Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Baloncesto
Massachusetts
Características
Cancha NBA:
Rectangular, 29 × 15 metros
(94 × 50 pies)
Índice
1Denominación
2Historia del baloncesto
o 2.1Inicios
o 2.2Reglas establecidas por James Naismith
o 2.3Desarrollo en Estados Unidos
o 2.4Difusión internacional y profesionalismo
2.4.1Primeras ligas profesionales en Estados Unidos
2.4.2Implantación en Europa y competiciones internacionales
o 2.5A partir de los años 1970
2.5.1Culminación de la profesionalización
2.5.2Globalización y desafíos al dominio estadounidense
o 2.6Baloncesto femenino
3Categorías
4Posiciones de un equipo de baloncesto
5Reglamento
o 5.1Trascurso del partido
o 5.2Puntuación
o 5.3Arbitraje
6Violaciones
o 6.1Faltas
7Características de la cancha, la canasta y el balón
o 7.1La cancha
o 7.2El balón
o 7.3La canasta
8Indumentaria
9Fundamentos técnicos
o 9.1Pase
o 9.2Tiro a canasta
o 9.3Bote
o 9.4Defensa
10Competiciones internacionales
11FIBA
12Variaciones del baloncesto
13Véase también
14Notas
15Referencias
16Bibliografía
17Enlaces externos
Denominación
Las federaciones nacionales de España y los
países hispanohablantes del Caribe y Centroamérica, Guatemala, y Guinea Ecuatorial, lo
denominan 'baloncesto', término que también utiliza la Federación Internacional (FIBA) en
las publicaciones en español. Las federaciones nacionales de los demás países de
América hispana lo denominan 'básquetbol', 4 nombre igualmente utilizado por la
Asociación sudamericana (ABASU). En México se prefiere la forma 'basquetbol'. 1
En 1891, James Naismith intentaba idear un deporte que sus alumnos pudieran practicar
bajo techo, pues los duros inviernos en Nueva Inglaterra dificultaban la realización de
ejercicio al aire libre. Las actividades de educación física que se practicaban en la época
se basaban en los métodos alemanes, monótonos y poco indicados para un grupo de
jóvenes llenos de energía. Naismith se inclinaba por un juego de pelota, para motivar
mejor a sus alumnos, pero los deportes populares por entonces se caracterizaban
predominantemente por el uso de la fuerza o el contacto físico y eran inadecuados para
practicarlos en un gimnasio. Aunque a veces se mencionan los antiguos juegos de
pelota pok-ta-pok y tlachtli —de origen maya y azteca respectivamente— como
antecedentes del baloncesto moderno, según su inventor la idea de utilizar los tiros a una
canasta como objetivo del juego provino de un antiguo juego de su infancia
denominado duck on a rock —o 'pato sobre una roca'— que consistía en alcanzar un
objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Naismith encargó cajas de unos 45
cm2 para utilizar como blanco, pero el bedel del colegio solo pudo conseguirle
unas cestas de melocotones, que mandó colgar en las barandillas de la galería superior
que rodeaba el gimnasio, a una determinada altura.7
Como Naismith tenía 18 alumnos, decidió que los equipos estuviesen formados por nueve
jugadores cada uno. Pronto el número de jugadores se redujo a siete, y, en 1896, al actual
de cinco jugadores.89
El tablero surgió para evitar que los seguidores situados en la galería donde colgaban las
cestas, pudieran entorpecer la entrada del balón. La introducción del tablero, a comienzos
del siglo XX, dio lugar a la jugada llamada rebote, que ha pasado a ser fundamental en el
juego. Las cestas de melocotones dieron paso a aros metálicos con una red sin agujeros
hasta evolucionar a la malla actual.10
Reglas establecidas por James Naismith
James Naismith diseñó un conjunto de trece reglas para el incipiente deporte: 11
En los años 1970 aparecieron varios jugadores con mucho talento, como Kareem Abdul-
Jabbar, mejor puntuador de la historia de la NBA, Elvin Hayes, Moses Malone, Robert
Parish o Bernard King; asimismo, en los ochenta destacaron Hakeem Olajuwon, John
Stockton, Karl Malone, Dominique Wilkins y Patrick Ewing, junto con los tres jugadores que
dominaron el deporte y contribuyeron a aumentar la popularidad del baloncesto en todo el
mundo durante esta década: Larry Bird, Magic Johnson y, sobre todo, Michael Jordan,
considerado como el más grande jugador de la historia. 3 A partir de los 1990, algunos
equipos comenzaron a desafiar la posición dominante de los Lakers y los Celtics en el
baloncesto estadounidense, como por ejemplo, los Bulls de Chicago, dirigidos por Jordan y
que obtuvieron seis títulos entre 1991 y 1998; y los Spurs de San Antonio, con cinco títulos
entre 1999 y 2014. Las nuevas estrellas surgidas en los noventa fueron David
Robinson, Gary Payton, Jason Kidd, Steve Nash, Dirk Nowitzki, Kobe Bryant y Shaquille
O'Neal, conocido por su físico impresionante y sus bromas en el campo.
