Está en la página 1de 87
(Gigs: DOC= SAC APL SERVICIO DE SALUO METROPOUTANO OCODENTE | 1.2 HOSPITAL METROPOUTANO ain MAMUALDETOMADEMUESEASLASORATORO rca Mayo TORO Pagina 1de87 Laboratorio inioy [eee Mt [Migencia way 035 MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLINICO Y UMT DEL HOSPITAL METROPOLITANO ‘probado Rewsado ~Eaborado ‘Mayo 2020, ‘Abit 2020 ‘bil 2020 Hab r£ 8. vin Hurtado T. Jefe Laboratorio Clinica y UMT Hospital Metropolitano ra. Margarita ‘Gerald Godoy. Samamé M. Coordinador Directora Laboratorio Clnicoy Hospital Metropolitano uMT 80 Anas Roca A Decora de Undades de Apoyo Cini Hospi! Metropoitano Hospital Metropolitano ( YELL tu carmentae ache | Sub recor de Sestn dl udaco Hostal Metopotane de Resolucién SERVICIO DE SALUD METROPOLTANO OcGIDENTE | 12 HOSPITAL METROPOUTANO [Ciigo:DOC= SAC APL Taint MANUAL OF TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO aoe Eiaborecibs ave 2020 Pigina 2 de 87 Laboratorio nico y = on Wigner Mayo 2028 Indice Inteoduecién 3 41. Objetivo 3 2. Aleance 3 3. Responsabildades 3 44 Definciones 5 5. Desarrollo 7 5.11. Cartera de Eximenes de Laboratorio Clinic y Unidad de Medicina Transfusional 8 5.2 Indicaciny solcitud dl examen 40 5.2.1 Datos de la orden o solictud de examen 5.2.2 Exdmenes que requieren formulariosadicionales a 5.3 Preparacién parala toma de muestras 2 5.3.1 Consideraciones generals del procedimiento 2 ‘5.3.2 Consideraciones expeciales del procesamiento de muestras microbiolégicas 2 ‘53.3 Almacenamientay conservacin del material, 2 53.3.4 Factores pre-analiticos que interfieren en la medicién de pardmetros boldgicos 13, 153.5 Consideracones de Bioseguridad para funcionarioscinicos 15 5.3.6 Preparacién del pacente 3 5.3.7 Preparacién delosinsumos 16 ‘5.38 Ingreso de exémenes 2 *Médulo de ingreso de Laboratorio Cinico” a 5.3.9 Rotulaciin de Contenedores 2 5.4 Procedimientos para Toma de Muestras 25 5.4.1 Procedimiento de recolecciin de muestras sanguineas 25 5.4.2 Orden de reclecciin de tubes 28 5.4.3 Uenado de tubos 0 contenedores 2 5.4.4 Homogenizacion de tubos 0 contenedores 30 5.45 Procedimiento de recolecciin de muestras Urinaras 31 5.45.1 Recoleccin de muestras de examen de aria completa, quimica urnaria 31 aislads ode 24 horas, 5.45.2 Recoleccin de muestras para urocultivo 32 5.4.6 Recoleccin de muestras oculares Py 5.4.7 Recoleccién de muestras de lquidosbiokgicos ytelidos 34 5.4.8 Recoleccién de muestras del tracto gastrointestinal 35 5.49 Recoleceién de muestras de tract respiratorio 36 5.4.10 Recoleccidn de muestras pars estudios de hemocultivos 33 5.4.11 Recolecidn de muestras para muestras de pel y tlds blandos. 40 5.5 Conservacion y transporte de las meses 41 5.5.1Sistema de transporte para muestras biolégeas a 5.6 Recepcldn de muestras en Laboratorio Clinco y UMT a 5.6.1 Inicio de recepeién a 5.6.2 Rechazo de muestrasy sus criterias 4a 5.7 Horaro de recepcién y tiempo de respuesta de eximenes 46 6. Fujograma a 7. Indleador y método de evaluacién a 8 Distrbucién del documento 8 9. Referencias bibigréfcas 8 10. Anexos ry Ciigo:BOE= SRE AAL SERVICIO DE SALUD METROPOUTANO OcCIDENTE |12 HOSPITAL METROPOUITANO ie taiiénit MAWUALOETOMADEMUESTEASLABORATONO sia 30 | Pigina 3 de87 Lsboratrio linicay uMr Vigenia: tayo 2025 Introduecién| Este Manual esté desarollado con el finde ser una gula para todos los funcionaris que formen parte de forma diecta o indirecta en la etapa pre-analtica de toma de muestras biolégleas, provenientes de pacientes del Hospital Metropolitano. Mediante directrices clarasseplantea en la extensin de todo este documento, cusles son los pasos o buenas prcticas necesarias para disminuit los erares que, segindiversosandlss,forman parte cerca del 67% del error total del laboratorio,considerado como un proceso mancomunado en conjunto con las fases analtica y post-analitica | unidad de Laboratorio Clinico cuenta con las unidades de: Quimica Clinica, Hematologia, Coagulacién, Microbiologis Bologia Molecular, Uroandlisisy Unidad de Medicina Transfusional (UMT). vos + Establecery estandarzarlasinstrucciones bisicas que conforman el proceso de Toma dé Muestras de ditinta procedencia bolégica y que permite asegura la calidad adecuada para el procesamiento de las mismas. * Definir © identfcar las etapas del proceso pre-analtico que involucra toma de muestra, tresiado, conservacién recepcidn de muestra cumplan con los criterias de buenas prcticasdefnidos en este Manual, 2, Aleance Este documento se presenta como un protacolo de procedimlentos de todo el proceso preanaitico y se diige a todos as Funcionarosclincos que partcipen en a toma de muestras en el Hospital Metropolitano. Queda 2 disposicidn también de estudiantes de pre-grado profesional y téenico que realicen précticas hospitalaras 0 pasantas en los Servicios Clinica y Unidad de Laboratori Clinica y Unidad de Medicina Transfusional del Hospital “Metropolitano, 3. Responsabilidades, Las responsabilidades defnidas en el proceso pre-analitico, desde la solictud del examen hasta la entraga de ‘muestra en racepcién de laboratoro cinco, se describen a continuacié: Jefe de Laboratorio | Velar por el cumplimienta del protocol yrealiza las corrcciones que linic y Unidad de cela prctica sean necesarias alia. Medicina Transfusional Coordinador de | Supervisar la dfusgn y cumplimiento de este protocol. Laboratorio Ginicoy |» Obtener informar el indicador elaborado del protocolo 2 los Unidadde Medicina | Servicios Clinicos con elfin de contribura un plan de mejora continua Transfusional ‘> Realizarla solic de andi de evdmenessegin elestadocinico del cient va través del formato que se entrega en este documento. “onacer las indicaciones de preparacin de paciente e insumos. enfermero(a) ‘+ Respetary aplicar las medidas de bioseguridad requeridas para este procedimiento Mésteo Laboratorio Clncoy Mt ‘Céaiger DOC SAC-APL SERVICIO DE SALUD METROPOUTANO OcOIDENTE | 12 WOSPITAL METROPOLTANO. L Eason [MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO ‘cuinico¥ uetr Pagina 4087 Taboracion: Mayo 2020 [Wiener ayo 7025 | ‘Técnico paramédico "> Recolectar los insumos necesarios paral recoleccin de muestas, ‘+ Identficar al paciente que requere el examen. “+ Ingresa a solcitud de exdmenes de Laboratorio Cliico y Unidad de Medina Transtusional a plataforma del sistema informatico (médulo toma de muestras) que se encuentra en las estaciones de enfermeria, de cada uno de ls Servicios Clnicos. “+ Rotular las muestras tomadas seu indicaciones entregadas también ceneste manual ‘+ Recolectar © tomar las muestras, seguin lo indicado en este documento, que incuye orden de llenado adecuado para analitos que se miden en sangre venoss y/o arterial. ‘+ Resguardar la conservacién de las muestras Segin las condiciones preexistentes. ‘© Coordinary supervsareltraslade de muestras al Laboratorio, dando las indicaciones correspondientes a personal técnico que entregars imuestras en dependencias de Laboratorio Clnico y Unidad de Medicina Transusional identifier al padiente que requiere el examen, “+ Ingresar a soletud de exémenes de Laboratorio Clinco y Unidad de Medicina Transfusional a plataforma del sistema informitico (madulo toma de muestrat) que se encuentra en la estaciones de enfermeria, de cada uno de los Servicos Clinic. + Apoyar a ls profesionales en la recoleccién de muestra cuando sea + Respetary aplicar las medidas de bioseguridad requeridas para este procedimiento, + Disponer los contenedores con las muestas bolégicas va tomadas 0 reeolectadas en unidad de transporte, conocido también como contenedor secundario, para el taslado hasta Laboratorio Clinica. 1+ Trasladar y entregar muestras en recepcién de Laboratorio Clnico y Unidad de Medicina Transfusion. ‘+ Mantener todse las medidas de biosegurdad solcitadas en este protocol. Técnica de Laboratorio linico ™ Verificar correcta lenado de orden de examen en donde deben aparecer todos los datos demogréficos del paciente de forma obligatora, los eximenes soliitados, Servicio Clnico de procedencia fecha y hora de toma de muestra, 1+ Verificar correcta uso de los contenedores de muestras biolégicas sein los exdmenes solicitados del paciente ‘* Verificarcorrectollenado de contenedores y datos del paciente en cada uno de los rétulos, viendo que no exista ningin tipo de dlscrepancia entre los exémenes tomados y la orden emitida por médica o profesional tratante. Gbaigos DOC SAE APL SERVICIO DE SALUD METROPOUTANO OCCIDENTE | 1.2 HOSPITAL METROPOUTANO eaicinet | train: Wave 2005 ‘raga de 67 Laboratori cleo y = | eset - - [igenatar wayo 7025 | [MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO ‘isico ¥ uM “> Ingresar cada uno delos contenedores mediante el uso de médulo de tracking (recepcién) de Laboratorio Clinico, siempre y cuando no ‘exista un rechazo definido Los distintos tipes de rechazos de muestras se definen en este mismo documento | ‘+ Realizar pre-tratamiento de muestras si es necesario, como | ‘entriugacién y almacenamiento adecuado para aquellos c2s0s en ‘ue el espdclmen boldgico tenga que ser trasiado dentro o fuera de la Red de Laboratorios Clinicas del Servicio de Salud Metropolitano Occdent. 1 Reaizar detivacisn de las muestras a las distintas secciones de Laboratorio Clinica y UT. ‘+ Mantener las medidas de bioseguridad durante toda Ia fase preanalica segdn las recomendaciones locales 4. Definiciones: + Analto: es un componente de una muestra clinica que puede ser identficado, en forma cuaitatva © ‘uantitativaenel proceso analitico melante dstintos procedimientos por el Laboratori Cinicoy la UMT. + Asepsia: Desinfeccidn de un teido viv opie * Biosemuridad se refiee al conjunto de medidas preventvas destinadas a proteger a salud de las personas frente a resgos por agentes bioldgicos, isicoso quimicos. * Contenedor o embalae primaro: Recibiente donde se deposit y permite transportar una muestra clinica (tubos, contenedores, fascos estes, et, + Contenedor o embalaje secundatio: contenedor que permite transportar recipientes primaries. Conocido también como unidad de transporte. + CUP: Catéter urinario permanente. (SP: Cantidad Suficente para. + (VC: Catéter venoso central. *flementos de proteccién personal (EPP): elementos que protegen al personal de salud (clinco y Aadministrativo} del contaglo de enfermedades que se pueden transmitr por diferentes formas: contacto tiecto, gotitas respiratrias (como es el caso del COVID 18), aersoles, entre otras, Los elementos de proteccién personal desritos para el personal de roperia y esterlizcién son: uso de gorro (sdlo esterzacién y 4rea lpia de roperal, guantes de procedimientos, nitrilo 0 alto riesgo, mascarila ‘quirdrgica 0 NBS, escudo facaloantiparras, pechera plstica con mangas ycalzado cerrado lavable © que 2 pueda limpar. * ror de Laboratorio Clinic: cansiderada como un fracaso de una acciénplanifieada, que no se cumple como estaba prevsto, 0 eluso de un plan equivacada para la consecuelén de un propésito, que ocurre en cualquier parte del proceso completo ~pre-anaitic, analtico y post-analtico- desde la petcién de as ]étigo: BOC SAC-APL_| SERVIGO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE 1.2 HOSPITAL METROPOLITAN [Ean [MANUAL DETOMA DE MUESTRAS LABORATORIO eae Elaoracn: Mayo 2020 jna de 7 Laboratori icy Pea - on ei: Mayo 2025 ‘determinaciones hasta la emision de los resultados correspondientes y su adecuads interpretacién y Exc Pre-analitic: Error ocasionado antes del andliss de una muestra, Representan aproximadamente dos tercias de os erroresenlaboratorio. ‘tana Bre-analitica:conjunto de operaciones que trascurren desde que se reali Ia orden médica de un examen hasta ef momento del anlisis. sla etapa previa ala etapa analtica, Esta etapa se puede didi len dos sub-etapas coma son 2) Etopa pre-pre-anaitica (etopa pre-anaitic clinica): etapa que nace desde a solctud del examen hasta la recepelin dela muestra en el Laboratorio, 1}. Ftopa pre-analitica de laboratorio: etapa que comienza desde la recepcién de la muestra en el Iaboratorio hasta el andlss proplamente tal, en la seccién torrespondiente £tapa analtica:conjunto de operaciones relacionadas directamente con las medlones de una técnica, prueba o examen. Etapa posterior a la etapa pre-analtica y previ ala etapa postanaltca, tape post-analitica:conjunto de operaciones que trascurren desde fa emisidn del informe de resultados ‘de un examen en el laboratorio hasta el momento de surevsién por médico solictante Etapa posterior 2 ta etapa analtica, ‘Etresistema; sistema de derivacién que involucra medilén o téenieas de Laboratorio Clinica que son erivados para su procesamiento fuera de la red de laboratories del Servicio de Salud Metropolitano cident Flebotomia: es la puncién de un vaso sanguineo, de tipo venoso v/a arterial, para la obtencién de una muestra de sangre Hlebotomista: funcionario que eetce la recoleccién sanguinea o toma de muestra para un andlisis sanguineo. Hemi: Liberacin ea hemoglobina contenida ene lébulo ojo por ruptura de su membrana, debido a diferentes motivos (mecénicos, medio hipoténico, ete) ‘Medio de transporte: Medio utiizado para el transporte de muestras microbloligicas, destinado a ‘mantener la viablido de ls mieroorganismas durante el tempo de transport. Muestra clinica: