Está en la página 1de 29
Reptblica de Chile Ministerio del Medio Ambiente APRUEBA GUIA METODOLOGICA PARA LA GESTION DE SUELOS CON POTENCIAL PRESENCIA DE CONTAMINANTES Y SUS BNEXOS, ¥ DEJA SIN EFECTO RESOLUCION QUE INDICA resowcron exam x’ = 406 santiago, 15 Hii 2013 VISTO: Lo dispuesto en la Ley N°18.575, Organica Constitucional de Bases Generales de la Administracién del Estado, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el D.F.L N°1/19.653, del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, en la Ley N°19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente; en la Resolucién N°1.600, de 2008, de la Contraloria General de la Republica, que fija normas sobre exencién del trémite de toma de razén; en el Decreto Supremo N°4, de 2010, del Ministerio del Medio Ambiente; en la Resolucién Exenta N° 1690, de 2011, del Ministerio del Medio Ambiente, que aprobé la metodologia pare la identificacién y evaluacién preliminar de suelos abandonados con presencia de contaminantes; en las demés normas pertinentes; y, CONSIDERANDO: 2, Que, el articulo 70, letra g), de la Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, establece que corresponde especialmente al Ministerio de Medio Ambiente “Proponer politicas y formular normas, planes y programas en materia de residuos y suelos contaminados, asi como la evaluacién del riesgo de productos quimicos, organismos genéticamente modificados y otras sustancias que puedan afectar el medio ambiente”; 2. Que, asimismo, el articulo 69 de dicha norma, confirio a este Ministerio la facultad de aplicar politicas, planes y programas en el ambito de sus atribuciones, y velar por la integridad de Ja politica ambiental. 3. Que, mediante 1a Resolucién Exenta N° 1690, de 2011, del Ministerio del Medio Ambiente se aprobé la metodologia para la identificacion y evaluacién preliminar de suelos abandonados con presencia de contaminantes. Sin embargo, dicha metodologia se limite a detallar la Fase I dirigida a identificar y priorizar los suelos con presencia de contaminantes, no abarcando las fases II y III, que se refieren a la implementacién de la evaluacién de riesgo propiamente tal y ai plan de accion para su gestion, por lo que la presente resolucién viene en complementar lo dispuesto en la mencionada resolucién y reemplazarla en su cometido. 4. Que, la metodologia para la gestion de suelos con potencial presencia de contaminantes, que se aprueba en la presente resolucién, contempla las siguientes fases: a) Primera Fase: Tdentificacién, priorizacién y jerarquizacién de suelos con potencial presencia de contaminantes. b] Segunda Fase: Evaluacién preliminar sitio-especifica del riesgo. c) Tercera Fase: Evaluacién del riesgo y plan de accién para su gestion. 8. Que, la presente guia specifica las actividades y requerimientos para la completitud de las tres fases de la gestién de suelos con presencia de contaminantes. RESUELVO: 1. APROBAR la siguiente Guia Metodolégica para la Gestion de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes y sus anexos, para ser aplicados por el Ministerio de Medio Ambiente en el territorio nacional: GUIA METODOLOGICA PARA LA GESTION DE SUELOS CON POTENCIAL PRESENCIA DE CONTAMINANTES Anbito de aplicacién y definiciones La presente metodologia se aplicaraé a los suelos que han soportade alguna actividad potencialmente contaminante, que puede incidir en la generacién de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes. La metodologia para ia gestion de suelos con potencial presencia de contaminantes contempla tres fases, una primera sobre identificacién, priorizacién y Jerarquizacién de sueios con potencial presencia de contaminantes; una segunda sobre evaluacién preliminar sitio-especifica del riesgo y la tercera fase sobre evaluacién del riesgo y plan de accién para su gestion. Para los efectos de le aplicacién de la presente guia metodolégica, se entendera por a) Actividad potencialmente contaminante: Aquella actividad contenida en el Anexo N°l, asi como cualquier otra actividad que produce, utiliza, manipula, almacena, o dispone sustancias o elementos, que por sus caracteristicas fisico-quimicas, biolégicas y toxicolégicas, produce o puede producir efectos adversos momenténeos o permanentes a la salud humana y al medio ambiente, b) _ Contaminante: Todo elemento, compuesto, sustancia, derivado qaimico 0 biolégico, energia, radiacién, vibracion, ruido 0 una combinacién de ellos, cuya presencia en el ambiente, on ciertos niveles, concentraciones o periodos de tiempo, pueda constituir un riesgo a la salud de las porsonas, a la calidad de vida de la poblacién, 2 la preservacién de la naturaleza o a la conservacién del patrimonio ambiental. c) Dafio ambiental: Toda pérdida, disminucién, detrimento o menoscabo significative inferido al medio ambiente o a uno o mis de sus componentes. a) Dosis de referencia: Dosis diaria estimada por debajo de le cual es improbable que un contaminante no cancerigeno cause efectos adversos a las personas, incluyendo grupos susceptibles como los niftos. ©) _Bscenario de exposicién: Area fisica que comprende el lugar en el cual se derraman o emiten los contaminantes al ambiente, se transportan y donde las poblaciones entran en contacto con ellos. £) Bvaluacién de riesgo ambiental: Procedimiento de andlisis de 1a contaminacion potencial presente en un lugar determinado, cuyo objeto es establecer el riesgo que la misma supone, en el presente © futuro, para los sujetos de proteccién (poblaciones humanas, ecosistemas u otros recursos), de acuerdo con las caracteristicas especificas del caso. g) Evaluacién preliminar: Procedimiento de andlisis destinado a proporcionar una base cientifica sobre la cual decidir si un suelo puede ser excluido de aquellos que merecen atencién, identificar situaciones de riesgo que puedan requerir atencién inmediata y determinar si es preciso realizar una evaluacién adicional mas detallada. Se realiza sobre la base de una cantidad acotada de datos y de ciertos supuestos. h) _ Exposicién: Proceso mediante el cual las personas o el ecosistema entran en contacto con un contaminante. i) Factor de potencia cancerigena: Indica el incremento en la probabilidad de desarrollar un cAncer a lo largo de una vida, por exposicién crénica a una dosis unitaria de un contaminante cancerigeno. La probabilidad de sufrir cancer se hallardé, por tanto, multiplicando la dosis diaria de exposicién crénica por el factor de potencia cancerigena. 4) Modelo conceptual: Relato escrito y/o representaci6n grafica del sistema ambiental y de los procesos fisicos, quimicos y biolégicos que determinan el transporte de contaminantes desde la fuente, a través de los medios que componen el sistema, hasta los potenciales receptores que forman parte de é1. k) Nivel basal, nivel natural © background: Concentracién natural de un elemento quimico en un suelo que no ha sido alterado por la actividad humana, localizado en las cercanias del suelo y/o sitio con presencia de contaminantes. 1) Peligro: Se xefiere a la capacidad intrinseca de las gustancias para causar dafio. El término “peligroso” define la capacidad de una sustancia de producir efectos adversos en las personas o ecosistemas. m) Poblacién vulnerable: Individuos 0 grupos de personas que pueden presenter mayor efecto adverso por exposicién a un contaminante on concentraciones o niveles que han sido considerados seguros para toda la poblacién. n) Punto de exposicién: Lugar donde es posible encontrar presencia de contaminantes y donde los receptores a través de alguna via, pueden entrar en contacto con ellos. A) Remediacién: Reduccién del riesgo a la salud humana o al medio ambiente a niveles aceptables. La forma e intensidad de la intervencién quedara establecida en funcién del tipo y detalie de la evaluacién de riesgo realizada en el sitio. 0) Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de un efecto adverso en las personas o en el medio ambiente. P) Riesgo aceptable: Probabilidad de contraer una enfermedad o lesién por un individuo, grupo o sociedad, por la exposicién a un contaminante, que se ha considerado aceptable en base a datos cientifices y sociales. q) Ruta de exposicion: Trayectoria que sigue el contaminante desde a fuente de emisién hasta el contacto con las poblaciones y/o biota previamente seleccionadas como potencialmente expuestas, incluyendo la via de exposicién. x) Sistema de informacién geogréfico (SIG): Sistema compuesto por una parte fisica (hardware), un programa de aplicacién (software), datos (mapas, fotos imagenes, otros) y una parte activa (liveware), destinado al tratamiento de los datos referenciados espacialmente. Este sistema manipula los datos espaciales permitiendo recuperar, conbinar y efectuar diversos tipos de analisis. En el marco de la gestion de los SPPC, los SIG se emplean para ayudar al proceso de andlisis de la informacién como herramienta de apoyo a la toma de decisiones. s) Suelos con presencia de contaminantes (SPC): Lugar o terreno delimitado geogréficamente en el que mediante una evaluacion de riesgo ambiental se ha determinado que existe nivel de riesgo relevante para ias personas c al medio ambiente. t) Suelos con potencial presencia de contaminantes (SPPC): Lugar 0 terreno delimitado geograficamente en el que se desarrollan o han desarrollado actividades potencialmente contaminantes, incluye a suelos abandonados y activos o en operacion. u) Suelos abandonados con potencial presencia de contaminantes (SAPFC): Tugar 0 terreno delimitado geograficamente que ha sido impactado ambientalmente por una actividad potencialmente contaminante que ha cesado sin la implementacién de una adecuada fase de cierre. v) Suelos abandonados con presencia de contaminantes (SABC): Lugar © terreno delimitado geogréficamente, donde, mediante una evaluacién de riesgo ambiental se ha determinado que existe un nivel de riesgo relevante, respecto del cual no es posible hacer efectiva la responsabilidad de quien lo causé. u) Sustancia peligrosa: Aquella que, por su naturaleza, produce 9 puede producir dafios momentaéneos o permanentes a la salud humana, animal o vegetal, a los bienes y/o medio ambiente y que se encuentran listadas en la Norma Chilena N° 382.0£2004. x) Sustancia téxica: Aquella que puede causar la muerte o lesiones graves o puede producir efectos perjudiciales para la salud del ser humano si se ingiere, se inhala 6 entra en contacto con la piel. y) Via de exposicién: Mecanismo por medio del cual el contaminante entra al organismo (ingestion, inhalacién, contacto dérmico) . _ FASE I Identificacién, Priorizacién y Jerarquizacién de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes a) _Levantamiento de informacién Se recopilarén los antecedentes disponibles de aquellos lugares en que se hayan desarrollado alguna de las actividades productivas referidas previamente. Para el levantamiento y obtencién de informacién deberé atenderse a las bases de datos formales para recopilar informacién respecto de instalaciones o actividades que utilizan, manipulan, almacenan o disponen sustancias o residuos peligrosos que pudieron derivar en la generacién de SPPC Deberan considerarse los informes y documentos disponibles en los Ozganos de 1a Administracién del Estado con competencia ambiental, 9 sectoriales relevantes, tales como: resoluciones, actos administrativos en general, listados 0 —catastros sectoriales, base de datos ambientales, studios técnicos, procedimientos por denuncias y sanciones, informacién sobre incidentes ambientales u otros. Requerimientos equivalentes de informacién podrén solicitarse a las Municipalidades. Tales documentos e informaciones deben ser solicitados mediante comunicacién formal, cuyas repuestas deben quedar consignadas en el respectivo expediente administrativo que se forme. b) Identificacién y georreferenciacién de suelos Una vez concluidas las actividades de levantamie: de informacién, se procederé a organizar la informacion en un repositorio documental, de manera que permita generar el listado regional de suelos con potencial presencia de contaminantes. Es posible que la informacién esté incompleta, por lo que puede ser necesario validarla o complementarla a través de consultas especificas a personas naturales o juridicas con algun vinculo con el lugar, a Organos de la Administracién del Estado, Municipalidades, y en general, partes interesadas. La informacién sistematizada que se consigne respecto de cada sitio, deberé incluir lo siguiente (1) Identificacion numérica de la Regién, Provincia y Comuna, glosa de la comina, coordenadas UTM; (2) Individualizacién del titular, nombre o razén social y/o nombre asignado al SPPC; (3) Proceso(s) productivo(s) potencialmente contaminante(s); (4) Domicilio (0 antecedentes sobre su ubicacién, en caso de que sea posible obtenerla), teléfono; y, (5) Observaciones adicionales. - ©) Priorizacién de suelos ba priorizacién se efectuaré sobre la base de criterios ambientales y antropicos relacionados con el riesgo ambiental, con énfasis en el riesgo a la salud humana. El procedimiento tendra lugar mediante 1a identificacién de las siguientes cuatro variables relevantes, en relacién al suelo que se prioriza: 1. Poblacion residente: Poblacién humana expuesta a un foco de contaminacién en el suelo debido a que reside en él o en sus cercanies, a través de una o mas rutas de exposicién. 2. Ecosistemas hidricos: stos corresponden a las aguas superficiales y subterraneas. Las aguas superficiales son aquellas que se encuentran naturalmente a la vista del ser humano y pueden ser corrientes, es decir, que escurren por cauces naturales o artificiales; 9 detonidas, definidas como aquellas que estén acumuladas en depésitos naturales © artificiales, tales como lagos, lagunas, pantanos, charcas, aguadas, ciénagas, estanques o embalses. Las aguas subterraneas son aquellas que se encuentran bajo la superficie del terreno en la zona saturada y en contacto directo con el suelo y/o subsuelo. 3. Uso de suelo: Aquella destinacién que el ser humano otorga al territorio en el cual se encuentra emplazado. Para efectos de la priorizacién, esta variable considera tres sos principales: agricola, recreacional e industrial/comercial. 