Está en la página 1de 18

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN / UNIVERSIDAD DEL VALLE / NO. 41 / ENE. - JUN.

2009

Capital Social e Inclusión


Social: algunos elementos para
la política social en Colombia
SOCIAL CAPITAL AND SOCIAL INCLUSION:

SOME ELEMENTS FOR SOCIAL POLICY IN COLOMBIA

*
Andrés Ramiro Azuero Rodríguez

RESUMEN ABSTRACT

El tema del capital social resulta central en el The topic of the social capital turns out to be

análisis de los elementos que pueden potenciar central in the analysis of the elements that can

condiciones de desarrollo e inclusión social, por promote conditions of development and social

sus implicaciones de orden económico, social, inclusion, for its implications of economic, social,

político y cultural. Este análisis pasa p o l i t i c a l a n d c u l t u r a l o r d e r. Thi s a n a l y s i s

necesariamente por el examen de las diversas necessarily passes through the examination of

concepciones sobre capital social e inclusión the diverse conceptions on social capital and

social y las experiencias y aprendizajes locales social inclusion and the experiences and local

en el tema. En ese sentido, el propósito de este learning in the topic. In this sense, the purpose

documento es destacar algunos elementos del of this document is to emphasize some elements

capital social que pueden ser útiles a la política of the social capital that can be useful to the social

social para generar espacios de inclusión social. policy to generate social inclusion spaces. For

Para ello, en el primer apartado se exploran algunas t hi s , in t he first part some t he o r e t i c a l

aproximaciones teóricas del capital social. En el approximations of the social capital are explored.

segundo apartado ser revisa una aproximación In the second section a theoretical approach is

teórica sobre los conceptos de exclusión/ revised on the concepts of social exclusion and

inclusión social. En el tercer apartado, se esbozan inclusion. In the third part, general lines of the

las líneas generales de la política social en social policy in Colombia and Valle del Cauca are

Colombia y el Valle del Cauca para finalmente, en outlined and finally, in the fourthparagraph, some

el cuarto apartado, identificar algunos elementos elements of social capital that can play a role in

de capital social que pueden jugar un papel en la the social policy to propitiate social inclusion are

política social para propiciar inclusión social. identified.

Palabras Clave: Capital Social. Inclusión Social, Keywords: Social Capital, Social Inclusion, Social

Política Social Policy

*
Administrador de Empresas de la Universidad del Valle (2005). Joven Investigador Colciencias durante el 2008 en la línea Gerencia

Social, Capital Social y Responsabilidad Social del grupo de Investigación Humanismo y Gestión (Categoría A de Colciencias) de la

Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle. Estudiante de Maestría en Administración de la Universidad

del Valle (En curso). Asistente de investigación y docencia de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle.

Artículo Tipo 3: de revisión. Según Clasificación Colciencias.

Fecha de Recepción: 16 de abril de 2009 Fecha de Aprobación: 3 de julio de 2009

• 151 •
CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN / UNIVERSIDAD DEL V ALLE / NO. 41 / ENE . - JUN. 2009

EL CAPITAL SOCIAL: en la capacidad del capital social para desarrollar

la acción colectiva, propiciar el fortalecimiento de


UNA APROXIMACIÓ N TEÓ RICA
las estructuras sociales, disminuir los costos de

APROXIMACIONES TEÓRICAS transacción, convertirse en un recurso económico,

actuar como factor de producción, Román (


2 005),

Una primera aproximación intuitiva al término permitir la innovación, aumentar la seguridad en

capital social nos llama la atención sobre su las transacciones de riesgo, mejorar los procesos

naturaleza social y sobre su carácter de capital en de comunicación, creación de comportamientos

términos de activos y rendimientos económicos. cívicos, fortalecimiento de las instituciones,

Como tal, el concepto de capital social no es nuevo facilitar la cohesión social, entre otras. Tales

y se le reconoce como una noción de origen promesas ya son reconocidas en diversos ámbitos

sociológico, pues las Ciencias Sociales han nacionales e internacionales, y el capital social se

analizado algunos de sus elementos incluye en los discursos de diferentes actores.

constitutivos, como la solidaridad, la confianza, Sin embargo, no todos los académicos tienen una

la reciprocidad, las redes sociales, etc. Sin visión tan idealizada del capital social y enfocan

embargo, el uso del término es reciente y ha dado su atención desde una perspectiva crítica en las

cabida al aporte desde diferentes ciencias para la debilidades del concepto de capital social y sus

construcción de un concepto enriquecido. Este posibles impactos negativos. Entre los más

hecho ha implicado que exista una amplia gama reconocidos trabajos en el tema está el de

de definiciones y aproximaciones al tema desde Alejandro Portes (


2 004).

ciencias tan diversas como la sociología, la

economía, antropología, la historia, entre otras. ORÍGENES DEL TÉRMINO

Por ello, se piensa que la construcción del

concepto de capital social tiene una visión Una revisión de la literatura existente, Putnam

interdisciplinaria Robinson, Siles y Schmid (


2 001). (
2 000)permite reconocer la aparición del término

capital social en 1916. Este término se le atribuye

El capital social es un concepto complejo y ha a Lyda Judson Hanifan, reconocido como el

ido ganando espacio en la literatura especializada precursor en la utilización del mismo, en un estudio

en Ciencias Sociales y económicas en las últimas sobre educación rural y el papel de una

cuatro décadas. Arraigada et al (


2 004, 2005), comunidad involucrada en el éxito de las escuelas.

Bourdieu (
1 985), Coleman (
1 988,1995), Gambetta El trabajo de Hanifan anticipó todos los elementos

(
1988)
, Dasgupta (
1988)
, Durston (
1999,2000,2001, cruciales de las discusiones posteriores sobre

2002)
, North(
1988)
, Knack, Stephen (
1992)
, Keefer capital social, pero su invención conceptual no

(
1 993)Narayan (
1 997), Lin (
2 001), Landabaso atrajo a otros comentaristas sociales y desaparició

(
1 997), Fukuyama (
1 997), Grootaert (
1 998,2000, sin rastro. Putnam (
2 000).

2002),Temple y J
ohnson (
1 998), W oolcock(
1 998,

1999, 2000, 2002), Portes (


1 998), Arrow (
1 999), PRECURSORES CLÁSICOS

Durlauf y Fafchamps (
2 004), Fine (
2 001). Parte

del espacio ganado obedece a la consideración En la década del ochenta, el sociólogo Pierre

del capital social como un recurso que puede Bourdieu presentó el tema de capital social en un

suplir la ausencia de otros recursos (


económicos, artículo en la revista francesa de ciencias sociales

financieros, materiales)y de su capacidad de Actes de la Recherche en Sciences Sociales, donde

amplificar los efectos de la pertenencia a una red el concepto es objeto de un examen más detenido.

social para superar situaciones de pobreza y A partir de ese momento, se desarrollaron

propiciar desarrollo económico y social. Putnam, definiciones sobre el tema y aparecen en la agenda

(
1 993), W oolcock, Dasgupta (
1 998). de investigación algunos autores considerados los

precursores clásicos del tema de capital social:

Este enfoque generó gran optimismo entre los Pierre Bordieu, J


ames Coleman y Robert Putnam.

actores del desarrollo y muchos científicos

sociales por las potencialidades y promesas de la PIERE BOURDIEU

teoría del capital social para entender la realidad

desde las Ciencias Sociales con una nueva Debieron transcurrir varios años después de su

mirada. Parte de estas potencialidades subyacen primer artículo sobre el tema, para que Bourdieu

• 152 •
CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN / UNIVERSIDAD DEL VALLE / NO. 41 / ENE. - JUN. 2009

publique una elaboración más detallada sobre la –sean personas o actores corporativos—dentro

noción de capital social en el artículo “The forms de la estructura (


Coleman, 1990).

