas como la laceria mozarebe, y las
organicas como las de una fotografia de arena.Podemos encontrar texcturas naturales y ariticiales. A
continuacion veremos algunos ejemplos.
Las nuevas tendencias de diseño grafico y multimedia se nutren mucho de la creacion de texturas y
superposicion de elementos.
Sin embargo tambien la pintura, la escultura, la ceramica o la fotografia posee este elemento dentro de
su repertorio de caracteristicas.
La pintura es el arte de representar elementos sobre un plano. Lo que la diferencia del dibujo es que
su elemento principal es además de la línea la mancha. Como hemos visto antes existen técnicas
como la aguada que comparten elementos en común con las técnicas pictóricas así que existe una
línea muy fina entre lo que es dibujo y lo que es pintura. Lo mismo pasa con el pastel.
22
"Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Carboncillo
Es muy apto para bocetos y estudios previos por su rapidez de ejecución. Sin embargo es una técnica
muy sucia que requiere de un papel granulado y un fijador.
Es muy utilizado también para simular volúmenes.
Existen gran variedad de lápices, negro de diferentes durezas y de colores, y son fáciles de manejar,
además podemos realizar detalles con mejor definición que con el carbón que es más para crear
encajes y volumen.
La pluma emplea básicamente la línea, sin embargo los avances técnicos han dado paso a rotuladores
que simulan a la pluma creando gran variedad de anchos, para realizar planos, que son más difíciles
de crear con la pluma.
Existen muchas maneras de crear degradados a través de trazos gráficos y a menudo se combina con
la tinta. Son muy destacados los delicados y estéticos trazos de la caligrafía japonesa y árabe.
23
"Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Ceras
La cera es un material graso que se puede aplicar directamente o quemando la materia prima, lo que
se llama encáustica. Es de fácil uso aunque poco utilizado en el arte, y de poca definición de trazo.
Pastel
Es un material utilizado sobre todo por los impresionistas. De difícil fijación como el carboncillo y de
aplicaciones diversas. El precursor de la técnica es Degas y también Toulousse Lautrec posee
magníficos ejemplos.
Como hemos visto las técnicas húmedas eran las que utilizaban las pinturas diluidas o disueltas en
algún medio, generalmente aceite en el caso del óleo o agua en el caso de acuarela o gouache. La
pintura ha sido eminentemente realista y usaba sobre todo el óleo inventado por un holandés en el
s.XVI, desde el Impresionismo la propia pintura ha creado multitud de expresiones y técnicas.
Enumeraremos por orden de aparición algunos de estos movimientos y formas de representación.
Impresionismo, Realismo, Cubismo, Expresionismo, Suprematismo, Neoplasticismo, Informalismo,
Pop Art, Minimalismo, Artes Procesuales como el Body Painting
La acuarela
La acuarela es una pintura que se disuelve en agua. Los colores son transparentes y es una técnica
difícil de controlar. El papel debe ser muy absorbente para poder retener el agua y se emplean tanto
24
"Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
El óleo
Posee los útiles básicos como el pincel sin embargo añade otros para la aplicación de óleo en pasta
como es la espátula. Dada su naturaleza texturada se pueden conseguir relieves en el cuadro como
Vann Gogh, con sus pinceladas en forma de trazo.
Se disuelve en trementina generalmente y es de secado lento aunque se puede acelerar.
El acrílico
Es un material que nace con la tecnología y los disolventes sintéticos. Es similar en aplicación al óleo y
de naturaleza también espesa pero es de secado mucho más rápido y dependiendo de la calidad del
acrílico es de viveza de color baja. Otra técnica similar es el Gouache o tempera. Aqui teneis un
ejemplo de David Hockney.
25
"Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
El Graffiti es una técnica pictórica generalmente realizada en la calle. Sin embargo el origen de la
técnica es social más que artístico. Actualmente esta reconocido por los museos de arte mas
importantes del mundo, como la Tate Gallery. Busca a BANKSY, HARING, o BASQUIAT. Tambien
podeis ver el trailer del documantal que Banksy presentó este 2010 en el Festival de cine de Berlin, la
Berlinale.
