Está en la página 1de 84

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA


FILIAL CHINCHA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PROYECTO DE INVESTIGACIÒN

“CARACTERÍSTICAS DE LAS PARASITOSIS INTESTINAL EN LOS NIÑOS


DE LA I.I.E CINCO ESQUINAS EN LA PROVINCIA DE CHINCHA ALTA EN
EL AÑO 2018”

ASESOR

BLGO. JOSE LUIS ANTEZANA QUISPE

CICLO

TURNO

MAÑANA

CHINCHA – PERU

2018
AGRADECIMIENTO

 Al docente de curso por sus conocimientos en esta


investigación, por su desinteresado apoyo,
asesoría.

 Para los docentes de la institución educativa por


facilitarnos la información de los alumnos para el
propósito del proyecto.

 A la institución educativa por brindarnos la facilidad


de poder extraer las muestras de los alumnos de
dicha casa educativa.
DEDICATORIA:

Para nuestros padres


artífices de nuestro
exitoso futuro.
RESUMEN

Introducción

Las infecciones parasitarias constituyen un problema de salud pública en


todo el mundo y causan más estragos en la población infantil. Los objetivos
de este estudio fue evaluar las características de las infecciones
parasitarias en una población de niños ≤5 años de edad en la ciudad de
Chincha.

Material y métodos

Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal


donde se incluyeron 50 niños de la I.I.E cinco esquinas en la provincia de
chincha alta en el año 2018. Se emplearon estadísticas descriptivas.

Resultados

El 64% de los niños presentaron infecciones parasitarias (n=34). La


distribución según edades de los niños infectados fue, 40,6%, 3 años
(n=13); 31,3%, el 31.2%, 4 años (n=10) y el 28.1%, presentó 5 años (n=9).
El 46.9% presentaron poliparasitosis (n=15), el 31,3% presentaron
infección con Giardia lamblia (n=10). Se observaron 2 casos con
Hymenolepis nana (6.3%) y un caso de Entamoeba coli y Blastocystis
hominis

Conclusiones

Se presentó una gran frecuencia de parasitosis entre los niños menores de


5 años del I.E.P Cinco Esquinas, existiendo una similar distribución por
edades. Las infecciones poliparasitarias fueron las más frecuentes.
ABSTRACT
Introduction

Parasitic infections are a public health problem throughout the world and
cause more havoc in the child population. The objectives of this study were
to evaluate the characteristics of parasitic infections in a population of
children ≤5 years of age in the city of Chincha.

Material and methods

A quantitative, observational, descriptive and cross-sectional study was


carried out where 50 children of the I.I.E were included five corners in the
province of Chincha Alta in the year 2018. Descriptive statistics were used.

Results

In total, 64% of the children had parasitic infections (n = 34). The age
distribution of infected children was 40.6%, 3 years (n = 13); 31.3%, 31.2%,
4 years (n = 10) and 28.1%, presented 5 years (n = 9). 46.9% had
polyparasitosis (n = 15), 31.3% had infection with Giardia lamblia (n = 10).
Two cases were observed with Hymenolepis nana (6.3%) and one case of
Entamoeba coli and Blastocystis hominis

Conclusions

There was a high frequency of parasitosis among children under 5 years of


the I.I.E Cinco Esquinas, there being a similar distribution by age.
Polyparasitic infections were the most frequent.
PRESENTACIÓN
Las infecciones parasitarias constituyen una infección frecuente en la
población infantil. Desafortunadamente este es un problema que no ha sido
abordado correctamente desde un punto de vista de intervención o
investigación.

El objetivo del trabajo de investigación fue determinar las características de


las parasitosis intestinales en niños de colegio cinco esquinas 22626 en la
provincia de Chincha Alta en el año 2018.

El propósito está orientado a mejorar el nivel de conocimiento en los


estudiantes de medicina humana no solo con los del quinto ciclo, sino
también con el alumno de otro ciclo que acude a la Universidad Privada
San Juan Bautista, filial Chincha.

Para estudio se utilizará el método descriptivo, ya que permitirá


sistematizar la información en forma objetiva y presentarla en cuadros
estadísticos. El presente trabajo consta de cinco capítulos.

CAPÍTULO I: Planteamiento del problema, formulación del problema,


justificación del problema, objetivos, y propósito.

CAPÍTULO II: Presenta los antecedentes, es decir, los estudios realizados


anteriormente y relacionados con el problema de investigación, la Base
Teórica que es el sustento científico de la investigación, la Hipótesis, las
variables de estudio, y la definición operacional de términos.

CAPÍTULO III: Incluye el tipo de estudio, la descripción del área de estudio,


población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos,
el diseño de recolección de datos y el procesamiento y análisis de datos.

CAPÍTULO IV: Resultados y discusión de la investigación.

CAPÍTULO V: Se presenta las conclusiones y recomendaciones de la


presente investigación.
Concluyendo con las referencias bibliográficas, bibliografía y anexos.

INDICE
AGRADECIMIENTO....................................................................................................................................2
RESUMEN.......................................................................................................................................................5
ABSTRACT....................................................................................................................................................6
PRESENTACIÓN..........................................................................................................................................7
CAPÍTULO I:..................................................................................................................................................9
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................................................9
1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA............................................................................................................... 9
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA......................................................................................................10
1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:....................................................................................................11
1.4 OBJETIVOS...................................................................................................................................................... 11
OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................................................11
1.5 LIMITACIONES.............................................................................................................................................. 11
CAPÍTULO II................................................................................................................................................12
2.1 ANTECEDENTES..........................................................................................................................................12
2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES..................................................................................12
2.1.2 ANTECENTES NACIONALES........................................................................................................ 14
2.2 BASES CIENTIFICAS.................................................................................................................................15
2.2.1 DEFINICION............................................................................................................................................... 15
2.2.2 CARACTERISTICAS DE LOS PARASITOS..........................................................................15
2.2.3 FACTORES DE RIESGO................................................................................................................... 18
2.2.4 MECANISMOS DE ACCIÓN............................................................................................................ 19
2.2.5 CICLO DE VIDA DE LOS PARÁSITOS....................................................................................20
2.2.6 CLASIFICACION DE LOS PARÁSITOS..................................................................................20
2.2.7 PROTOZOARIOS................................................................................................................................... 21
2.2.8 PROTOZOARIOS FLAGELADOS................................................................................................26
2.2.9 OTROS.......................................................................................................................................................... 31
2.2.10 HELMINTOS INTESTINALES...................................................................................................... 34
2.2.11 NEMATODOS......................................................................................................................................... 35
2.2.12 MEDIDAS PREVENTIVAS.............................................................................................................. 52
2.3 BASE TEÓRICA.......................................................................................................................................... 53
2.3.1 HIPÓTESIS................................................................................................................................................. 53
2.3.2 VARIABLES............................................................................................................................................... 53
CAPÍTULO III:.............................................................................................................................................54
METODOLOGÍA.........................................................................................................................................54
3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................................54
3.2 LUGAR DE ESTUDIO.................................................................................................................................54
3.3 POBLACIÓN DE ESTUDIO.....................................................................................................................54
3.4 UNIDAD DE ANÁLISIS..............................................................................................................................54
3.5 MUESTRA......................................................................................................................................................... 54
3.6 CRITERIOS DE SELECCIÓN.................................................................................................................55
3.7 TECNICA DE INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS......................................55
3.8 COLECCIÓN DE MUESTRAS DE HECES Y PRUEBAS DE LABORATORIO.........55
3.9 PROCESAMIENTO PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LA
INFORMACIÓN................................................................................................................................................... 56
CAPÍTULO IV..............................................................................................................................................56
RESULTADOS Y DISCUSION..............................................................................................................56
4.1 RESULTADOS................................................................................................................................................56
4.2 DISCUSIÓN...................................................................................................................................................... 71
CAPITULO V...............................................................................................................................................73
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES...................................................73
5.1 CONCLUSIONES..........................................................................................................................................73
5.2 RECOMENDACIONES...............................................................................................................................74
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................................76
ANEXOS.......................................................................................................................................................79
FICHA GENERAL DE DATOS Y RESULTADOS DE LOS NIÑOS DEL NIVEL INICIAL..80
TAMAÑO DE MUESTRA.........................................................................................................................81
FOTOGRAFIAS..........................................................................................................................................81
CAPÍTULO I:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

La Provincia de Chincha se encuentra ubicada al sur de Lima y cuenta con


aproximadamente una población de un poco más de 200 mil habitantes. En
esta provincia podemos encontrar realidades socioeconómicas muy
contrastantes, predominando los estratos socioeconómicos bajos (INEI).

Desafortunadamente no existe mucha información en la literatura médica


de las características epidemiológicas de la población Chinchana.

Por otro lado, las enfermedades tropicales desatendidas, que incluyen


entre otras patologías las parasitosis intestinales, son una causa importante
de morbilidad y mortalidad en los países endémicos y tienen alta
importancia en la población infantil. Las infecciones parasitarias intestinales
tienen particular relevancia ya que afectan a las áreas más pobres y
desfavorecidas de las regiones tropicales y subtropicales (Bethony et al.,
2006; Faria et al., 2017).

Diversos estudios han mostrado una asociación entre la edad y la infección


con tricuriasis y ascariasis, el consumo de vegetales crudos y un bajo nivel
socioeconómico (Anuar et al., 2014). Un meta-análisis realizado en casi 13
mil niños mostró una asociación entre la infección parasitaria y un deterioro
cognitivo (Pabalan et al., 2018).

La eliminación o disminución de la prevalencia de las parasitosis en niños


puede ofrecer una oportunidad de controlar las morbilidades asociadas a
estas patologías, del mismo modo que se reducen las necesidades de
recursos públicos (Ásbjörnsdóttir et al., 2017).

En la escuela antes de visitar cualquier establecimiento de salud se


encontró prácticas en contradicción con la recomendación de la OMS, se
distingue dos tipos de afecciones de origen bacteriano transmitidas al
hombre desequilibrando su salud por microorganismos que provocan
infecciones gastrointestinales que posteriormente llegan a multiplicarse en
el tejido en el cual producen toxinas y la intoxicación alimenticia la cual se
produce por la ingesta directa de toxinas bacterianas como resultado del
proceso del metabolismo.

Actualmente los sistemas de salud en Colombia en el año 2007 se


reportaron en total 5563 casos de infecciones en Bogotá. En el Perú según
el Ministerio de Salud los casos de Infecciones Gastrointestinales son
frecuentes, así lo señala un estudio realizado en el Hospital 2 de mayo en
la ciudad de Lima.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las características de las parasitosis intestinales en los niños


de la I.E.P cinco esquinas en la provincia de Chincha Alta en el año 2018?

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

La importancia de la investigación radica en que el nivel de conocimiento es


un aspecto fundamental ya que va a intervenir en las medidas de
protección y prevención, es importante que los padres inculquen a sus hijos
a poseer estos tipos de actitudes y aptitudes ya que la población, familia y
personalmente ellos mismos tendrán una mejor práctica y hábitos de
higiene para mejorar la salud pública, colectiva y persona.

1.4 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Describir las características de las parasitosis intestinales en los


niños de la I.I.E CINCO ESQUINAS en la provincia de chincha alta
en el año 2018

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Determinar la frecuencia de parasitosis.

 Determinar la distribución de las parasitosis de acuerdo a las


características socio-demográficas de los estudiantes.

1.5 LIMITACIONES

El presente trabajo de investigación está propenso a la influencia de


algunas limitaciones como:
Limitaciones metodológicas:

Por la naturaleza de la investigación descriptiva, las conclusiones a las


que llegue no podrán establecer relaciones de causalidad.
No se podrá manipular ninguna de las variables en estudio, solo se
recogerá información de ellas, tal como estén.

Limitaciones bibliográficas y de asesoría:

No se hallan referentes locales o regionales referidos al tema de


investigación. No se cuenta con el apoyo de asesores permanentes y/o
especializados en los temas relacionados a las variables, por lo que
tiene que recurrirse a especialistas.

Limitaciones operativas:

La investigación es autosostenido, no se cuenta con subvención, por lo


que el factor económico es significativo.
El acceso a los datos puede presentar cierta resistencia, puesto que los
ciudadanos (a los que se piensa encuestar) son muy sensibles cuando
se trata de aplicar algún instrumento de recolección de datos, suponen
que dicha información puede ser utilizada para fines evaluativos o
sancionadores, etc.
CAPÍTULO II
2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Nastias et al (2015) en un estudio para determinar la prevalencia


general de parásitos intestinales en colegios de Venezuela (2009 –
2013), encontró una prevalencia l del 63,1%, sin relación con la edad
o el género. Las especies más prevalentes fueron, protozoarios
(83,5%). Las especies más prevalentes fueron Blastocystis spp con
39,7%, Entamoeba coli con 15,3%, y Giardia intestinalis con 13,4%.
Las coinfecciones más frecuentes se produjeron entre Blastocystis
spp con Endolimax nana (21,1%) y Blastocystis spp con Entamoeba
coli. (7,4%).