of capital”, publicado en inglés en 1985, donde el

capital social es equivalente a conceptos como el ROBERT PUTNAM

de capital económico y capital cultural en cuanto

a su capacidad para explicar fenómenos sociales. Robert Putnam incorporó el concepto de capital

social en su libro M aking Democracy Work(


1 993),

Pierre Bourdieu (
1 985)define el capital social famoso por su estudio comparativo sobre las

como “El agregado de los recursos reales o regiones sur y norte de Italia y el comportamiento

potenciales ligados a la posesión de una red cívico asociado al desarroll. En su trabajo define el

durable de relaciones más o menos capital en función de la pertenencia a asociaciones

institucionalizadas de reconocimiento mutuo” civiles y los “aspectos de las organizaciones

Desde esta perspectiva, el concepto cobra una sociales, tales como las redes, las normas y la

relevancia especial, pues el capital social explica confianza, que facilitan la acción y la

efectos sociales que no podrían ser cooperación para beneficio mutuo. El capital

comprendidos de otra manera. Así, es en virtud social acrecienta los beneficios de la inversión

de la pertenencia a redes sociales que los en capital físico y humano. Putnam (


1 993). Con

individuos pueden acceder a los recursos de otros ésta definición, Putnam pone el acento en el

individuos que pertenezcan a la misma red. A componente comunitario del capital social y no

diferencia del capital económico y cultural que simplemente como un recurso individual.

está en posesión de las personas, el capital social

demanda la existencia de relaciones sociales. Estos tres autores (


Bourdieu, Coleman y Putnam)

desarrollaron sus postulados sobre capital social

JAMES COLEMAN poniendo el énfasis en aspectos diferentes, por

lo que salvo algunas coincidencias de tipo muy

Posteriormente, el sociólogo J
ames Coleman hizo general, sus elaboraciones tienen profundas

una formulación del concepto de capital social diferencias entre sí. Sin embargo, éstos son

en un trabajo publicado en 1988en el American reconocidos como los autores fundacionales de

J
ournal of Sociology que retomaría luego en su la teoría del capital social. Con ellos toma más

obra Foundations of Social Theory (


1 990). En esta, fuerza el uso del término y se retomarán sus ideas

Coleman aborda el papel del capital social en la más adelante en trabajos de investigación de

construcción de capital humano definiéndolo diferentes instituciones y autores.

como ” Los recursos socioestructurales que

constituyen un activo de capital para el OTRAS DEFINICIONES

individuo y facilitan ciertas acciones comunes

de quienes conforman esa estructura. … El En la revisión de la literatura existente (


CAF2000;

capital social es definido por su función. No es Dursnton 2002;CEPAL1997;2000)sobre capital

una entidad única sino una variedad de social se encuentran diversas definiciones sobre

diferentes entidades, con dos elementos en capital social:igualmente, Arriagada et al (


2 004)

común: todas ellas consisten de algún aspecto ofrecen una sistematización donde se resumen

de las estructuras sociales, y facilitan la algunas de las definiciones de capital social más

realización de ciertas acciones para los actores reconocidas:

• 153 •
CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN / UNIVERSIDAD DEL V ALLE / NO. 41 / ENE . - JUN. 2009

TABLA 1 . Algunas definiciones de Capital Social

AUTORES ÉNFASIS EN LA DEFINICIÓN BENEFICIOS

Asociacionismo horizontal Redes sociales y normas que


ROBERT PUTNAM afectan a la productividad de la
comunidad
Asociaciones horizontales y verticales Constituye un activo de capital
JAMES COLEMAN para individuos y facilita sus
acciones
FRANCIS FUKUYAMA Recursos morales y mecanismos Sociedad civil saludable y buen
culturales funcionamiento institucional
Neoinstitucionalismo económico Reduce costos de transacción
(relaciones formales e informales, Produce bienes públicos
horizontales y jerárquicas Organización de base efectiva
D. NORTH/ OLSON
institucionalizadas, estructuras de
gobierno, régimen político, el Estado de
derecho, el sistema judicial y las
libertades civiles y políticas)
Instituciones, relaciones, actitudes, Desarrollo económico
BANCO MUNDIAL valores Democracia
Confianza, cooperación, reciprocidad Capital social individual (redes
egocentradas)
Capital social grupal (cuasi
grupos o redes de apoyo en el
JOHN DURSTON ámbito productivo y
extraproductivo)
Capital social comunitario
(institucionalidad local con
capacidad de autogestión
Recursos reales o potenciales de una Permite la movilidad social de
red durable de relaciones agentes en la estructura social.
P. BORDIEU
Rol del conflicto. Explicita
relaciones desiguales de poder
Capital social de unión (bonding) Lazos íntimos y próximos (redes
que se configuran a partir de los
lazos de familia, de amistad
cercana y de comunidad)
Capital social de puente (bridging) Nexos entre personas y grupos
similares, pero en distintas
ubicaciones geográficas.
Estas redes son menos intensas
BANCO MUNDIAL
que las de unión, pero persisten
en el tiempo
Capital social de escalera (linking) Lazos que generan sinergia entre
grupos disímiles. Abre
oportunidades económicas a
aquellos que pertenecen a los
grupos menos poderosos o
excluidos

Fu e n te : Arriagada et al. Lineamientos de acción para el diseñ o de programas de superación de la pobreza


desde el enfoque de capital social. Serie M anuales de la CEPAL No. 3 6

• 154 •
CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN / UNIVERSIDAD DEL VALLE / NO. 41 / ENE. - JUN. 2009

En esta diversidad de aportes podemos encontrar Bretaña, la Universidad de Tilburg sobre Europa,

puntos de convergencia en las definiciones, tales dan cuenta de los diferentes espacios de

como:i)el capital social reside en las relaciones aplicación del capital social. El tema ha generado

sociales;ii)suple la carencia de otros recursos diferentes iniciativas sobre su dimensión aplicada.

en contextos de pobreza;iii)se fundamenta en la A pesar de sus diferencias, el acuerdo general

confianza, la reciprocidad, la asociatividad, la está creciendo en la posición de que el capital

acción colectiva y la cooperación;iv)es un activo social permite a los actores sociales obtener

intangible que se puede expresar en réditos beneficios en virtud de la membresía en redes

económicos. sociales u otras estructuras sociales (


Portes 2004)

con una orientación hacia el desarrollo social y

APLICACIONES DEL CAPITAL SOCIAL económico, teniendo consecuencias

significativas para la investigación y las políticas

Para Rodríguez y Román del Rio (


2 005), en su contemporáneas sobre el desarrollo.

dimensión aplicada, el capital social ha encontrado

diferentes campos de acción entre los DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

investigadores y científicos sociales tales como:

desarrollo económico, vida comunitaria, trabajo En una revisión de la literatura existente sobre el

y organizaciones, democracia y calidad de tema de capital social hay un acuerdo sobre la

gobierno, acción colectiva, familia y necesidad de operacionalizar el concepto para

comportamiento juvenil, educación y escolaridad, poder llevarlo a la práctica en proyectos de

salud pública y medio ambiente y delincuencia y investigación o para ser incluido en proyectos y

violencia. W oolcook (
2 001), encuentra también programas de desarrollo social y económico.

como campos de aplicación los estudios urbanos Operacionalizar el concepto implica entonces

y la vida en la empresa. aterrizar el cuerpo teórico del capital social en

instrumentos que permitan acopiar información

Por su parte, instituciones multilaterales y centros de manera que pueda ser valorada, analizada y

de investigación y universidades, han incluido el comparada en una realidad específica. Este

tema en sus agendas de investigación, proceso requiere de una revisión del enfoque que

aumentando el reconocimiento de que el capital quiera dársele a cada instrumento y de los

social genera impactos socioeconómicos. alcances del mismo. Cada experiencia tiene sus

limitaciones y sus potencialidades. En ese

Entre las más destacadas están, la iniciativa de sentido, en todo el mundo se han desarrollado

capital social del Banco Interamericano de diversas experiencias para poner a prueba el

Desarrollo, coordinado por Bernardo Kliksberg cuerpo conceptual del capital social en la realidad.

