Está en la página 1de 15

 INICIO

 ACERCA DE

LA LEGALIZACIÓN DE DOCUMENTOS Y
FIRMAS ANTE NOTARIO COMO MEDIO
PROBATORIO ANTE SUNAT
9 respuestas
[Visto: 95608 veces]

LA LEGALIZACIÓN DE DOCUMENTOS Y FIRMAS ANTE NOTARIO COMO MEDIO


PROBATORIO ANTE SUNAT

Mario Alva Matteucci

1. INTRODUCCIÓN

En muchas actividades realizadas en el quehacer empresarial existen contratos que se


celebran ya sea para la realización de actividades, asesorías, consultorías, contratación de
personal, constancias, contratos de arrendamiento, mutuos dinerarios, entre otros.

Cabe precisar que la regla general no es la obligatoriedad de la legalización de firmas de


las partes intervinientes ante el Notario sino por el contrario ello es una excepción en la
legislación tributaria.

Si de plano vemos que la legalización de las firmas de la partes contratantes no es


obligatoria ni es la regla general, salvo excepciones, entonces ¿por qué el fisco le da más
credibilidad a una operación que se encuentra sustentada con un contrato que tenga las
firmas legalizada ante Notario de otro que no cumple dicha condición? ¿Es costoso
efectuar la legalización de firmas?.

El presente informe pretende dar luces al lector sobre el tema de la legalización de las
firmas ante Notario y de las ventajas que este acto conlleva, sobre todo para evitar
contingencias futuras en materia de reparos.

2. EL NOTARIO Y LA LABOR DE LEGALIZACIÓN DE FIRMAS

2.1 LOS CONTRATOS O ACUERDOS EN DONDE CONSTAN LAS RUBRICAS DE LAS


PARTES CONTRATANTES

El Notario Público realiza diversas tareas que le son encomendadas en cumplimiento de la


Ley del Notario1, una de ellas es la certificación de las firmas que corresponden a las
partes intervinientes en un contrato o acuerdo, el cual, en la mayoría de casos no es
redactado por el Notario sino por las propias partes intervinientes.

En el documento que las partes llevan al Notario se puede apreciar información que las
identifica y que demuestra su voluntad de celebrar un acuerdo o la declaración de algún
acto. Allí, lo primero que se aprecia es que las partes declaran que tiene plenas facultades
y que son mayores de edad, por lo que a través del ejercicio de sus derechos evidencian la
capacidad de ejercicio2. Cabe precisar que si no se cumplen estas condiciones no se
podrán realizar gestiones ante el Notario.

Apreciamos por el momento que la principal prerrogativa que se puede desprender de


este medio es que cuando el Notario certifica que las firmas de las partes contratantes en
determinado acuerdo son idénticas al efectuar un cotejo a las que aparecen en su DNI3,
dicho contrato o acuerdo obtiene de manera automática una característica importante en
materia tributaria, toda vez que se le otorga la condición de “fecha cierta”, ello a partir
del instante en que ocurre la certificación notarial, aún cuando la fecha de celebración sea
anterior.

Al momento de elaborar este trabajo viene a mi memoria el momento en los años 70, en
el cual un funcionario de una compañia de seguros intentaba obligar a mi madre a pagar
unos daños que habia sufrido un vehiculo asegurado por dicha empresa, argumentando
que el automóvil que habia provocado el choque figuraba a nombre de mi madre en la
tarjeta de propiedad, pese a que ella habia vendido el vehiculo tres años atrás y las
siguientes transferencias del vehiculo no se preocuparon de cambiar la tarjeta de
propiedad.

Ante la insistencia del funcionario mi madre le mostró un contrato de transferencia del


automóvil que tenía las firmas legalizadas ante Notario, del comprador y del vendedor
(que era mi madre). Al efectuar el respectivo cotejo y verificación de la legalización de las
firmas la compañía de seguros consideró que mi madre no era responsable de los daños
causados por un vehiculo que ya no era de su propiedad. ¿cómo pudo demostrar ese
hecho? a través de la presentación de un contrato que contaba con la legalización de las
firmas ante Notario Público. Al retirarnos de la compañía de seguros mi madre me
comentó la importancia de la legalización de las firmas ante notario cuando aún era un
niño, hoy cuatro décadas despúes veo que sus palabras siguen teniendo vigencia.