4. Ecosistemas sensibles o de alta relevancia: aquellos que poseen al menos una especie vegetal o animal en alguna categoria de conservacién; Areas protegidas por parte del Estado y/o ecosistemas de alta relevancia por la funcién ambiental o servicio ecosistémico que prestan. Una vez definida e identificada la forma en que se presentan las variables precedentes en el suelo, este se clasificara dentro ge las prioridades siguientes: “alta”, “mediana”, “noderada”, “baja”, 0 directamente “no priorizado”. Para efectuar esta clasificacién se deberén tomar en cuenta las siguientes consideraciones: i, La presencia de poblacién residente en el lugar. i.1, En el caso que las personas, independiente de su numero, den al suelo un uso residencial, en un radio igual o inferior a dos kilémetros a partir del suelo en estudio, se le asignaré una prioridad alta. i.2, Desde 2 a 3 kilémetros se asignaré prioridad mediana. ii. La presencia de ecosistemas hidricos (agua superficial o subterrénea) . ii.2, Bn el caso de que e1 agua superficial o subterrénea, independiente de la distancia o profundidad, sea una fuente de agua potable para una poblacién, se le asignaré una prioridad alta. 4i.2.Bn caso contrario, se asignaré una prioridad mediana. iii. #1 suelo destinado a un uso agricola, recreacional o industrial tiene asociado una pricridad moderada. iv. Bn caso de una posible afectacién a los ecosistemas sensibles o de alta relevancia se asigna una prioridad baja. En el caso de que ninguna de estas variables se presente en el suelo en estudio, éste se categorizaré como “no pricrizado”. d) — Inspeccién de suelos Esta fase del procedimiento se efectuaré en orden sucesivo en los suelos con potencial presencia de contaminantes que presenten mayor prioridad, para luego incorporar aquellos con clasificaciones inferiores. Lo anterior conforme a criterios de eficiencia en la organizacién de las salidas a terreno. Ia inspeccién se efectuaré a través de la aplicacién de la ficha de inspeccién contenida en el Anexo N° 2 de la presente Guia, herramienta que permitiré guiar el reconocimiento inicial de un suelo en terreno, identificando los aspectos mas relevantes sobre la base de un enfoque de riesgo. Ciertos items de la ficha de inspeccién tienen asociado un puntaje para facilitar 1a jerarquizacion de los suelos inspeccionados en orden de importancia en cuanto al nivel de riesgo preliminar a la salud. La ficha de inspeccién incluye ocho items principales que se describen brevemente a continuacién: 1. Informacién general. Permitira recopilar antecedentes generales de la actividad potencialmente contaminante, para tener una primera aproximacién de la situacién que se esta evaluando. Podré ser completada en gabinete y luego ser validada en terreno. 2. Informacién de la actividad industrial. Permitira identificar y describir el(los) proceso(s) productivo(s) que se han desarrollado, y a la(s) fuente(s) que podrian generar una contaminacion. 3. Informacion especifica de la(s) potencial(es) fuente (s) de contaminacién. Deberé ser completada para cada potencial fuente de contaminacién identificada. En este item se describirén, a un nivel ms especificc, la potencial fuente de contaminacién, los procesos involucrados y sus derivados. Se deberén tomar en consideracién aspectos relativos a las materias primas, a los productos y subproductos, y a los residuos que se emplearon o generaron. Sobre la base de la informacién recopilada en terreno, se debera establecer si la actividad econémica pasada podria constituir una fuente sospechosa para generar un suelo con potencial presencia de contaminantes. Este item generaré el primer puntaje de la ficha. Sn caso de que éste sea cero, se descarta como un potencial foco de contaminacion, y por tanto como un suelo con potencial presencia de contaminantes. 4, Informacion Bspecifica de la(s) Ruta(s) de Exposicion. Incorpora un levantamiento de antecedentes referidos a os componentes ambientales y elementos del sistema (agua- aire-suelo-alimentos cultivados) que pudiesen estar siendo afectados producto de 1a(s) fuente(s} de contaminaci6n, y que efectivamente puedan constituir vias de transporte de la contaminacién hacia los xeceptores. En este item se establece el segundo puntaje de la ficha y se otorga un valor xelacionado con el nivel de exposicién preliminar, a cada una de las rutas de exposicién identificadas. 5. Informacién especifica de los potenciales receptores expuestos. Tiene relacién con las personas que residen o desarrollan una actividad sobre o en las cercanias de la(s) fuente(s) potencialmente contaminante(s) y con el. levantamiento de informacién general relativa a los receptores ecolégicos. En esta etapa se determina el tercer puntaje de la ficha, de acuerdo a la distancia a la que se encuentra la poblacién més cercana y al mimero de habitantes que podrian verse expuestos. Adicionalmente se toma en cuenta el levantamiento de informacion relative a la accesibilidad de personas al suelo en estudio y a 1a descripcién de sintomatologias (si existiesen) o enfermedades asociadas a la potencial fuente de contaminacién. 6. Esquemas. Se incluiré un croquis esquemStico gue deberé considerar la identificacién de la fuente de contaminacion, los sujetos a proteger (personas, flora, fauna) las vias de exposicién, y una tabla resumen para orientar la elaboracién del modelo conceptual preliminar. En esta Ultima se especificaré la(s) fuente(s) de contaminacién, el(los) medio(s) ambiental (es) potencialmente contaminado(s), la(s] via(s) de exposicion y el(1os) receptores potencialmente impactados. 7. Fuente (s) de informacién. Incluye las fuentes de informacién utilizadas en el levantamiento de informacién del SPPC de interés. 8. Puntaje de la ficha. E1 cAlculo del puntaje total considera la sumatoria de las variables Fuente, Ruta, Receptor, de acuerdo a la explicacién que se detalla en la ficha, que servira para elaborar un listado priorizado de SPPC. FASE II Evaluacién preliminar sitio-especifica del riesgo a) Investigacién preliminar Se inicia con la recopilacién de los antecedentes existentes sobre el suelo con potencial presencia de contaminantes y el levantamiento de informacién adicional. Bl objetivo es formular una hipétesis sobre la distribucién de los contaminantes en el suelo, para orientar mejor el proceso de toma de muestras, que forma parte de la actividad siguiente, y de esta forma minimizar los esfuerzos y recursos. Para lograr el objetivo anterior, es necesario ejecutar las siguientes accione: 1. Estudio histérico. Se recopilaré 1a informacion relativa a la actividad historica relevante desarrollada en la zona, considerando: 1a localizacién del suelo con potencial presencia de contaminantes en su contexto regional y local; el estudio de la evolucién de los usos del suelo, del Area y entorno; y ia descripcién de las condiciones actuales. Los principales aspectos a considerar en esta recopilacién son los siguientes: i. Usos del’ suelo: Actividades productivas, evolucién y situacién del sector que permita la deteccién de cambios en el uso del suelo; patentes comerciales; patentes industriales; uso de acuerdo a instrumentos de planificacion territorial; propietarios anteriores y actuales; caracteristicas y uso del suelo aledafo; entre otros. ii. Plano del suelo con potencial presencia de contaminantes: Localizacién de edificios e instalaciones actuales y pasadas a nivel superficial y subterraneo; localizacién de xedes de abastecimiento; superficie de la zona ocupada; material y estructura de construccién de edificios e instalaciones, entre otras. iii. Historial cronolégico del terreno: Periodos en los que se desarrollaron las actividades productivas y el respectivo uso/ vertido/disposicién de materias primas y residuos. iv. Descripcién de los procesos productivos més relevantes: Diagramas de flujo, productos y residuos. v. Materias primas y residuos: Tipos, estado fisico, composicién quimica, toxicidad, cantidades, procedencia, forma de almacenamiento o disposicién, entre otras. Localizacién en el plano, a nivel superficial y subterréneo, e indicacién ce las medidas de proteccion ambiental aplicadas. vi. Sistemas de proteccién medicambiental: Zonas pavimentadas, drenajes, zanjas, entre otras con dichos fines. vii. Puntos de vertido: Al alcantarillado, a cauce superficial © infiltracién a napa subterranea. viii, Antecedentes de incidentes ambientales: —_Derrames, vertidos, accidentes, denuncias, inspecciones anteriores, entre otros. Para recopilar los antecedentes anteriores se puede recurrir a la informacién proveniente del Instituto Nacional de Estadisticas (INE), los servicios cartogr4ficos y la documentacion propia de la empresa y de las administraciones pasadas y actuales. Adicionalmente, se recomienda realizar inspecciones de terreno, y efectuar entrevistas con el propietario del sitio y trabajadores mis antiguos. Respecto de los accidentes o denuncias, se pueden consultar ios archivos municipales, antecedentes de las Secretarias Regionales del Ministerio de Salud y del Ministerio Gel Medio Ambiente, entre otras. 