(
2 000)y que dejó de funcionar en el 2008. Uno de Principalmente organismos multilaterales e

los primeros aportes conceptuales del BID sobre instituciones académicas de gran prestigio han

el tema de capital social provino de la conferencia desarrollado metodologías e instrumentos para

sobre el tema convocada en su Cuadragésima evaluar la existencia de capital social y su papel

Asamblea Anual de Gobernadores en 1999 en en contextos de desarrollo social y económico.

París. Las más importantes contribuciones a ella Entre las más conocidas a nivel mundial están las

están compiladas en el libro “Capital social y experiencias del Banco M undial (


1 998;1999;2001;

cultura:claves estratégicas para el desarrollo” 2002;2004)y la Universidad de Harvard con el

Kliksberg y Tommasini (
2 000)cuya contribución Saguar Seminary. En el ámbito latinoamericano

central es la reflexión sobre el papel de valores son la CEPAL(2001;2002;2003;2004;2005), y el

del capital social en el desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo (


1 998;1999;

2000;2001), los que han llevado la delantera en

Otras reconocidas, son la Iniciativa de capital investigación en capital social.

social de la universidad estatal de M ichigan

(
2 003), y la de Naciones Unidas para el Desarrollo Este proceso de operacionalización ha permitido

Industrial UNIDO (
2 005), que incluye al capital aportar más al debate sobre el capital social y a

social como un medio para la superacion de la desarrollar estrategias y metodologías para

p o b re z a , y l a s d i v e rs a s i n v e s t i g a c i o n e s d e valorarlo. Y aunque muchas experiencias se

Universidades Europeas como la de Aarhus de adaptan a las realidades locales, no pasan de largo

dinarmarca, Brunel de Alemania, Cardiff en Gran sus aprendizajes para retroalimentar la agenda de

• 155 •
CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN / UNIVERSIDAD DEL V ALLE / NO. 41 / ENE . - JUN. 2009

investigación en el tema. Algunas experiencias EL CAPITAL SOCIAL : ALGUNAS EXPERIENCIAS EN LA

de investigación en el mundo que han aportado INVESTIGACIÓN EN COLOMBIA

en ese sentido son, Grootaert (


2 002):

Si bien la agenda de investigación sobre capital

• La Encuesta de capital social de Tanzania social en Colombia no es tan extensa como en

recopiló datos acerca de la participación en Estados Unidos, Europa y otros lugares de América

asociaciones y la confianza, y relacionó esta Latina, no pueden pasarse por alto los trabajos de

información con la posibilidad de acceder a M aría M ercedes Cuellar con la Encuesta M undial
1
servicios y tecnología agrícola, Narayan y de Valores en J
unio 1997(
W orld ValueSurvey)

Pritchett (
1 999) como antecedente al estudio del tema. El estudio

• El Estudio de instituciones a nivel local se basa en una encuesta nacional realizada a 3.000

recopiló datos comparables acerca del capital personas mayores de 18años. La encuesta incluye

social estructural de Bolivia, Burkina Faso e una submuestra representativa y estratificada de

Indonesia. El análisis se centró en la función la sociedad colombiana, de 2.250 personas y

que cumplía el capital social en el bienestar submuestras adicionales de 250 personas en tres

de los hogares y la pobreza, el acceso a sectores especiales. La submuestra principal cubrió

créditos y la acción colectiva, Grootaert (


2 001) 500 entrevistados en ciudades grandes, 500 en

• La Iniciativa de capital social del Banco ciudades intermedias, 500en ciudades pequeñas.

M undial patrocinó 12 estudios acerca de la 500en áreas rurales y 250en áreas de violencia. La

función del capital social en proyectos encuesta cubrió en 313 preguntas los siguientes

sectoriales y en el proceso de creación y temas:interacción social y estado personal, familia,

destrucción del mismo. La s lecciones mujer, educación, participación cívica, trabajo,

empíricas fueron reunidas en la Herramienta empleo, inseguridad, violencia, corrupción,

de evaluación de capital social, Grootaert y eficiencia de la justicia y papel de la política.

Van Bastelaer (
2 001)

• La Encuesta sobre capital social en Ghana y A partir de esa experiencia de investigación y en

Uganda recopiló datos acerca de grupos y un ambiente de optimismo con relación al tema de

redes, bienestar subjetivo, compromiso capital social, se empiezan a desarrollar

político y social, actividades comunitarias, importantes investigaciones en el país como las

violencia y delitos, y comunicaciones de J


h on Sudarsky y otros académicos nacionales.

(
Narayan y Cassidy (
2 001) La siguiente tabla contiene seis de las experiencias

de capital social más reconocidas en el país:

TABLA 2 . Experiencias de capital social en Colombia consultadas.

No m b r e d e la e x p e r ie n c ia Re s p o n s a b le (s ) Añ o

El capital social en colombia. La


J hon sudarsk y 1997
medición con el barcas
Acumulación de capital social en Centro de estudios regionales
2002
colombia: el caso forec cafeteros y empresariales - crece
Social capital assesment tool K arém sánchez de roldán, beatriz
2004
(socat) en ginebra helena giraldo y julio cesar alonso
Social capital assesment tool K arém sánchez de roldán, beatriz
2004
(socat) en santiago de cali helena giraldo y julio cesar alonso
La evaluación del capital social
J hon sudarsk y 2005
en colombia 1 9 9 7 -2 0 0 5
Encuesta de capital social e inclusión
social para el informe de desarrollo K arem sánchez de roldán 2007
humano del valle del cauca
Fu e n te : Elaboración propia

1
Véase al respecto. Cuellar M.M (2000). Colombia un proyecto inconcluso. Valores, instituciones y capital social.

• 156 •
CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN / UNIVERSIDAD DEL VALLE / NO. 41 / ENE. - JUN. 2009

LA INCLUSIÓ N SOCIAL: UNA APROXIMACIÓ N que constituyen una fuerza propulsora en el

desarrollo de las capacidades del hombre.


TEÓ RICA Y UN CAMPO DE ACCIÓ N

I g u a l m e n t e , l a r e v i s i ó n q u e ha c e s o b r e e l
S O BR E LA DINÁMICA DE INCLUSIÓN SOCIAL/

concepto de exclusión social al encontrar la causa


EXCLUSIÓN SOCIAL

de ésta en las fallas y deficiencias de los procesos

y formas de relacionarse tanto de los individuos


En las últimas décadas, un nuevo término ha sido
como de los grupos sociales, nos permite
centro de atención en el terreno del análisis de
interpretar sobre el rol que juega la política social
las problemáticas sociales. La exclusión social
como catalizador en la construcción de las
se ha convertido en el concepto clave para dar
oportunidades a las que hace mención Sen y a su
cuenta de las especificidades de las actuales
aporte a la inclusión social de los grupos con
situaciones de desventaja social, provocadas por
menos acceso a las oportunidades.
los efectos de las transformaciones sociales.