2.2 LA FECHA CIERTA

Surge la duda inmediata con respecto al uso del término “fecha cierta”, para ello
consideramos pertinente ubicar dicho término investigando la doctrina, la legislación y la
jurisprudencia.

2.2.1 LA FECHA CIERTA EN LA DOCTRINA


Al consultar la doctrina encontramos interesante la opinión de ORGAZ cuando menciona
sobre el tema de la fecha cierta lo siguiente: “Se comprende que el tiempo en que los actos
jurídicos se verifican, es una circunstancia capital por las consecuencias que puede promover
en la esfera jurídica la concurrencia o conflicto de derechos. De ahí la necesidad de la fecha
cierta, que es la constancia auténtica del momento en que un acto jurídico se verificó.

Mientras los actos jurídicos públicos tienen fecha cierta, que es la que se consigna en ellos por
persona que guarda la fe pública, los instrumentos privados carecen de tal particularidad, es
decir, no tienen autenticidad, no hacen fe contra terceros en cuanto al verdadero momento en
que fueron otorgados.

A causa de que las partes intervinientes en un acto privado podrían fechar falsamente los
documentos (cartas-órdenes, recibos, contratos, etc.), con propósitos de disimular la verdad de
las situaciones o relaciones jurídicas, acarreando perjuicios a los terceros, la fecha cierta es
requisito importantísimo.

Para que los instrumentos carentes de fecha cierta la adquieran, deben ser presentados en
juicio o archivados en una oficina pública, o reconocidos ante un oficial público, o insertos en
algún protocolo notarial. La fecha cierta, en tales casos, es la de la presentación, inserción o
reconocimiento”4.

Coincidimos con lo manifestado por TERESA LOBO cuando precisa que “…la fecha cierta


de los documentos solo opera frente a terceros que no fueron parte de la elaboración del
documento privado, porque no intervinieron en su celebración; por lo tanto, en un contrato de
arrendamiento celebrado por actos y demandado, en el que los derechos y obligaciones de los
contratantes, validez y fecha de celebración, derivan del propio contrato, resulta irrelevante la
certeza de la fecha de celebración”5.

2.2.2 LA FECHA CIERTA EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

En la revisión de la legislación peruana apreciamos que en el texto del artículo 245º del
Código Procesal Civil, se señala que:

“Un documento privado adquiere fecha cierta y produce eficacia jurídica como tal en el
proceso desde:

1.- La muerte del otorgante.


2.- La presentación del documento ante funcionario público.
3.- La presentación del documento ante notario público, para que certifique la fecha
o legalice las firmas.
4.- La difusión a través de un medio público de fecha determinada o determinable.
5.- Otros casos análogos.

Excepcionalmente, el Juez puede considerar como fecha cierta la que haya sido
determinada por medios técnicos que le produzcan convicción.
2.2.3 LA FECHA CIERTA EN LA JURISPRUDENCIA REGISTRAL

A manera de complementar lo antes expuesto, citamos como referente la Jurisprudencia


emitida por el Tribunal Registral a través de la Resolución Nº 017-2002-ORLC/TR de fecha
15 de enero de 2002, el cual señala sobre la Fecha Cierta lo siguiente: “La fecha cierta del
contrato no está dada por la fecha de la minuta, sino por la fecha del instrumento
que la formaliza”6.

2.2.4. LA FECHA CIERTA EN LA LEY DEL NOTARIADO

También es posible encontrar dentro de la Ley del Notariado, aprobada por el Decreto
Legislativo Nº 1049, una mención expresa a la figura jurídica de la “fecha cierta”, para ello
es necesario revisar el texto del artículo 97º de dicha Ley, el cual establece que:

“La autorización del Notario de un instrumento público extraprotocolar, realizada


con arreglo a las prescripciones de esta ley, da fe de la realización del acto, hecho o
circunstancia, de la identidad de las personas u objetos, de la suscripción de
documentos, confiriéndole fecha cierta”.

De acuerdo a lo expuesto en líneas arriba, apreciamos que de las normas antes glosadas,
el solo hecho que el Notario verifique las rúbricas y la identidad de las partes contratantes
en un determinado acuerdo, permite otorgar fecha cierta al mismo, lo cual conlleva a que
los efectos del acuerdo puedan ser considerados oponibles frente a terceros7 a partir del
momento en el cual se determina la fecha cierta.