material humano para dlagnéstico incluyenda secreciones, sangre y sus componentes, liquidos corporales, tejdosv ud tsuares. ‘Mestre microbiolégics: Toda muestra a la cual ele solicita algun estudio microbiolégica, come examen directo, tncién 0 cult Medio de transporte: Medio que mantiene la vabilidad de los microorganisms, durante el tiempo de traslado. ‘Muestra Hemolizada: Se produce por diferentes causa: HOSPITAL METROPOUTANO a [MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO Taboracén: Mayo 2020 ‘ucov uM = Pigina 7 de87 Laboratorio Cinicoy [pipe réee? __| aoe Rigen yo 325 = Venopuncin dificltosa, = Manejo incorrecto dela muestra obtenida = Consecuencia de una enfermedad que produrca destrucién en vvo de los eritrocitos. Este ferdmeno sdo se puede evidencar al finalizar el proceso de centritugado, * Muestra de sangre sobre o bajo la matca: Este criterio de rechazo es eitica en la determinacin de la pruebas de coagulacién o en la velocidad de sedimentacién globular, ya que, se debe mantener la proporcién exacta entre el volumen de muestra ye anticoagulante, Los tubos de lienado por vaclo estén diseiados para que el volumen de muestra que ingrese sea el correcta * Muestra Coagulada: Una vez que la muestra es tomada con la cantidad de sangre que corresponde, esta debe ser homogenizada de forma suave unas 10 veces, ya que, de esta forma se obtiene una mezcia Fhomogénea entre la muestra y el anticoagulant evitando asta coagulacén dela muestra, Red de Laboratorios Clinicas del SSMOC: Red integrada de laboratories clnicos del Servicio de Salud ‘Metropolitano Occidente formada por: Hospital San Juan de Dios, Hospital Félix Buines Cerda, Hospital Metropolitano, Hospital Sen José de Melipla, Hospital de Talagante, Hospital de Pefiaflor, Instituto Traumatolégicoy CRS Sahador Allende, + SSMOC: Servicio de Salud Metropolitano Occidente * Téenicaasotica: ese canlunto de medida o préetcas que se deben cumplir para mantener a esterlldad ‘durante los procedimientos médicos y de enfermera * Transporte de muestra: traslado de una muestra clinica desde el lugar de obtencién hasta el laboratorio clinic. ‘+ Tiple embalale: Las muestras deben transportarse en el interior de un reipiente primarlo que consiste fen un contenedor (tubo 0 frasco) impermeable, con cierre hermétic. El recipiente primario debe introducrse envuelto con papel u otro material absorbente dentro de un embalale secundatl. El ‘embalaje secundario debe ser impermeable, hermétco, ldealmenterildo con taparosca. En su defecto se puede utilizar como embalsje secundario una bola plistica bien cerrada o un recipient plistico con ‘apa. Si se introducen varios recpientes orimaros fries en un cantenedor secundaria, ls recipientes ‘brimarios deben i separados de manera que se evite contacto entre ellos: gradilas con tubos en poscién Vertical. lols embalajes secundarios deben introducirse en un embalaje externo otercario el que debe ser rigido, esistente y debe poseerclerre hermético y ser termoaislante dependiente de condiciones requeridas por las muestra. VOM: Unidad de Cuidados Medios UPC: Unidad de Paciente citico ‘UM: Unidad de Medicina Transfusional S. Desarrollo + satis restalones de Laboratorio Cli ano, nidad de Medicina Transfusional de Hospital [igo BOC = SACHA SERVICIO DE SALUD METROPOLITAN OcaDENTE |12 HOSPITAL METROPOUTANO MANUAL OE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO cuinco uM Fagin 8 ae67 Laboratorio inc y rh gel Mayo 2005 ‘ect | C6digo | Prestaciéno Examen Fonasa 03-01-026 | Fertina 03-01.028 | Fero sé 03-01-0365 | Hematocrto 03-01.038 | Hemoglobina en sangre otal — 03-0105 | Hemograma inciye VAS — ¢ [oso10ss, i 03-01-065, 03.01066, | pertiHematoligic (Revento de: ertroctos, leucoctos, linoctos yplaqutés) Z | 03.01.067, | hemotocrtoy hemoglosna £ | oscroasy 0301038 03-01-068__| Recuento de reticulocos(atslutooporcentual 03:01-082 —|Transfrrna 7 03-01-086 | Velocidad de ertrotedimentacign | 03-01-096 | Procaletonina Seccln | Cédigo | Presiacin o amen Fonaso 03-02-004 | hada etico 03-02-005 | fede reo 03-02-008 | aml - 03-02-010 | Amonio 03-02-012 | Birubia total (05-02-013 | Brubina otal yeorjugada 03-02-015 | Caleo 03-02-016 | Calcio nea, induye proteas Tatler 03-02-067 | Coesteral total - | 03-02-068 | Coesterel HDL | (03:02-023 | Crestinina | 03-02-024 | Creatrino, depurocibn de (Cearence) |g [osoz0a5—| cestnaias CK-MB miocirdea | 8 [fexo2-026—[crestnqunase cK total & —— [os.02-037 7] Troponina 4B |osaxoan | peicrogeae ie 3 [03-02-032_| Hectroltoslasmitics (odo, nota, dove) 03-02-040 | Fsfataras alcainastotales 03-02-042 | Fésfoo(osatos] (03-02-045 | Gamma glutamiltranspeptidasa (SGT) —_ {05-02-046 | Gasesyequilivio ido base en sangre ncluyes BH, O2, COR, exceso de Dosey ticarbonato) = 3.02087 | Gieose 58-02-048 —| Glucor, Prueba de Toleranca aa Gcowa Oral PTO] 03-02.052 | Upase _ ——— 03-02.056 | Magnesio - = 03-02.057 | Niségeno uric yo ures 03-02-050_| Protenas totale o albiinas, e/a 03-02.063 | Transarinasas,oralaedties(GOT/AST), Prien (PTIACT) cu 03-02-0564 | Tgietridos — Laboratorio inicoy UME CBeigos DOE SAE- AP] SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE | 12 HOSPITAL METROPOLTANO : Bais 3 [MANUAL D& TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO pete Eaboracon: Mayo 2020 Pagina 9de87 Vigeneie Mayo 2035 [_—[os05051[Proteina Creaciva oO cides sec |Fonase | Prestacénofxamen | sg |03-01055 —|Prtronbig, tempo deo consumo de inive WR) 3 § |tsor0es — renters, tenpoprcal ae (TPA TICs 23:03.095 —[DimereD esa seciin |Fonaca | Prestackn Eramen a206a04 | fxamen drei al eico csi (nue Wichomoad) [306005 —[incln de Gram : ax06007 | coprcivo, cl aanea08 | Coren except cprecv,pemociveyrocuwo] a a30601 —[Urecultvo, ecuento de coloisyantblogarscvalqlr tc) 2306001 | Hemocuto serio automatzado con anibograma 306016 —[Nebseriagonortoese(gonococ] g, [ox0co17 —[cultne pars vaduras = 4B [ososii7 —[hongos ramentosos 3 [osoeo26 corre rinimo 10 rmacon 6 ee ee kn [Game € ie] = [0306097 | Chlamydia Trachomatis deteccién por técnica de biologie molecular 0306038 [RP paras - 506102 [Antigen de neoaen 206103 —[Legonelaamgene urinario 000-000 [Test Rapid iG e gM COVIDIS | 0306268 —[Antiueros vale, deter. de HIV. TESTRARDO_—_— 9306076 [Virus hepatitis, acre total del (nti HB tot) TESTRAPIOO o306081 [Virus hepatitis anfeverpos de an HCV) TEST RAIDO cage seccién |Fonasa | Preadéofxamen oeoe” [pcr cov 18 — ox06a83 [een ves, nr NFB ~ oxoeae [pen Adenovis & — [00-00-000 | PCR Bocavirus @ [00:0:000 [PCR Coronavius NS, 298, OC y HL $ [o0-00:000 [pCR Metapreumovirus Ay : 00-000 — | PER Mycoplasma premonie % {0-00-000 _ | Pcr Parainfluenza — 3 [oronoco —|renbarchons — |[(00-00-000 | PCR Rhinovirus [o.00 200 [pcr srdetls a 0000-000 [eR cosum chags secciin |ronae__|Prestacino Examen 0200-006 — [Aid tric cuantitativo 0308-008 [Ams cuanitata : a 0308-010 [cal cuanto (ine: DOC= SAE APL SERVICIO DE SALUD METROPOLTANO OCCIDENTE | 1.2 | HOSPITAL METROPOLITANO ean [MANUAL DE TOMA DE MUESTRASLABORATORO ipa TNS ‘aisicoy uMT Laboratorio clncay eee Mr Vigencia Mayo 2025 [Jason [eatin canta 03.09.012 —| cuepos cetsicos a3-09-013 — | lectrotos sco, potato, doe) a 0309°015 — | icrabuminuria uanttaiva 0309-016 — | ésfrecvanttatvo 0399-020 — | ucos [eanttatvo] 0200-022 — | wirégen ueco owes canttatvo [03-0.003 —onna completa, ncuye ed, 0303 GF3y 03.09.08) 0308-024 [ovina fsc-auimico 02.05.028 — [Ora sediments 0.08.026 [Proteins cama) Cor secciin _|Fonasa __|Prestaciéno Examen (03-01-005 _[ Aglutininas anti Rho +g [03-01014 | coombs drecto, test de — 3 8 & [03-01-015 | Coombs indirecto, prueba de BS & o3.1-034 | crupos sanguneos a0 y ho - © B [03.01-050_|\soinmunizacdn, detecan de atcurposiequlares (07-02-006 _| Transfusion en adult '07-02-008 _|Transfusién en auto en pabellén 5.2 Indicacién ysolictud del examen Toda muestra bolégica que sea recibida enlaboratorio, deberd acompafiarse de una orden de peticién elecutada or un profesional médico w otros profesionales del equipo de salud que se encuentren habiltados para el iagnéstico, tratamiento de las enfermedades estados fisiolgicos de pacientes, para dar cumplimiento al aticulo 415" del Reglamento 20 de Laboratoris Clinicas: La peticén de exdmenes debe escrbirse con letra clara y legible para evita ertres de identifcacién einterpretacin. 5.2. Datos de la solctud u orden de eximenes, La peticién de exémenes. se realiza en formulario institucional de solictud de exémenes y debe contener ‘obiigatoriamente la siguiente informacién: ‘+ Nombre completo _y AUT: Son los datos que identifican Inequivocamente al paciente ‘Datos clinicos v demogrificos: Fecha de nacimiento, edad, sexo, diagnéstcov otra informacién en funcién fe fos eximenes solictados. Estos datos son necesaros para la correcta interpretacin de los resultados, revisarcongruencia de resultados y realizar sugerencias desde el laboratorio. * Procedencia: Indica en donde se encuentra el paciente al que se le practcarén los eximenes, el cual debe incluir et nimero de cama del Servicio Cinco. * Tipode peticiin: Se debe indicar sla solicitudes urgente, normalmente el tipo de peticién condiciona una logistica ciferente, debido a que permite gestionar optimizacin de tiempo en relacién al procesamiento ‘de muestras de uta. A pesar de que en este documento se detallan més adelante los tempos de entrega ‘de resuitado defnidos para ls distintos servicios clnicos, es deber del clinic sliitante del examen, definir si quiere los resuitados de este lo ms répido posible. * Identifieacion de los eximenes solctados: Para algunas determinaciones es fundamental registrar ademds (Gigs DOC= SHEA | servicio ve satu METROPOLITAN OcciDENTE |1.2 | Eales [MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO. eas aaa 696 | ae Eaboracén’ Mayo 2620 Laboratorio inioy [iene tidea? l Mt igen Mayo 2025 antecedente relacionados con tratamientos en curso. Esto se puede aplicar con formularios adicionales ‘coma es el caso de nvelesplasmaticos de drogasterapéuticas,tratamientos anticoagulantes, antbicticos, transfusin de hemocomponentes, exémenes serolégicos 0 dato de consentimiento informado cuando sea requerido, como ese caso del eramen de Vi. + Fecha y hore de obtencién de las muestras: Herramientas que permiten observar oportunidad de resultados. Estos datos son trazables ademas hasta el momento de la emisién de informes desde el laboratoio. * Identificacin de profesional: ya sea médico 0 no melo, el profesional debe siempre dejar registro de su nombre completo, RUT y firma. * Informacién complementara cequerida para el procesamiento de clertos exémenes: en algunos casos es imprescindble contar con informacién regstrada en la peticén que permitiré complementary ayudar al Evitar provocar hemélsis durante el proceso de evtraccién 6 llenado de los tubos, lo cual afectaré algunas pruebas relevantes. La hemélisis puede ocurrr también por exceso de | residuos del aleaholutlzado durante la desinfeccién del sitio 3 puncionar. ‘Ayuno * Verfiear las condiciones de ayuno para las proebas que’ lo _requieran,cumpliendo las horas que se solcitan. Rotulacin incorrecta de |» Rotular los tubos con la hora de toma de la muestra en el caso muestrasbiolégicas de pruebas seriadas. ‘+ Pueden estar presentes en sangre perféiee del paciente y Presencia de Anticuerpos | hacer interferencia con algunas de las técncas reallzadas en Heterdfios laboratoriooriginarunfalso aumento. dsminucién de ciertos pardmetros cuatiieados. Homogenizadién y verticalidad dela muestra | colocarlas en posicén vertical, para evitar el contacto ‘= Los tubos con anticoagulante deben invertirse suavemente y_ prolongade con la tapa del tubo y evtar su coagulacién, LUpemia Pacientes con suero terapéutico ‘© Presencia de turbidez en suero o plasma por increment dela ‘concentracin de lipoproteinas,debido a que no se ha guardado| el 2yuno correspondiente 0 debido 2 enfermedades, metabalcas. Puede producir —Interferencias en las determinaciones analiticas que acupan medicion éptica, 1 Se debe extrac la muestra del brazo opuesto al que tiene la infusién, en lo posible se debe esperar una hora después de terminada la infusién de sueros salinos 0 glucosados, y ocho horas después de nutrcién parenteral, pare obtener la muestra del laborstorio. Condiciones de apie! *vitar puncionar en draas con lesiones, hematomas, quemaduras “+ Presencia de turbidez en sueroo plasma por incremento de a concentracin de ipoproteinas, debido a que no se ha guardado el ayuno correspondiente o debido a enfermedades Coal ‘metabdlcas. Puede producirinterferencia en las Esla presencia de una red de fibrina que atrapa entre las fibras tuna serie de compuestos y células sanguineas alterando el | resultado de exémenes de hematologla, coagulacién y liquidos | biolbgicos para estudio ctologico, \Consideraciones de Biosequrided para funcionarios dlinicos Ccosguios ‘Se deberdn apicar las medidas de bioseguridad en todos ls pasos de proceso de toma de muestra de acuerdo a documento institucional "Manual de Bioseguridad de Laboratorio Clnico y UMT™ (Céligo: DOC - SUBAC- APL 15) Las responsablidades de personal clinica deben tener en cuenta: + Delimitar las eas limpias y suclas dentro de cada servicio clinico *Lavado de ls manos clinico sequin