La profesionalización del baloncesto no se completó verdaderamente hasta 1990. En
1989, la FIBA cesó de excluir a los profesionales de sus torneos y en 1992 los jugadores
profesionales pudieron jugar por primera vez en los Juegos Olímpicos. Esto no fue óbice
para el desarrollo del deporte amateur, y se estima que en 2012 veintiséis millones de
personas practicaban el baloncesto en los Estados Unidos, entre ellos quince millones de
manera esporádica.31 Sobre la misma época, el número de jugadores en todo el mundo se
cifra en unos cien millones federados y más de 450 millones de jugadores
recreacionales.32
Globalización y desafíos al dominio estadounidense
Desde la creación del deporte, los Estados Unidos han dominado los torneos
internacionales, con cierta competencia por parte de Yugoslavia —y posteriormente
de Serbia— y de los equipos de la Unión Soviética. El equipo estadounidense ha
conseguido el oro en catorce de las dieciocho olimpiadas en las que el baloncesto ha
estado presente. El primer Dream Team («equipo de sueño») compuesto por Michael
Jordan, Magic Johnson, Charles Barkley y Scottie Pippen compitió en los Juegos
Olímpicos de Barcelona y obtuvo el título con una diferencia media de 42 puntos sobre sus
adversarios; este equipo es considerado como el mejor de la historia del deporte. 3334 No
obstante, debido a la popularidad creciente del baloncesto en el mundo, los nuevos
equipos nacionales fueron ganando nivel y algunos llegaron a desafiar la supremacía
estadounidense. En el Campeonato Mundial de 2002, la selección de Estados Unidos
acabó sexta, por detrás de Yugoslavia, Argentina, Alemania, Nueva Zelanda y España, a
pesar de estar conformada íntegramente por jugadores de la NBA.35 En los Juegos
Olímpicos de 2004 los Estados Unidos tuvieron que contentarse con la medalla de bronce
tras ser batidos por Puerto Rico, Lituania y Argentina. También perdieron contra el equipo
griego en las semifinales del Campeonato Mundial de Baloncesto de 2006, que ganó
España. No obstante, según la clasificación de la FIBA del 3 de octubre de 2015, la
selección estadounidense es la mejor del mundo, seguida por la española, la lituana, la
argentina, la francesa, la serbia, la rusa, la turca, la brasileña y la griega.36
A partir de los años 1990, se puede hablar de una «globalización» del baloncesto, con la
aparición de numerosos campeonatos y ligas por todo el mundo. A los torneos más
antiguos, creados antes de la década de los setenta (como la Liga Nacional de Baloncesto
Pro A en Francia, la Lega Basket italiana, la A1 Ethniki en Grecia, la Liga de Baloncesto de
Turquía, la Basketball Bundesliga alemana, Liga ACB, etc.) se sumaron las nuevas ligas
profesionales de Asia, donde el deporte estaba en pleno auge. La primera entre ellas fue
la Asociación de Baloncesto Filipina, que organizó su primer campeonato el 9 de abril de
1975 en Ciudad Quezón.37 La Liga de Baloncesto de Australia, fundada en 1979, agrupaba
siete equipos australianos y uno neozelandés; la correspondiente liga femenina se creó en
1981. Más recientemente aparecieron la Bj League japonesa (2005), la Novo Basquete
Brasil (2008) y la VTB United League en Rusia y Europa del Este (2008). La Asociación de
Baloncesto de China merece especial mención, por el fuerte desarrollo que ha
experimentado, atrayendo incluso jugadores de la NBA como Metta World Peace, Stephon
Marbury o Tracy McGrady.38 En Canadá, a pesar del dominio del hockey sobre hielo, el
número de jugadores y de partidos de baloncesto retransmitidos no cesa de crecer. 39
El jugador chino Yao Ming en diciembre de2006, con la camiseta de los Rockets de Houston. Entre
2002 y 2011, disputó nueve temporadas en la NBA y contribuyó a la expansión del baloncesto en
Asia.