En tal sentido, el concepto de fecha cierta ha sido establecido en la práctica para poder
zanjar el conflicto entre varios adquirentes de un derecho. De este modo, la certeza en la
fecha busca justificarse en determinados casos, respecto de los cuales el legislador quiere
otorgarles seguridad jurídica.

2.2.5 LA FECHA CIERTA EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL

En esta oportunidad hemos seleccionado cuatro pronunciamientos del Tribunal Fiscal


relacionados con la utilización de documentos de fecha cierta, los cuales se aprecian a
continuación:

RTF Nº 1989-4-2002
Los contratos privados sin legalizar, al adolecer de fecha cierta, no acreditan por sí solos
operaciones que sustenten fehacientemente la causalidad del gasto.

RTF Nº 5023-2-2003
Se acredita la intervención excluyente de propiedad (tercería) mediante documento
privado de fecha cierta como es el caso del contrato de compraventa con firmas
legalizadas ante notario
RTF Nº 03323-2-2006
De conformidad con el numeral 3) del artículo 245 del Código Procesal Civil, un
documento privado adquiere fecha cierta y produce eficacia jurídica como tal en el
proceso desde la presentación del documento ante Notario Público, para que certifique la
fecha o legalice las firmas.

RTF Nº 01185-2-2006
La autenticación de la firma en una minuta de compra venta a cargo de un fedatario
otorga fecha cierta al documento.

2.2.6 LA FECHA CIERTA EN UNA SENTENCIA DE CASACIÓN DE LA CORTE SUPREMA DE


LA REPÚBLICA

Es importante resaltar que la mención a la fecha cierta en un documento también ha sido


materia de análisis de una sentencia de la Corte Suprema de la República al mencionar la
Casación Nº 3762-2001-Huánuco.

En dicha Casación se precisa que “… la accionante interpone su Demanda de Tercería basada


en una minuta de compraventa; sin embargo, dicho documento carece de fecha cierta toda vez
que si bien presenta un sello den Notario, no aparece que éste haya certificado la fecha o
legalizado las firmas puestas en dicho documento. Por otro lado, no puede otorgarse al
documento indicado la calidad de fecha cierta en base a una declaración testimonial de un
notario público, ya que tal supuesto no está contemplado en el artículo mencionado (se refiere
al artículo 245º del Código Procesal Civil); máxime, si de la testimonial del notario no se
advierte que éste haya autorizado la minuta en cuestión, confiriéndole fecha cierta, de acuerdo
a lo previsto en el artículo 97º de la Ley del Notariado, Decreto Ley Nº 26002”8.

2.3 ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES QUE CUMPLE EL NOTARIO?

El Notario es un funcionario público que recibe facultades a través de la Ley del Notariado
para poder dar fe de los contratos y demás actos de tipo extrajudicial. Se encuentra
dedicado a asesorar, redactar, custodiar y poder dar fe en acuerdos, documentos,
testamentos y una serie de otros actos de naturaleza civil y mercantil. Se encuentra
obligado a poder controlar y buscar preservar la ley, a la vez de poder mantener la
neutralidad en sus actos.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2º de la Ley del Notariado, aprobada


mediante Decreto Legislativo Nº 1049 (publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 26 de
junio de 2008), el Notario es el profesional del Derecho que está autorizado para dar fe de
los actos y contratos que ante él se celebran. Para ello formaliza la voluntad de los
otorgantes, redactando los instrumentos a los que confiere autenticidad, conserva los
originales y expide los traslados correspondientes.

Su función también corresponde la comprobación de hechos y la tramitación de asuntos


no contenciosos previstos en la ley de la materia.
Si se analiza de manera histórica la participación del Notario, apreciamos que el Notario
proviene de una tradición latina y romana, por ello el Tribunal Constitucional al analizar la
función notarial menciona lo siguiente: “…se adscribe al sistema de organización
notarial de tipo latino, en virtud del cual el notario es un profesional de derecho
que, en forma imparcial a independiente, ejerce una función publica, consistente en
autenticar, redactar, conservar y reproducir los documentos, así como asesorar de
manera imparcial a quienes soliciten su intervención, incluyéndose la certificación
de hechos. Dicha intervención notarial implica, pues, una doble misión: dar fe
pública y forma a los actos para así garantizar seguridad jurídica no solo a las partes
sino también a los terceros”9.

