Está en la página 1de 22

DOSSIER

Factores Social construction factors


affecting public security
de construcción risks for the post-conflict
social que afectan
la seguridad
pública: riesgos Fatores de construção
social que afetam a
para el segurança pública: riscos
post-conflicto para o pós-conflito

Ignacio Martínez Cortecero Resumen


Dirección de Inteligencia Policial (DIPOL)
igmartinez_30@yahoo.es El post-conflicto, en su sentido más amplio, es
Ciudad Paz-ando Bogotá, Enero - Junio de 2015. Vol. 8, núm. 1: págs. 62-83

Rodolfo Parra Cely el proceso de transición de un conflicto armado


Dirección de Inteligencia Policial (DIPOL) interno a la proscripción de las acciones bélicas.
rodolfoparracely@gmail.com Ello implicará la reconfiguración de los escenarios
Willin Andrés Pobre Otálora y prioridades de la seguridad pública. Por tanto,
Dirección de Inteligencia Policial (DIPOL) las demandas ciudadanas, las expresiones de
willy.pobre20@gmail.com violencia y conductas punibles relacionadas con
Duvan Norberto Contreras Solaque la maximización de beneficios y la imposición
Dirección de Inteligencia Policial (DIPOL) de órdenes sociales por parte de actores no
duconsol@hotmail.com estatales, tendrían una calidad contingente.
Desde esta perspectiva, la institucionalización de
Artículo recibido: 01/05/2015
Artículo aprobado: 26/07/2015 actividades económicas criminales y el conflicto
social, son dinámicas con sentido de reproducción
Para citar este artículo: Martinez I., Parra., R, propio que hacen parte de la vida cotidiana.
Pobre, W.A. & Contreras, D. N. (2015). Factores Además, son independientes de los procesos
de construcción social que afectan la seguridad políticos que se desarrollen y se les considera
pública: riesgos para el post-conflicto.
Ciudad Paz-Ando, 8(1), 62-83 riesgos latentes contra la seguridad pública.

DOI: http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour. Palabras clave: institucionalización, actividad


cpaz.2015.1.a04 económica criminal, conflicto social,
62 post-conflicto, seguridad pública.
Factores de construcción social que afectan la seguridad pública Ignacio Martínez, Rodolfo Parra, Willin Pobre, Duvan Contreras

DOSSIER
Abstract Resumo
Post-conflict, in its broadest sense, is the O pós-conflito, em seu sentido mais amplo, é
transition from an internal armed conflict outlawing o processo de transição de um conflito armado
war actions. This will involve the reconfiguration of interno à proscrição das ações bélicas. Isso abar-
scenarios and public safety priorities. Therefore, cará a reconfiguração dos cenários e prioridades
citizens’ demands, expressions of violence and da segurança pública. Portanto, as demandas
criminal conduct related to the maximization cidadãs e as expressões de violência e condutas
of profits and the imposition of social orders puníveis, relacionadas com a maximização dos
by non-state actors have a contingent quality. benefícios e a imposição de ordens sociais por
From this perspective, the institutionalization of atores não estatais dos cidadãos, teriam uma
criminal economic activities and social conflict qualidade contingente. A partir desta perspectiva,
are dynamic with sense of self-reproduction that a institucionalização das atividades econômicas
are part of everyday life. They are independent criminosas e o conflito social, são dinâmicas com
of the political processes that are developed and senso de auto-reprodução que fazem parte da
considered latent risks to public safety. vida cotidiana. Além disso, são independentes
dos processos políticos que são desenvolvidos e
Keywords: institutionalization, criminal economic consideram-se riscos latentes para a segurança
activity, social conflict, post-conflict, public safety. pública.

Palavras-chave: institucionalização, atividade


econômica criminal, conflito social, pós-conflito,
segurança pública.

Introducción

Ciudad Paz-ando Bogotá, Enero - Junio de 2015. Vol. 8, núm. 1: págs. 62-83
E
l post-conflicto, en una de las múlti- seguridad pública? ¿Efectivamente surgirán
ples definiciones, es entendido como nuevas conductas criminales en el periodo
“aquel período de tiempo que se inicia inmediato? ¿Se escalará la intensidad de las
con el cese de hostilidades entre las partes conductas criminales y de violencia ya conoci-
previamente enfrentadas” (Rettberg, 2002, p. das? ¿Se prolongarán los riesgos que vienen
xix). Significa que se presenta un cambio en la desde la etapa previa del conflicto armado?
forma que se dan las relaciones sociales por Este trabajo busca exponer una serie de
los elementos objetivos que se incorporan a la consideraciones según las cuales existen
cotidianidad de las personas (implementación dos factores que afectan la seguridad pública
de acuerdos, garantías políticas, compro- (institucionalización de actividades económi-
misos en la provisión de seguridad pública, cas criminales y conflicto social), que a pesar
entre otras). Desde la perspectiva de la se- del factor potencial de cambio que de he-
guridad pública, surgen algunos cuestiona- cho significa la firma de acuerdos de paz, su
mientos producto de este potencial escenario implementación y la entrada en un periodo de
nacional: ¿Cuáles serán los riesgos contra la post-conflicto, seguirán teniendo impacto en 63
DOSSIER

las condiciones de convivencia del país. Los amenaza (es decir, el actor), cobra un lugar
argumentos marcan distancia frente a teorías preponderante (Fundación Konrad Adenauer,
de dinamización de nuevas conductas delic- 2011). Existen aspectos explicativos de las
tivas en el post-conflicto y se concentrará, manifestaciones de inseguridad a partir de es-
más bien, en riesgos tradicionales que fueron tos dos planteamientos que sin duda resultan
construidos en un contexto histórico. Estas verosímiles. Además, hay una adaptación de
dos realidades que tienen una ligazón en el marcos conceptuales, teóricos y del lengua-
conocimiento social, dispondrán de las con- je que están bien interiorizados entre quienes
diciones para seguir reproduciéndose, dada tienen relación de conocimiento o tratamiento
la eficiencia que significa su desarrollo en la de estas realidades.
satisfacción de ciertas necesidades y en la Sin embargo, las aproximaciones a los
maximización de utilidades. procesos sociales que implican prácticas
No se pretende, por supuesto, ignorar otro económicas criminales y de conflicto social
tipo de riesgos que se materializan con de- en espectros locales, muy asociados al te-
terminadas regularidades sociales y que tam- rritorio próximo de la cotidianidad de los in-
bién afectan los ámbitos de protección de la dividuos, se encuentran en un estado más
seguridad pública. Más aún, cuando los fenó- incipiente. De aquí surge la necesidad de
menos de inseguridad tienen hilos causales y incorporar adecuaciones teóricas como la
condicionantes que los tornan en fragmentos institucionalización de actividades económi-
complejos de interacción dentro de la reali- cas criminales en un intento por comprender
dad social (González, 2012). El interés radica esa realidad que no ha sido suficientemente
en visibilizar una serie de comportamientos y visibilizada. Con esto se pretende significar
conductas que se encuentran insertadas en que tales afectaciones no solo están en líneas
la práctica cotidiana, en el conocimiento co- de interés geoestratégico y económico, sino
lectivo y en la representación social, pero que, que también terminan ligados a circunstan-
por no tener la connotación de impacto del cias asociadas a la trasformación de los órde-
conflicto armado interno, parecen intrascen- nes sociales en aspectos micro, tales como
Ciudad Paz-ando Bogotá, Enero - Junio de 2015. Vol. 8, núm. 1: págs. 62-83

dentes en la perturbación a la convivencia. las vivencias en el nivel de comuna, barrio y


Por otro lado, para el caso colombiano, e cuadra de los entornos urbanizados.
incluso latinoamericano, los problemas de se- El presente trabajo busca exponer con-
guridad pública suelen abordarse desde una sideraciones preliminares producto de una
óptica de actores (bandas criminales, grupos investigación científica que se encuentra en
subversivos, organizaciones de crimen orga- desarrollo dirigida a comprender las dinámi-
nizado, delincuencia común) (OEA, 2008). Así cas sociales y económicas que están alrede-
queda planteado un enfoque de acercamien- dor de prácticas criminales como la microe-
to desde la amenaza, que se mueve más en xtorsión, el narcomenudeo, el gota a gota y
el campo del modus operandi e incidencia. el monopolio ilegal de productos básicos. El
Por otro lado, existe otra forma de abordaje análisis también toma en cuenta la identifica-
en relación con fenómenos de tipo geopolítico ción del impacto que tiene el conflicto social
y económico, como el narcotráfico y el tráfico sobre el comportamiento de las colectivida-
de armas, más por su impacto trasnacional des involucradas en las confrontaciones por
64 y la multiplicidad de redes anexas donde la la provisión de ciertos bienes y servicios des-
Factores de construcción social que afectan la seguridad pública Ignacio Martínez, Rodolfo Parra, Willin Pobre, Duvan Contreras

