Está en la página 1de 25
INFORMA S.J.L. de Buin (2°) ELZAS MOHOR ALBORNOZ, Conservador de Bienes Raices de Buin, en los autos Rol V-65-2019, caratulados “CONTRERAS”, a US., respetuosamente digo: Que vengo en dar cumplimiento a lo ordenado informando, en los siguientes términos: A) A Fojas 101 ntimero 26 del Registro de Propiedad del afio 2007, se materializa la Inscripcién Especial de Herencia, en donde consta que dofia JUDITH EUGENIA CONTRERAS RAMIREZ, dofia MIRIAM ROSARIO CONTRERAS RAMIREZ, don HECTOR HERNAN CONTRERAS RAMIREZ, y dofia ROSARIO DE PURISIMA RAMIREZ BUSTAMANTE, son duefios en comin del lote A, resultante de la subdivision de la parcela Once del plano de subdivisién de la Hacienda Hospital, de la comuna de Paine.- El mencionado inmueble de conformidad al plano archivado al final del Registro de Propiedad a mi cargo correspondiente al afio mil novecientos ochenta y ocho, bajo el numero ciento noventa y cinco y minuta de deslindes agregada al final del Registro de Propiedad del afio dos mil siete bajo el nuimero dos, deslinda: NORTE, en noventa y seis metros con parcela numero Diez separada por linea estacada; SUR, en noventa y tres coma cinco metros con camino a Champa, hoy avenida Dario Pavez separada por linea estacada; PONIENTE, en cuatrocientos veintiocho metros con parcela B o lote B separada por linea estacada; ORIENTE, en cuatrocientos diez metros con parcela numero nueve separada por linea estacada - Modo de Adquirir: Lo adquirieron por por herencia intestada quedada al fallecimiento de don Héctor Herndn Contreras Rubio, seguin consta en auto de posesién efectiva de fecha diecinueve de Diciembre del afio 2002, dictado por don Juan Patricio Madrid Pozas, quien fuera Juez Titular del Primer Juzgado de Letras de Buin. B) A Fojas 606 ntimero 813 del Registro de Propiedad del afio 2009, se materializa la Inscripcién Especial de Herencia, en donde consta que Dofia JUDITH EUGENIA CONTRERAS RAMIREZ, dofia MIRIAM ROSARIO CONTRERAS RAMIREZ, y don HECTOR HERNAN CONTRERAS RAMIREZ, son duefios en comin de los derechos que le correspondian a dofia ROSARIO DE PURISIMA RAMIREZ BUSTAMANTE, en el lote A, resultante de la subdivisién de la parcela Once del plano de subdivisién de la Hacienda Hospital, de la comuna de Paine.- El mencionado inmueble de conformidad al plano archivado al final del Registro de Propiedad a mi cargo correspondiente al afio mil novecientos ochenta y ocho, bajo el numero ciento noventa y cinco y minuta de deslindes agregada al final del Registro de Propiedad del afio dos mil siete bajo el numero dos, deslinda: NORTE, en noventa y seis metros con parcela numero Diez separada por linea estacada; SUR, en noventa y tres coma cinco metros con camino a Champa, hoy avenida Dario Pavez separada por linea estacada; PONIENTE, en cuatrocientos veintiocho metros con parcela B 0 lote B separada por linea estacada; ORIENTE, en cuatrocientos diez metros con parcela numero nueve separada por linea estacada Los adquirieron por herencia intestada quedada al fallecimiento de la persona antes indicada, todos en calidad de hijos de la causante.- La presente inscripcién se practica en virtud de haberse concedido la Posesién Efectiva de la causante, segtin consta de la Resolucién Exenta numero veintidés mil ochocientos sesenta y nueve del Director Regional Regién Metropolitana de Santiago, de fecha siete de Noviembre del afio dos mil siete, inscrita bajo el numero cuarenta y cinco mil ochocientos ochenta y cinco del afio dos mil siete del Servicio de Registro Civil e Identificacién. II - AL RESPECTO Y EN ORDEN DE GUARDAR CONGRUENCIA CON EL CONTENIDO DE LO SOLICITADO POR US., DEBO PRECISAR LO SIGUIENTE: 1- Que mediante la Cardtula 229054 de fecha 24 de Mayo del 2018, se ingresé a este Oficio una Resolucién del Ministerio de Bienes Nacionales de fecha 21 de Febrero del 2018 (Fecha posterior al Dictamen de la Contraloria General de la Republica), en la cual se solicita mediante dicho titulo, la inscripcién de un terreno de una superficie de 1.32 hectareas recaido sobre la propiedad mencionada en el punto anterior del presente informe. Es necesario precisar, que, si bien existié una Resolucién Administrativa