El Assemblaje es una especie de collage tridimensional. Mientras que el collage de Picasso estaba
compuesto de objetos reales pero se quedaba dentro del plano 2D, el assemblaje recorre a objetos
mucho más volumétricos creando verdaderos cuadros escultura. Busca a Rauschemberg o
Wesselman. La imagen pertenece a Frank Stella.
Existen multitud de técnicas desde el aguafuerte en calcografía o matriz metálica, que define finos y
cuidados trazos, hasta la xilografía más tosca y menos complicada. La primera ha sido utilizada por
Rembrandt, o Goya y la segunda por los expresionistas.
26
"Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
El monotipo sin embargo se basa en pintar sobre una superficie y después estamparla, no se realizan
incisiones sobre la matriz sino que es pintada, de ahí que sea un intermedio entre la pintura y el
grabado.
27
"Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
3º AÑO “U”
OCTUBRE – NOVIEMBRE
2020
28
"Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Alumnos:
MESA DE EXAMEN
29
"Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Energía
Puede presentarse como energía potencial (energía almacenada) o como energía cinética
(energía en acción), siendo estas dos formas interconvertibles, es decir, la energía potencial
liberada se convierte en energía cinética, y ésta cuando se acumula se transforma en energía
potencial
La energía no puede ser creada ni destruida, sólo transformada de una forma en otra
(Primera Ley de la Termodinámica).
El ser humano ha desarrollado, a través de su historia, sistemas de vida en los que además
de la energía necesaria para su subsistencia biológica (alimento) consume energía para
mantener y desarrollar sus sistemas culturales y satisfacer así necesidades extra alimentarias
30
"Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
(vivienda, transporte, bienes y servicios, etc.). Para ello la humanidad ha recurrido al uso de
distintas fuentes energéticas; en un principio fue el fuego, la energía solar, la energía animal,
la energía eólica (viento), la hidráulica (agua)... y en el último siglo la energía de combustibles
fósiles (petróleo, gas y carbón) y la nuclear.
La Revolución Industrial (siglo XIX) fue el inicio de una serie de cambios tecnológicos,
económicos y sociales que concluyeron en la consolidación de un modelo de subsistencia,
aún vigente, sustentado energéticamente en el uso de los combustibles fósiles, cuyas fuentes
son recursos naturales no renovables (limitados en el tiempo).
Uno de los rasgos principales de nuestros sistemas de producción de energía es que son a
nivel mundial técnicamente poco eficientes (grandes pérdidas en la producción y transporte) y
además su distribución es poco equitativa: 1/5 de la población mundial consume más del 70%
de la energía producida globalmente.
Este consumo está indisolublemente vinculado al nivel de vida en términos materiales (acceso
a alimentación, vivienda, salud, educación, servicios); existe una fuerte conexión entre
energía y bienestar material humano.
Las otras dos fuentes, que en importancia le siguen, también poseen impactos ambientales, al
menos, controvertidos: la energía hidroeléctrica en cuanto a la problemática de los grandes
embalses y la energía nuclear en lo que respecta a la peligrosidad de accidentes
(ej.:accidente de Chernobyl, Ucrania), y al problema que representa el destino final de los
residuos nucleares, que son altamente radiactivos y tóxicos y que aún no está resuelto.
31
"Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Dadas estas características, la primera actitud individual y colectiva a adoptar, debería ser el
consumo racional, tanto de la energía (luz, combustibles) como de productos ya que su
fabricación implica, también consumo energético.
Estos viejos modelos energéticos (combustibles fósiles) eran medianamente aptos cuando el
“mundo era más chico” (menor población mundial, menor consumo); el mundo de hoy
necesita nuevas estrategias energéticas, energías más “limpias”, más eficientes y más
diversas. Estas nuevas formas están incluidas en las llamadas energías alternativas:
Alternativas:
Calor
Según la teoría cinética molecular de la materia, todas las sustancias están formadas por
partículas en constante movimiento, que chocan entre sí. El movimiento de estas partículas
32
"Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Equilibrio térmico
Ya mencionamos que el calor sigue un sentido determinado: desde el cuerpo de mayor
temperatura a otro de menor. La transferencia de energía entre dos cuerpos se produce hasta
que se alcance el equilibrio térmico, es decir, hasta que ambos tengan la misma temperatura.