Espinosa et al. (2014) Evaluaron la presencia de parasitosis


intestinal en la comunidad indígena Seminke (Colombia), en
pacientes entre con edad promedio de 19 años (89). La frecuencia
de parasitosis fue del 96.4%, con un 94% de poliparasitismo, 97.6%
de protozoos frente a un 27.7% de helmintos de los cuales el 67.5%
fueron patógenos. Las especies más prevalentes incluyeron,
Blastocystis spp (94 %), Endolimax nana (89.2%), E. coli (84.3%), E.
histolytica/E. dispar 55.4% y Giardia intestinalis 44.6%. los factores
de riesgo identificados fueron la falta de tratamiento del agua; la
forma de eliminación de basuras y la convivencia intra o extra
domiciliaria con animales.

Lozano et al (2010)., evaluaron en Colombia la asociación entre la


infección parasitaria y el estado de desnutrición en una población de
392 niños con edades comprendidas entre los 3 y 5 años de edad,
La frecuencia de los parásitos intestinales fue del 55,1%, los
parásitos con potencial de patogenicidad fueron Entamoeba
histolytica (19,9%), Giardia duodenalis (12,7%), Blastocystis hominis
(11,7%), y Ascaris lumbricoides (10,7%). El poliparasitismo estaba
presente en 17.3% de la población. La frecuencia de desnutrición
aguda y la crónica se presentó en el 41,8% y 30,1% de los niños,
respectivamente.

Pérez, realizó un estudio en Venezuela para determinar la frecuencia


de parasitosis intestinales en 139 niños (49,6%). La distribución de
las enfermedades parasíticas due; 43,5% con Blastocystis hominis;
39,1%, Enterobius vermicularis; 33,3% Giardia lamblia; 10,1%
Entamoeba histolytica y 1,4% Ascaris lumbricoides. Se demostraron
asociacioes de vectores con Blastocystis hominis, moscas con
Giardia lamblia y roedores con todos los agentes hallados. Se
concluye que hay una elevada frecuencia de parásitos intestinales,
especialmente Blastocystis hominis, con predominio entre quienes
viven con fallas en la disposición de excretas, conservación de
alimentos y la calidad del agua para consumo, demuestran la
persistencia de las parasitosis intestinales como problema de Salud
Pública.

2.1.2 ANTECENTES NACIONALES

Jiménez et al. en un estudio de 205 niños, de ambos sexos, entre 6


y 12 años en la Institución Educativa Nacional “Karol Wojtyla”, del
distrito de San Juan de Lurigancho, Lima-Perú, mostró que la
prevalencia de enteroparásitos fue 61.50% (56/91), hallando
Enterobius vermicularis (14.30%), Hymenolepis nana (8.80%),
Blastocystis hominis (38.50%), y Giardia lamblia (13.20%) y no
patógenos como Entamoeba coli (17.60%).

Por otro lado, de la Rosa et al, en un estudio a niños de 1 a 10 años,


se observaron que 36 (100%) niños, 22 (61,1%) resultaron ser mono
parasitados y 10 (27,8%) multiparasitados. El parásito intestinal más
observado fue el Blastocystis hominis en el 33,3% de los casos.

Navarro et al. (2003), en un estudio en 92 escolares 1° a 6° grado de


primaria de la Institución Educativa Parroquial Gratuita “Virgen de la
Puerta”, mostró una prevalencia de 91,3%. Los protozoarios fueron:
58,3% Blastocystis hominis, 45,2% Entamoeba coli, 33,3% Giardia
lamblia, 1,2% Chilomastix mesnilli. Los helmintos fueron: 40,5%
Enterobius vermicularis, 26,2% Hymenolepis nana, 3,6% Ascaris
lumbricoides. Se encontró asociación entre la parasitosis intestinal y
el hacinamiento, la ingesta de carne cruda, el nivel de instrucción de
la madre y la presencia de animales domésticos.

Mendoza et al, en su estudio en la localidad Tacneña de Pachía,


Perú,2011, analizó un total de 109 muestras de 74 niños entre 6 y 13
años, resultaron positivas el 89,0%, siendo más frecuente Giardia
lamblia con 62,1 %, seguido de Blastocystis hominis con 51,1%. De
los parásitos no patógenos Entamoeba coli (21,2%) ocupó el primer
lugar. Entre los helmintos, Trichuris trichiura se presentó en el 7,5%
de los casos.

2.2 BASES CIENTIFICAS

2.2.1 DEFINICION

Las infecciones parasitarias intestinales se encuentran entre las


infecciones más comunes en todo el mundo. Se estima que unos
3,5 mil millones de personas están afectadas y que 450 millones
son el resultado de estas infecciones, la mayoría niños. Estas
infecciones se consideran problemas de salud pública graves, ya
que causan anemia por deficiencia de hierro, retraso del
crecimiento en los niños y otros problemas de salud física y
mental.
La investigación epidemiológica llevada a cabo en diferentes
países ha demostrado que la situación social y económica de los
individuos es una causa importante en la prevalencia de
parásitos intestinales. Además, se sabe que las malas
condiciones sanitarias y ambientales son relevantes en las
propagaciones de estos agentes infecciosos.

2.2.2 CARACTERISTICAS DE LOS PARASITOS

El parasitismo es uno de los modos de vida más exitosos que


muestran los organismos vivos, medido por la frecuencia con que
evolucionó y la cantidad de especies parasitarias que existen
actualmente. Estudiar la diversidad de parásitos es
particularmente relevante porque la diversificación simpátrica
puede ser importante en algunos taxones de parásitos, y debido
a la oportunidad de realizar pruebas independientes de hipótesis
evolutivas en los muchos linajes separados en los que evolucionó
el parasitismo. Nuestro conocimiento incompleto de las especies
de parásitos existentes, el resultado de una serie de fenómenos
que incluyen un esfuerzo de muestreo inadecuado o el
agrupamiento de diferentes especies crípticas bajo un mismo
nombre, no siempre es un obstáculo importante para el estudio
de la diversidad de parásitos. Los patrones en la diversidad de
parásitos pueden estar asociados con características del
huésped o del parásito. La distribución de la diversidad de
parásitos entre los taxones huéspedes no refleja simplemente la
diversidad de especies de los taxones huéspedes; la historia de
la vida y los rasgos ecológicos de los huéspedes parecen jugar
papeles importantes. Esto puede determinar la probabilidad de
que los hospedadores sean colonizados por especies de
parásitos durante el tiempo evolutivo. Todavía no está claro si
algunos rasgos del huésped también favorecen la especiación
intrahospitalaria y la diversificación de parásitos, y la formación
de nuevas especies de parásitos. Ciertas características de los
parásitos también pueden estar asociadas con la especiación y la
diversificación. Solo el tamaño corporal del parásito ha recibido
mucha atención; los patrones observados no son muy diferentes
de los de las especies de vida libre, siendo los taxones del
parásito de pequeño tamaño más especiosos que los taxones de
gran tamaño relacionados..

Existen protozoos y metazoos parásitos. Los primeros son


unicelulares y poseen la típica estructura de la célula
eucariota. Los metazoos son parásitos pluricelulares, de los
cuales tienen interés en parasitología clínica los helmintos o
gusanos y los artrópodos.
Los helmintos (del griego helmins, gusano), parásitos de los
humanos y que pueden producir enfermedades, se dividen en
dos grandes grupos:
1.- Nematodos o gusanos cilíndricos, no segmentados y con
sexos separados.
2.- Platelmintos o gusanos planos, segmentados o no, y
hermafroditas la mayoría de ellos. Se dividen en dos clases:
A. Cestodos: segmentados, con varios órganos de fijación y
hermafroditas.
B. Trematodos: no segmentados, en forma de hoja,
hermafroditas o con sexos separados.
Una vez el parásito ha penetrado en el organismo, si consigue
superar las defensas del huésped, se constituye el parasitismo
propiamente dicho. Si no las consigue superar, será destruido o
eliminado. Si se establece un equilibrio, se constituye el estado
de comensalismo, que explica las infecciones "mudas",
"subclínicas" y "asintomáticas", que, en un momento
determinado, por fallo en las defensas del huésped, pueden
hacerse "aparentes" o "clínicas". Es el caso de Trichomona,
Entamoeba y Tenia.
Cuando una especie de huésped está dividida en dos grandes
grupos de población separados geográficamente y en diferentes
ambientes ecológicos, los parásitos respectivos también
presentan diferencias, esto nos está indicando que el ambiente
influye sobre el huésped y éste a su vez sobre el parásito. El
mismo que puede ser incapaz de desarrollarse en otro huésped
que no sea el adecuado por varias circunstancias, tales como:
A. Falta o ausencia de ciertas condiciones necesarias para su
desarrollo, como son el oxígeno, alimento, agua, temperatura,
presión osmótica, etc.
B. Resistencia del huésped, es decir, presencia de ciertos
factores o condiciones como inmunidad, edad, barreras
mecánicas, etc., el huésped puede modificar sus tejidos y alterar
su metabolismo durante su adaptación al parásito, ya que el
fracaso del huésped puede modificar sus tejidos y alterar su
metabolismo durante su adaptación al parásito, ya que el fracaso
del huésped para adaptarse adecuadamente al parásito dará
como resultado debilidades, incapacidad, enfermedad o muerte.
C. Incapacidad del parásito para penetrar la superficie externa
del huésped.
D. Presencia de otros parásitos; un huésped puede ser infectado
por muchas especies de parásitos, pero en ocasiones solamente
una o algunas especies de éstos se encuentran en un huésped a
la vez. E. Invasividad del parásito, condición que en algunas
circunstancias puede ser incrementada.

2.2.3 FACTORES DE RIESGO

La mayor parte de las parasitosis por protozoos y helmintos del


tubo digestivo del hombre, así como algunas extra intestinales,
se originan por los hábitos y costumbres higiénicas deficientes
como la práctica del fecalismo al ras del suelo, en donde junto
con las materias fecales se depositan quistes de protozoos o
huevos de helmintos, que son infectantes desde el momento de
su expulsión o requieren de cierto tiempo para su maduración,
pero que de una u otra forma el fecalismo es el disparador de la
presencia de estás parasitosis en el hombre junto con otros
favores, que pueden ser :
-Tomar agua sin hervir, sin clorar o que no sea potable. El agua
de los ríos, mares, lagos y presas, tomada directamente puede
ser portadora de muchos parásitos depositados por el
excremento de personas y animales que obran en ellos:
 Comer alimentos regados con aguas negras, sin
desinfectarlos adecuadamente o verduras y frutas con
cáscara sin lavar adecuadamente.
 Comer carnes a medio cocer o no frescas.
 Comer en la calle o en lugares sucios.
 Tener animales cerca de los alimentos.
 No lavarse bien las manos después de ir al baño y antes
de tocar, preparar o ingerir alimentos.
 No lavar las manos de los niños después de jugar en la
tierra, en el suelo o con algún animal.
 Comer paletas heladas, raspados y otros productos
elaborados con agua de dudosa procedencia.
 Tomar leche cruda sin hervir.
La falta de aseo personal y la contaminación fecal hace
que el cuerpo se convierta en un lugar propicio para que
se desarrollen parásitos externos, como el piojo, las
garrapatas y la sarna. Mientras que la contaminación fecal
del agua y del suelo ocurre cuando hay contacto de heces
contaminadas de personas y animales con el agua.
Además, el nivel socio-económico también tiene gran
influencia debido a que las personas no cuentan con los
servicios básicos, vivienda adecuada y sus ingresos
mensuales son mínimos, los cuales no cubren todas sus
necesidades.
2.2.4 MECANISMOS DE ACCIÓN

Los parásitos afectan al organismo humano de maneras muy


diversas, dependiendo del tamaño, número, localización, etc.; los
mecanismos por los cuales los parásitos causan daño a sus
huéspedes son:
 Mecánicos. Los efectos mecánicos son producidos por
obstrucción y compresión, el primero sucede con parásitos
que se alojan en conductos del organismo, como en la
obstrucción del intestino o vías biliares por adultos de
áscaris. El segundo ocurre con aquellos que ocupan
espacio en vísceras, ej., invasión del cerebro por
cisticercos que producen compresión o desplazamiento de
tejidos a medida que crecen.
 Traumáticos. Los parásitos pueden causar traumatismo
en los sitios en donde se localizan, ej., Trichuris trichiura
que introduce su extremo anterior en la pared del colón.
 Bioquímicos. Algunos parásitos producen sustancias
tóxicas o metabólicas que tienen la capacidad de destruir
tejidos. En esta categoría se encuentran las sustancias
líticas producidas por Entamoeba histolytica.
 Inmunológicos. Los parásitos y sus productos de
excreción derivados del metabolismo, producen reacción
de hipersensibilidad inmediata o tardía, como sucede con
las manifestaciones alérgicas a los parásitos o la reacción
inflamatoria mediada por células (granulomas).
 Exfoliativos. Estos mecanismos se refieren al consumo
de elementos propios del huésped por parte de los
parásitos. La pérdida de sangre por succión, en el caso de
las uncinarias y el consumo de sustancias nutritivas, por
parte de las tenias, son ejemplos de esta acción perjudicial
de los parásitos.
2.2.5 CICLO DE VIDA DE LOS PARÁSITOS

Por ciclo de vida se entiende todo el proceso que cumplen los


parásitos para llegar al huésped, desarrollarse en él y producir
formas más infectantes que perpetúan la especie.
El ciclo de vida más simple es aquel que permite a los parásitos
dividirse en el interior del organismo del huésped, para aumentar
su número y a su vez producir formas que salen al exterior para
infectar nuevos huéspedes. Este ciclo existe principalmente en
los protozoos intestinales.