anterior, de fecha 31 de Diciembre de 2013, esta fue dejada sin efecto conforme sefiala el punto cuatro del resuelvo de la nueva resoluci6n. 4, DEJESE SIN EFECTO, todas las resoluciones anteriores dictadas en este expediente ‘que ordenen la inscripcién del inmueble objeto de reguarzacién, especialmente fa Reschin Exna NE-416, de fecha ot de cembe do 2018 de a Sentara Fegjonal Mistrial de Bienes Nacionales de a Regén Metropolitana, -Anétse, Nottiquese vArchvese La mencionada Cardtula fue objetada en este oficio por lo siguiente: 1-LA SOLICITANTE POSEE TITULO INSCRITO POR SOBRE EL INMUEBLE 2- DE CONFORMIDAD A LOS ARTICULOS 1° Y. 18 DEL DECRETO LEY 2.695, PLAN REGULADOR METROPOLITANO DE SANTIAGO Y LO DISPUESTO EN EL DICTAMEN N° 042084N17 DE FECHA 01/12/2017 EMANADO DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA, NO SERIA POSIBLE ACCEDER A LO SOLICITADO. Es necesario sefialar que el mencionado decreto ley 2695, el cual en ningin caso se encuentra en cuestionamiento su validez, si no que més bien su aplicacién al caso particular, establece una serie de requisitos para aquellas personas que desean regularizar su propiedad, los cuales entre otros, sefialan que el poseedor debe carecer de titulo inscrito, cumplir con las normas de subdivisi6n predial minima, tener una posesién pacifica, acreditar posesién de 5 afios, etc. 4-Segin sefiala el articulo 1 del Decreto Ley 2695 "Los poseedores materiales de bienes raices rurales 0 urbanos, cuyo avalio fiscal para el pago del impuesto territorial sea inferior a ochocientas 0 @ trescientas ochenta —_unidades tributarias, “respectivamente, que carezcan de titulo inscrito, podrén solicitar de la Direccién de Tierras y Bienes Nacionales que se les reconozca la calidad de poseedores regulares de dichos bienes a fin de quedar habilitados para adquirir su dominio por prescripcién, de acuerdo con el procedimiento que se establece en la presente ley.” 5- Conforme a lo dispuesto en el recién citado articulo, para someterse al citado procedimiento, el solicitante debe carecer de titulo inscrito, requisito que no es cumplido por la parte requirente de la causa incoada. Tal como se aprecia en la primera parte de este informe, la sefiora Judith Eugenia Contreras Ramirez, SI tiene titulo de derechos inscrito, segin consta de las Inscripciones Especiales de Herencias de fojas 101 n°26 del afio 2007 y fojas 606 n°813 del aio 2009. 6- Por otro lado, el predio se encuentra emplazado en la zona rural y de interés silvoagropecuario exclusivo de la comuna de Buin, por tanto se debe tener presente lo dispuesto por el Capitulo 8.3 del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) que define las areas de interés silvoagropecuario como el territorio emplazado fuera de las reas urbanizadas y urbanizables, que comprende las zonas de interés natural o paisajistico y/o que presentan vegetacién y fauna silvestre, cursos o vertientes naturales de agua y que constituyen un patrimonio natural o cultural que debe ser protegido o preservado. Por su parte, el articulo 8.3.2. sefiala, en lo que interesa, que en dichas 4reas se permitira una subdivision predial minima de 4 hectdreas, con una vivienda por predio, sin perjuicio, en especial, de lo indicado en su articulo 8.3.2.4., sobre proyectos de desarrollo urbano condicionado. Que tal como lo sefiala la parte requirente, el inmueble que se pretende regularizar posee una superficie de 1.32 hectdreas, lo cual constituye un 33 % de la superficie minima sefialada en los articulos recién mencionados, por tanto y en consideracién del cardcter del inmueble, la regularizacién seria completamente contraria a la norma. Asi, previendo lo sefialado por el articulo 13 del Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes Raices, los Conservadores no practicaran las Inscripciones en_ sus oficios cuando los titulos sean “En algin sentido legalmente inadmisible”, y que como ya sefialamos en el punto anterior, la regularizaci6n solicitada es contraria al propio DL 2695 y al Plan Regulador Metropolitano y por consiguiente a la Ley General de Urbanismo y Construcciones. 