Algunos autores Gonzáles (


2 002), Subirats (
2 000),
¿QUÉ ES LA EXCLUSIÓN SOCIAL?
remontan la aparición del término en Francia en la

década de los setenta:


El debate sobre el concepto de exclusión social

aunque se remonta a las últimas dos décadas aún


El uso del término ‘exclusión social’ se remonta
sigue siendo vigente. Existen ciertos puntos de
al debate ideológico y político de los años
convergencia entre la comunidad académica y los
sesenta en Francia. Tras la crisis económica de
actores del desarrollo, pero sigue como un
los setenta comenzó a aplicarse a determinadas
espacio en construcción pues cada vez aparecen
categorías sociales, abarcando a un número
nuevos interrogantes.
creciente de grupos y problemáticas. A

mediados de la década la propia Administración


En cualquier caso, lo común a todos los enfoques
francesa delimitó las categorías sociales
es que la exclusión social se entiende como un
(básicamente las tradicionales de la asistencia
concepto multidimensional, dinámico, que afecta
social) y el porcentaje poblacional que podía
negativamente a los diferentes aspectos del
considerarse afectado, a la vez que se
desarrollo humano, no sólo a los materiales. Sus
desarrollaban nuevas medidas de protección
dimensiones se pueden agrupar así, Haan y
social, encaminadas a la ‘inserción’. En los
M axwell (
1998)
:
años ochenta, el concepto se asoció a los

problemas del desempleo y a la inestabilidad


a) La privación económica: ingresos
de los vínculos sociales, en el contexto de la
insuficientes en relación con el contexto,
entonces llamada ‘nueva pobreza’. El uso de
empleo inseguro, falta de titularidades de
este término se fue generalizando en la opinión
acceso a los recursos.
pública, en el mundo académico y en los debates

políticos (incluso campañas presidenciales)


b) La privación social:ruptura de los lazos sociales
conectando con el pensamiento republicano
o familiares que son fuentes de capital social y
francés sobre la solidaridad entre individuos y
de mecanismos de solidaridad comunitaria,
grupos, y de éstos con la sociedad en su conjunto
marginación de la comunidad, alteración de los
(Silver, 1994, citado por Gonzalez 2002).
comportamientos sociales e incapacidad de

participar en las actividades sociales (


por
Sin embargo, una revisión más amplia de la
ejemplo, las personas con escasos ingresos se
noción de exclusión no puede pasar por alto los
ven obligadas a disminuir sus relaciones
aportes de Amartya Sen (
2 000). En sus estudios,
sociales)
, deterioro de la salud, etc.
la condición de pobreza de una persona equivale

a algún grado de privación que impide el desarrollo


c) La privación política:carencia de poder,
pleno de sus capacidades y en últimas de su
incapacidad de participación en las decisiones
libertad. Existen cinco tipos de libertades que se
que afectan a sus vidas o participación.
examinan con base en estudios empíricos en el

libro:a)libertad política, b)oportunidades


En una investigación realizada en España en 2003,
e c o n ó m i c a s , c )o p o r t u n i d a d e s s o c i a l e s , d )
se identificaron los siguientes ámbitos, espacios
garantías transparentes y e)seguridad social.
y factores de exclusión:
Estas libertades están relacionadas de tal forma,

• 157 •
CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN / UNIVERSIDAD DEL V ALLE / NO. 41 / ENE . - JUN. 2009

Ta b la 3 . Á mbitos, espacios y factores de la exclusión social

Á MBITO ESPACIO FACTOR

ECONÓ M ICO RENT A Pobreza económica


Dificultades financieras en el hogar
Dependencia de la protección social
Sin protección social
LAB ORAL Acceso al M ercado Desempleo
Laboral Subempleo
Imposibilitación
Condiciones laborales Precariedad
EDU CAT IV O Acceso al sistema Desescolarización
educativo No acceso a la educación obligatoria
F ORM AT IV O Capital formativo Analfabetismo
Niveles formativos bajos
F racaso escolar
Abandono del sistema educativo
B arrera lingü ística
SOCIOSANIT ARIO M orbilidad Enfermedades que provocan exclusión
social
Enfermedades que sufren los colectivos
excluídos
V IV IENDA Accesibilidad Acceso en precariedad
No acceso
Condiciones de la vivienda M alas condiciones de la vivienda
M alas condiciones de habitabilidad
RELACIONAL Redes familiares Deterioro de las redes familiares
Escasez o debilidad de las redes
familiares
Redes sociales Escasez o debilidad de redes sociales

POLÍT ICO Ciudadanía No acceso a la ciudadanía


Participación Acceso restringido a la ciudadanía
Privación de derecho por proceso penal
No participación política y social.
F ísico Deterioro de edificios, viviendas y
servicios
Deterioro del espacio público
Deficiencias en la movilidad
CONT EX T O Sociocultural Estigmatización del territorio
ESPACIAL Inseguridad ciudadana
Descohesión social
Ausencia de equipamientos urbanos

Económico M arginación económica

Fu e n te : Instituto de G obierno y políticas públicas. U niversidad Autonoma de B arcelona. U n paso más hacia
la Inclusión Social. 2 0 0 3 .

• 158 •
CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN / UNIVERSIDAD DEL VALLE / NO. 41 / ENE. - JUN. 2009

La identificación de los factores que generan diversos actores para la construcción de una

exclusión social es clave para la definición de las sociedad desarrollada. En ese sentido, el Estado a

intervenciones en la l u c ha contra d i c ho s través de la política pública y sus proyectos de

procesos. Pero en materia de exclusión, es tan intervención fija un marco de acción, pero pueden

importante sobre quéobjetivos se trabaja como operar todos los otros actores sociales

el cómo se trabaja. articuladamente para lograr un impacto más amplio.

¿QUÉ ES LA INCLUSIÓN SOCIAL ? La revisión de las dinámicas de inclusión social y

exclusión social llevan obligatoriamente a pensar

La contraparte de la exclusión social, el concepto en cómo se pueden articular las políticas públicas

de inclusión social aparece como el alivio a la en acciones orientadas a todos los aspectos de

problemática que significa la exclusión. Por ello, la vida comunitaria. El papel del Estado en este

para hablar de inclusión social se debe entender sentido se orienta en su capacidad para articular

su opuesto. En ese sentido, la inclusión y la a los diversos actores sociales en el desarrollo de

exclusión social son dinámicas o procesos que van un proyecto concreto y aprovechar los liderazgos

de la mano. locales para desarrollar acciones, desde una visión

y unos objetivos estratégicos compartidos y

Para Roca (
2 008), la relación inclusión/exclusión, claramente definidos. Eso significa que los

es un concepto comunicacional más que de gobiernos deben asumir, más allá de la gestión de

estratificación. Am b o s conceptos son las propias competencias, un rol promotor en la

condicionados mutuamente, es decir, son aspectos, articulación de los diferentes actores que

lados de una misma forma, si distinguimos uno de intervienen en la acción social.

los dos lados aparece el otro. La inclusión, en las

sociedades segmentarias, es producto de la LA INCLUSIÓ N SOCIAL EN COLOMBIA: LA

agregación a determinados segmentos de la


POLÍTICA SOCIAL
sociedad. La agregación se producirá a través de

unidades menores de la comunidad, la familia y la


Diversos estudios en América Latina, CEPAL
residencia. La exclusión se producirá, al generarse
(
2 001,2007)CAF(
2 007), reconocen y resaltan el
un hecho fortuito, el destierro, el traslado, etc. En
papel de la política social para el logro de una
este tipo de sociedades se requiere estar incluido
inclusión social de la población más vulnerable y
en algún segmento.
la construcción de escenarios de confianza,

solidaridad, representatividad, mayor igualdad de


En las sociedades estratificadas, la inclusión sigue
oportunidades, espacios de amplia participación
también el principio de la diferenciación y se
ciudadana, entre otros.
formará parte de una sociedad en la medida que

se constituya parte de un estrato. En este contexto


Colombia no ha sido ajena a este reconocimiento.
también es posible pertenecer sólo a un
Entre los estudios más destacados sobre
subsistema y no a varios. La individuación es
exclusión social se encuentra el del Economista
adquirida a través de la asignación de status
Luis J
orge Garay (
2 002,2003). En estos estudios
social. En este tipo de sociedades en la medida
se resalta el imperativo de orientar la política
que se complejizan las estructuras, los
pública hacia la construcción de un escenario
mecanismos de reconocimiento se complican, la
democrático e incluyente en todos los ámbitos
inclusión tendrá consecuencias jurídicas, se dará
de la vida nacional (
social, económico, político,
por la pertenencia a una familia, a determinado
e c o n ó m i c o , e t c )d a d a s l a s c o n d i c i o n e s d e
estamento, así como también estará marcada por
profunda exclusión en el país. Garay (
2 002), llama
la residencia, por la interacción regulada, por la
la atención sobre el hecho de que Colombia se
permanencia en un lugar.
encuentra en estado de transición entre la

exclusión y el desarrollo en el que el papel de la


Esta propuesta de inclusión social implica que las
políticas públicas, entre ellas las sociales, son
condiciones de limitantes de la exclusión pueden
determinantes para la configuración de una
ser superadas y que las estructuras sociales y las
sociedad más incluyente. En ese sentido, la
formas de interacciones comunitaria y social son
noción de exclusión social indica a un proceso
espacios que permiten propiciar inclusión social.
de desintegración social, caracterizado por una
Este hecho llama la atención sobre el papel de los
progresiva ruptura de las relaciones entre los