corresponda, * _Elpersonal debe estar inmunizade contra virus Hepatitis 8 e Influenza = Usar EPP (uso de guantes y pechera) para traslado de muestras hacia laboratorio cinco. * Considerar que toda muestra es potencialmente patdgena, * Usar mascarilas para toma de muestras de alto riesgo para el caso de pacientes con virus respratoros de alta resistencia, como N95, o en caso de que el procedimiento en si permita la produccin de aerosoles contaminantes. Manejo de material cortopunzante de acuerdo a Plan de Manejo REAS institucional, ' En caso de derrame de fluid corporal de alto riesgo, aplicar las medidas de manejo de acuerdo 2 Protocolo institucional "Manual de Bioseguridad de Laboratorio linico y UMT" (Cédigo: DOC- SAC = APLA5) "Plan de manejo REAS” 5.3.6 Preparacién del Paciente Es primordial que el Servicio Cnico que tomaré el examen tenga contacto directo con el pacientey lo pongs en Conocimienta sobre las requisites previ (si as cancciones del paciente lo permiten} que se requieren para la tomade clero examen, La preparacin del paciente parte con su identificacién, chequeo de su orden médica y as instrucciones previas 8 ‘a toma de muestras, 4} Identificaciin: Se debe realizar mediante brazalete de identifcacén y pzarra de cama si es que existe Paralelo a lo anterior, siempre se deben confirma los datos con el mismo paciente, si éste puede ‘comunicarse evidentemente b) Cheaueo de orden médica: Durante el chequeo de Ia orden médica se debe constatar que los datos \demogrsficos del paciente que aparecen en Ia solctud médica (nombre completo, RUN, fecha de nacimiento, etc) sean los corrects, corelaconando dichos datos con la identificacién real del paciente (Gigs: DOC=5AE- FAL SERVICIO DE SALUD METROPOLTANO OCODENTE |1.2 aia MANUALOETOMADEMUESTSLABORATONS Fir: Noe D0] | Tee Laboratorio inicoy [ace UM Vigenla: Maya 2035 mediante ficha clinica 0 brezalete, ademas de asegurarse de que los exémenes solcitados sean los per comnis PCR VRS, INFA, INS + PCR Adenovirus + PCR Bocavirus PCR Coronavirus NL63, 2296, 0643 y HKU + PCR Metapneumovirus Ay 8 + PCR Mycoplasma pneumoniae PCR Parainfluenza PCR Parechovrus ‘+ PCR Rhinovirus PCR Bordetella Muestra “Aspirado Nasofaringeo ‘+ Para COVID 19: Aspirado Nasofaringeo + Asprado Orofaringeo Volumen Con medio de transporte 3m Contenedor de muestra FRASCO ESTERIL TAPA ROSCA > Microalbuminuria © Proteinuria ‘© Creatininuria © Glucosuria © Amilasuria © Uricosuria + Fosfaturia © Magnesuria + Nitrogeno Ureeo Urinario * Flectrolitos Urinarios © Orina Completa + Sedimento Urinario = Urocultiv 1+ PCR Clostridium difcle © rina (igs: DOC= SAC APL ‘SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE | 1.2 HOSPITAL METROPOUTANO sic [MANUAL TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO. baa pela Taboracén’ Wyo 2620 Pigna 20d087 Laboratorio cinioy Mr Vigencia Mayo 2025 ‘= Deposiein Fecal Slo para PCR lostilum afficle © Orina: 5 FOmL Volumen + Deposicién Fecal: Lo que se logre reunir Laboratorio lino usr SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE HOSPITAL METROPOLTANO [MANUAL = TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO ‘cuinico¥ ur (igs: DOE= SHEA a2 Goo [eseera___ Faboracén’ Mayo 2020 Pagina 23 de87 Vigencia Mayo 2025 esr ores toma de muestras Tipo de contenedor ‘Anticoagulante | Eximenes Tn | ine eee Citoquimico para LCR Citrate de sodio Coagulacién BOY. Hemograma con VHS, Peril Hematolético, Hemoglobina _glicosla ctolgies pare gis —_e FOTAU2.NS) | sotigios, moni: Grupo Fh, Coombs Directo e Indirecto, Pruebas de compatibilidad. OAT [SS foe ne = ‘Troponina |, Procalcitonina. | en oe tio = Fluoruro de | Glicemia y Acido léctico af = sodio (tactato) L Jeringa con oto Heparina de | Gases venosos y/o arteriales Sin aditivo, | Urocuitivo, orina completa y Ester sedimento urinario Gai dos Hemocultive aerobio (tomar frascos de sitios distintos) ] ego: BOE EAE AFL] SERVIC DE SALUD METROPOUTANO OccIDENTE | 12 HOSPITAL METROPOUTANO oo ffseon'a Eaboracén’ Mayo 2020 Pagina 226687 ‘cuinico¥ ur Laboratorio inioy MT Ta de conteneores sa mussias mirabilis (ane eotenedor imagen eterenc | 222 + frac de nemocstve auto 223 Memos + rc de hemecstvepditico + Frasco hemocultivo para micobacterias Coprocultos + Torula Cary Blair | + Frasco de orinaestéilo Tube estéi ' on tpa sin atvor(Muestas @ | | respratriasbajas) t Secreciones L ‘+ Térula Stuart (Otras muestras) auld estes: | grasco de hemocultvo . LCR, pericrdico, etait oat . peesiecnet ubo esti con tapa sin aitves (tapa [ articular ia 5.3.8 Inreso de exdmenes 9°Médulo de ingreso de Laboratorio Cinco” Laboratorio Cinco y UMT del Hospital Metropolitano poseen un médulo de Ingreso de eximenes que esté Generalidades de procedimiento | Valorar sie! paciente puede presentar agin rlesgo con la punelén venosa: tratamiento anticoagulante, recuento plaquetario bajo, alteaciones dela hemostasa, ee Is Realizatlavado de manos clinic, Ils Uso de elementos de proteccidn personal 1M Informar a paciente el procedimiento a realizar, si procede. V- Seleccionar adecuadamente la vena a_puncionar, evtando dreas con presencia de hematomals), fistulas, qvemaduras, escoriaciones dela pel 6 ccatrices. Vi: No tomar muestra de braza del mismo lade donde se ha realizado una mastectomia Vil No puncionar extremidades con fstulaarterio-venosas Ul Realizar facin adecuada de la extremidad 0 sitio de puncin en caso de pacientes pedistricas 0 agitas. En los casos necesariossolicitar apoyo de otro miembro del equipo de salud, % Realizar asepsia de a ple! con alcohol al 70% esperar unos segundo hasta que éste se seque >. Método con serings | Colocar la agua en la jeringa. I Apliar una ligera tensiin con e! pulgar en apie distal I= introducr la agujaen la vena con un éngulo de 20 30grados.. IN Utlizar la mano na dominante para estabilzar la eringay la agua. \- Tirar del émbolo con la mano dominante y extraer la sangre necesaria, asprando suavemente para cevitar hemalisisy colapso dels venas. Vi Retirar a iga tirando de uno de los extremes (en caso de que se haya utilzado igadura), ViL-Retirar la agua y ejercerpresién sobre a 20na de punclén con algodén hasta que deje de sangrat Vill Uenar cada tubo con cuidado hasta la marca de eada tubo, siguiendo el orden de llenado segtin punto, Jamds se debe pinchar con la aguja puesta ls tapa sellada de cada tubo, debido a que el doble calibre stuado al interior de Ia tapa y el propio de la aguja hace que cuando el émbolo se retriga ‘épidamente la muestra posee ltasprobabildades de herolizarse.Poro tanto siempre ia agua se debe sdesechar y cada tubo abrir en el orden correspondiente que se explearé mas adelante. (Ciige: BOC SHEA SERVICIO DE SALUD METROPOLTANO OCODENTE |1.2 HOSPITAL METROPOUTANO [Bice MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO. fee pe ceelueTes Eaboracén: Mayo 2020 | [Penarraea? | Vigecla: Mayo 2025 Laboratorio lnicoy 1% Colocar un parche curita 0 un algodn con venda adhesiva en el sito de I puncién X- Una vez realizado el procedimlento dejar cémado al paciente, Xt Eliminar materiales utlizados de acuerdo al Protocolo Plan Manejo de REAS institucional ll Registrar atencién, > Método mediante Sistema de exraccién al vacio |-Colocar la punta dela agua en un Angulo de 15 » 30° sobce la supercede a vena escola yatravesar la piel con un movimiento firme y seguro, hasta el lumen de la vena IL Llenr tos tubos en el orden correspondiente y hasta completa el vacio. I~ Aflojar a ligacuray peesione el algodén sobre el sitio dela puncién aplicando una presion adecuada y ‘no excesiva para evtar Ia formacién de hematoma, |. Colocar un parche curtao un algodén con venda adhesiva en esto de la puncién, \.- Una ver realizado el procedimiento dear eSmodo al paclente. VL liminar materiales utiizados de acuerdo al Protocolo Plan Manejo de REAS institucional iL - Registrar atencién. Nota: EI método del tubo de vacio noes aconsejable si el paciente tine fraglided capilar 0 mal acceso venoso ya que las venas pueden colapsarse po la presién del vacio. En este caso se deberfa evaluar una entraccién mediante eringa, siguiendo todas as precauciones necesaras del caso Y Buncign Arterial + Eatraer al paciente sangre arterial para conocer las valores de intercamblo gaseoso en la ventiaciénysuequirio cio ~ base. Las muestras de gases arterials deben ser trasiadadas con unidaes refrigrantes para no alterare tesutade del examen. > Materisles + Alcoho! 70% * Contenedor de objetos corto punzantes + Térulas de algodén + Guantes de procedimiento ‘+ Jeringa heparinizada > Generalidades del procedimiento |. Realza lavado de manos cinco. -Preparar el material y trasladarl al lado del paciente, |. formar al paclente el procedimiento si procede. IV. Colocar al paciente en fa posciin adecuada para poder abordarlaartera \V.Palpar la arteriaelega con los dedos indice y medio. Serd elegida como primera opciéna punclonar la arteria radial. ‘Vi. Desinfectar la piel con alcohol pad 70°. Vil Colocarse los guantes. Il Eliminar el are la heparina de la jernga.Posteriormente rotularjernga con etiqueta impresa. 1X. Colocar la mano en hiperextensién ayudéndose del borde de a cama, X-Punciona a arterla dstalmente a los dedos con un Angulo de 302 45° hacia la mano del paciente, — igo: DOE SRE APL SERVIGO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE. 1.2 | HOSPITAL METROPOUTANO Faieane [MANUAL DE TOMADEMUESTRAS LABORATORIO. Eacin: Maye 3690] ‘cuinico¥ uMtr a Pigna 280687 Laboratorio cinioy Mr XL Dejar que entre en la ering 1 a2 cede sangre, retiarrépldamente la agujay mantener una presién firme en el lugar dela puncién durante 35 minutos. IL Dejar una térula de aigodén sobre el lugar de la puncién firmemente, por la abundante irigacién ‘sanguinea dela zona y fjatlacon tela adhesva ejerclendo une ligerapresién. Xi. Eliminar las burbujas de are que puedan queda en el interior de la eringa con previa homogenizacién dela muestra XIV. Sellar la jeringa con tapén y dejar sobre unidadrefrigerante. XV, Una vez realizado el procedimiento dejar cémodo al paciente eliminar materials utllzados de acuerdo 41 Protocolo Plan Manejo de REAS institucional. XVI. Retirarse los guantes y realizar lavado de manos elise. XVIL Registrar atencion en hoja de Enfermeria > Materiales + Torulero ‘+ Contenedor de objetos cortopunzantes ‘+ Guantes de procedimiento ‘+ Lanceta desechable (ideaimente con reguladoro austadr de agua) ‘+ Tra reactive para determinacién de glcemia + Bandeja ‘+ Miquina para Hemoglucotest (HGT) > Consideracones del procedimiento |. Determinar las valores de glucosa en sangre del paciente mediante puncién cap. I. Evitarzonas con mala perfusion sal, edematosas en la medida de lo posible. IL. Realzar lavado de manos lincos. IN, Trasladarel material al ado del paciente. V._informar al paciente dela técnica a realizar, sprocede. Vi. Colocarse los uantes VI. Evaluar la zona a puncionar, masajeary presonar la yema del dedo elgido VI.Limpiar la zona a punciona. 1X. Pinchar con lanceta oagula por el costado de Ia yema del dedo. X. Tomar muestra y proceder seu instruciones del sistema utiizad. XI. Presionar con algod6n el dedo puncionado, XIL Recoger el material y descartarlo de acuerdo a normativavigente. El descarte de lancetas deberd ‘ealizarse de acuerdo a Plan Manejo REAS, institucional ll. Retirarse los guantesy realizar lavado de manos. XIV Registrar en hoja de Enfermer > Observaciones En caso de dudas dels valores obtenidos, se debers dar aviso a Médico de turno, para la evaluacién de la necesidad de toma de eximenes o medidas especiales En caso de alteracones en resultados se deberd Gar also a médico cesident. i BEER APL SERVICIO DE SALUD METROPOLTANO OCCIDENTE |12 HOSPITAL METROPOLITANO sain ETON EARRETASLACRTORD TE ATOD Laboratorio Clinica y Renee fe ec we + $4.2 Orden de Recoleccén o Extraccin de Tubo: Los contenedores primarios 0 tubos para muestras sanguineas esti codicados por color para Indicar el tipo e advo y/o anticoagulante que poseen, debido a utilidad que le canfere al specimen bioligico de poder 'mantenerlo vial y dentro de condociones idéneas para que no alter sus propiedades fsico-quimicas. Este cbdigo de color es conforme a Norma ISO 6710, recanocida por todo el mundo. De acuerdo alas recomendaciones de a CLS! (Clinical & Laboratory Standards Institute el arden en que deben ‘tomars las muestrassanguineas debe ser el siguiente: LTubos de Hemocultivos. Nl, Tubos con Tapa Rojay Activedor. lL Tubos con Tapa Celeste (Con clrato de Solo al 3.25) “Tubos con Tapa Verde con Hepatina de Lito, “Tubos Tapa Lila con EDTA. ‘Tubo Tapa Gris con Inhibidor de gles (Oxaato/fuoruro). ‘Vil. Jeringa heparinizada para extracclén de muestra venosa/arteral para gases sanguineos, <8 Orden de llenado de Tubos (G8 6 on ban g sevromvos | erat consrrs MERRMAET 86 nee de ores 3° 5° 6° 7° ‘Se debe tener ciertas consderaciones respecto al orden del llenado de tubos sein el método de extracelén que se utile. Por las siguientes rezones que se mencionan se sustenta el orden adecuado de llenado sustentado por la norma I 6710. ‘+ Eltubo tapa gris (exclusiva para determinar el examen de Glicemia y Acido LSetico) contiene una solucién llamada oxalato de potasi, la cual detione el consumo de glucosaen las clas sanguineas que estan en la muestra, de