Categorías
En función de la edad de los jugadores, se establecen las categorías siguientes:
Dentro del juego de baloncesto, se poseen las siguientes posiciones para situar a los
jugadores:
Escolta: Jugador normalmente más bajo, rápido y ágil que el resto, exceptuando a
veces el base. Debe aportar puntos al equipo, con un buen tiro incluyendo el tiro de
tres puntos, un buen dominio del balón y una gran capacidad de entrar a canasta.
Conocidos como 2 en la terminología empleada por los entrenadores.
Pívot: Suelen ser los jugadores de mayor altura del equipo, y los más fuertes
muscularmente. Normalmente, el pívot debe usar su altura y su potencia jugando
cerca del aro. Un pívot que conjunte fuerza con agilidad es una pieza fundamental
para su equipo. Son los jugadores que más sorprenden a los aficionados noveles, por
su gran altura. En Europa el pívot medio ha evolucionado más y es capaz de abrirse
hacia afuera para tirar. En defensa buscan recoger el rebote corto, impedir el juego
interior del equipo contrario y taponar las entradas de jugadores exteriores. Conocidos
como 5 en la terminología empleada por los entrenadores.
Reglamento
Fin del tiempo reglamentario marcado en el cronómetro y con la luz roja del tablero
Las reglas internacionales de baloncesto son elaboradas por el comité central de la FIBA249
y son revisadas cada dos años. Son de aplicación en todas las competiciones de carácter
internacional entre países y adoptadas por la mayoría de federaciones nacionales, incluida
la FEB. En Estados Unidos la NBA hace uso de un reglamento diferente al establecido
por FIBA. Actualmente se está llevando a cabo un proceso gradual de acercamiento entre
estas dos grandes corrientes de reglas del baloncesto. 50 En 1971 las reglas del baloncesto
femenino se modificaron y se hicieron más parecidas a las de los partidos masculinos.
Trascurso del partido
Un partido de baloncesto se divide en cuatro periodos de tiempo o cuartos de diez
minutos, según las reglas de la FIBA,51 o doce minutos en la NBA.52 Los partidos de los
campeonatos de la NCAA constan de dos tiempos de veinte minutos. 53. A medio tiempo,
se realiza una pausa de quince minutos y los equipos cambian de canasta. 515253
Cada equipo está formado por doce jugadores como máximo. Cinco de ellos juegan, y los
otros son los suplentes. El entrenador puede cambiar a los jugadores tantas veces como
desee aprovechando interrupciones en el juego. Al comenzar el partido, un jugador de
cada equipo se ubica dentro del círculo central, cada uno a un lado de la línea que divide
el campo de juego en dos mitades. Los demás jugadores deben estar fuera del círculo. El
árbitro lanza la pelota hacia arriba desde el centro del círculo y los dos jugadores saltan
verticalmente para intentar desviarla, sin cogerla, hacia algún compañero de su equipo.
El cronómetro se para cada vez que el árbitro toca el silbato, en caso de falta o salida del
balón, por ejemplo, por lo que la duración real del partido puede exceder ampliamente el
tiempo de juego reglamentario. No hay tiempo extra como en el fútbol. Las canastas
encestadas después de la señal de final de tiempo se cuentan si el tiro fue iniciado durante
el tiempo reglamentario («canasta sobre la bocina»). El equipo con más puntos al final del
partido es el ganador. En caso de empate, se juegan cinco minutos de prórroga; si al
acabar esta el marcador aún está igualado, se inicia otra prórroga hasta que se rompa el
empate. Los partidos de ida y vuelta constituyen una excepción: en ellos puede haber
empate en uno de los partidos, puesto que el vencedor se decide por el resultado
combinado de ambos.5152
Puntuación
Artículo principal: Punto (baloncesto)
El objetivo del baloncesto es marcar más puntos que el equipo contrincante, encestando el
balón en el cesto contrario e impidiendo a los jugadores contrincantes encestar en la
propia.