2.2.6 CLASIFICACION DE LOS PARÁSITOS

Los parásitos se pueden clasificar de distintas maneras. Si


habitan en el interior o en la parte externa del huésped se dividen
en endoparásitos y ectoparásitos. Algunos autores le dan el
nombre de infección a la invasión interna y de infestación a la
externa, pero se considera que no es útil esta clasificación y se
recomienda el término infección para todo caso de parasitismo.
Según el tiempo de permanencia del parásito en su huésped se
dividen en permanentes y temporales.
Los primeros son aquellos que indispensablemente deben
permanecer toda su vida en el huésped; la mayoría de los
parásitos humanos pertenecen a este grupo. Los temporales,
como las pulgas, son aquellos que solamente habitan
transitoriamente en el huésped.
Otra clasificación es la de parásitos obligatorios. Los obligatorios
son aquellos que únicamente pueden tener vida parasitaria (ej.
Trichinella) y facultativos los que en determinadas
circunstancias viven como parásitos y en otras tienen vida libre.
(ej. Strongyloides). La mayoría de los parásitos de importancia
médica son de tipo permanente y obligatorio.
Según la capacidad de producir lesión o enfermedad en el
hombre, los parásitos pueden dividirse en patógenos (ej.
Plasmodium) y no patógenos (ej. Entamoeba coli). Los
patógenos en determinadas circunstancias no producen
sintomatología ni causan daño al huésped, como ocurre en los
portadores (ej. Entamoeba histolytica). En condiciones
especiales de susceptibilidad del huésped, pueden aumentar su
capacidad de producir lesión; en este caso se les considera
parásitos oportunistas, como ocurre en invasiones masivas de
Strongyloides o Toxoplasma en pacientes inmuno suprimidos.
En general, la lesión o sintomatología que causan los parásitos
patógenos en el huésped, depende del número de formas
parasitarias presentes.
Los helmintos incluyen parásitos trematodos, cestodos y
nematodos. Todos ellos se reproducen a través de huevos, por
lo que su diagnóstico se basará tanto en la visualización de
larvas como de huevos.

2.2.7 PROTOZOARIOS

La principal vía de adquisición de los parásitos intestinales es la


ingesta de agua y alimentos contaminados. En los países con
una prevalencia baja de éste tipo de infecciones, la
contaminación del agua es la principal causa, la cual con
frecuencia se manifiesta como un brote epidémico. En los países
de nivel socio-económico bajo en los cuales las condiciones
dietéticas e higiénicas de la población son deficientes, la
contaminación del agua y de los alimentos mantiene la
prevalencia alta de las enfermedades infecciosas parasitarias y
esta se comportan como infecciones endémicas.
2.2.7.1 AMEBAS

2.2.7.1.1 ENTAMOEBA HISTOLYTICA


Entamoeba histolytica infecta a cientos de millones de
personas por año. Si bien la mayoría de las personas
permanecen asintomáticas, perpetuando el ciclo natural
del organismo a través de la excreción fecal de quistes
infecciosos, una minoría importante sufrirá la morbilidad
severa asociada con la enfermedad invasiva
(aproximadamente 50 millones) con un estimado de 100
000 sucumbiendo a los protozoos anualmente..
 Forma Minuta mide 10-20 micras, es móvil a
patógena, mononuclear, vive en la luz intestinal, puede
contener restos de bacterias, pero no tiene eritrocitos
en su citoplasma.
 Forma Quística con 10-25 micras de tamaño, vive en
el colón contiene corpúsculos de glucógeno cuya
presencia permite diferenciarlo de otras amebas.
 Forma Magna o trofozoito, Patógena mide 6-65
micras, posee un núcleo con gránulos de cromatina,
un cariosoma y un endoplasma puramente
granular, contiene vacuolas, restos celulares y
eritrocitos fagocitados, el ectoplasma con el
aspecto de gel presenta los pseudopodos. Su
multiplicación se produce por división celular
simple.

2.2.7.1.1.1 PATOGENIA

En general, un huésped humano ingiere un quiste de


E. histolytica a partir de alimentos o agua
contaminados con materia fecal. La exquistación tiene
lugar en la luz intestinal para producir trofozoítos. La
proteína de superficie de trofozoíto (lectina) reconoce
los azúcares galactosa y N-acetilgalactosamina
(GalNAc) en la superficie de la célula huésped
La interfaz de las infecciones gastrointestinales de la
lectina de galactosa / GalNAc con las mucinas del
huésped que recubren el intestino es el momento
decisivo de la infección. Si la lectina del parásito se une
a las glicoproteínas mucinas del huésped que recubren
la luz intestinal, se produce una infección intestinal no
invasiva. Luego, el ciclo de vida continúa a medida que
los trofozoítos se reproducen por expansión clonal en
la capa de mucina. Posteriormente, la lectina de
galactosa / GalNAc, junto con las glucoproteínas de
mucina u otras bacterias intestinales, inicia la ruta de
desarrollo que conduce al enquistamiento.
Por otro lado, si el trofozoíto penetra en la capa de
mucina y la lectina se une directamente a la superficie
de la célula huésped N-acetil-D-galactosamina, se
produce una cascada de eventos que en última
instancia conduce a la muerte de la célula huésped. y
progresión de la enfermedad invasiva. Una vez que el
trofozoíto está comprometido con la invasión, la
replicación y el enquistamiento no ocurrirán y el ciclo
de vida no se completará con éxito. Por lo tanto, la
enfermedad invasiva, según lo determinado por la
proteína de lectina, debe considerarse una mala
adaptación del organismo, ya que es una desventaja
para la supervivencia de los protozoos.

2.2.7.1.1.2 CUADRO CLÍNICO

La amebiasis intraluminal puede ser asintomática y


es la forma más frecuente de infestación, el 10% de la
población mundial está infectada.
La amebiasis invasora con el cuadro disenteriforme
de diarrea grave que se asocia con dolor abdominal en
casi el 100% de los niños puede confundir el
diagnostico con abdomen agudo quirúrgico. Los
productos patológicos de las heces como sangre y
moco se observan en el 90% de los pacientes
pediátricos. La fiebre se observa en menos del 50% de
los casos, en menos proporción observamos
deshidratación, invaginación intestinal, perforación, y
rara vez obstrucción por amebas.
Una segunda forma del amebiasis invasora es el
absceso hepático amebiano es más común en adulto
que en niños, algunas series indican de 1 a 7% de
incidencia en niños. El absceso se traduce por
hepatomegalia, dolor en Hipocondrio derecho, ictericia
fiebre, excursión diafragmática, en niños la fiebre es
más frecuente que el dolor abdominal, pero puede
haber distensión abdominal que condiciona taquipnea,
junto a hepatomegalia, puede haber ictericia. El
paciente con absceso hepático fallece por presentar
ruptura del absceso a peritoneo, cavidad torácica o
pericardio. La insuficiencia hepática como causa de
muerte es rara a menos que exista daño hepático
extenso. La amebiasis extra abdominal posiblemente
se produce por siembra a partir de un absceso
hepático, la más común es la de localización torácica
que ocurre en el 10% de los sujetos con absceso
amebiano y ocasiona neumopericardio o taponamiento
cardiaco. Finalmente, los abscesos cerebrales pueden
pasar desapercibidos y sólo encontrarse en estudios
necrópsicos (4.7%).

2.2.7.1.1.3 DIAGNÓSTICO
Tradicionalmente, E. histolytica se diagnostica
mediante microscopía de las heces mediante la
identificación de quistes o trofozoitos móviles. Como se
mencionó anteriormente, esta técnica no es sensible ni
específica. El "estándar de oro" se ha considerado
cultura amebiana y determinación de zimodeme,
aunque se sabe que está lejos de ser 100% sensible.
Avances recientes han puesto a disposición del clínico
nuevas herramientas de diagnóstico, incluidas pruebas
de anticuerpos serológicos y la disponibilidad comercial
de pruebas antigénicas específicas de E. histolytica en
heces. Las pruebas de anticuerpos generalmente se
usan para confirmar exámenes positivos de óvulos
fecales y parásitos o pruebas de antígenos ya que las
pruebas serológicas disponibles actualmente no
pueden diferenciar la infección aguda de una infección
anterior.

Además de las herramientas disponibles clínicamente,


se han puesto a disposición otras herramientas de
diagnóstico para la investigación, incluida la PCR, las
pruebas de antígeno de esputo y las pruebas de
antígenos séricos mediante el ensayo de
inmunoabsorción ligado a enzimas. La PCR en tiempo
real más reciente, capaz de distinguir E. histolytica de
E. dispar, ha sido pionera en permitir el uso de grandes
cantidades de muestras con alta sensibilidad (0.1
parásitos por gramo de heces) y especificidad.

2.2.7.1.1.4 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Debe hacerse con la enfermedad inflamatoria intestinal (esta


forma crónica o recurrente es muy difícil diferenciarla de la
forma disentería forme, debiendo descartarse ésta antes de
comenzar tratamiento con corticoides, ya que su utilización
puede acelerar la enfermedad y producir casos de colitis
fulminantes y megacolon tóxicos), disentería bacilar, colitis
isquémica, diverticulitis, tuberculomas, apendicitis y
carcinomas.

2.2.7.1.1.5 TRATAMIENTO

 Paramomicina actúa sobre la flora intestinal, la elimina


y así la ameba no tiene sustrato para proliferar, 5 a 10
mg/kg. /día cada 12 horas por 10 días.
 Albendazol: 2 Tabletas de 400Mg en una sola toma.
 Suspensión: 400mg en una sola toma.
 Metronidazol 30 a 50 mg/kg. /día VO tres veces al día.
 Cotrimoxazol durante 5 a 7 días.

2.2.8 PROTOZOARIOS FLAGELADOS

2.2.8.1 GARDIA LAMBLIA

Giardia lamblia es un microorganismo eucariota unicelular


flagelado que comúnmente causa enfermedades diarreicas en
todo el mundo. Es la causa más común de brotes de diarrea
transmitida por el agua en los Estados Unidos y ocasionalmente
se la ve como una causa de diarrea transmitida por los alimentos.
En los países en desarrollo, la prevalencia e incidencia de
infección es muy alta, y los datos sugieren que la giardiasis
crónica puede retrasar el crecimiento a largo plazo. En ciertas
áreas del mundo, el agua contaminada con quistes de G. lamblia
comúnmente causa giardiasis relacionada con los viajes en los
turistas.
Las especies de Giardia tienen dos etapas principales en el ciclo
de vida. La infección de un huésped se inicia cuando el quiste se
ingiere con agua contaminada o, con menos frecuencia, con
alimentos o por contacto fecal-oral directo. El quiste es
relativamente inerte, lo que permite una supervivencia
prolongada en una variedad de condiciones ambientales.
Después de la exposición al ambiente ácido del estómago, los
quistes se excretan en trofozoítos en el intestino delgado
proximal. El trofozoíto es la forma vegetativa y se replica en el
intestino delgado, donde causa síntomas de diarrea y
malabsorción. Después de la exposición al líquido biliar, algunos
de los trofozoítos forman quistes en el yeyuno y se transmiten a
través de las heces, lo que permite completar el ciclo de
transmisión al infectar a un nuevo huésped.

2.2.8.1.1 PATOGENIA

La vía más frecuente de transmisión es la fecal-oral, sobre todo


en guarderías, donde son frecuentes los brotes de giardiasis.
Los pacientes entre 2 y 4 años tienen un riesgo especial, debido
a que no tienen un control de esfínteres pleno, pero sí motilidad y
una conducta exploradora. También la giardiasis se transmite por
alimentos y a través del agua.
Los brotes transmitidos por el agua afectan a niños y adultos; sin
embargo, la transmisión fecal-oral solo afecta a niños. La
giardiasis puede ser también transmitida al hombre por animales
(gatos, perros, ganado vacuno, ovejas, castores) y por vía
venérea, a través de contacto oral-anal. La inmuno respuesta del
huésped juega un importante papel en la eliminación del parásito
y en la protección contra la enfermedad.
El trofozoito se reproduce por sección binaria y en el intestino se
adhiere a la superficie mucosa de la base de las vellosidades.
Los mecanismos generadores de la diarrea son:
 Vellosidades del borde de la célula.
 ración de toxinas solubles.

2.2.8.1.2 CICLO DE VIDA

El ciclo de vida de Giardia se compone de dos etapas: el


trofozoíto y el quiste. El quiste es la forma infecciosa de este
protozoo y es relativamente inerte y resistente al medio ambiente.
Después de la ingestión, la excitación ocurre en el duodeno como
resultado de la exposición al pH ácido gástrico y las enzimas
pancreáticas quimotripsina y tripsina, produciendo dos trofozoitos
(etapa vegetativa) de cada quiste. Los trofozoítos se replican en
las criptas del duodeno y el yeyuno superior y se reproducen
asexualmente mediante fisión binaria. Algunos de los trofozoítos
se enquistan en el íleon, posiblemente como resultado de la
exposición a las sales biliares o de la inanición del colesterol.