2.4 ¿LA LEGALIZACIÓN DE FIRMAS ES ONEROSA?

Ya que hoy en día se habla de comparación de precios10 al momento de tomar una


decisión económica, las empresas también lo hacen cuando se trata de la legalización de
las firmas realizadas en una Notaría, las cuales se encuentran dentro del margen de S/.
6.00 (Seis Nuevos Soles) hasta S/. 20.00 (Veinte Nuevos Soles) como máximo por cada
firma, dependiendo entre otros factores por la ubicación de la Notaría, el número de
clientes que esta tiene, las horas que el Notario dispone para certificar las firmas, entre
otras cuestiones comerciales.

De lo antes expuesto y por el bajo costo de la legalización notarial de las firmas, podemos
inferir que es preferible invertir en este mecanismo de certificación sobre todo a efectos
de contar con un documento que tenga “fecha cierta”. Este tipo de documentos permite
otorgar una mayor seguridad jurídica a la operación, sobre todo al poder demostrar que
la operación existió, evitando la posibilidad de desconocimiento de las mismas por parte
de la SUNAT, evitando también contingencias.

3 ¿EN QUÉ PARTE DE LA LEGISLACIÓN TRIBUTARIA SE MENCIONA QUE LA


LEGALIZACIÓN DE FIRMAS ANTE NOTARIO ES OBLIGATORIA?

3.1 En el Reglamento de Comprobantes de Pago

Debemos precisar que en el Reglamento de Comprobantes de Pago (aprobado por


Resolución de Superintendencia Nº 007-99/SUNAT y normas modificatorias,
específicamente en el texto del último párrafo del literal d) del numeral 6.1 del artículo 4º,
se determina que en caso en el cual existan contratos de arrendamiento o de cesión del
uso de inmuebles y el usuario del mismo hace uso de los servicios públicos asignados al
inmueble pero en los recibos figure el nombre del propietario, es posible que se pueda
utilizar el crédito fiscal contenido en ellos con una condición, la cual está referida a que si
en el contrato de arrendamiento o de cesión del inmueble las firmas de las partes
intervinientes se encuentran legalizadas ante Notario y además exista una cláusula en la
que se indique de manera expresa que el pago de dichos servicios se encontrará a cargo
del inquilino u ocupante11.
Ello se traduce en la siguiente figura, cuando existe contrato de arrendamiento en el cual
una de las partes cede a otra el uso de un inmueble incluidos los servicios públicos que se
ofrecen sobre el mismo, tales como energía eléctrica, agua y teléfono.

A nuestro entender, esta es una regla en la cual el legislador ha procurado salvar la


situación en la cual se le permite al inquilino u ocupante del predio arrendado o cedido,
utilizar el crédito fiscal que se encuentra descrito en los comprobantes de pago que
fueron emitidos directamente al titular del predio a cargo de las compañías de servicios.
En este sentido, como regla general observamos que no es posible utilizar el crédito fiscal
en comprobantes de pago o documentos autorizados que hayan sido emitidos a personas
distintas al titular.

Ello nos permite apreciar que en la práctica se tratarían de condiciones establecidas a


efectos de poder considerar la toma del crédito fiscal que está discriminado en los
comprobantes emitidos por el uso de los servicios de energía eléctrica, agua y teléfono.

Para que opere lo antes dicho se requiere el cumplimiento de dos condiciones:

Primera condición: Que en el contrato de arrendamiento o de cesión en uso del


inmueble exista una cláusula que establezca que el pago de los servicios se encontrará a
cargo del inquilino u ocupante del inmueble.

Segunda condición: Que las firmas de las partes contratantes se encuentren legalizadas


ante Notario Público.

Apreciamos que deben cumplirse las dos condiciones de manera obligatoria para que se
pueda contemplar la toma del crédito fiscal por parte del inquilino u ocupante.

¿Es posible que si se legalizan las firmas de las partes en un contrato en fecha
posterior se puedan considerar efectos retroactivos a la fecha de la celebración del
mismo? La respuesta tajante a esta pregunta es NO, ello porque la legalización de las
firmas produce el efecto de dar fecha cierta a partir de su legalización y no al momento de
su celebración que puede ser anterior inclusive.

