Está en la página 1de 45

Escuela normal superior Villahermosa Tolima

Proyecto
Título: pijaos de corazón

Docente asesora
alexi Orozco cortes

Integrantes
Kelly Johanna Rincón Bermúdez
Sindy Mayerli Niño Quintero
Delia María Agudelo Caraballo
Ana Sofía Rodríguez Rodríguez
Johana Andrea Orozco Duque
Natalia García Maldonado
formulación del problema
¿Por qué es importante concientizar a los educandos de la sobre la perdida de nuestra
cultura pijao?

Planteamiento del problema


En la ENSVI se vivencia la desvalorización de la cultura tolimense por parte de algunos
estudiantes del grado decimo, ya que han dejado atrás las tradiciones y todo lo
relacionado con cultura.
son muy pocos los que saben de nuestra gastronomía, lugares turísticos, ferias y fiestas
además de nuestra música y las danzas, esto se debe al pensamiento actual de algunos
de los educandos y de la comunidad en general al pensar que es una pérdida de tiempo
disfrutar de nuestra cultura.
muchos no saben sobre nuestra historia de donde provenimos, tampoco de nuestra
lengua natal, nuestros lugares turísticos como lo son los termales, paramos y mucho más
ni de la comida típica como lo son la lechona el tamal y el subido , tampoco conocemos
mucho sobre los mayores exponentes musicales como lo son Garzón y Collazos con
tantos cantos a esta tierra fértil y acogedor
al mismo modo nuestras fiestas patronales donde nacía la felicidad y la dicha viendo
cómo se disfrutaba de nuestras danzas tales como el sanjuanero, la guabina y muchas
más, al parecer hemos perdido nuestras raíces nuestros núcleos. Es triste aceptar que
muchos no saben de las palabras con las que nuestros ancestros se dirigían tales como lo
son guambito para dirigirse a los niños, mocitos a los jóvenes, abogadera a la bebida y
muchas mas no tenía fin su vocabulario, que, aunque nos parece algo extraño siempre
cuando recordamos aprendemos a valorar y a respetar mucho más a nuestro hogar .
Viendo esta problemática desde este punto de vista subjetivo, es posible notar la
interacción que el estudiante mantiene con la idea cultural que se evidencia actualmente,
la cual mantiene falencias debido a la incentivación errónea que se inculca en los
estudiantes desde su niñez, que ignoro la inmersión al conocimiento cultural por la
experiencia, es un intento por incrementar estrategias antiguamente utilizadas en la
institución que se han ido perdiendo y olvidando incluso de los mismos docentes debido al
evidente cambio de las generaciones y el desinterés, la gran falta de recursos o de
apoyos que se ha mantenido, el cual perjudica de manera notoria la actual falta de amor
hacia la cultura y lo relacionado.

Justificación
La idea es mostrar a pase de la experiencia, antiguas formas de inferir la inmersión al
conocimiento y por ende, mostrar y convencer, sobre el cambio hacia el interés por
implementar el aprendizaje por la cultura significativamente, colocando como ejemplo se
podría lograr incluyendo desde casa las primeras etapas de aprendizaje específicamente
un niño o niña de 4 años hoy en día tiene la capacidad de tomar un celular o dispositivo
tecnológico e ingresar en una aplicación sin dificultad alguna. Por reflejo de IMITACION,
encontrar con tal facilidad videos, música y coreografías que logran obtener la mayor
atención del niño suficiente para empezar a aprender la canción y coreografía de memoria
por medio de imitación haciendo el mismo proceso que ha realizado su padre o su madre,
lo que se entiende como aprendizaje que el niño adquiere mediante la observación e
imitación.
Según lo mencionado se hace necesario hacer el proyecto de investigación, para dar
estrategias de solución y aplicar todo lo dicho.
Objetivo general
Desarrollar con los estudiantes y comunidad en general conciencia sobre las costumbres
natales que a lo largo del tiempo se han perdido, para ello se pretende desarrollar
actividades juegos y dinámicas.

Objetivo especifico

 Mostrar la importancia de la práctica de la danza tradicional. Puesto que los


jóvenes no conocen mucho a cerca de esta.
 conceptuar la tradiciones y rituales de nuestros antepasados. Para lograr un mejor
conocimiento de nuestra cultura.
 Indicar a los educandos algunos ritos de nuestra cultura para que cada estudiante
aprenda el valor cultural.
 Explicar más sobre la gastronomía de la cultura de los pijaos y sus medios
gastronómicos.
 Examinar y clasificar todo lo desarrollado con la cultura, fiestas, etc.
 Designar a los educandos una labor de acuerdo al tema que les llame la atención
para fomentar lo aprendido.
MARCO LEGAL
LEY 397 DE 1997 (7 de agosto)
TITULO I
Principios fundamentales y definiciones
ARTICULO 1º: De los principios fundamentales y definiciones de esta ley. La
presente ley está basada en los siguientes principios fundamentales y
definiciones:
1. Cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales,
intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que
comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos
humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias.
2. El Estado impulsará y estimulará los procesos, proyectos y actividades
culturales en un marco de reconocimiento y respeto por la diversidad y
variedad cultural de la Nación colombiana.
3. El Estado protegerá el castellano como idioma oficial de Colombia y las
lenguas de los pueblos indígenas y comunidades negras y raizales en sus
territorios. Así mismo, impulsará el fortalecimiento de las lenguas amerindias y
criollas habladas en el territorio nacional y se comprometerá en el respeto y
reconocimiento de éstas en el resto de la sociedad.

ARTICULO 2º: Del papel del Estado en relación con la cultura. Las funciones y los
servicios del Estado en relación con la cultura se cumplirán en conformidad con lo
dispuesto en el artículo anterior, teniendo en cuenta que el objetivo primordial de
la política estatal sobre la materia son la preservación del Patrimonio Cultural de la
Nación y el apoyo y el estímulo a las personas, comunidades e instituciones que
desarrollen o promuevan las expresiones artísticas y culturales en los ámbitos
locales, regionales y nacional.
Patrimonio cultural de la Nación
ARTICULO 4º: Definición de patrimonio cultural de la Nación. El patrimonio
cultural de la Nación está constituido por todos los bienes y valores culturales que
son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las
costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y
materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico,
artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental,
ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial,
documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las
MARCO TEORICO
De manera personal, me gustaría comenzar la descripción con un análisis subjetivo sobre
la situación artística y cultural en la institución.
Es una realidad innegable el hecho de la perdida de cultura en la institución en la medida
de música, teatro, arte, danza, etc.
Que probablemente irán desapareciendo o transformándose.
Centros de interés como la música, la chirimía, la danza, teatro y demás.
Ambas secciones eran la muestra local y regional que la escuela normal tenia y la
enaltecía ante la sociedad al igual que el arte y las presentaciones escénicas encargada
de demostrar acontecimientos históricos y culturales del municipio.
Es una problemática identificada y a pesar de las estrategias empleadas para motivar el
interés en los estudiantes entonces no es delegar responsabilidades tanto a la educación
como a la sociedad y a la familia como están netamente relacionados su vinculación o
trabajo se verá como consecuencia en el otro, por ejemplo, si en la familia no se
estructuran los buenos valores ,inculcan los deberes severa reflejado en la sociedad y en
la institución que pertenece pero no es correcto señalar a la familia o juzgar como
principal autor de la enseñanza de cada niño, lo que sí es notable es que el
comportamiento si es responsabilidad completa de los padres de familia hasta iniciar su
etapa escolar y ya en este punto es un trabajo colectivo entre educación y familia quienes
preparan al niño para una integración social y cultural, el docente debe ser entonces el
principal autor en el buen desarrollo de las capacidades mentales, integración social,
manteniendo así la cultura como bien histórico y social de manera dinamizadora quizá
como base de su didáctica pedagógica.
¿por qué se están perdiendo estos bienes culturales en la escuela normal superior?
En palabras de la profesora Rubiela Ríos “si un docente enseña por un salario cumple con
su horario y se olvida al terminar la jornada que lo es, nunca enseñara con amor eso es
un maestro sin vocación “
En una expresión de maestra la realidad actual en la institución llenando de temor e
incertidumbre en el futuro de la educación de esta manera ¿ que podríamos esperar con
la cultura que colapsa como consecuencia de la mala utilización del tiempo libre además
de la falta de compromiso docente? siendo alguien con tanta experiencia en la enseñanza
y viendo como su transcurso en la escuela normal superior quien lo dice con voz
desmotivada por el arduo trabajo y tiempo invertido en el desarrollo de estrategias para no
dejar morir y desaparecer nuestras raíces culturales ,resulta utópico pensar que esta
realidad podría cambiar en una
sociedad decadente y superficial sin importar que el esfuerzo de una minoría por
mantener vivas unas memorias agonizantes.

