Está en la página 1de 16

Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" | BUAP


Año XIII | No. 21 | Octubre 2020 - Marzo 2021

ISSN: 2594-0635 | Portada e Índice


Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" | BUAP
Año XIII | No. 21 | Octubre 2020 - Marzo 2021

TOPOFILIA, Año XIII, No. 21, octubre de 2020 a marzo de 2021, es una difusión
periódica semestral editada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Con
domicilio en 4 Sur No. 104 Colonia Centro, Puebla Pue., C.P. 72000, difundida a través
del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, con domicilio en
Av. Juan de Palafox y Mendoza No. 208, Colonia Centro. C.P. 72000, Puebla, Pue.,
teléfono (222) 2295500, Ext. 5982 www.topofilia.net, Editor Responsable: Dr. Eloy Méndez
Sainz. mendez.sainz@gmail.com, Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2016-
102613270000-203, ISSN 2594-0635. Ambos otorgados por el Instituto Nacional del
Derecho de Autor de la Secretaría de Cultura. Responsable de la última actualización de
este número, Dr. Eloy Méndez Sainz, ICSyH “AVP”, Av. Juan de Palafox y Mendoza No.
208, Colonia Centro. C.P. 72000, Puebla, Pue., teléfono (222) 2295500, Ext. 5982, fecha
de última modificación, septiembre de 2019.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor
de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e


imágenes de la publicación sin previa autorización de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla.

Director
Eloy Méndez Sainz
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; México

Editora
Aurora García García de León
Universidad Autónoma de Baja California; México

Jefa de redacción
Rosa Yecenia Vargas Ochoa
Universidad de Sonora; México

Secretaria de redacción
Hassivy Cristel Hernández Bello
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; México

E-mail de contacto
topofilia.redaccion@gmail.com

Página web
http://69.164.202.149/topofilia/index.php/topofilia

Diseño de portada
Julio Broca Hernández

ISSN: 2594-0635 | Portada e Índice


Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" | BUAP
Año XIII | No. 21 | Octubre 2020 - Marzo 2021

Consejo Editorial

Concepción Alvarado Rosas; Universidad Autónoma del Estado de Morelos; México


Milton Aragón Palacios; Universidad Autónoma de Coahuila; México
Osbelia Alcaraz Morales; Universidad de Autónoma de Guerrero; México
José Alfonso Baños; Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta; México
Luis F. Cabrales Barajas; Universidad de Guadalajara; México
Virginia Cabrera Becerra; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; México
Alejandro Duarte Aguilar; Universidad de Sonora; México
Jesús A. Enríquez Acosta; Universidad de Sonora; México
Manuela Guillén Lúgigo; Universidad de Sonora; México
Liliana López Levi; Universidad Autónoma Metropolitana; México
Benito Adolfo Narváez Tijerina; Universidad Autónoma de Nuevo León; México
Irene Marincic Lovriha; Universidad de Sonora
Servando Rojo Quintero; Universidad Autónoma de Sinaloa; México
Horacio Roldán López; Universidad Autónoma de Sinaloa; México
Blanca A. Valenzuela; Universidad de Sonora; México
Carmen Valverde Valverde; Universidad Nacional Autónoma de México; México
Mario Velázquez García; El Colegio del Estado de Hidalgo; México
Polimnia Zacarías Capistrán; Universidad Veracruzana; México

Comité Asesor

Ernesto Alva Martínez; Universidad Nacional Autónoma de México; México


Helene Balslev Clausen; Aalborg University; Dinamarca
Rosa Maria Chacón Chacón; Universidad Simón Bolivar; Venezuela
Juan R. Coca; Universidad de Valladolid; España
Dominique Crozat; Université Paul Valéry Montpellier; Francia
Daniel González Romero; Universidad de Guadalajara; México
Daniel Hiernaux-Nicolas; Universidad Autónoma de Querétaro; México
Michael Janoschka; Universidad de Frankfurt; Alemania
Mónica Lacarrieu; Universidad de Buenos Aires; Argentina
Thierry Lulle; Universidad Externado de Colombia; Colombia
Elsa Patiño Tovar; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; México
Josep Roca Cladera; Universidad Politécnica de Cataluña; España
Ingrid Roche Lowczy; Universidad de la República; Uruguay
Isabel Rodríguez Chumillas; Universidad Autónoma de Madrid; España
Eduardo Serrano Muñoz; Universidad de Sevilla; España
Armando Silva; Universidad Externado de Colombia; Colombia
Pablo Torres Lima; Universidad Autónoma Metropolitana; México
Ramón Vargas Salguero; Universidad Nacional Autónoma de México; México
Francisco Vélez Pliego; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; México

ISSN: 2594-0635 | Portada e Índice


Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" | BUAP
Año XIII | No. 21 | Octubre 2020 - Marzo 2021