• 159 •
CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN / UNIVERSIDAD DEL V ALLE / NO. 41 / ENE . - JUN. 2009

individuos y la sociedad. En este panorama, la diferentes instituciones que atienden a la

noción de capital social y la política social población. Con ésta política se busca atender los

encuentran oportunidades de acción para los desafíos sociales más relevantes:

procesos de intervención social.


(1) aumentar la ef
iciencia del gasto social, (2)

mej
orar la f
ocalización del gasto, para que los
Para pensar en el papel de la política social, hay
r e c ur so s l l e gue n a l o s m ás necesi t a d o s y ( 3)
que considerar primera cual es el ciclo en general
consolidar un Sistema de Protección Social que
de la política pública y entender su dinámica. En
le permitiera a las familias más v ul n e r a bl e s
un documento CONPES (
2 004)se aclara este
enfrentar las crisis sin comprometer su
punto:
a c um ul a c i ón de activos (fí
s icos, hum a n o s y

f
inancieros, entre otros). (DNP 2007)
El ciclo de laspolí
ticaspúblicasestá constituido

por al m e n o s c ua t r o etapas est r e c ha m e n t e


Estos desafíos se expresan en los planes de

relacionadas:planeación, presupuesto, ej
ecución,
desarrollo en diferentes ejes de acción. Para el

se gui m i e n t o y e v a l ua c i ón . La etapa de
caso del último plan de Desarrollo Nacional

seguimiento y evaluación cierra el ciclo de la


“Estado comunitario: Desarrollo para todos”,

gestión pública al proveer insumos tanto para la


en sus siete capítulos se condensa la visión sobre

fo r m ul a c i ón y ej
e c uc i ón de las polí
ticas y
el rumbo del país y los mecanismos para lograr

p r o gr a m a s, como para la asi gn a c i ón de los


los resultados esperados.

recursos. En la medida que los resultados del

En las consideraciones generales, sobre la política


se gui m i e n t o y la e v a l ua c i ón l o gr e n afectar

social el plan determina:


positivamente los procesos de p l a n e a c i ón ,

presupuestación y ej
ecución, puede decirse que
En términos de política social, el objetivo es la
se ha n est a bl e c i d o las condiciones para el
justicia distributiva y la reducción de la pobreza;
mej
oramiento continuo de la gestión pública.
sus principios universales son:

• La focalización: para los programas


En Colombia, la política social y en general la
redistributivos deben ser focalizados tanto
pública tienen un proceso de evaluación de
como sea posible en los beneficiarios
resultados e impacto que permite valorar si las
deseados;y
acciones emprendidas y las inversiones están
• La compatibilidad de incentivos:para los
logrando cambios sociales. Para ello, se creó a
programas redistributivos deben minimizar las
comienzos de los años noventa el Sistema
distorsiones en los incentivos.
Nacional de Evaluación de Resultados de la

Gestión Pública (
Sinergia)y se reestructuró en En el tema social, especialmente el capítulo tres

2004 con el documento CONPES 3294, para “Reducción de la pobreza y promoción del

fortalecer sus mecanismos de evaluación. empleo y la equidad” identifica las necesidades

de intervención social y los mecanismos para

Sinergia se estructura en tres componentes desarrollar los programas sociales en temas tales

complementarios:i)Seguimiento a resultados, 3) como:i)Pobreza y Población Vulnerable;ii)

Evaluaciones focalizadas;y iii)Difusión de M ercado y Relaciones Laborales;iii)Inserción

resultados. de las Familias en el Sistema de Protección Social;

iv)Banca de las Oportunidades;v)Ciudades

Estos tres componentes, a través de incentivos Amables;vi)Infraestructura para el Desarrollo;

al mejoramiento continuo de la gestión pública, vii)Equidad en el Campo.

vinculan la evaluación y el seguimiento con la


Las acciones propuestas van en línea con el
toma de decisiones presupuéstales y decisiones
contenido del Conpes Social 91“M etas y Estrategias
sectoriales con un conjunto de instrumentos
de Colombia para el logro de los objetivos de
gerenciales que permitan orientar la gestión
Desarrollo del M ilenio 2015”y el documento Visión
pública hacia los resultados.
Colombia 2019(
capítulo “Cerrar las Brechas Sociales

y Regionales”)
, documentos técnicos que definen
MARCO GENERAL DE ACCIÓN: EL PLAN NACIONAL
compromisos del país a largo plazo en materia social
DE DESARROLLO
y que evidencian la necesidad que los organismos

La política social en Colombia marca el rumbo y ejecutores establezcan criterios de priorización de

perfila las orientaciones de la acción social de las las inversiones hacia regiones y grupos específicos.

• 160 •
CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN / UNIVERSIDAD DEL VALLE / NO. 41 / ENE. - JUN. 2009

Se da especial preponderancia a la implementación intervención social. En Colombia, la oficina del

de la Red de Protección Social para la superación de Alto Comisionado de Las Naciones Unidas posee
2
la Extrema Pobreza creada con el Conpes Social 102. un el inventario de programas de protección

social más reconocidos del país. En la siguiente

Igualmente, los iniciativas de la política pública tabla se presentan organizados por función:

se expresa en proyectos y programas de

TABLA 4 . Principales programas de protección social en Colombia según función

ASISTENCIA SOCIAL

H ogares comunitarios de bienestar − F ami


H ogares comunitarios de bienestar
H ogares infantiles
Clubes prejuveniles y juveniles
Asistencia nutricional al escolar y adolescente
Atención en medio familiar
Atención en Centros zonales
Atención en medio institucional
Programa de atención a la población desplazada - Restablecimiento - G eneración de ingresos
Programa de atención a la población desplazada - Restablecimiento - V ivienda
Programa de atención a la población desplazada - Restablecimiento - Capacitación
F ondo de Solidaridad Pensional - Subcuenta de solidaridad
F ondo de Solidaridad Pensional - Subcuenta de subsistencia
Pensión de invalidez
Pensión de sobrevivientes
F amilias en Acción
Cajas de compensación familiar - Subsidio monetario
Cajas de compensación familiar - Subsidio en especie
Régimen subsidiado de salud
Programa indígenaPrograma apoyo a recuperadores

V IV IENDA

Oferta de crédito para vivienda de interés social - H ogares del sector formal
Oferta de crédito para vivienda de interés social - H ogares del sector informal
Programa de subsidio de interés social - H ogares sector formal, subsidio en dinero
Programa de subsidio de interés social - H ogares sector informal, subsidio en dinero
Programa de subsidio de interés social - H ogares rurales, subsidio en dinero
Programa de subsidio de interés social - Subsidio en lotes
Línea de redescuento F indeter
M ecanismos de protección contra la inflación de los créditos en U V R