Los pijaos son un conjunto de pueblos amerindios del Tolima y otros territorios aledaños


en Colombia.
En tiempos precolombinos poblaron la Cordillera Central de los Andes entre los nevados
del Huila, del Quindío y del Tolima; el valle alto del río Magdalena y el alto Valle del
Cauca en la actual Colombia. Los pijaos no llegaron a formar estado centralizado,
manteniéndose como pueblos federados.
Belicosidad
Los cronistas de la conquista, como Fray Pedro Simón, Juan López de Velasco y Antonio
de Herrera, sostenían que los pijaos eran «caribes», puesto que así se designaba en
aquella época no solamente a los pueblos caribes o caras, sino también a otras
sociedades indígenas belicosas de carácter expansionista.2La gran extensión que
alcanzaron esos pueblos y el mestizaje con otras poblaciones locales hicieron surgir
diferencias culturales muy marcadas entre los caribes de una zona y otra, de acuerdo a
las adaptaciones adquiridas y contactos con otras etnias. Los pijaos muestran una
indudable influencia de pueblos caribes que habrían usado como vías principales de
penetración la del río Magdalena y la del río Orinoco. Por el Magdalena entraron los de
linaje ambigúes, muizes, colimas, panches, Quimbaya, puti manes y paniquitos.
A principios del siglo XVII, los pijaos ―al igual que los Tolima― desafiaron el gobierno
colonial de España en una rebelión a gran escala.3
Aunque algunos cronistas de la colonia los califican también como «caribes», dicho
término se aplicaba con bastante imprecisión a cualquier pueblo belicoso del norte de los
Andes que no se sometiera a la administración española. Los pijaos, al ser belicosos
como otras diversas etnias caribes de los siglos XIV a XVI, fueron llamados «caribes» por
algunos historiadores.
Los pijaos y los andaquíes opusieron una formidable resistencia a los colonizadores por
más de dos siglos, antes de ser aniquilados sin haberse rendido. Más de cuatrocientos
conquistadores españoles y cuarenta mil indios de tribus aliadas a ellos murieron en
combate contra estos. Muchas expediciones fueron enviadas a sojuzgarlos, pero fueron
desbaratadas por los pijaos y los andaquíes.
Apariencia
Dentro de su estética corporal era común la modificación de su cráneo con tablillas
ortopédicas que usaban desde neonatos en la región occipital y frontal que les daba un
aspecto de ferocidad, y los asimilaba con los Tumaco, al tener ambos figuras de arcilla
que denotan similares rasgos faciales: la deformación craneal,456 también modificaban la
forma de sus extremidades superiores e inferiores con el uso ajustado de pitas (Cuerdas
de fibras entrelazadas). Se ponían brazaletes de colores, cambiaban el aspecto de su
nariz con la fractura del tabique nasal, además la perforaban igual que el lóbulo de la
oreja para el uso de decorados adornos de oro emblemáticos. Llamaban balaca a sus
adornos corporales. Usaban coronas de diversos materiales, máscaras, diademas de
plumas, brazaletes, narigueras u otros pendientes. Pintaban sus cuerpos en actos
comunitarios de rojo con el tinte de bija.7
Nombre
Escribe Fray Pedro Simón de los pijaos y su nombre: Ambigúes significa Brujos o
Bipxaus8 que así les decían a estas gentes los Peces, quienes actualmente los conocen
como Pi'pyshavy9 (pi'pxsxavx). Estos guerreros que dominaban extensos territorios de lo
que hoy es el Departamento del Tolima en Colombia tenían como actividad económica
comercial el cultivo del tabaco (tenú) al cual daban distintos usos y comerciaban en
preparaciones medicinales llamadas ambi10 o a manera de cigarro para la fuma. Penetró
este comercio buena parte de América hasta encontrar su nombre en regiones donde el
cultivo de esta planta no era posible, así pues:
Los quechuas llamaban ampi a la medicina o al veneno.
Los Tupíes llamaban amby al mucílago elaborado a partir del tabaco. (Martius).
Los Tupí-guaraní llaman ambiu al unto jugo o extracto de tabaco (Jover).

Aspectos sociales
Navegante pijao (en mármol rojo).
Los pijaos estaban organizados como sociedades de jefatura. Sus poblados eran
de bahareque y las casas estaban apartadas unas de otras.11
Su agricultura cosechaba en las cordilleras: papas, arracachas, frijol, uchuvas, entre otras.
En las zonas más
cálidas: maíz, yuca, coca, tabaco, algodón, cacao, ají, achiras, aguacates, ahuyama, guay
abas, mameyes. Eran diestros en la domesticación de animales. Mantenían en sus
comunidades diferentes especies de mamíferos acuáticos,12aves y primates, estos últimos
utilizados en la recolección de frutos de la selva y raciones de huevos; utilizaban como
animales de rastreo a zorros y pastoreaban con intención de caza venados, chigüiros y
otros animales de sabana. En sus bahareka los dormitorios los formaban hileras
de hamacas que les servían como cama o cunas, estas estaban tejidas en telar con fibras
de algodón. Llamaban a su cocina barbacoa, un mesón de madera cubierto por tierra
donde asaban y cocinaban sus alimentos, generalmente ubicadas en construcciones
anexas y para el trabajo de la comunidad llamadas Caney
Eran muy hábiles nadadores, relatan que estas gentes fácilmente cruzaban el río
Magdalena llevando sobre sus hombros carga o prisioneros. Sus Teguas tenían amplios
conocimientos de farmacología a partir del uso de las sustancias naturales.
Llamaban Tata a sus ancestros de linaje o abuelos, como en Tatacoa nombre dado por
estos cacicazgos a un área desértica rica en fósiles de todo tipo en los Departamentos de
Huila y Tolima en Colombia. Decían mohán o chamán a sus sacerdotes y Tegua a sus
curanderos o médicos siendo estos roles distintos dentro de sus sociedad.

Aspectos religiosos
Estos y otros pueblos prehispánicos encontraban sagrados y mágicos muchos elementos
naturales: astros, eventos meteorológicos, fuentes de agua, seres vivos, vegetales,
minerales y su propia existencia, practicaban una forma de animismo en donde todo
forma parte una sola unidad divina (monoteísmo primitivo). Pensaban que las acciones
del hombre afectaban esta unidad divina y para mantener tan delicado equilibrio
realizaban variadas formas rituales. Hacían representaciones o ídolos en oro, cerámica o
troncos de madera de estos elementos mágicos que adornaban con dardos o lanzas, les
pintaban de distintos colores y procuraban que fueran propicios con ofrendas de distintos
elementos desde: sangre humana hasta bebidas de chicha de diferentes ingredientes.
Sus ceremonias sagradas eran precedidas del ayuno de sus sacerdotes, a los que
llamaban mohanes.