DOSSIER
tinados a la satisfacción de necesidades de sociología y la economía. Seguidamente, res-
diversa índole. pecto al conflicto social, se planteará una con-
Como se podrá notar, se trata de una serie ceptualización en el contexto de la realidad del
de interacciones sociales donde priman las país. Luego, el esfuerzo estará enfocado en
elecciones racionales guiadas por el interés describir la relación de la institucionalización
de organizaciones delincuenciales al desarro- de actividades económicas criminales y el
llar procesos por fuera de la ley, dirigidos a la conflicto social como factores de afectación a
maximización de ganancias, en lo que toca a la seguridad pública en el post-conflicto. Pos-
la actividad económica criminal (Beltrán, Mar- teriormente, se ubicará a la seguridad pública
tínez, Parra & Pobre, 2014); o de grupos más en el post-conflicto como una dimensión de
o menos homogéneos de ciudadanos, que atención estatal prioritaria y de mayor deman-
motivados en la exigencia de cambios dentro da ciudadana. En la parte final, serán plantea-
del sistema social, logran la fijación de nue- das algunas recomendaciones generales que
vas normas, pautas de movilidad social, mo- se consideran útiles a la hora de abordar las
dificación de status y distribución del poder y problemáticas estudiadas desde un enfoque
de riquezas escasas, en el caso del conflicto diferencial de conocimiento.
social, que adquieren la calidad de factores
que afectan los ámbitos de protección de la Actividad económica criminal:
seguridad pública. un concepto en construcción
Así las cosas, la pretensión es responder
a la pregunta ¿por qué la institucionalización La actividad económica criminal es un con-
de actividades económicas criminales y el cepto que no posee una estructura referen-
conflicto social serán factores de afectación cial sólidamente desarrollada para convertirlo
a la seguridad pública en el post-conflicto? El en idea abstracta que represente una reali-
objetivo es hacer visibles estas dos problemá- dad. Por ello, este trabajo toma como punto
ticas que se constituyen en formas de cons- de partida una aproximación conceptual, no
trucción colectiva que tienen un sentido de concluida, pero que sienta una base repre-

Ciudad Paz-ando Bogotá, Enero - Junio de 2015. Vol. 8, núm. 1: págs. 62-83
reproducción social propias, más allá de los sentativa sobre lo que se quiere analizar. En
procesos políticos inherentes al post-conflicto esa medida, por actividad económica criminal
que puedan venir en el futuro. Ello significa se entiende el “conjunto de actividades de-
que seguirán siendo riesgos inminentes a la sarrolladas por una estructura organizacional
seguridad pública con amplia incidencia por con el fin de maximizar ganancias, en la cual
las manifestaciones en materia de violencia y se produce, distribuye, comercializan o usan
conductas punibles que pueden ocasionar. bienes y servicios al margen de la ley, destina-
Por lo tanto, el texto analizará por qué la dos a satisfacer necesidades de una pobla-
institucionalización de actividades econó- ción en particular” (Martínez, Parra & Pobre,
micas criminales y el conflicto social serán 2014, p. 22).
factores de afectación a la seguridad públi- Un elemento adicional de análisis es asig-
ca en el post-conflicto. Con ese fin, en una narle la categoría de institución, que combina
primera parte se definirá qué se entiende por aspectos sociológicos y económicos, con el
institucionalización de actividades económi- propósito de tener una caracterización más
cas criminales a partir de aportes teóricos de la comprensiva de elementos conexos entre al- 65
DOSSIER

gunas prácticas económicas criminales que se da como producto de la actividad humana.


establecen en un territorio de carácter urbano Para que se lleve a cabo la institucionalización
local, en las cuales se fijan órdenes sociales se requiere la repetición frecuente de actos
a los colectivos sociales circundantes. North de manera que se habitúa una pauta o regla,
(1995) advierte que las instituciones son las creada con anticipación, que se reproduce con
reglas o normas que rigen una sociedad, es economía de esfuerzos y se aprehende de for-
decir, son las restricciones presentadas por el ma general por un colectivo social.
hombre que dan forma y orden a la interacción Como en la actualidad es evidente, la ocu-
humana. Eso implica que existan mecanismos rrencia de la actividad económica criminal por
de control social (violencia y conductas puni- medio de cualquiera de las cuatro prácticas
bles), con el fin de establecer un nuevo orden que son consideradas en ese constructo teó-
social que responda a los objetivos estratégi- rico (narcomenudeo, microextorsión, gota a
cos de una “empresa criminal”. gota y monopolio ilegal de productos básicos),
Actividad económica criminal, como con- se fijan unas premisas dirigidas a establecer un
cepto que se pretende generalizable, abarca argumento válido: la actividad económica cri-
las prácticas criminales del narcomenudeo, el minal es una institución, la institucionalización
gota a gota (pagadiario), la microextorsión y el es un proceso histórico que establece un or-
monopolio ilegal de productos básicos. Tales den social, luego entonces, el argumento es
expresiones de vivencia cotidiana en el terri- que, la actividad económica criminal es una
torio mantienen múltiples aspectos comunes realidad social como resultado de un proceso
a pesar de la diversidad espacial en que se de institucionalización.
presenten y los actores sociales que las dina- Son cuatro las fases requeridas en la
mizan. Involucran un tipo de “mercado ilícito” institucionalización, sin que necesariamente
que presiona transformaciones en las refe- concurran de forma sistemática: tipificación,
rencialidades sociales: roles, actores, accio- objetivación, internalización y legitimación.
nes, lenguaje, acervo social de conocimiento,
transmisión de generación en generación, di- 1. Inicialmente, la tipificación, consiste en
Ciudad Paz-ando Bogotá, Enero - Junio de 2015. Vol. 8, núm. 1: págs. 62-83

visión del trabajo, explicación, justificación, y las etiquetas con las que se identifican
al final, nuevos órdenes institucionales. Bajo las acciones reconocidas y aceptadas de
estas categorías se hace preciso aproximar la manera individual y por el mismo colectivo
lectura de la realidad social desde la perspec- social. Aparecen denominaciones genera-
tiva de procesos de institucionalización. lizadas de acciones que son reconocidas
individual y colectivamente.
Implicaciones del proceso de institucionalización
2. La objetivación, hace relación a las cons-
La teoría de la institucionalización fue planteada trucciones o significados externalizados
por Peter Berger y Thomas Luckmann (2008) producto de la interrelación humana que
con fundamentos en el estructural funcionalis- se vuelven perceptibles y racionalmente
mo y bajo la perspectiva de la sociología del comprensibles en el entorno social.
conocimiento. La institucionalización es enten-
dida como el proceso que tiene por resultado 3. La fase de internalización, refiere la per-
66 el establecimiento de un orden social que se manencia de las acciones que pueden
Factores de construcción social que afectan la seguridad pública Ignacio Martínez, Rodolfo Parra, Willin Pobre, Duvan Contreras

DOSSIER
Roles Significación
Acciones Códigos signos
Actores
Hechos externos
Conocimiento social
Coerción
División del trabajo Lenguaje
TIPIFICACIÓN OBJETIVACIÓN
Categorización
1 2 Conciencia individual

INSTITUCIONALIZACIÓN

Explicación
4 3
Patrones
LEGITIMACIÓN INTERNALIZACIÓN
Integración Adaptación

Nuevo orden institucional Transmisión de generación en generación


Justificación Unicidad del mundo

Figura 1. Principales variables del proceso de institucionalización


Fuente: adaptada a partir de Berger & Luckmann, 2008

configurarse en formas de comunicación en normas que determinan la acción individual


o prácticas necesarias que le den conti- y su contexto social, no en vano “Las institu-
nuidad a la institución. Ocurre, por tanto, ciones, por el hecho mismo de existir, también
la transmisión del acervo social de cono- controlan el comportamiento humano estable-
cimiento de generación a generación. ciendo pautas definidas de antemano que lo
canalizan en una dirección determinada” (Ber-
4. Finalmente, la legitimación, significa el po- ger & Luckmann, 2008, p. 76). En síntesis, es
der que tiene la institución de “explicar” y una realidad social que se ha construido de