Actividad
1. Averigua valores de consumo energético mundial en 2019
2. ¿Qué sucedió con las energías limpias en 2020?
33
"Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
fondo y recibe el calor de manera más directa, disminuye su densidad y se eleva. Al mismo
tiempo, el agua de la superficie, más densa, desciende. El movimiento continuo del agua
forma corrientes de convección.
Fuentes de calor
El calor tiene múltiples usos, como en la calefacción de los espacios y en procesos
industriales. Pero ¿cómo se obtiene el calor? El calor se puede conseguir como fuente
energética primaria o secundaria. El calor primario se obtiene de fuentes naturales, como la
geotermia, que corresponde al calor interno de la Tierra, y la energía solar. El calor
secundario se produce a partir de la fisión de combustibles nucleares y la quema de
combustibles como el carbón mineral, el gas natural y el petróleo; y también mediante la
electricidad en calderas eléctricas o bombas de calor.
Los dos usos más importantes del calor en el país corresponden al manejo en la industria y a
la calefacción de hogares, oficinas y centros comerciales, entre otros. El uso industrial se
encuentra estrechamente relacionado a la elaboración de diversos productos, que van desde
la producción de metales, hasta la elaboración de alimentos.
El segundo está asociado a la calidad de vida de las personas y a su nivel de confort, como
disfrutar de una temperatura agradable durante los meses de invierno, sobre todo en aquellas
zonas del país con climas extremos.
34
"Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
La energía requerida para la transición de fase de una unidad de masa de una sustancia se
denomina calor específico de la transformación de fase.
Si al agua líquida se le suministra calor, esta aumenta la temperatura hasta llegar a los 100
grados Celsius. Entonces, en ebullición. A partir de esta temperatura la transferencia de
energía se utiliza para cambiar el estado líquido a gas (vapor de agua).
En este momento la temperatura permanecerá constante hasta que toda el agua sea vapor.
Cuando toda el agua es vapor, la temperatura puede seguir subiendo.
Actividad Final
Como actividad final de todos los temas desarrollados en relación a energía y calor les
propongo la realización de éste trabajo de investigación el cual será defendido, en grupo
mediante una exposición. El trabajo debe ser presentado en Word, con letra arial 12,
justificado. La defensa de la actividad será por zoom, meet o videollamada.
Energía
• Imaginen el mundo sin electricidad. ¿Qué cosas eran difíciles de hacer o prácticamente
imposibles antes de que se utilizara la energía eléctrica en forma masiva? Realicen una lista.
• Elijan un tipo de central (térmica, hidroeléctrica o nuclear). Ubiquen un ejemplo de ese tipo
de central en la Argentina. ¿Cómo se llama y dónde queda?
• Revisen distintos materiales (libros, revistas, sitios de Internet) y realicen un informe con
algunas características (positivas y negativas) de la central que eligieron que consideren
importantes.
35
"Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
• La energía eólica es la que aprovecha la fuerza del viento para generar electricidad. El
adjetivo “eólico” proviene del nombre propio Eolo. Averigüen quién era este personaje de la
mitología griega.
• Busquen información acerca de las fuentes de energía más utilizadas en la localidad en que
viven. Analicen si son renovables o no y si podrían ser reemplazadas por fuentes de energía
alternativas.
36
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
CARTILLA DE
ACTIVIDADES Y
CONTENIDOS DE
EPSITEMOLOGIA DE
LAS CIENCIAS
NATURALES 3ER AÑO
37
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
CRITERIOS DE EVALUACION
Los alumnos de 3ER año deberán cumplir con los siguientes ítems durante el
desarrollo de las actividades y las mismas corresponden a un criterio de evaluación
CONSIDERACIONES GENERALES
Las actividades propuestas para el periodo Septiembre- Octubre estarán consignadas
bajo los criterios de realización grupal, es decir que luego de la explicación de los
contenidos y actividades planificados los alumnos deberán establecer grupos de
trabajo “rotativos” donde desarrollaran las actividades, por lo tanto deberán realizar la
lectura previa, anticipada del soporte teórico para poder entregar las producciones
dentro del horario de clases en los días y horarios habituales.