Aspectos fúnebres
El mundo aborigen americano concebía la vida y la muerte como una continuidad.
Mientras que en la mayor parte de las culturas Colombianas se busca la forma más rápida
para alejar de la vista el cadáver, en esta cultura ocurre lo contrario, pues lo mantienen
activo en la vida social durante varios días, es por esta razón que los indígenas
continuaron dedicándose a la momificación, contraviniendo disposiciones españolas
relativas a las prácticas rituales.
Las momias de los caciques muiscas se llevaron siempre en andas para ser vistas en las
fiestas y guerras, en representación de su pueblo.13
En las vertiente media del río Magdalena, Al occidente del departamento
de Boyacá, Cundinamarca y Santander es donde se han encontrado más momias,
prehispánicas y post hispánicas.
Los indígenas antiguos momificaban los cuerpos de las personas principales, como
los caciques y los mohánes. En vida estas personas tenían el conocimiento y la facultad
de comunicarse con la esfera de lo sobrenatural, eran el puente entre el común de las
gentes y los seres superiores. Así que cuando los cuerpos de estas personas se
momificaban, se convertían en santuarios a donde luego concurrían los miembros de la
sociedad para rendirles culto.

Aspectos artísticos
Los jeroglíficos, petrografías o petroglifos son una de las muestras más ricas del arte
pijao, ubicados en algunos casos en lugares inaccesibles y en toda la geografía de
Colombia. Las características más importante de estos, es el labrado de la piedra con el
uso de cincel, que la hace única frente a otros como los de los Chibchas que utilizaban
para este propósito pinturas de origen mineral o vegetal. Dentro de los más destacados
están; «La marcada» en el río Recio cerca del municipio del Líbano (Tolima); en «El
Abrigo de Perico» Honda (Tolima);14 «La Piedra de Aipe» (en el Huila);
en Timaná (Huila);15 «El valle de Moscopan» (en La Plata (Huila)); Los del río Cucuana y
Valle de San Juan Tolima; Los del Darién en el municipio de Cunday; en Tocaima con «El
Ambucal», «El Chulo» y «La Ruidosa»; en mesas del Colegio los de «La Argentina»; en
Valle del Cauca los de «Aguasucia» y «Los Limones»; En Fusagasugá «Los de Anacutá»
y «Chinauta», estos últimos de origen pijao.16
El ícono pijao más relevante y presente en todas las obras artísticas de estas gente es la
representación del hombre (Ka) y expresada tanto en los petrografías como en su
orfebrería y cerámica, está dependiendo del cacicazgo al que perteneciera, presentaba
leves variaciones pero en general de formas planimétricas escuetas y estilizadas con
extrema austeridad constituyen una garantía de identificación.

Baile de los Matachines.
Eran expertos en la metalurgia del oro para la fabricación de objetos y prendas de vestir,
muestras de esto lo son el oro de las culturas Tolima, 17Quimbaya,18 Calima19 y Cauca20
Usaban técnicas de: cera perdida, laminado, filigrana y otros métodos para hacer
sus balacas y en algunos elementos para el uso ceremonial como poporos.

Historia

Divisiones coloniales de Colombia en 1538.


A la llegada de los españoles los pijaos se encontraban divididos en dos federaciones,
una en los llanos del alto Magdalena que agrupaba a Coyaima, Natagaima, Guauro y
Tamagale y otra en las sierras andinas que agrupaba a las comunidades de la Cordillera
Central.21La «pacificación» de esta federación de cacicazgos tomó alrededor de
ochenta años, en las llamadas «guerras pijaos», y se logró con el genocidio de sus
varones y la conversión al catolicismo y mestizaje forzado de sus mujeres esclavizadas.
Las guerras con estas gentes ocurrieron por los derechos sobre los ríos Magdalena,
Amoya, Saldaña, Quimbaya y Cauca de Colombia. En Colombia estas etnias
consideraron la Estrella fluvial colombiana como un Hito o Guaca en este Macizo
Colombiano se encuentra el Parque Arqueológico de San Agustín. El hecho significativo
para estas etnias era que en este lugar tienen origen el Río Magdalena y su afluente
el Río Cauca, varios afluentes del Río Orinoco, como afluentes del Río
Amazonas contando con nacimientos para el Río Caquetá, y nace en esta cordillera el Río
Patía que tiene como afluente el Río San Juan y que llevan sus aguas al Océano Pacífico.
Siglo XX
Como sus resguardos fueron disueltos durante el siglo XIX, los pijaos iniciaron la
recuperación de su territorio, bajo el liderazgo del Quintín Lame que en 1914 dirigió un
levantamiento indígena en el Cauca y quiso extenderlo al Huila, Tolima y Valle. Se le
acusó de construir una república de los indígenas, y fue arrestado.
Manuel Quintín Lame fue conducido a la cárcel de Ortega, donde fue sometido a torturas
y malos tratos durante los dos años de su permanencia en prisión.
Marta Herrera Ángel
En agosto de 1921, Lame fue liberado y se integró al movimiento pijao en el Tolima. En
1924 redactó su libro: El pensamiento del indio que se educó en las selvas colombianas.
Su lucha por la tierra pijao obtuvo frutos en 1938, cuando se decretó la restitución de los
resguardos pijaos de Ortega y Chaparral. Sin embargo, la violencia contra los indígenas
se agudizó a partir de 1945, culminando con el despojo de casi la totalidad de sus tierras,
la desintegración social y cultural, la migración y los desplazamientos masivos de la
población indígena. Desde entonces se encuentran pijaos en varias regiones lejanas a su
origen, como Mesetas Meta. También por causa del conflicto armado colombiano, a partir
de 1964, migraron comunidades de pijaos como la de Yaguará que se trasladó a la selva
en los límites de Caquetá y Guaviare.
Las ideas de Quintín Lame renacieron a la sombra de la Asociación Nacional de Usuarios
Campesinos, (ANUC), pero solo florecieron con la consolidación del Consejo Regional
Indígena del Tolima, CRIT, durante el Primer Congreso Indígena del Tolima, en 1982. El
nuevo movimiento, si bien no ha logrado recuperar sino el 20 por ciento de los
Resguardos coloniales, sí ha podido lograr que el estado reconozca setenta Resguardos
pequeños en 17 municipios, que son la base territorial de los programas de gobierno
autónomo, empresa de salud, cultura y educación propia. En el departamento del Huila
viven en el resguardo del desierto de la Tatacoa en el municipio de villavieja y los de
Caquetá habitan en el municipio de San Vicente del Caguán en los resguardos de Llanos
de Yarí y Yaguara II. Sin embargo, durante los últimos años nuevos desplazamientos
forzados por la violencia han ocurrido y existe en Bogotá un cabildo de los pijaos
desplazados.

Mohán
El idioma pijao está muy mal documentado, y se conoce solo un puñado de palabras. El
idioma está extinto desde los años cincuenta.23Gran parte de nuestra información
sobre ella procede de Fray Pedro Simón y otros cronistas españoles 24 y de "listas
de vocabulario" recogidas en 1943 en el municipio de Ortega por Alicia y Gerardo
Reichel-Dolmatoff, así como por Roberto Pineda Giraldo y Milcíades Chaves. 25
Según Simón, los panches hablaban el mismo idioma que los pijaos.24
El idioma pijao fue incluido dentro de la familia lingüística Caribe por Paul Rivet,2426
sin embargo, el examen del escaso vocabulario conocido permite rechazar que la
lengua de los pijao fuera Caribe. 27 La evidencia lingüística no permite hasta el
momento establecer parentescos filogenéticos, pues es insuficiente. 28 El idioma
pijao permanece sin clasificar3 o es caracterizado como lengua aislada.29

La gastronomía del departamento de Tolima es el motor y parte fundamental del


desarrollo turístico de su región. En ella encontramos platos representativos de
sus cocinas, muy populares en el país, como la lechona, el tamal tolimense, el
viudo de bocachico o la avena como bebida.
Es junto con el tamal tolimense el plato más popular e identificativo de la
gastronomía de Tolima. Es carne de lechón o de cerdo adobada con arveja frita,
manteca de cerdo, y suele servirse acompañado de arepas blancas. En la
presentación tradicional del plato, no suele acompañarse de arroz, aunque hay
regiones del país que sí lo incluyen.