Los quistes pueden ser redondos u ovalados y medir 11-14 x 7-


10 mm. Cada uno tiene cuatro núcleos y contienen axonemes y
cuerpos medianos. Los trofozoítos miden 10-20 mm de largo por
5-15 mm de ancho y tienen la forma de una lágrima cuando se
observan desde la cara dorsal o ventral.

2.2.8.1.3 CUADRO CLÍNICO

La mayoría cursan de forma asintomática y actúan como


portadores del parásito. Los casos sintomáticos presentan dolor
epigástrico de poca intensidad y alteración en el ritmo de la
defecación, puede presentar diarrea aguda o crónica, continua o
intermitente, alternando con fases de estreñimiento. Las
deposiciones son acuosas, con moco y en raras ocasiones con
sangre, con un período de incubación de 5 a 15 días. En la
infancia puede acompañarse de esteatorrea y retraso del
crecimiento.
También pueden cursar con cólicos abdominales, flatulencia,
vómitos y náuseas, astenia y anorexia, pérdidas de peso y
manifestaciones nerviosas inespecíficas.
2.2.8.1.4 DIAGNÓSTICO

 El diagnóstico de giardiasis se establece con mayor


frecuencia mediante la identificación de quistes o, con
menor frecuencia, de trofozoítos en muestras fecales que
están teñidas con tricrómico o hierro hematoxilina. Las
muestras de heces se pueden concentrar por métodos de
concentración de formalina-acetato de etilo o sulfato de
zinc. El paso de los quistes es algo esporádico, y si el
primer espécimen de un paciente con sospecha de
giardiasis es negativo, la sensibilidad puede mejorarse
repitiendo el examen una o dos veces.
 . Tradicionalmente, el diagnóstico de infección giardial se
ha basado en la detección de quistes o trofozoítos en las
heces o de trofozoítos en el intestino delgado superior. En
los últimos años, también ha sido posible cultivar
trofozoítos a partir del líquido duodenal. Hay problemas
con todos estos métodos de diagnóstico y su validez
informada varía ampliamente. Parecería que se pasan
pocas infecciones al seguir las recomendaciones de
examinar tres deposiciones concentradas recolectadas en
días no consecutivos; la experiencia del personal técnico
también es importante. Ciertamente, el examen de solo
una heces sin concentrar parece dar una baja sensibilidad
diagnóstica, 41% en un estudio. Sin embargo, incluso con
tres deposiciones, algunas infecciones pueden pasarse
por alto debido a la excreción periódica de quistes.

 Cuando el diagnóstico no puede establecerse por este
medio. la aspiración intestinal, la biopsia o la citología con
cepillo pueden estar indicadas. Sin embargo, el índice de
sospecha debe ser alto para que se lleven a cabo estas
pruebas y, como se discutió anteriormente, la presentación
clínica de la infección giardial a menudo puede carecer de
especificidad, particularmente en individuos con otras
patologías o en los extremos de la vida. Por lo tanto, la
excreción periódica, el bajo número de quistes en las
heces y / o trofozoítos en las heces o el fluido duodenal y
la inexperiencia de los técnicos de laboratorio pueden
contribuir a la baja sensibilidad de las pruebas
diagnósticas en esta infección y al consiguiente
subdiagnóstico.

 Uso de antibióticos. los antiácidos y antidiarreicos también


pueden interferir con el aislamiento al distorsionar la
morfología del quiste y se recomienda examinar las heces
por lo menos 5 a 10 días después del uso de estos
agentes.

2.2.8.1.5 TRATAMIENTO

 Metronidazol: Es el fármaco de elección de 10 a 15 mg/kg


cada 8 horas, durante 7 días.
 Furazolidina: Es menos efectiva, mejor tolerada y con
efectos secundarios leves; su dosis es de 1,25 mg/kg,
cada 6 horas, durante 7 días.
 Tinidazol: Con larga vida media, dosis única diaria de 30-
35 mg/kg, muy efectivo y bien tolerado (no está admitido
en EE.UU., causa vómitos en el 40% de los niños
tratados).
 Paramomicina: Más específica para amebiasis, pero eficaz
también frente a Giardias, a dosis de 25-35 mg/kg, cada
8horas, durante 5 días; absorción intestinal prácticamente
nula, que permite su uso en embarazadas.
 En inmunodeficientes el tratamiento se mantendrá durante
6-8 semanas; a veces son necesarios hasta 6 meses de
tratamiento para eliminar el parásito de las heces.

2.2.9 OTROS

2.2.9.1 BLASTOCYSTIS HOMINIS

Es el parásito más común en muestras de heces de sujetos


sintomáticos y asintomáticos y se transmite al hombre por vía
orofecal La infección por Blastocystis hominis se conoce como
blastocistosis. Se transmite a través del consumo de agua no
tratada o con pobres condiciones higiénico-sanitarias, además se
sugiere la transmisión a través de los alimentos.

2.2.9.1.1 PATOGENIA

Poco se conoce sobre su patogenia, en animales de


experimentación se ha observado híper-anemia de la mucosa
cecal, posterior a la infección por B. hominis desarrollada por
inoculación intracecal con cultivos. El estudio microscópico en
estos casos reveló penetración de B. hominis al epitelio, pero sin
sobrepasar la lámina propia que se aprecia con aumento de
celularidad.

2.2.9.1.2 CICLO DE VIDA


El ciclo vital de este parásito aún está en investigación. A
continuación, se describe el ciclo vital propuesto. Se cree que el
quiste de pared gruesa que se encuentra en las heces es el
responsable de la transmisión externa, posiblemente por la ruta
fecal-oral, a través de la ingestión de agua o alimentos
contaminados. Los quistes infectan las células epiteliales del
tracto digestivo y se multiplican asexualmente. Las formas
vacuolares del parásito dan origen a formas multivacuolares y
ameboides. Las formas multivacuolares se convierten en un
pre-quiste que da origen a un quiste de pared delgada que se
cree que es el responsable de la autoinfección.
La forma ameboide da origen a un pre quiste que se convierte
en un quiste de pared gruesa por esquizogonia. Este quiste de
pared gruesa es excretado en las heces.

2.2.9.1.3 CUADRO CLÍNICO

Los síntomas de esta infección no son específicos e incluyen:


Diarrea, dolor abdominal, cólicos y náuseas. Otros síntomas son:
fatiga, anorexia y flatulencia. También se han reportado:
leucocitosis fecal, sangramiento rectal, eosinofilia,
hepatoesplenomegalia, reacciones alérgicas tipo "rash" cutáneo y
prurito. Reportes indican que B. hominis puede causar síntomas
cuando se presenta en gran número. En humanos sintomáticos,
varios autores han descrito alteraciones endoscópicas con
eritema y friabilidad de la mucosa colónica y del íleon, además de
alteraciones histológicas que demuestran diversos grados de
inflamación. Sin embargo, estos hallazgos han sido cuestionados
por estudios posteriores que no demostraron evidencias
significativas de inflamación intestinal endoscópicas
(colonoscopía y endoscopía) ni histológicas en pacientes
sintomáticos en los cuales se había descartado otros patógenos
intestinales. Como también se demostró normalidad en estudios
funcionales para evaluar la indemnidad de la mucosa.

2.2.9.1.4 DIAGNÓSTICO

 ANÁLISIS DE HECES PARA BUSCAR QUISTES. Es


preferible una tinción tricrómica que un examen en fresco.
Deben realizarse al menos 3 análisis antes de reportar un
resultado negativo. se efectúa principalmente con el examen
parasitológico seriado de deposiciones con las técnicas de
concentración habitual, identificando principalmente su forma
vacuolada.
El diagnóstico microscópico no es fácil debido a la variedad
de formas y de tamaños de B. hominis, por lo cual debe ser
realizado por personas entrenadas. Puede utilizarse también
preparaciones teñidas con tinción tricrómica.
 CULTIVO: en heces que son rápidamente positivos después
de 24 hrs. También se ha utilizado técnicas inmunológicas
para determinar antígenos de B. hominis en heces mediante
inmunofluorescencia.

2.2.9.1.5 TRATAMIENTO

El tratamiento estaría indicado sólo ante la persistencia de


sintomatología, habiéndose descartado la presencia de otros
patógenos que pudieran explicar el cuadro digestivo. No se ha
demostrado la relación entre la permanencia o desaparición de la
diarrea con la eliminación de B. hominis, lo que refuerza la
teoría que este parásito no sería patógeno. Diversas drogas
antiprotozoarias han sido utilizadas en el tratamiento de estos
pacientes. De ellos, metronidazol en dosis de 750 mg c/8 hrs.
durante 5 días es la más utilizada cuando el tratamiento es
requerido.
2.2.10 HELMINTOS INTESTINALES

2.2.10.1 GENERALIDADES

Los Helmintos son un grupo grande de gusanos parásitos que


incluye cestodos (solitaria), nematodos (gusanos redondos) y
trematodos (fasciolas). Las manifestaciones de la enfermedad
por helmintos varían conforme el tipo y forma de desarrollo del
parásito. Aunque la forma madura (adulta) de la mayor parte de
los helmintos no produce enfermedad grave, los huevecillos y
larvas de algunos causan alteraciones que ponen en peligro la
vida por ejemplo casi todas las solitarias adultas son inocuas o
solo producen síntomas gastrointestinales; sin embargo, las
formas larvarias dan lugar a convulsiones y cambios de
personalidad que pueden ocasionar la muerte del enfermo. Los
helmintos son la causa más prevalente de enfermedad en el
mundo y son comunes en particular en países tropicales con
malas condiciones habitacionales y agua y alimentos
contaminados con heces humanas. La mayor parte de los
helmintos no se multiplican en forma directa en el huésped
humano de modo que cuando el enfermo se retira de la fuente de
infección se libera de los parásitos con el transcurso del tiempo.
Así como a menudo no es necesario tratar a los pacientes con
fármacos anti-helmintos a menos que se presente una
enfermedad grave.

2.2.10.1.2 MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA

Los nematelmintos y los platelmintos difieren morfológicamente


en que los primeros poseen cuerpo cilíndrico, cavidad corporal u
tubo digestivo completo, mientras que los segundos son
aplanados, sin cavidad corporal y aparato digestivo muy
rudimentario. Todos presentan el sistema reproductor muy
desarrollado y la mayoría de las platelmintos son hermafroditas,
lo cual es una defensa de estos parásitos a las dificultades para
mantener la especie; esto requiere que haya enorme número de
huevos o larvas en la descendencia, para que al menos algunos
puedan llegar, a veces por mecanismos biológicos complicados,
a invadir nuevos huéspedes. Los cambios morfológicos que han
experimentado los parásitos son muy variados. Muchos han
adquirido órganos de fijación, con ganchos o ventosas; otras han
formado una cutícula resistente a los jugos digestivos del
huésped y la mayoría han adquirido un aparato digestivo sencillo,
pues toman el alimento ya digerido por el huésped. Muchos
helmintos, en especial las formas larvarias, poseen glándulas que
secretan sustancias líticas para facilitar la penetración de tejidos.
El sistema excretor es sencillo, usualmente constituido por tubos
colectores que desembocan al exterior del parásito. El sistema
nervioso es rudimentario y sirve para originar el movimiento y la
respuesta a los estímulos. Está formado por 4 troncos nerviosos
mayores unidos por otros más delgados que terminan en papilas.
No hay propiamente aparato locomotor, excepto en algunas
larvas que lo han desarrollado en forma de cilias; algunos
helmintos adultos tienen la capacidad de trasladarse por
movimientos reptantes. No hay un sistema circulatorio
propiamente y carecen de aparato respiratorio; la mayoría son
anaerobios facultativos.

2.2.11 NEMATODOS

2.2.11.1 ASCARIS LUMBRICOIDES


L Ascaris lumbricoides is a remarkably infectious and persistent
parasite that infects a quarter of the world’s population. It has
been widely recognized that ascariasis plays a major role in the
aetiology of childhood malnutrition. Global numbers of infections
have been estimated to be 800–1000 millions, and more recently
about 1400–1500 millions. Approximately occurs 1300 million
infections globally. In order to calculate updated estimates of
possible associated morbidity, epidemiological studies have
developed methods for estimating the relationship between
prevalence and mean intensity and potential morbidity which
incorporate age classes and geographical
heterogeneity. These estimates are based on empirical data and
chosen to be relatively conservative. According to these
estimates, the morbidity associated with A. lumbricoides infection
amounts to approximately 120–220 million cases, 8–15% of the
total number infected.

