Está en la página 1de 59

TALLER DE ESTADOS FINANCIEROS

PRESENTADO A:
LUIS ALFREDO MUÑOZ MORÁN

PRESENTADO POR:
JUAN SEBASTIÁN GUZMÁN ALARCÓN
NATALIA PAREDES ORDÓÑEZ
ISABELA TOLEDO BALCÁZAR

CONTABILIDAD Y FINANZAS PARA EMPRENDEDORES


UNIVERSIDAD DEL CAUCA
POPAYÁN, 2020
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….
3
1. ESTADO DE RESULTADOS……………………………………...………………4
2. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO....……………..…………………………
25
3. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA.……………..
………………………...36
4. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..6
0

2
INTRODUCCIÓN
El objetivo principal del presente taller consiste en evaluar el desempeño de una
empresa desde el punto de vista financiero, durante un tiempo específico, que en
este caso corresponde a un año, especificando el desempeño como el resultado de
la toma de decisiones en la empresa. En una segunda instancia se tiene como
objetivo evaluar el desempeño del Área Financiera, como resultado de la toma de
decisiones financieras, tanto en la gestión, como en la administración de los
Recursos Financieros. Es preciso e importante tener muy claro que, para poder
llevar a cabo la evaluación en referencia, se hace necesario desarrollar el Proceso
Financiero. De este proceso, las etapas fundamentales sobre las cuales recae la
importancia de la Evaluación Financiera lo constituyen, tanto el Diagnóstico
Financiero como el Plan de Mejoramiento Financiero. Igualmente, se hace necesario
tener muy presente, que el verdadero soporte tanto cualitativo, como cuantitativo,
del Proceso Financiero, que permite la Evaluación Financiera, lo constituyen, las
etapas de la Interpretación y del Análisis Financiero. Y no menos importante, que,
para poder aplicar la Interpretación y el Análisis Financiero, se requiere de los
informes financieros que conocemos como Estados Financieros. El presente taller,
comprende la temática referente a los Estados Financieros de una organización o
empresa, esto es, sobre los conocimientos en términos de finanzas que las
empresas deben presentar a los diferentes usuarios, como resultado de las
operaciones realizadas y cuya información sirve de soporte real para la toma de
decisiones, en la búsqueda de los objetivos financieros.
Para este trabajo la empresa seleccionada fue UNE EPM Telecomunicaciones S.A,
conocida comercialmente como Tigo. UNE EPM Telecomunicaciones S.A. es una
empresa de telecomunicaciones colombiana creada en 2006, propiedad de Grupo
EPM y de Millicom International Cellular, S.A. con el 50% cada uno. La empresa
ofrece servicios de telecomunicaciones a nivel nacional e internacional por medio de
Colombia Móvil S.A. bajo la marca Tigo y bajo la marca Orbitel en Canadá, Estados
Unidos y España (con servicios de larga distancia y telefonía móvil con Orbitel
Móvil).

1. ESTADO DE RESULTADOS

3
Encargado: Juan Sebastián Guzmán Alarcón
El estado de resultados, también conocido como estado de ganancias y pérdidas es
un reporte financiero que, en base a un periodo determinado, muestra de manera
detallada los ingresos obtenidos, los gastos en el momento en que se producen y
como consecuencia, el beneficio o pérdida que ha generado la empresa en dicho
periodo de tiempo para analizar esta información y con base a esto, tomar
decisiones de negocio. Este estado financiero es una gran herramienta de gestión
que permite a cualquier empresa tener una mejor visión de su situación financiera,
es decir, los recursos con los que cuenta, las entradas y salidas de dinero, la
rentabilidad generada, así como otros aspectos de gran relevancia para las
operaciones financieras diarias [1].
Al evaluar el estado de resultados de la empresa se podrá realizar una evaluación
precisa de la rentabilidad de la empresa, su capacidad de generar utilidades, y así
optimizar los recursos para maximizar las ganancias. Por otro lado, se podrá medir
el desempeño de la empresa, es decir, cuánto se está invirtiendo por cada peso que
se está ganando. Igualmente, este estado permite obtener un mejor conocimiento
en la repartición de los dividendos y también permite identificar en qué parte del
proceso se están consumiendo más recursos económicos [2].
A continuación el Estado de Resultados de UNE EPM Telecomunicaciones S.A. del
año 2018.

Fig 1. Estado de Resultados

1.1. INTERPRETACIÓN FINANCIERA

4
Esta etapa se realiza aplicando el método de análisis financiero denominado
Análisis Vertical, para el último año descrito en los EEFF. Recordemos que el
Análisis Vertical es una forma de analizar los EEFF para determinar qué tanto peso
tiene cada concepto del balance general. Para el caso del Estado de Resultados,
dicho peso se mide con relación a los ingresos o ventas. A continuación se presenta
la columna de Análisis Vertical medida en %, que corresponde a lo que equivale
cada concepto con relación al total de ingresos.

Fig 2. Análisis Vertical

Inicialmente describiremos como se compone cada uno de estos conceptos y


posteriormente se especificará en detalle el análisis de la columna de porcentaje de
participación o Análisis Vertical.
Cabe mencionar que los datos en $ a continuación están descritos en millones de
pesos.

1.1.1. INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS


Estos ingresos corresponden a la entrada bruta de beneficios económicos, durante
el 2018, surgidos en el curso de las actividades ordinarias de la entidad. Los
ingresos son reconocidos por el valor que refleja la retribución a cambio de los
bienes y servicios transferidos al cliente.

Fig 3. Ingresos de actividades ordinarias

Los ingresos corresponden un 38% a la prestación de servicios móviles, un 54% a la


venta de cable y medios digitales y un 8% a la venta de teléfonos, equipos y otros.
Esto se puede visualizar mejor en la figura a continuación.

5
Fig 4. Ingresos de actividades ordinarias

1.1.2. COSTO DE VENTA


El costo de ventas en relación con la prestación de servicios comprende los costos
de programación, alquiler de infraestructura, interconexión, roaming,
contraprestación de uso de espectro, costos de servicios de valor agregado, costos
de teléfonos móviles y costos de equipos vendidos. El costo de ventas también
incluye deterioro de inventario para la venta y cuentas comerciales por cobrar. Este
concepto se refiere a la cantidad que le costó a la empresa el producto o servicio
que está ofreciendo.

Fig 5. Costo de venta

El costo de venta corresponde un 65% a costos directos de los servicios prestados,


un 27% a costo de equipos y otros accesorios y un 8% a incobrables y costos de
obsolescencia. Esto se puede visualizar mejor en la figura a continuación.

6
Fig 6. Costo de venta

1.1.3. GASTOS OPERACIONALES


En este rubro se incluyen todos aquellos gastos que están directamente
involucrados con el funcionamiento de la empresa. Los gastos operativos son
reconocidos cuando se recibe el bien o servicio.

Fig 7. Gastos operacionales

Los gastos operacionales corresponden un 29% a honorarios y servicios, un 17% a


comisiones, un 22% a gastos relacionados con empleados, un 3% a otros gastos
operacionales, un 8% a arrendamientos, un 6% a gastos de mercadeo y un 15% a
gastos de mantenimiento de las redes.

7
Fig 8. Gastos operativos

1.1.4. EBITDA
Es un indicador financiero que mide las ganancias o utilidad que obtiene una
empresa sin tomar en cuenta los gastos financieros, impuestos y otros gastos
contables que no implican una salida de dinero real de la empresa como son las
amortizaciones y depreciaciones.
En nuestro caso hace referencia a lo siguiente:
EBITDA = Ingresos de actividades ordinarias - Costo de ventas - Gastos operativos
EBITDA = $4,810,880 - $1,200,726 - $2,179,877
EBITDA = $1,430,277

1.1.5. DEPRECIACIÓN
La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce contable y
financieramente el desgaste y pérdida de valor que sufre un bien o un activo por el
uso que se haga de él con el paso del tiempo.
En nuestro caso, la depreciación corresponde a un valor de $909,032.

1.1.6. AMORTIZACIÓN
Amortizar significa ir registrando un gasto de manera periódica en nuestra
contabilidad, acorde al tiempo que va pasando en el que poseemos o usamos el
bien. Es decir, cuando adquirimos un bien, éste lo registramos en nuestra
contabilidad como una entrada de un activo, un inmovilizado, pero no como un
gasto. Éste inmovilizado, se irá convirtiendo en gasto a medida que va pasando el
tiempo, que sería realmente cuando ese bien se va desgastando.
En nuestro caso, la amortización corresponde a un valor de $213,683.

8
En resumidas cuentas, la depreciación se centra exclusivamente en los activos fijos
y la amortización se enfoca a los bienes intangibles y diferidos

1.1.7. OTROS INGRESOS OPERATIVOS, NETO

Fig 9. Otros ingresos operativos, neto

Estos ingresos operativos adicionales corresponden un 98% a retiros de activos y


un %2 a deterioro de activos.

Fig 10. Otros ingresos operativos, neto

1.1.8. UTILIDAD OPERACIONAL


Se refiere a la diferencia que se obtiene al restar las depreciaciones y
amortizaciones al EBITDA, e indica la ganancia o pérdida de la empresa en función
de sus actividades productivas.
En nuestro caso hace referencia a lo siguiente:
Utilidad operacional = EBITDA - Depreciación - Amortización + Otros ingresos
operativos, neto
Utilidad operacional = $1,430,277 - $909,032 - $213,683 + $54,137
Utilidad operacional = $361,699
1.1.9. GASTOS DE INTERESES

9
El gasto por intereses es un gasto en el que se incurre cuando se pide dinero
prestado. El prestamista cobra una tasa específica de interés que está expresada en
el documento de préstamo. A medida que pasa el tiempo, se cobran intereses sobre
la cantidad que se pidió prestada.
En nuestro caso, los gastos de intereses corresponden a un valor de $371,445.

1.1.10. INTERESES Y OTROS INGRESOS FINANCIEROS


Los intereses hacen referencia a los ingresos presentados por el préstamo o ahorro
en un tiempo determinado.
En nuestro caso, los intereses y otros ingresos financieros corresponden a un valor
de $35,297.

1.1.11. UTILIDAD/ PÉRDIDA EN CAMBIO, NETA


Es el resultado de transacciones denominadas en una moneda distinta a la moneda
funcional y que se convierten a los tipos de cambio usando tasas de cambio
vigentes en las fechas de las transacciones.
En nuestro caso, se observa un pérdida por $108,042.

1.1.12. UTILIDAD/ PÉRDIDA ANTES DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA


Es la ganancia o pérdida tras cubrir obligaciones operacionales y financieras.
En nuestro caso hace referencia a lo siguiente:
Pérdida antes de impuesto = Utilidad operacional - Gasto de intereses + Intereses y
otros ingresos financieros - Pérdida en cambio + Otros ingresos no operativos, neto
Pérdida antes de impuesto = $361,699 - $371,445 + $35,297 - $108,042 + $3,620
Pérdida antes de impuesto = $78,871
En este caso se observa que se presenta una pérdida tras cubrir las obligaciones
operacionales y financieras.