Aunque suele consumirse en cualquier época del año, todos los 29 de junio se
celebra el Día Nacional de la Lechona, festividad decretada para rendir homenaje
al plato.

Tamal Tolimense

Al igual que la lechona, el tamal tolimense, como símbolo de la gastronomía del


departamento tiene su propia festividad, coincidiendo el 24 de junio con las fiestas
de San Juan y San Pedro. En la elaboración de este plato los ingredientes son
arroz, carne de res, arvejas secas, cerdo, huevo, papas, gallina, ajo, cebolla,
cilantro, etc.
Lo característico de esta propuesta es que todos los ingredientes están dispuestos
sobre una hoja de plátano que se cierra en forma de saco para su posterior
cocción. A la hora de servir el plato, suele ir acompañado de chocolate y arepa
blanca.

Viudo de Bocachico

El bocachico es un tipo de pescado protagonista de este guiso que se prepara con


yuca, papa, plátano, tomate, cebolla, cilantro, ajo y limón.

Sancocho de gallina

Es una sopa de gallina, plátano, yuca, papa, y guiso de cebolla, tomate, ajo,
cilantro y maíz. Suele ir acompañado de arroz.

Dulces y bebidas de Tolima

Al hablar de los dulces de Tolima, destacaríamos el dulce de papaya, los


subidos (es un postre preparado con maíz, miel, panela, canela, hojas de plátano
y levadura) y las arepuelas (son unas masas circulares horneadas y elaboradas
con harina, mantequilla, huevos, levadura y leche).

En lo que respecta a las bebidas, la más común es la "avena colombiana",


elaborada con avena, canela, azúcar, leche o esencia de vainilla y almidón de
yuca.
La danza tolimense se caracteriza por sus movimientos suaves y de contacto
permanente con la pareja, contando una historia por medio del cuerpo y utilizando
los trajes ligeros, y de materiales resistentes como herramienta que adorna su
baile.  
 
La mujer tolimense se destaca por su elegancia y delicadeza. Lleva con ella una
falda ancha y larga hasta el tobillo.  Algunas son de un solo tono o con estampado
de flores vivo, adornadas en la parte inferior con arandelas, encajes, pasacintas de
forma ondulada o recta. Debajo utiliza una enagua de color blanco y del mismo
tamaño de la falda, adornada con arandelas.
 
La blusa está diseñada en tela delgada  de algodón en color blanco con una
pechera adornada con encajes o pasacintas. Es de manga larga con puños en
encaje. Esta prenda se viste por encima de la falda y en los costados tiene un par
de cinturones de la misma tela que forman un moño por la espalda.
 
Su cabeza se adorna con un sombrero que es de pindo (es un cultivo tradicional
de zonas como Palermo y Campoalegre que al ser convertido en fibra permite
la creación de bolsos, billeteras y gran número de accesorios), ala grande y
adornado con cintas de colores o  flores  alrededor de la copa cayendo hacia
atrás. El peinado son dos trenzas con lazos de cinta roja; para sus pies, utiliza
unas alpargatas en fique, atados con galones negros o de color.
 
El hombre tolimense utiliza un pantalón de cualquier color y material. Aunque, en
la mayoría de las veces, es en dril. El cinturón es reemplazado por una cabuya.
Utiliza una camisa de algodón blanco con una pechera o randa adornada por un
pañuelo de color rojo. Su cabeza está adornada por un sombrero de pindo, de ala
ancha; sus pies están cubiertos por unas alpargatas de fique con capellada blanca
atadas con galones negros; sobre sus hombros lleva un poncho de tela blanca con
líneas de colores que en ocasiones forman rombos o líneas verticales.
Danza típica el Sanjuanero colombiano es el resultado de la investigación de Juan
colonia de las mercedes tercero, quien recogió diferentes
representaciones folclóricas de todo Colombia. Rojas Luna logró mezclar
los rajaleñas que se bailan en el sur del departamento del Tolima y Huila, con los
bambucos característicos del norte, en municipios
como Líbano, Fresno y Villahermosa (Tolima). Esta danza representa las
estrategias de conquista y el idilio que vivían los campesinos colombianos en las
épocas de antaño.
Empieza con el coqueteo, pasa por el enamoramiento y termina con el símbolo del
matrimonio. Es una coreografía mestiza, en la que se combinan pasos indígenas
(movimientos suaves sobre el suelo) con la influencia española (pasos fuertes,
donde se levantan los cuerpos).
En otros tiempos, los hombres utilizaban este baile para estar cerca de la mujer a
la que amaban y para formalizar el noviazgo en medio de la fiesta

Tradiciones y Origen de una Raza Pujante

El folclor tolimense rico en variedad, diversidad y tradiciones, forma parte del gran
conjunto de las costumbres colombianas que analizaremos a continuación.

Al continente penetraron nuevas razas con características culturales y étnicas muy


diferentes. De la fusión de estos grupos étnicos resultó el pueblo colombiano, y es
así como nuestro país es uno de los más ricos en su expresión folclórica.

La herencia colonial con todo su bagaje cultural de los siglos XV, XVI, XVII, XVIII y
XIX, empapada de todas las corrientes continentales y aún del mediterráneo, fue
factor predominante en la formación de la raza colombiana.

Raza indígena: De las familias lingüísticas existentes en Colombia las más


importantes por su número de hablantes y el desarrollo cultural fueron: la familia
Chibcha, Caribe y Arawac. Los Muiscas y los Taironas fueron los que alcanzaron
el mayor desarrollo cultural. Trabajaban con muy buena técnica la tierra y crearon
un sistema de riego artificial. Los Chibchas hablaban una misma lengua, pero no
lograron unidad político y social.

La presencia cultural indígena precolombina la podemos palpar en los rasgos


étnicos (color de piel, estatura, facciones, etc) de nuestra población; así por
ejemplo los habitantes de Cundinamarca y Boyacá presentan rasgos muiscas; los
naturales del Magdalena y Cesar influencia Tairona, algunos pueblos de Bolívar,
Sucre y Córdoba, presentan los rasgos característicos de los Caribes, y así, cada
región guarda sus rasgos físicos según los grupos indígenas que la habitaron o
habitan.

Raza negra: Su origen es africano. Fueron traídos como esclavos y llevados a los
sitios donde los indígenas se habían extinguido a causa de los trabajos forzados e
inclementes por parte de la dominación española. Los negros trabajaron en las
minas, agricultura, ganadería, plantaciones, trabajo doméstico y, en algunas
regiones en trabajos artesanales.

Raza Blanca: Esta raza es procedente de los diferentes lugares de Europa,


llenando con su cultura nuestro país. Los españoles en su proceso de expansión
colonizadora y difusión cultural transmitieron sus danzas, aires musicales, cantos
e instrumentos los cuales tuvieron amplia acogida nacional.

Clases de Folclor

teniendo en cuenta que las expresiones de un pueblo se dan conjuntamente, el


folclor ha sido clasificado en cuatro ramas, con el fin de obtener una mayor
claridad y comprensión.

Folclor literario: Se expresa por medio de la palabra hablada o escrita, como


literatura oral o como literatura gráfica.

Folclor musical: Es la forma de comunicación por medio del sonido instrumental o


vocal.

Folclor coreográfico: Se expresa por medio del movimiento del cuerpo humano
acompañado de música, acción dramática, o palmoteo.

Folclor demosófico: Está relacionado con todo lo típico de una región o de un


pueblo. Relacionado con: vivienda, artesanías, medicina empírica, bromatología,
usos y costumbres y las supersticiones.