Se llama canasta cuando el balón entra en el cesto del contrincante y se puntúan de la
siguiente manera:54
Un partido debe ser dirigido por tres árbitros, uno principal y dos auxiliares. Estos serán
ayudados por los oficiales de mesa (artículo 45.1 Reglas Oficiales FIBA 2014). 56 La mesa
se compone de anotador, ayudante de anotador, cronometrador, operador de la regla de
24 segundos y, si lo hubiera, comisario; su función es controlar todas las incidencias del
partido y elaborar el acta del partido.
Los árbitros y sus ayudantes dirigirán el juego de acuerdo con las reglas e interpretaciones
oficiales. El árbitro principal decidirá en cualquier situación de discrepancia entre árbitros
auxiliares, mesa de anotadores, dudas de validez en las canastas, dará su aprobación al
acta, es el responsable de verificar, inspeccionar y aprobar todos los elementos técnicos y
podrá tomar decisiones sobre situaciones no reglamentadas ni regladas. Los árbitros se
pueden comunicar con la mesa de anotadores y con el resto de árbitros mediante la
gesticulación, señalizando las incidencias con una serie de señales preestablecidas.
Las funciones de los Oficiales de Mesa vienen recogidas en los artículos 47, 48 y 49 de la
Reglas Oficiales FIBA 2014.
Violaciones
Una violación es una infracción de las reglas de juego, penalizada con un saque de fondo
o banda para el equipo contrario desde el punto más cercano al de la infracción. Las
violaciones más comunes se detallan a continuación:
Pasos (Art.25)
El avance ilegal (pasos) es un desplazamiento de un jugador con control de balón
—el balón reposa sobre una o ambas manos del jugador—. Se produce avance
ilegal cuando, una vez establecido el pie de pivote, el jugador:
•Lo levanta para iniciar un regate. Denominados comúnmente pasos de salida o
arrancada. (No sancionables en baloncesto NBA ni en FIBA57)
•Estando con ambos pies (incluido el de pivote) en contacto con el suelo, salta y,
antes de realizar un pase o tiro a canasta, vuelve a tocar con un pie el suelo.
•Estando en movimiento, y saltando sobre el pie de pivote, da dos apoyos más,
independientemente del orden de los pies.
•Desliza voluntaria o involuntariamente el pie de pivote por el suelo creando una
ventaja, el gesto de pivotar no se considera deslizar.
Es legal que un jugador caiga al suelo y resbale mientras sostiene el
balón, o que obtenga el control del balón mientras esté tumbado o
sentado en el suelo. Se considera una violación, sin embargo, si a
continuación, el jugador rueda o intenta levantarse mientras sostiene
el balón.
Dobles (Art.24)
Los dobles es una falta por acompañar el balón al botar. Acostumbra a pasar
cuando el jugador hace dos pasos y bota el balón.
Pie
Un jugador no debe tocar el balón con el pie. Este acto se considera una violación,
incluso si es sin intención, y se sanciona con un saque de banda para el equipo
contrario.
3 segundos en Zona (Art.26)
No se puede permanecer más de 3 segundos en el área restringida del equipo
contrario cuando se está atacando. 5152 Esta es una de las mayores diferencias
entre el reglamento FIBA y NBA. En la liga norteamericana no se le permite al
jugador defensivo permanecer en la zona pintada, a menos que esté marcando a
un jugador atacante.
Saque de banda/fondo
Se debe sacar antes de 5 segundos con el balón a disposición del jugador,
pudiendo dar un paso normal lateral y todos los posibles hacia atrás. Cualquier
infracción de esta regla es una violación.