EDUCACIÓN

Ampliación de la cobertura educativa para atender población vulnerable mediante la contratación


de la prestación del servicio educativo
Programa Compartel de conectividad en banda ancha para instituciones públicas
Crédito educativo
B ecas internacionales para colombianos
Subsidios para niñ os, niñ as y jóvenes con capacidades excepcionales
Subsidios para niñ os, niñ as y jóvenes con discapacidad
Programa nacional de bibliotecas educativas
Implantación del nuevo sistema escolar: transformación de la gestión y participación educativa -
B ID
Ampliación de la cobertura educativa en educación preescolar, básica y media - Reorganización
Ampliación y mejoramiento de la cobertura en educación básica y media - Educación rural

2
Al respecto la oficina del Alto Comisionado de Las Naciones Unidas posee un el inventario de programas de protección social por

función. http:/
/www.acnur.org/
biblioteca/
pdf/
5688.pdf

• 161 •
CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN / UNIVERSIDAD DEL V ALLE / NO. 41 / ENE . - JUN. 2009

INFRAESTRUCTURA

V ías para la Paz


M ejoramiento y construcción de aeropuertos comunitarios
Energización para las zonas no interconectadas
Energización para las zonas rurales interconectadas
Subsidios energía
Subsidios de energía en zonas de difícil gestión y áreas de menor desarrollo
Normalización de redes eléctricas
Subsidios en gas natural
M icroempresas comunitarias
Plan Pacífico: componente saneamiento ambiental
Línea de microcrédito
J usticia
Programa de reincorporación a la sociedad civil de personas y grupos alzados en armas
Programa nacional de casas de justicia

PROTECCIÓN LABORAL

Empleo en Acción
J óvenes en Acción
F ormación ocupacional jóvenes rurales
M icrocrédito
Capacitación para la inserción laboral
Subsidio al desempleo
Programa de apoyo directo al empleo - Pade

DESARROLLO RURAL

F amilias G uardabosques
Incentivo a la capitalización rural - ICR
Certificado de incentivo forestal - CIF
Seguro agropecuario
Programa nacional de reactivación agropecuaria - Pran
Programa de reactivación cafetera
Programa nacional de transferencia de tecnología agropecuaria - Pronatta
F ondos de estabilización de precios
Reforma agraria
Adecuación de tierras
Apoyo a alianzas productivas
Apoyo al desarrollo de la microempresa rural - Pademer
Línea de crédito mujer empresaria
B ancos de maquinaria
Solicitud de crédito agropecuario, agroindustrial, forestal y pesquero
Fu e n te : Alto Comisionado de Las Naciones U nidas posee un el inventario de programas de protección social
por función

EL ÁMBITO REGIONAL EN EL VALLE DEL CAUCA: EL Sustentabilidad ambiental;9. Desarrollo armónico

PLAN DE D E S A R R O L L O 2008 – 2011 “B U E N de las regiones.;10. Proceso de planeación;11.

GOBIERNO,CON S EGURIDAD LO LOGRAREMOS” Eficiencia;12. Viabilidad;13. Coherencia;14.

Conformación de los planes de desarrollo.

El Plan de Desarrollo del Valle del Cauca 2008–

2001se formalizó a través de la Ordenanza 246de OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO

J
unio de 2008de la Asamblea Departamental del Las estrategias de este Plan de Desarrollo marcan

Valle del Cauca. las rutas que el gobierno departamental seguirá

durante los próximos cuatro años para dar alcance

Los principios generales contenidos en el plan son: a sus objetivos generales, establecidos en los

1. Autonomía;2. Ordenación de competencias;3. siguientes cinco ejes estratégicos de trabajo:

Coordinación;4. Consistencia;5. Prioridad del i)


Convivencia Pacífica y Seguridad;ii)
Bienestar

gasto público;6. Continuidad;7. Participación;8. y Desarrollo Social;iii)Desarrollo Económico y

• 162 •
CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN / UNIVERSIDAD DEL VALLE / NO. 41 / ENE. - JUN. 2009

Competitividad;iv)Gestión Ambiental Territorial; En materia de Salud, se promoverá especialmente

v)Gerencia Pública, Transparencia y Buen el campo de la promoción de la salud y la

Gobierno. prevención de la enfermedad;buscará asegurar

políticas de equidad y género, pluralistas de

LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA PARA EL E JE DE desarrollo y bienestar para la población afro

BIENESTAR Y DESARROLLO SOCIAL colombiana y las comunidades indígenas,

respetando su identidad, cultura e idiosincrasia.

La política pública de Bienestar y Desarrollo Social En materia de Educación, se buscará avanzar en

para el Departamento del Valle del Cauca, en el el proceso de convertir al Valle del Cauca en un

cuatrienio 2008-2011, se fundamentará en el Departamento Educador, que desde la concepción

principio de la Rentabilidad Social distribuida con de Desarrollo Humano garantice las condiciones

inclusión y equidad, con lo cual se busca generar necesarias para ofrecer oportunidades de

credibilidad y confianza en los habitantes, desarrollo y aprendizaje oportunos a todos los

visitantes e inversionistas y obtener a su vez, grupos poblaciones en atención a sus intereses

mejores resultados socioeconómicos para y necesidades, en los distintos niveles y

revertirlos en beneficio de la comunidad. modalidades de atención educativa.

El Gobierno Departamental para éste periodo, en En materia de cultura, se buscará la recuperación

cuanto a Bienestar y Desarrollo Social, promoverá y fortalecimiento del sentido de pertenencia

el bienestar social integral para el mejoramiento vallecaucano por nacimiento o por adopción, el

de la calidad de vida de la población vallecaucana, reconocimiento de nuestra riqueza pluriétnica y

a través de los servicios de educación, salud, multicultural mediante el fortalecimiento de una

vivienda, desarrollo social, equidad de género, política cultural incluyente y participativa donde

cultura, deporte y recreación. En las políticas que se conozcan, reconozcan y se resalten las

adoptará para este propósito se establecerá la diferencias étnicas y culturales como nuestro

situación del Valle respecto del cumplimiento de mayor valor territorial biodiverso.

los objetivos del M ilenio que orienten las políticas

y metas sociales del departamento al 2015en el Se buscará igualmente incorporar a toda la

contexto de la revisión de la Visión Estratégica población en la modernidad, potenciando desde

del Valle al 2019, igualmente, buscará dar la educación, la ciencia, la técnica y la tecnología,

continuidad, fortalecimiento y ampliación en la investigación y la innovación, soportados en

cobertura de los programas y proyectos exitosos sistemas de información modernos y eficientes y

como los de aseguramiento alimentario de los promoviendo el bilingüismo.

n i ño s , n i ña s y población en situación de

vulnerabilidad, y en la estrategia de generación OBJETIVO GENERAL

de empleos a partir de las micro, pequeñas y El objetivo general de la Política de Bienestar y

medianas empresas, la creación de cadenas Desarrollo Social para el Valle del Cauca es:

productivas.

M ej
orar el bienestar y la inclusión social de toda

Este gobierno impulsará políticas públicas para la población con énf


asis en la protección de los

que los niños y las niñas sean protegidos y no se derechos y deberes de la población en situación

les someta a ninguna clase de violencia física y/o de vulnerabilidad, af


irmando el sentido pluralista,

moral, ni a la explotación ni al abandono y velará el respeto, valoración, protección, la dif


usión

para que la familia se constituya en el eje d e l a c ul t ur a , e l p a t r i m o n i o d e l a s e t n i a s, la

estructurante del desarrollo social, buscando en promoción y cohesión de los grupos sociales

todos los casos asegurar el bienestar y el para posicionar al Departamento del Valle del

mejoramiento de la calidad de vida de los Cauca como un ref


erente del desarrollo humano

pobladores del Valle del Cauca. sostenible.