Origen de las Danzas Folclóricas


En la etapa primitiva nuestros aborígenes danzaban al ritmo de tambores y
palmas. Estas danzas eran en su mayoría realizadas en grupo con sentido mágico
y religioso, para celebrar nacimientos, inicio de la pubertad, celebración de
cosecha, la siembra, preparativos a la guerra, etc. El indígena tenía danzas y las
ejecutaba con sencillez y espontaneidad.

Los europeos trajeron sus danzas con diferentes modalidades como: el trabajo por
parejas, que no conocían los indígenas, aportaron el manejo del suelo, con figuras
como los ochos, círculos, giros, movimientos combinados entre hombre y mujer, el
espaldeo, el abrazo, el coqueteo y manejo de faldas, entre otros; además de
instrumentos musicales, y ritmos.

El Campesino Tolimense y sus “vicios” ancestrales

No cabe duda que en todas las regiones del mundo, sus habitantes tienen,
mantienen y guardan celosamente sus tradiciones, entre ellas, algunas que
podríamos llamar sus vicios. El campesino tolimense también los tiene, y a
continuación hablaremos de ellos.

El Aguardiente: Yo soy el Aguardiente, soy la alegría campesina; el tónico de los


pobres, que viven en el Tolima.

Nuestro labriego no es que haya sido generalmente un borracho, no obstante ser


para él el aguardiente un “néctar de los dioses”, salvo en muy contadas ocasiones,
pues también lo caracteriza ser casero, apegado a su prole, consagrado a su
parcela, sin excesivas ambiciones y muy conforme. Pero que le gusta el trago... le
gusta, y más que un deleite es una devoción, una especie de hechizo adquirido en
su sabor, en sus efectos. Ejerce un magnetismo especial que los hace tal para
cual, compañero de infortunio, de triunfo, de farras, de alegrías; también es un
tónico, un antídoto, una panacea, un estímulo, hace que su alegría sea franca,
espontánea llena de fervor y alborozo.

Nunca le falta su porción en la mochila, en el aparador, en el rincón del baúl, o


bien enterrado para que se cure; siempre tiene su “mamajuana” o “negrita querida”
como suele llamar cariñosamente su botella de aguardiente. Por lo demás obvio
que se emborracha y es bochinchoso y hasta difícil de sacar de las cantinas o
estanco, y hay quienes se dan borracheras hasta de ocho días, por ejemplo, en
las fiestas sanjuaneras, en ferias o en las elecciones, llegando del pueblo
“madurito” de la “rasca”, horqueteado en su caballito, con el mercado revuelto, sin
mercado o sin la mayor parte de él.

vísperas de San Juan


En la mañana del 23, el amo y señor de la casa o “del taita señor” bajaba del
cacho que está clavado en la pared, en lo alto, cerca del zarzo, la tambora que es
“la niña consentida”. Le sacude el polvo, le templa algunas de sus cuerdas de
fique y las correas; luego la acaricia y la saca al sol para que se templen sus dos
caras. Al medio día, después de darle el baño con unos tragos de “chirrincho”,
ejecuta frenéticamente el toque tradicional, anunciando a los cuatro vientos que
allí van a tunar, que se alisten todos los vecinos a honrar a su santo patrón. Aquel
día el sol brilla con más esplendor; los árboles aparecen coronados de flores, el
aura pasea más acariciadora, de los huertos y jardines se expanden aromas de
piñuelas y jazmines, los caminitos antes amarillos y empolvados, ahora sonrientes
con siemprevivas y solterones, los pajarillos desde el colibrí hasta la guacharaca
parece que repitieran: “ San Juan...”

Entre tanto, en las cocinas todo es bullicio. Se adoban las gallinas para el
sancocho, se preparan las rellenas, los estofados y las chanfainas; otras están
envolviendo los tamales de gallina; en la enramada del horno acomodan los
insulsos y los envueltos de maduro para asarlos con la lechona; están caldeando
el horno y, según el experto, deberá estar bien asada y provocativa la lechona el
día de San Juan. Con el atardecer, los caminitos empiezan a llenarse de parejas
de campesinos de diferentes edades que van presurosos a la hacienda o a la casa
donde hay “parrando”. Las novias van sonrientes con sus blusas blanquísimas con
aroma de “pachulí”. Ellos, con su pañuelo “raboegallo”, corrosca “a la pedrada”,
ruana blanca listada y alpargatas amarradas con galones negros

MARCO CONCEPTUAL
Danza: La danza o el baile es un arte donde se utiliza el movimiento corporal
generalmente con música, como una forma de expresión y de interacción social
con fines de entretenimiento, artísticos , reproductivos y religiosos
Típico: Peculiar de un grupo, país, región, cultura o época:
Cultura: Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un
grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar las
prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida,
costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento.
Estrategias: Estrategia es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se
compone de una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y
a conseguir los mejores resultados posibles. La estrategia está orientada a
alcanzar un objetivo siguiendo una pauta de actuación.
Arte : es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado
con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se
expresan ideas, emociones y, en general, una visión del mundo, a través de
diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros, corporales y mixtos
Antepasados: en este sentido, es un familiar en línea ascendente de un individuo o
de un conjunto de personas. Un antepasado es un ancestro
Sanjuanero: danza que representa las estrategias de conquista y el idilio que
vivían los campesinos colombianos en épocas remotas. Fue compuesto a
principios de 1936 y tocado por primera vez en un paseo
Mitos: es un relato tradicional que se refiere a unos acontecimientos prodigiosos,
protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios
Leyendas: es una narración sobre sobre hechos sobrenaturales, naturales o una
mezcla de ambos que se transmite de generación en generación de forma escrita
u oral
Imitación: acción de imitar a alguien o algo
Comunidad : Conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas reglas o que
tienen los mismos intereses.
"una comunidad de propietarios; la comunidad mahometana; el tráfico de drogas
es un problema muy grave que afecta a la comunidad internacional

Patrimonio : Conjunto de bienes propios de una persona o de una institución,


susceptibles de estimación económica.

Proyecto: Idea de una cosa que se piensa hacer y para la cual se establece un
modo determinado y un conjunto de medios necesarios.

Familia: Grupo de personas formado por una pareja (normalmente unida por lazos
legales o religiosos), que convive y tiene un proyecto de vida en común, y sus
hijos, cuando los tienen.
Analisis: Examen detallado de una cosa para conocer sus características o
cualidades, o su estado, y extraer conclusiones, que se realiza separando o
considerando por separado las partes que la constituyen
Aprendizaje: El aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y
adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores. Esto como
resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la
observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por
lo que existen distinta teo.ía-

Regional : Regional es un término que procede del vocablo latino regionales. Se


trata de un adjetivo que permite referirse a lo que está vinculado a una región (la
fracción de territorio cuyos límites son determinados por diferentes características
administrativas, económicas, geográficas, etc.)

Muestra: Muestra es una porción de la totalidad de un fenómeno, producto o


actividad que se considera representativa del total también llamada una muestra
representativa.
Local : la administración local en un pueblo o ciudad, compuesta por un alcalde y
varios concejales para la administración de los intereses de un municipio.
Limites : Los límites son referencias espaciales, físicas o geográficas que
conforman vallas más o menos permeables. Son momentos de transición entre
dos instancias y dan cuenta de la existencia de una realidad para comenzar a
transitar otra nueva diferencia
MARCO CONTEXTUAL
VILLAHERMOSA TOLIMA
Villahermosa es un municipio de Villahermosa situado en la parte noroccidental del
departamento del Tolima; forma parte del parque nacional de los nevados,
principal sitio turístico, donde nacen los ríos Azufrado y Lagunilla.
LIMITES
Norte: con el municipio d Casabianca
Oeste: Villa María, Caldas
Este: con el municipio de Falan y Herveo
Sur: Murillo y Libano

Distancia a Ibagué ciudad capital 142 kilómetros por la vía al Líbano y 157
kilómetros por la vía a Falán- Palocabildo- Casabianca.
Distancia a Bogotá distrito capital 225 kilómetros por la vía Cambao- Líbano y a
247 kilómetros por la vía Honda- Palocabildo
Fundación:
Colonizada por antioqueños en 1863, entre los más recordados el señor:
Nacianceno Gallego, Leocadio Castaño, Alejandro y Manuel Echeverry.