1.1.13. IMPUESTO DE RENTA


Un impuesto sobre la renta es un valor impuesto a las personas o entidades
(contribuyentes) que varía con los ingresos o beneficios respectivos (renta
imponible). Es el impuesto que grava toda renta, ingreso, utilidad o beneficio,
obtenido por personas físicas, sociedades y sucesiones indivisas, en un período
fiscal determinado.
En algunos casos se pueden presentar saldos a favor cuando se realiza el cálculo
de impuestos. Estos saldos se pueden originar por el exceso de retenciones en la
fuente, por el número de las deducciones o por el pago de lo no debido.
En este caso se presenta un saldo a favor por impuesto de renta de $13,133, lo que
disminuye un poco la pérdida calculada en el anterior punto.

10
1.1.14. UTILIDAD/ PÉRDIDA NETA DEL AÑO
Esta es la última cuenta del estado de resultados, que refleja la ganancia o pérdida
final tras gastos operativos, financieros e impuestos.
En nuestro caso hace referencia a lo siguiente:
Pérdida neta del año = Pérdida antes de impuesto - Impuesto de renta
Pérdida neta del año = - $78,871 - (Saldo a favor de $13,133)
Pérdida neta = $65,738
Este valor es de mucha importancia pues nos está indicando que hubo una pérdida
de $65,738 al finalizar el año de operaciones.

Luego de hacer la lectura de estos conceptos y sus respectivos valores realizamos


el análisis de la columna de porcentaje de participación para poder evaluar mejor el
resultado alcanzado por la empresa. Para esto, se decide graficar los porcentajes
más representativos de la columna de participación.

Fig 11. Porcentajes más representativos de la columna de participación

11
Fig 12. Diagrama de barras del Estado de Resultados

En la Fig 12, se puede observar que, del total de los ingresos por las actividades
ordinarias de la empresa (100%), se puede considerar que el 25% es consumido por
el costo de ventas, el 45% por los gastos operativos, un 19% por la depreciación,
4% por la amortización y 8% por gastos de intereses. Al realizar una balance de
estos porcentajes logramos observar que la cantidad de egresos es mayor que la de
ingresos, y por lo tanto sabemos que no se logra cubrir lo esperado para obtener
utilidades. Al finalizar este análisis de participación del Estado de Resultados,
logramos calcular que hace falta un 1% del total de ingresos para cubrir siquiera
los gastos, costos e intereses, y por lo tanto es un resultado negativo para la
empresa.
Este resultado se presenta porque los ingresos no son los suficientes para poder
sobrepasar mucho los dos mayores porcentajes de egresos. Solamente el valor de
lo que cuesta el producto o la prestación del servicio (costo de ventas), y lo que se
necesita para el funcionamiento operacional de la empresa (gastos operacionales)
ya representan el 70% (25% + 45%) del total de las ventas y con el 30% restante no
basta ni para cubrir los demás egresos como intereses, y mucho menos para
obtener utilidades al final del año.
Los bajos ingresos generan pérdidas netas en las empresas y estos se pueden
deber a la aparición de una fuerte competencia, campañas de mercado fallidas,
estrategias de precios débiles, no adaptarse a la demanda del mercado, entre
muchas otras.
Por otro lado, también es de bastante importancia tener en cuenta que la
depreciación, la cual corresponde a un 19% del total de ingresos, representa un
porcentaje alto. Esta depreciación puede presentarse por el uso de los bienes al
producirse desgaste, o deterioro por el tiempo. Sin embargo, este fenómeno
también puede presentarse porque la empresa no se adapte a las nuevas
tecnologías y por lo tanto su depreciación se deba a la aparición de nuevas técnicas
que conviertan en anticuado un bien en cuestión.
Ahora entonces queda realizar un análisis que nos permita conocer las decisiones
tomadas y los efectos producidos por las mismas, y para eso realizamos un Análisis
Horizontal en el siguiente punto.

1.2. ANÁLISIS FINANCIERO


El análisis financiero lo realizamos con el Análisis Horizontal, el cual permite realizar
un balance en conjunto con los dos últimos años de operaciones de la empresa, que
en nuestro caso corresponden al 2017 y 2018. Con este análisis tenemos el objetivo
de identificar los movimientos beneficiosos o perjudiciales para la empresa, y para
esto realizamos un análisis de las variaciones de los valores, en pesos, en % y una
evaluación con calificación positiva o negativa de cada concepto. A continuación se
presentan dichas columnas.

12
Fig 13. Análisis Horizontal

A continuación se presenta un análisis de ambos años de operación, de cada uno


de los puntos descritos en el Estado de Resultados.

1.2.1. INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS


De la tabla presentada en la Fig 13, logramos observar que los ingresos disminuyen
$249,431, lo que corresponde a una disminución porcentual del 5% y por lo tanto se
establece como un resultado negativo.

Fig 14. Ingresos de actividades ordinarias


De la Fig 14 logramos obtener que tanto la venta de cable y medios digitales, como
la de teléfonos, equipos y demás, han presentado una disminución. Sin embargo, la
prestación de servicios móviles ha incrementado su número de ingresos. Esto se
puede ver más detalladamente en la Fig 15.

Fig 15. Ingresos de actividades ordinarias

13
Esto se puede presentar porque la empresa dedicó sus operaciones en la
prestación de los servicios móviles y descuidó la venta de productos.

1.2.2. COSTO DE VENTAS

De la tabla presentada en la Fig 13, logramos observar que los costos de ventas
disminuyen $363,108, lo que corresponde a una disminución porcentual del 23% y
por lo tanto se establece como un resultado positivo, pues indica menor cantidad
de egresos por costo de ventas.

Fig 16. Costo de ventas


De la Fig 16, se puede observar que los costos directos de los servicios prestados y
el costo de equipos y otros accesorios disminuyó, mientras que los incobrables y los
costos de obsolescencia aumentaron. Sin embargo, como ya se mencionó, el total
de costos disminuyó y por lo tanto es un resultado positivo. Esto se puede ver más
detalladamente en la Fig 17.

Fig 17. Costo de venta

Por otro lado, analizando el porcentaje de participación en cada uno de los años,
este nos indica que para el 2018 el costo de ventas equivale al 25% del total de
ingresos, mientras que en el 2017 equivalía al 31%, es decir, hubo una disminución
de lo que costaba hacer el producto y prestar el servicio, y esto nos permite
reafirmar el comportamiento positivo de este concepto.
Estos resultados indican que el área encargada de los costos ha mejorado su
rendimiento. Sin embargo se espera realizar una propuesta de mejora para lograr
aún mejores resultados de este concepto.

14
1.2.3. GASTOS OPERACIONALES
De la tabla presentada en la Fig 13, logramos observar que los gastos
operacionales aumentan en $33,054, lo que corresponde a un aumento porcentual
del 2% y por lo tanto se establece como un resultado negativo, pues indica mayor
cantidad de egresos por estos gastos.

Fig 18. Gastos operacionales

De la Fig 18, se puede observar que conceptos como gastos por honorarios y
servicios, comisiones y gastos de mercadeo disminuyeron, lo que es positivo. Sin
embargo gastos relacionados con empleados, arrendamientos y gastos de
mantenimiento de la redes aumentaron y el resultado neto de los gastos
operacionales aumentó con respecto al anterior año, obteniendo un resultado
negativo. Esto se puede ver más detalladamente en la Fig 19.

Fig 19. Gastos operativos

Por otro lado, analizando el porcentaje de participación en cada uno de los años,
este nos indica que para el 2018 los gastos operativos equivalen al 45% del total de
ingresos, mientras que en el 2017 equivalía al 42%, es decir, hubo un aumento de lo
necesario para que la empresa opere comparado con los ingresos obtenidos, y esto
nos permite reafirmar el comportamiento negativo de este concepto. Este
incremento de gastos debe ser objeto de la revisión por parte de control interno.

15
Analizando un poco más a fondo las notas del Estado de Resultados, logramos
observar que el incremento de los gastos por empleados se debe a que se
contrataron más de 1000 empleados temporales que el año pasado, y por lo tanto
el pago de sus salarios representa un aumento de los gastos. Esto se observa en la
Fig 20.

Fig 20. Empleados por tipo de contrato

Después de realizar el análisis de los ingresos, costo de ventas y gastos


operacionales obtenemos que la EBITDA, es decir la ganancia antes de intereses,
impuestos, depreciación, amortización y otros ingresos, es positiva, pues es mayor
lo aumentado que lo disminuido en variaciones con relación al anterior año. Este
incremento del EBITDA se da en un $80,623, que equivale a un aumento porcentual
del 6% con relación al año anterior.

1.2.4. DEPRECIACIÓN
De la tabla presentada en la Fig 13, logramos observar que la depreciación
disminuye en $76,051, lo que corresponde a una disminución porcentual del 8% y
por lo tanto se establece como un resultado positivo, pues indica menor cantidad
de egresos por este fenómeno.

Fig 21. Depreciación


1.2.5. AMORTIZACIÓN
De la tabla presentada en la Fig 13, logramos observar que la amortización
disminuye en $8,626, lo que corresponde a una disminución porcentual del 4% y por
lo tanto se establece como un resultado positivo, pues indica menor cantidad de
egresos por este fenómeno.

16
Fig 22. Amortización
Posterior al analizar los egresos luego del EBITDA, como la depreciación y
amortización se logra observar que la utilidad operacional aumentó en $103,465 y
un porcentaje del 40% con respecto al año pasado, resultando como una evaluación
positiva.
Por ahora se puede ir concluyendo que las decisiones que se tomaron han sido
positivas pues se pueden ver resultados de aumento en los cálculos del EBITDA y la
utilidad operacional. Sin embargo, siempre se puede mejorar.
1.2.6. GASTOS DE INTERESES
De la tabla presentada en la Fig 13, logramos observar que los gastos de intereses
disminuyeron en $13,600, lo que corresponde a una disminución porcentual del 4%
y por lo tanto se establece como un resultado positivo, pues indica menor cantidad
de egresos por este tipo de gastos.

Fig 23. Gastos de intereses

1.2.7. PÉRDIDA/ UTILIDAD EN CAMBIO, NETA


Aparece un resultado bastante interesante. De la tabla presentada en la Fig 13,
logramos observar que en el 2017 se contaba con una utilidad en cambio de
$11,168, sin embargo por razones del cambio de moneda, en el 2018 este valor
disminuyó en un 1067% hasta llegar a ser una pérdida de $108,042, es decir una
disminución de $119,210, y por lo tanto se establece como un resultado negativo,
pues indica que un concepto que indicaba utilidad, este nuevo año indique pérdida.

17
Fig 24. Pérdida/ utilidad en cambio, neta

1.2.8. PÉRDIDA ANTES DEL IMPUESTO SOBRE RENTA

Fig 25. Pérdida antes del impuesto sobre renta

En este momento logramos observar que la pérdida antes del impuesto sobre
renta ha disminuido un 10% con respecto al año anterior, lo que nos indica un
resultado positivo, pues se cuenta con una pérdida menor que la del anterior
periodo. Sin embargo, se debe tener muy en cuenta que sigue siendo una
PÉRDIDA, y por lo tanto, se deben buscar soluciones para que ésta se convierta en
utilidades y genere rentabilidad para la empresa.