Ciudad Paz-ando Bogotá, Enero - Junio de 2015. Vol. 8, núm. 1: págs. 62-83
justificar el nuevo orden social que debe forma histórica desde épocas pretéritas. Hay
cumplirse a partir de las normas y sancio- un permanente flujo de conocimiento, infor-
nes que rigen lo instituido. mación, lenguaje y formas de comunicación
que se replican alrededor de las experiencias
Así las cosas, “Decir que un sector de acti- comunes donde se involucran tanto personas
vidad humana se ha institucionalizado ya es de los grupos sociales como miembros de la
decir que ha sido sometido al control social” “empresa criminal”.
(Berger, P. & Luckmann, T, 2008, p. 77).
Esta complejidad social advierte que hay un La actividad económica criminal
proceso histórico que tiene un estado de co- en el post-conflicto
sas definido y en permanente afianzamiento,
refinamiento y perfeccionamiento, ya que las Las instituciones evidentemente evolucio-
estrategias, lógicas de organización y funcio- nan dentro de las formas normativas que
namiento se optimizan de forma permanente. las rigen, las vivencias individuales y colec-
El fundamento principal es la orientación fijada tivas, su nivel de eficiencia dirigida a fines, 67
DOSSIER

entre otras cosas. Sin embargo, la actividad 3. Se está frente a una serie de prácticas de
económica criminal es un tipo de institución ocurrencia cotidiana, con un considerable
que marca su eje de existencia en la ne- grado de aceptación coaccionada de las
cesidad de suplir un mercado de bienes y empresas criminales, presencia activa en
servicios ilegales, mantenerlo y expandirlo, el plano territorial, e incluso, indiferencia
pero sobre todo, lograr la maximización de por parte de los ciudadanos que conside-
ganancias. Claro que de forma paralela se ran “normal” este tipo de circunstancias,
alcanzan otros objetivos intermedios como es decir, se presentan arraigos culturales
algunas formas de control social, acepta- hacia la ilegalidad.
ción social e incidencia sobre los compor-
tamientos colectivos. Esto significa que da- 4. Los niveles de ingreso y captación de
das las condiciones, el volumen de riqueza recursos económicos son altos en fun-
que se pueda llegar a acumular, así como la ción de la generalización que presentan
baja exposición al riesgo de judicialización, las prácticas criminales (densificación de
hace que sea reproducida con economía mercados criminales). Es decir, hay atrac-
de esfuerzo y en un ambiente que favorece tivos incentivos económicos, está garanti-
su réplica. Por tanto, un escenario de post- zada una alta rentabilidad y los costos de
conflicto, no implicará un cambio sustancial inversión son relativamente bajos.
en la materialización de este riesgo, sino
probablemente su incremento, al tener en 5. Las empresas criminales que desarrollan
cuenta los siguientes elementos: sus prácticas económicas anotadas tie-
nen autonomía de acción que no los hace
1. El mercado que se teje en torno a la activi- subordinados a otras estructuras de cri-
dad económica criminal está formalizada minalidad en definiciones políticas propias
por la relación entre los consumidores y del post-conflicto. Por consiguiente, su
los productores ubicados en el territorio. dinamismo y accionar no sufrirían cam-
Así mismo, las lógicas mercantilistas es- bios susceptibles, más aún, si se tiene en
Ciudad Paz-ando Bogotá, Enero - Junio de 2015. Vol. 8, núm. 1: págs. 62-83

timulan las preferencias de las personas cuenta que dentro de estas organizacio-
que consumen los bienes y servicios, por nes existe especialización en la realización
cuanto la oferta y la demanda mantienen de acciones, división del trabajo, definición
su independencia ante las necesidades en los roles a desempeñar, relación de ac-
de satisfacción que tienen los usuarios. ción entre estructura-fines, valoración del
secreto y la confidencialidad, entre otras.
2. Como se presenta un resultado histórico Mención aparte merecen los procesos de
de carácter social, requiere dentro de su aprendizaje y “gestión de conocimiento
transformación, de innovadores procesos criminal”, en esta materia, ya que “son
de desinstitucionalización y reinstituciona- capaces de cambiar su comportamiento
lización, que configuren nuevos órdenes de modo relativamente permanente fren-
sociales que escapen al control de em- te a cambios del entorno. El aprendizaje
presas criminales y estén alineados con permite aumentar la probabilidad de su-
marcos formales de comportamiento. pervivencia tanto del individuo como de la
68 organización” (Beltrán, 2014, p. 115).
Factores de construcción social que afectan la seguridad pública Ignacio Martínez, Rodolfo Parra, Willin Pobre, Duvan Contreras

DOSSIER
6. El conocimiento que se tiene del proceso dad de control social y de regulación econó-
de institucionalización y las estrategias de mica (Fagan, & Chin, 1990).
contención del fenómeno criminal están La violencia y las conductas punibles ad-
limitadas y han superado la capacidad es- quieren un dinamismo que garantiza la per-
tatal de prevención en la materia. manencia de la práctica económica criminal.
El Centro de Análisis Político de la Universidad
7. A pesar del impacto positivo que tiene la EAFIT con autoría de Jorge Giraldo, Andrés
persecución penal, todavía significa un Julián Rendón y Gustavo Duncan (2014) en
riesgo real por la invisibilidad de la infraes- un estudio sobre las nuevas modalidades de
tructura y el funcionamiento de la activi- la captación de rentas ilegales en Medellín,
dad criminal. Así mismo, las manifestacio- plantea que la criminalidad organizada está
nes de violencia y conductas punibles que relacionada con “flujos de violencia que de-
ocurren en la cotidianidad deberían ser in- penden de variables asociadas a economías
sumos que se incorporen a los procesos ilícitas o criminales y se reproducen a partir
analíticos de comprensión de las dinámi- de ellas” (p. 23). Por eso, el solo ejercicio de
cas propias de los mercados criminales. acciones de control informal por parte de los
actores criminales, ya pone en el contexto
Violencia y conductas punibles relacionales una disputa por el monopolio de la violencia
y causales en la institucionalización como un problema propio del territorio donde
de la actividad económica criminal la presencia efectiva del Estado puede resul-
tar insuficiente en su papel regulador del or-
El proceso de institucionalización de la acti- den social.
vidad económica criminal tiene por finalidad Por ello, el control social como facultad y
el establecimiento de un orden social. La di- como medio de regulación recae, en la prác-
namización de las normas de conducta, los tica, en múltiples actores sociales más allá
códigos y el relacionamiento se encuentran de las autoridades legales; así las cosas “la
mediados por la influencia que tienen los ac- coyuntura actual muestra al control social

Ciudad Paz-ando Bogotá, Enero - Junio de 2015. Vol. 8, núm. 1: págs. 62-83
tores criminales sobre fragmentos de la so- fragmentado en una multitud de contextos
ciedad que vivencian esa problemática. Los de acción y formas de autoridad, donde el
mecanismos de control social más efectivos Estado-Nación disminuye su importancia y
en la tarea por mantener un estatus quo de la totalidad cohesiva es remplazada por una
dominación, son la violencia y las conduc- multiplicidad de espacios de reproducción”
tas punibles (en este concepto se incluyen (Sheptycki, 1995, p. 630). Uno de esos ac-
delitos y contravenciones). Estas dos mani- tores fragmentados que establece la violen-
festaciones pueden ser consideradas como cia como una forma de control social y como
formas de regulación informal del control so- medio en el logro de los objetivos estratégicos
cial que ayudan a neutralizar cualquier des- organizacionales, son los “empresarios crimi-
vío en el comportamiento de las personas nales” que dinamizan la institución actividad
sometidas a esa realidad social. Al respecto, económica criminal, bajo esta perspectiva el
al hablar puntualmente de drogas estupefa- empresario criminal “está dispuesto a usar la
cientes (en las fases de comercialización y violencia para alcanzar sus metas” (Beltrán,
consumo), la violencia tiene una funcionali- 2014, p. 168). 69
DOSSIER

Las formas de violencia y conductas punibles normalizar la operación de dichas estructuras y


atribuibles a las empresas criminales pasan sus mecanismos de captación de recursos. (Gi-
por desplazamientos intraurbanos, lesiones raldo, J., Rendón, A. & Duncan, G., 2014, p. 42)
personales, homicidios, amenazas, hurto en
diferentes modalidades, solo por mencionar Esta es una de las principales preocupaciones
los más graves. No son únicamente formas ante la conformación de poderes paralelos en
de ejercer “control” social sino también, me- reductos territoriales de carácter urbano que
dios coercitivos que permiten lograr la acep- se estructuran a partir del ejercicio de la ac-
tación y apoyo de los colectivos sociales (le- tividad económica criminal. La debilidad y li-
gitimación), que al final favorezcan la continui- mitación en el tratamiento de este problema
dad y rentabilidad de los negocios criminales. “ha favorecido la conformación de poderes
locales autónomos respecto de la legalidad
Legitimaciones ligadas al proceso formal vigente y ha permitido la articulación de
de institucionalización formas violentas de dominación social prota-
gonizadas, en general, por los grupos o ban-
Producto de las dinámicas descritas hay ac- das delictivas” (Sain, 2004, p. 145). El poder
ciones que repercuten en los colectivos so- necesariamente se materializa en acciones
ciales donde se suceden las prácticas eco- fácticas de control por parte de los actores
nómicas criminales y dan como resultado la ilegales en aspectos sociales, comportamen-
legitimación de actores criminales. En otras tales, normativos y, en este caso, de explo-
palabras, se presenta una aceptación, tole- tación económica criminal. De tal manera,
rancia y cesión de poderes individuales de ocasionalmente “el poder legal se convierte
decisión a integrantes de las organizaciones en formal, y el ilegal en real o fáctico. Con fre-
delictivas, gracias en alta medida a la fuerza, cuencia, la capacidad de influencia de [estas
la violencia, la intimidación y la coacción, lo agrupaciones] sobre su territorio es de hecho
que al final, los instala en un nivel de poder mayor” (Gayraud, 2007, p. 20).
simbólico pero real en el territorio; “Todo po-
Ciudad Paz-ando Bogotá, Enero - Junio de 2015. Vol. 8, núm. 1: págs. 62-83

der requiere legitimarse, es decir, alcanzar, a Expansión de la actividad económica criminal


los ojos de la población algún grado de acep- frente a la política pública de seguridad
tación y de consenso” (Camacho, 1986, p. 5).
El grado de inserción y legitimidad que tienen A pesar de que el conflicto armado ha redu-
los criminales en algunas zonas urbanas tras- cido el impacto en múltiples variables de se-
pasa la protección que terminan recibiendo guridad pública “sigue propiciando un círculo
por parte de algunos ciudadanos y llegan a perverso de violencia, economía ilegal” (De-
adquirir estatus su involucramiento superior, partamento Nacional de Planeación, 2015,
así las cosas: p. 3) y otras manifestaciones de afectación.
Si bien se reconoce la importancia que tiene
La labor social que en los territorios ejercen tanto la violencia como las economías crimi-
las estructuras criminales, su grado de legiti- nales y la preocupación creciente en térmi-
midad o, en su defecto, el grado de coerción nos de seguridad ciudadana, es conducente
sobre la sociedad civil, se configura un tipo de abordar las problemáticas desde un aspecto
70 tolerancia social que termina por invisibilizar o de reducción del riesgo, la modificación de las
Factores de construcción social que afectan la seguridad pública Ignacio Martínez, Rodolfo Parra, Willin Pobre, Duvan Contreras