En este gobierno se tendrá como política pública Para cumplir con ese objetivo, en el plan de

la focalización de la ampliación de coberturas en desarrollo se desagregan los programas y

Salud y en Educación para los estratos más bajos subprogramas que se llevaran a cabo para lograrlo

y para la población en situación de vulnerabilidad. en los siguientes ejes:educación, cultura y arte,

• 163 •
CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN / UNIVERSIDAD DEL V ALLE / NO. 41 / ENE . - JUN. 2009

deporte y recreación, salud, vivienda y hábitat, y participación activa en organizaciones de base

grupos poblacionales comunitaria, y los recursos reales o potenciales

que surgen de dichas relaciones, llaman la

Como se puede constatar en la revisión general atención sobre la limitación de una visión

de los Planes de De s a r r o l l o Na c i o n a l y meramente económica para la superación de

Departamental, los elementos de inclusión social condiciones de vulnerabilidad y el logro de

en la política social están presenten. Para ambos oportunidades de inclusión social.

casos se pretenden integrar las familias más

desfavorecidas en los mecanismos de De la revisión de las experiencias de valoración

participación social y proporcionarle el acceso a de capital social en Colombia a partir de la

recursos en diversos ámbitos (


salud, educación, aproximación teórica al tema, se pueden identificar

empleo, vivienda, etc)


. Este registro da cuenta de algunos elementos que tienen el potencial de

la importancia del capital social y de sus propiciar inclusión social y podrían ser

potencialidades para el logro de dichas metas. En considerados para la elaboración de política

el escenario de lo social, los diferentes programas pública en el país. (


Tabla 5).

nacionales y regionales pueden aprovechar las


Existe una gran variedad de definiciones y una
ventajas del capital social para amplificar los
amplia diversidad de posiciones intelectuales
recursos propios de las redes sociales y del
respecto del concepto y sus implicancias para las
aparataje institucional. Igualmente llama la
políticas públicas. Sin embargo, no hay discusión
atención que ambos planes se haga referencia a
en cuanto a que permite incorporar nuevos
la construcción de capital social como un
aspectos al análisis de problemas y políticas de
mecanismo de desarrollo social. Este hecho
desarrollo, equidad y superación de la pobreza,
destaca que el tema es cada vez más cotidiano en
Durston (
2 003). El capital social puede entonces
la agenda del desarrollo local y que existen muchas
ser útil para la comprensión de las dinámicas de
oportunidades de aprendizajes y logros.
inclusión/exclusión social y aportar algunos

elementos que pueden ser incorporados en la


ELEMENTOS COMUNES DE CAPITAL SOCIAL E
política pública cuando se realizan planes de
INCLUSIÓ N SOCIAL PARA UNA AG ENDA DE
intervención social para lograr inclusión de todos

TRABAJO DE LA POLÍTICA SOCIAL los actores. Una parte fundamental de esta política

radica en la capacidad de las propias personas en

La posición que ha ocupado el concepto de las comunidades para participar y desarrollar

capital social en el debate académico y en los mecanismos de interacción social que rinden

temas relacionados con el desarrollo ha ganado frutos en el fortalecimiento del tejido social

fuerza en las últimas décadas y se toma como una a p r o v e c ha n d o s u s p r o p i o s r e c u r s o s . E s t o s

perspectiva de análisis de la realidad social. Este elementos superan la simple inversión de dinero

reconocimiento académico ha orientado diversas y repotencian las relaciones sociales y su

discusiones sobre el papel del capital social en la capacidad de generar resultados. Entendiendo por

política pública y en las formas para superar la tanto la inclusión social como un proceso de

pobreza y lograr inclusión social. La revisión de construcción colectiva no exenta de riesgos. Ello

algunas de las experiencias de investigación de exige a la política pública activar la colaboración,

capital social en la región y el continente son generar incentivos, construir consenso y aceptar

evidencia de que existen muchas maneras de los riesgos. Para todo ello, las personas y los

abordar el estudio del capital social y de encontrar c o l e c t i v o s ha n d e t e n e r l a o p o r t u n i d a d d e

elementos que potencien inclusión social. Ya sea participar desde el principio en el diseño y puesta

con tendencias cualitativas o cuantitativas se han en práctica de las medidas de inclusión que les

obtenido ciertos aprendizajes que permiten afecten. Los procesos de inclusión y exclusión

aprender para las posteriores investigaciones y son procesos de riesgo personal y colectivo. Son

que prometen vigencia para una agenda de trabajo procesos muy vinculados al territorio más

en el campo de la inclusión social. El próximo. Son procesos en los que individuo,

reconocimiento de las potencialidades del capital comunidad y relaciones sociales son elementos

social como un activo que se tiene como esenciales.

consecuencia de las relaciones sociales y de la

• 164 •
CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN / UNIVERSIDAD DEL VALLE / NO. 41 / ENE. - JUN. 2009

TABLA 5 . M atriz de resultados de elementos de capital social para la política social

ELEMENTOS DE PAPEL DE LA
CAPITAL SOCIAL CARACTERÍSTICAS POLÍTICA PÚ BLICA

Pa r tic ip a c ió n e n Desde la perspectiva del capital Propiciar mecanismos de


o r g a n iz a c io n e s c o m u n ita r ia s social la participación en redes creación y consolidación de
de base sociales permite el acceso a organizaciones comunitarias de
recursos reales o potenciales de base.
la red como un todo y de los
individuos que la conforman.

Co n fia n z a e n la s in s titu c io n e s La confianza en un valor Desarrollar mecanismos de


y e n la s r e d e s s o c ia le s fundamental para el desarrollo control institucional, de trans-
de cohesión y afiliación hacia la parencia y anticorrupción que
vida comunitaria con lazos más garanticen la legitimidad de las
extensos. La confianza en las acciones de estado.
instituciones permite superar el
capital social de unión para Desarrollar un marco legal para
construir uno de puente o las instituciones de todo orden
escalera. para garantizar los mínimos de
respeto y responsabilidad social.

Ar tic u la c ió n d e d iv e r s o s La articulación de actores de Establecer criterios de


a c to r e s (p ú b lic o s , p r iv a d o s , diversa índole permite la articulación de los proyectos y
te r c e r s e c to r ) p a r a e l creación de capital social de programas con otros actores de
d e s a r r o llo d e p r o y e c to s puente o de escalera, con lazos acuerdo a las fortalezas de cada
s o c ia le s más o menos estables. Este uno.
hecho disminuye los costos de
las transacciones de riesgo y Establecer mecanismos legales
genera sinergia en cuanto a los que faciliten la integración del
recursos que cada actor estado con otros actores y entre
potencialmente puede ofrecer estos últimos.
ante cualquier iniciativa colectiva.

Ac c e s o a fu e n te s d e El acceso a información y la Establecer agendas de


c o m u n ic a c ió n c o n fia b le s presencia de canales de conectividad para las
comunicación adecuados comunidades y garantizar el
permite una mayor fluidez de las derecho a la información veraz
redes sociales y una mayor en todos los niveles. Implica
velocidad para validar las fuentes además la rendición de cuentas a
de información y tomar la comunidad sobre las acciones
decisiones con criterio. de estado.

Me c a n is m o s c la r o s d e c o n tr o l La participación política y cívica Desarrollar sistemas de


s o c ia l d e la s o c ie d a d h a c ia e l otorgan a los individuos un evaluación y control de la acción
Es ta d o mayor control sobre las acciones institucional con participación
del estado y sobre el diseñ o de comunitaria.
normas e instituciones que rigen
la vida comunitaria.

Re c o n o c im ie n to d e la s El capital social es contexto Desarrollar mecanismos


r e a lid a d e s lo c a le s p a r a e l dependiente y por ello cualquier efectivos de consulta para el
d e s a r r o llo d e p r o y e c to s y intervención social debe partir de desarrollo de proyectos.
c o n s tr u c c ió n d e p r o g r a m a s d e un reconocimiento de las
in te r v e n c ió n características propias de cada
comunidad y las formas en que
se desenvuelven las
interacciones sociales en el
marco de una cultura particular.