Las actividades que no sean entregadas dentro del horario de clases se consignaran
como trabajo no realizado y escasa participación. Esta metodología es aplicada con la
única finalidad de que los alumnos realicen las actividades dentro de los horarios
correspondientes pudiendo evacuar dudas si llegaran a surgir y fomentar la entrega de
las mismas en tiempo y forma.
Asi mismo se informa que las producciones finales de los alumnos serán evaluados
siguiendo la siguiente rubrica procesual.
RUBRICA DE EVALUACIÓN
MATERIA:
38
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Habilidad en la
defensa de la
producción
utilizando
coherencia y
utilización pertinente
del lenguaje
científico adecuado
Por dudas o inquietudes mis horarios de consulta son de lunes a viernes de 8:00 a
18:00hs
ACTIVIDADES
39
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
40
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Aunque Echeverría consideran Díaz y Rivera (2000), presenta los cuatro contextos separados
con fines analíticos, destaca asimismo la profunda interacción que se produce entre ellos. No
hay educación para la ciencia sin innovaciones, ni innovaciones sin aplicación, ni educación,
innovación o aplicación sin valoraciones en todos y cada uno de los contextos. Pero estos
contextos, tal como los elabora Echeverría, aun cuando tienen en cuenta elementos que van
mucho más allá de la simple validación formal exigida por la epistemología tradicional, siguen
perteneciendo – en un sentido amplio – a la historia interna de la ciencia. Una historia interna
cargada de axiología, por cierto, pero vista desde una perspectiva que no duda que el
conocimiento producido por la ciencia es el modo por excelencia de conocimiento y que,
además, cuenta con elementos idóneos para confrontar su validez universal.
Finalmente, las autoras indican que el aporte axiológico-científico de Echeverría invita a seguir
pensando. Sobre todo por provenir de un pensador que toma distancia, aunque con respeto y
simpatía, de los relativismos en general. A partir de los análisis de Echeverría se develan
aspectos axiológicos de una actividad científica que, durante mucho tiempo, se consideró
neutral desde el punto de vista ético. Pero que, cada vez más, se revela preñada de deber ser.
Un deber ser cuya acción normalizadora, tradicionalmente, se ha travestido con los más
sofisticados conceptos teóricos, para lucir meramente cognitiva (Díaz y Rivera, 2000).
Pretendemos por lo tanto, señala Díaz (2007), una epistemología y una metodología no sólo
teórica e instrumental, sino también práctica (en sentido kantiano, es decir moral) y social.
Entendemos incluso que este tipo de reflexión no debería realizarse exclusivamente entre
expertos. Tal vez sea hora de instalar la discusión ética desde el origen mismo de las
investigaciones científicas. Hora de discutir entre expertos, posibles usuarios y comunidad en
general la pertinencia ética de llevar adelante proyectos que tocan (en general) puntos
inquietantes de nuestro ser, tales como el milagro de la vida, la incertidumbre de la existencia y
el misterio de la muerte, el proceso de humanización y de educación del hombre, entre otros.
Si esto es así, la reflexión ética, entonces, no debería comenzar a posteriori de la investigación
científica, sino en su a priori histórico y continuar durante el desarrollo metodológico y su
consumación técnica.
ACTIVIDAD
CLASE Nº 2
41
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
y hace una prueba para ver si esto es cierto (contexto de investigación). Una vez confirmada
su hipótesis, la comenta con sus familiares y amigos (contexto de difusión), quienes a su vez
utilizarán ese conocimiento para limpiar vidrios (contexto de aplicación).
CONTEXTO DE INVESTIGACIÓN
El contexto de investigación es la parte de la actividad científica donde se proponen nuevas
hipótesis o teorías (descubrimiento) y se las somete a prueba (justificación).
La investigación en sentido amplio incluye tanto la investigación pura o básica como la
investigación aplicada, siendo la diferencia entre ellas su finalidad: la investigación básica se
propone ampliar y profundizar el conocimiento de la realidad (por ejemplo conocer la estructura
íntima de la materia), pensando más en satisfacer su curiosidad que en buscarle una utilidad
muchas veces lejana, mientras que la investigación aplicada se propone utilizar ese
conocimiento con una finalidad práctica (por ejemplo cómo obtener un material
superconductor).