2. Estudio geografico. Considera la informacién relativa a la localizacién del suelo con potencial presencia de contaminantes en estudio, por medio de mapas a una escala adecuada, indicandose ia localizacion exacta de ja instalacién o de la zona de estudio y todos aquellos aspectos que puedan ser relevantes. Bl uso de fotografias aéreas e imagenes satelitales es una herramienta que ayuda a visualizar el entorno y los limites del suelo en estudio. Ademas de la consulta a fuentes cartogréficas existentes, es deseable la creacién de mapas propios que faciliten la localizacién del ecmplazamiento y su ubicacién en el contexto geogréfico regional y local. 3. Estudio del medio fisico. Considera la definicién de las caracteristicas del medio fisico mas relevantes, entre las que destacan: i. Identificacién de 1a topografia y accesos; ii. Climatologia local: Régimen de lluvias, pluviometria, dizeccién predominante del viento, evapotranspiracion potencial, entre otras; iii. Contexto geolégico regional a partir de fuentes bibliogr4ficas: Estratigrafia, litologia esperada; iv. Existencia y calidad de agua subterrénea_e identificacién de cursos de agua superficial; v. Caracterizacién hidrogeolégica basica a partir de fuentes bibliograficas: Profundidad del agua subterranea, tipo de_—=sacuifero, —parametros hidrogeolégicos basicos _(permeabilidad, — gradiente hidraulico, direccién de flujo, transmisividad, entre otros); vi. Relaciones entre las aguas subterréneas y aguas superficiales; vii. Identificacién de tomas de agua: Pozos, piezémetros o sondeos cn el emplazamiento y/o alrededores, usos, otros puntes de agua de interés. 4, Estudio de los receptores. Corresponde a la caracterizacién de los receptores potencialmente expuestos dentro del limite del suclo con potencial presencia de contaminantes. as caracteristicas principales que pueden influir en la exposicién y sus consecuencias son: i. Localizacién: posicién relativa de la poblacién con respecto a la fuente de contaminacién y a la direccién de los desplazamientos m4s probables de los contaminantes. ii. Presencia de sub-poblaciones sensibles: Son grupos poblacionales mas susceptibles de sufrir un daflo al quedar expuestas a un determinado contaminante debido a que poseen una mayor sensibilidad, o presentan un patrén de comportamiento que puede dar lugar a una mayor exposicién. iii. Patrones de actividad de los receptores: Las exposiciones est4n asociadas a los patrones de actividad de los receptores y estén determinados por el tipo de uso del suelo en el escenario de exposicién. Esto determina la intensidad, frecuencia y duracién de las exposiciones. 5. Analisis de informacién y desarrollo del modelo conceptual Con toda la informacién obtenida, se elaborara una primera hipétesis de trabajo que intente explicar el estado del sistema ambiental afectado. Pare ello se elaboraré un modelo conceptual del suelo con potencial presencia de contaminantes. El modelo conceptual es un esquema descriptive que permite identificar las rutas de exposicién, desde la enisién de los contaminantes hasta el lugar en que se contactan con los receptores. En la elaboracién del referido modelo se deberén considerar los desplazamientos de contaminantes que pueden dar lugar a oxposiciones efectivas. Para que una ruta de exposicién se considere completa deben existir dos condiciones: (i) un mecanismo de transporte conocido, © probable, a través del cual el contaminante se desplace hasta una ubicacién (o medio) donde un receptor pueda estar expuesto y (ii) una via de exposicién mediante la cual el contaminante pueda entrar en contacto con el receptor. El modelo conceptual debe ser la mejor representacién esquematica del problema a partir de los datos disponibles, considerando las limitaciones ¢ incertidumbres inherentes a tales datos. Se requiere especial atencién en su elaboracién, ya que la fiabilidad de las conclusiones que se obtengan de los andlisis siguientes depende de la representatividad del modelo conceptual. 6. Visita de Reconocimiento Tendraé por objetivo abordar los siguientes _aspectos principales: (i) hipétesis sobre la presencia y distribucién de la contaminacién en los diferentes componentes ambientales y (ii) datos sobre las caracteristicas relevantes del medio fisico en donde se encuentra. La visita de reconccimiento permitira actualizar o complementar la informacién existente y se justifica cuando: i. No existan antecedentes histéricos del SPPC. ii. La ficha de inspeccién no haya sido aplicada o se aplicé hace m&s de un afio. iii. Existan nuevos antecedentes sobre evidencias de contaminacién en el SPEC. iv. Existan denuncias sobre receptores afectados en las inmediaciones del SPPC. b) Investigacién confirmatoria Se llevard a cabo en aquellos casos en los que como conclusién de la investigacién preliminar se determine la necesidad de continuar con las labores de investigacién del suelo con presencia de contaminantes. fista tiene por objeto: i, Determinar la concentracién de los _ contaminantes existentes en el sitio y compararlos con los niveles naturales 0 background, o valores de referencia (previamente establecidos) para determinar si existen indicios de contaminacion significativa. ii. Determinar la extensién de la contaminacién. iii. Recopilar datos para mejorar el modelo conceptual del SPEC en estudio. Para lograr estos objetivos, seré necesaria la ejecucién de las siguientes actividade: 1, Revision de La informacién existente. Para planificar el programa de muestreo y los trabajos de campo necesarios para la investigacién confirmatoria, se deberan revisar los antecedentes prevics y el modelo conceptual inicial, prestando especial atencién a los siguientes aspectos: i. Identificacién y descripcién de cada una de las fuentes potenciales de contaminacién existentes: dimensiones, localizacién espacial, descripcién del tipo de distribucién espacial esperada_ y alcance de la contaminacién, medios ambientales afectados, tipo de contaminantes involucrados y concentraciones estimadas. ii. Identificacién y descripcién del medio fisico: caracteristicas significativas del medio fisico que ayuden a planificar las tareas para la obtencién de datos. Caracteristicas litolégicas del suelo, accesibilidad, hidrogeologia, usos del suelo (incluidas las aguas subterraneas), aspectos geoquimicos, aspectos climaticos de interés (pluviometria, régimen de vientos, otros), topografia, hidrologia, otros datos de interés. iii. Identificacién de posibles vias de movilizacién, exposicién y receptores potenciales de interés. op ee a EEE eH eee iv. Evolucién espacial y temporal de la contaminacién. Distribucién potencial de los contaminantes y su alcance, considerando mecanismos de migracién y transformacién. v. _Identificacién de la necesidad de contar con datos adicionales: modelos de comportamiento de la contaminacién en el medio y los respectivos datos requeridos y sus fuentes de informacion. 