Soporte técnico y sitio web

Jesús Fernández de Lara; Administrador de sitio web; Benemérita Universidad


Autónoma de Puebla; México
Heber Salomón Salazar Roldán; Secretario Administrativo; Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla; México

Autoridades Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

José Alfonso Esparza Ortiz; Rector


José Jaime Martínez López, Secretario General
Ygnacio Martínez Laguna, Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado
Francisco M. Vélez Pliego; Director del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-
Alfonso Vélez Pliego

ISSN: 2594-0635 | Portada e Índice


Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" | BUAP
Año XIII | No. 21 | Octubre 2020 - Marzo 2021

TOPOFILIA 21
HACIA NUEVAS NORMALIDADES EN NUEVOS LUGARES A DEBATE

Artículo de Portada

Viviendo en pandemia. Reflexiones en torno al habitar y la salud


Living in a pandemic. Reflections on living and health
Zaida Muxí Martínez ……….……...…………………………………….…………………..….. 2

Sección Ciudad Post-COVID

Percepciones, emociones y comportamiento: niños, padres, y la adaptación al


espacio y sus efectos en la familia en tiempos de cuarentena
Perceptions, emotions and behavior: children, parent and adaptation to space and its
effects on the family in quarantine times
Gabriela Calderón Zúñiga ……………..……...…………………………………………..….. 13

La vulnerabilidad de las ciudades turísticas del Guerrero por el COVID-19


The vulnerability of tourist cities in the state of Guerrero due to COVID-19
Osbelia Alcaraz Morales, Agustín Carlos Salgado Galarza ……..……………………..….. 39

Naturaleza como factor fundamental en el desarrollo cognitivo de las personas


Nature as an essential factor in the perception and cognitive development of people
Noelia Verónica Gutiérrez Návar ……..……...…………………………………………..….. 57

La calle post COVID-19: prácticas emergentes y nuevas dinámicas urbanas


The post COVID-19 street: emerging practices and new urban dynamics
Daniel Arturo Guerrero Hernández, Fernando Noel Winfield Reyes, Daniel Rolando
Martí Capitanachi ……..……...………….………………………….……………………..….. 82

Importancia del confort higrotérmico en viviendas en tiempos de confinamiento


por COVID-19
Importance of hygrothermal confort during the home confinement due COVID-19
outbreak
Grecia Díaz Muñiz, Verónica Leyva-Picazo, Héctor Ortiz Monroy ..…..……………..….. 98

Análisis de los hábitos en el manejo de los residuos COVID-19 en la vivienda y en


los puntos limpios
Analysis of habits in the management of COVID-19 waste in housing and clean points
Jessica Alejandra Toledo Cervantes, Verónica Livier Díaz Núñez, Andrés de Jesús
Martínez Rodríguez ……..……...………………………………………………………..….. 117

ISSN: 2594-0635 | Portada e Índice


Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" | BUAP
Año XIII | No. 21 | Octubre 2020 - Marzo 2021

Redefiniendo el ambiente de la arquitectura habitacional de Tijuana, Baja


California. Reflexiones a partir del contexto pandémico del 2020
Redefining the environment of the residential architecture of Tijuana, Baja California.
Reflections from the pandemic context of 2020
Ulises Hernández Espericueta, Elvia G. Ayala Macías ……..……………...………..….. 139

Características teóricas de la relación entre vivienda urbana y la salud de sus


habitantes
Theoretical characteristics of the relation between urban housing and the state of health
of its inhabitants
Káteri Samantha Hernández Pérez, Gerardo Vázquez Rodríguez ……..……………... 165

Sección de Artículos
Lo estético y lo ecológico: relaciones simbólicas hacia un nuevo imaginario de
ciudad sustentable
The aesthetic and the ecological: symbolic relationships towards a new imaginary of
sustainable
Iván Pujol Martínez …..……………...………………….....……..……………...………..… 174

Gestión ambiental y turística. un acercamiento a los actores sociales y su


intervención en el lago cráter de Alchichica, Puebla, México (2019-2020)
Envitomental and tourism management, an approach of the social actors that intervene in
the cráter lake of Alchichica, Puebla, México (2019-2020)
Mayahuel Romero Gómez, Eloy Méndez Sainz, Juan Francisco Salamanca M. …….. 195

El arte vivo: una manera de hacer investigación en Arquitectura, Urbanismo y


Medio Ambiente
Live art: a way to do research in architecture, urbanism and the environment
Leonardo Ayala Baldenegro, Leonardo Ayala Rodríguez, Horacio Roldán López …... 210

El mercado inmobiliario patrimonial en el Centro Histórico de Guanajuato


The real estate market in the historical center of Guanajuato, Mexico
José de Jesús Cordero Domínguez …..………...……...………..……..……………........ 220