10- Es necesario sefialar que el Plan Regulador Metropolitano, nace con lo estipulado en el articulo 34 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) el cual prescribe que la Planificacién Urbana Intercomunal regula el desarrollo fisico de las reas urbanas y rurales de diversas comunas, mediante el Plan Regulador Intercomunal o Plan Regulador Metropolitano, instrumentos constituidos por un conjunto de normas y acciones para orientar y reglamentar dicho avance. 11- Por su parte el articulo 24 de la de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), establece: “Los Notarios y Conservadores de Bienes Raices que otorgaren escrituras © efectuaren inscripciones en sus registros en contravencién a las disposiciones de esta ley y de las Ordenanzas incurrirén en la pena de suspensién de su oficio hasta el término de seis meses, sin perjuicio de las responsabilidades civiles que pudieren afectarles. La suspensién sera decretada por la Corte de Apelaciones respectiva.” En consecuencia, los Conservadores de Bienes Rajces o Notarios, se encuentran obligados a cumplir lo dispuesto por el Plan Regulador Metropolitano. 12- Con la incorporacién del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), junto con establecer las zonas de interés silvoagropecuario exclusivo, se establecié, como ya sefialamos, que las subdivisiones de predios rurales deben tener una superficie minima de 4 hectdreas por lote. De esta forma, se dejé de aplicar lo establecido en el DL 3516, que establecia la norma minima de subdivisién en 0.5 hectdreas. Lamentablemente, con esta modificacién de normativa, se generé una conducta social que intento vulnerar la ley, conducta que consiste en efectuar una regularizacién de parte del bien, mediante el Ministerio de Bienes Nacionales y su decreto ley 2695. 13- Este procedimiento irregular de vulnerar la norma, llego a su fin con el Dictamen de la Contralorla General de la Republica Numero 042084N17 de fecha 01-12-2017, que también serd acompafiado para su mejor ilustracién, el cual sefala: “ Sobre el particular, el articulo 34 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) -contenida en el decreto con fuerza de ley N° 458, de 1975, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo- prescribe que la Planificaci6n Urbana Intercomunal regula el desarrollo fisico de las éreas urbanas y rurales de diversas comunas, mediante el Plan Regulador Intercomunal o Plan Regulador Metropolitano, instrumentos constituidos por un conjunto de normas y acciones para orientar y reglamentar dicho avance. Luego, el articulo 2.1.7. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones - sancionada por el decreto N° 47, de 1992, de la indicada cartera-, previene que el dmbito propio de accién de dicho nivel de planificacién territorial incluye, en el drea rural, entre otros aspectos, la definicién de subdivisién predial minima en los casos de los Planes Reguladores Metropolitanos de Santiago, Valparaiso y Concepcién. Precisado lo anterior, el articulo 55 de la-LGUC preceptia que fuera de los limites urbanos no seré permitido abrir calles, subdividir para formar —_poblaciones, _ni_levantar construcciones, con las salvedades que ahi detalla, correspondiendo a la Secretarla Regional de Vivienda y Urbanismo respectiva cautelar que las subdivisiones y construcciones en terrenos rurales, con fines ajenos a Ja agricultura, no originen nuevos niicleos urbanos al margen de la planificacién urbana. Su inciso tercero agrega que cuando sea necesario subdividir y urbanizar terrenos rurales para realizar las acciones ahi descritas, la autorizacién que procede por parte de la Secretaria Regional del Ministerio de Agricultura requerird del informe previo favorable de la Secretaria Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Seguidamente, el inciso primero del articulo 136 de la LGUC prescribe que mientras en una poblacién, apertura de calles, formacién de un nuevo barrio, loteo o subdivisién de un predio, no se hubieren ejecutado todos los trabajos de urbanizacién que exigen sus articulos 134 y 135 y la Ordenanza General, no seré licito al propietario, loteador o urbanizador de los terrenos correspondientes, enajenarlos, acordar adjudicaciones en lote, celebrar contratos de compraventa, promesas de venta, reservas