24 segundos (Art.29)
Un equipo que obtiene un nuevo control de balón debe efectuar un lanzamiento a
canasta antes de 24 segundos. En caso de que transcurridos 24 segundos el balón
siga en las manos del lanzador o no haya tocado aro y su posesión no sea clara
para el equipo oponente, se comete una violación. Los 24 segundos se reinician
cada vez que el balón toca el aro, se comete una violación o una falta. En caso de
que la falta en defensa se produzca con menos de 14 segundos de posesión
restantes, el dispositivo de 24 se reinicia con 14 segundos.
Falta en ataque
Se produce cuando un jugador cuyo equipo tiene control de balón comete una falta
personal al empujar o chocar contra el torso de un jugador que se encuentra en
posición legal de defensa —con ambos pies en contacto con el suelo, encarado al
atacante, dentro de su cilindro y desplazándose lateralmente o hacia atrás—. Si
ese contacto causa una desventaja al defensor se sanciona falta del equipo con
control de balón.
Falta antideportiva (Art.36)
Una falta antideportiva es una falta de jugador que implica contacto y que, a juicio
del árbitro, no constituye un esfuerzo legítimo de jugar directamente el balón dentro
del espíritu y la intención de las reglas o bien, el contacto es de brusquedad
excesiva.52 Se sanciona con dos tiros libres y posesión para el equipo contrario.
Falta técnica
Falta a un jugador o de un miembro del banquillo que no implica contacto, sino
falta de cooperación o desobediencia deliberada o reiterada al espíritu de las
reglas. La segunda falta técnica que se le pite a un mismo jugador contará como
descalificante. Una falta técnica contará como falta personal, es decir, se sumará
una falta al jugador al que le ha sido pitada la falta técnica, así como a las faltas de
equipo. Se sanciona con un tiro libre.59
Falta descalificante
Una falta descalificante es cualquier infracción antideportiva flagrante de un
jugador, sustituto, jugador excluido, entrenador, ayudante de entrenador o
acompañante de equipo que deberá abandonar el campo y no podrá establecer
contacto visual con el mismo durante el resto del partido. Dos faltas antideportivas
constituyen una falta descalificante. Después de una falta descalificante se
conceden dos tiros libres y saque desde la prolongación de la línea central enfrente
de la mesa de anotadores. Cabe mencionar que una falta descalificante puede
conllevar también uno o varios partidos de suspensión según lo decida la
organización de la competición.
Tiro libre es un lanzamiento a canasta desde una línea situada a 4,60 metros del tablero que se
produce como consecuencia de una falta personal o una falta técnica. Cada tiro libre anotado otorga
un punto.
La cancha
El baloncesto se juega por lo general en una cancha cubierta, pero también se practica al
aire libre como actividad recreativa, como en el caso de una variante popular,
el streetball o «baloncesto de calle». La superficie debe ser plana, rectangular y libre de
obstáculos. Las dimensiones varían según el país o las reglas. Las medidas
reglamentarias de la FIBA son 28 m de largo por 15 m de ancho. En Estados Unidos, las
ligas profesionales se juegan en pistas de 28,65 m de largo por 15,24 m de ancho, pero en
las escuelas la longitud de la cancha es menor, 25,60 m.60 Las canchas cubiertas suelen
estar revestidas de parqué.