3.2 En el Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta

Al revisar el texto del artículo 60º-A del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta
(probado por el Decreto Supremo Nº 122-94-EF y normas modificatorias) apreciamos que
el mismo menciona lo siguiente:

“De conformidad con el inciso e) del artículo 52º de la LIR y el artículo 8º de la Ley Nº
28194, los préstamos de dinero sólo podrán justificar incrementos patrimoniales
cuando:
1) El préstamo otorgado esté vinculado directamente a la necesidad de adquisición
del patrimonio y/o de incurrir en un consumo cuyo origen se requiera justificar.

2) El mutuante se encuentre plenamente identificado y no tenga la condición de no


habido al momento de suscribir el contrato ni al momento de efectuar el
desembolso del dinero.

3) Tratándose de los mutuatarios, adicionalmente se tendrá en cuenta lo siguiente:

a) Aquellos obligados a utilizar los medios de pago a que se refiere el artículo 5º de


la Ley Nº 28194:

– Podrán justificar los incrementos patrimoniales cuando el dinero hubiera sido


recibido a través de los medios de pago. En este supuesto, deberán identificar la
entidad del sistema financiero que intermedió la transferencia de fondos.

– La devolución del dinero recibido en préstamo sin utilizar medios de pago, se


reputará como incremento patrimonial. De haber empleado los medios de pago,
deberá justificar el origen del dinero devuelto.

b) Aquellos exceptuados de utilizar los medios de pago por cumplir las condiciones a
que se refiere el último párrafo, incisos a) al c) del artículo 6º de la Ley Nº 28194,
podrán justificar los incrementos patrimoniales cuando cumplan con los requisitos
a que se refiere el numeral siguiente.

4) Tratándose de mutuantes, podrán justificar los incrementos patrimoniales con


los intereses provenientes de préstamos, cuando los contratos de préstamo consten
en documento de fecha cierta y contengan por lo menos la siguiente información:

a) La denominación de la moneda e importe del préstamo.


b) La fecha de entrega del dinero.
c) Los intereses pactados.
d) La forma, plazo y fechas de pago.

5) La fecha cierta del documento en que consta el contrato y la fecha de desembolso


del préstamo, deberán ser anteriores o coincidentes con las fechas de las
adquisiciones, inversiones, consumos o gastos que se pretendan utilizar.

Sin perjuicio de lo expuesto en este artículo, la SUNAT podrá verificar si la operación


es fehaciente”.

Del texto anterior apreciamos que en el numeral 4 del artículo 60-A del Reglamento se
hace mención a la fecha cierta de los documentos en donde conste el mutuo de dinero
como un requisito para el sustento del incremento patrimonial. Si bien la exigencia es
reglamentaria y no de tipo legal, entendemos que ello no significa una violación al
principio de legalidad sino que la propia norma del Impuesto a la Renta (artículo 52 literal
e) de la Ley del Impuesto a la Renta) delega en parte el cumplimiento de ciertos requisitos
señalados por el Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta a efectos de poder
sustentar el incremento patrimonial.

En identidad a nuestro pensamiento observamos que GIRIBALDI lo manifiesta del


siguiente modo:

“Nótese que a través de esta norma reglamentaria del Impuesto a la Renta se está
introduciendo la obligación de los prestamistas personas naturales de celebrar
contratos de mutuo con firmas legalizadas, a efectos que los intereses recibidos por
los prestatarios puedan servir de sustento para desvirtuar una presunción de
incremento patrimonial no justificado. Sin embargo, cabe anotar que es el mismo
artículo 52º inciso e) de la LIR el que condiciona que los ingresos provenientes de
préstamos (tanto para el prestamista como para el prestatario) reúnan las
condiciones del reglamento para desvirtuar desbalance patrimonial, pudiéndose
inferir que el artículo 60º-A del Reglamento de la LIR cumple con el principio de
legalidad”12.

4. CONCLUSIÓN

Finalmente, podemos mencionar que si resulta conveniente contar con documentación


que haya sido legalizada por el Notario Público, sobre todo en la legalización de las firmas
de las partes contratantes, ya que ello permite otorgar al documento fecha cierta. Ello
también permitirá al contribuyente tener información que demuestre a través de indicios
razonables que la operación es real y que no ha existido ningún mecanismo elusivo en
contra del fisco. También constituye un nivel mínimo de prueba en contra de lo señalado
por el fisco.