esta manera se puede medir Ia cantidad exacta de glucosa que tiene un paciente en su sangre. ‘+ Siaunpaciente.consoliitud de potasoglcemia, se toma el tubo gris antes que el tubo tapa verde para el potasio, es muy probable que parte dela solucién ovalato de potasio (tubo tapa gris) quede en el tubo T (Sigs: DOE= SHEA ‘SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE | 1.2 | HOSPITAL METROPOUTANO aie t MANUALDETOMADE MUSTASABORATONO tran 200 | Laboratorecinkoy Pagina 300687 usr igen Mayo 2095 3, obteniend como resultado un potasio alto, flseado yuna glicemia tapa verde y contamine dicha muestr ro representativa, 5.4.3 Uenado de os Tubes Elllenado de los tubos es importante para poder mantener una correcta relacién etre la solucién ada ya muestra de sangre, lo que permite asegurar la establdad y conservacién durante su transporte. De esa forma ‘se resguardan ls resultados para que sean conflables vfidedignos ala condieién clinica del paciente. Cada tubo o contenedor requlere un determinado nivel de lenado para la muestra que se necesita analzar. GGeneralmente segun el fabricante del tubo, aparece un simboloindcativo de dicho nivel enlaparte superior 4el tubo, en forma de linea otriéngulo, otorgando un porcentaje de dscreto de tolerancla (un maés/menos de sangre por sobre o bajo el ive de lenado}. ‘Como se mencionaba anteriormente en el item de rotuacién de contenedores, un ejemplo claro de la Importancia que tiene respetar el nivel de llenado requerido, es el tubo tapa celeste con anticoagulante de itrato de sodio al 3.2%, el cual se utiliza para realizar andlsis de Coagulacién, ya que al no cumpli con el nivel Indico en el tubo (ms cantidad de sangre o menos cantidad de sangre), as pruebas de coagulacién se ven irremediablemente ateradas, lo que permite decretar una clara causa de recharo definitivo dela muestra El sistema a vacio de los tubos ayuda y permite respetar el nivel de llenado de cada uno de ellos. A pesar de {ello hay condiciones como fecha fuera de caducidad y temperatura o humedad inadecuada que puede deteriorar elementos primordlales que tiene cada Uno de los contenedares. Ante esto, es necesario constantemente revisor y chequear Ia fecha de caducidad de los tubos y destnar dentro de los Servicios Clnicos et lugar més adecuad pars que fatores externos ambientales no alteren la calidad de les insumas. ‘5:6. Homogenizacén de contenedores Une vez tomada la muestra, inmediatamente se debe invert u homogenizar el tubo para mexclar la sangre recogida con a solucién adtiva, permitiendo que esta vitima reaccione con la muestra y evite que Drincipalmente, se coagule. i este procedimiento no se realiza adecusdament, es altamente probable que se _generen cosgulos visbles (pegados en la pared o tapa del tubo) y/o micro-codgules no visibes al ajo humane, 1 procedimiento de inversién, ue esté dado por larotacién manual del tubo, dos veces suavemente en 180 srados (grat el tubo boca abalo v regresarlo a su posiién vertical). La siguiente Imagen muestra una (1) inversién Bags: BOE SAC APL SERVIGO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE 3.2 HOSPITAL METROPOLTANO aon t [MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO. cohucoy UME Taboraion: Mayo 2020, Laboratorio inicoy om i} I nimero de inversiones dependers del tipo de soluciénacitva que contenga el tubo o color de su tapa, En fa siguiente imagen se indican el nimero de inversiones que requiere cada tubo. Tubo libre de anticoagulante y con activador dela coagulacién (tubo tapa roa) no se debe invert ni mezclar contenido, 5.45 Recoleccién de Muestra urinarias La recolecclén de muestra urnaras se puede realizar por varios métodos y con distintos propésitos, Es vital {ue profesional pueda cumplir con um buen procedimlento de toma de muestra respetande los criterias y buenas précticas en el proceso de extraccidn, con el fin de asegurar una buenas calidad de muestra, sin Interferentes bilégicos que ateren la mediciin de parimetroscualtaivas o cuanttativos. Se debe tener ‘mucho cuidado con las coneleiones previa que se solicitan en cada uno de los procedimiento detallados @ continuacién: Material para aze0 genital ‘+ Papel absorbente + Algodén + Agua o alcohol, dependiendo del tine de recoleccién, Materiales para re ‘+ Frascolimpioo estrl para muestra de orina ‘+ Guantes de procedimiento “+ Hoja de enfermeria Sa de Mus ‘examen de Orina Completa 0 Quimica Urin de 24 horas, Blige DOC SAE APL SERVICIO DE SALUO METROPOUTANO OCCIDENTE | 1.2 {HOSPITAL METROPOLITAN Faison [MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO pa nest aboracign: ayo 72020 Pagina 326087 igen: Mayo 2025 Laborato ino y usr Contenedor:Frascoestéil de boca ancha, Volumen: 2 10 mi “ransportev conservaciin:Transporteinmediato a temperatura ambiente © mantener 24°C. |. Identitiar el frasco. I. RealzarAseo genta IL Biminar el primer chorro de orna yrecoletar la orna de SEGUNDO CHORRO en elfrasco esti. IV. Una ver realizado el procedimiento dejar cémodo a paciente, eliminar materiales utiizados de acuerdo ‘1 Protacolo Plan Manejo de REAS institucional. V. Retirarse los guantes y realizar lavado clinico de manos. VI Registrar en hojade Enfermeria, Ideaimente utilizar la primera orina de la mafiana. Si esto no es posible, debide a requerimiento de cisco a cargo del pacient, se debe tomar la muestra después de tres horas de retencién. Con esto se evita tener un limite en escasa diuresis producida de orina, que por escasez de muestra no permiiiacontar con un adecuado andlsis. sta situacién se reatirma sobre todo cuando a partir de un frasco con orina estrise priorice para ‘examen de urocultve y orina completa y/o sedimento urinario, > rina por reolector Contenedor: Frasco esti de boca ancha Volumen: 2 10m Transport y conservacin:Transporteinmediata a temperatura ambiente @ mantener a °C |Informar al paciente del procedimiento, siempre y cuando sea posible, identifica el frasco y realizar seo genital Ii.Colocar el recolector. No se dete mantener el recolector por mas de 30 minutos, debido aia elevada probablidad de que se cantamine con flora comenal de la pie o extern. Ii Eeperar que el pacient orine, IV. Una vez que el paciente ovine, traspasar la muestra a unfasco estrlycerar Inmediatamente, > Oring de 24 hora ‘Contenedor: Frasca estérlde boca ancha. Volumen? 8 10 ml “Transportey conservagin: Transporte inmediato a temperatura ambiente © mantener a 4°C. recaucion; Se debe registrar en la orden el tipo de muestra de orina yel volumen total recoletado en _miiitros. También el bidén de recoleccién dela orina de 24 horas, debe previamente ser lavado sélo con ‘agua y evitar el uso de detergenteso jabén, | Identitiarelfrasco en que se recolectard las muestas de orina durante 24 horas. Ui. D2 (incl de recoleccén} = Se elimina la primera oria de la mafana e inmedlatamente se registra la hora (Ej: 06:00hrs), dando Inicio al proceso de reclecciin, = Desde este momento todala orina que produzca el paciente durante las préximas 24 horas, deberd ser recolectada en unfrasco con capacidad suficiente pare contener todo el volumen, Dia 2 (termine de recolacién} (GaigasDOC~SACAH | | servicio De satu METROPOLITAN occiDENTE |1.2 | | HOSPITAL METROPOUTANO ean MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO. ens ‘Nico uM [Fibre aye 7600 Laboratorio coy Piga 3ae nr [Wen Mayo 2085 = Larecolecein finaliza cuando se cumplen las 24 horas de colecin (Ej: 05:00 hrs del dia siguiente, = Se registra volumen recoletado en orden médica = luego, muy cuidadosamente se mezcla todo el contenido del bidén (para obtener una muestra representativa dels 24 horas de recoleccién) yse vacian almenos 10m. de ora 2 un frasco pequefi, previa y debidamenterotulado con el nombre del paciente. ~ Se-envia répidamente el frasco pequeflo ysu orden médical laboratoro lo antes posible, respetando las condiciones de traslado (cadena de fio Oa 4°C), 5.4.5.2 Recoleccién de muestras para Urocutvo > Orina de segundo chorea Contenedor: Frasca estéril de boca ancha. Volumen: 2 10m. “Transporte v Conservacidn: Tansporte inmediato a temperatura ambiente @ mantener a 4°. | Realizar el aseo genital eon agua yjabéncorrente, 1. Con guantes de procedimiento, separar los labios menores oretraer el prepuci segin corresponda, Puede utilzarsetapén vaginal en caso de considerarlo necesario. UL ndicar al paciente que elimine el primer chorro de orina y detenga la miccién IV. Recolectar la orna del segundo chorro en el frasco ester V. Idealmente utilizar la primera miecién de la mafana, Sesto no es posible, tomar la muestra después e tres horas de retencin, con el fin de aumentar el volumen de duress. > rina por tecolector Ccontenedor: Frascoestéil de boca ancha Volumen: 10 ml “Transporte v Conservacién: Transport Inmedlato temperatura ambiente 0 mantener a 4. Precauctén: Registrar siempre en la orden el tipo de muestra de orina, Linformar al paciente el procedimiento, identifiearelfrascoy realizar aseo genital I. Colocar el ecolector no mantener el recoletor mas de 30 minutos. Ii Esperar que el paciente Orne IV. Una ver que el pacienteorin,traspasar la muestra a un frasco estériycerrarinmediatamente, > Orina por cateterismo vescal ‘Contenedor: Frasca estérilde boca ancha Volumen: a 10 ml “Transporte y Conservacién: Transport inmediato a temperatura ambiente @ mantener a Precaucion; Registrar siempre en la orden el tipo de muestra de orna | informar a paciete el procecimiento ses posible, identificarelrasca y realizar aseo genital l.Con guantes estérles(separando labios menores en la mujer o etrayende el prepucio en hombres con ‘una gasa esti), ntroduct la sonda en forma aséptica haste que comience a flu Ia orina. Realizar este procedimientoutlizando campo ester IL ies posible, elminar los primeros$-10 mi de orina, IV. Recolectar la segunda pore de eins en el frascoestéri ] Gigs DOC SEA SERVIaO De SALUD METROPOLTANO OCCIDENTE |1.2 HOSPITAL METROPOLTANO ace [MANUALE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO. ES ee SaIG Taboracibn Mayo 7020] unico Y UMT |Eaborcn ayo Pagina 348087 Laboratori cinco y ae | MT igen wave 2025 | > Orina por ou urinario pet fy ‘Contenedor: asco estérl de boca ancha. Volumen: 2 10 mi “Transporte y Conservacién: TransporteInmediato @ temperatura ambiente © mantener aC. Precaucin: Registrar siempre en la orden el tipo de muestra de orna, |. Informar al paciente el procedimiento sila condiciones lo permitene identifica el frasco. 1. Desinfectrel sitio de puncin del catéter con alcohol 70%. 1 Puncionarelsegmento dita al paciente del catéter urinario, IV. En Catéter urinario de slicona utilizar el lumen destinado par la extraccién de ovina \. Aspirar con jeringa estéril entre 2a 5 ml de rina vaciar inmediatamente a raseo este VI En pacientes usuarios de CUP més deslete dlas, cambiar a sonda para tomar uracultve, slo, puncionar cuando esto no sea posible. > tina or rapbica ‘Contenedor: Frascoestérilde boca ancha Volumen: 2 10 ml “Transport v Conservacién: Transport Inmedlato @ temperatura ambiente 0 mantener a4°C acauclén: Registrar siempre en la orden el tipo de muestra de orina | Informaral pacient el procedimientae identifiar el trasco. I. Realzar antisepsia de piel Ii Punciny aspiracién con técnica aséptica (procedimiento médic}. |V.Usizar siempre campo estrily los elementos de proteccién personal > Secrecin conjuntival CContenedor:Térula fina de algedn en medio de transporte Stuart, “Transport y Concervacién: Transporte a temperatura amblente hasta 2 horas |. Con una trula humedeci en suero fisilégico esti, fotar sobre la conjuntiva tarsal inferior y el fornix {ngulo interna), U-tntroducirlatrulainmediatamente al medio de transporte, Ii-La muestra se debe recolectar antes dela aplcaciin de analgésicas ocales, colios o antibistcos. 5.47. Recoleccién de Westra: de Liquidos Biolégicos y Telos Liquide Cefslorraquideo CContenedor: Tubo ests heemético sn aitves (tubo tapa raja) “Transportev consewvacin: Transport Inmedlato 9 temperatura ambiente. No refrigera. Precaucién | estudio de iquidos bioldgicos,inclldo ! de LCR incluye estudios itaquimicos y citolbgicos como eximenes complementaros al diagndstico microbilégico. Por lo tanto se debe enviar de forma ]eeaigo: BOC=SAC=APL_] ‘SERVICIO DE SALUD METROPOLTANO OcCIDENTE | 1.2 HOSPITAL METROPOUTANO aint WMA DETOMA DE METAS LARONATON [a RST [raimiseeaT———) Laboratorio inioy Mr igen Mayo 2005 adicional parte del iqudo recolectado en tubo tapa roja para examen cltoquimico y tubo tapa ila para examen ctolgeo. 4. Realzarlimpieza asépica de pel con clorhexidina o alcohol 70%. 2. Punclonar entre L3-L4 0 L4-15e insertar la agula en el canal espinal. No asprar. Recolectar el iquido directamente en los tubos necesaris. 