de sitios, constituir comunidades o sociedades tendientes a la formacién de nuevas poblaciones o celebrar cualquier clase de actos 0 contratos que tengan por finalidad ultima o inmediata la transferencia del dominio de dichos terrenos. Al respecto, su articulo 138 consigna que “Sera sancionado con la pena de presidio menor en su grado maximo a presidio mayor en su grado minimo el propietario, Joteador o urbanizador que realice cualquiera clase de actos o contratos que tengan por finalidad Ultima o inmediata la transferencia del dominio, tales como ventas, promesas de venta, reservas de sitios, adjudicaciones en lote o constitucién de comunidades o sociedades tendientes a la formacién de nuevas poblaciones, en contravencién a lo dispuesto en el presente pérrafo”. Su articulo 139 obliga a las municipalidades, los intendentes, gobernadores y los servicios regionales 0 metropolitano del sector vivienda a ejercer las pertinentes acciones penales cuando tengan conocimiento de la comisién de los delitos antes descritos. En este contexto, es util anotar que en el drea rural no se permite la subdivisién de terrenos o la construccién de edificaciones, salvo que se cuente, en tales hipotesis, con las autorizaciones e informes favorables que se especifican en los incisos tercero y final del referido articulo 55 de la LGUC, de corresponder (aplica criterio contenido en los dictémenes N'os 30.457 y 49.341, de 2016). A su vez, el dictamen N° 55.979, de 2016, aclaré que en aquellos casos en que se ejecute un proyecto de loteo, el loteador se encuentra obligado a realizar a su costa las obras de urbanizacién pertinentes, no siendo licito transferir los lotes resultantes sin haber obtenido la recepcién definitiva de aquéllas 0 garantizarlos. Por su parte, el articulo 1° del anotado decreto ley N° 2.695 previene que los poseedores materiales de bienes raices rurales 0 urbanos ahi aludidos, que carezcan de titulo inscrito, podrdn solicitar al ahora Ministerio de Bienes Nacionales que se les reconozca la calidad de poseedores regulares de la pequeiia propiedad raiz a fin de quedar habilitados para adquirir su dominio por prescripcién (aplica el dictamen N° 31.476, de 2009). Los numerales 1 y 2 de su articulo 2° disponen que para ejercer tal derecho el solicitante debe estar en posesién del inmueble, por sf 0 por otra persona en su nombre, en forma continua y exclusiva, sin violencia ni clandestinidad, durante cinco afios a lo menos, y acreditar que no existe juicio pendiente en su contra en que se discuta el dominio o posesién del predio, iniciado con anterioridad a la presentacién de la solicitud. A su turno, es dable indicar que el articulo 7° del mismo cuerpo legal puntualiza que éste seré aplicable a los inmuebles ubicados en cualquier punto del territorio de la Repiiblica, con las excepciones que se contienen en su articulo 8°. Por su parte, es util tener presente que el Capitulo 8.3 del PRMS define a las dreas de interés silvoagropecuario como el territorio emplazado fuera de las éreas urbanizadas y urbanizables, que comprende las zonas de interés natural o paisajistico y/o que presentan vegetacién y fauna silvestre, cursos vertientes naturales de agua y que constituyen un patrimonio natural o cultural que debe ser protegido o preservado. Su articulo 8.3.2. sefiala, en lo que interesa, que en dichas éreas se permitiré una subdivisién predial minima de 4 hectdreas, con una vivienda por predio, sin perjuicio, en especial, de lo indicado en su articulo 8.3.2.4., sobre proyectos de desarrollo urbano condicionado. Expuesto /o anterior, es util hacer presente que respecto de los terrenos de que se trata, el resefiado municipio dicté los decretos alcaldicios N os 1.358, 1.359, 1.617 y 1.618, todos de 2016, declarando la inhabilidad de las construcciones (posible loteo irregular) de los predios ahi descritos. Ahora bien, considerando que el resefiado decreto ley N° 2,695 constituye una norma de cardcter especial, es necesario advertir que tiene por objeto regularizar la situacién del poseedor material que carece de titulos 0 que los tiene imperfectos sobre un inmueble, otorgando facultades a la autoridad administrativa para ordenar la