DOSSIER
causas sociales que lo generan, adicional a la de la estructura funcional hacia el cumpli-
persecución de actores. Un vacío que se pue- miento de una misión, pero, en la práctica,
de percibir es que todavía el análisis compren- propenden por acumular riqueza y “poder”
sivo de los procesos de institucionalización fáctico desde la maximización de ganancias.
de actividades económicas criminales no A ello se une el control territorial, que a pesar
es apreciado y aceptado como un factor de de ser considerada una dimensión de difí-
afectación a la vida social. cil aceptación por la connotación que tiene
El artículo “Comportamiento de la crimi- desde la visión de soberanía y gobernabili-
nalidad en Colombia, 2013”, indica que Co- dad del Estado, está presente. Sin embargo,
lombia de cara al post-conflicto tiene una en el instante en que el actor criminal con-
problemática de seguridad donde la extorsión fluye de forma presencial en áreas delimita-
ha “tenido un aumento” al pasar de 2.316 das, su propósito es tratar de ejercer control,
en 2012 a 4.805 denuncias en 2013, lo que y suplantar funciones y manifestaciones de
indica un crecimiento del 107% sin tener en “autoridad”.
cuenta los casos que no son denunciados El control territorial sirve, entonces, en el
por diversos factores (Barco & Arana, 2014). propósito de “asegurar la dominación del gru-
Mientras tanto, el Estudio Nacional de Consu- po ilegal, con la persuasión a sectores de la
mo de Sustancias Psicoactivas en Colombia población de que son actores reales de pro-
– 2013 (Gobierno Nacional de la República tección para ellos, pasando previamente por
de Colombia, 2014) advierte que en el país estadios o fases de violencia directa y de la
se registra un “aumento del uso de drogas ilí- coerción generadora de miedo” (Observatorio
citas, principalmente de marihuana. También de Seguridad Humana, 2012, p. 75). Es pro-
se confirma la existencia de una amplia varie- bable que haya una inclinación a pensar que el
dad de sustancias tanto licitas como ilícitas, control territorial como objetivo está por enci-
con uso extendido en una parte importante ma de la maximización de ganancias, sin em-
de población y con mayor presencia en los bargo “el control de los territorios se establece
jóvenes” (p. 11). Estas cifras denotan un cre- en un medio, más no en un fin” (p. 47).

Ciudad Paz-ando Bogotá, Enero - Junio de 2015. Vol. 8, núm. 1: págs. 62-83
cimiento de las prácticas económicas crimi- De igual forma, los centros de gravedad
nales, lo que supone una expansión de los que desencadenan luchas de poder y control
negocios ilegales; lo cual es además referido son las fuentes de recursos. Es en la perso-
de forma empírica por los ciudadanos que las na, familia, empresa o actividad que provee
califican perceptivamente como situaciones los recursos económicos, donde se planea
en aumento. toda la infraestructura de accionar criminal.
Su captación es indispensable tanto como
Maximización de ganancias: la defensa de otros individuos u organiza-
el fin de las empresas criminales ciones que pretendan explotarlas. Por eso,
la materialización de hechos de violencia y
Los actores criminales en el territorio que conductas punibles pueden llegar a tener
desarrollan sus actividades económicas fijan una estrecha relación para la protección y
unos objetivos estratégicos que orientan su expansión del negocio criminal. Resulta pro-
accionar. Por supuesto que no son planes bable que los niveles de criminalidad tanto
elaborados con rigor técnico como soporte de forma reciente como en el eventual perio- 71
DOSSIER

do de post-conflicto pueden acaecer en este des, como oportunidad de desarrollo personal


marco, sumado a una posible fragmentación y de mejora de la convivencia, es una manera
de “poderes criminales” y liderazgos que pu- de tomar en consideración la diversidad y la
jan por instaurar monopolios a costa de sus diferencia como un valor” (Magris & Gay, 2012,
rivales y la intención de establecer formas p. 40). Bajo estos supuestos, no se quiere in-
de control territorial. Los “vacíos de poder” dicar que los relacionamientos alrededor del
implicarían surgimiento de estructuras delin- conflicto social deban anularse a fin de garan-
cuenciales de carácter organizado interesa- tizar la convivencia; lo que se busca, precisa-
das en otras formas de control social, con la mente, es de advertir que las expresiones de
abierta intención de maximizar ganancias a contradicción entre intereses y valores de de-
partir de prácticas como la microextorsión, terminados grupos sociales, se constituyen en
el narcomenudeo, el gota a gota y el mono- un factor que detona manifestaciones sociales
polio ilegal de productos básicos. de distinta índole. Cuando ello ocurre, entra en
Las deducciones analíticas que se han lo- ejercicio el poder de regulación y gestión del
grado obtener en este proceso indican que Estado como instrumento que garantice los
las empresas criminales ligadas a la actividad derechos y libertades de los ciudadanos, de
económica criminal guían su accionar desde manera que las condiciones de acceder a esas
una óptica de acción racional en el plano eco- prerrogativas no se vean limitadas, tanto para
nómico. En cuanto a la relación costo-bene- quienes estén en el conflicto como quienes es-
ficio, aspiran a obtener un monto superior a tén por fuera del mismo.
la cantidad de recursos que invierten en de- El antagonismo en el que se sumerge la
sarrollo de la práctica económica criminal. De vida cotidiana de los individuos en función de
esta forma, hay una inclinación a priorizar su satisfacer sus necesidades e intereses, fluc-
accionar dado que existe una acción “que el túa en un constante conflicto como lo indica
agente decide llevar a cabo porque cree que German Silva García, “El conflicto es un fe-
maximiza su utilidad esperada” (Abitbol & Bo- nómeno natural en toda sociedad, es decir,
tero, 2005, p. 135). se trata de un hecho social consustancial a la
Ciudad Paz-ando Bogotá, Enero - Junio de 2015. Vol. 8, núm. 1: págs. 62-83

vida en sociedad” (2008, p. 29). Cabe anotar


El conflicto social como elemento que ese estado de tensión donde las dispu-
necesario en la interacción tas, divergencias sociales o relaciones contra-
humana y fuente de tensión dictorias, producto de los intereses (titularida-
para el orden social des-privaciones) y valores que motivan a los
grupos sociales, son una constante histórica
“El conflicto es inherente y necesario en las re- en la pretensión de un cambio social por me-
laciones humanas, es algo inevitable” (Magris & dio de acciones de diverso orden en cabeza
Gay, 2012, p. 40). Este planteamiento que pro- de los actores asociados al conflicto. El con-
viene de las primeras formaciones de la socio- flicto es una manifestación al intentar la pose-
logía, advierte sobre el tipo de coyuntura lon- sión o acceso a bienes, recursos, derechos,
gitudinal en la que se reconoce una forma de valores o posiciones escasas o apreciadas
transformación social, independientemente de (Dahrendorf, 1993; Vold, 1967).
si ese cambio es positivo o negativo. “El con- Así las cosas, el conflicto social no puede
72 flicto debe verse como expresión de necesida- ser inadvertido como un elemento propio de
Factores de construcción social que afectan la seguridad pública Ignacio Martínez, Rodolfo Parra, Willin Pobre, Duvan Contreras