3. Volumen recomendado de muestra 2 mi (minimo0,5 em) > lguido articular o sinovial. Liauido pleural, auido attic, auido pericérdico Contenedor:Tubo estérilhermético sin aditvos (tubo tapa roa) “Transports v conservacién:Transporte inmediato a temperatura ambient. ‘recaucién; El estudio de lquidos bioligicos incluye estudis ctoquimicosy citoldgicos como exémenes complementaros al diagnéstico microbolégico. Por lo tanto se debe enviar de forma adicional part del liquido recolectado en tubo tapa verde para examen citoquimico y tubo tapa lila para examen cltol6gico, La eleccln de tubos para los exémenes anteriormente mencionados slo es vlio pare todos ls liquids {que se enumeran en este listado. | Realizar antisepsa de piel con clorhexidina 0 alcohol 70%. I. Puncionar yaspirardrectamente con jeringa I Transferir la muestra a un tubo estilo aun frasco de Hemocultvo (rotulr el fasco, sacar la tapa pisticay desinfectar el tapdn de goma del frasco de hemocultive con aleohol 708 antes de realizar Ia antisepsa de pe! |V. Volumen recomendado de muestra 2a ml 548.8 lstras del Tracto Gastrointestinal > Coprocuitive Contenedor: Térula dealgodén en medio Cary Blair “Transpotte vconservacion; Trensporte a temperatura ambiente hasta 2 horas. No refrigerar. | Obtener deposiién recén emits con la térula, sleccionando ta zona més aterada de Ia depesiciin (mucus, pus, sangre) con el fr de aumentar la posibildad de encontrar agentes microbianas. I. ntroducir la trulainmediatamente al medio de transporte Cary Bair I En caso de no tener deposiién introducirsuavemente la térula a través del esfinter anal alrededor de ‘resem. yrotar en forma circular. Retirarlatérulae introdueirlalnmediatamente al medio de transporte, » al para pesouica de Enterococo resctent 9 la vancomicin Contenedor: Térula de algodén con medio de transporte Cary Bait “ransportev conservacin; Transporte a temperatura amblente hasta 2 horas. No refrigerar. |-Introducirlatérla en el estinter anal otarsuavemente yretiar. 1. Introduci la térula inmediatamente en el medio de transport. > Deposicién para determinacién de PCR para Toxina de Clostvdlum diflle, Contenedor: Fraseo esr hermético de boca ancha, Volumen: $ 210m “ransporte vconservaci6n; Transporte a temperatura ambiente hasta 2 horas (Se entrega en secclén de Biologia Molecular) Recolectar alrededor de S mide deposicign recién emitida en el frascaextri (Ceaigo: DOC = EAE SERVICIO DE SALUD METROPOLTANO OCCIDENTE |122 Fane [MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO a TaboraciGn: Mayo 7020 Pigina 36de87 \ahoratoio Cleo y Mr 5.4.9 Recoleccidn de Muestras del Tracto Respratorio > Muestra Nasal Contenedar; Tula fina de algodin con medio de transporte Stuart Transportev conservacin;Transporte a temperatura ambiente hasta 2 horas | Introducirsuavemente +2 cm una térula ina en la aria, en direccién paraela al piso nasal |. Girar suavemente contra la mucosa de la superficie nasal, extraer la térula e introducirla lnmediatamente al medio de transporte, IL ise utiliza trula de algodén, humedecer en suero fisolégicoestéril antes de introduc. > Muestra Faringo-amigdaliana Contenedor: Tula fina dealgodén con medio de transporte Stuart “Transport y conservacin;Transporte a temperatura ambiente hasta 2 horas | Bajo visién directa, con la ayuda de un baja lengua, tocar con la térula en faringe posterior v ciptas tonsilares, especialmente las reas con exudado © inflamacién, I. No tocar la mucosa oral, lengua o Gvula. 3. Introducirlatérula inmediatamente al medio de transporte > Seren dia CConteneddr: Tula fina de algodén con medio dé transporte Stuart “Teansporte vconservacién; Transporte a temperatura ambiente hasta 2 horas |. Limpleza del ofdo externo con una técula humedecida en suero fisialégica esti I. Obtener la muestra rotando la tdrula estri en el conducto ausitivo, I ntroducir fa térula inmediatamente al medio de transporte. ‘Gontenedor: Frasca estérl hermético de boca ancha / Volumen: 2S ml. “Transportev constrvacién: Transporte a temperatura ambiente hasta 2 horas | Enjuagara boca con agua destiada estériosolucién salina I tener el esputo tras una expectoracién pofunda, referentemente matinal Il De no producise expectoracién espontinea, puede incucise el esputo con nebulizaciones de suero fisioldgicoestérl (15 ml durante 10 minutos), drenaje postural okinesioterapa respiratoria, > Aspirado Traqueal CContenedor:Frasco estérlhermético/Volumen minimo 2 ml “ransportev conservacin Transport inmediato a temperatura ambiente |. Asprarel tubo endotraqueal antes de obtener la muestra (alga: BOE SACRA) SERVICIO DE SALUD MeTROPOUITANO ocaDeNTE |1.2 HOSPITAL METROPOUTANO aint [MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO ne Eiaboradén: Maye 2620 Laboratorio nico [Pana 374087 OMT Vigeeia Mayo 2005 | 1, Utilaando técnica aséptia,itroducir un eatéter de aspracién por el tubo endotraqueal yconectar a un colectorotrampa estéri IIL No se debe dir la muestra, Silas sereciones son espesas, se deben aplicar aspracionesintermitentes, hasta conseguir la muestra adecuada > Lavado Bronqueoalveolar ‘Contenedor: Frasco estérlhermético/Volumen minima 2m. “Transporte conservacién:Transporteinmediato a temperatura ambiente Broncoscopia: |. Realizar el procedimiento con técnica aséptca Il. Instr solucén salina estrily recuperar el avado en un tubo ofrasco esti > Assirado nasofaringeo con red de aspracin central o bombs devacio ‘Contenedor: Frasco con medio de transporte UTM (Universal Transport Medium) 0 Solucién PBS fro. “Transporte v conservacin: Transporte a 4° C0 en hielo de inmediato a laboratorio | Extender la cabeza del paciente en un dngulo de 70". i Abvire! kit de aspiracién. Conectar un extrema del tubo (diémetro mayor ala Bomba ored de aspracion 1. Conectar el otro extremo del tubo (démetro menor) a una sonda de alimentacién (diémetro 6 8) |V. Medir con la sonda desde la aleta de a fosa nasal hasta el abulo de la oreja, medida que se introduc cena fora nasal del paciente V.Insertar la sonda de alimentacién por la fosa nasal del padiente ‘Vi. Retirar la sonda,asprando y girando suavemente. Vi. Repetir el procedimiento en la otra fosa nasal ‘il. Asprar un volumen de 5-10 mi de solucién tampén pl 7,2 (PBS) fro a través del tubo colector pare arrastra a cecreciin de Ia onde 1X. Cambiar la tapa del tubo colector, identificar con los datos del pacente, Realizar Ia toma de muestra ‘con guantes de procedimiento y mascarilla NBS, ademis de pechera larga desechable,escudo facial y/o antiparras. Se recomienda tomar la muestra con el paciente en ayunas. > Asprada Nisofaringeo con jeinga Contenedor: Fasco con medio de transporte viral © PRS fi, “Tansporte vconservacién; Transporte a 4° Co en hielo de inmedlatoalaboratorio |. Extender eabera del paciente en un dngulo de 70" I. Conectar la sonda dealimentacién drectamente en la jeringa I Medi com la sonda desde Ia aleta dela fsa nasal hasta el lobule de la oreja, medida que e introduciré en a fosa nasal dl paciente IV Intreducir fa sonda por la fosa nasal yretrarlaasprando con la ering. V. Traspasar la muestra al tubo con PBS, colacando e! extremo de la sonda de alimentacién en el tubo, aspirando el contenide (P85) yvaciande nuevamente el contenido de la jeringe al tubo colector. VL Realizar la toma de muestra con guantes de procedimiento y mascara quirrgica. Reallzar la toma de ‘muestra con guantes de procedimiento y mascara NBS, ademds de pechera larga desechable, escudo facial y/o antiparras. Se recomienda tomar la muestr3 con el paciente en ayunas. ‘Hsopade nasoferingeo ] eas: OC=EAC=APL_] SERVIC DE SALUD METROPOLTANO OcCIDENTE | 3.2 HOSPITAL METROPOUTANO sigan [Raboracbn: Maye 2020__| Pigna 386687 igen: tayo 2025 [MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO LaboratoreCinioy La wr Contenedor: Hisopo de dacrin orayén flexible dentro de medio UTM 0 PBS “Transporte y conservacién:Transporte 24° Co en hielo de inmediatoalaboratorio Precaucin: El hisopo otérula de darn debe ser de asa lexble, con punto de quiebrey cepillo con cerdas ‘que permitan une buena recoleceln de muestra. a conservaién de los medios UTM es a Temperature ambiente a pesar de que una vez que se introduzca en ells a térula con espécimen biolgleo, su trasiado debe ser en cadena de fro, |. Poner a cabeza del paclente en un Sngulo de 70 grados. 1. ntroducirhisopo en la fsa nasal. Deslizar el hisopo por Ia mucoss del piso dea fosa nasal hasta tocar la pared posterior de a faring. I Frotar el hisopo en la faringe haciendo girar para obtener una buens cantidad de células epteiales. IV. Repetir el procedimiento con|a misma térulaen la otra fosa nasal. V.Retiar el hsopo, yponerle en frasco con medlo de transporte o PSS. VL Siel hisopo no cabe entero en e frasco debe cortarse o quebratse, Vil Rotular a muestra con los datos del paciente. Il. No se debe introducr el isopo hacia arriba siguiendo la forma de la nara, sino hacia atréssiguiendo €! piso de la nariz Realizar la toma de muestra con guantes de procedimiento y mascaila N95, ademss de pechera larga desechable,escudo facal y/o antiparras. > Hisopado Nasofaringeo/Orofaiag nea CContenedor: 2 Hisopos de dacrén o rayén flexible dentro de medio UTM 0 PBS “ransportev conservacién: Transporte a 4° C0 en hielo de inmedlato a laboratorio Precauciin; Los hisoposo térulas de dacrén deben ser de as flexible, con punto de quiebrey cepillo con cerdas que permitan una buena recoleccién de muestra. La conservacién de los medias UTM es a Temperatura ambiente 2 pesar de que una vez que se Introduzca en ellos las torulas con espécimen biolégico, su traslado debe ser en cadena de fro. |. Ubicar al paciente con la cabeza ligetamente inclinada hacia ards 1. Introduce t6rula © hisopo por el piso de la fosa nasal hasta tocar la pared posterior del faringe hacer rar suavemente la térula en esa posiion. I Colocar fa primera térula en él tubo con MTU culdande que quede sumergida en el auido IV. Repetir el procedimiento con la misma térulaenla otra fsa nasal. \V.Introducirla segunda t6rula por la boca hasta tocar la pared posterior de a fainge fotar en esa posicié, VI, Ambas térulas se sumergen en el mismo tubo. VI. La muestra debe mantenerse en todo momento en bafio de helo o con unidades rerigerantes hasta su llegaga al laboratoro. Realizar la toma de muestra con guantes de procedimiento y mascarilla N95, ademés de pechera larga desechable,escudo fala y/o antiparras. 5.4.10 Recolecclén de Muestras para Estudios de Hemocul > Hemocultivo ae 7 CContenedor;Frasco de Hemocultive Bact/Alert(Biomeriux) “Transporte y conservacin:Transporte Inmedlato a temperatura ambiente Volumen recomendado pot frasco: Adultos: 5-0 mi, Céigo: BOE = SEAL SERVICIO DE SALUD METROPOUTANO OccIENTE |12 HOSPITAL METROPOUTANO [MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO ‘cuinicoy ur \aboratorio clinica y owt Vigeei: Mayo 2035, recaucién: Se recomienda tomar siempre dos frascos por pacient. Cada hemocultivo debe realizarse en tun sitio de puncién diferente. No debe utlizarse la misma puncién para inocular mas de una botella, | Realizarhigiene de manos, "i Retirarlatapa plastica ydesinfectar el tapén de goma del frasco con gasa estriimpregnada en alcohol 10. I Realzarantsepsi de pie: ~ Limpia a zona con agua yjabén antiséptico, Secar * Aseptizar con compresa estéril empapada en alcohol 70° del centro hacia la perifeia. Abarcar una ona de +/- 10 em. alrededor dela zona a puncionar. ~_Solamente tocar la zona con guantes estérles después de realizada la antisepsia 'V. Con guantes estries, puncionar la vena con jeringa en forma aséptica y extra el volumen de sangre: requerido V.Inocular Ia botella de hemocuttvo sin cambiar la agua. ‘i, Rotular los frescos con el nombre del paciente, fecha y hora de la toma de muestra, Marcar si ‘corresponde al primer a segundo frasco (I=) Hemocutve aerobio centrales Contenedor: Frasca de Hemocultivo Bact/Alert (Biomeriuex) {ev conservacién:Transporte Inmediato a temperatura ambiente Volumen recomendado por frasca: Adults: 5-20 ml. recauciin; Para estimar el tiempo diferencial de hemocutvos se debe tomar siempre el hemocuitivo Central més uno o dos hemocultivosperifércos. El volumen de sangre debe ser igual en todos los {rascos iealmente tomar una muestra por cada lumen o rama del dispositive. En catéter de dilsis ‘tomar siempre una muestra por cada rama mis un hemocultivo peritérica, |. Realzar hgiene de manos. '.Retirarlatapaplisica ydesinfectar el tapdn de goma del asco con gasa estérlimpregnads en alcohol 70° I Realzarantsepsia dela pel alrededor del catéter. |. Desinfctar con alcohol la conexién. Abit con técnica asépica, V.Con guantes estérles,extraer 1-3 ml de sangre por el catéter central y eliminar. Luego extraer 10 ml ‘Vi. Obtener uno o dos hemocultves perifricos de sitios de puncion diferentes. ‘i. Rotular ls frascas con el nombre del paciente, fecha y hora de la toma de muestra, Marcar las botellas segun correspond (central rama o lumen ~ periféreo | 6 > Cultivo de punta de catéter ‘Contenedar: Frasco estélsn aitivos “Transparte conservacién:Transporte inmediato a temperatura ambient. ‘recaucién: No enviar a cultive de rutin, s6lo en sospecha de infeccién asocada a catéter |. Cortarcon técnica aséptica 3a 5 cm. del extremo distal del catéter inmediatamente después de retirarl, pinzando el extrem distal para proceder. 