Veredas: 42
Personajes: en la población nació Alfonso López Trujillo, quien fue cardenal de la
iglesia católica hasta su fallecimiento en 2008

Ríos:
Río lagunilla, Río Azufrado, laguna la llorona, entre otras
Temperatura: 18 grados centígrados
Fiestas: 24 de septiembre “Nuestra señora de las mercedes” patrona del municipio
Emisora: la hermosa estéreo
Aventureros por la cordillera en busca de nuevas tierras con el ánimo de
incorporarles a los procesos productivos del departamento; de esa manera se
asentaron en la región conocida como el Placer, al que posteriormente le dieron el
nombre de la bonita, dependiente del municipio de Santo Domingo, hoy
Casabianca.
Tan acelerado fue el empuje y crecimiento del poblado que pronto fue elevado a la
categoría de distrito, según decreto No.650 del 13 de octubre de 1.887. Por
decreto No.52 de abril 11 de 1888, Casabianca pasó a ser corregimiento de
Villahermosa; llamada inicialmente la Bonita.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR


Esta reconocida Institución se encuentra ubicada en la zona urbana del municipio
de Villahermosa, el cual está ubicado al noroccidente del Departamento del
Tolima, y hunde sus raíces en el antiguo Colegio del Rosario que funcionó en la
antigua salida a Casabianca, y que hacia el año 1.935 tomó el nombre de Colegio
Oficial para Señoritas.

En el año 1.944, gracias al esfuerzo del Doctor Fermín López Giraldo, esta misma
institución orientó su formación hacia la modalidad pedagógica y se convirtió en
Normal Rural según Decreto 962 de diciembre 21 de 1944 y que hasta el año de
1.962 fue dirigida por seglares como Rosa Lozano, Emilia Ruiz, Helena Bedoya,
Esneida Castaño, Joba Vejarano, Rebeca Orjuela entre otras; pero fue realmente
en el año 1.958 cuando gracias a la gestión del Doctor José Jesús López Castaño,
hijo de Villahermosa, en su condición de Secretario de Educación Departamental,
la Normal toma impulso.
A comienzos del año 1.963 llegan las primeras religiosas quienes desde ese
entonces y hasta el año 2008, se encargaron de dirigir los destinos de la
Institución y de estampar el sello del carisma Vicentino en la formación integral y
profesional de sus estudiantes y egresado egresados. Durante el transcurso de
esos 45 años las Hermanas que ostentaron el cargo de rectoras y que
contribuyeron al progreso y enaltecimiento de la Institución, en su orden, fueron:
Sor Catalina Barrera Mora (1.963- 1.974), Sor Saturia Collazos Ortiz
(1.975- 1.978), Sor Beatriz Castañeda Andrade ( 1.979), Sor Rosa Ángela Chávez
Niño (1.980), Sor Lorenza Naranjo (1.981), Sor Ana Inés Niño Jaime (1.981-
1.986), Sor Dolly Valencia Ossa (1.987- 1993),Sor María Odilia Perdomo Leyva
( 1.994),Sor Gloria Amparo Wheller Arcila (1.995- 2.000), Sor María de las
Mercedes Villegas ( 2.001- 2.008); A mediados del año 2.008 asume la función de
Rector Encargado el Especialista Norbey Carmona hasta junio del año 2.015, a
partir de esta fecha el señor Cesar Rodríguez Martínez Magister en
Neurolingüística se posesionó como rector, oriundo de la ciudad de Bogotá asume
en la actualidad el funcionamiento y liderazgo de la Escuela Normal Superior.
Desde el año 1.963 hasta el año 1.974 la Normal laboró en la vieja casona
propiedad del Municipio ubicada en la Calle 7ª No 5-20 y que fue destruida como
consecuencia de un voraz incendio, el 25 de Diciembre de 2.004, su sede actual
está ubicada en la Calle 12 No 4-05, Avenida Alameda; en1.964 se abre el ciclo
profesional Normalista que convierte al plantel en Normal Superior de 6 años,
adquiriendo serios compromisos con la formación de maestro(as). En el año 1.970
la Normal Departamental de Señoritas paso a llamarse Normal Departamental
Integrada. Finalizando este lapso de tiempo en el año 1.974 la institución
Francisco José de Caldas y la Normal superior se unieron y duraron así dos años.
A finales del año 1.994 se inicia el proceso de reestructuración de la Escuela
Normal en respuesta a la exigencia hecha por el M.E.N a todas las Normales
mediante el Decreto 2903 del 31 de Diciembre del mismo año, según el cual las
instituciones enfocadas a la formación de docentes, debían someterse a un
proceso de cualificación. En consecuencia, a partir del año 1995, bajo la dirección
de la Hermana Sor Gloria Amparo Wheller Arcila y con la participación de la
comunidad educativa se realizaron acciones que permitieron que en 1.996 el
M.E.N. por Resolución No 3060 avalara la Institución para su conversión en
"Escuela Normal Superior".
En 1.999 se obtuvo la acreditación previa y la graduación de la primera promoción
de 21 Normalistas Superiores con énfasis en Educación Artística. El 13 de Junio
de 2.003 el M.E.N. después de la visita de PARES ACADEMICOS otorga a la
Institución la acreditación DE CALIDAD Y DESARROLLO.
Los títulos otorgados por la Normal durante su trayectoria como institución
formadora de maestros(as) han sido:
• Del año 1.944 a 1.965: Maestras Rurales
• Del año 1.966 a 1.974: Maestros
• Del año 1.975 a 1.988: Maestros Bachilleres.
• Del año 1.988 a 1.996: Bachilleres Pedagógicos
• De 1.997 a 1.998: Bachilleres Académicos con profundización en Educación.
• Del año 1.999 a 2.007: Normalista Superior con énfasis en Educación Artística.
• Del año 2008 en adelante: Normalista Superior. (Escuela Normal Superior,
2008)

METODOLOGIA

TIPOS DE INVESTIGACION

La investigación de acción participativa (IAP) es un enfoque de investigación en


comunidades que enfatiza la participación y la acción. Busca entender el mundo
tratando de cambiarlo, en colaboración y siguiendo la reflexión. IAP enfatiza la
investigación colectiva y la experimentación basada en la experiencia y la historia
social. Dentro de un proceso de IAP, "las comunidades de investigación y acción
evolucionan y abordan preguntas y cuestiones que son importantes para quienes
participan como coinvestigadores"1. IAP contrasta con muchos métodos de
investigación, que enfatizan los investigadores desinteresados y
la reproducibilidad de los hallazgos.
Los profesionales de IAP realizan un esfuerzo en conjunto para integrar tres
aspectos básicos de su trabajo: participación (la vida en la sociedad y
democracia), acción (compromiso con la experiencia y la historia),
e investigación (solidez en el pensamiento y el desarrollo del conocimiento) 2. La
manera en la cual cada componente se entiende en realidad y el énfasis relativo
que recibe varía no obstante de una teoría y práctica de IAP a otra. Esto significa
que la IAP no es un monolítico cuerpo de ideas y métodos sino una orientación
pluralista de nuevos conocimientos y cambios sociales. 3 45
La IAP busca entender el mundo con objetivos de cambio social. Una alternativa
al positivismo en la ciencia, esta larga tradición hace hincapié en principios de
investigación colectiva y experimentación basados en evidencia e historia social.
Como en otros métodos de intervención social, la finalidad de la IAP es la acción
social. Una acción con la participación activa de la gente y con el propósito de
resolver los problemas de la misma gente, que se pueden resolver a nivel local.