2.2.11.1.1 PATOGENIA

La intensidad es mejor, pero con menor frecuencia, se mide


directamente contando el número de lombrices pasadas en las
heces después del tratamiento antihelmíntico. La presencia de
huevos de Ascaris en muestras de heces en contraste se
determina con una técnica de frotis directa o se cuantifica usando
Kato Katz u otros métodos cuantitativos. Los recuentos de
huevos dan una medida indirecta de la intensidad de la infección
y se expresan como egp (huevos por gramo de heces). Se
supone que un mayor recuento de huevos fecales generalmente
indica la presencia de un mayor número de gusanos

A. lumbricoides femeninos sexualmente maduros en el individuo


infectado. Sin embargo, pueden surgir dificultades al interpretar
los recuentos de huevos fecales ya que las restricciones
dependientes de la densidad sobre la fecundidad pueden
disfrazar la verdadera cantidad de gusanos presentes. En
general, sin embargo, los recuentos de huevos son usualmente
consistentes con la carga del gusano. Debido a que el método de
Kato Katz es relativamente sensible, rápido, económico y fácil de
realizar, el muestreo y examen de heces ofrece el mejor método
para la investigación estándar de la epidemiología de A.
lumbricoides en humanos.
2.2.11.1.2 CICLO DE VIDA
Los huéspedes contraen infección por Ascaris a través de la ruta
fecal-oral. Se sabe que cuando los huevos infecciosos se
ingieren y eclosionan, las larvas de Ascaris se desarrollan en los
tejidos parenterales del huésped. Se observa una ruta migratoria
similar en hospedadores humanos y porcinos, que se ilustra en el
cerdo. Después de la ingestión de óvulos infecciosos, las larvas
L3 cubiertas por la cutícula L2] nacen en el intestino delgado y
migran hacia el ciego y el colon proximal, donde penetran en la
mucosa. Las larvas luego migran a través de la sangre del portal
para llegar al hígado, donde se elimina la cutícula L2. Después
de la migración en el hígado, las larvas avanzan a los pulmones
en los días 6-8. Las larvas penetran en el espacio alveolar y se
desplazan hacia la faringe donde son ingeridas, lo que provoca el
retorno al intestino delgado los días 8-10 p.i. Las larvas maduran
y alcanzan la madurez sexual en el intestino delgado, volviendo a
mudar (larvas en estadio L5) el día 24.

La migración hepato-traqueal tiene lugar durante un período de


10 a 14 días después de la ingesta de huevos en cerdos y
humanos, respectivamente. Los gusanos adultos pueden residir
en los intestinos durante aproximadamente un año, pero la
mayoría de los gusanos son expulsados por la semana 23 de
infección en los cerdos. Los gusanos adultos machos y hembras
miden 15-25cm y 20-35cm respectivamente. Las estimaciones de
la producción diaria de huevos de las mujeres Ascaris
generalmente están en el rango de 200,000 huevos, pero el
número de huevos que produce una hembra disminuye con la
carga de lombrices. Los óvulos sin embriones entran al medio
ambiente a través de las heces y pueden permanecer viables en
el suelo hasta por 15 años. Durante la embrionación, las larvas
sufren dos mudas en el huevo.

2.2.11.1.3 CUADRO CLÍNICO

La infestación por Ascaris suele ser asintomática, aunque en


raras ocasiones puede causar complicaciones graves, en
correlación con la cantidad de parásitos. La sintomatología puede
estar causada por la emigración de las larvas, o por los gusanos
adultos en el tubo digestivo.

 FASE LARVARIA. La afección más frecuente es a nivel


pulmonar, en donde causa una neumonitis con tos
espasmódica, expectoración mucosa, fiebre elevada y
ocasionalmente hemoptisis. A veces se acompaña de
urticaria y edema angineurótico por sensibilización: en
casos de diseminación los síntomas dependerán del
órgano afectado
FASE ADULTA. Cursa con dolor abdominal tipo cólico de
localización epigástrica, náuseas matutinas, vómitos y a veces
diarrea. En la infancia es frecuente su asociación con procesos
de detención del desarrollo y desnutrición. Durante esta fase
pueden aparecer obstrucción abdominal, invaginación,
apendicitis, ictericia obstructiva, colecistitis, pancreatitis y
absceso hepático. Una lombriz puede, excepcionalmente,
perforar la pared del tubo digestivo, sobre todo si el intestino está
lesionado o, complicándose así con una peritonitis séptica.
2.2.11.1.4 DIAGNÓSTICO

El diagnóstico a menudo se realiza por la demostración de los


huevos en las heces.
Durante la fase larvaria el diagnóstico se basa en la clínica,
radiología y la eosinofilia, pudiendo encontrarse larvas en el
esputo. Durante la fase adulta, los estudios radiológicos del
intestino delgado y colon con bario pueden revelar la existencia
de parásitos en forma de defectos de llenado largo y translúcidos,
o los parásitos con bario en su interior.

2.2.11.1.5 TRATAMIENTO

o En las formas intestinales no complicadas el tratamiento


es médico; la mayor parte de los antihelmínticos son
eficaces.
o FLUBENDAZOL; 2comprimidos al día durante 3 días.
o PAMOATO DE PIRANTEL; 10 mg dosis única por vía oral
comprimidos como dosis única.
o TIABENDAZOL; 50 mg por kg al día por vía oral, presenta
la ventaja de poder tratar simultáneamente una
anguillulosis. En las formas digestivas complicadas, como
abscesos hepáticos, colangitis, peritonitis, pancreatitis.
etc., se asocia a cirugía. La eficacia del tratamiento será
juzgada por el examen parasitológico de las heces 15 días
después del tratamiento.
o MEBENDAZOL; 200 mg diarios vía oral por 3 días
sin importar peso ni edad.
o ALBENDAZOL: 400mg en una sola toma.

2.2.11.2 TRICHURIS TRICHIURA


Trichuris trichiura, el gusano látigo, es más común en los países
cálidos, húmedos, tropicales y subtropicales, donde las
prevalencias en niños pueden superar el 90%, aunque también
se encuentra en climas templados. Se estima que 1049 millones
de personas albergan trichuris, incluidos 114 millones de niños
en edad preescolar, y 233 millones de niños en edad escolar de 5
a 14 años. Se cree que un total de 35428 000 niños en edad
escolar tienen infecciones de alta intensidad que causan la mayor
morbilidad, y se ha estimado que la tricuriasis causa la pérdida
de 6 ± 4 millones de años de vida ajustados por discapacidad
(AVISA).

Al menos 27 millones de niños en edad escolar en el África


subsahariana se consideran infectados, al igual que 36 millones
en la India, 42 millones en China, 70 millones en el resto de Asia
y las islas cercanas, 39 millones en América Latina y el Caribe, y
18 millones en la Media Luna del Medio Oriente; se cree que
aproximadamente la mitad de los niños en edad preescolar en
cada región están infectados. Los humanos son el principal
huésped, aunque también se ha informado que los cerdos, los
lémures y los monos están infectados..

2.2.11.2.1 PATOGENIA

El hombre adquiere la trichurosis ingiriendo junto con los


alimentos, manos y fómites contaminados, los huevos larvados
de T. trichiura.
o HUEVO. Tiene forma de barril y mide de 50 a 54 micras
por 22 a 23 micras. Además de membrana vitelina, posee
triple cápsula; la más externa se encuentra impregnada de
bilis y presenta dos prominencias, una en cada polo,
incoloras y que le confieren el aspecto característico.
o ADULTO. Es de color blanquecino y a veces rojo más o
menos intenso, tiene muy delgados los tres quintos
anteriores del cuerpo y el resto es más grueso (semeja un
látigo). El macho mide 30 a 45 mm de longitud con el
extremo caudal enrollado. La hembra mide 35 a 50 mm de
longitud con el extremo posterior romo.

2.2.11.2.2 CUADRO CLÍNICO

A veces, los individuos con infección por T. trichiura están


asintomáticos. La aparición de síntomas está condicionada por la
cantidad de helmintos presente en el intestino. Las
manifestaciones clínicas consisten en evacuaciones muco
sanguinolentas pertinaces, pujo, tenesmo, dolor abdominal,
meteorismo y prolapso rectal, sobre todo en los niños con
parasitosis grave. Entre los síntomas generales destacan la
palidez, disminución del apetito, astenia y alteración progresiva
en el desarrollo pondoestatural.

2.2.11.2.3 CICLO DE VIDA

Los característicos huevos en forma de barril de T. trichiura con


sus tapones bipolares transparentes no están segmentados
cuando se ponen huevos en el intestino grueso y miden 50-54
μm de longitud y 22 μm de ancho. Los huevos requieren un
período de aproximadamente 3 semanas en el suelo en
condiciones apropiadas para contener larvas infectivas
completamente desarrolladas. Los huevos no se desarrollarán
bajo la luz solar directa y perecerán por debajo de los 9 ° C y por
encima de los 52 ° C; las condiciones ideales son suelos
sombreados, cálidos y húmedos. El destino de las larvas durante
los primeros 5-10 días después de la ingestión humana es
controvertido. Los textos de parasitología generalmente indican
que las larvas primero penetran en el duodeno, permanecen allí
temporalmente y después de un período de crecimiento de
aproximadamente una semana vuelven a entrar en la luz
intestinal y migran al ciego, donde se entierran en la superficie de
la mucosa por medio de su anterior termina.

Sin embargo, no se han realizado estudios de la fase duodenal


en humanos y las observaciones en otros animales son
contradictorias. Se ha informado que las larvas de T. vulpis
eclosionan en el duodeno, penetran en el epitelio de la mucosa y
reaparecen en el lumen 8-10 días después, luego migran al ciego
y maduran. Sin embargo, la evidencia más importante para esta
ruta proviene de una necropsia en serie de perros hasta 10 días
después de la infección con un gran número de 230 000 huevos
embrionados por inóculo; una dosis de este tamaño podría haber
alentado la migración a sitios aberrantes. Además, la mucosa
cecal no fue adecuadamente monitoreada histológicamente a lo
largo de los 10 días, por lo que es posible que todas las larvas
encontradas allí también hayan penetrado inicialmente la mucosa
allí

2.2.11.2.3 DIAGNÓSTICO

o EXÁMENES DE LABORATORIO; Para la búsqueda de


huevos de T. trichiura se utiliza el examen microscópico
en fresco y el coproparasitoscópico por concentración-
flotación (Faust); estos métodos son de tipo cualitativo.
o CULTIVOS; Cuando se desee tener una idea aproximada
de la cantidad de tricocéfalos presentes en el intestino,
debe recurrirse a métodos cuantitativos, deben estudiarse
tres muestras de materia fecal, en días más o menos
sucesivos.

2.2.11.2.4 TRATAMIENTO

o Actualmente los imidazoles, como el albendazol,


mebendazol, etc., tienen buen efecto terapéutico contra
los tricocéfalos, con la salvedad de que se debe recurrir a
los exámenes coproparasitoscópicos de control para estar
seguros que se obtuvo la cura parasitológica.
o MEBENDAZOL. 200 mg/12 h/3 días
o ALBENDAZOL. 400 mg/día/3 días

2.2.11.3 ENTEROBIUS VERMICULARIS (OXYURIASIS)

La enterobiasis (lombriz intestinal o enfermedad por oxiuros) es


causada por el pequeño nematodo Enterobius vermicularis. De
ninguna manera se limita a los trópicos. Probablemente sea el
helminto más común para infectar a los humanos; se han
registrado tasas de prevalencia de hasta el 100% en el
noroeste de Europa y los EE. UU. Los huevos de E vermicularis
se han visualizado en un carbono de coprolita fechado en 7837
aC en el oeste de Utah.

Aunque generalmente se considera una molestia, en lugar de


ser una causa de enfermedad grave, la morbilidad
(especialmente en niños) es significativa. En un caso sin
complicaciones, el tratamiento es sencillo; sin embargo, la
eliminación del parásito de un grupo familiar o institución a
menudo plantea problemas importantes, ya sea por una
curación incompleta o por una reinfección.

La infección generalmente ocurre por la ingestión de huevos


por manos contaminadas, alimentos y, con menor frecuencia,
agua. La irritación local causada por la migración de gusanos (o
sus huevos) produce

el síntoma clásico, es decir, prurito ani. Además, se propaga al


medio ambiente debido a la contaminación de los dedos y la
autoinfección sigue el rascado local.

2.2.11.3.1 PATOGENIA

El ciclo de vida tiene lugar dentro del lumen del tracto


gastrointestinal, '2 no existe componente visceral como con
anquilostoma y Ascaris lumbricoides. Después de la ingestión,
los huevos eclosionan en el estómago y el intestino delgado
superior; las larvas (140-150 [im de longitud) migran al íleon, el
ciego y el apéndice. Después de mudar dos veces en el camino,
se vuelven adultos.

Los pacientes infectados albergan de pocos a varios cientos de


adultos. Las hembras adultas (que se mueven a
aproximadamente 6-7 cm por 30 min) se asientan en el íleon
inferior (donde se produce la cópula), el ciego, el apéndice o el
colon ascendente; se forman ulceraciones diminutas en el sitio
(s) de inserción; la hemorragia y la infección secundaria producen
pequeñas úlceras y abscesos submucosos. Las hembras
sobreviven 37-93, y los machos cerca de 50 días; la oviposición
comienza a las cinco semanas. Cuando los úteros están
cargados de huevos, el gusano grávido migra desde el colon a
través del ano; mientras atraviesan la piel perianal o perineal, los
huevos son expulsados por la (s) contracción (es) uterina (s),
muerte o desintegración del gusano, y por disrupción durante el
rascado.