1 Colocar la punta en frascoestéiycerrar inmediatamente. '. En catéter de dilss tomar siempre una muestra por cada rama més un hemocultvo peritrico. Cage DOC SAC APL SERVICIO DE SALUD METROPOUTANO OcCIDENTE |12 HOSPITAL METROPOUITANO Taio AWUALOETOMADEMUESTEASLARORATOND Ftd: Mea 320 | LsboratorioCliicoy Pagina Ode 67 usr Vigencla: Mayo 2025, 5.4.14 Recoleccién de Muestras de Piel y TelidosSlandos > Heridas, Quemaduras v Uleeras ‘Contenedor:Térula fina de algodén con medio de transporte Stuart, Transporte y conservacin: Transporte a temperatura ambiente de hasta 2 horas | Lavar culdadosamente la superficie de laherida por arastre mecénico, eliminar detritus y secrecién superficial I. Con a térula frotarla parte mis profunds, evitando el contacto con piel adyacente. ll Introduci la térula inmediatamente en el medio de transport, > Vesicuas| CContenedar:Frascoo tubo estrl hecmétic. Sila cantidad de aspirado es muy pequelia, enviar irectamente Ia jeringatapada y sin aguja.O Térula fina de algadén con media de transporte Stuart “Transportey conservacién: Transporte inmediato a temperatura ambiente |. Realizar antisepsia de piel abarcando una zona de + 10 rm, alrededor dela 2ona a puncionar. 1. Asprar con jeringa el contenido de as lesiones, Cuando esto no es posible, insilar una pequefa canidad de suerofisilégic estriyasprar. IL Transferi la muestra un tub o fresco estéri IV. e350 de Uleras secundaria 0 lesionescostrosas, remover la secrecion superficial por limpiez8 por arrastre, raspar con una térul a base de a lesiéne introduc a tdrula al medio de transporte > Abscesos corrados Contenedar:Frasco 0 tubo estéril hermético “Transportev conservacién: Transports inmediato a temperatura ambiente |. Realzar antisepsia de pie abareando una zona de #10 em. alrededor de a zona puncionar. I Puncionaryaspirarel material con ering I Transferila muestra un tubo o fresco ester ‘5.5 Conservacién y transporte de las muestras {La conservacin de la muestra dependeré siempre de tipo de examen que se requiera estudiar, por lo que es muy importante conocer esta informacién antes de tomar una muestra, Si las condiciones de comservacin y transporte no sn las requeridas especiicamente para cada examen, Laboratorio Cinico tendré el derecho de hacer rechazo de ellas y ceportarlas bajo Ia trazablidad que dlspone sistema Informatica, De acuerdo a normativas locales intemacionales, existe diferentes tips de contenedores que permiten tun transporte adecuado pars el resguardo de la muestra, del transportistay del entorno completo en el ‘que cada una de las partes involucradas interactian ‘+ Contenedor o reipiente Primaria: recipiente que contiene la muestra del paciente. ‘+ Contenedor o embaje Secundario:recipiente que contiene el recplente primario Cédigo BOC. SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE | 1.2 | HOSPITAL METROPOUTANO aon MANUAL DETOMA DE MUESTRASLABORATORO. Tissot TRS] ‘cinico UM Baca 7D Laboratorio ino y gna a1 de wr [Wieencias Mayo 2025] + Contenedor o embalje Terciario: recipiente que contiene el reciplentesecundari. ‘dems, coexlstenfactores que pueden altera la calidad de la muestra si es que no se mantienen los resguardos ideales para aquello. Para efectos de los tipor de pacientes que concentra el Hospital “Metropolitano se debe asegurar que una vez que las muestrasbioéglcas de cada paciente sean tomadas, ‘deben ser transportadas inmediatamente hasta dependencias del Laboratorio Clinica y UMT, debida al tiempo de respuesta que esta unidad de apoyo clnico debe asegurar. En caso de que algunas muestras no ‘puedas ser procesadas a la brevedad, cada seccién interna deberd almacenar,fracclonar o separar las ‘muestras para su posterior proceso. ¥ Tempo a demora en el traslado es eritica para algunas muestras, tales como, liqudos orgdnicos que coagulan répidamente o muestras para cultivos bacterolégicos por el crecimiento bacteriano, Para muestras de sangre se recomienda mantener cuanto menos tiempo posible en el drea de extracel, Y Temperature El transporte tiene que asegurar Ia temperatura de conservacién adecuada para cada tipo de muestra, segdn su naturalezay lade las propiedades a determinar, la conservaciény transporte requerir que estén refrigeradas, congeladas oa temperatura ambient. Hay determinaciones que solo se pueden realizar bajo estrictas conelelones pre analitcas, como por lero: Muestras de orina para orina completa, sedimento urinario y/o urocultve: hasta 2 horas se pueden ‘ransportara temperature ambiente. Después de expirado el tiempo se deben mantener y transportar con nidadesrefigerantes ‘Gases en sangre, Amonio v Acido lcticn: su transporte debe ser inmediato, es decir lo mas répido posible luna vez que haya sido tomado, Custodlar sempre en cadens de fio, ¥ baltacién de as muestras Tiene que eviterse tanto como sea posible que durante el transporte las muestras estén sometidas @ ‘movimientos bruscs que las deterioren. Para ello slempre deben estar contenidas dentro de gracias plésticas ode polproplleno que permitan que se mantengan en posciin vertical Y- Bersonaly Bioseguridad en el ede muestras Para el transporte de muestas se debe usar contenedores secundarios que contengan los contenedores primarios y para completar el proceso, dicho contenedar debe ser puesto dentro de una unidad final de traslado, conocida como contenedor terciario. Para el retiro de muestras almacenadas al interior del ‘ontenedor, personal técnico de recepcién debe hacer uso de guantes elementos de protecein personal ‘requeridos. (Consultar Manual APL 1.5 “Protocolo de Sioseguridad de Laboratorio Cinco y UMT Hospital Metropolitano") Y Teazabilidad de las mueste sumentacién as érdenes de peticén deben ser transportadas fuera del reciente secundario, nunca al interior de él Pare sprantizar la asociacién entre las muestras y su correspondiente solictud de examen, todos los detalles asoclados serénrevisadosy chequeados por personal técnica en recepcién de Laboratorio Clinico y UMT. Laboratorio clinic y | Ciigo: BOE = EACH SERVICIO DE SALUO METROPOLTANO OcCIDENTE |12 Taio [MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO ‘cuNicoY UM laborer: Mayo 7020 Pagina 24087 Ost Vigencia: Mayo 2035 5.5.1, Sistema de Transporte para muestas bioliseas Un sistema bisico de transporte para muestra debe asegurar para al menos los siguientes tipos de contenedores - Reciplente primar: corresponde al ervase que contiene la muestra (tubos, vas, frascos, torulas en ‘medio de transporte y debe cumplrcon lo siguiente: Las muestra de sangre, fuides corporales y/o secreciones en general deben ser enviadas en tubos com la tapa de orgen, es decir tapa rosea tapa de pistico. No se permitrs que dichatapa sea reemplazada por otf tipo de tapén aleno a su fabricacén Los tubos 0 frascos deben ser enviados correctamente y rotulados con etiqueta adhesiva tentregada por sistema de laboratoro ntegrado en todas ls estaciones de enfermera Los recipientes primaris se deben dsponer en forma vertical, en gradllas 0 contenidos en otros reciplentes que permitan la verticaldad de os tubos - Recinlente secundario: corresponde al contenedor que protege al reciplente primaro, estos deben ser contenedores impermeables de material resistente, herméticos, con tapa, deben contener material absorbente para contener todos os fluids en caso de ruptura ygradilas@ contenidos en otros recipientes ara mantener los tubos en poscién vertical y evitar derramamiento, Reciplentes de transporte terciario: crresponde al contenedar final que protege al contenedor secundario. Generalmente corresponden a unidad de transportes acondicionadas para permitir mejor disposicién fsca de ls contenedores secundarios, permitiendo asi evtar el derramamiento ‘de muestras y/o agitacin brusca de esas. Estn fabricadas de material lavable y poseen sefletica ‘mundialmente conocida seg simbologa para bloseguridad. Etiqueta de resgo "UN 3373 SUSTANCIA BIOLOGICA CATEGORIA B” Etiqueta de ovientacién 'SUSTANCIA BIOLOGICA GATEGORIA Il 5.6 Recepcién de muestras en Laboratorio Clinco y UMT 5.6. Inicio de recepeién igs: DOC SHEA SERVIC DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE|1.2 HOSPITAL METROPOLTANO Faison [MANUAL DETOMADE MUESTRAS LABORATORIO. Fran as 36N0 | ‘cuinicoy uMr Ee Pagina 434087 Laboratorio cinkoy UM | igen: Mayo 2025 responsable de a entrega de muestras seréel profesional otécnicodesignado en el Servicio Clinica desde donde proviene Ia muestra, con instruccones claras sabre la conservacién y transporte de muestras. En tanto, la recepcién de las muestas en el Laboratorio Clinica y UMT es realizada por personal técnica capactado en la recepcién de muestras {En ambos casos, el personal debe utlizar siempre sus elementos de proteccn personal (guantes ypechera), segin el requerimiento actual actualzaciones emitidas pr el recinto hospitalaio. Una recepcién conforme requiere que este proceso se relice de manera minucioss, rdenada einteactiva entre los funcionaris, es decir, el estafeta debe entregar a personal de Laboratorio de manera ordenada: soliitud médica y muestra(s} correspondiente(s) de paciente que indica dicha salctud. CCabe destacar que en caso de que personal técnica autorizado por Servicio Clinico deba entregar muestras de mas ‘de un paclente lo debe hacer de forma erdenada, entregando todos los datos y material de un paciente primera y al final continuar con el siguiente, node otra forma, ya que puede a induc aun error no pesquisado por ninguna de as partes. 5.6.2 Rechazo de Muestasv us Criteria £1 proceso de rechazo puede darse durante la recepcién de muestras en cada una de las secciones del Laboratorio lnico y UMT, durante la inspeccin visual de muestras o incluso durante el procesamiento de ells Le anterior, se establece una vez que se ha constatado que la muestra no cumple con los requisitos para generar resultados confables 0 representativos de un pacient, de lo contraro se pone en peligro la continuidad de Ia levoluciin de este con laconsecutivainteraretacin de resutados del aboratori. Pera que una muestra se consdere rechazada en el Laboratorio Clnicoy UMT, es necesario que ésta cumpla con algune de los siguientes erterlos de rechazos: digo Motives de 4 Rechazo Rechazo | Cantidad insuficiente o muestra excara Z| Discrepancia entre orden y datos rotuo (No hay colneldencia de datos] '3____| No-cumple con los requisitos de transporte establecidos ‘4 | Orden incompleta/datos incorrectos. Nose resuelve el rechaxo wransitorio 5 | Fuera del horario de ecepcin establecido | Muestra coagulada 7___| Muestra con medio de transparte incorecto 8 __ | Otros nerferentes 9 | Muestra derivacién con farmulario objetado, Nose resvelve el rechaio transitario 30___| Sinidentfcar N* de muestra en muestras seriadas T1__| Bxamen no se realla en este laboratorio 32__| Muestrahemolizada 44 __ | Muestra no cumple requisites téenicos establedidos 15 | Muestratipémica 16 | Muestrano apta para estudio microblologico servcioesa.vo mertooouranoocenere [12 OSPITAL METROPOUTANO [ae] MUM ETOMA DE MUSEASLBORATOR [soca RT] Laboratori no y a uM iene: Way 2035 T7__| Paciente no cumple requlsitos/instruccones pars eleamen 18 Muestra de sangre sobre o bajo marca del tubo 39___| Muestasin rotor 20 | Mueita tomads en tubo oreipiente ncoracto 71 | muestra de acto respiratorio inferior inadecuada por screening ctalgico 72 | No-umple normas de Bioseguride (Serame,ablerta, aguleexpuesta) 73__| Petiién de examen sin muestra 24 | Punta de catéte sin hemocultvos pedfécas 25 | Resultado aberrante, Enviar nueva muestra 725 __| Muestra con doblertulo 0 enmendado 27 | Sanare de catéter sin hemaculvos peréicos 78__| Coracteriticas de a muestra no permit el ands 729___| Muestra no cumple condiciones de conservacion etablecias 30____| Muestra tomas en tubo/recoiente eon fecha vigencla vend 30__| Otros 7 Una ver identificada una muestra que cumpla con agin citrio de rechazo, ésta ser registrada en el médulo de rechazo de muestas del Sistema informatica del Laboratario, Es deber de los profesionales de los distintos Servicios Clinicas al acceder en tiempo real a la plataforma httos://www examenesoccidente sp 01120] sear g oa ) gus | cll | ounteus| esouon sues ue ne oe see sranu3 (auaique | f S8P 01°20 wenpueg eee) EHH] gue | 5 lee] ounteus| esouen ates see sr anu3 —)fawaiquie sma 9p] eampesadud i P01 °C 20) wenpues ence MEH) sug | vee | cunte us| esuen aiues “| sze.sranva (auaque | emetodwa)| | SzOZ OTe eDLaIA ann £8.p ps eulteg awn son 202 okeW sup peI0qeI3 1:u92163 zr Jay -2¥S~309 :081P99, OlYOLYYORVT SVELSANIN 30 WL 30 TWNWN ONVLIOdOULAW TwLlasOH 3IN301000 ONVLNOdOULAW ANS 30 O1DIAYIS (auaique eee - soso eamesaduiey) apion| — owluws uz | wy des carn say gounny| SSOU9A S284 reio. ewignasa 9ze er anua Tawaiquie 4awsoH| esmeiadwan) apien) ow ao gue ees S047) eau esi, Bt ae dey ogni | s1y g ounhy |-eS0U2A asaues epaug eugnaig ozesraaua e sauing (oy aeury saujng x1ja4 “dsoy epeauag yp java apeuapes)| qws oefoy) ounke wss| esouan as2ues i “sa reudso 1940 TES eu Rien ‘VALWLUNYN9-59H8 C (awaique ugeinaeop soig ap) eumesadwoa) 2p soig ap ueng ues “dso, yp |9.U3 ws ounke uss} esousn as8ue P93) yenr ues jeudsoH 2) ™s sopennoy) $ . VALWLNWN9-99H8 9ze er anua efoy edeL ogni on eewy sajiqey Seip OTe Lag ena 9p euaped) ws oefoy seid esoua, auBues euynqo|Sos31wW-7-e39g arpa sa teairon 2.84.2 3403 ede) on, coe ewaque oa eamjesaduiay) owuyws sepeeted 3 qwy OeIMEWY ug ounty| SUPA aus (wsd) o2ngsoig oua3quy : ede] ogny ove eranua emeoduey eH] cy sepeetaa 2) wy e120 5, eeveny| CS0U2A a8UES| (YD) ouEUOLGUIDoUDseD ‘HUY : ede] oqny ove .etanua 502 ofeW 1eDU98in Tan ‘ouoies09e za p ss euldeg cee (0202 okeW sup pe0Ge 3 T:u9pipa Wn AODINTD OlOLY¥ORVT SvALSINW 30 WVOL 30 TWANWIN ONVLNNOdOWL3HN WLIdSOK Z| ALN3a1N00 ONWINOdOULAW aNTWS 34 O1DIANIS av = 2¥5 300 :081999 TaWsOn corey aed | — Oa] sz Ne sist|pueoun, owjuyu WOT oaseis] 0 epejsiy | eu eaneyjens eunuoa) (euaque eimeroduo) anion seo m ounke us| esouan ou Me 2, WP ede ogny, . “eee ore st anis ewouo%e9 fous] sora ap epepiad sep 9 ese apeuspes)) ws ounke us esouan auBues Hn ean 28109 ony ues eu ee oan stanton | expen] | edeboar =a re awemnp °. eperajeoas] se1oyz Boareoe | op even) [eeeetarce aie eee euuio euniea TSUBUEOINY 5.g4.2ang] MY MOE) vosuopig aad o1naise onsely | esuuatered | SMPBUES) coaeu jelsayse o | ‘soynujw OZ ee sased ti id i (++e9) 021491 0118) eunawioses | qweetag ugioipuo3| esouan audues eve 91 ‘ sawsoH| eumiesodu) aps0n . 