1.2.9. PÉRDIDA NETA DEL AÑO

18
Fig 26. Pérdida neta del año

Cuando observamos el valor de la pérdida neta del año, logramos ver que es
mayor que la del anterior, y el único concepto intermedio entre la pérdida antes del
impuesto y ésta, es el impuesto de renta. Este impuesto, al igual que el del último
año, corresponde a un saldo a favor. Sin embargo, el saldo del año 2017 es mayor
que el de 2018, y por lo tanto permite disminuir esta pérdida. La pérdida neta del
2018 es mayor en $25,471 que la del 2017, es decir aumentó en un 63% y por lo
tanto la evaluación es negativa.
De estos resultados se puede inferir que en su mayoría las decisiones tomadas en
la empresa no fueron las mejores pues aunque algunos valores como la EBITDA y
la utilidad operacional aumentaron con respecto al 2017, se siguen presentando
pérdidas antes de los impuestos sobre renta y posterior a estos (que aparte son un
saldo a favor).
Esta evaluación nos permite concluir que en este momento las operaciones de la
empresa no se están llevando a cabo como se debería, para precisar rentabilidad en
la empresa, así como para tener la capacidad para generar utilidades.
En pocas palabras, la rentabilidad de la empresa disminuyó, según el Análisis de
Resultados.
Dicho esto se procede a determinar concretamente los problemas financieros que
están generando estos resultados negativos y que son producto de la toma de
decisiones por parte de la dirección. Para dicha determinación se hace uso de la
herramienta financiero-administrativa, el Diagnóstico Financiero.

19
1.3. DIAGNÓSTICO FINANCIERO
Este diagnóstico permitirá evaluar y medir el desempeño en el desarrollo de los
diferentes procesos que constituyen la actividad económica a la cual se dedica UNE
EPM Telecomunicaciones S.A., y así poder calificar los resultados obtenidos en la
interpretación y análisis financiero, para posteriormente identificar las acciones a
seguir en el Plan de Mejoramiento.

Empresa “UNE EPM Telecomunicaciones S.A.”


Estado de Resultados
Diagnóstico Financiero
A 31 de diciembre de 2018
VARIABLE DE ESTUDIO PROBLEMAS CAUSAS EFECTOS

Ingresos de actividades Falta de - Concentración del Disminución en los


ordinarias implementación de esfuerzo en la ingresos por venta
una estrategia óptima ejecución de de productos.
para la venta de estrategias para la
productos. prestación de
servicios móviles.

- Descuido en la
planeación de
estrategias para la
venta de productos
(cable, medios
digitales, teléfonos,
equipos y demás).

Costo de ventas Carencia de un Descuido de los Incremento de los


modelo de vigilancia productos y costos de
constante sobre la artículos, con obsolescencia.
rotación de las existencia en el
existencias. inventario, pero sin
rotación ni uso
futuro.

20
Gastos operacionales Carencia de modelo Aumento desmedido Incremento notable
(Gastos relacionados con de planeación de de la cantidad de de los gastos por
empleados) contrataciones empleados contratación de
temporales. temporales gran cantidad de
contratados en el empleados
año. temporales.

Gastos operacionales Carencia de modelo - Uso inadecuado de Incremento en los


(Gastos por mantenimiento de gestión y control los recursos para gastos por
de las redes) de recursos para el realizar monitoreo y mantenimiento de
mantenimiento de las mantenimiento de la las redes.
redes según su uso. redes.
- Incremento notable
de la demandas de
las redes de
telecomunicaciones.
.

1.4. PLAN DE MEJORAMIENTO


Este plan de mejoramiento tiene la intención de contribuir a mejorar las debilidades
y afianzar las fortalezas de la organización.

Empresa “UNE EPM Telecomunicaciones S.A.”


Estado de Resultados
Plan de Mejoramiento Financiero
A 31 de diciembre de 2018
VARIABLE DE PROBLEMAS EFECTOS “QUÉ HACER” “CÓMO HACERLO”
ESTUDIO

Ingresos de Falta de Disminución en Desarrollar una Hipervínculo 1.4.1.


actividades implementación los ingresos estrategia de
ordinarias de una por venta de mercadeo que permita
productos. generar visibilidad a
estrategia
los productos que la
óptima para la empresa ofrece, como
venta de lo son los cables,
productos. medios digitales,
teléfonos, equipos y
demás, y de esta
manera incrementar
los ingresos por la
venta de los mismos.

Costo de Carencia de un Incremento de Desarrollar un sistema Hipervínculo 1.4.2.


ventas modelo de los costos de de previsión que
vigilancia obsolescencia. permita mantener
constante vigilancia constante
sobre la sobre la rotación de
rotación de las las existencias e
existencias. inventarios y así
disminuir los costos de
obsolescencia.

Gastos Carencia de Incremento Desarrollar un sistema Hipervínculo 1.4.3.

21
operacionales modelo de notable de los que permita controlar
(Gastos planeación de gastos por la cantidad de
relacionados contrataciones contratación de empleados temporales
con temporales. gran cantidad en un año de acuerdo
empleados) de empleados a la cantidad
temporales. necesaria y la cantidad
posible siguiendo un
presupuesto estimado.

Gastos Carencia de Incremento en Desarrollar un sistema Hipervínculo 1.4.4.


operacionales modelo de los gastos por de gestión de los
(Gastos por gestión y mantenimiento recursos de
mantenimiento control de de las redes. mantenimiento de
de las redes) recursos para redes con base en el
el cálculo del
mantenimiento presupuesto anual
de las redes para mantenimiento a
según su uso. través de la
implementación de un
modelo de predicción
entrenado con los
valores de demanda
de los servicios y un
estimado del gasto
para soportar dicha
demanda.

1.4.1. Para lograr una estrategia de mercadeo adecuada se propone seguir los
siguientes pasos.
1. Se deben identificar los objetivos comerciales, de modo que luego se
pueda definir un conjunto de objetivos de mercadeo para respaldarlos. Sus
objetivos comerciales pueden incluir aumentar la conciencia de sus
productos, vender más productos de un proveedor determinado o llegar a un
nuevo segmento de clientes. Al establecer objetivos, es fundamental estar lo
más enfocado posible para que pueda medir los resultados de acuerdo con lo
que se propuso lograr.
Estos objetivos deben ser específicos, relevantes, medibles en resultado y
tiempo, y deben estar dentro de la capacidad y presupuesto del área
encargada.
2. Se deben identificar los objetivos de marketing. Se debe definir un
conjunto de objetivos de marketing específicos en función de los objetivos
comerciales que se mencionó anteriormente. Algunos ejemplos de objetivos
de marketing incluyen una mayor penetración en el mercado (venta de más
productos existentes a clientes existentes) o desarrollo de mercado (venta de
productos existentes a nuevos mercados objetivo).
Estos objetivos de marketing pueden ser a largo plazo y tomar algunos años
para lograrlo. Sin embargo, deben ser claros y mensurables y tienen plazos
para el logro.
3. Se debe investigar el mercado. Es decir, se necesita recopilar
información sobre el mercado , como su tamaño, crecimiento, tendencias

22
sociales y demografía (estadísticas de población como edad, sexo y tipo de
familia). Es importante vigilar el mercado para que se esté al tanto de los
cambios en el tiempo, por lo que su estrategia sigue siendo relevante y
específica.
4. Se debe perfilar a los clientes potenciales.
5. Se debe perfilar a los competidores.
6. Se deben desarrollar las estrategias de mercadeo, teniendo presente
los diferentes canales como las redes sociales, correo electrónico,
propagandas en sitios web, publicidad impresa, y elegir la mejor opción por
producto.
7. Es necesario evaluar y controlar regularmente los resultados desde el
cronograma propuesto con fechas y dueños directos de los procesos, para
que les permita desarrollar oportunamente planes de contingencia y realizar
ajustes estratégicos y necesarios para dar cumplimiento a los objetivos
planteados.

1.4.2. Para lograr desarrollar un sistema que nos permita reducir estos costos
producidos por los materiales obsoletos, se debe realizar un análisis a los elementos
dentro de los inventarios.
Para nuestro caso, en el que no se mueven dichos artículos, se propone crear una
reserva o una previsión. Incluso, se pueden crear varias cuentas de previsión. Una
para los faltantes y hurto, y otra para obsolescencia. Aunque en este caso nos
centraremos en la obsolescencia.
La previsión permite completar el giro de los activos que no se mueven, ya que este
se registra como en gasto incorporado al costo de producción que de hecho forma
parte del precio de venta del producto final, y al producirse una venta se completa el
giro. Es así como se recupera el costo de la obsolescencia.

1.4.3. Desarrollar un software el cual indique la cantidad de empleados temporales


que la empresa puede pagar según un estimado previo de gastos relacionados con
pagos a empleados. El programa debe funcionar como un modelo predictivo con
base en entradas medibles como la cantidad de empleados necesaria y un valor fijo
de cuánto se puede gastar en empleados y de acuerdo a esto, lanzar una salida que
permita tener mayor control sobre la cantidad de nuevas contrataciones, evitando
incrementos notables en los gastos operacionales como en este caso.

1.4.4. Desarrollar un software que implemente un algoritmo de predicción que


permita conocer cuál debe ser el presupuesto de mantenimiento según la demanda
que se espera tener en el año. Este algoritmo debe operar bajo la modalidad de
algoritmo supervisado, su variable de entrenamiento o entrada sería la demanda de
los servicios que hacen uso de las redes de telecomunicaciones y que generan el
desgaste que conlleva al incremento de los gastos por mantenimiento. Por otro
lado, la variable de salida o etiqueta corresponde al presupuesto estimado de
mantenimiento que va a permitir tener una previsión de lo que se invertirá en
mantenimiento y así estar preparados para asumir dichos gastos.

23
No es fácil realizar un presupuesto de mantenimiento, ya que se trata de realizar
unos cálculos sobre previsiones futuras que pueden materializarse o no. Es por esto
que la propuesta se basa en un modelo de predicción, que hoy en día se ha
convertido en una herramienta tecnológica vital para el análisis de datos y la toma
de decisiones, que en este caso permitirá tener mejor control sobre los recursos de
mantenimiento y así evitar el incremento innecesario de gastos operacionales por
este tipo de conceptos.

2. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO


Encargado: Isabela Toledo Balcázar

2.1 ESTADOS DE FLUJO DE EFECTIVO DE LOS AÑOS 2017 Y 2018

Fig. 1 Estado de flujos de efectivo consolidado

24
El estado de flujos de efectivo resume la cantidad de efectivo y equivalentes de
efectivo que entran y salen de una empresa en un periodo de tiempo dado. En este
estado se presenta información, exclusivamente en efectivo, de cómo la empresa ha
generado o invertido dinero en las actividades operativas, de inversión y de
financiamiento.