Entendemos que es preferible invertir una mínima cantidad de dinero en la certificación


de las firmas y evitar alguna contingencia a futuro, sobre todo por una cuestión de
seguridad frente al fisco.
______________
1 Aprobada por el Decreto Legislativo Nº 1049.
2 De conformidad con lo dispuesto en el texto del artículo 42º del Código Civil de 1984,
tienen plena capacidad de ejercicio de sus derechos civiles las personas que hayan
cumplido dieciocho años de edad, salvo lo dispuesto en los artículos 43º (Incapacidad
absoluta) y 44º (Incapacidad relativa).
3 Documento Nacional de Identidad.
4 ORGAZ, Arturo. “Diccionario de derecho y ciencias sociales”, Ed. Assandri, 3ra. Ed.,
Córdoba, 1961, p.157. Esta información también puede consultarse en la siguiente
dirección web: http://www.significadolegal.com/2009/11/que-significa-fecha-cierta.html
5 LOBO, Teresa. “La fecha cierta de los documentos en relación con su eficacia
probatoria”. Esta información se puede consultar en la siguiente página web:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/derpriv/cont/5/jur/jur9.htm
6 Si se desea consultar de manera completa el contenido de la Resolución del Tribunal
Registral se puede consultar la siguiente dirección web:
http://www.sunarp.gob.pe/jurisprudencia.asp?ID=155
7 “erga omnes” era el término en latín que los romanos utilizaban como “oponible a
terceros”. Erga omnes es una locución latina, que significa “respecto de todos” o “frente
a todos”, utilizada en derecho para referirse a la aplicabilidad de una norma, un acto o un
contrato.
Significa que aquél se aplica a todos los sujetos, en contraposición con las normas inter
partes (entre las partes) que sólo aplican a aquellas personas que concurrieron a su
celebración. Normalmente, para que un contrato tenga efectos más allá de inter partes y
sea oponible a terceros, es necesario que cumpla ciertas formalidades que normalmente
tienen fines probatorios, como haber sido inscritos en un registro público.
Las normas, por el contrario, suelen tener siempre efectos erga omnes, dado que por
definición son de aplicación general. Sólo en casos muy especiales se dictan normas
específicas para casos concretos. Esta información puede consultarse en la siguiente
dirección web: http://es.wikipedia.org/wiki/Erga_omnes.
8 Esta información puede consultarse al revisar la Revista Peruana de Jurisprudencia, Año
4, Nº 19, Trujillo, 2002. Páginas 56 a 59.
9 Esta información puede consultarse al revisar el texto del contenido que sirve de
sustento a la Sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en el expediente Nº 04 97
I/TC, El texto completo puede ubicarse en la siguiente dirección web:
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2002/00004-1997-AI.html
10 A manera de ejemplo de esta tendencia observamos en un comercial de una cadena
de boticas que indica en locución en off lo siguiente: “Cotiza y compara, lo que importa es
el precio final”.
11 Si se trascribe el texto de la disposición señalada en líneas arriba el mismo señala lo
siguiente:
“Tratándose de recibos emitidos a nombre del arrendador o subarrendador del inmueble,
se entenderá identificado al arrendatario o subarrendatario como usuario de los servicios
públicos a los que se refiere el presente literal, siempre que en el contrato de
arrendamiento o subarrendamiento se estipule que la cesión del uso del inmueble incluye
a los servicios públicos suministrados en beneficio del bien y que las firmas de los
contratantes estén autenticadas notarialmente.
Para efecto de lo dispuesto en el párrafo anterior, si las firmas son autenticadas con
posterioridad al inicio del plazo del arrendamiento o subarrendamiento, sólo permitirán
sustentar gasto o costo para efecto tributario, crédito deducible o ejercer el derecho al
crédito fiscal, los recibos emitidos a partir de la fecha de certificación de las firmas”.
12 GIRIBALDI PAJUELO, Giancarlo. Apuntes sobre el incremento patrimonial no
justificado. Esta información puede consultarse en la siguiente dirección web:
http://blog.pucp.edu.pe/item/95982/apuntes-sobre-el-incremento-patrimonial-no-
justificado

Puntuación: 4.31 / Votos: 62

FacebookTwitterCompartir
Esta entrada se publicó en Impuesto a la Renta y está etiquetada con Fecha
cierta, legalización de firmas, Notario Público en 15 septiembre, 2010 por JUAN MARIO ALVA
MATTEUCCI.