201213] cy ypgttWSOM “gus | ye MBh)ounte us| esouan aitues ore oee.or eats Tewaique eloy sepee Ta 2010 8 | egneetues) jus o eyNeUN Oulu | esouaa aiBue: ouaajquy e 1PE®T20| venrues enisor 3) awe IVEY may SSOUSA SHBUES uy szr ©) ee oan oce eras S207 oho DUBIN Te coup oueeroger £8 9P 95 eulsed , ann sown tae 3°13} oryouuoRvT S¥ALS3N 3a VOL 30 WANN fer) oNwiro4oua TLissoH | aunsai090 oNwinoaou3¥ amvs 30 oDMN3s 19 -995~300 98199 Tawaque ~ — ses sswson| emieioin) api, uz e01 >. wy ede, ogni ounde us| esoua, audues 1x01 yD ee stones ome) ieee S21 £E35°H | en ues jeudson ss que | 198)eyuewy| ounde us| esousn audues. (W31-53)) sruojeBawon . ede oan sve sven; ‘soig ap (waa) e1n Ga seip ¢ e1seH Me wy ‘ap sandsap | esous, auues (z09) eaie2s04 euodsop19 uenuesyeeson |, 22°97) edeceqns| 2° 2057 wa = ‘Seip € eySe} 501d @p (via) eNT ujeu PET ene ues esson| 5 *PW=PE)) THY | et ognt| _ssapuis| SOUR mHUNs eee ~auaique i - ‘soiq ap | eimjesedwier) (waa) eN7 Abe eeh | ene aan a Wer agn| ounke us| esouan o:Bues (w31- 931) seseyD, see.eronvs ay seaweinp {04 epey2ajooas ap evspe) co 2.842203 veo gna S202 SO a -—Easten iene) nyo aurener £8 2p £5 Cured : sna Loan fey nein 0202 OFEWN OPER! ORYOLYYORVT SVULSINW 30 VOL 3A ANY pps onvnodouan wison 21] unaaooo onvnodou.an ants 4 ODINaS av D¥S—309 :081p99 (aqarque| zenu eun ap “oipaus sod ep 's soyeyad| emesoduon)| oyewer jap sopety seyp 2 ese ae | Uprsodop. | woo oosesg| 222! sotep ugpisodag ‘opeyas or139}0usesedosdo> sve gr 2nu3) ap ensanwy sensanw ¢ ‘4aIWSOH | 7 soynuiw 02 ap euapes)| qweetad | penuueday) unde us| jevauy ai8ues eyawirKoqued - e1IaUUIKOOD enawoseo | 2.84723 euU9F (awaique oo - soig ap| exmesoduian) fou ep € ers ws ounke wis} esouay ar8ue - urdu SIP ESISEH | ent ues 1en1dsoH a, ™S ede, ony, . nenees once geestema] | fT | Tewarquie = so1a ap p19 : nke uis| esouan au8u 1050 seJp € eIseH ens ues jendsoy ‘dwiay) 2, ws ede, ogni’ ounde urs aA eS, eSesBISOUIOD ‘13WSOH aPIaA a $0102] gsyjseound wy. eseyeqnt| 258] rover sues re 01 1010959109 gee et anua _ ee Tausique > 4aWsOH| esmesodui) api9n sae se10y 2 ony | awe dey tara] OBB) esouen asus aH 1010159109 ounhy ove etanua e102 LaNSOH ‘aqwaped [ap VIIVL A OSad [® a5seU]|SuOD aq=q ~YNINO pay e>IUyD BDIWIND | _N3 ASMONVS Na VNINLLVAD 3a VNYLIAINIS NOIDIAW :o1N dy " (Guaique 43WSOH | exmesadusas) pian, une uls)| esoua, asus ' SeIOY Z eoNWIND, 2. id edej oqny eee ad wep 9ze .8t anu3 __ $207 Oke 2eU08iN, zg ap as culled (0202 ofeW :upive209813 T:u9pipa aa av- D¥S~200 :081099 Nn A ODN ONvINOdoML3W W1IdSOH LN301900 ONVLNOGOWAW aNTWS 34 O1DIANIS olvOLVuoRVI SvHIS3NW 34 VOL 30 TAN awn Anju ovoresogen fou ae i ae) owywqwot| —ojuaasa| 0 epejsiy| ea eeees SPOUT | eoiuyfp eonuinn Se ee edejogny| SUV UIs AarBues apiey ej ap eis cw eypjaug| ern 7 que ‘oefoy) ounhe uis| esous, auBues. Wa Josnu09 a PIU) wioya a '8) ap euapes)| eved ows ouaysa| pz aquesnp eu ‘oueuin aaqn jos409 ete bsteeu) 2.84.7 aqua wzer _ooseay | ug}999}0094 rae ee 2.84.7 943U3 ede, ogny yea “40 1eudsoH a $202 OAeW :e1DUaaIA LAN £8. 0p 65 eUIded (0202 chew :vorses0ge13 T:u91p3 zr av-2¥s 900 ‘081099 ‘OlOLYGAV! SvuLSINW 3G YWOL 30 TWNNYW ‘ONVLNNOdOLAW TWildSOH LN3QID00 ONVINOdOML3IN aNIWS 3a O1DIANAS a eae 13WSOH onsey e1ed sayy (01019 Aorsei04 sesoyz ap euapea)| ,°” oe 200} spo) sou ssagueoin] 228° )| oun wor ery ypos) soveU soxnoHTO Taiuayquie Aawsou| emeroduay pie, : (oop Aowan SEOUE | eoiuyin eaiuiny >) ™Y edet ogni | CUMV IS) ®50U2A 2284S | soy 06) soonewiseld somjosi2013 se.e9n3 csvy| ermestuin|| axsey eed | cient #POT ETC | ene ues jeudson 3. ownyur wot | o.asesg} “ERE Stiod ve wo seegona| eee at aa eanyesadwiay) ut oypewe| a. . rp oret oa we | ltl] cunte us| esounn oxtues sve.sranu3 L3aWSOH om face unky us| esouen astues SesOYZ ug}aeineoy 2.84.2 aug ee eines 2153/39 iy UIs laf audues: qorauyg fe opu9n28 90) edey ogny (ony yewy seuing, (s-vaHa) seyp ¢ eiseH apeuapes)| Ws efoy| ounde uis| esouan aifues “1a eu vey evoeysoupu4do-copt vapa-va edison) SP Uhm? esevcand 4s euosoysospue-do-c1pIy-20 (euaique| ~(zenu eun soyeyag| einyeiadwiax)| ap oyewer) sopely avd , seyp zeaseH %)/ spouse) | 2b] ope vo| uposodog| _eponbsng“unypuodsouhig .| v9 uppsod 9ze.g 3nu3| ap ensanw com sea fe aweinp epeire}0001 S207 OH RUAN 1829 03 eueg awn aoainro (0202 okeW supipes0qe13 Tuga zt Jav-2¥S-300 :081p99 OWOLWYORVT SvELSINW 30 YWOL 30 TANYA ONYLNOdOWL3MN WLldSOH 31N301990 ONVLNOdOULAW ANTS 34 O1DIAYIS Tauaque 4GIWSOH 7 en ODIPApIed sei0yz ‘dua)>.| we ounky us 4 ey9o}oreWeH| 5. 6 or onus dex ogny ‘by ap 0218910119 o1pms3, - Tauarque dawson] emesodwen)| en 7 ‘oapynbess0}e429 e104 Z eWojoeway >| ™? edeyoqny| oundv us om by ap o21 oze.sranua Tauaque Jason] esmyesadway) en ws county us| oappesy “by 4 seioyz fe ayaiatt 3) we eden oon WVuls| oanosybn| eapyesy “bp ap 0213910419 oxpmasg sve st any jo (awaique AGIWSOH | eunyesadway) en oongumy se1o) ws county ug} oap}uusy “by Mz eiBojoyewaH o| ™¥ eder ogny. ee | eee *by] 2p 02139109 o1pmasa 9ze.etawa swoweoupynulls) yuaiquie (Joperedas sensanw seque a P emjesadwian) (98 semua aidwass OT amet | ounky us Po eae 2., wso we ws) e gt anu: ‘ofoy on sauqgy seyp gee 12a) _uenr ues jeydsoy| 9% © BE 2403 shail s9jeuopposyo sepueg o1pmsa (auaique soiq ap} eumesadway) oqwewe ws ounhy us| esouan ausue: uenf ues jeydsoy 3, ™s © ofoy oqny ee ete oze.er aaa “Ser0y ve sqweinp epe122I0004 euyo ‘SZ07 OheW :20UBHiA £82p 19 euitieg ‘0202 okeW :upReIOReIR T:U9PIPa INN AODIND OnIOLYORYT SvuLSINHW 3a YOL 3a WNW ONVLNOdOULSIN TwiIdSOH Z| 34N3G090 ONVINOdOWL3WN anivs 30 ODIANRS Ja¥-D¥S—200 :081P09 Tan ‘Aoatuyp ouoreroger uaque eunjesaduian) fou seo uz ) wr | egeyenet| cunny us a sze.gr2au3 Tawuaiquie eumesadwan) pion, seo rosy by uz Maus | yeh) ountyurs} conosy tn - sve gr oau3 (auaique awsoH| esmesadwan) ein A0U1s) seio ws county us Be eojoyeway De vy edey ogny WIS dejnanuy “br _| sze.er 0203 Tawaique ‘ses0t 4RWSOH | eamesadwiar) eu yunAy uls jeanajd “by jeanajd “br] ap 024% m4 uz] ag zWSOH Sh tue | gaepostl| oundv us] rena br) —_reunaja “bn ap oo489i0u9 o¥pmasa sve gt anu Tauaique | Jawsou| eimesedua) en jeauowod se10 ws county uls| jeouonuog br oe eBojnieway, 3) me ede} ogny Mae ammaeial “by ap 02189019 o1pmasg sve etonua 5207 Okan eBUaH Twn Aoaqui9 ouores0 £9. 9P 79 eulBed toot ae! una ko>tNn9 fey upHEORE 0207 ofPW OPERA! orycuyuoay! S¥ULSINW 3 VOL 3a WANY geipa onvinodou.aw wilesoH 21) 31N301000 oNviNodOULAW AMVs 30 O.IALIS a¥-9¥s~900 081909 C (awaiquee ugpsein8e03 dawson | esmieradwan) =p seu0y . ses0yz eae S| owe openroy)} — gounty| SUA asaueS unused ove gt anu3 ely ede ogni (auaique 7 tawson| emeroduiay)| etou! oy sei0uz | gaye | awe edey ogra CUnAVUIS| esoUan a18ues {ouo1a) ewrassag gee eranua Tawaiquie| e soigap| emeaduioy)} ose we oun - 019245210 € | ene ues jensen “)] awa | gojey ogns |) UNE US] B50URA aust oaproyewnas 101304 9ze gr anua Tawaiquie| Jawsoli | exmerzdwan) 2R00A| Suny ul 7 a wu $2102 | goyuy eoruiny els ier cars| CUnAVUNs) —feanatg br] eanata br sp oomuytD ofpmsa ove gr enua Tawaque - - JaWSOH | esmiesaduan) pian fF oe a S107 | gguyseonuny ak es edes eel unk us reauowseg bn} teouousod bp 9p enn orpmasa 9ze gt anu Tawaique AgwsoH| eumyesaduiea) 212A! Gundy uig| onipiea4. TE 521042 | goyyys eon a ng des ogra | OUnAV Us| e2ypuyauad ‘bn | enmpueaued “br Bp on o}pmasa gee er aAu3 | $202 ofeW :e0u08 Wn 18 9p £9 culled See Wn AODINT (202 akew :u99e0qeI3 t! Pa zr Jav- vs —309 0981p OnoLYuoRVT SvELSaNW 3a VOL 30: TWANW ONVLNTOdOL3IN TWildSOH 31N301990 ONVLNOZOULIN ANS 30 O1DIANIS (ou 3NSOH ap euar Ee Ta juuar| !ION8PUY eyawoseg: mp euspes)| TWEET ed ou ugpso) audues, so) 2.84. 21003 anu oz J {1GINSOH eiqoiseuy wee eveny aifue soaundues ouoyeroger eniouoney| , S7ev2pe:}| Tweet 2a Foe coy | UsHY Bus yndues s0sep reoverpawur ous sie 1aWsoH eigosoeuy apeuapes)| qweersa | efunar| 92%] csouon arsues eyiowosen] , opera) uoipuen (auaque sawson| eumesodwan) apian|—ses0y esousy aiBue 103s Se1O4TZ Ip enuynD >| ™e edey oqny| — gouny A auBues 04s sce .granva "seI0u ez aweinp | 13WSOH ‘oasexy exed | *PEP=IO7E suype seu sisyeuoan | 2P°49P)) guy wor PuuO | oepesiy eo hls ds 2484 .z aug | 00 uopig ouaise o2sei Tauaiquie cue se10yz dawson] emeraduion)| P20) Gundesag| esouan aidues, eujeary esereysog equ eon 2 eder oant| yea sce er anua ep awueing so.a 2p i] eam Ov0%820987| ene yes eee | _ 2P 2Pe)| ep iopexpuy | °PSYERD)) ouny us| esouano:2ues ouaspunqia Je Oyeypawuuy O}AUZ 7 2.8 A .z aqua | Je opsanze aq ede] ogn. S202 fe 2eBUBBIN gap v9 euldeg 0202 ohew ugives0qe3 Tu9pip3 ANN AODINND OnOLVYORV] SvISINW 30 VOL 30: WAN ONVLIOdOWL3WN TWLldSOH ZT] ALN3AIN0 ONVINOGOMLIIN ANTS 30 O1DINESS: ‘Jav-3¥S~300 :081p99 uwaique ngesod i seioyz ers ne) 2P!°A| untesaq| esouan 2uues luvsv) 109 2. ede oan | eg se .grana FEY wz awemnp epei90081 1aWson ossey exed suuya 512003 ous ewol ener eunsoamio sisyeuoun IWTWOT| yen uorg}| SPER sesoyz ounre Tausque ; ae ue sesouz neve) wy oundesoa) esous, astues reppuesg.asog esoani5 7: 2 SH9] sod sayz sce .granva = (awsique = tawsox| emeadu)| | 50304) esouop atu soon SION Z| eoyyt9 eonwinig ay) owe sup| gounty "A a2Bues 19 see gr ana ede oan = aaa ue seu fameodte)) ayy 2P2°A| gunresag| esouan aie (esepndedsuess 2. edeyogni] teas jueynjo-ewseD) 199 sce .eram3 | 5202 ofa RUBIA mr eae ong ousresoae kn A03INFO (0202 okew :upizei0ge13 ‘OWOLVYORVT SvUSINW 3a VOL 30 TwANY T2ug21p3 zr ‘dv 2¥S 300 :981p99 ONVLNOdOWLAW TWwildsOH 31LN301200 ONVINOOWIW aNT¥S 30 O1DIANIS (auaique | ~(wanueun en , soyeyod| exmesodusai)| ap oyewer) sopety| AsopeMy US| ca ; souaey sep € 2p reudsou ‘,| upeisodap | uo .2se:4| ugiaisodap| — UPD!s°de0 samo seeuoueH, sve gt anua| apensonw ap ensenw (awarque | yarere) JawsoH| eunesadwan) (vida) en fesied| sie 3) we Moran | 2URAWus| esouan asBues ewes3oway ‘sou20anay ‘Soyg0.13 ap 9z esr aM soquanoey ‘WOH ‘WOH “WON ‘@H ‘OLH ‘Anju (ony 7 _ soung (wiaa) en sovgeusepe | speuape)) wy ‘ounke uis| esoun o.8ues eurgo}foway, as 4g eudson |. ene ede ogny ~ (auaque so JAWSOH| exmesedwien) en ug| esouan ous seiouz | oigororount S| me | edexoqns| oUnAv us| esouen asBues; (aH) eurgoy#owoy - sve sana (auaque 7 JaWSOH| emeseduian) 219] ounty wis} esouan au8ue oqusoyewio SINT) eiBojoveway >.) MP | edex ogni] ountv us} esouen a#fues en sve gr eaua (auaque AAWSOH) eumesadwar) apron} 4 cueiNl sei0yz wy ‘ounhesag| esouan ai8ues (vw) 129 eniwint, 2 ede oan | ising = sze.sranua S202 ofa vepuatin Tan Aoaqutp cuore 18.99 99 cued ee nn KODINNID (0202 okew :vore0qe/3 Tugpipa zt av - 2¥S~304 ‘08199 OnvOLYYOAYT SvuLSINW 3a WWOL 30 TWANYW ONVLNOdOWL3WN WildsoH IN3QID90 ONVINOdO¥LAW ANTS 34 O1DIANIS saugey sep € anor , neasg/eunutarord \VRIANINILYSXD A VIANIBLONd 30 VANYLINWNIS NOIDIGAW :O1NI1y> Tepe “YNIHO NJ N3 VISNININLLYSU eunUTEResID/eUnUTUNGIeOIDIN " A.VRINNINNSTYONDIN 30 VANYLININIS NOIDIGAW :O1NITy> apy _— suing “sequn{ asielaua A asiewoy woqap sensonw se] ‘ SSPUSSIPE | spas teudsoy | “3UONYS Na VNIINSNI3 VSOOMID 3G VINYLINWIS NOIDIGRWY :OTNDT¥D eens seung Ei cial same ser © | sgysgyeyavon| _ 2Peu2Pe2)| US efoy| oune uis| esoua aidues) (Hsu) aque|nuNsa0u1 euoWOH HSH] 9.84.2 anua ede eqnt care (ons eeu sojigeu sey ‘9p euapea) us oeloy| ounke uis| esouan arBue ‘aquez}ur1m euowio) HEUER | ups ag eudson| 4 2 aval ws eel Is| esoua as8ues (i) awenuiaym H seung ee seioy sajiqeu sey my eo esouay ai8ue: ‘oquatusiga49 jap euouio) HEY SPE | aaa ug jeudson, we eae t} sou] oun asiues (H9 ‘3H) 04 919 H on uewy (usa) saggy sep ¢ apeuapes}| wy oeloy| une uis| esouan aiBues oghgents oneal aqueinwnsa ojn2yjoy euow0H (aquaique =| penaape myer op sayiqey sep € sameredit2i)| eoudeon | orefgoeuog] °PFY*S| ease emp seinpaw eupapysowoH, e o seule gz eras seuwer 5202 OAeW TeDURAIA eal £8 9p £9 eued bet 4N0 AoDINNID (0202 okeW zuppe0qeI3 Teugpipa zt Ja¥- D¥S-300 :081999 OlYOLYYORVT SVALSININ 3a YWOL 30 TWANY ONVINOdOMLIUN WiléSOH 31N301990 ONVLNOdOULAW ANTS 30 O1DIANIS Tauaque 0207 ofeyy :ugi2es09813 T:uopipa zt Jav-3¥s~300 :981p99 O1OLY¥ORV! SvuLSINWW 30 VOL 30 TWnNWN ONVLNOdOULaW TwildSOH 31N301090 ONVLNOdOWLIW ans 34 ODIAYIS oven eimerodusa seioy z 4aWSOH) esr )) wy PA! ounkesag| esoua, auBues (Hat) eseuasous}ysopoyey3e7 up e214 3. ede, oant| 150d 5147 sve.gran3 sauna eal pele eae (€-d930)) € worosd sonarus € | apy spauspes| we | “oety SF0u9n91805) sugges oe paparaenson | es edecoarn| 8 0unA Buypurg sors qmoi8 94 euynsuy on anew sayagy sep € Seung) ap euapen)| wip ‘oefoy $2104) esoua, auBues euyrsu eee 2.84 2 49U3 edey oqny. ed Taivarque soavu sey s019 ap} eimesodway) fou 96450 © | venr ues eee MI awe | yey cett] cunte us} esouanaitues yevo1.a seuyngoytounuiy, _ ever anu Tawaique f Sold 9p) eamiesaduias) a POU! ounke us| esoua, asBues ‘ 198450 E | venues erenen awe | agey cant | SURES] esouan ausues| ww Ay‘9) seunngojfounuay sce.stang Tawaiquie s01q ap| emjesaduiai)| ooseyj exed ome enn SPIRFU=EE | wen ues eso 3.