La pista está delimitada por las líneas de banda y las líneas de fondo que, al igual que
todas las líneas de la superficie de juego, miden 5 cm de ancho. El perímetro debe estar
libre de obstrucciones hasta los dos metros de distancia. La línea de medio campo divide
la cancha en dos mitades y parte un círculo central de 3,6 m de diámetro.60 Para cada
equipo, el medio campo que contiene la canasta que se defiende se denomina medio
campo defensivo y el medio campo que contiene la canasta en la que se pretende anotar
se denomina medio campo ofensivo. En los extremos de la pista se sitúan los aros a
3,05 m de altura y adentrados 1,20 m dentro del campo de juego.60
La línea de tiro libre, se traza paralela a las línea de fondo, a 5,80 m de esta y a 4,60 m de
la canasta. Un círculo de 3,6 m de diámetro rodea la línea de tiro libre. La zona restringida
comprende el área de 4,9 m de anchura entre las líneas de fondo y de tiro libre. Según el
reglamento de la FIBA en vigor desde octubre de 2010, la línea de tres puntos se
encuentra situada a 6,75 m de distancia de la canasta, un valor intermedio entre el usado
anteriormente en la NBA (7,24 m) y en Europa (6,25 m). Las nuevas reglas definen
también un semicírculo de 1,25 m de radio bajo la canasta, en el que la carga ofensiva no
se considera falta.61
El balón
Las canastas se sitúan a ambos extremos de la cancha. El tablero que sostiene la canasta
es un rectángulo de 1,05 × 1,8 m, con un grosor no inferior a los 30 mm y anclado al suelo
por una base protegida. El aro de la canasta está situado a una altura de 3,05 m y debe
tener un diámetro de 45 cm; sujeta por doce bucles del aro, pende una red cuyo diámetro
disminuye gradualmente,utilizada para que el balón no salga a gran velocidad tras un
enceste. Por encima de la canasta, en la parte inferior del tablero hay un rectángulo
pintado de 59 cm x 45 cm que sirve para calcular el tiro.55
Indumentaria
El atuendo de un jugador de baloncesto debe ser ligero y permitir el movimiento. La
vestimenta consta de una camiseta amplia y larga; inicialmente las camisetas estaban
hechas de algodón, pero posteriormente se impusieron las fibras sintéticas. En la parte
delantera aparece el logo del equipo y, en las ligas donde se autorice, la publicidad. En la
parte trasera se encuentra el número y el nombre del jugador. La longitud
del pantalón varía y puede llegar hasta la rodilla. Los calcetines suelen ser cortos y estilo
deportivo.64
El calzado debe ser cómodo y a la vez proteger contra esguinces y otras lesiones. Las
zapatillas de baloncesto son de caña alta para proporcionar buen soporte al tobillo, y la
suela suele estar acolchada con cámaras de aire para preservar la planta del pie. Las
suelas deben facilitar el frenado.64
Fundamentos técnicos
Algunos movimientos de un jugador de baloncesto se denominan como fundamentales. 65
Según un concepto estricto, los "fundamentos" son solamente cuatro: el bote, el pase, el
tiro y los movimientos defensivos.En esta lista no se incluyen otros movimientos que no se
consideran estrictamente fundamentales, como el rebote, el bloqueo, etc., pero que
representan también aspectos muy significativos de este deporte.
Pase
El pase es la acción por la cual los jugadores de un mismo equipo intercambian el balón.
Existen diferentes tipos entre los cuales se encuentran:
De pecho: Realizado sacando el balón desde la altura del pecho y llegar al receptor a la misma
altura aproximadamente, en una trayectoria casi recta.
Picado o de pique: Al dar el pase se lanza el balón con la intención de que rebote antes de ser
recibido para que sea más difícil cortarlo y más sencillo recibirlo.
Por detrás de la espalda: Como su nombre indica, es un pase efectuado por detrás de la
espalda, con la mano contraria al lugar en el que se encuentra el futuro receptor.
Por encima de la cabeza: Se usa sobre todo por los pívots y al sacar un rebote. Como su
nombre indica, se efectúa lanzando el balón desde encima de la cabeza fuertemente y con las
dos manos.
Alley-oop: El jugador lanza el balón cerca y a la altura de la canasta para que el compañero
únicamente la acomode.
Con el codo: Popularizado por Jason Williams, el jugador golpea el balón por detrás de la
espalda con el codo del brazo contrario de la dirección a la que va a ir el pase.
Pase de mano a mano: Se realiza cuando se tiene al compañero receptor muy cerca, de
manera que recibe la pelota casi de manos del pasador. En el momento del pase, la mano que
sirve la pelota, le da un pequeño impulso para que el otro jugador pueda recibirla.
Tiro a canasta
El tiro o lanzamiento es la acción por la cual un jugador intenta introducir el balón dentro del
aro. Los tipos existentes son:
Tiro en suspensión: Lanzamiento a canasta tras elevarse en el aire, apoyando el balón en una
mano mientras se sujeta con la otra, finalizando el lanzamiento con un característico golpe de
muñeca.
Tiro libre: Lanzamiento desde la línea de tiros libres, después de una falta personal o una falta
técnica.