2. Plan de muestreo, ejecucién y andlisis. Una vez que se cuenta con la informacion detallada, se procederé a definir la estrategia de muestreo de tipo exploratorio © screening. En este tipo de muestreo la ubicacion y distribucion de las muestras estar4 dirigida a ciertas zonas en donde se presume que los contaminantes pueden migrar hacia un receptor. Bl objetivo del muestreo exploratorio es identificar en forma costo-eficiente la presencia de contaminantes, en un lugar o terreno delimitado y confirmar o rechazar la hipétesis sobre la presencia de contaminantes en el suelo con potencial presencia de contaminantes. El plan de muestreo deberé considerar los siguientes aspectos: i. Definicién de contaminantes de interés: se debera evaluar basado en todos los antecedentes recopilados en el sitio, 1 o los contaminantes que poseen una mayor probabilidad de estar presentes en los componentes _ambientales potencialmente impactadcs, seleccionando para el andlisis a aquellos que revisten mayores riesgos para la salud de la poblacién y/o el ecosistema, dependiendo del objetivo del estudio. ii, Hipétesis sobre la distribucion de los contaminantes: se deberé considerar cudl seria la distribucién espacial de los contaminantes segin las caracteristicas propias del. sitio y del entorno, que afecten su movilicad y transformacién. Algunos aspectos claves son: la pendiente, los tipos de contaminantes y sus caracteristicas fisico— quimicas, ei clima, las caracteristicas edafolégicas del suelo, 1a presencia de agua subterrénea, entre otros aspectos. Se deber4 levantar toda la informacién disponible que sirva como orientacién para el desarrollo de la hipotesis. iii. Tamafio del sitio: Para efectuar un muestreo representativo es fundamental definir los limites del SPPC. Estos limites podrén ser ampliados a un 4rea m4s extensa durante el desarrollo del mucstreo detallado. iv. Componentes ambientales a muestrear: Su seleccién es clave para determinar la presencia o no de los contaminantes de interés. Puede ser necesario muestrear todos o algunos de los siguientes medios: suelo y otras matrices sélidas, sedimentos, aguas superficiales, agua subterranea, aire intersticial de suelo, alimentos, entre otras. Para cada uno de estos existen técnicas y procedimientos de muestreo idéneos. SEER SE a ee eet Muestras de niveles naturales o background: representan la condicién natural del suelo, es decir, corresponden a puntos representatives de zonas sin o con escasa intervencién antropica, que se emplazan en las cercanias del suelo con potencial presencia de contaminantes, dado que los procesos geolégicos de formacién deben ser similares. =1 ntmero de muestras depende del Area que se trate, pero, como referencia general, deben considerarse al menos ocho muestras para su determinacién. vi. Analisis quimico de matrices ambientales: de acuerdo a la naturaleza y concentracién estimada de los contaminantes de interés, se deberdn seleccionar las técnicas analiticas mas idéneas, considerando el limite de deteccién, tiempo de andlisis, costo, entre otros aspectos de las miemas. El laboratorio que se haré cargo de los an4lisis deber4 contar con una serie de requisitos que aseguren la calidad y rigurosidad de los procedimientos analiticos. En el caso chileno, los laboratorios a seleccionar deben contar al menos con Certificacién del Instituto Wacional de Normalizacién (NCh-17025), que acredite su calidad analitica y la de sus procedimientos asicos de funcionamiento. vii. Envasado, conservacion y transporte de muestras: El envasado debe hacerse en forma adecuada para evitar 1o siguiente: contaminacién de la muestra, pérdida de algunos de los contaminantes por difusién a través del material envasade, modificacién de algunas caracteristicas de la muestra por introduccién de aire o la alteracién de la estructura del suelo. Respecto a la conservacién, las muestras liquidas se alteran mas rapidamente que las solidas después de haber sido tomadas, por lo deben preservarse adecuadamente. viii. Anélisis in situ: Para complemontar los andlisis de laboratorio pueden efectuarse determinaciones fisico-— quimicas in situ a través de equipos portdtiles. Estos andlisis son muy dtiles para obtener resultados y tomar decisiones en un breve plazo, no obstante, dado e1 bajo grado de resolucién que normalmente ofrecen, deben entenderse como técnicas auxiliares a las determinaciones de laboratorio. ix. Procedimientos de control y aseguramiento de calidad (Qa/Qc): Los trabajos de campo y muestreo deben contemplar una serie de aspectos que permitan garantizar su calidad y eficiencia. El plan y protocolo de mucstreo deberé indicar como desarrollar las actividades, que van desde la forma de llevar a cabo el muestreo, el envasado y almacenamiento de las muestras, su transporte y seguridad, hasta la recepcién de las muestras en el laboratorio, entre otros aspectos. 3. Comparacién con niveles naturales 0 valores de referencia Una vez que se cuenta con la concentracién de los contaminantes de interés en los diferentes medics ambientales muestreados, se debe proceder a definir, el o los contaminantes de riesgo potencial. Para esto se deben comparar las concentraciones detectadas en los diferentes medios con normas de calidad ambiental, © en caso de no existir tal nozmativa, con los niveles naturales o valores referenciales de actuacién, cuando los contaminantes de interés no estén presentes a nivel natural o basal o background. Los niveles naturales y valores de referencia se consideran come niveles de alerte para la proteccién, en este caso, de la salud de las personas. Es por.ello que el esquema de seleccién de valores y adopcién de estos mismos debe tener un respaldo respecto del escenario en que se va a utilizar y los receptores a proteger. Con el objeto de seleccionar valores de niveles naturales y de referencia que se ajusten lo més posible al suelo en estudio y a la realidad local, se deberén efectuar al menos las siguientes actividades: i, Analisis de los niveles naturales o basales o Background presentes en suelos no intervenidos en las cercanias del SPEC analizado. ii. Revision de valores guias y normas de referencia internacional para las © concentraciones de cada contaminante, asociado a cada componente ambiental, considerando el escenario de exposicién que se evalta. iii. Consideracién de las caracteristicas geolégicas y climatolégicas del SPPC. Una vez efectuada la comparacién entre las concentraciones detectadas en el suelo con presencia de contaminantes con los niveles naturales o valores de referencia seleccionados, pueden darse dos escenarios: i. Suelo con presencia de contaminantes sobre niveles naturales o valores de referencia. Se entenderaé que un suelo supera el nivel natural o valor de referencia, si al menos un contaminante de interés, en al menos un punto de muestreo supera el nivel natural o valor de referencia. Bl que un suelo posea concentraciones sobre el nivel natural © valor de referencia, no es suficiente evidencia para declararlo como con presencia de contaminantes y se debera realizar la evaluacién de riesgos para poder efectuar esta afirmacién y/o descartarla. ii. Suelo con presencia de contaminantes bajo el nivel natural © valor de referencia. En el caso de que en todas