DOSSIER
la interacción social que llega a propiciar es- dos y proporcionalmente los grados de ano-
tados de tensión y afectación a la seguridad mia que pueden derivarse de insatisfacciones
pública. Más aún porque un aspecto relevan- generalizadas. Esta relación es directamente
te a la hora de poner en perspectiva los ries- causal de afectaciones a la seguridad pública
gos que se derivan del conflicto social es que, dadas las dificultades que existen en la res-
en su mayoría, son situaciones “fabricadas” puesta efectiva a las exigencias colectivas. El
socialmente y propias de cualquier dinámica uso de la fuerza y de mecanismos de con-
social. Es decir, dependen cada vez menos trol social, amparados en el monopolio de la
de contingencias de origen natural (como sis- fuerza, entran en vigencia para impedir que
mos, inundaciones, entre otras) y cada vez las manifestaciones derivadas del conflicto se
más, de intervenciones humanas relaciona- tornen destructivas.
das con comportamientos sociales y cultu- Con esta perspectiva, el conflicto social
rales (Giddens, 2001). Tienen mucho que ver en el post-conflicto podría estar relacionado,
los valores, normas y pautas que condicionan entre otros, con los factores que propician la
el comportamiento de los grupos sociales y aparición del conflicto (motivación-costo/be-
los procesos de integración donde haya una neficio-recursos-oportunidad para la acción),
compatibilidad de roles que orienten hacia la así como con la orientación de los colectivos
expresión de las contradicciones. sociales y su actuación estratégica, los lími-
Por lo tanto, entran a jugar variables como tes temporales que potencialmente pueden
los desequilibrios sistemáticos en las proyec- tener, el rechazo a formas de control social
ciones de bienestar que buscan los individuos formal, la anomia, el incumplimiento de los
y los grupos sociales. En este aspecto tiene mismos acuerdos, los movimientos de vícti-
que ver la tensión que gira alrededor de pro- mas insatisfechas y la inexistencia de normas
cesos de carácter social, económico, político de regulación de una situación dada.
e incluso psicológico (Lorenzo, 2001), a lo Otros aspectos estarían relacionados con
que se unen de forma compleja, las dificulta- la posición socioeconómica de los actores
des de las autoridades para responder a ese sociales, la ubicación e interdependencia

Ciudad Paz-ando Bogotá, Enero - Junio de 2015. Vol. 8, núm. 1: págs. 62-83
tipo de demandas (que se enmarcan, por lo geográfica a manera de delimitación, los
general, en la eliminación de la manifestación objetivos que se movilizan a partir de los in-
del conflicto pero no de las causas, al limitar tereses y principios de los grupos sociales,
innovaciones de cambio, y, en algunas opor- los grupos sociales vulnerables, los tipos de
tunidades, al negar la existencia del mismo). organización social y las formas de expresión
en cuanto a los fines que se persigan. Los
Manifestaciones de conflicto social y choque de riesgos que se gestan desde el conflicto so-
intereses con la autoridad reguladora cial registran particularidades de acuerdo a
la adhesión que tengan los ciudadanos a una
El concepto de “autoridad moral”, de Émile determinada sociedad, en especial, a partir
Durkheim (2009), como medio que contiene de las formaciones de conocimiento cultural.
las necesidades ilimitadas del hombre, advier- En síntesis, toda una compleja relación de
te el imperativo de poseer un aparato estatal intereses y valores orientados a exigir satis-
articulado en función de satisfacer tales de- facción. Lo anterior encuentra su explicación
mandas, pero también de contener disciplina- teórica en la postura de Max Weber (1964) 73
DOSSIER

frente a la noción de acción social que in- En este sentido, vale la pena advertir que la
cluye la conducta de tolerancia u omisión, firma de posibles acuerdos no traerá, como
indica que “es un hecho conocido que los in- consecuencia inmediata en el tiempo, la
dividuos se dejan influenciar fuertemente en transformación de las causas que generan
su acción por el simple hecho de estar inclui- conflictos sociales de diverso orden. Más aún
dos en una “masa” especialmente limitada” porque los avances que se tienen, escapan
(p.19). En este sentido, las actuaciones de a muchas situaciones de permanente repro-
los ciudadanos están condicionadas por el ducción en el territorio donde se imbrican los
colectivo social al que pertenecen, y en otros factores de inconformismo. Por el contrario,
casos, por el influjo de las percepciones del es probable que las causas que generan este
ambiente social. tipo de contradicciones entre grupos sociales
Así las cosas, los riesgos derivados del se mantengan y/o profundicen.
conflicto social se pueden considerar acumu- En este punto, a partir de un amplio con-
lativos. Hay una alta exposición a ellos en la texto del conflicto social y la confluencia co-
medida en que existan mayores tensiones de mún de múltiples expectativas en los grupos
carácter social o confrontaciones de intereses sociales, se deduce razonablemente que es-
entre diferentes actores sociales. Eso implica tas situaciones serán visibles y se constituirán
que en determinadas zonas pobladas haya en un potencial riesgo contra la seguridad pú-
multiplicidad de factores que facilitan o con- blica. Recientes experiencias en el país como
tribuyen a la detonación de los efectos no- los paros campesino, minero, camionero, en-
civos del riesgo. Esto evidentemente genera tre otros (en especial entre el 2012 y 2015),
situaciones de peligro que se manifiestan en demuestran el impacto que estas situaciones
afectaciones a los ámbitos de protección de tienen sobre la seguridad pública y la manera
la seguridad pública. como impiden el normal funcionamiento de
algunos sectores sociales y económicos del
El conflicto social en el post-conflicto país. De igual forma, los efectos nocivos de
mayor visibilidad se evidencian en homicidios,
Ciudad Paz-ando Bogotá, Enero - Junio de 2015. Vol. 8, núm. 1: págs. 62-83

La existencia de conflictos sociales de lar- lesiones personales, afectaciones al patrimo-


ga data podría suponer la reiniciación de nio y cuestionamientos en materia de respeto
acciones armadas de baja escala en busca a los derechos humanos.
de reivindicaciones de tipo político, social o Por otro lado, desde el punto de vista me-
económico. No se puede perder de vista que diático, la cobertura de los conflictos sociales
el conocimiento dirigido al desarrollo estraté- tiende a incorporarse como sujeto de infor-
gico, operacional y logístico de actividades mación cuando tienen un alcance nacional,
de este tipo permanecerá dentro de los es- involucran sectores de visibilidad, como los
quemas de pensamiento individual y colec- gremios, o traen implícita alguna afectación
tivo de personas que estuvieron vinculadas seria a la seguridad pública. Sin embargo, un
a sectores de la insurgencia. Aunque es un alto volumen de ellos no aparece como rele-
escenario complejo, la latencia en la confor- vante en los contextos informativos, sino que
mación de estructuras armadas con capaci- se ven fragmentados y aislados. Por supues-
dad de generar afectaciones a la seguridad to, tampoco muestra la historicidad de los
74 pública, podría estar presente. procesos sociales que se han gestado pro-
Factores de construcción social que afectan la seguridad pública Ignacio Martínez, Rodolfo Parra, Willin Pobre, Duvan Contreras

DOSSIER
ducto de la inconformidad que en esencia tie- ción de los objetos y sucesos se repitan con
nen toda una carga de construcción colecti- mayor facilidad y economía de esfuerzos en
va, identidades e incluso proyectos comunes respuesta a unas experiencias previas que se
de relevancia. También se desconocen los orientan a fines (intereses de los actores).
vínculos de cohesión que se entretejen desde Las observaciones realizadas en algu-
el punto de vista de la ética social y la integra- nas ciudades del país, como Bogotá, D.C.,
ción social de colectivos con necesidades y Medellín, Cali, Buenaventura, Santa Marta
proyectos comunes, aunque no siempre obe- y Cúcuta, entre otras, indican que tanto la
dezcan a un proceso sólido. actividad económica criminal como las ma-
nifestaciones de conflicto social que generan
Institucionalización de la actividad riesgo sobre la seguridad pública, están in-
económica criminal y conflicto sertadas en un sentido común de la vida co-
social: puntos de confluencia tidiana. Al interior de estas vivencias hay una
prevalencia de elementos de tipo histórico,
Tanto la institucionalización de actividades social y cultural. Por lo tanto, desde la pers-
económicas criminales como el conflicto so- pectiva de la sociología del conocimiento se
cial tienen un elemento fundamental en común presentan en un “ambiente social concreto
que marca la latencia permanente. Poseen de un grupo concreto en una situación histó-
una actitud natural en la vida cotidiana porque rica también concreta” (Berger & Luckmann,
han sido construidos de manera histórica, es 2008, p. 32). Las circunstancias analizadas
decir, en el marco de la intersubjetividad de requieren de colectivos sociales y son fenó-
ese mundo social “está dado históricamente menos que se presentan con condiciones
de antemano como marco de referencia para más o menos comunes a través de pautas
mí y mis semejantes” (Schütz & Luckmann, fijadas de antemano; la unión de intereses in-
1973, p. 27). Por lo tanto, superan el tránsi- dividuales lleva a que las acciones se orien-
to entre los periodos de conflicto armado y ten a ciertos fines en que hacen parte de la
post-conflicto porque están incorporados en realidad social en “un mundo intersubjetivo,

Ciudad Paz-ando Bogotá, Enero - Junio de 2015. Vol. 8, núm. 1: págs. 62-83
las conciencias de los individuos que hacen un mundo que comparto con otros” (Berger
parte de los sistemas sociales donde se pre- & Luckmann, 2008, p. 40).
senten esas problemáticas. La ocurrencia de actividades económicas
En este mismo sentido, el “acervo social criminales se hacen verificables por medio de
de conocimiento” que incluye las experiencias las capturas de ciudadanos señalados de in-
que son construidas con otros individuos, sir- currir en esas conductas punibles y por las de-
ve como esquema de referencia, lo que ofre- nuncias formales. Sin embargo, es importante
ce un “carácter típico” de las cosas que ya advertir que algunos fenómenos criminales de
se sabe, deben hacerse (Schütz & Luckmann, este tipo se presentan sin que haya una dis-
1973). Significa que el conocimiento construi- posición abierta a denunciar por parte de los
do en torno a los dos factores enunciados afectados en atención al grado de amenaza
está incorporado en los inventarios subjeti- que esto significa. No obstante, los índices de
vos e intersubjetivos de las personas ligadas capturas y denuncias muestran el siguiente
a ellos. Tal situación hará que la reproduc- panorama durante los años 2013 y 2014, así:
75
DOSSIER

Tabla 1. Capturas por actividades económicas criminales por ciudades. Años 2013-2014.