Pa r tic ip a c ió n d e lo s El liderazgo local orienta la G eneración de espacios de


lid e r a z g o s lo c a le s e n la to m a acción colectiva y facilita el éxito participación y veeduría
d e d e c is io n e s de planes de intervención. permanente en la toma de
decisiones en el contexto local.

Fu e n te : elaboración propia

• 165 •
CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN / UNIVERSIDAD DEL V ALLE / NO. 41 / ENE . - JUN. 2009

En los retos que se presentan en las diversas las relaciones, la interacción y la participación de

formas para aproximarse a los temas de desarrollo los individuos inciden en los comportamientos

e inclusión social, el capital social y los distintos económicos y los mecanismos de gobernabilidad

avances en investigación en el mismo ha y éxito de la políticas públicas. Así, la inclusión

demostrado el papel de este como una posible social puede ser abordada desde esta perspectiva,

respuesta a muchas de las limitaciones muchos de desde las prácticas sociales y la acción colectiva

proyectos, programas y políticas de desarrollo en articulada con la intervención institucional, por lo

el mundo. Lo s elementos de orden social cual se puede pensar en que es un proceso de

fundamentados en la forma como se construyen cambio continuo y con logros posibles.

• 166 •
CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN / UNIVERSIDAD DEL VALLE / NO. 41 / ENE. - JUN. 2009

REFERENCIAS BIBLIOG RÁFICAS

Arriagada, I. & M iranda, F. (


Compiladoras)(
2 003). Capital social:potencialidades analíticas y

metodológicas para la superación de la pobreza. Seminario taller “Capital social, una herramienta

para los programas de superación de la pobreza urbana y rural” CEPAL, 13-84.

Arriagada, I. (
Ed.)
.(2005). Aprender de la Experiencia. El capital social en la superación de la pobreza.

División de Desarrollo Social de la CEPAL.

Bourdieu, P. (
1 980). Le Capital Social, Notes Provisoires. Actes de la Recherche en Sciences Sociales.

No 31J
anvier, 2-3.

CAF(
2 003)Capital social, clave para una agenda integral de desarrollo.

CAF. (
2 007). Oportunidades en Amárica Latina. Hacia una mejor política social. Serie Reporte de

Economía y Desarrollo. Caracas. Noviembre.

Coleman, J
. S. (
1 988). Social Capital in the Creation of Human Capital. The American J
ournal of

Sociology, Vol. 94, Supplement:Organizations and Institutions:Sociological and Economic

Approaches to the Analysis of Social Structure, S95-S120.

Coleman, J
. S. (
1 995). Foundations of Social Theory. Belknap Press of Harvard University Press,

Cambridge, M ass.

DNP (
Departamento Nacional de Planeación)–SINERGIA (
2 007). Política Social:Estado Comunitario:

Desarrollo para todos. Serie Reportes de Evaluación No. 32.

Durlauf, S. N. (
2 002). On the Empirics of Social Capital. The Economic J
ournal, Vol. 112, No. 483,

Features, F459-F479.

Durston, J
. & M iranda, F.(
2 001). Capital social y políticas públicas en Chile. Investigaciones recientes.

Volumen I, (
LC/L. 1606-P)En:Serie de Políticas Sociales No. 55. CEPAL.

Durston, J
.(1999). Construyendo Capital social comunitario. Revista de la CEPALNo. 69, Diciembre.

Durston, J
. (
2 000). ¿Quèes Capital Social comunitario?. Serie políticas sociales, no. 38, Naciones

Unidas -CEPALDivisión de Desarrollo Social.

Durston, J
.(2003). Capital social:parte del problema, parte de la solución, su papel en la persistencia y

superación de la pobreza en América latina y el Caribe”En R. Atria et al. (


Compiladores)
, Capital

social y reducción de la pobreza en América latina y el Caribe:En busca de un nuevo. CEPAL –

M ichigan State University

Fine, B. & Green, F. (


2 000). Economics, social Capital, and the colonization of the Social Sciences.

Social Capital Critical perspectives. Oxford University Press, 78-93.

Gambetta, D. (
2 000)“Can W e Trust Trust?”, in Gambetta, Diego (
ed.)Trust:M aking and Breaking

Cooperative Relations, electronic edition, Department of Sociology, University of Oxford, chapter

13, pp. 213-237,http:


//www.sociology.ox.ac.uk/papers/gambetta.pdf http:
//www.eui.eu/Personal/

Guiso/Courses/Lecture6_7/gambetta_trust&cooperation.pdf

Garay, L. (
2 003). En torno a la Economía política de la exclusión social en Colombia. Revista de

Economía Institucional Vol. 5, No. 8. Bogotá.

Gonzales, J
.(2000). Política Social e Indicadores Sociales en Colombia:Una Evaluación. Investigación

y Desarrollo, vol. 8,no. 3, diciembre, pp. 244-257.”

Grootaert, (
2 001). Does Social Capital Help The Poor?A Synthesis of Findings from the Local Level

Institutions Studies in Bolivia, Burkina Faso and Indonesi. , Documento de trabajo de las

instituciones a nivel local número 10, Departamento de Desarrollo Social, Banco M undial,

W ashington, DC)
.

Grootaert, C. & Van Bastelaer, T. (


2 001). Understanding and M easuring Social Capital:A Sintesis of

Findings and Recomendations from the Social Capital Initiative. Social Capital Initiative, W orking

Paper 24, The W orld Bank, W ashington DC.

Narayan D. & Cassidy,M (


2 001)“A Dimensional Approachto M easuring Social Capital:Development

and Validation of a Social Capital Inventory”, Current Sociology 49(2):49-93)..

Narayan, D. & Pritchett, L (


1 999)Capital in Rural Tanzania”. Economic Development and Cultural

Change 47(4):871-97).

Portes, A. (
1 998). Social Capital:Its origins and applications in M odern Sociology. Annual Review of.

Sociology, Vol 24, 1-24.

• 167 •
CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN / UNIVERSIDAD DEL V ALLE / NO. 41 / ENE . - JUN. 2009

Portes, A. (
2 004). La sociología en el continente:convergencias pretéritas y una nueva agenda de

alcance medio. Revista M exicana de Sociología Año66, No. 3,J


ulio –Septiembre.

Putnam, R. (
2 001). Social Capital:M easurement and Consequences. Canadian J
ournal of Policy Research.

Spring.

Ro c a , H. (2008). Qu e es inclusión/exclusión social?. Do c u m e n t o en línea. ht t p :


//

asambleaconstituyente.gov.ec/blogs/hilda_roca/2008/02/05/% C2% BFque-


es-
inclusionexclusion-

social/

Rodríguez, P. & Román del Río, C. (


2 005). El capital social como factor de competitividad y desarrollo

empresarial. Revista Ekonomiaz No. 59,2o. Cuatrimestre, 214-231.

Sánchez de Roldán, K. et al. (


2 003)Valoración del Capital Social en el municipio de Ginebra, Valle del

cauca con el SOCAT (


Social Capital Assessment Tools)
. Un Estudio piloto.

Sánchez de Roldán, K. et al. (


2 004)Valoración Del Capital Social en El municipio de Ginebra, Valle del

cauca con el SOCAT (


Social Capital Assessment Tools)

Sen, A. (
2 000)Desarrollo y libertad. Editorial Planeta. Barcelona.

Sen, A. (
2 000). Social exclusion:concept, applicationand scrutiny. Social Development papers No.

1.Asian Development Bank. J


une.

Subirats, J
. La implicacón social ante los retos de la inclusión. Instituto de Gobierno y políticas

públicas. Universidad Autónoma de Barcelona.

W oolcock, M . & Deepa, N. (


2 000). Social capital:Implications for development theory, research, and

policy. The W orld BankResearchObserver 15,225-249

W oolcock, M. (
2 001)“The Place of Social Capital in Understanding Social and Economic Outcomes”.

En:Canadian J
ournal of Policy Research. Spring

• 168 •

También podría gustarte