las muestras, los contaminantes de interés se encuentren bajo los niveles naturales o valores de referencia, se puede asegurar que cl suelo no presenta un riesgo potencial para el escenario de uso evaluado. Bs importante dejar registro de esta informacién, 1a cual sera de utilidad en el caso de que exista un cambio en el uso del suelo. En este caso de deberé realizar una actualizacién de la evaluacién confirmatoria y una comparacién con los niveles naturales © valores de referencia para el nuevo uso del suelo. FASE IIT Bvaluacién de riesgo y plan de accién para la gestién de SPPC Para implementar esta fase, la metodologia considera el desarrolio de dos actividades principales. La primera consiste en el andlisis detallado del SPPC, con el fin de evaluar su riesgo y, ja segunda, incluye el desarrollo y ejecucién de un plan de accion para la gestion del riesgo. a) Evaluacién de riesgo a 1a salud humana Para efectuar una evaluacién de riesgo a la salud humana es necesario ejecutar las siguientes etapas: Caracterizacién del SPPC. se inicia con la recopilacién de los antecedentes ya existentes con la finalidad de minimizar los esfuerzos en terreno y orientar mejor el proceso investigative y de remediacién (en caso que se efectie). Las principales actividades y datos que se requieren en esta etapa son: a) Delimitacién del area de estudio b) — Inspeccién del sitio c) Descripcién del sitic: caracteristicas fisicas como geolégicas, topografia, hidrogeologia y meteorclogia, entre otros d) Caracterizacién de los receptores antrépicos e) Desarrollo dei pian de muestreo detallado. Es probablemente 1a actividad m4s compleja y en la que se requeriran los mayores recursos humanos y econémicos. Evaluacién de 1a exposicién. Consiste basicamente en evaluar la magnitud (actual o potencial), frecuencia y duracién de la exposicién a los contaminantes de interés considerando las vias principales a las que la poblacién esta o puede estar expuesta. Sus actividades principales son la identificacién de las vias de exposicién, los receptores y escenarios de exposicién, desarrollo de un modelo conceptual detallado, determinacién de algoritmos para el célculo de dosis de exposicion y seleccién de factores de exposicién y fuentes de informacién iii. Evaluacién de 1a toxicidad. Es un procedimiente para seleccionar los valores adecuados de los parametros que miden la peligrosidad de las sustancias toxicas presentes en el SPPC, acompafiados por la calificacién de la calidad de la informacién. En esta etapa se identifica la toxicidad del o los contaminantes 2 ios cuales un receptor esta o puede estar expuesto, identificando la correspondencia entre la cantidad de toxico y la magnitud del efecto, concepto conocido como la relacién dosis-respuesta. iv. Caracterizacién del riesgo. Resume y combina los resultados obtenidos en la evaluacién y toxicidad, ambos en expresiones cualitativas y cuantitativas. La informacién de toxicidad se compara con los niveles de exposicién en forma separada para sustancias o elementos cancerigenos y no cancerigenos. v. Analisis de incertidumbre. Inevitablemente existe una considerable incertidumbre en el proceso de evaluacién de riesgos, que se inician con el uso de suposiciones e inferencias necesarias para llevarla a cabo. Por ello es importante evaluar la incertidumbre indicando los aspectos de] analisis que contripuyen en mayor grado a ésta, las medidas adoptadas para minimizarla y cual es la influencia de jas incertidumbres en la caracterizacién del riesgo. vi. Evaluacién de los efectos. Forma complementaria de evaluar el riesgo a la salud humana, determinando las consecuencias que una posible contaminacién ha generado en la poblacién y corroborando la existencia de una exposicién efectiva. La evaluacién de los efectos sobre la salud humana puede ser estudiada a través de un monitoreo biolégico o de datos estadisticos de salud. b) Plan de accién El plan de accién debe contemplar actividades y medidas de control a corte, mediano y largo plazo que se detallan a continuacion: i. Medidas de control de corto plazo. Estén orientadas principalmente a la generacién de una estrategia para enfrentar la situacién de contaminacién, de informar a la comunidad sobre los riesgos encontrados y a la implementacién de medidas de gestion sencillas que permitan aminorar el riesgo en forma inmediata. ii, Medidas de control a mediano y largo plazo. istas se relacionan con la evaluacién e implementacién de alternativas de remediacion que permitan disminuir el riesgo encontrado y llevarlo a niveles aceptables de forma definitiva o a largo plazo. Estas alternativas deben asegurar la proteccién, en este caso, de la salud humana a través de la eliminacién/destruccion de la(s) sustancia(s) contaminante(s), 1a reduccién de la concentracion de éstas hasta niveles aceptables, el control de las rutas de exposicién o una combinacién de las anteriores. ANEXOS ANEXO 1 ACTIVIDADES POTENCTALMENTE CONTAMINANTES DEL SUELO N ole 1 Varios Extraccién de crudos de petréleo y gas natural. 2 ‘Actividades de los servicios relacionados con las explotaciones petroliferas y de gas, excepto actividades de prospec 3 Varios _| Extraccién de minerales metalicos no férreos, excepto minerales de uranio y torio. 4 Fabricacion de grasas y aceites (vegetales y animales) 5 Textil Acabado de textil. 6 Textil | Fabricaci6n de tejidos impregnados, endurecidos o recubiertos en materias plésticas. 7_| Curtiembre_| Preparacion, curtido y teftido de pieles de peleteria 8 | Curtiembre_| Preparacion, curtido y acabado del cuero. 9 ‘Quimico | Aserrado y cepillado de la madera, preparacién industrial de la | | madera. 10 Varios | Fabricacién de chapas, tableros, contrachapados, alistonados, de Particulas aglomeradas, de fibras y otros tableros de paneles. i | Qui Fabricacién de pasta papelera, papel y carton. 1 Vai Fabricacin de papeles pintados. 1B Varios | Artes gréficas y actividades de los servicios relacionados con las, mismas. FC ‘Coquerias. 15 | Quimico _ | Refino de petréleo. 16 | Quimico _ | Fabricacién de productos quimicos basicos. 47_| Quimico _ | Fabricacién de pesticidas y otros productos agroquimicos. 18 | Quimico | Fabricaci6n de pinturas, barnices y revestimientos similares; tinta de imprenta y masilla. 19 Quimico | Fabricacién de productos farmacéuticos. 20 | Quimico | Fabricacién de jabones, detergentes y otros articulos de yabrillantamiento. 21 | Quimico | Fabricacién de perfumes y productos de belleza e higiene. 22, Quimico | Fabricacién de otros productos quimicos. 23 Varios __| Fabricaci6n de fibras artificiales y sintéticas. 24 | Quimico | Fabricacién de productos de caucho. 25 Varios | Fabricacién de vidrio y productos de vidrio. 26 | Quimico | Fabricacién de articulos ceramicos de uso domestico y ornamental. 7 Varios | Fabricacién de azulejos y baldosas de cerémica. 28 Varios __| Fabricacién de fibrocemento. 29 Fabricacion de productos minerales no metalicos diversos. 30 Fabricacién de productos basicos de hierro, acero y ferroaleaciones. 31 Fabricacion de tubos de hierro. 32 Fabricacion de tubos de acero. 33 Otros procesos de primera transformacién del hierro y del acero. 34 Produccién y primera transformacién de metales preciosos. 35 Produccién y primera transformacién de aluminio. 36 Produccién y primera transformacién de plomo, zinc y estafio. 37 Produccién y primera transformacién de cobre. 38 Produccién y primera transformacion de otros metales no férreos. 39 Fundicién de metales. 