Acerca de JUAN MARIO ALVA MATTEUCCI


Abogado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Egresado de la Maestría en
Contabilidad con mención en Política y Administración Tributaria de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Asociado activo del Instituto Peruano de Derecho Tributario - IPDT.
Miembro del Consejo Directivo del Servicio de Administración Tributaria - SAT de la
Municipalidad Metropolitana de Lima. Profesor del Curso de Especialización Avanzada en
Tributación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor del Programa en Gestión
Tributaria Empresarial dictado en ESAN. Profesor de los cursos "Impuesto a la Renta
Empresarial" y "Planeamiento Tributario" del PEE DE DERECHO CORPORATIVO en ESAN. Ha
sido Profesor del curso "Impuestos Especiales II - Impuesto a la Renta e IGV" de la Facultad de
Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Coautor del Libro
"Infracciones y Sanciones del Código Tributario. Tomo I y II", del Libro "Detracciones,
Retenciones y Percepciones", del "Libro Homenaje a Armando Zolezzi Möller", del "Libro
Homenaje a Luis Hernández Berenguel", del "Libro Homenaje a Francisco Escribano” y del
"Libro Homenaje a Victor Vargas Calderón". Coautor del libro "Guia de Operaciones Societarias
y Comerciales", del "Manual de Detraciones, Retenciones y Percepciones", del libro "Aplicación
Práctica del Impuesto a la Renta: Ejercicio 2015 - 2016", del libro "Delitos tributarios: Análilsis
de la Ley Penal Tributaria e incremento patrimonial no justificado" y del libro "Manual de
Infracciones y Sanciones Tributarias". Autor del libro "Análisis para la aplicación del Crédito
Fiscal". Autor del libro "Análisis práctico del Impuesto General a las Ventas". Autor del libro
"Tratamiento tributario de las empresas constructoras e inmobiliarias" Autor de artículos para
revistas universitarias y profesionales sobre diversos temas tributarios. Actualmente ocupa el
cargo de Director de la Revista Actualidad Empresarial.
Ver todas las entradas por JUAN MARIO ALVA MATTEUCCI  →
Navegación de entradas
← ¿ES CONVENIENTE QUE LA LEGISLACIÓN DEL IGV INCORPORE UNA DEFINICION DEL
TERMINO “CONSTRUCCION”?¿ESTÁ DISPUESTO A RENOVAR SUS MAQUINARIAS Y
EQUIPOS?: VENTAJAS RELACIONADAS CON EL ITAN  →

9 pensamientos en “LA LEGALIZACIÓN DE DOCUMENTOS Y FIRMAS


ANTE NOTARIO COMO MEDIO PROBATORIO ANTE SUNAT”

1. Jordan7 mayo, 2015 en 5:47 am

HOLA QUISIERA SABER CUALES SON LOS DOCUMENTOS QUE SE TIENE QUE REALIZAR
ANTE UN NOTARIO, PARA PODER EMPRENDER UNA EMPRESA PRIVADA Y PODER MANDAR
LOS DOCUMENTOS A LA SUNARP.
Responder ↓

1. JUAN MARIO ALVA MATTEUCCI Autor7 mayo, 2015 en 10:41 pm

Lamento no poder ayudarle porque mi especialidad no es el área societaria.

Responder ↓

2. FRANK22 mayo, 2015 en 5:41 pm

Buenas tardes, quisiera hacer una consulta que valor tiene un contrato de
prestamo sin una legalizacion de firmas ante un notario por un monto mayor a
200 mil nuevos soles en el caso de litigio y que se requiera recurrir ante las
autoridades pertinentes.
Desde ya muchas gracias por la respuesta

Responder ↓

1. JUAN MARIO ALVA MATTEUCCI Autor26 mayo, 2015 en


9:38 pm

Se trata de un documento que no tiene fecha cierta, lo cual tendría un


menor mérito probatorio.

Responder ↓

2. CAROL26 mayo, 2015 en 3:07 pm

Quisiera saber si puedo hacer un documento de entrega de dinero por un terreno que mi
padre me venderá, por el momento solo le estoy entregando un adelanto. Lo puedo
legalizar, será valido para futuro.
Gracias.