La investigación no es una tarea fácil: investigar es como querer agarrar un trozo de hielo con
la mano enjabonada: ya de por si es difícil agarrar el hielo (la realidad es compleja), y aún más
si estamos enjabonados (cegados por nuestros prejuicios y expectativas).
a) Descubrimiento.- En el contexto de descubrimiento se descubren nuevos hechos (por
ejemplo la radiación cósmica de fondo), o nuevas correlaciones entre hechos (por
ejemplo entre el calor y la dilatación de los metales). Los descubrimientos de hechos
pueden ser fortuitos (por ejemplo los rayos X, por Roentgen), pueden ser producto de la
invención o perfeccionamiento de instrumentos de observación (los satélites de Júpiter,
por Galileo), pueden estar orientados por hipótesis previas (la hipótesis de la infinitud
del universo puede motivar a los astrónomos a buscar astros que están más allá de los
límites de la observación actual), etcétera.
El descubrimiento de hechos o de correlaciones entre ellos no es la única tarea del contexto de
descubrimiento. Los hechos suscitan problemas, y los problemas requieren respuestas
llamadas hipótesis. Por lo tanto, este contexto incluye también la creación de problemas y de
hipótesis.
Nótese entonces la diferencia entre descubrir y crear: en este contexto, descubrir
significa poner al descubierto algo que estaba oculto (estrellas, amebas, neuronas,
átomos), y crear significa producir algo nuevo (un objeto como puede serlo un
telescopio, una idea como puede serlo una hipótesis o un axioma, un procedimiento
más económico para fabricar algo, un nuevo uso para un objeto, o un nuevo elemento
químico).
El aspecto libre y creativo del contexto de descubrimiento es lo que llevó a Reichenbach a
establecer una diferencia con el contexto de justificación.
42
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
tres destinos posibles de una hipótesis son, en definitiva: o bien se corrobora, o bien se refuta,
o bien se la salva de la refutación.
Por último, digamos que, mientras que en la etapa de descubrimiento un estímulo para
formular una hipótesis es la detección de alguna contradicción entre hechos y teoría, lo que
obliga a formular una nueva teoría para explicarlos, en la etapa de justificación un estímulo
podría ser una contradicción entre dos teorías, lo que obligará a diseñar algún experimento
(llamado experimento crucial) que permita refutar una de ellas y seguir sosteniendo la otra.
El contexto de investigación es el principal motor del progreso científico. La ciencia evoluciona
de lo particular a lo general y de lo probable a lo seguro. De lo primero se ocupa
especialmente la etapa del descubrimiento, que parte de observaciones de hechos (lo
particular) para plantear hipótesis (lo general). De lo segundo se ocupa la etapa de la
justificación, porque la prueba de la hipótesis suele consistir en hacerla menos improbable.
CONTEXTO DE DIFUSIÓN
En el contexto de difusión de la ciencia se transmite el conocimiento científico resultante del
contexto de investigación, y como tal forma parte del proceso más general de transmisión intra
e intergeneracional de la cultura. Podemos imaginarnos este contexto con la clásica imagen de
Arquímedes saliendo apresuradamente de la bañadera al grito de ¡Eureka!, en alusión al
descubrimiento del principio de la hidrostática que hoy lleva su nombre.
Cuando el destinatario es la comunidad científica, la intercomunicación entre los
científicos permite, entre otras cosas, la continuación de promisorias investigaciones
alguna vez interrumpidas. Kuhn asignaba gran importancia a la difusión (Kuhn, 1975:270-
293), desde el momento que un paradigma se instaura como consecuencia de un consenso
dentro de la comunidad científica, consenso que sólo puede establecerse si hubo una previa
difusión de la teoría candidata a constituirse en paradigma.
Cuando el destinatario es el público en general, la información es presentada por los
periodistas científicos en un lenguaje accesible y entretenido que terminará influyendo sobre la
cosmovisión del mundo de las personas e incluso sobre sus hábitos más cotidianos.