Bandeja o doble paso: Lanzamiento en carrera, con una sola mano, después de haber dado
máximo dos pasos después de dejar de botar el balón.
Mate o volcada: Similar a la bandeja, pero introduciendo el balón en la canasta de arriba abajo,
con una o dos manos.
Gancho: Lanzamiento con una única mano (extensión del brazo, movimiento ascendente,
soltando el balón con un gesto de muñeca cuando el balón se encuentra por encima de la
cabeza, la trayectoria del brazo dibuja un semi-arco, hombros alineados con el aro), es un tiro
de corta distancia.
Bote
Acción que consiste en que el jugador empuje el balón contra el suelo y este retorne a su
mano. Existen tres tipos de botes que son:
De control: En una posición sin presión defensiva, mientras el jugador manda un bote alto y
fuerte a la altura del jugador.
De protección: Si la defensa presiona mucho, el jugador puede botar protegiendo el balón con
el cuerpo, dando botes bajos para dificultar el llegar a robarlo.
En velocidad: En carrera y con espacio por delante, el jugador lanza el balón hacia delante para
correr con más velocidad.
Defensa
La defensa en el baloncesto se realiza entre la persona que ataca y el aro, la posición defensiva
consiste en flexionar ligeramente las rodillas y realizar desplazamientos laterales intentando
robar el balón o evitando una acción de pase, tiro o intento de penetración a la canasta por
parte de su rival.
En cuanto a los diferentes tipos de defensa "colectiva", que puede realizar un equipo
encontramos:
Defensa individual
Defensa en zonas: Cuando los jugadores que defienden no marcan uno a uno a sus oponentes
de manera personal, se denomina que marcan en zona esperando a que lleguen los atacantes.
Como el equipo dispone de cinco jugadores en la cancha las zonas posibles se nombran 2-3, 3-
2, 1-3-1, 3-1-1, 2-1-2, 1-2-2, indicando la posición de los mismos.
Defensa mixta: Sería una combinación de los dos tipos de defensas expuestas anteriormente.
Presión: Es una defensa especial que se realiza cuando el equipo defensor adelanta a sus
jugadores al campo contrario para dificultar el saque o el paso del balón por parte del rival a su
campo (el equipo atacante solo tiene 8 segundos para pasar de su campo al del rival), se suele
emplear en situaciones finales de un cuarto, de un partido o cuando es muy necesario
recuperar el balón. Normalmente se aplica a toda o a 3/4 partes de la cancha aunque hay
equipos que comienzan la presión en la mitad del campo.
Competiciones internacionales
A nivel regional:
FIBA
El baloncesto se incluyó por primera vez en los Juegos Olímpicos en 1936, aunque se celebró
un torneo de demostración ya en 1904. Esta competición ha sido históricamente dominada
por los Estados Unidos, cuyo equipo ha ganado todos los títulos excepto en cuatro ocasiones.
La primera vez que un equipo de Estados Unidos fue derrotado en una final fue en la polémica
final en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 contra la Unión Soviética, que se proclamó
campeona.
El baloncesto femenino se añadió a los Juegos Olímpicos en 1976, con equipos como Brasil y
Australia rivalizando con el equipo estadounidense.
Las principales competiciones de baloncesto en silla de ruedas para selecciones nacionales son
los Juegos Paralímpicos y los Campeonatos Mundiales, que se celebran bajo los auspicios de la
Federación Internacional de Baloncesto en Silla de Ruedas (IWBF), que también es la
responsable de las reglas de juego y de la organización de campeonatos continentales.
Son los juegos o actividades basadas en el juego del baloncesto, en las cuales el jugador utiliza
habilidades básicas del baloncesto. Algunas no son más que variaciones, mientras que otras
son ya deportes distintos. Otras variaciones incluyen juegos de niños, ejercicios para que el
jugador mejore alguna de sus habilidades, las que pueden o no tener un componente de
competitividad. La mayoría son jugadas sin árbitros, y sin una sujeción fuerte a las reglas.
Véase también
Categoría:Pabellones de baloncesto
Anexo:Glosario de baloncesto
Notas
↑ Esta primera asociación no debe ser confundida con otra liga del mismo nombre, pero
fundada años después: la National Basketball League, vigente entre 1937 y 1949.