Una de las razones principales por las que se observan las entradas y salidas de
efectivo es para evaluar la liquidez, la flexibilidad y el desempeño financiero general
la empresa. Esta evaluación ayuda a la gerencia, analistas e inversionistas de la
compañía a medir qué tan bien una compañía está ejecutando sus operaciones
para pagar sus obligaciones de deuda y financiar sus gastos operativos. En el nivel
más fundamental, la capacidad de una empresa para crear valor para los
accionistas está determinada por su capacidad de generar flujos de efectivo
positivos, o más específicamente, maximizar el flujo de efectivo libre a largo plazo.

La finalidad del estado de flujo de efectivo es presentar en forma comprensible y


clara la información sobre el manejo de efectivo que tiene la empresa; es decir, su
obtención y utilización por parte de la administración en un periodo determinado y
de esta manera tener un informe de la situación financiera para conocer y evaluar la
liquidez o solvencia de la empresa. Determinar el Estado de flujos de efectivo y
analizarlo constantemente permite tomar decisiones financieras en momentos
oportunos, que permitan la sostenibilidad y crecimiento de la empresa. [8-9]

2.2 MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIERO

Las empresas producen y consumen efectivo de diferentes maneras, por lo tanto, el


estado de flujo de efectivo es dividido en tres secciones: Efectivo neto provisto por
actividades de operación, Efectivo neto usado en actividades de inversión y Efectivo
neto usado en actividades de financiación. Básicamente, las secciones sobre
operaciones y financiamiento muestran cómo obtiene efectivo la compañía, mientras
que la sección de inversión muestra cómo se gasta el efectivo.

- Flujo de efectivo de las actividades de operaciones: mide el efectivo utilizado


o proporcionado por las operaciones normales de una empresa. Muestra la
capacidad de la empresa para generar un flujo de caja positivo constante de las
operaciones.

- Flujos de efectivo de actividades de inversión: esta área enumera todo el


efectivo utilizado o proporcionado por la compra y venta de activos que generan
ingresos.

- Flujos de efectivo de actividades de financiación: esta sección mide el flujo de


efectivo entre una empresa y sus propietarios y acreedores. Los números
negativos pueden significar que la compañía está pagando la deuda, pero
también pueden significar que la compañía está haciendo pagos de dividendos y
recompra de acciones, lo que satisface a los inversores. [9]

25
En una primera instancia se realiza un análisis horizontal de estas tres secciones
principales del Estado de Flujo de Efectivo para ir analizando cómo fueron los
cambios en las salidas y entradas de efectivo que se dieron de un año a otro e
interpretar si estos cambios fueron positivos o negativos para la empresa. Esto
también brinda una idea general para determinar si las decisiones tomadas en el
primer año fueron acertadas y aportaron al crecimiento de la empresa o, por el
contrario, no fueron las más adecuadas.

Fig. 2 Análisis horizontal

Al hacer un análisis horizontal de las variables principales que representan el flujo


de efectivo, se puede observar que:

- En comparación con el 2017, en el año 2018 se obtuvo una mayor cantidad


de efectivo neto por actividades de operación ($1.002.996 en 2018 vs $981.744
en 2017), lo cual es positivo para la empresa ya que se demuestra que aumentó
el efectivo generado a partir de los productos o servicios de la empresa,
aproximadamente en un 2%.

- En cuanto a las actividades de inversión, se puede observar que la empresa


invirtió más dinero que el año anterior ($799.501 en 2018 vs $611.413 en 2017).
Esto implica una mayor salida de dinero, sin embargo, hay que tener en cuenta
que son inversiones no solo gastos y para evaluar si dichas inversiones como
positivas o negativas hay que hacer un análisis más profundo a partir del método
vertical.

- En las actividades de financiamiento se puede ver que también hubo una


salida mayor de dinero respecto al año anterior ($210.682 en 2018 vs $138.191
en 2017). Sin embargo, no se tuvo que buscar mayor financiación o préstamos,
sino al contrario, se dio una salida de dinero en pagos de deudas y dividendos.

- Por último, se puede observar que se presenta una disminución de


aproximadamente el 2% de efectivo y equivalentes de efectivo respecto al año
anterior. Este resultado va de acuerdo a que aumentó el Efectivo provisto por
operaciones, pero también el efectivo invertido en actividades de financiación e
inversión que fue una cantidad mucho mayor en comparación al año 2017.

Posteriormente se implementa un diagrama de barras como método de análisis


gráfico, en el cual se puede observar de manera más clara cuáles fueron los
aumentos o disminuciones del efectivo para el año 2018 en comparación con el
2017. En la figura 3 se puede ver que en el 2018 aumentó tanto el efectivo de

26
entrada por actividades de operación como también la cantidad de efectivo ocupada
para inversión y financiación. Se puede ver con mayor claridad que el cambio más
grande se dio en el aumento de Efectivo neto usado en actividades de inversión, el
en cual se invirtieron $188.088 millones de pesos más que en el 2017.

Fig. 3. Comparación de Flujos de efectivo para los años 2017 y 2018

A modo general, estos resultados pueden ser interpretados como positivos para la
empresa debido a que se encuentra en uno de los mejores casos del Estado de
flujos de efectivo. Esto es, el efectivo proveniente provisto por actividades de
operación es una cuenta positiva y el efectivo usado para inversión y financiación
son cuentas negativas. Lo que quiere decir que, en las actividades de operación se
obtuvieron ganancias de dinero mayores a lo que se gastó. Esto a su vez, permite
que se pueda pagar mayor cantidad de deudas y dividendos. Si el caso hubiera sido
al revés, y el efectivo provisto por las operaciones fuera negativo, tendrían que
buscarse nuevas fuentes de financiamiento. Sin embargo, se puede ver que hubo
una disminución del efectivo y equivalentes de efectivo respecto al año anterior, y es
que, aunque se haya ganado más por actividades de operación, se hicieron
inversiones de aproximadamente 31% más respecto a las actividades de inversión
del año anterior, lo cual implicó una salida de dinero bastante considerable.

2.3 INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS FINANCIERO

Para realizar la interpretación y análisis financiero se aplica el método de análisis


vertical para el último año de operación, en este caso, el año 2018.

27
Fig. 4 Estados de flujos de efectivo año 2018

Al hacer el análisis vertical, podemos identificar cuales son las variables más
representativas en términos de pesos ($), en cada una de las secciones del Estado
de flujos de efectivo. Asimismo, se facilita la lectura de datos para evaluar las
variables que más afectan las fuentes y aplicaciones de la empresa.

- Efectivo neto provisto por actividades de operación: En actividades propias a


la actividad económica de la empresa, se destacan las variables de

28
‘Depreciación y amortización’ (112%) y los ‘intereses y otros ingresos financieros’
(37%).

- Efectivo neto usado en actividades de inversión: las variables más


representativas en los gastos de inversión fueron ‘Compra de activos intangibles’
(16%) y ‘Compra de propiedad y equipo’ (96%).

- Efectivo neto usado en actividades de financiación: En cuanto a financiamiento


externo, se pueden remarcar variables como ‘Pago de deuda y financiamiento’
(98%) y ‘Pagos de dividendos a los accionistas’ (2%).

Fig. 5 Variables más representativas del estado

Además de identificar cuales son las variables más representativas de cada una de
las secciones que conforman el estado, la lectura e interpretación de datos permite
la hacer la clasificación de fuentes y aplicaciones por operaciones normales y no
normales.

● Fuentes por operaciones normales: Gastos de intereses, Depreciación y


amortización, Diferencia en cambio no realizada, Otras operaciones no

29
efectivas gastos, Disminución en activos, Disminución en inventarios,
Intereses recibidos.
● Fuentes por operaciones no normales: Producto de la venta de propiedad
y equipo, Ingresos por deuda y otro financiamiento.
● Aplicaciones por operaciones normales: Pérdida antes de impuestos,
Intereses y otros ingresos financieros, (Utilidad) en retiro, baja y deterioro de
activos, (Disminución) en cuentas por pagar, (Disminución) Aumento en el
capital de trabajo, Intereses pagados, Impuestos pagados.
● Aplicaciones por operaciones no normales: Adquisición de acciones en
partes relacionadas, Compra de activos intangible, Compra de propiedad y
equipo, (Aumento) disminución en efectivo restringido, Efectivo neto usado en
actividades de inversión, Pago de deuda y financiamiento, Pago de
dividendos a los accionistas, Efectivo neto usado en actividades de
financiación.

Fig. 6 Identificación de fuentes y aplicaciones

Al observar los porcentajes que representan las fuentes y aplicaciones, tanto de


operaciones normales como no normales, se puede deducir que las cantidades de
efectivo neto obtenidas al final del año demuestran resultados positivos producto de
las buenas decisiones financieras que se tomaron. A pesar de que al final del año
hubo una disminución de efectivo y equivalentes de efectivo respecto al inicio del
año, no quiere decir que los estos resultados sean negativos. Al hacer un análisis
más profundo de todas las variables que se deben considerar para definir cuál es el
efectivo neto a final del año, se puede observar que el efectivo provisto por
actividades de operación aumentó respecto al año pasado y, producto de este
crecimiento, se pudo utilizar más dinero para inversión, se cubrió un mayor saldo de
deuda y no se necesitaron ingresos por financiamiento de terceros. Debido a que el
efectivo usado en actividades de inversión fue mucho mayor respecto al año
anterior, al final del año actual la empresa quedó con menos efectivo, sin embargo,
aunque hubo una mayor salida de dinero, se debe tener en cuenta que no fue por
gastos sino por inversión, lo que quiere decir que ese dinero fue utilizado para la
expansión y crecimiento de la empresa y que esto será recuperado en los años
siguientes.

30
2.4 DIAGNÓSTICO FINANCIERO

EMPRESA “TIGO”

Estado de flujo de efectivo

Diagnostico Financiero

Periodo de estudio: A 31 DE DICIEMBRE DE 2018

Variable de PROBLEMAS CAUSAS EFECTOS


Estudio

Hay gran competencia con otras -Disminución en las ventas Disminución de los
Gastos (Cobro) marcas muy bien posicionadas en de dispositivos móviles a intereses cobrados
de intereses el mercado, además del gran crédito.
crecimiento de ventas de -Disminución de la compra
dispositivos móviles en lugares no de equipos en ciertos
oficiales. meses del año.

La depreciación y amortización Los equipos que son de Disminución de la


Depreciación y sobre ciertos activos es inevitable, muy buena calidad tendrán depreciación y
amortización ya que a medida que corre el un tiempo de vida útil amortización
tiempo éstos se van desgastando bastante extenso y sufren
o agotando. menos desgaste.

Los recursos informáticos, -Necesidad de invertir en Mayor compra de


Compra de software utilizado, aplicaciones y renovación de licencias, activos intangibles
activos intangibles programas necesitan ser actualización de software y
actualizados o renovados con adquisición de nuevos
frecuencia para optimizar y recursos informáticos.
mejorar procesos.

Hay lugares de Colombia que aún -Carencia de redes, Mayor compra de


Compra de no cuentan con cobertura de estaciones base y antenas propiedad y equipo
propiedad y TIGO, por lo cual no se tienen en ciertos municipios del
equipo clientes en dichas zonas. país.
-Los equipos existentes no
tienen la capacidad para
ofrecer mejoras en la
velocidad de la red.