La reaparición de los espacios invisibles


The reappearance of invisible spaces
Karla Lorena Lozano Merino, Laura Mendoza Kaplan …..………...……...………..…… 238

Zacatlán entre el patrimonio y el turismo cultural


Zacatlán between heritage and cultural tourism
Enrique Hernández Carrasco, Juan Francisco Salamanca Montes …..……...………... 256

ISSN: 2594-0635 | Portada e Índice


Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" | BUAP
Año XIII | No. 21 | Octubre 2020 - Marzo 2021

Lectura y valoración del paisaje conventual franciscano de Cuauhtinchán, Puebla


Reading and valuation of the franciscan conventual landscape of Cuauhtinchán, Puebla
Dejanira Chazari Arana, Mariano Castellanos Arenas, Citlalli Reynoso Ramos ……... 283

El No Lugar y el Antilugar a partir del imaginario del miedo en Cosalá, Sinaloa


The non-place and the antiplace through the imaginary of fear in Cosalá, Sinaloa
Orlando Godoy Rivera, Sylvia Cristina Rodríguez González …..……………....………. 308

Sección de Reseñas
Memoria y resistencia de Xoxocotla. Sánchez Reséndiz, Víctor Hugo y Gabriela Videla
(Coordinadores), Fundación Comunidad, Yankuik Kuikamatilistli, Fundación Don Sergio
Méndez Arceo, Fundación Tichi Muñoz y Libertad bajo palabra Ed., México, 2019.
Por María Cristina Saldaña Fernández …..……………...………..……..…………...…... 336

ISSN: 2594-0635 | Portada e Índice


Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" | BUAP
Año XIII | No. 21 | Octubre 2020 - Marzo 2021

CARACTERÍSTICAS TEÓRICAS DE LA RELACIÓN ENTRE LA VIVIENDA


URBANA Y LA SALUD DE SUS HABITANTES

Káteri Samantha Hernández Pérez, arq.katsam@outlook.com


Arquitecta por la UVG, Maestría en Ciencias con Orientación en Gestión e Innovación del
Diseño por la UANL. Actualmente Doctorante en Filosofía con Orientación en
Arquitectura y Asuntos Urbanos, Facultad de Arquitectura UANL
Gerardo Vázquez Rodríguez, gerardo7vazquez@gmail.com
Arquitecto por la UANL. Maestría en Historia del Arte y Doctorado en Arte por la
Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor investigador tiempo completo en la Facultad
de Arquitectura UANL. Sistema Nacional de Investigadores Nivel II

RESUMEN

El documento presente es la revisión y recuperación bibliográfica de postulados oficiales y


académicos sobre la influencia que las características de las viviendas urbanas
contemporáneas tienen sobre la salud de quienes las habitan. El principal objetivo de los
autores es dar una interpretación y coherencia a una sustancial suma de documentos teóricos
recientes, y que intentan evidenciar la relación posible del espacio arquitectónico de una
vivienda como precursor de respuestas perjudiciales para la salud. El tema de la salud en el
ser humano es complejo: está conformado por múltiples microsistemas y factores
interconectados, por los tanto, este texto intenta caracterizar el fenómeno en una primera
instancia, desde un determinismo enfocado en la descripción tanto de enfermedades físicas
como mentales que pueden tener parte de su origen en las consecuencias de habitar un espacio
de vivienda. Este aparato teórico expuesto es parte de una investigación en desarrollo, se
presenta así una aproximación de fundamentos sobre la problemática de la vivienda y su
posible repercusión en la salud de sus habitantes.
Palabras Clave: Vivienda, Salud Física, Salud Mental

THEORETICAL CHARACTERISTICS OF THE RELATION BETWEEN URBAN


HOUSING AND THE STATE OF HEALTH OF ITS INHABITANTS

ABSTRACT

The current document presents the bibliographic recovery and review from academic
postulates over health influence related to the characteristics of contemporary urban housing.
The main objective from the authors frame on a coherent interpretation of recent theoretical
documents, which attempt to analyze the relationship between the architectural space of
housing and its influence related to harmful consequences over health. Human health issues
are complex, does consist from multiple microsystems all interconnected; therefore, this text
characterize the phenomenon: in the first instance, from a determinism focused on the
description both physical and mental illnesses, and second their relation as a cause related to

Recibido: 29-09-20 | Aceptado: 16-09-20

ISSN: 2594-0635 | Káteri Samantha Hernández Pérez | Gerardo Vázquez Rodríguez 165
Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" | BUAP
Año XIII | No. 21 | Octubre 2020 - Marzo 2021

the consequences of inhabiting such a living space. This theoretical apparatus exposed is part
of a current research, thus presenting an approximation of housing fundamentals related to
the problems and their impact on the health of its inhabitants.
Keywords: Housing, Physical Health, Mental Health