Aproximadamente 11 000 óvulos ovoides, asimétricamente


aplanados y casi incoloros (50-54 x20-27 mm) son producidos
por una hembra grávida. El caparazón contiene una capa
externa, gruesa y albuminosa (que se adhiere a los objetos del
entorno), una fina capa hialina y una membrana embrionaria. En
la oviposición, las larvas son inmaduras y no infecciosas; el
oxígeno atmosférico acelera el desarrollo; se vuelven infectivos, a
temperatura corporal, dentro de las seis horas. La supervivencia
del huevo es óptima a baja temperatura y alta humedad; en
condiciones cálidas y secas, la infectividad disminuye después de
uno o dos días. El ciclo toma entre dos y cuatro semanas.

Existen cuatro métodos de transmisión: (a) infección directa de


las regiones anal y perianal por contaminación de las uñas
(autoinfección) y ropa de noche sucia; (b) exposición a huevos
viables en ropa de cama sucia y otros objetos ambientales
contaminados; (c) por polvo contaminado que contiene huevos
embrionados (de ropa de cama, pijamas, juguetes, muebles y
pieles de gato y perro). No existe evidencia satisfactoria de
reservorio canino o felino'3; y (d) retroinfección; después de
eclosionar en la mucosa anal, las larvas migran hacia el colon
sigmoide y el ciego..

2.2.11.3.2 CICLO VITAL

El ciclo de vida de los oxiuros, tiene características muy


especiales, debido a que la hembra sale por el ano a depositar
los huevos en la región peri anal y a que esos huevos son
infectantes casi inmediatamente, sin necesidad de caer a la
tierra. Los parásitos adultos viven en el intestino grueso, después
de copular, los machos son eliminados y las hembras desarrollan
los huevos (aproximadamente 10.000) que llenan totalmente el
útero, el cual ocupa prácticamente toda la cavidad del parásito,
simulando un saco de huevos. En estas circunstancias se
produce la migración de la hembra al exterior a través del ano.
Por medio de una sustancia pegajosa el parásito se adhiere a la
piel y se arrastra por ella, dejando una hilera de huevos que
permanecen adheridos. Si no se produce vaciamiento completo,
se introduce de nuevo por el ano para salir posteriormente. La
razón por la cual se produce la migración al exterior no se conoce
completamente, algunos autores afirman que es por el peso
mismo de hembra grávida por lo que requieren más oxígeno.

2.2.11.3.3 CUADRO CLÍNICO

Cursan de forma asintomática, o sintomática con prurito anal o


peri anal, de gran intensidad de predominio vespertino, con
frecuentes lesiones por rascado perineal, dolores abdominales de
la fosa ilíaca derecha, alteraciones del tránsito intestinal (diarrea,
vómitos, heces mucosas; en casi el 10% de las apendicitis
pueden aparecer oxiuros). Durante la clínica pueden aparecer
anorexia, alteraciones del sueño, irritabilidad y terrores nocturnos
(relacionados con el prurito peri anal), cambios del carácter tipo
inestabilidad o agresividad, pérdida de peso y a veces crisis
comiciales. Son frecuentes, en las niñas, alteraciones genitales,
con prurito vulvar que puede llegar a causar auténticas
vulvovaginitis y leucorreas, pudiendo contener huevos de oxiuros.

2.2.11.3.4 DIAGNOSTICO
o EXAMEN DE LOS BORDES ANALES: Puede mostrar
gusanos o las ulceraciones que producen.
o EL DIAGNÓSTICO BIOLÓGICO: Se basa en la prueba
Graham con papel de celofán. Cursa sin eosinofilia, o
cuando ésta aparece es muy débil.

2.2.11.3.5 TRATAMIENTO

Debe ser siempre bifásico con un período entre ambos ciclos de


al menos 2-3 semanas y consistirá en flubendazol, 1 comprimido
o5 ml/10kg de peso, o mebendazol. También se utiliza pamoato
de pirvinio en una sola dosis de 5 mg/kg y repetir a los 7 días,
pamoato de pirantel y citrato de piperacina.

2.2.11.4 CESTODES

2.2.11.4.1 TENIA SAGINATA Y SOLIUM

2.2.11.4.1.1 PATOGENIA

Estas dos presentan distribución geográfica amplia y a la vez son


las más frecuentes, principalmente la primera. Por ser parásitos
que se observan fácilmente, fueron reconocidas desde la
antigüedad, tanto en su forma adulta como en su etapa larvaria.
Estos parásitos viven en el intestino delgado, principalmente
yeyuno, adheridas por el éscolex. Los proglótides grávidos
terminales se desprenden y salen espontáneamente o mezclados
con las heces fecales.
Estos progótides tienen movimiento de contracción y
alargamiento, más pronunciado en T. saginata.
TAENIA SOLIUM
o Escolex con 4 ventosas y un rostelo con corona doble de
ganchos.
o Proglótides grávidos con menos de 12 ramas uterinas
principales a cada lado.
o Menor tamaño (hasta 5 mts) y menor número de proglótides
(hasta 1.000).
o Los proglótides grávidos salen con menos frecuencia, en
cambio se observa eliminación de porciones de estróbila con
la defecación.
o Presenta 3 lóbulos ováricos y carece de esfínter vaginal.

TAENIA SAGINATA

o Escolex con 4 ventosas sin rostelo ni ganchos.


o Proglótides grávidos con más de 12 ramas uterinas
principales a cada lado.
o Mayor tamaño (hasta 10 mts) y menor número de
proglótides (hasta 2.000).
o Los proglótides se eliminan por el ano con más frecuencia y
salen espontáneamente, sueltos, con movimiento activo.
o Presenta 2 lóbulos ováricos en los proglótides maduros.

2.2.11.4.1.2 CICLO DE VIDA

El hombre es el único huésped definitivo natural para estas dos


tenias, las cuales se adquieren al ingerir carne cruda o mal
cocida, infectada por larvas. Los pacientes parásitados eliminan
proglótides por el ano, espontáneamente o con las heces
fecales. Raramente salen los huevos en el intestino y son
eliminados con las deposiciones. Cuando son ingeridos por
animales que actúan como huéspedes intermediarios, los
embriones se liberan en el intestino delgado, penetran en la
pared de éste y por la circulación van a localizarse en diversos
sitios del organismo, principalmente en los músculos estriados.
La larva forma una membrana y origina un quiste que tiene en su
interior líquido y escólex. Este quiste se llama cisticerco, el
cual, al ser ingerido por el hombre, en carne cruda o mal cocida,
se adhiere a la mucosa, forma proglótides y da origen a la
tenia adulta. El período prepotente en el hombre es de 2 a 3
meses. Cuando no hay hábitos de higiene apropiados, los
adultos y niños con tenia (tenia solium, solitaria, que es la del
cerdo únicamente) pueden llegar a auto infectarse por ingerir
huevos, los cuales recogen en sus manos mientras se secan o
se rascan el ano. Además, estas personas pueden exponer a
otras al contacto con los huevos usualmente a través de la
manipulación de alimentos. Los huevos ingeridos incuban en el
tracto intestinal y las larvas emigran a través de los tejidos, en
donde se enquistan. si estas larvas migran al cerebro pueden
causar convulsiones y otros problemas neurológicos. Esta
enfermedad se denomina cisticercosis.

2.2.11.4.1.3 CUADRO CLINICO

Generalmente asintomática salvo por pequeñas molestias.


Además, el paciente presenta prurito anal por la salida de
proglótides. En aquellos casos en que produce síntomas, estos
pueden ser:
 Molestias vagas en la zona del estómago
 Diarrea
 Sensación de hambre
 Pérdida de peso
 Irritabilidad
 Náuseas.
 Meteorismo
A veces se notan los movimientos del gusano. También pueden
presentarse convulsiones y otras manifestaciones neurológicas,
debe pensarse en una cisticercosis concomitante

2.2.11.4.1.4 DIAGNOSTICO

La principal orientación para el diagnóstico se basa en la


observación por parte del paciente, de los fragmentos que salen
espontáneamente o en las materias fecales. Al contraerse
cambian de tamaño y forma; si se dejan desecar, disminuyen
mucho de tamaño y su identificación es difícil. El método más
simple para clasificar la especie, se basa en el número de ramas
uterinas principales, que salen a cada lado del conducto uterino.
Pueden hacerse coloraciones especiales que tiñen las ramas
uterinas, lo cual permite una mayor seguridad en la clasificación
de la especie. El diagnostico de especie se dificulta en muchas
ocasiones por la irregularidades la eliminación de los
proglótides o porque estos no tengan sus ramas uterinas bien
diferenciadas.

2.2.11.4.1.5 TRATAMIENTO

 Praziquantel 10 mg/ Kg dosis única.


 Mebendazol: 300mg tres veces al día
 TRATAMIENTO ALTERNATIVO: Niclosamida 2 g dosis
única

2.2.11.5 HYMENOLEPIS NANA Y DIMINUTA

2.2.11.5.1 PATOGENIA
La Hymenolepis nana es la más pequeña de las tenías
humanas, mide 2 a 4 cm. El escólex posee 4 ventosas con
róstelo retráctil y una corona de ganchos, el cuello es largo,
delgado y se continúa con la estróbila, la cual puede tener hasta
200 proglótides más anchos que largos; éstos contienen
órganos genitales que desembocan a un poro genitallateral por
donde salen los huevos. Además, presenta los dos sexos. El
parásito adulto mide de 20 a 60 cm, por lo cual se considera de
tamaño mediano.

2.2.11.5.2 CICLO DE VIDA

El parasitismo por esta tenia es múltiple; los parásitos adultos se


localizan en el intestino delgado del huésped. La transmisión se
hace por vía oral, la oncosfera se libera en el duodeno y penetra
en la mucosa intestinal donde forma una larva llamada
cisticercoide, la cual al cabo de varios días sale de nuevo a la
luz intestinal, para formar el parásito adulto que se fija en la
mucosa, luego de ingesta de huevos, éstos se depositan en las
vellosidades del intestino delgado donde maduran y desarrollan
un ciclo completo.
El ciclo completo desde la entrada del huevo, es
aproximadamente 3 semanas. Existe la posibilidad de que los
huevos den origen a ancosferas en el intestino sin salir al
exterior, en cuyo caso puede haber hiperinfección interna.

2.2.11.5.3 CUADRO CLINICO

La mayoría de los casos son asintomáticos. Produce síntomas


digestivos, principalmente dolor abdominal y diarrea. Esta
teniasis se ha asociado con síntomas neurológicos, aunque no
está esclarecida la relación de causa a efecto.
2.2.11.5.4 DIAGNOSTICO

Clínicamente no existen bases para un diagnóstico específico. El


método más práctico y utilizado es la búsqueda de huevos en las
materias fecales. Los recuentos de huevos permiten conocer la
intensidad de la infección, pero las cifras pueden variar en pocos
días, debido a la formación de nuevos parásitos adultos a partir
de las larvas cisticercoides que crecen en el intestino.

2.2.11.5.5 TRATAMIENTO

Praziquantel: 25 mg /Kg una dosis. Para mayor seguridad se


puede repetir el tratamiento luego de 2 semanas.

2.2.12 MEDIDAS PREVENTIVAS

o Higiene personal.
o Lavado de manos antes de comer y después de ir al baño.
o Evitar el fecalismo al ras del suelo.
o Instalación de letrinas en medio rural.
o Saneamiento del hogar y la comunidad.
o Eliminación adecuada de la materia fecal.
o Consumir agua potable y hervida.
o Evitar comer alimentos en la calle.
o Lavar y desinfectar frutas y verduras.
o Consumir alimentos bien cocidos y limpios.
o Lavado de ropas personales y de cama con agua caliente.
o Aseo de juguetes que los niños se llevan a la boca.
o Informar a la población, sobre el problema que
representan la teniasis y la cisticercosis para su salud
o Como se pueden enfermar y como evitar enfermarse
o Cortar la carne en trozos pequeños y cocerlos o freírlos
durante una hora, o hasta que desaparezca totalmente la
sangre.
o No consumir carne de cerdo, longaniza o chorizos de los
que se sospeche o tenga cisticercos.
o Fomentar que los cerdos estén en lugares cerrados, que
no coman el excremento humano y no vender carne con
cisticercos.
o La compra de carne debe realizarse en lugares que
garanticen el producto.
o Evitar el uso de aguas negras para el riego de verduras y
frutas.
o Colaborar para que la matanza de cerdos se haga bajo
vigilancia sanitaria y se realice en rastros autorizados.
o Evitar la presencia de cerdos en la calle.
o Saneamiento ambiental

2.3 BASE TEÓRICA

2.3.1 HIPÓTESIS

Debido a la naturaleza descriptiva del estudio y de sus


objetivos, nos e incluye una prueba de hipótesis.
2.3.2 VARIABLES

VARIABLE PRINCIPAL

o Infección parasitaria

VARIABLE cuantitativa

o Tipo de parasitosis
o Edad

CAPÍTULO III:

METODOLOGÍA

3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El método que se utilizará en el presente trabajo de investigación es


cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Cuantitativo porque el
valor de las variables se obtienen a través de una medición; descriptivo
porque los resultados se expresarán en números a través de gráficos y
tablas de frecuencia, y de corte transversal porque el estudio se realiza
en un determinado momento, haciendo un corte en el tiempo.