inscripcién de los predios a nombre de sus poseedores materiales que rednan las condiciones que el legislador ha exigido, o sea, se trata del saneamiento del dominio de la pequefia propiedad rural y urbana, sin que esta via cional_tet or _finalic amy situacie fe_vuln normativa anificacién territorial que regula una determinada area de terreno, como ocurriria en la especie En efecto, entender de otra manera el ejercicio del derecho excepcional otorgado por dicho decreto ley, conllevaria consigo Ia irregularidad consistente en que la sola subdivisién de predios de gran extension y, su posterior regularizacin de manera parcializada mediante dicho mecanismo, podria _suprimir la aplicacién de la normativa urbanistica que reglamenta las dreas de que se trata en la comuna de Paine, objetivo totalmente distinto al buscado por dicho texto legal. Pues bien, amparar un loteo irregular mediante ese procedimiento -aun cuando se encuentre en un terreno de mayor cabida, tal como lo indica el articulo 31-, significaria escapar del dmbito de su aplicacién el cual es proteger al poseedor de una pequefia propiedad raiz, pero de ningtin modo busca avalar situaciones de un acter cla in somo _sé rer Ja especie, ya que a través de tal posibilidad podria determinar que grandes extensiones de terrenos de cardcter rural, 0 en su caso de interés silvoagropecuario, eviten la regulacién urbanistica existente. Consecuente con lo expuesto, no procede Ia aplicacién del procedimiento contenido en el decreto ley N° 2.695, para la regularizacién de terrenos particulares que formen parte de loteos irregulares de predios rurales de grandes extensiones que configuren posibles nuevos nucleos urbanos, sin someterse a la normativa urbanistica que regule los terrenos de que se trate, en especial, las aprobaciones e informes favorables exigidos por aquélla para esas zonas. En caso, de existir un titulo inscrit rido a la cesién de derechos sobre un terreno en Ja _situacién consult di esi6n_mi jal ese bien para los peticionarios emanaré de dicho titulo, no sien sible acogerse al comentado procedimiento de regularizacién ya que para acceder a aquél, los poseedores de bienes raices deben_carecer_de_tal_ante ni in: Finalmente, cabe destacar que ante las eventuales infracciones a la normativa urbanistica de que se trata, las correspondientes autoridades deben ejercitar las pertinentes acciones penales cuando tengan conocimiento de la comisién de alguno de los delitos a que se ha hecho mencién, lo que no obsta a la adopcién de las restantes medidas administrativas que sean procedentes.” 14- Lo mencionado por la Contraloria General de la Republica en este dictamen (Vinculante para el Ministerio de Bienes Nacionales), recoge claramente lo ya sefialado por este Funcionario, debido a que frente a la imposibilidad de subdivision de un predio rural, los poseedores de derechos sobre un predio, concurrian al Ministerio de Bienes Nacionales buscando su regularizacién mediante el sefialado decreto, situacién que segin este Auxiliar de la Administracién de Justicia y la Contraloria General de la Republica es completamente ilegal por lo siguiente: - La regularizacién mediante el decreto ley 2695, tal como lo sefiala su articulo primero, es para aquellas personas que carezcan de titulo y no para aquellas que sdlo poseen derechos. - La regularizacién mediante el DL 2695 sobre predios rurales no puede ser contraria a otras disposiciones legales, es decir, debe cumplir con el “Plan Regulador Metropolitano de Santiago y Ley General de Urbanismo y Construccién”, por tanto, cualquier saneamiento de predio rural debe tener al menos 4 hectareas por lote. 15- El citado dictamen, fue ratificado en el presente afio, mediante el dictamen ndmero 020438N19 de fecha 2-8- 2019, el cual nuevamente sefialé: “... Conforme al decreto ley N° 2.695 no procede la regularizacién de terrenos particulares que formen parte de loteos irregulares de predios rurales que configuren posibles nuevos nicleos urbanos, en esas zonas, sin someterse a la normativa urbanistica que regula tales divisiones. También precisé que, de existir un titulo inscrito referido a la cesién de derechos sobre un terreno en la situacién consultada, la posesién material de aquél para los peticionarios emanaré de ese titulo, no siendo posible acogerse al citado procedimiento dado que, para acceder a éste, los poseedores deben carecer de tal antecedente..." En conclusién, se ratifica, que para regularizar un terreno se requiere carencia de titulo y, de ser ubicado en zona rural, es necesario cumplir la norma urbanistica que regula tales divisiones. 