DENUNCIAS REGISTRADAS POR ARTÍCULOS 244-305-376


2013-2014
UNIDAD DESCRIPCIÓN_CONDUCTA_CAPTURA 2013 2014
Bogotá D.C. (CT) 16.687 15.490
Buenaventura 649 459
ARTÍCULO 376, TRÁFICO, FABRICACIÓN O PORTE DE
Cúcuta (CT) 1.803 1.907
ESTUPEFACIENTES
Medellín (CT) 8.678 9.937
Santa Marta (CT) 714 711
TOTAL 28.531 28.504

UNIDAD DESCRIPCIÓN_CONDUCTA_CAPTURA 2013 2014


Bogotá D.C. (CT) 218 221
Buenaventura 30 49
Cúcuta (CT) ARTÍCULO 244. EXTORSIÓN 83 56
Medellín (CT) 346 327
Santa Marta (CT) 69 38
TOTAL 746 691

UNIDAD DESCRIPCIÓN_CONDUCTA_CAPTURA 2013 2014


Medellín (CT) ARTÍCULO 305. USURA 1 0

Fuente: DIJIN-POLICÍA NACIONAL

Tabla 2. Denuncias por actividades económicas criminales por ciudades. Años 2013-2014

DENUNCIAS REGISTRADAS POR ARTÍCULOS 244-305-376


2013-2014
UNIDAD DESCRIPCIÓN_CONDUCTA_CAPTURA 2013 2014
Santa Marta (CT) 10 19
Bogotá D.C. (CT) 2 11
Medellín (CT) ARTÍCULO 376, TRÁFICO, FABRICACIÓN 5 8
O PORTE DE ESTUPEFACIENTES
Ciudad Paz-ando Bogotá, Enero - Junio de 2015. Vol. 8, núm. 1: págs. 62-83

Cúcuta (CT) 0 6
Buenaventura 1 0
TOTAL 18 44

UNIDAD DESCRIPCIÓN_CONDUCTA_CAPTURA 2013 2014


Bogotá D.C. (CT) 333 263
Medellín (CT) 327 233
Buenaventura ARTÍCULO 244. EXTORSIÓN 40 89
Santa Marta (CT) 27 46
Cúcuta (CT) 46 30
TOTAL 773 661

UNIDAD DESCRIPCIÓN_CONDUCTA_CAPTURA 2013 2014


Cúcuta (CT) 0 5
Buenaventura 3 1
ARTÍCULO 305. USURA
Santa Marta (CT) 3 1
Bogotá D.C. (CT) 1 0
TOTAL 7 7

76 Fuente: DIJIN-POLICÍA NACIONAL


Factores de construcción social que afectan la seguridad pública Ignacio Martínez, Rodolfo Parra, Willin Pobre, Duvan Contreras

DOSSIER
Tabla 3. Manifestaciones de conflicto social por ciudades según modalidad. Año 2013

2013
Huelga
Asamblea Asonada Bloqueo Concentración Disturbio Huelga Marcha Mitin Motín Paro Toma TOTAL
CIUDADES de Hambre
Bogotá 17 4 58 142 21 2 3 107 19 1 14 7 395
Medellín 12 3 8 50 9 8 0 45 4 1 1 0 141
Cali 1 0 24 22 8 1 0 38 0 1 1 1 97
Santa Marta 4 1 19 5 1 0 1 13 1 0 0 0 45
Cúcuta 4 0 5 28 0 0 2 18 2 0 0 0 59
B/ventura 2 0 9 5 1 1 0 5 0 1 1 0 25

Fuente: DIPOL (SIMCO)

Tabla 4. Manifestaciones de conflicto social por ciudades según modalidad. Año 2014

2014
Huelga
Asamblea Asonada Bloqueo Concentración Disturbio Huelga Marcha Mitin Motín Paro Toma TOTAL
CIUDADES de Hambre
Bogotá 18 0 51 162 26 15 2 72 15 1 9 3 374
Medellín 3 0 6 45 7 3 0 36 9 0 0 0 109
Cali 6 0 28 39 4 4 1 27 1 1 0 3 114
Santa Marta 4 1 29 16 0 7 0 15 0 2 0 0 74
Cúcuta 1 2 15 19 0 1 0 10 1 0 0 0 49
B/ventura 3 0 9 4 0 2 0 2 0 0 0 0 20

Fuente: DIPOL (SIMCO)

Mientras tanto, los hechos concretos de ma- construcción de orden social implica identifi-
nifestaciones de conflicto social se pueden car las fuerzas opositoras a la cohesión social

Ciudad Paz-ando Bogotá, Enero - Junio de 2015. Vol. 8, núm. 1: págs. 62-83
esquematizar a través de diversas modalida- (consenso en busca de bienestar común).
des que atienden a características peculiares, La figura 2 plantea la “tensión social” a
por medio de las cuales, diversos grupos en manera de manifestación del conflicto social
confrontación expresan sus inconformidades que surge de las fuerzas que “compiten” en
y propenden por obtener los intereses moti- función del logro de sus intereses. En este
vacionales. Las tablas 3 y 4 presentan las ci- contexto, la imposición del orden social for-
fras de los años 2013 y 2014 respecto de la mal en entornos de tensión social, la acción
ocurrencia de manifestaciones de conflictivi- del Estado como fuerza ordenadora para el
dad social en las ciudades anotadas, lo que control y legitimación mediante el ejercicio
indica una alta ocurrencia de eventualidades legítimo del poder y la coacción, no es sufi-
en tal sentido y cifras relativamente estables. ciente en la satisfacción de las necesidades
La acumulación de necesidades insatisfe- e intereses de los ciudadanos especialmen-
chas fortalece las tensiones frente al cumpli- te por la débil integración e inclusión social.
miento de las normas que buscan mantener Esta lectura de la realidad concebida
el “orden social”. En los conflictos sociales la desde la teoría del conflicto establece que: 77
DOSSIER

Control social formal (coacción)

FUERZA SOCIAL FUERZA


OPOSITORA TENSIÓN SOCIAL ORDENADORA
(Colectivo social) (Estado)

Anomia
Insat
CONFLICTO SOCIAL
isfa

al
rm
cc

fo
l

de cia
n

ne o
ces e ns
idad COHESIÓN SOCIAL O rd
es
(Concenso)

“Lo que se conceptualiza es, fundamentalmente, los resultados de fuerzas sociales opuestas a la cohesión social,
lo que equivale a localizar unas fuerzas que impiden el pleno funcionamiento de las otras fuerzas ordenadoras”
(Bonavena, P. & Zofío, R. 2008, p. 96).

Figura 2. Tensión social que genera conflicto social

“El orden social, que constituye por excelencia des concretas), cumplimiento de las normas
la forma de control del conflicto social, puede formales, la dimensión subjetiva (necesidades
también contribuir al desarrollo del conflicto, abstractas) y la percepción frente a la solución
directa o indirectamente” (Silva, 2008, p. 42). de sus problemáticas, ponen en juego la cre-
Este es un escenario de tensiones por las per- dibilidad y confianza institucional al denotar
Ciudad Paz-ando Bogotá, Enero - Junio de 2015. Vol. 8, núm. 1: págs. 62-83

cepciones y simbolismos que asumen grupos que las acciones estatales en algunos territo-
sociales identificados con problemáticas co- rios están orientadas solo desde el ámbito del
munes en un territorio frente al cumplimiento control social de carácter formal y la regula-
del orden legal. La comunidad busca la cohe- ción de la desviación social.
sión social, es decir mecanismos de inclusión
que les permita tener capacidad colectiva. Relaciones empíricas entre la actividad
Desde esta perspectiva, se convierten en una económica criminal y el conflicto social
fuerza social opositora porque internalizan en
el imaginario colectivo reglas y normas que El aspecto territorial continúa como una di-
adaptan al desarrollo de actividades informa- mensión de atención al interior de las autori-
les o ilegales dirigidas a satisfacer sus nece- dades, dado que es allí donde se manifiestan
sidades y materializan acciones de resistencia las expresiones que se han tratado. Alrededor
al monopolio de la violencia del Estado. de las rentas criminales, por ejemplo, se ad-
En este plano, para los ciudadanos, di- vierte la existencia de hechos violentos pues a
78 mensiones tales como objetividad (necesida- partir del “conflicto entre los “combos” al ser-
Factores de construcción social que afectan la seguridad pública Ignacio Martínez, Rodolfo Parra, Willin Pobre, Duvan Contreras