¿QUE ES UNA ENCUESTA?

Las encuestas son un método de investigación y recopilación de datos utilizadas


para obtener información de personas sobre diversos temas. Las encuestas tienen
una variedad de propósitos y se pueden llevar a cabo de muchas maneras
dependiendo de la metodología elegida y los objetivos que se deseen alcanzar.

Los datos suelen obtenerse mediante el uso de procedimientos estandarizados,


esto con la finalidad de que cada persona encuestada responda las preguntas en
una igualdad de condiciones para evitar opiniones sesgadas que pudieran influir
en el resultado de la investigación o estudio.
Una encuesta implica solicitar a las personas información a través de un
cuestionario, este puede distribuirse en papel, aunque con la llegada de nuevas
tecnologías es más común crear distribuirlo utilizando medios digitales como redes
sociales, correo electrónico, códigos QR o URLs.

La encuesta es uno de los métodos más utilizados en la investigación de mercado


porque permite obtener información real directamente de los consumidores. Por
ello, es indispensable que los profesionales de la mercadotecnia e investigadores
sepan exactamente la definición de encuesta.

Según Naresh K. Malhotra en su libro: Investigación de mercados: Las encuestas


son entrevistas con un gran número de personas utilizando un cuestionario
prediseñado, dicho cuestionario está diseñado para obtener información
específica.
Para Richard L. Sandhusen, experto en mercadotecnia: Las encuestas obtienen
información sistemáticamente de los encuestados a través de preguntas. Estas
pueden ser una encuesta en línea, una encuesta personal o una encuesta por
teléfono.
Encuesta padres de familia
1 ¿ cree usted que es importante que su hijo (a) sepa sobre su cultura , en este
caso la cultura Pijao ?
A si
B No
C tal vez

2 ¿ piensa usted que los jóvenes deben aprender sobre la cultura en el hogar ?
A No
B si
C tal vez
D en ocasiones
3 ¿ por la perdida de la cultura en los jóvenes la sociedad se ve afectada ?
A si
B No
C tal vez
4 ¿ cree usted que su hijo se puede ver discriminado frente a la sociedad por
pertenecer a esta cultura ¿
A si
B NO
C TAL VEZ
D En ocasiones
5 ¿piensa usted que esta cultura tiene costumbres que puede afectar a los
demás ?
A si
B no
C nunca
D tal vez

Encuesta para estudiantes


1 ¿ conoce usted sobre la cultura pijao ?
A si
B No
C tal vez
2 ¿ conoce los bailes típicos de esta cultura ?
A si
B No
C Algunos
3 ¿en la institución le dan a conocer daros sobre esta cultura ?
A si
B No
C Algunas veces
4 ¿ en su familia practican o realizan platos típicos de esta cultura ?
A si
B No
C algunas veces
5 ¿ le gustaría aprender más sobre esta cultura ?
A SI
B No
C Tal vez
Encuesta Docentes

1 ¿ cree que es su obligación enseñarles a los jóvenes sobre la cultura pijao ?


A si
B No
C Algunas veces
2 ¿ sus estudiantes comprenden la importancia de la cultura?
A SI
B NO
C Algunos
3 ¿ practica algunas danzas culturales con sus alumnos?
A si
B no
C Algunas veces
4 ¿realizan algún tipo de actividad referente ala cultura con sus alumnos?
A si
B no
C Algunas veces
5 ¿da a conocer a sus estudiantes y padres de familia la importancia de segur las
tradiciones?
A si
B no
C Algunas veces
INTERPRETACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS
Encuesta padres de familia

Totalidad de encuestados:68

1. ¿Cree usted que es importante que su hij@ sepa sobre su cultura, en este caso la cultura
pijao?
A. Si

68%. 100%. 13% x 100% =20%

13 x 100%

B. No

68%. 100%. 11% x 100% =16 %

11. X. 100%

C. Tal vez

68% 100%. 44% x. 100% = 64%

44. X. 100%

a
b
c
JUSTIFICACIÓN
Pregunta #1
1. Con respecto a la encuesta de 68 padres de familia con la pregunta como ¿Cree usted
que es importante que su hij@ sepa sobre su cultura, en este caso la cultura pijao? De los 68
el 20% dijo si como respuesta, el 16% dijo no como respuesta y el 64% dijo tal vez como
respuesta.
2. ¿ piensa usted que los jóvenes deben aprender sobre la cultura en el hogar?
A. No
68%. 100%. 3% x 100% = 4%
10%. X. 100%
B. Si
68%. 100%. 30% x 100%= 44%
30%. X. 100%
C. Tal vez
68%. 100%. 2% x 100% = 2%
2%. X. 100%
D. En ocasiones
68%. 100%. 40% x 100%=58%
40%. X. 100%
Porcentaje DE LA PREGUNTA #2
a
b
c

JUSTIFICACIÓN
Con respecto a la encuesta de 68 padres de familia con la pregunta como ¿ piensa
usted que los jóvenes deben aprender sobre la cultura en el hogar? De los 68 padres
de familia el 4% dijo que no, el 44% dijo que si, el 2% dijo que tal vez y el 58% dijo que
en ocasiones

3. ¿Crees que por la pérdida de la cultura en los jóvenes la sociedad se ve afectada?


A. Si
68%. 100%. 58% x 100%= 85%
58%. X. 100%.

B. No
68%. 100%. 5% x 100% = 7%
5%. X. 100%
C. Tal vez
68%. 100%. 6% x 100%= 8%
6%. X. 100%
a
b
c
4º trim.

JUSTIFICACIÓN

1. Con respecto a la encuesta de 68 padres de familia con la pregunta como ¿Crees que
por la pérdida de la cultura en los jóvenes la sociedad se ve afectada? El 85% dijo que
si, el 7% dijo que no y el 8% dijo que tal vez.

4 ¿cree usted que su hijo se puede ver discriminado frente a la sociedad por
pertenecer a esta cultura ?

A si 60
89 = 100% = 60% x 100% = 67,7%
60 89

B no 25
89 = 100% = 25% x 100% = 28 %
25 89
C tal vez 4
89 = 100% = 4% x 100% = 4,4 %
4 89%

a
b
c

Justificación
Con respecto a la pregunta #4 de los 89 padres de familia el 67,7% respondieron
que si el 28% dijeron que no y el 4,4% dijeron que tal vez

5 ¿ piensa usted que esta cultura tiene costumbres que puede afectar a los
demás?
A si 13
89 = 100% = 13% x 100% = 14,6%
13 89
B no 58
89 = 100% 0 58%x 100% = 65,1 %
58 89
nunca 18
89 = 100% = 18% x 100% = 20,2 %
18 89
a
b
c

Justificación
Con respecto a la pregunta #5 de los 89 padres de familia el 14,6% dijo que si, el
65,1% dijo que no y el 20,2 % dijo que nunca

Encuesta estudiantes
1. ¿conoce usted sobre la cultura pijao ?

a. Si 50

165 100% 50 x 100 = 30%


50 X 165

b. No 45

165 100% 45 x 100 = 27%


45 X 165

c. Tal vez 70

165 100% 70 x 100 = 42%


70 X 165

Justificación

con respecto la pregunta #1 de los 165 estudiantes el 30% respondieron que si saben sobre la
cultura pijao , el 27 % respondieron que no y el 42% sobrante respondieron que tal vez

2. ¿conoce los bailes típicos de esta cultura?


A. Si 52

165 100% 52 x 100 = 31%


52 X 165

B. No 48

165 100% 48 x 100 = 29%


48 X 165
C. Algunos 65

165 100% 65 x 100 = 40%


65 X 165

Justificación

Con respecto a la pregunta # 2 de los 165 estudiantes el 31% respondieron que si conocen los
bailes típicos, el 29% respondió que no y el 40 % respondió que algunos

3. ¿ en la institución le dan a conocer sobre esta cultura ?