No hubo problemas, al contrario, Ampliación de perfiles de Disminución del pago


Pago de deuda y en este año se redujo el nivel de vencimiento y de deuda y
financiamiento endeudamiento que tenía la reestructuración de pagos financiamiento
empresa. de la deuda.

31
Pago de Al pagarles a los accionistas una La empresa obtuvo una Mayor capacidad de
dividendos a los cantidad mucho más alta que el mayor cantidad de efectivo pago de dividendos a
accionistas año anterior, éstos esperan que por sus actividades de los accionistas
para el próximo año este pago sea operación, lo que le
mucho mayor. permitió pagar más a los
accionistas.

2.5 PLAN DE MEJORAMIENTO

EMPRESA “TIGO”

Estado de flujo de efectivo

PLAN DE MEJORAMIENTO FINANCIERO

Periodo de estudio: A 31 DE DICIEMBRE DE 2018

Variable de PROBLEMAS CAUSAS EFECTO “QUÉ HACER”


Estudio “CÓMO” hacerlo

Cobro de Hay gran -Disminución en Disminución -Qué: Atraer a más personas a adquirir
intereses competencia las ventas de de los equipos por medio de publicidad en
con otras dispositivos intereses diferentes medios. Además, sumarle otros
marcas muy móviles a cobrados. atractivos como garantías y nuevos planes
bien crédito. de voz + navegación que no encuentren en
posicionadas -Disminución de otros lugares.
en el la compra de -Cómo: se deben implementar diferentes
mercado, equipos en estrategias de mercadeo sobre las redes
además del ciertos meses sociales, correo electrónico, televisión y
gran del año. periódicos, donde no solo se promocionen
crecimiento de los equipos sino también los diferentes
ventas de planes de navegación y llamadas que se
dispositivos pueden adaptar a las necesidades de los
móviles en usuarios. Los planes deben formularse
lugares no teniendo en cuenta el público al que se
oficiales. ofrecen; la ventaja del sector de las
comunicaciones es que el rango de edades
de las personas que utilizan celulares se
internet es muy grande.

32
Depreciación y La Los equipos que Disminución -Qué: invertir en dispositivos y equipos que
amortización depreciación y son de muy de la sean de muy buena calidad, tengan gran
amortización buena calidad depreciación y capacidad de almacenamiento, trabajen a
sobre ciertos tendrán un amortización altas velocidades y tengan procesadores
activos es tiempo de vida muy potentes.
inevitable, ya útil bastante
que a medida extenso y sufren -Cómo: se debe investigar a fondo y hacer
que corre el menos comparaciones entre diferentes marcas,
tiempo éstos desgaste. características de los componentes y todos
se van los atributos que describen a los
desgastando o dispositivos. Además, se debe acudir al
agotando. área de investigación y desarrollo para
analizar cuál es la vanguardia, las
innovaciones y equipos que son nuevos en
el mercado y tienen gran potencial.

Compra de Los recursos -Necesidad de Mayor compra -Qué: se debe invertir en software
activos informáticos, invertir en de activos especializado y programas informáticos
intangibles software renovación de intangibles que permitan agilizar y automatizar
utilizado, licencias, procesos.
aplicaciones y actualización de -Cómo: investigar las nuevas tendencias
programas software y de desarrollo software e implementar
necesitan ser adquisición de nuevos recursos informáticos como el
actualizados o nuevos recursos machine learning (aprendizaje automático)
renovados con informáticos. que permitan que las computadoras
frecuencia implementen algoritmos que revisen los
para optimizar datos actuales y de años pasados para
y mejorar predecir comportamientos futuros e
procesos. identifiquen patrones de forma autónoma y
precisa, de manera ágil y sin necesidad de
intervención humana.

Compra de Hay lugares -Carencia de Mayor compra -Qué: se debe invertir en nuevos equipos e
propiedad y de Colombia redes, de propiedad infraestructura que permita tener cobertura
equipo que aún no estaciones base y equipo de señal en todo el país.
cuentan con y antenas en -Cómo: para obtener mayor financiamiento
cobertura de ciertos para la compra de propiedad y equipo, se
TIGO, por lo municipios del puede buscar apoyo o una alianza con el
cual no se país. Gobierno que, actualmente tiene como una
tienen clientes -Los equipos de sus prioridades el sector de las
en dichas existentes no telecomunicaciones y la economía digital.
zonas. tienen la Esto es de gran interés debido a que tener
capacidad para infraestructura digital, acceso a internet de
ofrecer mejoras alta velocidad y el acceso a
en la velocidad comunicaciones de larga distancia en
de la red. todas las zonas del país, contribuyen al
desarrollo y la economía del mismo.

33
Pago de deuda No hubo Ampliación de Disminución -Qué: seguir aumentando las ventas y el
y problemas, al perfiles de del pago de efectivo obtenido por actividades de
financiamiento contrario, en vencimiento y deuda y operación para que no haya necesidad de
este año se reestructuración financiamiento buscar financiamiento de terceros.
redujo el nivel de pagos de la -Cómo: Estar a la vanguardia en temas
de deuda. relacionados con las nuevas generaciones
endeudamient de redes de telecomunicaciones como lo
o que tenía la es 5G, que le permita ser líderes en este
empresa. mercado y pioneros en la implementación
de esta nueva generación que ofrece mejor
banda ancha, baja latencia, garantiza
disponibilidad del servicio y mejores
velocidades.

Pago de Al pagarles a La empresa Mayor -Qué: Para seguir teniendo gran


dividendos a los accionistas obtuvo una capacidad de capacidad de pago de dividendo a los
los accionistas una cantidad mayor cantidad pago de accionistas, es fundamental que cada año
mucho más de efectivo por dividendos a el efectivo neto obtenido por las
alta que el año sus actividades los actividades de operación de la empresa
anterior, éstos de operación, lo accionistas presente un aumento.
esperan que que le permitió
para el pagar más a los -Cómo: para que la cuenta obtenida por
próximo año accionistas. las actividades de operación sea positiva y
este pago sea cada vez mayor, es indispensable atraer
mucho mayor. más clientes y mejorar las ventas. Para ello
se deben mejorar las estrategias de
marketing sobre todo en redes sociales, ya
que actualmente las novedades sobre
nuevas ofertas y planes ofrecidos en Tigo
se publican principalmente en la página de
la web de la empresa y en televisión o se
envía por mensaje de texto a personas que
ya son clientes. Se debe reforzar la
publicidad en las redes sociales ya que
éstas cuentan con cada vez más usuarios
de casi todas las edades que se pueden
ver atraídos por las nuevas ofertas.

34
3. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
Encargado: Natalia Paredes Ordóñez
3.1 INTERPRETACIÓN FINANCIERA

Estado de Situación Financiera


31 de diciembre de 2018
En millones de pesos
Participación
ACTIVOS 2017 2018

ACTIVOS CORRIENTES 2018 2017 2018 2017

Inventarios, neto 53.002 47.939 3,12% 3,30% 0,68% 0,72%


Cuentas por cobrar comerciales, neto 527.360 463.655 30,21% 32,80% 6,53% 7,21%
Activo por contratos con clientes - 24.990 0,16% - 0,35% -
Impuesto sobre la renta 177.273 148.674 9,69% 11,03% 2,0940% 2,42%
Anticipos a proveedores para inversiones de capital 5.818 19.652 1,28% 0,36% 0,2768% 0,08%
Ingresos devengados por facturar y gastos prepagados 184.607 153.299 9,99% 11,48% 2,1591% 2,52%
Otros activos corrientes 98.286 128.286 8,36% 6,11% 1,8068% 1,34%
Efectivo de uso restringido 109 475 0,03% 0,01% 0,007% 0,001%
Efectivo y equivalentes de efectivo 561.371 548.017 35,70% 34,91% 7,718% 7,67%
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 1.607.826 1.534.987 100% 100% 21,62% 21,97%
ACTIVOS NO CORRIENTES
Activos intangibles, neto 1.071.843 949.620 17,08% 18,80% 13,37% 14,65%
Propiedad y equipo, neto 3.893.858 3.839.903 69,06% 68,30% 54,08% 53,20%
Propiedades de inversión 16.045 13.872 0,25% 0,28% 0,20% 0,22%
Inversiones en asociadas 62 62 0,0011% 0,001% 0,0009% 0,0008%
Impuesto diferido activo 611.646 638.556 11,48% 10,73% 8,99% 8,36%
Otros activos no corrientes 108.031 118.410 2,13% 1,89% 1,67% 1,48%
TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES 5.701.485 5.560.423 100% 100% 78,31% 77,90%
Activos no corrientes mantenidos para la venta 9.404 4.719
TOTAL ACTIVOS 7.318.715 7.100.129 100% 100% 100% 100%
PATRIMONIO Y PASIVOS
PATRIMONIO
Capital suscrito y pagado 60 60 0,003% 0,003% 0,0008% 0,0008%
Otras Adiciones al Capital 1.702.382 1.706.016 96,26% 88,18% 24,03% 23,26%
Reservas 205.671 128.706 7,26% 10,65% 1,81% 2,8102%
Utilidades acumuladas 67.134 9.760 0,55% 3,47% 0,13% 0,91%

35
Pérdida neta del año 40.281 65.745 3,71% 2,08% 0,92% 0,55%
Interés minoritario 142 96 0,005% 0,007% 0,0014% 0,0019%
TOTAL PATRIMONIO 1.930.635 1.772.269 100% 100% 24,96% 26,38%
PASIVOS
PASIVOS CORRIENTES
Deuda y financiamiento 23.554 23.361 1,60% 1,62% 0,32% 0,3218%
Otras cuentas por pagar comerciales 600.340 549.070 37,63% 41,49% 7,73% 8,2028%
Dividendos por pagar 36 72.016 4,94% 0,002% 1,01% 0,0005%
Pasivo por contratos con clientes - 6.428 0,44% - 0,091% -
Pasivos corrientes por impuestos 11.797 4.326 0,30% 0,81% 0,061% 0,16%
Cuentas por pagar por inveriosnes de capital 223.396 225.398 15,45% 15,44% 3,17% 3,05%
Provisiones y otros pasivos 587.564 578.408 39,64% 40,61% 8,14% 8,02%
TOTAL PASIVOS CORRIENTES 1.446.687 1.459.007 100% 100% 20,55% 19,77%
PASIVOS NO CORRIENTES
Deuda y financiamiento 3.349.896 3.277.046 84,70% 84,99% 46,15% 45,77%
Provisiones y otros pasivos 533.606 549.939 14,21% 13,54% 7,75% 7,29%
Impuesto diferido pasivo 57.891 33.750 0,87% 1,47% 0,48% 0,79%
Cuentas por pagar por inversiones de capital - 8.118 0,21% - 0,11% -
TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES 3.941.393 3.868.853 100% 100% 54,49% 53,85%
TOTAL PASIVOS 5.388.080 5.327.860 100% 100% 75,04% 73,62%
TOTAL PATRIMONIO Y PASIVO 7.318.715 7.100.129 100% 100% 100% 100%

Dentro del estado de situación financiera, existen tres elementos que lo componen,
y estos son los activos, los pasivos y el patrimonio de la empresa. Los activos son el
total de recursos de que dispone una empresa para realizar sus operaciones; siendo
todos los bienes y derechos que pueden convertirse en dinero en menos de doce
meses, que representan efectivo o que habrán de ser consumidos en corto tiempo.
Es decir, todos aquellos que no permanecerán dentro de la empresa en el largo
plazo. El pasivo es el total de deudas y obligaciones que contrae la empresa. El
patrimonio es la suma de las aportaciones de los socios; es el capital social más las
utilidades o menos las pérdidas.