Responder ↓

Edad maxima para firmar documentos - Foros Perú (forosperu.net)

¿Qué bancos ofrecen hipoteca inversa en el Perú? - Rankia


INCAPACES SEGÚN EL CÓDIGO
CIVIL
Por Jorge Castro Barros
1 enero, 2014
I

CAPACIDAD.
El Código Civil reglamenta la capacidad desde dos puntos de vista. En primer término,
aquella que consiste en la aptitud de una persona para adquirir derechos y contraer
obligaciones, denominada como capacidad de goce y, en segundo lugar, la aptitud de una
persona para ejercer los derechos y para cumplir las obligaciones por sí mismo, sin el
ministerio o la autorización de otra persona, denominada como capacidad de ejercicio.

INCAPACIDADES DE GOCE.
La capacidad de goce es un atributo de la personalidad inherente a toda persona natural o
jurídica, por tanto, no existe incapacidad de goce general o absoluta. En consecuencia,
nuestro legislador sólo contempla casos de incapacidades de goce especiales o particulares,
esto es, referentes al impedimento para adquirir uno o más derechos determinados. El
Código Civil alude a ellos, genéricamente, en el inciso final del artículo 1447.

INCAPACIDADES DE EJERCICIO.
A diferencia de la capacidad de goce, es plenamente posible que ciertos individuos estén
totalmente desprovistos de capacidad de ejercicio, sea de manera absoluta o relativa.

En tal sentido, el Código Civil señala en su artículo 1446 que “toda persona es legalmente
capaz, excepto aquellas que la ley declara incapaces.”

En consecuencia, la capacidad de ejercicio es la regla general y la incapacidad es la


excepción. Los casos de incapacidad son establecidos por ley. La capacidad se presume y
quien alega incapacidad propia o de otra persona, debe probar tal circunstancia.

CLASES DE INCAPACES DE EJERCICIO.

De la falta de capacidad trata el artículo 1447 del Código Civil, distinguiéndose entre dos
especies de incapacidad, la absoluta y la relativa.
INCAPACES ABSOLUTOS.

Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y los sordos o sordomudos que
no pueden darse a entender claramente. Los incapaces absolutos bajo ninguna circunstancia
pueden actuar personalmente en la vida jurídica, sino sólo a través de representantes.

INCAPACES RELATIVOS.

Son relativamente incapaces los menores adultos y los disipadores que se hallen bajo
interdicción de administrar lo suyo. Los incapaces relativos deben actuar representados o
personalmente si son debidamente autorizados.

SOBRE EL AUTOR

JORGE CASTRO BARROS

Mi nombre es Jorge Castro, soy abogado de profesión y soñador por vocación. Actuó en
calidad de autor intelectual de este singular proyecto.

VER QUE ESCRIBE

LEER MÁS

NULIDAD ABSOLUTA
Por Jorge Castro Barros
5 Minutos desde última lectura
25DICIEMBRE

Definición de nulidad absoluta. Es la sanción civil impuesta a los actos ejecutados o


celebrados con omisión de un requisito exigido por la ley para el valor de un acto jurídico,
en consideración a su naturaleza o especie. Esta definición se desprende del artículo 1681
del Código Civil. Casos de nulidad absoluta. Conforme al artículo 1682 del Código Civil,
son causales de nulidad absoluta del...
CAPACIDAD
Por Jorge Castro Barros
6 Minutos desde última lectura
07SEPTIEMBRE
Capacidad de Goce y Ejercicio. En términos generales, el legislador distingue dos especies
de capacidad, a saber: Capacidad de goce. Es la aptitud de una persona para adquirir
derechos y contraer obligaciones. Se trata de un atributo de la personalidad propio de toda
persona natural o jurídica que no es posible limitar de manera general o absoluta. En
consecuencia, nuestro legislador contempla...
CÓDIGO CIVIL: REGLAS RELATIVAS A LA
SUCESIÓN INTESTADA
Por Jorge Castro Barros
5 Minutos desde última lectura
03JUNIO

Art. 980. Las leyes reglan la sucesión en los bienes de que el difunto no ha dispuesto, o si
dispuso, no lo hizo conforme a derecho, o no han tenido efecto sus disposiciones. Art. 983.
Son llamados a la sucesión intestada los descendientes del difunto, sus ascendientes, el
cónyuge sobreviviente, sus colaterales, el adoptado, en su caso, y el Fisco. Los derechos
hereditarios del adoptado se rigen...

Incapaces según el Código Civil | Inoponible

También podría gustarte