DOSSIER
vicio de los diversos mercados ilegales tiene 3. En su parte estructural denotan un entra-
una expresión territorial” (Mockus, Murraín & mado de relaciones de poder (luchas de
Villa, 2012, p. 82). poder) e implican la modificación tanto
En una realidad social compleja, como la de las subjetividades como de las inter-
que ocurre en algunas zonas urbanas de las subjetividades, es decir, desequilibran la
principales ciudades del país, resulta difusa la realidad cotidiana de las personas tanto
línea divisoria entre actividad económica cri- individual como colectivamente y fijan pa-
minal y conflicto social, dada la relación que, trones de conducta y comportamiento,
por ejemplo, tiene el narcomenudeo con pro- justificados a la luz de la satisfacción de
blemáticas sociales como la prostitución, la sus necesidades.
indigencia, las ventas ambulantes, entre otras
(Cortés & Parra, 2012). Actividades que en su 4. Tienen incidencia sobre el orden social
funcionamiento tienen una característica co- porque lo alteran y lo transforman con la
mún: se constituyen en medios de satisfac- implementación de normas y reglas infor-
ción de necesidades, pero también en una males que llevan a la esfera de nuevos ór-
fuente de explotación por las ganancias que denes sociales en expansión.
pueden significar para un actor ilegal, y que,
finalmente, en su desarrollo “justifican” graves 5. Generan tensiones y contradicciones por
tensiones sociales. las transformaciones sociales que ello im-
Al analizar de forma conjunta la relación plica, en las que suelen ocurrir afectacio-
entre institucionalización de actividad econó- nes graves a los ámbitos de protección de
mica criminal y conflicto social se denotan va- la seguridad pública.
sos comunicantes y relaciones complejas que
no pueden todavía ser explicadas con riguro- 6. Hay una permanente confrontación de
sidad objetiva, pero que desde lo empírico se intereses y valores entre grupos sociales
hacen relacionales. Algunos de los aspectos que homogenizan objetivos relacionados
que se pueden citar son: con satisfacción de necesidades materia-

Ciudad Paz-ando Bogotá, Enero - Junio de 2015. Vol. 8, núm. 1: págs. 62-83
les y la apropiación de recursos escasos.
1. La institucionalización de la actividad eco-
nómica criminal puede tener relaciones de 7. Pretenden la maximización de beneficios
causalidad a partir de algunas situaciones por efectos de las transacciones econó-
de conflicto social que no han sido satis- micas o las presiones sociales frente a
fechas, en especial, las que tienen que ver una expectativa.
con la inclusión social y el desarrollo.
8. En determinados momentos llegan a es-
2. Son procesos históricos de construcción tablecer normas de control social infor-
colectiva donde se involucran colectivos mal en directa relación con sanciones
sociales que a través del acervo social informales por parte de actores ajenos a
de conocimiento están propensos o son la institucionalidad.
coaccionados a generar acciones que
contribuyen a los propósitos ilegales de
sectores que ejercen poder. 79
DOSSIER

9. En sus procesos de ejecución desen- Seguridad pública: un enfoque


cadenan manifestaciones de violencia y adecuado de cara al post-conflicto
conductas punibles.
La seguridad pública puede ser entendida
10. Por tratarse de procesos sociales son como aquel “componente de la convivencia
evidentes los liderazgos como forma de que comprende y abarca tanto la seguridad
orientación estratégica y operativa de las del Estado como la de todas las personas a
acciones que se desarrollan. las cuales deben proteger las autoridades”
(Cortés & Parra, 2012, p. 105). Se hace nece-
11. Hay una evidente presencia de acciones sario advertir la importancia de esta definición
derivadas de una conciencia individual li- porque delimita su alcance, no solo en la pro-
gada de forma sólida a comportamientos tección de la estructura del Estado sino que la
anómicos y desviados. conjuga con la seguridad de los ciudadanos
como actores individuales y colectivos. Esto
12. Dentro de las formaciones y expresiones indica que recoge conceptos como el de se-
materiales ocurren procesos internos de guridad nacional (integridad del Estado como
aprendizaje, conocimiento, formalización estructura) y seguridad ciudadana (protección
de lenguajes y comunicación, así como del ciudadano en sus diversas facetas). Al ha-
división del trabajo. cer referencia a los ámbitos de protección, se
indica toda una serie de elementos objetivos
13. Los procesos sociales que se desarrollan y conceptualizables, que requieren del actuar
suponen un distanciamiento o fractura de componentes organizacionales del Estado
en las relaciones normales que deberían para lograr su salvaguarda, funcionalidad e
establecerse entre las comunidades y el inviolabilidad.
Estado. Desde esta perspectiva, tanto la
institucionalización de actividades económi-
Las razones antes expuestas advierten que cas criminales como el conflicto social son
Ciudad Paz-ando Bogotá, Enero - Junio de 2015. Vol. 8, núm. 1: págs. 62-83

“generalmente, el concepto de post-conflicto potenciales factores de afectación a los ám-


se refiere al periodo de transición posterior bitos de protección de la seguridad pública.
a una época de violencia organizada” (Ávila Por su causa, se visualizan daños a la vida,
& Pérez, 2014, p.5). Sin embargo, una vez integridad personal y patrimonio de las per-
analizada, tanto la institucionalización de la sonas; así como a la cohesión social (esto
actividad económica criminal como el con- al hablar de seguridad ciudadana). Pero
flicto social, queda en el panorama la forma también pueden llegar a impactar aspectos
como esta transición podría estar signada por relacionados con la soberanía (capacidad
riesgos a la seguridad pública que vienen de de gobernar, administrar y representar), el
momentos históricos sobre la base de proble- régimen constitucional (los tratados inter-
mas que no han sido atendidos de manera nacionales ratificados, la constitución y las
consistente, y ello conlleva a mantener y forta- leyes) y el orden constitucional (adecuado
lecer la institucionalidad en la perspectiva de funcionamiento de las instituciones de Es-
la seguridad. tado) - para cuando se trata de seguridad
80 nacional - (Cortés & Parra, 2012).
Factores de construcción social que afectan la seguridad pública Ignacio Martínez, Rodolfo Parra, Willin Pobre, Duvan Contreras

DOSSIER
Por ello, ante la visibilidad e impacto que ten- que modifica la concepción de valores tradi-
drían estas problemáticas en el post-conflicto, cionales o ligados a la formalidad normativa
dado que las preocupaciones de seguridad para guiarse por comportamientos anómicos.
estarán centradas en los aspectos urbanos, Así mismo, el poder y las pretensiones de
la gestión de la seguridad pública necesitará dominación en las relaciones de los grupos
nuevos presupuestos de conocimiento a fin involucrados en estas situaciones provocan
de tratarlas y mitigar el riesgo social que gene- la aplicación fáctica de mecanismos de vio-
ran. Un elemento esencial es partir de esque- lencia y conductas punibles. Todo ello con
mas conceptuales que faciliten la planeación el propósito de establecer formas de control
estratégica, de forma que se haga efectiva la social informal donde los grupos sociales es-
intervención en el territorio de las problemá- tán sometidos a múltiples tensiones por di-
ticas analizadas. El objetivo es impedir que versos actores no estatales como producto
continúen su afectación a la convivencia y se de la incidencia territorial. Este acumulado
conviertan en factor de ingobernabilidad. de contradicciones genera afectaciones al
contexto de la seguridad pública en el post-
Conclusiones conflicto, al afectar, de paso, la gobernabili-
dad y la interacción armónica en busca del
La institucionalización de actividades económi- bienestar común.
cas criminales y el conflicto social son situacio- La reproducción de estas realidades obe-
nes que hacen parte de una realidad objetiva, dece, como ya se ha dicho, a la construcción
con un conocimiento objetivado a partir de social, así como a la demanda de satisfacción
correlatos de conocimiento subjetivo entre los de necesidades materiales, la disponibilidad
grupos sociales involucrados. Además, llegan limitada de recursos (escasez) y la maximi-
a tener niveles de relacionamiento complejo zación de beneficios. Todos estos elementos
que se producen y reproducen en los terri- en su conjunto harán que la seguridad públi-
torios locales próximos a la vida cotidiana de ca sea una dimensión de acción estatal más
los individuos y las comunidades. Por lo tanto, visible en términos de prevención de riesgos