Se presenta el estado de situación financiera de la empresa UNE EPM


Telecomunicaciones S.A, nacionalmente conocida como Tigo, según la información
de los estados financieros dados el 31 de diciembre del 2018, donde se observa que
posee un total de activos hasta la fecha de $7.318.715 (dado en millones de pesos),
los cuales se conforman por los activos corrientes con un 21,62% de participación,
correspondiente a $1.534.987 y activos no corrientes con un 78,31% de
participación, correspondiente a $5.560.423, esto quiere decir que la empresa
genere ingresos a largo plazo.

36
Las cuentas por cobrar equivalen al 30.21% del activo corrientes y al 6.53% del total
de activos para el 2018, estas cuentas representan venta o prestación de algún bien
o servicio que se recuperará en dinero en sumas parciales, lo que no es tan
adecuado para el funcionamiento de la empresa, ya que refleja una disminución en
la liquidez. En cuanto a los impuestos sobre la renta se nota un decremento en la
participación de los activos corrientes, respecto al 2017.

El efectivo restringido es un componente de los "efectivo y equivalentes de efectivo".


Se refiere al dinero en efectivo que ha sido separado por la administración para un
uso específico. El efectivo y equivalentes al efectivo, representa tanto el efectivo
disponible, como los activos de corto plazo que pueden ser convertidos en efectivo
de forma inmediata, incluyen los fondos en caja, los depósitos bancarios a la vista
de libre disponibilidad y las inversiones a corto plazo de alta liquidez y libre
disponibilidad que, sin previo aviso ni costo relevante, representado el 35,70% de
los activos corrientes y el 7,71% del total de activos, tener una cantidad necesaria
de efectivo y equivalentes, es signo de una buena gestión y un riesgo más reducido.
Si la empresa dispone de mucho dinero para realizar sus pagos, su riesgo se reduce
notablemente. El efectivo y equivalente a efectivo es el que mayor rubro tiene de los
activos corrientes.

37
Las variables más representativas de los activos no corrientes son los activos
intangibles que corresponden al 17,08% del total de activos no corrientes y al
13,37% del total de activos, estos activos intangibles son el conjunto de bienes
inmateriales como las licencias, lista de clientes, los contratos sobre derechos
irrefutables de uso, las combinaciones de negocios y crédito mercantil y Software.
Por otra parte, la propiedad y equipo representa el 69,06% de los activos no
corrientes y el 54,08% del total de activos, que comparando con el 2017 no muestra
cambios significativos, no presenta mayores inconvenientes y se espera que sea
rentable en los siguientes años.

En cuanto a los pasivos, la empresa posee hasta la fecha un total de $5.327.860,


conformado por los pasivos corrientes con un 20,55% de participación, que
corresponde a $1.459.007 y los pasivos no corrientes con un $3.868.853 lo que

38
representa un 54,49%, comparado con el año anterior se tiene un incremento de
1,42%.

Respecto a los pasivos, es importante que los Pasivos corrientes sean poco
representativos, y necesariamente deben ser mucho menor que los Activos
corrientes, de lo contrario, el Capital de trabajo de la empresa se ve comprometido.
Como se puede ver en la tabla del estado de situación financiera, los activos
corrientes son mayores que los pasivos corrientes, donde la empresa puede ser
tenida en cuenta para futuras financiaciones, ya que tiene el suficiente flujo de
efectivo para pagar sus deudas en periodos cortos.

Las cuentas por pagar comerciales disminuyen a un 37,63% respecto al año 2017
que se tenía una participación del 41,49% debido a los abonos realizados a los
diferentes bancos. Al hablar de cuentas por pagar en las empresas es referirse a las
deudas adquiridas por la obtención de un producto o servicio a crédito por parte de
un proveedor. Recibir la entrega de productos pedidos sin pagarlos o comprar a
crédito se registra como cuentas por pagar.

Las provisiones también disminuyen para el año 2018, contando con $578.408
millones lo que representa el 39.64% del total de pasivos corrientes. Una provisión
es una cantidad de recursos que conserva la empresa por haber contraído una
obligación, con el objetivo de guardar esos recursos hasta el momento en el que
deba satisfacer la factura. El objetivo de dotar una provisión por un gasto consiste
en asegurarse de poseer los recursos necesarios para satisfacer la obligación en el
momento que sea necesario.

39
Para los pasivos no corrientes se tiene que las variables más representativas son la
deuda y financiamiento que corresponde al 84.70% de participación. El 27 de marzo
de 2018 se realizó un prepago de $90,000 de los cuales $60,000 se abonaron a
Bancolombia y $30,000 a BBVA, estos prepagos se realizaron como adelanto de las
amortizaciones de capital inicialmente estimadas para marzo de 2019. El 25 de
septiembre de 2018 se realizó un prepago de $93,000, de los cuales $60,000 se
abonaron a Bancolombia, $30,000 a BBVA y 3,000 a Davivienda; estos prepagos se
realizaron como adelanto de las amortizaciones de capital inicialmente pactadas
para septiembre de 2019.

El patrimonio al 31 de diciembre de 2018 respecto a los saldos al 31 de diciembre


de 2017 disminuye en la participación, contando con 24,96% para el 2018 y 26,38%
para el 2017. La pérdida neta consolidada cerró el 2018 en $66 mil millones de

40
pesos, aumentando $25 mil millones de pesos frente a la obtenida en el 2017
principalmente por el efecto de valoración de diferencia en cambio sobre la deuda
de $300 millones de dólares americanos de su filial Colombia Móvil.

La Empresa está obligada a apropiar como reserva legal el 10% de sus ganancias
netas anuales, hasta que el saldo de la reserva sea equivalente al 50% del capital
suscrito siempre y cuando el patrimonio neto no sea inferior al total del capital
suscrito y pagado. La reserva no es distribuible antes de la liquidación de la
Empresa, pero debe utilizarse para absorber o reducir pérdidas. En diciembre de
2018, mediante Acta 037, UNE autorizó liberar reservas con el fin de distribuir
dividendos a sus accionistas por valor de $76,965, así: Liberar reservas estatutarias
no gravadas por $51,478. Liberar reservas legales por $25,487, discriminados así.
Gravadas $18,826 y no gravadas $6,661.

De esta forma, los activos totales consolidados de la Compañía para el 2018, fueron
de $7,1 billones de pesos y su patrimonio neto aproximado de $1,8 billones de
pesos.

Aplicando la ecuación patrimonial para 2018 se tiene que:

41
En comparación con el año 2017 la ecuación arroja el siguiente resultado:

Aplicando la ecuación de Capital de Trabajo para 2017

Y para el 2018

Si el estado de situación financiera es correcto se debe cumplir la siguiente


igualdad.

42
Especificación de cada rubro de los activos, pasivos y patrimonio, con sus
respectivos valores

Dentro de los activos corrientes se encuentra el inventario neto, los cuales se


valoran al monto menor entre el costo y el valor neto realizable. El valor neto
realizable es el precio de venta estimado en el curso ordinario de los negocios,
menos los gastos de venta variables aplicables.

La cuenta por cobrar comerciales equivale a los pagos pendientes de la empresa,


representa los cobros a terceros que se derivan de las ventas de bienes y/o
servicios que la empresa realiza.

En los activos y pasivos por contratos con clientes se reconoce ingresos por
$15.370 en el 2018.

43
Efectivo de Uso Restringido en el 2018 equivale a $475 (al 31 de diciembre de 2017:
$109), corresponde a depósitos en instituciones financieras para el desarrollo de
productos.

El efectivo y sus equivalentes incluyen los fondos en caja, los depósitos bancarios y
las inversiones a corto plazo de alta liquidez y libre disponibilidad. Los depósitos de
efectivo en bancos con vencimientos de más de tres (3) meses que generalmente
generan intereses a las tasas del mercado son clasificados como depósitos a plazos
fijos.

El capital suscrito y pagado corresponde a los aportes que los socios entregan a la
compañía y que pueden ser pagados de contado o a plazos y otras adiciones de
capital están conformados por los siguientes subconjuntos:

En cuanto reservas la empresa tiene

Para la deuda y financiamiento, en 2017 se realizaron abonos por $117,000 a los


créditos con la banca comercial, al crédito con Bancolombia se realizó un abono de
$60,000, se realizaron abonos por $30,000 al crédito con BBVA y por $27,000 al
crédito con Davivienda, estos prepagos se entienden como el adelanto. El 27 de
marzo de 2018 se realizó un prepago de $90,000 de los cuales $60,000 se
abonaron a Bancolombia y $30,000 a BBVA, como adelanto estimado para 2019.

44
Las cuentas por pagar y anticipos a gastos de capital están compuestas por el valor
de activos tangibles e intangibles.

Las provisiones y otros activos por pagar, es una cuenta de pasivo y consiste en
establecer y "guardar" una cantidad de recursos como un gasto para estar
preparados por si realmente se produjese el pago de una obligación que la empresa
ya ha contraído con anterioridad.

(i) incluye principalmente los conceptos de industria y comercio, retención en la


fuente, recaudos a favor de terceros, contingencias de impuestos.

2.2 ANÁLISIS FINANCIERO

Se realiza un análisis en los diferentes rubros especificados en el estado de


situación financiera, con sus respectivas gráficas. De acuerdo con el análisis, se
obtuvieron las variaciones en activos y pasivos + patrimonio, con respecto a los
años 2017 y 2018. Para realizar el análisis se emplea en método horizontal, el cual
permite evaluar la tendencia en las cuentas del estado financiero durante los últimos
años. Los resultados positivos o negativos indican el incremento o disminución que
ha sufrido la cuenta de un periodo con respecto a otro.