3.2 LUGAR DE ESTUDIO

Institución Educativa Pública Cinco Esquinas de Chincha

3.3 POBLACIÓN DE ESTUDIO

Alumnos del nivel inicial de I.I.E Cinco Esquinas-Chincha entre 3 a 5


años (N=190).
3.4 UNIDAD DE ANÁLISIS

Un Niño del nivel inicial, que se encuentra en un rango de 3-5 años de


edad de Colegio de Cinco Esquinas De Chincha.

3.5 MUESTRA

Tomando en consideración que la población está compuesta por 190


alumnos, con un nivel de confianza del 95% se obtuvo un nivel de
confianza del 90 % y un error del 11.9%, se determinó que la muestra
debía ser de 50 niños.

3.6 CRITERIOS DE SELECCIÓN

INCLUSIÓN

o Niños del nivel inicial del colegio cinco esquinas que están entre
las edades de 3 a 5 años, teniendo también mujeres y hombres
o Padres de los niños de la institución educativa

EXCLUSIÓN

o Niños del nivel primario del I.I.E CINCO ESQUINAS-CHINCHA


o Docentes del nivel inicial de la I.I.E CINCO ESQUINAS-
CHINCHA, tanto también los docentes del nivel primario.

3.7 TECNICA DE INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE


DATOS

 Con los niños del nivel inicial se realizaron exámenes con las
muestras que proporcionaron, recopilando los datos y resultados en
fichas para el desarrollo de variables y análisis de hipótesis.
 El método utilizado para el análisis y desarrollo de variables e
hipótesis fue con los padres la encuesta, donde recolectamos los
datos necesarios para desarrollar las variables mencionadas.

3.8 COLECCIÓN DE MUESTRAS DE HECES Y PRUEBAS DE


LABORATORIO

Para cada niño seleccionado en el estudio, se realizó una prueba estándar


de óvulos fecales y parásitos con una técnica de concentración para la
evaluación del resultado. La prueba se llevó a cabo en el Laboratorio de
Universidad Privada San Juanb Bautista. El personal de campo recibió
capacitación en medidas adecuadas de higiene y bioseguridad. En el
laboratorio, los portaobjetos se prepararon directamente para el montaje
húmedo en solución salina y en yodo y luego se examinaron
microscópicamente inicialmente bajo un campo brillante de baja potencia
(10x = 100 aumentos) y luego a alta potencia (40x = 400 veces de
aumento) campo Claro.

3.9 PROCESAMIENTO PARA EL ANÁLISIS E


INTERPRETACION DE LA INFORMACIÓN

 Los datos fueron tabulados en el programa de Microsoft Excel y


son presentados por medio de tablas dinámicas y gráficos.

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

4.1 RESULTADOS

CUADRO N° 1
CANTIDAD Y PORCENTAJE DE NIÑOS INFECTADOS Y NO
INFECTADOS ENCONTRADOS

NIÑOS CANTIDAD PORCENTAJE

INFECTADOS 32 64%

NO INFECTADOS 18 36%

TOTAL 50 100%

PORCENTAJE DE NIÑOS INFECTADOS Y NO


INFECTADOS

NO
INFECTADOS
36%
INFECTADOS
64%

INFECTADOS NO INFECTADOS

GRÁFICO N° 1

En los niños pertenecientes a I.E. Cinco Esquinas en la Provincia de


Chincha Alta se encontró que el 64% de los niños se encontraban
infectados o con la presencia de algún parasito en su organismo y un 36%
no teniendo ninguna presencia de parásitos. Teniéndose así una cantidad
significativa de niños infectados en ésta institución.

CUADRO N°2

CANTIDAD Y PORCENTAJE DE NIÑOS INFECTADOS Y NO


INFECTADOS POR GRUPO ETARIO

NIÑOS
INFECTADOS DE
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
ACUERDO A LA
EDAD

INFECTADOS 13 10 9

NO INFECTADOS 6 5 7

TOTAL 19 15 16

GRAFICO N°2

DE NIÑOS INFECTADOS Y NO INFECTADOS DE 3 AÑOS


PORCENTAJE DE NIÑOS INFECTADOS Y NO
INFECTADOS DE 3 AÑOS

NO
INFECTADOS
32%

INFECTADOS
68%

INFECTADOS NO INFECTADOS

En los niños de 3 años pertenecientes a I.E. Cinco Esquinas en la Provincia


de Chincha Alta se encontró que el 68% de los niños se encontraban
infectados o con la presencia de algún parasito en su organismo y un 32%
no teniendo ninguna presencia de parásitos. Teniéndose así una gran
cantidad de niños infectados en los niños que tienen 3 años de ésta
institución.

GRAFICO N°3

DE NIÑOS INFECTADOS Y NO INFECTADOS DE 4 AÑOS


PORCENTAJE DE NIÑOS INFECTADOS Y NO
INFECTADOS DE 4 AÑOS

NO
INFECTADOS
32%

INFECTADOS
68%

INFECTADOS NO INFECTADOS

En los niños de 4 años pertenecientes a I.E. Cinco Esquinas en la Provincia


de Chincha Alta se encontró que el 68% de los niños se encontraban
infectados o con la presencia de algún parasito en su organismo y un 32%
no teniendo ninguna presencia de parásitos. Teniéndose así una gran
cantidad de niños infectados en los niños que tienen 4 años de ésta
institución.

GRAFICO N°4

DE NIÑOS INFECTADOS Y NO INFECTADOS DE 5 AÑOS


PORCENTAJE DE NIÑOS INFECTADOS Y NO
INFECTADOS DE 5 AÑOS

NO
INFECTADOS
44%
INFECTADOS
56%

INFECTADOS NO INFECTADOS

En los niños de 5 años pertenecientes a I.E. Cinco Esquinas en la Provincia


de Chincha Alta se encontró que el 56% de los niños se encontraban
infectados o con la presencia de algún parasito en su organismo y un 44%
no teniendo ninguna presencia de parásitos. Teniéndose así que más de la
mitad del salón de los niños de 5 años tienen presencia de parásitos en su
organismo.
CUADRO N°3

LISTA DE LOS PARASITOS ENCONTRADOS EN LOS NIÑOS(AS)


INFECTADOS DADOS POR EXAMEN DIRECTO (GRUPO ETARIO)

PARASITOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

GIARDIA LAMBRIA 3 3 4

ENTAMOEBA 1 1 1
HISTOLÍTICA

ENTAMOEBA COLI - - 1

BLASTOCYSTIS
HOMINIS
1 - -

HEMYNOLEPIS 1 1 -
NANA

POLIPARASITISMO 7 5 3

TOTAL 13 10 9

GRAFICO N°5
PORCENTAJE DE PARASITOS QUE PRESENTAN
LOS NIÑOS DE 3 AÑOS

GIARDIA
LAMBRIA
23%
POLIPARASITIS ENTAMOEBA
MO HISTOLITICA
53% BLASTOCYSTIS
8%
HOMINIS
8%
HEMYNOLEPIS
NANA
8%

DE LOS PARASITOS QUE PRESENTAN LOS NIÑOS DE 3 AÑOS

En los niños de 3 años pertenecientes a I.E. Cinco Esquinas en la Provincia


de Chincha Alta se encontró que el 53% de los niños se encontraban
infectados por varias especies de parásitos, representando más de la mitad
del salón; en menor cantidad están los niños con presencia de Giardia
Lamblia teniendo un 23% del total, en menores cantidades de los niños
infectados se encuentran parásitos tales como la Entamoeba Histolitica,
Blastocystis hominis y la Hemynolepis Nana todas con un 8%. Teniéndose
así que la mayoría de niños de 3 años se encuentran infectados por
distintas variedades de parásitos.

GRAFICO N°6

DE LOS PARASITOS QUE PRESENTAN LOS NIÑOS DE 4 AÑOS


PORCENTAJE DE PARASITOS QUE PRESENTAN
LOS NIÑOS DE 4 AÑOS

GIARDIA
LAMBRIA
POLIPARASITI 30%
SMO
50%
ENTAMOEBA
HISTOLITICA
10%
HEMYNOLEPIS
NANA
10%

En los niños de 4 años pertenecientes a I.E. Cinco Esquinas en la Provincia


de Chincha Alta se encontró que el 50% de los niños se encontraban
infectados por varias especies de parásitos, representando la mitad del
salón; en menor cantidad están los niños con presencia de Giardia Lamblia
teniendo un 30% del total, en menores cantidades de los niños infectados
se encuentran parásitos tales como la Entamoeba Histolitica y la
Blastocystis hominis las dos con un 10%. Teniéndose así que la mayoría de
los niños de 4 años se encuentran infectados diferentes variedades de
parásitos.

GRAFICO N°7
PORCENTAJE DE PARASITOS QUE PRESENTAN
LOS NIÑOS DE 5 AÑOS

POLIPARASITIS
MO GIARDIA
33% LAMBRIA
45%

ENTAMOEBA
COLI
11%ENTAMOEBA
HISTOLITICA
11%

DE LOS PARASITOS QUE PRESENTAN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS

En los niños de 5 años pertenecientes a la I.E. Cinco Esquinas en la


Provincia de Chincha Alta se encontró que el 45% de los niños se
encontraban infectados por Giardia Lamblia, en menor cantidad están los
niños con presencia de diferentes variedades de parásitos teniendo un 33%
del total, en menores cantidades de los niños infectados se encuentran
parásitos tales como la Entamoeba Histolitica y la Entamoeba Coli las dos
con un 11%. Teniéndose así que la mayoría de niños de 5 años están
infectados en mayoría por Giardia Lamblia.

CUADRO N°4
INFECTADOS DE ACUERDO A SU SEXO POR LOS PARASITOS

FEMENINO MASCULINO TOTAL

SEXO

18 14 32

TOTAL EN
PORCENTAJE
36% 28% 64%

GRAFICO N°8

INFECTADOS DE ACUERDO A SU SEXO


SIENDO EL TOTAL DE 64 %

FEMENINO
MASCULINO

44%
56%

En los niños pertenecientes a la i.E cinco esquinas de la provincia de


chincha alta se encontró como resultado de acuerdo a su sexo que hay un
mayor porcentaje de infectados en el sexo femenino con un 36% que en el
sexo masculino con un 28%.

CUADRO N°5
INFECTADOS DEACUERDO AL GRUPO ETARIO SEGUN SU SEXO

SEXO FEMENINO MASCULINO TOTAL

EDADES 3 4 AÑOS 5 3 4 5
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
32

INFECTADOS 9 4 5 6 5 3

TOTAL EN 18% 8% 10% 12% 10% 6% 64%


PORCENTAJE
GRAFICO N°9

INFECTADOS SEGUN SU SEXO Y GRUPO ETARIO

10
CANTIDAD DE NIÑOS INFECTADOS

9
9
8
7
6
6
5 5
5
4
4
3
3
2
1
0
FEMENINO MASCULINO
SEXO

3 AÑ OS 4 AÑ OS 5 AÑ OS

En los niños pertenecientes a i.e. cinco esquinas en la provincia de chincha


alta se encontró como resultado los infectados según su sexo y grupo
etario que en mayor porcentaje se encuentra en las niñas de 3 años con un
18% y luego los niños de 3 años con un porcentaje de 12%.
CUADRO N°6

TEST DE GRAHAM: DE INFECTADOS Y NO INFECTADOS POR


OXIUROS DADO POR GRUPO ETARIO

TEST DE GRAHAM

EDAD 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS TOTAL

INFECTADOS 7 4 3 14
POR OXIUROS

TOTAL 14% 8% 6% 28%


PORCENTAJE

GRAFICO N°10
TEST DE GRAHAM EN LOS NIÑOS DE ACUERDO
A SU EDAD SIENDO EL TOTAL DE 28 %

3 AÑ OS
4 AÑ OS
21%
5 AÑ OS

50%

29%

En los niños pertenecientes a i.e. cinco esquinas en la provincia de chincha


alta se encontró como resultado del test de graham que el 28% de los niños
se encontraban infectados por oxiuros y que en un mayor un porcentaje se
encontró en niños de 3 años con el 14 %, le sigue con un porcentaje de 8
% en los niños de 4 años y por ultimo con un 6 % en los niños de 5 años
.teniéndose así una cantidad significativa de niños infectados en ésta
institución por oxiuros.

4.2 DISCUSIÓN
La parasitosis intestinal se considera un problema de salud pública que
afecta a niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Particularmente en los
niños es el grupo etario más comprometido debido a la consecuencia a
largo plazo, tal como deficiencias en el desarrollo físico o intelectual.

La susceptibilidad a la parasitosis se presenta mayormente en los primeros


años de vida. Los primeros años de vida, ya que este grupo de población
aún no ha adquirido los hábitos higiénicos necesarios para prevenirlas y no
se ha desarrollado inmunidad frente a los diferentes tipos de parásitos.

Pero en este proyecto social que se realizó a un grupo etario que abarcaba
a niños de 3, 4, 5, años del colegio de la provincia de chincha,
departamento de ICA.