Ciudad Paz-ando Bogotá, Enero - Junio de 2015. Vol. 8, núm. 1: págs. 62-83
hacen parte de una realidad inteligible a partir sociales que lleve a superar las lógicas de ac-
de la relación entre las personas donde se dan tuación con base en actores que se conside-
procesos de construcción de la vida cotidia- raban amenazas a la seguridad nacional.
na que se hace imperativa para los individuos
involucrados en esas problemáticas. Recomendaciones
En este sentido, el individuo, como sujeto
actuante (a partir de la acción), tiene significa- El panorama de la seguridad pública deman-
dos subjetivos de su comportamiento y está da una visión respecto de los problemas que
involucrado en la formación de identidades tendrán incidencia y exigencias de respues-
culturales que lo llevan a pertenecer a deter- ta por parte de los ciudadanos en el post-
minado grupo social donde el orden social conflicto. Un enfoque bastante acertado lo
informal es altamente efectivo. Este tipo de formula Antanas Mockus desde la perspecti-
consenso preceptivo informal es propio tanto va de una responsabilidad globalizante para
de la institucionalización de actividades eco- los componentes esenciales de la sociedad
nómicas criminales como del conflicto social a partir de la cultura ciudadana: “Partimos de 81
DOSSIER

la convicción de que la seguridad no es so- criminales, ya que son problemáticas construi-


lamente un problema de la policía, más aún, das socialmente en el curso de la historia.
no es solamente un problema del Estado” En este sentido, para los gobiernos locales
(2004, p. 12). (que incluyen al cuerpo de policía) se hace ne-
Sin embargo, y como presupuesto de esa cesaria una profunda reflexión sobre la orien-
nueva visión, es necesario disponer de pro- tación del esfuerzo institucional en materia
cesos de investigación científica dirigidos a la de seguridad pública que se amplíe no solo
comprensión tanto de la institucionalización a la vigilancia pública y a la prevención y el
de la actividad económica criminal como del control del delito, sino que abarque la iden-
conflicto social. Ese conocimiento sistemático tificación de riesgos sociales asociados a la
debería convertirse en el insumo idóneo en la institucionalización de actividades económi-
formulación de la política pública relacionada cas criminales y al conflicto social. Dentro de
con la seguridad pública a fin de que sea apli- ese marco, las estrategias deben obedecer a
cado en los diferentes niveles de despliegue. factores de realidades territoriales de acuerdo
También cobran mayor notoriedad las de- a la forma como las problemáticas se mani-
mandas de los ciudadanos hacia las autorida- fiestan en los límites locales. Esto implica aco-
des, respecto de la gestión territorial de la con- ger nuevas visiones de comprensión sistemá-
vivencia y la seguridad pública en el marco fun- tica que no califiquen a la seguridad pública
cional y presupuestario. El logro de objetivos como una parcela de acción contra el delito
en la planeación estratégica de este aspecto o las organizaciones criminales sino como un
estará relacionado directamente con el hecho factor de interacción compleja con la situa-
de incorporar el control y la mitigación de los ción social, económica política y de desarro-
riesgos que implica la institucionalización de llo de los grupos sociales. Así se contribuiría
actividades económicas criminales. Por lo tan- a tener una prestación del servicio de policía
to, ese tipo de actuación involucra considerar que se articule de forma armónica con los de-
planes, programas y actividades con planea- más planes y programas de las administracio-
ción técnica y sostenibilidad. nes locales, en la lógica de que este tipo de
Ciudad Paz-ando Bogotá, Enero - Junio de 2015. Vol. 8, núm. 1: págs. 62-83

Es necesario avanzar en el análisis com- políticas integrales logren remover las causas
prensivo de los conflictos sociales más allá de que generan las problemáticas planteadas y
las inscripciones regionales, etarias, étnicas o la prevención de riesgos sociales.
de cualquier parcelación que se elabore. De Así las cosas, las implicaciones que pue-
esta manera, se contribuiría a evitar la frag- de tener el post-conflicto conllevan también la
mentación de las miradas que sirven de filtro formulación de políticas públicas y la gestión
en la anticipación de las manifestaciones. Un territorial de la seguridad pública. Las activi-
componente importante a la hora de ade- dades económicas criminales y el conflicto
cuar esta visión requiere el estudio profundo social tienen un estatus de seria afectación
de las transformaciones sociales asociadas al contra los ámbitos de protección de la se-
conflicto social. La misma advertencia podría guridad pública, en el marco del proceso de
darse para la comprensión y abordaje de la normalización que se viene presentando en
institucionalización de actividades económicas Colombia.

82
Factores de construcción social que afectan la seguridad pública Ignacio Martínez, Rodolfo Parra, Willin Pobre, Duvan Contreras

DOSSIER
Referencias Bibliográficas
— Abitbol, P. & Botero, F. (2005). Teoría de la elección racional: Estructura conceptual y evolución reciente. Colombia Internacional, (62), 132-145.
— Ávila, A. & Pérez, B. (2014). (In)seguridad pública en la posviolencia colectiva: lecciones de la experiencia internacional para Colombia. Recuperado
de http://goo.gl/Ti5qfz
— Barco, J. & Arana, J. (2014). Comportamiento de la criminalidad en Colombia, 2013. Revista Criminalidad, 56(2), 11-33.
— Beltrán, D., Martínez, I., Parra, R. & Pobre, W. (2014). El mundo institucional de las actividades económicas criminales. Boletín de Inteligencia
Prospectiva 13, Bogotá, D.C.
— Beltrán, I. (2014). Aprendizaje criminal en Colombia. Bogotá, D.C, Colombia: Ediciones de la U.
— Berger, P. & Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
— Bonavena, P. & Zofío, R. (2008). El objetivismo sociológico y el problema del conflicto social: la perspectiva de Emilio Durkheim, en: Conflicto
Social, año 1, (0), 81-107.
— Camacho, D. (1986). Sobre el concepto de legitimidad. Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, (31), (I), 5-7.
— Cortés, Y. & Parra, R. (2012). Narcomenudeo: entramado social por la institucionalización de una actividad económica criminal. Bogotá D.C.
Policía Nacional de Colombia: Imprenta Nacional.
— Dahrendorf, R. (1993). El conflicto social moderno. Madrid: Mondadori.
— Departamento Nacional de Planeación. (2015). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Recuperado de https://goo.gl/tCuO85
— Durkheim, É. (2009). El suicidio. Ciudad de México: Coyoacán.
— Fagan, J. & Chin, K. (1990). Violence as Regulation and Social Control in the Distribution of Crack. En M. De la Rosa, E.Y. Lambert & B. Gropper
(Eds.), Drugs and Violence: Causes, Correlates and Consequences, (pp. 8-43), NIDA Research Monograph 103, Rockville: National Institute on
Drug Abuse.
— Fundación Konrad Adenauer. (2011). Seguridad y crimen organizado transnacional. Una propuesta de acción para Centroamérica. Guatemala:
Serviprensa. Recuperado de http://goo.gl/1P0XlS
— Gayraud, J. (2007). El G9 de las mafias en el mundo. Geopolítica del crimen organizado, Barcelona: Urano.
— Giddens, A. (2001). Consecuencias de la modernidad. Madrid, España: Alianza Editorial.
— Giraldo, J., Rendón, A. & Duncan, G. (2014). Nuevas modalidades de captación de rentas ilegales en Medellín. Medellín, Colombia: Universidad
EAFIT.
— Gobierno Nacional de la República de Colombia (2014). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia – 2013. Bogotá:
ALVI Impresores.
— González, R. (2012). Delito urbano e institucionalidad de la gestión de la seguridad en Córdoba. En Betancourt, et al, La inseguridad y la seguridad
ciudadana en América Latina (pp.135 – 150). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
— Lorenzo, P. (2001). Principales teorías sobre el conflicto social. Norba revista de Historia, (15) 237-254.
— Magris, G. & Gay, D. (2012). Mediación comunitaria y seguridad ciudadana. Revista Tendencias, Año VI, (11), 39-43.
— Martínez, I., Parra, R. & Pobre, W. (2014). Actividades económicas criminales: una institución que afecta la seguridad pública. Revista Fuerzas
Armadas, Vol. LXXXVII (231), 21-25.
— Mockus, A. (2004). Bogotá para vivir, 2001-2003. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de http://goo.gl/8KDSOk
— Mockus, A., Murraín, H. & Villa, M. (2012). Antípodas de la violencia. Desafíos de la cultura para la crisis de (in)seguridad en América Latina.
Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
— North, D. (1995). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica de México.
— Observatorio de Seguridad Humana. (2012). Control territorial y resistencias. Una lectura desde la Seguridad Humana. Medellín: La Carreta
Editores E.U.
— Organización de Estados Americanos. (2008). La Seguridad Pública en las Américas: retos y oportunidades. Washington: OEA.
— Rettberg, A. (Ed). (2002). Preparar el futuro: conflicto y post-conflicto en Colombia. Bogotá D.C, Colombia: Alfaomega.
— Sain, M. (2004). Seguridad pública, delito y crimen organizado. Los desafíos de la modernización del sistema de seguridad policial en la región
sudamericana. En Rhi-Sausi, J. (Ed.), El desarrollo local en América Latina. Logros y desafíos para la cooperación europea (pp. 135-148).
Caracas: Nueva Sociedad.
— Schütz A. & Luckmann, P. (1973). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
— Sheptycki, J. (1995). Transnational Policing and the Makings of a Postmodern State. British Journal of Criminology, 35(4), 613 – 635.

Ciudad Paz-ando Bogotá, Enero - Junio de 2015. Vol. 8, núm. 1: págs. 62-83
— Silva, G. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario. Revista Prolegómenos, XI(22), 29-43.
— Vold, G. (1967). Theoretical Criminology. Nueva York: Oxford University.
— Weber, M. (1964). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. España: Fondo de Cultura Económica.

83

También podría gustarte