Estado de Situación Financiera


31 de diciembre de 2018
En millones de pesos
Variación
ACTIVOS 2017 2018
ACTIVOS CORRIENTES Absouta
Inventarios, neto 53.002 47.939 5.063
Cuentas por cobrar comerciales, neto 527.360 463.655 63.705
Activo por contratos con clientes - 24.990 24.990
Impuesto sobre la renta 177.273 148.674 28.599
Anticipos a proveedores para inversiones de capital 5.818 19.652 13.834

45
Ingresos devengados por facturar y gastos prepagados 184.607 153.299 31.308
Otros activos corrientes 98.286 128.286 30.000
Efectivo de uso restringido 109 475 366
Efectivo y equivalentes de efectivo 561.371 548.017 13.354
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 1.607.826 1.534.987 72.839
ACTIVOS NO CORRIENTES
Activos intangibles, neto 1.071.843 949.620 122.223
Propiedad y equipo, neto 3.893.858 3.839.903 53.955
Propiedades de inversión 16.045 13.872 2.173
Inversiones en asociadas 62 62 -
Impuesto diferido activo 611.646 638.556 26.910
Otros activos no corrientes 108.031 118.410 10.379
TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES 5.701.485 5.560.423 141.062
Activos no corrientes mantenidos para la venta 9.404 4.719 4.685
TOTAL ACTIVOS 7.318.715 7.100.129 218.586
PATRIMONIO Y PASIVOS
PATRIMONIO
Capital suscrito y pagado 60 60 -
Otras Adiciones al Capital 1.702.382 1.706.016 3.634
Reservas 205.671 128.706 76.965
Utilidades acumuladas 67.134 9.760 57.374
Pérdida neta del año 40.281 65.745 25.464
Interés minoritario 142 96 46
TOTAL PATRIMONIO 1.930.635 1.772.269 158.366
PASIVOS
PASIVOS CORRIENTES
Deuda y financiamiento 23.554 23.361 193
Otras cuentas por pagar comerciales 600.340 549.070 51.270
Dividendos por pagar 36 72.016 71.980
Pasivo por contratos con clientes - 6.428 6.428
Pasivos corrientes por impuestos 11.797 4.326 7.471
Cuentas por pagar por inversiones de capital 223.396 225.398 2.002
Provisiones y otros pasivos 587.564 578.408 9.156
TOTAL PASIVOS CORRIENTES 1.446.687 1.459.007 12.320
PASIVOS NO CORRIENTES
Deuda y financiamiento 3.349.896 3.277.046 72.850
Provisiones y otros pasivos 533.606 549.939 16.333
Impuesto diferido pasivo 57.891 33.750 24.141
Cuentas por pagar por inversiones de capital - 8.118 8.118
TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES 3.941.393 3.868.853 72.540
TOTAL PASIVOS 5.388.080 5.327.860 60.220
TOTAL PATRIMONIO Y PASIVO 7.318.715 7.100.129 218.586

46
En la variación de los activos se puede observar que las cuentas por cobrar
comerciales disminuyeron un 12.08% en el año 2018, lo que es adecuado para el
funcionamiento de la empresa.

Las cuentas por cobrar comerciales presentan una variación de $63.705 menos que
el año 2017, lo cual es positivo para la empresa ya que ayuda a cumplir con los
compromisos financieros como el pago a proveedores y saldar deudas, se tiene un
control de clientes, de lo que han pagado y lo que deben. Si no se pone el cuidado
necesario a las cuentas por cobrar, puede llegar un momento en el que se salga de
control y las entradas de efectivo se verán afectadas, lo que equivale a una
disminución de liquidez y si hay menor liquidez se tendrá más dificultad para cumplir
tus compromisos financieros.

El efectivo y equivalente al efectivo es representativa en el activo corriente, presenta


una disminución de $13.354 en comparación con el año 2017, lo que significa que la
empresa presenta liquidez, donde al dividir el activo corriente sobre el pasivo
corriente da un resultado de 1.05 que significa que el activo de nuestra empresa es
mayor que el pasivo, pero al disminuir el efectivo se puede presentar que el flujo de
caja se está viendo afectado. Un equivalente al efectivo no se tiene para propósitos
de inversión, sino que su propósito es para cumplir los compromisos de pago a corto
plazo. Como la empresa ha estado pagando créditos a los diferentes bancos debe
destinar de su activo, un dinero para pagar esa obligación, por lo que la cuenta de
efectivo se ve disminuida.

47
Para los activos no corrientes las variables que más muestran variación son los
activos intangibles y las propiedades y equipo que corresponden al 11.4%y 1.39%
respectivamente.

Los recursos intangibles forman una parte imprescindible de toda empresa. Gracias
a ellos se consigue un valor de marca que posiciona mejor a la empresa dentro de
su mercado. Se observa una disminución con variación de $122.223 lo que indica
que la empresa tuvo un saldo menor para las licencias, listas de clientes, IRUs,
crédito mercantil, entre otros.

Para la propiedad y equipo, neto, se tiene una variación de $53.955 que equivale a
1,39%, dentro de estos se tiene arrendamiento de edificios, redes, construcciones
en curso, equipos instalados en las ubicaciones del cliente etc. A comparación con
el año 2017 la empresa disminuyó notablemente los retiros y bajas en cuanto equipo
de redes y construcciones en curso. Otra razón de esta disminución es debido a la
depreciación de terrenos y edificios, que se refiere a una disminución periódica del
valor del bien material.

48
En cuanto al patrimonio se observa que las reservas tienen una variación de
$76.965 que corresponde al 37,42%.

En cuanto a Otras adiciones de capital, la variación en 2018 presenta un incremento


que no afecta los porcentajes de participación de los accionistas ni las bases
porcentuales para futura distribución de utilidades o de capital. Estas adiciones son
el costo que implica la adición de nuevos activos o la mejora de los activos
existentes dentro de una empresa. Las adiciones de capital pueden tomar la forma
de agregar nuevas partes que se puede esperar razonablemente que aumenten la
vida útil o el potencial, y/o agregar nuevos activos para aumentar la producción.

Las reservas tienen una variación de $76.965 que corresponde al 37,42%, en


diciembre de 2018, mediante Acta 037, UNE autorizó liberar reservas con el fin de
distribuir dividendos a sus accionistas por valor de $76,965, así:

● Liberar reservas estatutarias no gravadas por $51,478.


● Liberar reservas legales por $25,487, discriminados así: gravadas $18,826 y
no gravadas $6,661

49
Otras cuentas por pagar presentan un decremento del 8,54%, son deudas que
posee la empresa a sus acreedores y proveedores como resultado de la adquisición
de bienes y servicios, es decir, consiste en una obligación (deuda) que posee una
empresa relacionada con la actividad económica de esta. Esta debe ser cancelada a
su acreedor en el tiempo acordado.

Las provisiones y otros pasivos corrientes tienen una variación de $9.156, esto
debido a una disminución en gastos operativos y gastos de intereses. Para los no
corrientes existe un aumento del 3,06% que equivale a una variación de $16.333
debido a un aumento en los beneficios de empleados a largo plazo que incluyen,
primas de antigüedad y cesantías retroactivas, y en la provisión por
desmantelamiento.

50
Finalmente, se observa que en la deuda y financiamiento hay una variación de
$72.850, debido a los diferentes abonos a los créditos de la banca comercial. En
diciembre de 2018 se realizó una modificación de los contratos de crédito de UNE
con la banca local, con el fin de ampliar el perfil de vencimientos, mejorando la vida
media de los créditos y logrando mejores condiciones de tasas de interés.

51
2.2.1 Resumen de resultados

Se logró observar que la empresa está cumpliendo con las obligaciones de pago de
deudas, usando en gran parte el efectivo, además cumple con los dividendos
usando las reservas con las que cuenta de manera que los accionistas se vean
beneficiados.

El balance en general de la empresa es positivo debido a que el incremento de los


activos es superior a los pasivos, dando equilibrio a la empresa, el cual es reflejado
en la ecuación patrimonial, indicando que la empresa cuenta con los recursos
suficientes para suplir las deudas y obligaciones. Del mismo modo ocurre con la
ecuación de capital de trabajo, el cual refleja un incremento superior de activos
corrientes al de pasivos Corrientes.

Los positivos resultados son producto de las diferentes iniciativas comerciales y de


eficiencia operativa desarrolladas durante 2018; año en el que TigoUne alcanzó
ingresos por cerca de $5 billones (cifra similar a la de 2017). Esto le permitió a la
Compañía realizar un repago de deuda de $183.000 millones (reduciendo sus
obligaciones y fortaleciendo su situación financiera); y seguir ejecutando un
ambicioso plan de inversiones para mejorar su red en el país.

2.2.2 Evaluación financiera

● Gestión financiera

La optimización de los recursos tiene que ver con la forma en cómo se usa el dinero
de la mejor manera posible. Esto se traduce en tener un consumo inteligente; en
donde las diferentes acciones de erogación de dinero están vinculadas a la
planificación y a la satisfacción de las necesidades personales como de la empresa,
en este caso saldar deudas.

Se debe observar la evolución de activos y pasivos, de corto y largo plazo. Tener


presente las cuentas por cobrar, para que se conviertan en efectivo para la

52
empresa, conocer sobre qué tipo de deudas se tienen para poder cumplir con la
obligación y no generar más intereses.

● Administración financiera

La empresa está teniendo una buena administración financiera, esto es vital para
que la empresa pueda prosperar. Tigo está cumpliendo con los compromisos que
se han adquirido a lo largo de los últimos años, esto es necesario pagarlos a tiempo,
ya que, si se permiten los retrasos, luego se puede caer en una situación
insostenible, es así que la empresa está reduciendo riesgos e incrementando su
valor.

3.3 DIAGNÓSTICO FINANCIERO

Empresa “UNE EPM Telecomunicaciones S.A.”


Estado de Situación Financiera
Diagnóstico Financiero
A 31 de diciembre de 2018
VARIABLE DE ESTUDIO PROBLEMAS CAUSAS EFECTOS

Cuentas por cobrar comerciales, No se presenta Los deudores El porcentaje de


neto problemas debido a comerciales participación del 30.21% de
que la empresa disminuyeron los activos corrientes,
disminuyó las equivale a un rubro de
cuentas por cobrar $463.655

Efectivo y equivalentes de efectivo Disminución del Cumplimiento de Porcentaje de participación


efectivo y compromisos de del 35.70% de los activos
equivalentes de pago a corto plazo corrientes, equivalente a un
efectivo que puede rubro de $548.017, en
afectar el flujo de comparación al 30.21% que
caja, sin embargo, el representan las cuentas por
porcentaje de cobrar comerciales
participación es
mayor que el de
cuentas comerciales
por cobrar.

Activos intangibles, neto Menor saldo, neto Reducción del valor Se observa una
para licencias, listas de un activo, decremento en la
de clientes, IRUs, cambios en la vida participación equivalente a
crédito mercantil y útil de estos, 17.08% comparado con
otros deterioros de los 18.80% del año
activos inmediatamente anterior

Propiedad y equipo, neto Disminución en la Depreciación que Se tiene un decremento en


inversión de equipos, está afectando el el rubro con una variación
terrenos y edificios valor de los equipos, de $53.955
terrenos etc.

53
Disminución de
adiciones, lo que no
permite aumentar la
calidad o capacidad
de los diferentes
servicios. Pérdida de
valor de los bienes

Reservas Hay un decremento Distribución Impactos en efectivos, se


de reservas legales, dividendos a los observa un decremento en
estatutarias y fondos accionistas la participación del
patrimoniales patrimonio del 7,26%
equivalente a un rubro
$128.706 lo que significa
una variación de $76.965
comparado con el año
2017.