[aununane| comes] SHR se eWO sve.gr anu fauaque uopelyounwuy : s01a 9p eimesoduion) ee so1aeuse © | yenrues ase "qe | 5 ltl] cunteuis|esounnoxtues sees ana Sod olen ain Twa Tempeauen 23 29 99 eulleg eee awn xooiypo Soe Sep E fan y efoy inky ul a un ai8ues ua onnisog Twan| uenruesyeidsoy| *ReVaPE)| My edey ogny | CUNAV UIS| eSOuRA 2/BUES had 2.84.2 003 ap sauodsip aquaweynoid "SEIOY ye aqueunp foxy epersajooai aaron wuapen)| Crsey eed euuo Fa eu en 9p ev9P2) | oususus WOT oepeisiy 2 sol ors sei0yz 2.84.2 anug vo uopia oluaisa ose - a 4aWSOH | uaiquie'dwian) apian, ses0y sesoy Z ete S| we ede, ogni | gounhy| S20U2A eiBues o1sousew sce gt enua “or cr vawesipau apuatiy| a eloy| jap save sanggy sep € Pull) ap euape)| Wy 1 esouan auBues onn Jopenres sud edepogni| — sewoy| 2.84.2 aug aor ounkesag Tawaique 4aWSOH| eumeieduier) ‘pion se10yz te | we edey pang | OUnME UIs] esovan aiBues esedr ove gt anua 5202 Oke ie UAHA £8.99 69 eulBea (0207 okew ‘vorres0geia T:upep3 et ‘dv -2¥S~300 :081p09 Wn AODINFID OnvOLYYORVT SvaLSINW 30 YOL 30 TWANY ONviNOdowL30V TWildsOH 3IN3QII20 ONYLNOdOULIN ANTS 30 O1DINYIS. Tan A oatuyg ouyesoger ee “Oy fl (vopeseds| uaweojpa soe 108] ep same o2poidien sonaeu see ¢ apeuopes}| qu ousy atu OV=EPET py aqrensson) , 22PO)] HY | weapon n aifues “ay ap soonguseig ston 8h ede, ognt, oats 'SeJOY ~ reaueinp aWSOH (014) casey ered | PPEH=IOND ‘sayz sevouz a AIMSOH| — apeuapesy) comeseied | “Taio ite ug yeu ooteun ovesp ain 2.g4,zanu3| OM! o> ugpia Ops | cose4 Taga sawson| emgesedusa) apie Se1OY Z eqquyng, x Wwe ede) ognt. oundy uls | esouan audues. (NNg) o21917 ouaso.uIN sze.gt anu a6 szawemp (ou opener Se10Y Z cavesoH! ap euapes) =e) BuO. ‘SUUDT euuO eunujwingeoss1 stypueoin| SRP) oumwsTwor | yegaene| SePeN f ons corey Saaz Oem emUaIA Ti ae conag epeneogr1 awn Acar (202 okew :up;e10qe13 T:u9.IPa zr av -2¥S~900 :081099, ‘OWNOLYYORVT SvaLSINW 3a VOL 30 TnNWN ONVNOdOWL3W TWLldSOH 31N301990 ONWLNOdOULAW ants 30 ODIAUIS aaa \ ze sey apeuopen)| ened | nse] Lendy eu r peusPe) | Suu WOT oasely ‘O105) 4 ee eeeeeoeaee| 2.84.2 anug | WMA eee cosy a (opeedae| uowenpau sour ia) clop sue reugegouos souneu sep € apevspe:}| aw exounn ae NEENOPE| pgs pensson] | °PWPE] TY | arcapion| eos | SUPA SUNS ap soaneusea so]oHN 8h edevognt| uppis 0129959 oose14 $207 oe austin pan s oon ovate £8. 9P 94 eUIBed : oo wn aoamna (202 oheW :uorse0qe13 TeuppIpa zr av -D¥S~300 08109 OnoLWwORV? SvuLSaNIA 30 OL 30: WNW ONVLINOdOULAW TWLIASOH |ULN3QI990 ONVLNOdOULAW ONS 34 O1DIAYSS soung (ony eypewy se10y soneusep€ | es ag eet) spevapes)) ws Detou] S24 esouon astues (1-40) eupaworews eee 268 A .Z aqU3 edey oqny - Tauaique eamyesaduuay) (vida) ein S| esoua, aiBues eISojou ‘sauigey seIp € soig ap ne wy ede) ogni, ‘ounde uls A S HIA e130}0195 tent ues jedsou | 6z © gr anu3 ~ Tewaique eunjesadway) (vida) ein saggy sep € sora 2p 3) wa | WA8)27] unde us] esouon aitves ent ues jendsoy| 92 © gt anu3 2 Tausique eumesadiua cr saliqey sep € oe 4) we woe ‘ounke uis| esoua ausues uuene ues reidsoy | 92 © er 21103 _ ~ (awaique +0 jaduia INEU5EPE| enruesieneeg| eH awa | 222) cunte us| esouona:Bues sce .er anu3 Tauvaique eumesad er soyapyseioy ye | ,ABWBOH —/ emeiogwn)) yyy, | 403211) gunty us| esousn aes soypojnaney ap owonooy sve.granva S202 oh RUBIA Ta Se apawutes| Acauy> ovedei0ge1 ote su9pEOGe ganic = 8°13 | ojyoLVUORVT SvALSSNW 3G VOL 30 TWANVIN Tera onvinodowsw wWildS0H z1| aun3a1000 onvunodowaW anivs 30 oIAW3S Id = IWS — 30d :081po) oqnt 43soH 2. 2189)90 Cunt 2% se10yz LRM gee gx ancy] PBOPEDOU | yarn Te?| ounhy Us] ESOUAA S:BUES| J nso) euqonoig op mor opranae 2a {ee ” sauing (on) vee SOUPS E | wos aq yeydeon| _ 2 &U9P3)| — TWS oefoy| ounde uis| esouan auBues [e101 euosarsoisay cane 2.84 2 aU ede ogni | ‘UppIsoday (eqarque [eded | een soyacy sy soyeued | esmeioduson) apaigosua| YS ewe) uo nar SIRE ap jeudson 2.) SMES | opersa uang 07181) episaupe ewuid Com acd us ensanw oze et anu ua seu g} UP EASE soura a env apeuapes)| yw ‘oefoy| ounke wis} esouag arBuee au vagsvayenason) 2REURPE)| ey Ecce S| esoua atues ab ‘SOHOPY SEI E we om aueuy sauna s H souqeu sep € . apeuapes)| Twp ‘oefoy| ounke us| esouan a:Bues w ured 0 1eudsoH 2.84 2 249U3 edey ogni | sauing _ Hy SOHQEUSEPE| Soa aa ten apeuapes)| Wy ounde uis| esouan aiBues €L 1194 “40 feudsoH 1.8 A.2 anu; edey ogny ‘SOuGEY Sep E (awaique “se104 00:91 emeieduiay)| 4, | wuoadern] 032109) 5.5, acsues 8094 pa9 se] eysey sanany e sum 2 ede oqni| IA o81p0> “09 1 soypojun ap uo!reigodans 3s eW0} as eN'SIM soig ap| 92.81 203 “effojo.2aju) uppeuoIny|_uenr ues feHdsOH ‘St07 Okey FeBUaAIA, £gep 31 eutea (20@ oheW sup!De209813 ANN ADIN Tev9pips OWOLWYORVT SYLLSSNW 3G VOL 30 TAN et av D¥S-300 :081P99 ONvINOgow130N WildsOH 31N301990 ONVLNOdOULAW ANS 30 O1DIANIS Tan ‘Aoatuyg ouoresoger on wos wpa sey |, 3M5OH) ap euapeny| eH | Sina] SME ewo exinsooun weveoin| gA.canua] WM THOT] oasesy| OSPR Tawuaiquie a : tswson| emesduo)| apian\ masse oe eee 3) que | age, eh) cunte us} esouanastues teujuodous see er anu3 - (auaique s1y a se1oyz ABWSOH | eumresodwian) | ®P!°A) 27 eyainsa| esouan auBues ND EDWIN a ede, oqny ‘unas vy - ace er ani3 = Tewarquie = Jawson| emesaduin) 2103] ane u e100 | gy yn HNSOH we | age, ot ounte us| esousn autues a sve .sranua tL - sjaop| emeiedun opesedes 5206458 €] yen ues endson wy | 8)enuewy| ounte us| esouon aitues (wal stsowseydoxoy . ede ogn 972 BT 34Ua ae scan (oy equeuy saqiqey Seip € nd) apeuapes)| wp ‘oefoy| ounse us| esouan alfues {o1) eungoyioa, pa “4g eudsoH 2.84.2 annua edey ogni | [aquaiquie| oq — oe Jawson} exmerodwian)| 5, Cre ypyy | 2 O2)] aunty wis| esouan as8ves (vat) epeansy aquawyjerieg wopein8e09 > 2189199 unseydaquiosy ap odwou, reopiense ag 97 BT 84a edex oqny (equa.quie (01905 eunyesadwiay) ap 072319) S202 Oe eDUDBIA ais = coup ovoreoger £8 8p 64 eulded mp a ee mia AootNn9 0202 OPW ‘VRE oryyyyoayi SVULSINW 30 VOL 30 TAN Taupo onwinodousawyTW11ésoH 71) aunzaK20 oNvuNOaoeLaHN OMTYS 30 ODIANSS |_1ev-2¥s-209 :081999 : i (awarque uugi2ein3e03 sapiqey ser sold 2p] eamesaduian) ws bea i eau: ISOS) PUP £1 vencuesyendvor S| ws opennsy)| OunAV IS] esouan aiBues 1195 PEpISODSIA K oze eran elo edet ogny ~ Tauaiquie LaWsoH| esmesadwa) (waa) en (SHA) uopequounpas oundy wis] esouan asd sapigey sesoy yz e1Bojojeway 2. a ede| oqny wus 7 J ap EOREWAH PEp}0j9A | sve gr onua sougey sep e[ soa ap M eloy apeuapes)| — w ounAy us ‘aalues ua onnisog TYGA| UeNr ues feIdsoH a ea wt edereanit WV US wr ap sauodsip aquawiernaig Bh oe on 4 soa ap elo saqey sey apeuapes)| w. county us| esouan aifue NEFHFEPE | yenrues endson| . eS) TS ede ogny ra suis “ser0y ye aqueinp epey22|0201 eusso 5207 OW HUAN oo quo auoresoqey 28.9 08 eulfeg 5 a ae 4unn xooinn 20% Oh =vPpRIORT OMOLVYORYT SYHLS3NW 30 VWOL 3G TWANYN Tupi onvinodoussw TildsoH 71] aiNaa‘020 ONVINOZOWLAW ans 30 O1DINYIS ay - 2¥S 300 :051p99 Sougey ‘quayque emeradway wypue e0q uneee venues saps “ay 2 exsey oveipawuy anpuuiay ys9%s9 o95e14 osouagh so¥pie9 Eun aquaique emesadusay sesoy 22 sonmupe uls 19359 09nL wi _ e oyepaw} own , soARIpe sara aquaiguie emesaduiay pi : eovepawu | US HPS2.0qNL 0 coeIped wgez soa(Bojo1@ sopinby1 onnynoouay 025014 | ewesdorqnuy JBINSOH sojgey | eBojorgos0n se10y sop eisey sejoanje02u0s9 opene| A awan09 i 59159 ogni 0 o9se14 | in seps aauatque eumessdway Leite. 4 ‘yeanben opeaésy _ ses04 sop eisey suoms suodsuen, A sepa aquarque emesadwoy ap o1paw ua eso, ‘savoizeioes‘sosazsqy se10y sop ease eypue e209 sono hugpeioyadxa aquaiquie eumjevadusay conway iu9is9 035014 ‘sosoasay WSOH $2104 sop eisey vieja Ave suodsuen 7 | e2s0y,ugpsodag | _onrimsosdog efojaigomi | _awuarquie eimesadwoy ap o1paus ua eso it " eisandsoy | 0502014 jodsues sopouawue: soysin ensoni ower apoduion | apsesm smossusit pues? sino seen a DOWNS 19P SODTUTD OUOTeIOqE] Bp PSE] ap OUT SOHN A OURN|SAORAN [eVASOH Us SOPESAIOIS SONHTO|GOITM SSUTUPKT TOT ‘St0z Oke 208A é92p 19 euldeg 0702 okeW :uose10qe13, 1209913 LN AODINTID ‘OOLYORV SyuLSINW 30 VOL 30 TwNY ONVLIOdOULAW TWLIdSOH Z| 31N3aID90 ONVLNOdOMLAW aNT¥s 36 O1DINYIS. ‘a= 3¥S~200 :081P99 Twn ‘Aoatyp ouores0ge7 epuatiq aeT ono nro en meenara wep 201 | we spumoi e4097 ona ie euuo | eyo ua eyesd copes op coms | 9 2 com, ieenes eee | __ 3SOH seioyye asey edojoiqos2w | awuaique emeradway. ‘aojuounaud eypue e20q wu euyo | _St0zeadans conguuy use coneas | 02 bekton ee a anion up seoye| 13808 cuapeope| sad owin auodsuen un pesca | evewmmreneon eee) oe) oe eel Uaierann : cee Wii- 931 counued — 18) enass enon one c= : ops esoue :Bues cope | __ 18860H | sustqueemescuny comnpae | _s¥eduooy omyraouon PL | esos e opou | © eungeomnrsowoysose ane enrasiov ae : OnpyM20WaH ry 1BWsoH BIMSOH | srque emeidus cxpueeos | SPUD | uyaeadag —_ e180}019 coe ‘WIMIpLASOLD Yd - vapio _ Z sarge | 1a¥WsoH Jasna amet avodsuen | leper opedest cane | wmemyacns | siceiee utara, popouvwemel | oven az ofa TeRIA 162 za euteg awn soon (0202 okeW :up2e109/3 T:uppipa OlOLvuoaVN SvuLSaN 3a VNOL 30 TVW ONVLNTOdOwL31¥ TWildSOH Z| aLN3aID00 ONVLNOdOULAW ants 30 OIDIANIS av-2¥S-200 :081p99 jeatsan ugioung aes 05 ap sopeyod aware songe4 se10y eyaue e208 exso.19010 wise reson op connnoos seps | “Motoiaovown ersey epesaiyoy sez teo1s2n oapuos yain08n, o12}0004 ouoy az eu ‘aquaique eimevaduroy a eu seioyy2 | eojagos songipe us 939 og, a eee 2 oyepawuy : me a WL UPD aes eR T aqvaute> enna wap) aie onan wap sensanwsen0 ex80.,9010 — se0y v2 MOON wn vn ‘Sonnysod sonnouion S207 ofa TaRUAIIA Tan eps Anu oncvex ry 1p ovoresoae1 4uvn AooiNn (0207 okeW wuorDeI09e13, T:U92IP3, ‘OndOLYYORYT S¥ALSINW 30 VOL 30 TwANYW ONVLNOdOWLAW TWLIeSOH 2] 31N3GD90 ONVINOdOMLAW ANTS 30 OIDINNRS: dv - D¥S~200 :081p09 (Cécigo: DOC = SAC -APL SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE | 1.2 HOSPITAL METROPOLITANO. leign: [MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO aRVOne Elaboracion: Mayo 2020 Pagina 84 de 87 Vigencia: Mayo 2025 Fecha: Hora: ini je Laboratorio Clinico y UMT NOTIFICACION DE RECHAZO TRANSITORIO DE MUESTRAS. ‘CAUSA DEL RECHAZO Muestra sin solicitud u orden de peticién Identficacién rétulo tubo/envase: ‘Orden de peticién incompleta o mal extendida: faltan datos, datos incorrectos, (RUT, fecha nacimiento, no indica tipo de examen, no especifica tipo de muestra, letra ilegible, sin firma profesional) ‘Muestras afectas a Programas y/o Normas Ministeriales sin el formulario o solicitud especifica 0 sin datos solicitados (HIV, TBC, Hepatitis) Otros (Especificar Responsable: ‘CBdigo: DOC = SAC APL SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE |1.2 HOSPITAL METROPOLITANO Edicidn: 1 Elaboracién: Mayo 2020 MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLINICO Y UMT Pagina 85 de 87 Laboratorio Clinieo y gna asdes7 uM Vigencia: Mayo 2025 104 SOUCITUD DE TRANSEUSION DE HEMOCOMPONENTES 1c Antecedentes Demogrificos Fecha(DD/MM/AA) NOMBRE DEL. PACIENTE: I. —_/____ (Wombre) (Apelide Paterno) (Apellido Materno) RUT:___FECHA DE NACIMIENTO:_/__/___EDAD: __seXo:_(F)__(M) DIAGNOsTICo: PROCEDENCIA:( ) UCI Adulto Piso 2 ( ) UCI Adulto Piso 4 ( ) UCI Adulto Piso 6 ( } Culdados Medios 2 Sur ( )Culdados Medios 3 Norte ( ) Culdados Medios Sur ( ) Culdados Medios 4 Sur ()Guidados Medios 5 Sur ( )Culdados Medios § Norte ( ) Culdados Medios 6 Sur ()Guidados Medios 7 Sur ( ) Cuidados Medios 7 Norte IsAntecedentes Clinicos ‘HEMOCOMPONENTE ‘cawmipan awl ()lébulos Rojos ——Uiidades__() tnmediata sin pruchas de compatbilidad) (Plasma Fresco Congetada Unidades —_() Urgente () Plaquetas Unidades _( ) Dentro del dia () Programada (Peehss_/_/_) ‘MOTIVO DE. INDICACION ‘RESULTADO EXAMENES () Hto 524% 6H = 7g/dl ()Plauetas s10.000xmm3—()TPProlongado Heo ()Sangramiento active _{ ) Plaguetas 10.000 ~ 50.000 xmm3(} TP Prolongado Hb: (Ocirugia (Disfuncién Plaguetaria Oa 1, otro (Especiique} Trea: HOSPITALIZACION PREVIA:( St ()NO ‘TRANSFUSIONES PREVIAS:( ) I () NO REACCION POST TRANSFUSIONAL: ( )SI ( ) NO Tipo (Especifique} IL-Profesional Responsable Nombre Médico Soleitante: Firma Laboratorio Clinico y MT SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE HOSPITAL METROPOLITANO MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLINICO Y UMT ‘CBdigo: DOC = SAC APL 12 Edicién: 1 Elaboracién: Mayo 2020 Pagina 86 de 87 Vigencia: Mayo 2025 105 Soli devil ‘CBdigo: DOC SAC APL. SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE | 1.2 HOSPITAL METROPOLITANO Edicion: MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CuINICO Y UMT Pagina 87 de Laboratorio Cinico y eeeeueeee uM Vigencia: Mayo 2025 Elaboracién: Mayo 2020 10.5 Solicitud de examen para TBC (Baciloscoy cultivo de Koch} SSOLICITUD DE INVESTIGACION BACTERIOLOGICO DE TUBERCULOSIS ‘Sets TF commeccion retroviral acconor onoaas 5 oweeres verranammosunnesion =] persona. oe sx10 TF omos esrecmean, (Jecransero: E siruncion oe cause prwnoo ve user (reno. scum raxraento r8¢ TE) pvesio morcens E rracaso.e tRaTaMienTo PREWO TAC 2 comacro oe we (rection (contacto rear Freche tomo de muestra Nombre del stctarte

También podría gustarte