La divulgación científica no está exenta de peligros, pudiendo convertirse en una
‘divulgarización’ del conocimiento cuando, en su afán por simplificar utilizando metáforas
supuestamente didácticas, termina desnaturalizando el saber original.
Otras veces es la imagen misma del científico lo que termina distorsionándose cuando se lo
presenta como un individuo extravagante, distraído, pobre, asexuado, solitario e insensible.
En el contexto de difusión el saber científico no sólo se transmite a otros investigadores,
realimentándose con el contexto de investigación, sino también a los profesionales, lo que da
comienzo al contexto de aplicación.
CONTEXTO DE APLICACIÓN
La difusión del conocimiento científico puede simplemente satisfacer la curiosidad de las
personas, pero también satisface la necesidad de resolver problemas y es aquí donde
adquiere relevancia en contexto de aplicación.
La ciencia provee, en efecto, herramientas para controlar la realidad como curar enfermos,
construir edificios o ganar guerras, herramientas que pueden ser en ocasiones más eficaces
que el sentido común, la intuición, la experiencia o el ingenio. Esto es así porque la ciencia
43
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
provee una teoría que orienta el control de la realidad: lo que se ‘aplica’ en el contexto de
aplicación es principalmente un marco teórico.
De la teoría a la práctica.- El salto de la teoría a la práctica comienza a ensayarse en la misma
universidad cuando los alumnos, futuros profesionales, asisten a las ‘clases teóricas’ y a los
‘trabajos prácticos’ y, en ocasiones, también a las ‘pasantías’ donde inician su entrenamiento
como profesionales, sea observando a otros más experimentados o actuando bajo la
supervisión de ellos.
ACTIVIDAD
CLASE Nº3
METODOLOGIA DE TRABAJO
a) Para trabajar en esta etapa deberán tener sus apuntes de las actividades
trabajadas desde el mes de Mayo, Junio y Julio hasta la fecha
b) El grupo de alumnos deberá seleccionar una actividad para realizar
c) Los avances diarios serán evaluados en los momentos de clases, por lo que
en cada clase los alumnos deberán evidenciar sus progresos
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
44
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
CLASE Nº4
INTRODUCCION
OBSERVACION
45
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
CLASE Nº5
INDUCCION
HIPOTESIS
CLASE Nº6
EXPERIMENTACION
CLASE Nº7
CLASE Nº8
CONCLUSION / TEORIA
46
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Aquí deberán realizar el análisis de todas las acciones realizadas, tanto las
implicadas con la teoría, como aquellas que ejercieron para la ejecución y
puesta en marcha del experimento
En la elaboración de la conclusión deberán realizar la selección de una de los
teorías de los contextos (Javier Echeverria o Hans Reichenbach) y fundamentar
el cómo su experimento explicaría lo que las teorías de los contextos establecen
Los alumnos deberán realizar el envió de la actividad a través de la plataforma
de classroom el jueves 12 de Noviembre hasta las 13:00 hs
47
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
CARTILLA DE
CONTENIDOS Y
ACTIVIDADES DE
19 de octubre al 12 de noviembre
CICLO LECTIVO 2020
48
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
RUBRICA DE EVALUACIÓN
LUGAR Y FECHA:
49
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
50
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
ACTIVIDAD
1. Observar atentamente el experimento llevado a cabo por la docente, y luego
responder:
a) ¿Cuál de los materiales (frasco A o B) presenta mayor porosidad? ¿A
qué se debe?
b) ¿Cuál de los materiales (frasco A o B) presenta mayor permeabilidad?
¿A qué se debe?
c) ¿Cuál de los materiales (frasco A o B) presenta mayor capilaridad? ¿A
qué se debe?
51
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
El nitrógeno (78%), oxigeno (21%), argón (1%) y otros gases nobles constituyen el
99,95% de su volumen. El resto de sus componentes, como el dióxido de carbono
(CO2), el ozono y el vapor de agua, se representan en proporciones variables, y tienen
un papel importante en ciertos fenómenos meteorológicos.
Capas de la atmosfera
Actividad
52
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
Actividad
1. Observar y analizar la siguiente imagen, luego redactar con sus palabras un texto
sobre “el ciclo del agua”, explicando en detalle cada una de sus etapas.
53
000-114
“Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”
54