40 Varios | Varios Fabricacién de elementos metélicos para la construccién. a Varios _| Fabricacién de cisternas, grandes depésitos y contenedores de metal. a2 Fabricacion de radiadores y calderas para calefaccién central 3 Varios | Fabricacién de generadores de vapor. aa Forja, estampacién y embuticion de metales; metalurgia de polvos. 45 Tratamiento y revestimiento de metales. 46 Ingenieria mecénica general por cuenta de terceros. a7 Varios | Fabricacién de articulos de cuchilleria y cubeteria, herramientas y ferreteria. 48 Varios _| Fabricacién de cerraduras y herrajes. 49 Fabricaci6n de productos metalicos diversos, excepto muebles. 50 Fabricacién de maquinas, equipos y material mecénico. 31 Fabricacién de maquinas, equipo y material mecanico de uso general, 52. Fabricacién de maquinaria agraria. 53 Fabricacién de Maquinas - Herramientas. 54 Fabricacién de maquinarias diversas para usos especificos. 55 Explosivos Fabricaci6n de armas y municiones. 56 Fabricaciones de aparatos electrodomésticos. 57 Fabricacion de maquinas de oficina y equipos de informaticos. 58 Fabricacién de motores eléctricos, transformadores y generadores. 59 Varios __| Fabricacidn de aparatos de distribucién y control eléctricos. 60 Fabricacion de hilos y cables eléctricos aislados. 61_| Residuos | Fabricacién de acumuladores y pilas eléctricas, 62 Fabricacion de lémparas eléctricas y aparatos de iluminacién. 63 Fabricacion de otro equipo eléctrico. 64 Fabricacion de valvulas, tubos y otros componentes electrénicos. 65 Fabricacién de transistores de radiodifusion y television y de aparatos para la radiotelefonia y radiotelegrafia con hilos. 66 Varios | FabricaciGn de aparatos de recepcién, grabacion y reproduccion de sonido e imagen. 67 Varios | Fabricacién de equipo e instrumentos médico-quirargicos y de aparatos ortopédicos. 68 Fabricacién de instrumentos y aparatos de medida, verificacién, control, navegacién y otros fines, excepto equipos de control para procesos industriales. 69 Varios 70 74 Varios _| Fabricacién de carrocerfas para vehiculos de motor, de remolques ysemirremolques. 72 Fabricacion de partes, piezas, accesorios no eléctricos para vehiculos de motor y sus motores, 73 Varios Construccion y reparacién naval. 74 Fabricacion de material ferroviario. iy Varios Construccién aerondutica y espacial. 76 Fabricacién de motocicletas y bicicletas. 77 Fabricacién de muebles. 73 Fabricacién de otros articulos que utilicen sustancias peligrosas. 79 Reciclaje de chatarra y desechos de metal. 80 Reciclaje de desechos no metilicos. 81 Produccién y distribucion de energia eléctrica, a2 Produccién de gas, distribucién de combustible gaseoso por conductos urbanos, excepto gasoductos 83 | | Mantenimiento y reparacién de vehiculos de motor. a4 Venta, mantenimiento y reparacin de motocicletas y ciclomotores y de sus repuestos y accesorios. 85 Venta al por menor de carburantes pata la automocion, cuando posean instalaciones de almacenamiento. 86 Intermediarios del comercio de combustibles, minerales, metales y productos quimicos industruales 87 Varios | Comercio al por mayor de combustibles sélidos, liquidos y | gaseosos y productos similares, 88 | Quimico | Comercio al por mayor de metales y minerales metalicos. 89 Quimico | Comercio al por mayor de pinturas y barnices. 90 | Quimico | Quimico Comercio al por mayor de fertilizantes y productos quimicos para la agricultura. 91 Quimico Quimico Comercio al por mayor de productos quimicos industriales. 92 Residuos Comercio al por mayor de chatarra y produccién de desecho. 93 | Quimico | Comercio al por menor de combustibles. 34 Varios _| Transporte por ferrocarril. 35 Varios _ | Varios Otros tipos de transporte terrestre, 96 Varios Varios Transporte por tuberia. 97_| Quimico | Depésito y almacenamiento de mercancias peligrosas, 98 Varios Otras actividades anexas de transporte maritimo. 99) Varios _| Otras actividades anexas de transporte aéreo. 100 Laboratorios de revelado, impresién y ampliacién de fotografias. 101 Residuos _ | Recogida y tratamiento de aguas residuales. 102 Residuos Recogida y tratamiento de otros residuos. 103 | Residuos | Actividades de saneamiento, descontaminacidn y similares. 104 Textil Lavado, limpieza y tefiido de prendas textiles de piel. ANEXO2 FICHA DE INSPECCION DE SUELOS CON POTENCIAL PRESENCIA DE CONTAMINANTES. 1. INFORMACION GENERAL, SEDs 1.1 | Nombre del SPPC 1.2 | Otro{s) nombre(s) asignado(s) al SPPC™ 1.3 | Nombre(s) de la(s) empresa(s) actual 0 anterior* 1.4 | Direccién o referer 1.5 | Comuna 1.6 | Region 17 | Cédigo CIIU* (en caso de SPPC activo) 118 | Coordenadas Este: Norte: DATUMWGS84___- HUSO 19 *Opcional B._ Informacion de la Inspeccién 1.9 _| Fecha de la inspeccion (dia/mes/afio) 11.10 | Datos Evaluador 1 Evaluador 2 Evaluador 3 Nombre. Institucion Cargo (relacién con ta inspeccién) Correo electrénico Fono Aenea 1.11 [ Datos Entrevistado1 | Entrevistado2 | _Entrevistado 3 Nombre Relacién con el SPPC (babitonetrabaaior, duo, representante de muncipaldad ‘otra institucién, otro) Institucién/Cargo/Funcion (en caso que se aplique) Correo electronico Fono ‘Observaciones: CARACTERISTICAS GENE 1.12 | Tipo de propiedad 1.13 | Nombre(s) del (los) propietario(s) Fiscal {persona natural, sociedad u D Privada otro) threa protegida? 1.44 | Area aproximada | {Ha Cerco u otra delimitacién) 1.15 | Estatus del SPPC Inactive 0 Active Desde el afio 1.16 | Tamafio de la empresa* Por ventas anuales en UF {actual o pasada) N* de trabajadores 1.17 | Descripcién general de la(s) actividad(es) productiva(s) que se han desarrollado. | ldentificando las etapas principales del (os) procesos. 1.18 | Identificacién de instalaciones existentes, destacando aquellas de especial importancia (instalaciones 0 sectores afectados por accidentes o derrames, de tratamiento de residuos y/o almacenamiento temporal, entre otras). 1.19 | éExistencia de denuncias, inspecciones, accidentes y/o derrames? nal 2. Informacién de la Actividad Industrial Pee a Exec 2.1 | Tipo de actividad(es) que se ha{n) desarrollado en el SPPC: 2.2 | Identificacién de 0 Almacenamiento de 0 Fundicion (los) proceso{s) derivados de U Fusién/conversién industrial(es) hidrocarburos 0. Flotacién y/o concentracién potencialmente (aceites usados, de metales contaminante(s) aceites minerales, 0 Generacién eléctrica etc) {carbdn, diesel, petcoke, gas 1 Almacenamiento de otros) mineral. O Generacién y quema de 1 Almacenamiento de metano residuos industriales 0 Incineracién | no peligrosos y 0 tixiviacién residuos sélidos DD Lavadero domicilarios | 2 Molienda G Almacenamiento de O_Piscina evaporacién residuos industriales 1 Precipitacién peligrasos 1 Refinacién 1 Almacenamiento de 1 Refinertas y Ricsbeetlald almacenamiento de O_Almacenamiento y/o combustibles distribucién de 1 Sistema de transportes de combustible anterior relaves y/o concentrados | 2 1996 Sistema de transporte de ._ Almacenamiento y/o hidrocarburos y derivados distribucién de 0 SX.EW. (extraccién por combustible posterior disolvente/extraccién 21996 electrolitica) U Amaigamacién O Teffido de textiles U_ Chancado (1 Tintas y material de | 0 Cianuracién imprenta (toner) de | 0. Depésitos de escoria impresoras | U_Depésitos de relaves O Tostacién | 11 Depésitos de cenizas O._Vertederos de residuos 11 Desmonte/estéril Otros, D Depésitos de ripio de lixiviacién Extraccién de hidrocerburos 1 Fertilizantes y/o aplicacién de plaguicidas y/o | almacenamiento 2.3 | identificar y describir el 0 los procesos productivos que poseen una mayor probabilidad de ser considerados una Fuente Sospechosa de contaminacién: 3. INFORMACION ESPECIFICA DE LA(S) POTENCIAL(ES) FUENTE(S) DE CONTAMINACION. Rae eee COTO 3.1 | Nombre de la(s} potencial (es) fuente(s) | 1. de contaminacién 2 3. 