La actividad que se realizo fue el lavado de manos, es tan importante para


prevenir infecciones y poder contraer parásitos ya que toda infección en la
gran mayoría ingresa por la boca.

La lista de los niños con parásitos dado por examen directo:

Giardia lambia, Entamoeba histolytica, entamoeba coli, Blastocystis


hominis, eminolepis nana y poliparasitismo.

En la presente investigación se obtuvo la prevalencia de parasito intestinal


en pre-escolares de 3, 4, 5 años y se le clasifico por grupo etario y sexo.

Niños de 3 años se clasifico como no infectados y dándosele un porcentaje


de 32% e infectados 68%.

Niños de 4 años se clasifico como no infectados e 32% e infectados 68%.

Niños de 5 años se clasifico como no infectados 44% e infectados 56%.

PORCENTAJE DE PARASITO QUE SE DETECTARON EN NIÑOS DE 3


AÑOS.

o Poliparasitismo 53%.
o Giardia lambia 23%.
o Entamoeba histolytica 8%.
o Blastocystismo hominis 8%
o Heminolepis nana 8%.

PORCENTAJE DE PARASITO QUE SE DETECTARON EN NIÑOS DE 4


AÑOS

o Poliparasitismo 50%
o Giardia lambia 30%
o Entamoeba histolytica10%
o Heminolepis nana 10%

PORCENTAJE DE PARASITO QUE SE DETECTARON EN NIÑOS DE 5


AÑOS

o Poliparasitismo 33%
o Giardia lambia 45%
o Entamoeba histolytica 11%
o Heminolepis nana 11%

También se utilizó el test de Graham, para detección de oxiurus en


edades:

De 3 años se detectó a 7 niños con oxiurus que da como resultado un 14%

De 4 años se detectó a 4 niños con oxiurus que da como resultado un 8%

De 5 años se detectó a 3 niños con oxiurus que da como resultado un


6%

En total en porcentaje dio como resultado 28%


CAPITULO V

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y
LIMITACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Todo tipo de parasito que afecta al hombre, como la Tenia, Giardiasis y la


Tricuriasis son infecciones que se pueden evitar:

En el caso de la Tenia, evitar comer las carnes cerdo crudo a medio cocer.
La cisticercosis y la teniasis humana y porcina son, más que problemas
alimentarios, problemas de higiene y educación sanitaria, problemas que se
pueden solucionar transmitiendo desde el aula las medidas sanitarias más
comunes y los hábitos de limpieza básicos para ingerir y preparar
alimentos.

La infección por Giardia lamblia puede ser totalmente asintomática y su


diagnóstico resulta entonces un hallazgo de laboratorio.

Los síntomas pueden ser diarreas, que alternan con períodos de


normalidad o estreñimiento, dolor abdominal a tipo cólico, dolor en la boca
del estómago (epigastralgia), gases, manifestaciones alérgicas en la piel en
forma de urticaria (ronchas). En la fase crónica las diarreas pueden ser
mantenidas, con severa pérdida de peso, anemia, ocasionando lo que se
conoce como síndrome de mala absorción intestinal con incapacidad para
digerir y absorber los azúcares de los alimentos.

Consumir siempre agua hervida o de calidad sanitaria registrada. Lavado


con agua hervida y correcta manipulación de los alimentos destinados a
ingerirse crudos, como las frutas y los vegetales; lavarse las manos antes
de comer y después de defecar, y enseñar a nuestros hijos, desde la más
temprana infancia, correctos hábitos higiénicos.
La tricuriasis se puede evitar con un buen lavado de manos antes de
manipular alimentos y vegetales potencialmente contaminados.

En el caso de la pediculosis es evitable con aseo diario, revisión


permanente y en el caso de contaminación seguir tratamiento médico.

Medidas generales para prevenir la parasitosis intestinal:

o Lavarse las manos con bastante agua antes de preparar los


alimentos o comer y después de ir al servicio sanitario o letrina.
o Lavar las frutas, los vegetales y verduras que se comen crudas
o Quemar o enterrar diariamente las basuras de las casas; o echarlas
al carro recolector, así se evitan los criaderos de moscas, ratas o
cucarachas que transmiten enfermedades.
o En aquellos lugares donde no hay agua potable, hervirla por 10
minutos o ponerle cloro(tres gotas de cloro por cada litro de agua)
o Tener un sistema adecuado de disposición de excrementos (como
primera medida tener letrina o interior de agua).
o Alimentarse adecuadamente y en forma balanceada.
o Mantener la vivienda, los pisos, las paredes y los alrededores limpios
y secos
o Evitar el contacto de las manos y los pies con el lodo, como la
tierra o la arena de aquellos sitios donde se sabe o se sospecha que
existe contaminación fecal.
o Evitar ingerir alimentos en ventas callejeras y lugares con deficientes
condiciones higiénicas.

5.2 RECOMENDACIONES

o Los parásitos que más adquieren los niños y adultos en, según el
Ministerio de Salud y Bienestar Social. Los parásitos pueden llegar a
alcanzar hasta los 40 cm de longitud y vivir hasta dos años dentro
del intestino delgado.
o Aunque en la mayoría de los casos los que padecen esta
enfermedad no presentan síntomas, en algunas ocasiones se
detectan malestares digestivos y respiratorios que pueden
agravarse. Los parásitos abundan en zonas rurales y ambientes en
malas condiciones higiénicas.

o La infección se adquiere con más frecuencia en la edad infantil. Es


favorecida por entornos con falta de higiene, de forma que los niños
ponen en contacto sus manos directamente con las heces o ingieren
pequeñas cantidades de tierra contaminada, según lo publicado en
el portal del Ministerio Público.

o Cuando la cantidad de parásitos en el intestino es grande, sobre


todo en niños, pueden producirse molestias abdominales y
problemas de digestión y mala absorción, inapetencia que pueden
conducir a un retraso en el crecimiento tanto en el peso y la talla,
siendo aún causa de desnutrición. En estos casos, es frecuente
observar a los niños con abdomen prominente

o La parasitosis intestinal puede generar una serie de consecuencias


en la salud del niño, por lo que recomienda recurrir a consulta
médica ante manifestaciones como: palidez, abdomen globuloso o
hinchado, dolor de panza, fatiga, diarrea, bajo rendimiento escolar,
alteración de la concentración o retraso en el crecimiento.

o La presencia de una gran cantidad de parásitos puede comprometer


la salud del menor, y en casos extremos generar la muerte, que se
da a raíz de una obstrucción intestinal no tratada a tiempo y de
forma adecuada.
BIBLIOGRAFÍA

o Aguin, V; Rivero, A; Sequera, I; Serrano, R; Pulgar, V; Incani, R.


(2011) Prevalencia entre parasitosis gastrointestinal y bajo
rendimiento académico en escolares que acuden a la escuela
Bolivariana de Jayana, Falcon, Venezuela. Revista CES Salud
Pública; 2(2): 125-135.
o Azaldegui, G. (2003) Estudio comparativo de la prevalencia de
Blastocystis hominis en niños sintomáticos y asintomáticos del
policlínico Juan José Rodriguez Lazo. [Tesis de licenciatura].
Facultad de Ciencias Biológicas.
o Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú. Baldeón, C; Del Castillo, C;
Balarezo, J; Evangelista, A; Sánchez, P; Velásquez, J. (2014)
Bruxismo y parasitosis intestinal en niños de 4 a 6 años de edad en
La Brea (Talara, Piura) Perú. Revista Estomatológica Herediana;
24(3): 163-170. Borjas, P.; Arenas, F.; Angulo, Y. (2009)
Enteroparasitismo en niños y su relación con la pobreza y estado
nutricional. Ciencia e Investigación Médica Estudiantil
Latinoamericana; 14(1): 49-54.
o Guyatt HL, Chan MS, Medley GF, Bundy DAP. Control of ascaris
infection by chemotherapy:which is the most cost-effective option?.
Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene
2000; 89: 16-20.
o Watkins EW, Cruz JR, Pollit E. The effects of deworming on
indicators of school performance in Guatemala. Transactions of the
Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene 2001; 90: 156-61.
o Riffkin M, Seow H, Jacson D, Brown L, Wood P. Defense against the
24reesc barrage: helminthes survival strategies. Immunology and cell
biology. California, 1996: 564.
o Balcells G. A. La clínica y el laboratorio, Decimoctava edición,
Editorial Masson, Barcelona-España; 2001:733.
o 24rees B, Minvielle M, De Luca. Estudio de las infecciones por
enteroparásitos en una comunidad periurbana de la provincia
de Buenos Aires, Argentina. Bol Chil Parasitol 2001;(51): 42-5.
o Grillo M, Lengomín ME, Caballero A, Castro A, Hernández AM.
Análisis de las enfermedades transmitidas por los alimentos en
Cuba. Rev Cubana Aliment Nutr 1996;10(2):100-4
o Maldonado YA. Epidemiology of intestinal infection in Children and
adolescents A: Long 55, Pickering LK, Prober CG, eds, Principles
and Practice of Pediatric Infectious Diseases. Nova 24ree: Churchill
Livingstone, 2001; 739-752.
o Protocolo del Estudio Multicéntrico: Salud, Bienestar y
Envejecimiento en América Latina y el Caribe. Proyecto SABE.2002
o Mora R., Rosero L. Investigación en Salud
Pública, Documentos Técnicos, Proyecto ELAC. Guatemala, 2001.
o Álvarez Sintes R. Temas de medicina General Integral, tI.
Editorial Ciencias Médicas, La Habana. 2001:39-43
o Vargas Oscar René. Once años después del ajuste. Publicaciones
CNU. Nicaragua. III edición 2001: 11-14
o Proyectos en El Salvador. Programa 01: Atención primaria en Salud.
2003: 7-24. www.intervida.org/recursos/Nuestos_proyectos.pdf
o Fukumoto M, Águila R del, Kendall C, Pederson D. ¿Por qué las
madres se lavan las manos? Diálogo sobre la diarrea. Rev. Española
de Pediatría 1999: 38:9.
o Mora Castrillo R. Rosero Bixby L. Equidad y salud materno-infantil
en Guatemala. Investigaciones en Salud Pública Documentos
Técnicos. División de Salud y Desarrollo
Humano Organización Panamericana de la Salud. 2001: 25-34.
o Proyectos en Guatemala. Programa 01: Atención primaria en Salud.
2003: 11-32. www.intervida.org/recursos/Nuestos_proyectos.pdf
o Castillo Núñez B. Iribar Moreno M. Segura Prevost R. Salvador
Álvarez M. Prevalencia de parasitismo intestinal en la población
infantil perteneciente al Policlínico "4 de agosto" de 24reescolar.
Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. MEDISAN 2002;
6(1):46-52
o Borda C, Rea M, Rosa J, Maidana C. Parasitismo intestinal en San
Cayetano, Corrientes, Argentina. Bol Sanit Panam 1999; 120: 110-5.
o Rodrigo J. Salamanca L. Sánchez M. Venegas F. Sierra P.
Capacitación en parasitismo y estado nutricional a madres de niños
preescolares de Santa fe de Bogota. Universidad Nacional Bogota.
2003.: 42-9.
o Hernández Merino A. Programa de capacitación en enfermedades
de transmisión digestiva a madres de preescolares. Centro de Salud
"Granero 24reesc", c/ Valladolid, Alcorcón, Madrid. Instituto
Madrileño de Salud, Área 8 Atención Primaria. Rev. Pediatr Aten
Primaria 2003; 4: 463-494 Disponible en
URL: http://www.dinarte.es/pap
o Lic. Isidra de la Caridad Cervantes Baute, Lic. Mariela Bosch Govea
y Dra. Graciela Armero Pérez. Valoración del conocimiento de las
madres sobre las diarreas y su prevención. Rev Cubana Enfermer
2001;17(1)56-9.
o Abrego Bles R, Sandoval Prieto A, Tenoceloll Hernández MI.
Enfermedad diarreica aguda: impacto de la capacitación. Rev
Med IMSS 1996; 34(4):293-6.
o María Elena Lengomín Fernández,1 Ángel Caballero Torres,2 Milsa
Cobas Selva3 y Fé de Sola Rodríguez. Cómo educar en higiene de
los alimentos. Rev Cubana Aliment Nutr 1998;12(1):51-4.
o Costa-Macedo LM, Machado-Silva JR, Rodrigues-Silva R, Oliveira
LM, Vianna MSR. Enteroparasitoses em preescolares de
comunidades favelizadas da cidade do Rio de Janeiro, Brasil.
Cadernos de Saúde Pública 1998:851- 855
ANEXOS

FICHA DE DATOS Y RESULTADOS ESPECIFICO PARA


CADA

UNIERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

V CICLO

NOMBRE : EDAD :

MUESTRA:
FECHA:
SEXO:

RESUTADOS:

1. EXAMEN DIRECTO

2. TEST DE GRAHAM

FICHA GENERAL DE DATOS Y RESULTADOS DE LOS NIÑOS DEL


NIVEL INICIAL

OBSERVACION
NOMBRE SEXO EDAD GRADO EXAMEN DE TEST DE
HECES GRAHAM
TAMAÑO DE MUESTRA
FOTOGRAFIAS

También podría gustarte