16- Por su parte, el Tribunal Constitucional en causa Rol 6613-2019-INA, resolvié la Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad del DL 2695, en donde un titular de derechos por sobre un inmueble, similar al caso de marras, solicit6 la Inconstitucionalidad de la regularizacién de un comunero con titulo inscrito. En dicha sentencia, el tribunal sefialé lo siguiente: ’._DECIMOPRIMERO: Que ese ultimo extremo es e/ que aparece materializado en esta ocasién, donde la autoridad administrativa ha procedido de una manera tan agil y expedita como insuticiente, al constrefiirse a seguir solo aquellos exiguos tramites que le fija ese DL N° 2.695, pero que no satisfacen los pardmetros de un justo y racional procedimiento previo. La ejecucién mecdnica de esa normativa es lo que ha empujado a la autoridad a preterir a otros legitimos titulares sobre la propiedad objeto de regularizacién, de los que tuvo 0 debid tener conocimiento, de suerte que la resolucién adoptada en ese sentido, constitutiva del sedicente “justo titulo" para uno en perjuicio indebido de los demas, genera un efecto enteramente cuestionable desde el punto de vista constitucional; DECIMOSEGUNDO: Que se ha excedido asi el impedimento especifico que la Constitucién impone al legislador, en el sentido de que no es "sino" en virtud de una ley expropiatoria y previo pago de la justa indemnizacién que alguien puede ser privado de cuanto Je pertenece. Es cuanto dispone el pre citado articulo 19, No 24, inciso tercero, a fin de hacer compatible el instituto de la expropiacién con el articulo 10, inciso cuarto, de la misma Constitucién, que ordena la accién del Estado hacia el bien comin, pero con pleno respeto a los derechos y a las garantias fundamentales. or Ie ntener el inciso tercero N° 24 norma prohibitiva, es nulo y de ningun valor cualquier 17 Ja_autori¢ e conduzca a un despoit mo el que si ‘ia aeneré ocasi6n. Sin perjuicio de lo anterior, el Tribunal Constitucional debe hacer presente, una vez més, que el DL N° 2.695 envuelve una amenaza permanente para aquellos propietarios de inmuebles susceptibles de ser regularizados por su intermedio. La sola inscripcién de dominio en el Conservador de Bienes Raices ha dejado, a su respecto, de ser requisito, prueba y garantia de la posesién, puesto que al sosiego derivado de esta anotacién, la ley en comento le impone a los duefios pasibles de ser afectados Ia obligacién -en los hechos de adoptar una defensa o supervigilancia activa y permanente para defender Io suyo, velando porque en algiin diario de la regién, un dia cualquiera, no se esté solicitando, por otro, una regularizacién (voto por acoger contendido en la STC Rol No 3090-16)...” 17- Tal como fue explicado claramente por el Tribunal Constitucional, el Articulo 19 N°24 de nuestra Constitucién sefiala “..Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae 0 de algunos de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o especial que autorice la expropiacién por causa de utilidad publica 0 de interés nacional, calificada por el legislador. El expropiado podré reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendré siempre derecho a indemnizacién por el dafio patrimonial efectivamente causado, la que se fijaré de comin acuerdo o en sentencia dictada conforme a derecho por dichos tribunales...” En Consecuencia, ningun acto administrativo, que no sea el acto expropiatorio, podré privar de alguna de las facultades de dominio, al Titular Inscrito. Puesto que la propia inscripcién, le otorga a éste, el requisito de prueba y garantia de posesién del inmueble. Es por lo anterior, que se sostiene nuevamente, que el DL. 2695, no es aplicable conforme sefiala nuestra Constituci6n, contra titulo inscrito en el Registro Conservatorio, mucho menos en los casos de comunidad de derechos como sucede en la causa incoada. 