4 3.2 | Coordenadas del punto central de la(s) | 1. | Coordenada Este: | Coordenada Norte: potencial(es) fuente(s) de 2 3 4 DATUMWES84__-_HUSO19 aCe CC Od eoNieWUnerot 3.3. | éCudles son las materias primase insumos? {materias primas e insumos, recursos y materiales a partir de los cuales se han obtenido el olos productos) 3.4 | éCudles son los productos y subproductos? (Productos o subproductos: bienes producidos 0 elaborados) 35 | éCudles son los residuos? (Residuo: todo material de desecho) 3.6 | éAlguna de estas sustancias se considera una sustancia peligrosa (NCh 382) 0 plaguicida | de uso agricola (D.1.20275 SAG)? i 3:7_| &¥a sea en el almacenamiento, transporte y/o disposicion de esta sustancia est implementando el DS 78 de MINSAL (almacenamiento), y/o el DS 148 de MINSAL (disposicién)? (s6lo para SPPC activos) 1 St(verifcar cumplimiento) o No 38 | Verificacidn DS 148 | Registrar el numero de resolucion sanitaria y vigencia, empresa {Sélo para SPPC ue realiza el transporte y disposicién de residuos si corresponde, activos) as{ como el destino final de los mismos: 3.9 | Verificacién DS 78* | indicar medidas de almacenamiento aplicadas 0 en proceso de (Sélo para SPPC implementacién: activos) 3:10 | €Cumple con los instrumentos de gestiGn y normatives que le correspondan (RCA, permisos sectoriales, otro). as Oo No Incorporar antecedentes: *Opcional En base a la informacién recopilada en terreno establezca si alguna de las potenciales fuentes de ‘contaminacién podria constituir una fuente sospechosa de generar un suelo con presencia de contaminantes, ya sea por un mal manejo de la misma u otro de los componentes evaluados. Se recomienda completar este campo luego de la inspeccién del sector y levantamiento de toda la Ficha de inspeccién de suelos con potencial presencia de contaminantes. PRS eke) 3.11 | Sospecha de fuente(s) ‘Con sospecha contaminante(s) {Puntaje: 0,5) Sin sospecha (Puntaje: 0) Justificacion (en ambos casos): 3.12 | En caso de sospecha, se asocia a: Metales y metaloides ‘Agroquimicos (no COP's) Contaminantes Orgdnicos persistentes (COPs) Sales inorgénicas HCy aceites minerales geaooa (Puntaje: Cada grupo de contaminantes tiene asociado un puntaje estandar de 0,1) 4, INFORMACION ESPECIFICA DE LA(S) RUTA(S) DE EXPOSICION Use 4.1 | 2Hubo uso(s) anterior(es) del terreno? En caso afirmativo sefialar cusi(es): 42 | Suelo potencialmente impactado o si 0 No Area (Ha): ‘433 | Suelo con recubrimiento impermeable (losa, pavimento, estabilizante, otros) %: 4.4 | Suelo erosionado (grietas, suelo desnudo, otros) %: PREMiw asec 4.5 | Existe agua subterrénea © Si, profundidad (1 0 No 4.6 | £Cémo fue establecida la profundidad? 1D Medicién de pozo cercano Mapas D Consutta local 4.7 | éexiste algin pozo de extraccién de agua subterrénea en el sitio y/o alrededores? (hasta un maximo de 3 Km) (Si, distancia (m), D_No Uso{s) que le da(n) al agua subterrénea: ‘Agua potable Riego Recreacional Industrial No aplica Otro ao900 oe 49 Distancia al curso de agua superficial mas cercano (mi). 410 Especificar tipo de cuerpo de agua (rlo, lago, laguna, embalse, canal, ete.): ait Uso{s} que le da(n) al agua superfic ‘Agua potable Riego Recreacional Industrial No aplica Otro oooeog Existen sospechas de emisiones al aire provenientes de la(s) fuente(s) contaminante(: Si, Material Particulado Indicar Tipo. Si, Gases Indicar Tipo. 0 Actividad agricola (frutas y hortalizas) (Actividad pecuaria (crianza animales y produccién léctea) Actividad pesquera D_Otras actividades See see eed 4.14 | Medios potencialmente impactados (puede ser més de uno): 0 Agua de consumo humano (superficial y/o subterrénea) (Puntaje; 0.2) Suelo (Puntaje: 0.15) C._Agua otros usos (recreacional, riego, industrial) (Puntaje: 0.15) 0 Sedimentos {Puntaje: 0.05) 0 Aire (Puntaje: 0.2) O Frutasy hortalizas (Puntaje 0.1, 0.15) DD Peces (Puntaje 0.1) 1 Lactéosy carnes (Puntaje: 0.05) 5. INFORMACION ESPECIFICA DE LOS RECEPTORES EXPUESTOS (Aun radio maximo de 3 Km alrededor de la fu: 5.1 | £1 SPPC es accesible al publico? o si 1 No 5.2 | éPoblacin humana potencialmente expuesta? (hasta un maximo de 3 Km) ao 1 No 5.3 | Residentes Nombre del poblado: Distancia del sitio (m): Numero aproximado de habitantes: 5.4 | Trabajadores ‘Actividades que desarrollan fancia del sitio (m): NGmero aproximado de trabajadores: Jornada laboral o turno: Horas/mes: Equipo de proteccién personal 11 Casco Guantes Mascara (tipo, ) Buzo térmicofoverol Zapatos de seguridad nooa 5.3 | Descripcion de informacién sobre sintomatologias (si existiese) 0 enfermedades laborales asociadas a la potencial fuente de contaminacie 5.4 | éPresencia de al menos una especie vegetal o animal en alguna categoria de conservacién, de areas protegidas por pare del Estado y/o de ecosistemas de alta relevancia por la funcién ambiental o servicio ecosistémico que prestan? En caso afirmativo sefialar: PR eae 5.5 | Receptores potencialmente impactados (puede ser mas de uno): 1 Residentes 1D Trabajadores 1 Receptores ecolégicos Distancia al SPPC de receptores humanos més cercanos (m): (Puntaje: distancia de receptores 0-2 Km: 0,6; 2-3 km: 0.4) Numero total de receptores humanos potencialmente expuestos: {Puntaje: >100.000 hab.: 0.4; 10.000 -100.000 hab.: 0,3; 1.000 -10.000: 0.2; <1,000 hab.:0.1) 6._ESQUEMAS PE ee ee) Indicar fuente(s) de contaminacién, via(s) de exposicién y receptores o bienes a proteger: Eee ee) Fuente Componente(s) Ambiental{es) con Viade Receptores de Potencial Presencia de Contaminantes | Exposicién Contaminacién T Agua Sup. T Suelo TT Ingestion | 0 Residente 0 Aguasub. | 0 Aire O Inhatacién | 0 Trabajador © Sedimento | O FrutasyHortalizas | 0 Contacto | 0) Ecolégicos O Peces C1 técteos y Carnes Dérmico 7 Agua Sup. G Suelo TI ingestion | O Residente Agua Sub, 0 Aire G Inhalacién | 0 Trabajador © Sedimento | U FrutasyHortalizas | (I Contacto | (Ecolégicos 1 Peces 1 _Lécteos y Carnes Dérmico 1 Agua Sup. | Oi Suelo 1 Ingestion | © Residente CG Agua Sub. 0 Aire (0 Inhalacién | 0 Trabajador O Sedimento | 1 FrutasyHortalizas | 0 Contacto | 0 Ecolégicos C1 Peces T Lacteos y Carnes Dérmico 0 Agua Sup. oT Suelo T Ingestién | O Residente 1 AguaSub, | 0 Aire O Inbalacién | 0 Trabajador O Sedimento | O FrutasyHortalizas | 0 Contacto | 11 Ecol6gicos 1D Peces 1 Lécteos y Carnes Dérmico 7. FUENTES(S) DE INFORMACION a eee . Cartografia Trabajador U Anilisis en Laboratorio Estudios Previos 1 inspeccién de Campo 5 Ota, ‘Observaciones: 8. PUNTAJE DE LA FICHA SUEY Fuente(F) Ruta(Ru) | Receptor(Re) Calculo Puntaje | Puntaje Total (%) 000,545F; ERu, (Dis+Hab.) | (F+Ru+Re)*100/3 (4+ )"200/3 2. DE&JESE SIN EFECTO la Resolucién Exenta N° 1690, de 2011, del Ministerio del Medio Ambiente, que aprobé la metodologia para la identificacion y evaluacién preliminar de suelos abandonados con presencia de contaminantes, la cual se entendera reemplazada por 1a presente Resolucién para todos los efectos legales. ANOTESE, COMUNIQUESE Y ARCHiVESE Subsecfetario del Medio Ambiente LO QUE TRANSCRIBO A UD., PARA SU CONOCIMIENTO. SALUDAATTE. AUD., Mae yp Distzibucién: Gabinete Ministerial Divisiones, Departanentos y Oficinas del Ministerio del Medio ambi Secretarias Regionales Ministeriales del Medio Ambiente Oficina de Partes Archive

También podría gustarte