A. Si 55
165 100% 55 x 100 = 33%
55 X 165

B. No 38

165 100% 38 x 100 = 23%

38 X 165

C. Algunas veces 72

165 100% 72 x 100 = 43%

72 X 165

Justificación

Con respecto a la pregunta #3 de los 165 estudiantes e 33% respondió que en la institución si se
les da a conocer sobre esta cultura, el 23% respondió que no, y el 43% respondió que algunas
veces

4. ¿en su familia practican o realizan platos típicos de esta cultura ?

A. Si 40

165 100% = 40 x 100 = 22%

40 X 165

B. No 52
165 100% = 52 x 100 = 32%

52 X 165

C. Algunas veces 73

165 100% = 73 x 100 = 46%

73 X 165

Justificación
Con respecto a la pregunta #4 de los 165 estudiantes el 22% respondió que en su casa
si se realizan platos típicos , el 32% respondió que no los realizan y el 46% respondió
que algunas veces

5. ¿ le gustaría aprender más sobre esta cultura ?


SI 60

165 100% = 60 x 100 = 36%

60 X 165

No 20

165 100% = 20 x 100 = 12%

20 X 165
Tal vez 85

165 100% = 85 x 100 = 52%

85 X 165

Si
No
Tal vez

Justificación

Con respecto a la pregunta #5 de los 165 estudiantes el 36%respondio que si les gustaría aprender
más sobre esta cultura, el 12% respondió que no y el 25% respondió que tal vez
Tabulación encuesta de docentes

1 ¿cree que es su obligación enseñarle a los jóvenes sobre la cultura pijao?

A si 30

64 = 100 = 30x 100 = 46,8 %

30 64

B No 20

64 = 100 = 20x100 = 31,2%

20 64

C tal vez 14

64 = 100 = 14x100 = 21,8%

14 64

Porcentaje de la pregunta # 1

si
no
algunas veces
Justificación

Con respecto a la pregunta#1 de los 64 docentes el 46,8% respondieron que si es su obligación, el


31,2% respondió que no y el 21,8% que tal vez
2 ¿ sus estudiantes comprenden la importancia de la cultura ?

A SI 38

64 = 100 = 38% x100 = 59,3%

38 64

B NO 12

64 = 100 = 12 x 100 = 18,7 %

12 64

C algunos 14

64 = 100 = 14 x 100 = 21,8 %

14 64

Porcentaje de la pregunta #2

a
b
c

Justificación

Con respecto a la pregunta #2 de los 64 docentes el 59,3 respondieron que los estudiantes si
comprenden la importancia de la cultura, el 18,7 dijo que no, y el 21,8 respondieron que tal vez
3¿ practica algunas danzas culturales con sus alumnos?

A SI 40

64 = 100% = 40% x 100% = 62,5%

40 64

B no 19

64 = 100% = 19%x 100% = 29,4 %

19 64

C algunas veces

64 = 100 = 19% x 100% = 8,1%

6 64

a
b
c

Justificación

Con respecto a la pregunta #3 de los 64 docentes el 62%, 5 dijo que si practican danzas, el 29,4%
dijo que no y el 8,1% dijo que a veces

4 ¿realizan algún tipo de actividad referente a la cultura con sus alumnos?

A SI 42

64 = 100% = 42% x 100% = 65,6%

42 64
B no 18

64 = 100% = 18% x 100% = 28,1%

18 64

C algunas veces 4

64 = 100% = 4% x 100% = 6,6%

4 64

a
b
c

Justificación

Con respecto a la pregunta#4 de los 64 docentes el 65,6% si realizan actividades, el 28,1% dijo que
no, y el 6,6 % respondió que en algunas veces

5 ¿da a conocer a sus estudiantes y padres de familia la importancia de seguir las tradiciones ?

A si 43

64 = 1 00% = 47%x 100%= 73,4%

47 64
B no 15

64 =100% = 15% x 100% = 23,4%

15 64

C algunas veces 2

64 = 100% = 2% x 100% = 3,1%

2 64

a
b
c

Justificación

Con respecto a la pregunta#5 de los 64 docentes el 73,4% respondieron que si dan a conocer
esta información, el 23,4% dijeron que non y el 3,1% algunas veces
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DIA SEM MES POBLACION RECURSOS LUGAR
ANA
Exposición sobre 8 Sem JULIO Estudiantes Video beam ENSVI
la cultura y ana 1 del grado Computador
tradición del decimo
Tolima.
Socialización 13 Sem JULIO Estudiantes ENSVI
sobre ana 2 del grado
anécdotas, decimo Fotocopias
juegos de
infancia y
tradiciones
familiares.
Dinámica lúdica 23 Sem JULIO Estudiantes Lasos, ENSVI
“las tradicionales ana 3 del grado trompos,
del Tolima” decimo canicas y
costales.
“Adivina la 28 Sem JULIO Estudiantes Video beam ENSVI
comida y el ana 4 del grado Computador
lugar” decimo portátil
Danzas típicas 5 Sem AGOSTO Estudiantes Video beam ENSVI
tolimenses ana 5 del grado Computador
El sanjuanero, la decimo parlantes o
guabina y sonido
carranga.
Videos sobre los 11 Sem AGOSTO Estudiantes memo fichas ENSVI
mitos y leyendas ana 6 del grado Video beam
típicos del decimo Computador
Tolima.
Salida 20 Sem AGOSTO Estudiantes Permisos, ENSVI
pedagógica y ana 7 del grado Hidratación
lúdica a lugares decimo
turísticos de
Villahermosa
Tolima
Mini feria 28 Sem AGOSTO Estudiantes Lana, ENSVI
artesanal ana 8 del grado madera
decimo cartón,
materiales
reciclables
Competencia de 2 Sem SEPTIEMBR Estudiantes Video beam, ENSVI
literatura de ¨los ana 9 E del grado Computador
pijaos¨. decimo , parlantes.
Competencia de 10 Sem SEPTIEMBR Estudiantes Parlantes, ENSVI
danzas ana E del grado computador.
tolimenses 10 decimo
clásica y
tradicionales.
Mini feria 15 SEPTIEMBR Estudiantes Ingredientes ENSVI
gastronómica:¨ Sem E del grado , recipientes
LA DELICIA DE ana decimo
LOS PIJAOS¨. 11
Exploración y 24 Sem SEPTIEMBR Estudiantes Ayuda de la ENSVI
modelaje de ana E del grado alcaldía y
traje típicos. 12 decimo normal para
los trajes
Concurso de 5 Sem OCTUBRE Estudiantes Fotocopias. ENSVI
trovas y coplas. ana del grado
13 decimo
Competencia de 15 Sem OCTUBRE Estudiantes Micrófonos, ENSVI
canto tolimense. ana del grado parlantes,
14 decimo computador.
Juego ¨adivina la 23 Sem OCTUBRE Estudiantes Video beam, ENSVI
canción¨. ana del grado Computador
15 decimo , parlantes.
Videos turísticos 27 Sem OCTUBRE Estudiantes Video beam, ENSVI
y de feria ana del grado Computador
patronales del 16 decimo , parlantes
Tolima.
Preguntas de 3 Sem NOVIEMBRE Estudiantes Fotocopias. ENSVI
retroalimentació ana del grado
n y refuerzo. 17 decimo
Taller sobre la 13 Sem NOVIEMBRE Estudiantes Fotocopias. ENSVI
cultura y ana del grado
tradición 18 decimo
tolimenses.
Evaluación oral 17 Sem NOVIEMBRE Estudiantes Oral, ENSVI
sobre danzas, ana del grado
cantos, trovas, 19 decimo
lugares y
palabra
tolimenses.
Recopilación de 25 SEM NOVIEMBRE Estudiantes Todo lo ENSVI
lo hecho en el ANA del grado logrado en
proyecto. 20 decimo el proyecto.
( artesanías,
comidas,
etc.)

También podría gustarte