18- Es necesario mencionar también, que con fecha 25 de septiembre del Afto 2018, se publicé en el Diario Oficial la ley 21.108, la cual modificé el ya sefialado DL 2695. Dicha normativa viene a establecer no sdlo nuevos plazos de prescripcién para la adquisicién del inmueble, sino que ademas determiné una serie de prohibiciones que alcanzan hasta 5 afios para gravar el inmueble saneado. 19- La recién citada norma, no establecié articulos transitorios para su aplicacién, y por tanto, tal como lo ha sefialado la doctrina, esta norma deberé cumplir con lo establecido en la Ley de Efectos Retroactivos de las Leyes, es decir, debe regir “In Actum” y aplicarse inmediatamente. Debe ademds considerarse, que el solicitante sélo posee un Titulo (Resolucin de Bienes Nacionales) y por tanto una mera expectativa de adquirir el Dominio. 20- La citada ley, establecié también, una serie de requisitos que debe cumplir el solicitante para la obtencién de su regularizacién, entre los que figura la: “Solicitud de un Certificado de Informaciones Previas” a la Direccién de Obras correspondientes, para saber asi, cules son las normas de subdivision aplicables a dicho inmueble y evitar con ésto la Infracci6n al Plan Regulador Metropolitano y a la Ley General de Urbanismo y Construcciones” 21- Es por lo anterior, que me permito, respetuosamente sugerir a US., oficiar a la Direccién de Obras de la Ilustre Municipalidad de Paine, con el objeto de materializar en terreno una inspeccién y verificar consigo el cumplimiento de la Ley General de Urbanismo y Construccién y Plan Regulador Metropolitano. 22- Finalmente, tal como lo sefiala la parte solicitante de la causa incoada, fue el propio Ministerio de Bienes Nacionales (Requirente de la cardtula objetada), el cual, ante la negativa de Inscripcién por parte de este Conservador, decidié no perseverar en dicho acto administrativo, si no que mas bien archivarlo por no cumplir las ya citadas normas. Por otro lado, es el propio Ministerio quien debe finalizar el proceso de regularizacién, toda vez que, en virtud de su calidad de Organo Estatal, es el nico que tiene la facultad de modificar y gestionar los actos administrativos, debiendo considerarse, ademés, que la resolucién administrativa de la causa incoada, carece de facultad al portador para inscribir. 23- En resumen, la resolucién emitida por parte del Ministerio de Bienes Nacionales, no solo NO cumple con el propio decreto ley 2695, Constitucion Politica de la Republica, la Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones ni con el Plan Regulador Metropolitano como ya expusimos latamente, sino que ademas, es contrario a lo sefialado por el propio Ministro de la cartera Sr. Felipe Ward en sus declaraciones en la Comisién de Vivienda del Congreso, en donde Sefialé: *..Hoy hay una serie de trémites que es necesario mejorar ya que hay muchas personas que se ven afectadas pensando que compran un titulo y es Unicamente una cesién de derechos /f que no va hacer regularizada nunca mas por el Ministerio de Bienes Nacionales. Entonces, es necesario ponerse rojo una vez, endureciendo los requisitos y sefialando que los loteos irregulares también son un delito y eso hay que aplicarlo en funcién de lo que establece la ley, pero de acuerdo a las facultades que nosotros tenemos y eso es lo que le hemos venido a pedir a los parlamentarios...”. 24- Que para efectos de una mejor ilustracién, me permito acompafiar los siguientes documentos: - Copia del citado Dictamen de la Contraloria General de la Republica. - Copia de nuevo Dictamen de la Contraloria General de la Republica, que ratifica el anterior. - Copia del titulo de fs. 606 n°813 del afio 2009 y fs 101 N°26 del afio 2007, donde consta la inscripcién de Dofia Judith Eugenia Contreras Ramirez. - Copia de lo sefialado por Don “Hernan Corral Talciani”, respecto a aplicaci6n de la ley 21.108 - Copia del Fallo del Tribunal Constitucional causa Rol 6613- 2019-INA POR TANTO, Y en virtud de lo expuesto precedentemente, RUEGO A US,, se sirva tener por evacuado el informe ordenado. ~ Buin, Enero 2020

También podría gustarte