Otras cuentas por pagar comerciales La empresa Pago de Reducción de pérdidas


disminuyó las obligaciones como innecesarias, se genera
cuentas por pagar créditos por la confiabilidad en los clientes
comerciales de corto compra de potenciales, se accede con
plazo, con pagos materiales e mayor facilidad a créditos
mensuales insumos u otros bancarios o financiamientos
bienes y servicios de proveedores y se evita
que no fueron perder el rastro de pagos y
cancelados deudas que generan
inmediatamente intereses

Provisiones y otros pasivos Mantener la Reducción de los Se observa una


corrientes reducción de los gastos de intereses disminución en el
gastos para y gastos operativos porcentaje de participación
maximizar los de la empresa de los pasivos corrientes a
recursos y tener comparación del año
beneficios en el inmediatamente anterior
estado de
resultados

Deuda y financiamiento Reducción del Reestructuración de Ampliación del perfil de


endeudamiento de la la deuda vencimiento, mejorando la
empresa vida media de los créditos y
Financiamiento a logrando mejores
través de bonos condiciones de tasas de
interés.

No existen para el 2018,


amortizaciones de capital
planificadas para los

54
créditos con Bancos en
corto plazo.

Provisiones y otros pasivos no Mantener una buena Aumento en los Se observa un aumento en
corrientes remuneración que se beneficios a la participación equivalente
le adeudan a los empleados a largo al 14,21% de los pasivos no
empleados plazo, ingresos corrientes con un rubro de
diferidos y en las $549.939.
provisiones por
desmantelamiento

3.4 PLAN DE MEJORAMIENTO FINANCIERO

Empresa “UNE EPM Telecomunicaciones S.A.”


Estado de Situación Financiera
Diagnóstico Financiero
A 31 de diciembre de 2018
VARIABLE DE ESTUDIO PROBLEMAS CAUSAS EFECTOS
“QUÉ HACER”

“CÓMO” hacerlo
Qué: Para que esta variable se
Cuentas por cobrar No se presenta Los deudores El porcentaje de mantenga en decremento se debe
comerciales, neto problemas debido comerciales participación del cobrar tan rápido como sea
a que la empresa disminuyeron 30.21% de los activos posible, sin perder ventas futuras,
disminuyó las corrientes, equivale a de manera que ese dinero retorne
cuentas por un rubro de $463.655 rápidamente a la empresa y se
cobrar pueda utilizar para las
operaciones de la empresa.

Cómo: Para obtener un mayor


control de las cuentas por cobrar
la tecnología es indispensable, y
un software administrativo ayuda
a conseguirlo. Para esto se debe
clasificar las cuentas, ya sea por
clientes, montos y pagos,
establecer plazos de para pagos y
fechas de saldos vencidos y así
dar seguimiento de los clientes y
proveedores.

Efectivo y equivalentes Disminución del Cumplimiento Porcentaje de Qué: Correcta administración para
de efectivo efectivo y de participación del la adecuada y eficaz operatividad
equivalentes de compromisos 35.70% de los activos de la empresa, de esta manera se
efectivo que de pago a corto corrientes,
cumple con los pagos para no
puede afectar el plazo equivalente a un
flujo de caja, sin rubro de $548.017, en entorpecer la operatividad normal
de la empresa.

55
embargo, el comparación al Cómo: operen con el monto de
porcentaje de 30.21% que efectivo óptimo que necesitan en
participación es representan las caja y banco para el desarrollo
mayor que el de cuentas por cobrar
normal de las operaciones, hacer
cuentas comerciales
comerciales por frente a imprevistos y cumplir con
cobrar. sus obligaciones

Activos intangibles, Menor saldo, neto Reducción del Se observa una Los activos intangibles con vida
neto para licencias, valor de un decremento en la útil finita se amortizan durante su
listas de clientes, activo, cambios participación vida económica útil estimada
IRUs, crédito en la vida útil equivalente a 17.08%
utilizando el método de línea recta
mercantil y otros de estos, comparado con
deterioros de 18.80% del año y se evalúa su deterioro cada vez
los activos inmediatamente que hay un indicio de que el activo
anterior intangible puede verse
deteriorado. El período de
amortización y el método se
revisan al menos al cierre de cada
ejercicio financiero

Propiedad y equipo, Disminución en la Depreciación Se tiene un Qué: La meta es definir la vida útil
neto inversión de que está decremento en el estimada con la medida (años,
equipos, terrenos afectando el rubro con una unidades, etcétera) que mejor
y edificios valor de los variación de $53.955
represente el uso del activo. Es de
equipos,
terrenos etc. gran importancia para la
organización de mantener su
Disminución de propiedad, y equipo con el control
adiciones, lo adecuado, pues éstas
que no permite representan una inversión
aumentar la importante y vital para el buen
calidad o funcionamiento y desempeño de
capacidad de
los diferentes las actividades de servicios.
servicios.
Pérdida de Cómo: Usando el método de la
valor de los línea recta, buscar nuevos
bienes equipos y negociar con los
proveedores para que se permita
una fácil y factible actualización
de las redes de
telecomunicaciones y toda la
infraestructura que esta lleva.

Reservas Hay un Distribución Impactos en efectivos, Qué: definir cuánto efectivo se


decremento de dividendos a los se observa un debe tener en reservas
reservas legales, accionistas decremento en la
estatutarias y participación del Cómo: analizar el historial de
fondos patrimonio del 7,26%
reportes de flujo de efectivo,
patrimoniales equivalente a un
rubro $128.706 lo que conocer los ingresos por ventas y
significa una variación los gastos de operación para
de $76.965 tener una idea clara de la cantidad

56
comparado con el año mínima requerida para continuar
2017. operando en el futuro inmediato.

Otras cuentas por La empresa Pago de Reducción de Qué: tener una buena gestión de
pagar comerciales disminuyó las obligaciones pérdidas cuentas por pagar, de manera que
cuentas por pagar como créditos innecesarias, se se generen impactos positivos
comerciales de por la compra genera confiabilidad
tanto en las finanzas de la
corto plazo, con de materiales e en los clientes
pagos mensuales insumos u otros potenciales, se empresa, como en la operación
bienes y accede con mayor de la compañía en general.
servicios que facilidad a créditos
no fueron bancarios o Cómo: Mantener un equilibrio
cancelados financiamientos de entre ingresos y egresos y
inmediatamente proveedores y se procurar que el nivel de los
evita perder el rastro egresos no sea mayor que el de
de pagos y deudas
los ingresos que percibe la
que generan
intereses empresa. Contar con un archivo
preciso para evitar el rastro de los
pagos organizando el pago de
facturas, de manera que se pueda
dar prioridad a aquellas que
cuentan con un plazo más
próximo a vencer.

Provisiones y otros Mantener la Reducción de Se observa una Qué: mantener reducción de los
pasivos corrientes reducción de los los gastos de disminución en el gastos sin tener que recortar otros
gastos para intereses y porcentaje de aspectos mientras se avanza en
gastos participación de los
maximizar los el pago de las deudas.
operativos de la pasivos corrientes a
recursos y tener empresa comparación del año
beneficios en el inmediatamente Cómo: Seguir un análisis de estos
estado de anterior costos y preguntarse en qué se
resultados está gastando, cómo se está
gastando y de cuáles gastos se
puede prescindir. Para controlar
los gastos es importante que
realices un seguimiento. Éste
consiste en monitorear los rubros
claves en forma semanal o
mensual, analizar las
desviaciones y tomar las medidas
correspondientes.

Deuda y financiamiento Reducción del Reestructuració Ampliación del perfil Qué: Agilizar cobros, negociar la
endeudamiento n de la deuda de vencimiento, deuda
de la empresa mejorando la vida
Financiamiento media de los créditos Cómo: reducir el tiempo que se
a través de y logrando mejores
financia a los clientes. Al cobrar
bonos condiciones de tasas
de interés. antes, se podrá pagar antes a
proveedores o reducir las deudas
No existen para el bancarias. Consiguiendo de este

57
2018, amortizaciones modo reducir la cantidad pagada
de capital planificadas de intereses. Se trata de llegar a
para los créditos con acuerdos para intentar negociar
Bancos en corto
opciones que permitan encontrar
plazo.
la mejor solución para ambas
partes.

Provisiones y otros Mantener una Aumento en los Se observa un Qué: tener un plan de incentivos
pasivos no corrientes buena beneficios a aumento en la que mejore el desempeño de los
remuneración que empleados a participación empleados, este plan debe
se le adeudan a largo plazo, equivalente al 14,21%
beneficiar tanto al trabajador
los empleados ingresos de los pasivos no
diferidos y en corrientes con un como a la empresa.
las provisiones rubro de $549.939.
por Cómo: Encontrar un punto de
desmantelamie equilibrio en el porcentaje que
nto será destinado para los beneficios
de cada empleado teniendo una
medida de los indicadores
objetivos y subjetivos en función
del puesto y la responsabilidad de
cada empleado, es conveniente
entregar al empleado un informe
de rendimiento de forma que sepa
cuáles son sus puntos fuertes y
aquellos otros en los que puede
mejorar

4. BIBLIOGRAFÍA
[1] “Estado de resultados | Estructura del estado de resultados.” [Online].
Available: https://www.emprendepyme.net/el-estado-de-resultados.html. [Accessed:
08-Feb-2020].
[2] J. Castro, “¿Qué es el estado de resultados y cuáles son sus objetivos?”
[Online]. Available: https://blog.corponet.com.mx/que-es-el-estado-de-resultados-y-
cuales-son-sus-objetivos. [Accessed: 08-Feb-2020].

58
[3] “Desarrollar una estrategia de marketing” [Online]. Available:
https://magentaig.com/desarrollar-una-estrategia-de-marketing/ [Accessed: 08-Feb-
2020].
[4] “6 pasos para implementar un plan de mercadeo” [Online]. Available:
http://herramientas.camaramedellin.com.co/Inicio/Accesoamercados/BibliotecaMerc
adeo/6Pasosparaimplementarunplandemercadeo.aspx [Accessed: 08-Feb-2020].
[5] “Control de inventarios” [Online]. Available: https://gerencia-
logistica.blogspot.com/2015/07/obsolescencia-en-inventarios-mro.html [Accessed:
08-Feb-2020].
[6] “El presupuesto de mantenimiento” [Online]. Available:
http://ingenieriadelmantenimiento.com/index.php/26-articulos-destacados/10-el-
presupuesto-de-mantenimiento [Accessed: 12-Feb-2020].
[7] “Mantenimiento de redes: todo lo que tienes que saber” [Online]. Available:
https://blog.apser.es/2017/04/17/mantenimiento-de-redes-lo-que-debes-saber
[Accessed: 12-Feb-2020].

[8] J. Castro, «¿Qué es un estado de flujo de efectivo y cuáles son sus


objetivos?» [En línea]. Disponible en: https://blog.corponet.com.mx/que-es-un-
estado-de-flujo-de-efectivo-y-cuales-son-sus-objetivos. [Accedido: 12-feb-2020].

[9] C. B. Murphy, «Understanding the Cash Flow Statement», Investopedia. [En


línea]. Disponible en: https://www.investopedia.com/investing/what-is-a-cash-flow-
statement/. [Accedido: 12-feb-2020].

59

También podría gustarte