INTRODUCCIÓN
La historia de la relación entre población mundial y la vivienda urbana masiva, es mínima,
su gran desarrollo empezó apenas con la revolución industrial, hace menos de ciento
cincuenta años. El gran impacto de la vivienda urbana en la creciente sociedad industrializada
fue principalmente visto desde un enfoque socioeconómico; la adquisición de una casa
significaba la incorporación de sus propietarios a un cierto estatus social. Las directrices
principales de esta relación, entre población y vivienda, pocas veces fueron encaminadas a
reflexionar sobre una posible correlación de salud entre quién habita la vivienda y las
características de la propia vivienda.
Por el contrario, actualmente, múltiples especialistas, como: profesionales de la salud,
psicólogos, arquitectos, urbanistas, y neurocientíficos, entre otros más, están propiciando
relevantes datos sobre la importancia del vínculo entre los factores de salud de las personas
y la disposición física de la vivienda. Uno de los objetivos principales que persiguen estos
diversos investigadores, es revelar la posible relación intrínseca que guarda el contexto físico
creado por las características de la vivienda como factor detonante de ciertas enfermedades
de naturaleza compleja, en quienes la habitan.
Las viviendas deben ser consideradas como factores de desigualdades en la salud; por un
aspecto, en cuestiones del espacio arquitectónico como gestor de salud, las condiciones de la
vivienda pueden afectar la salud física y mental de las personas a través de cuatro ámbitos:
1. El hogar, que se refiere al significado social y emocionales relacionado con la vivienda; 2.
Las condiciones físicas de las viviendas, es decir, estructura de la vivienda inadecuada,
hacinamiento, humedad, etc. 3. El entorno físico, que relacionado con el punto dos, es aquello
que tiene relación con el acceso a servicios públicos básicos, al alcance de áreas promotoras
de salud, el ruido exterior, limpieza, en término generales, se habla de habitabilidad; y 4. El
entorno social (comunidad donde está situada la vivienda), la cohesión social, la sensación
de seguridad y la segregación por clase social (Novoa, et al, 2014).
Así la propuesta del presente artículo es crear un posible acercamiento teórico al problema
de la vivienda y la generación de enfermedades en las personas, mediante una revisión
sistemática de casos de estudios recientes. En el primer apartado se analiza esta relación entre
la vivienda y la salud física dentro de una escala general, y en el segundo se profundizará
sobre una de las correlaciones más evidentes manifestada desde la salud mental de los
habitantes del espacio de la vivienda urbana.

VIVIENDA: ENFERMEDADES FÍSICAS


En el 2010, la Organización Mundial de la Salud, participó en un proceso para desarrollar las
primeras pautas sobre la relación de la vivienda y salud, la institución baso su estudio en
referencias obtenidas desde estudios previos de diferentes países, estas investigaciones se

ISSN: 2594-0635 | Káteri Samantha Hernández Pérez | Gerardo Vázquez Rodríguez 166
Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" | BUAP
Año XIII | No. 21 | Octubre 2020 - Marzo 2021

basaban en evidencias que demostraban la alta incidencia de relación entre enfermedades y


problemas detectados en las viviendas que se habitaban (The United Nations Conference on
Housing and Sustainable Urban Development, 2016). Asimismo, este estudio, contribuyó al
desarrollo de posibles directrices que intentan ayudar a los responsables de la formulación de
políticas públicas y prácticas en el sector salud de diferentes países, colocando la atención en
mejoras a las viviendas (OMS, 2016). Cabe acotar que para la OMS (2017), la salud es un
estado de completo bienestar físico, mental y social; no solamente la ausencia de afecciones
o enfermedades, sino el bienestar completo del ser humano, en todos los aspectos. A
continuación, se mencionarán algunos estudios recientes de investigadores sobre esta
relación entre la vivienda y la salud física de las personas que la habitan.
Uno de estos estudios contemporáneos es el presentado por Gbran D. y Whitehead M. (1991),
estos autores apuntan que reconocer la vivienda como un taxativo social entre los
epidemiólogos sociales e investigadores, permite precisar una relación estrecha entre la
vivienda y la salud que parte de determinantes sociales y la medición de estos, es decir,
mencionan, que la salud además de ser definida en una parte por la genética, la edad, el sexo,
factores constitucionales, redes sociales y comunitarias, culturales, de vida, de trabajo, es
también, por otra parte, caracterizada por los espacios que nos rodean, como lo es la vivienda,
el estilo de nuestra vida dentro de esta, el ambiente, y las condiciones socioeconómicas que
la erigen.
En relación a lo anterior, También J. Krieger y D. Higgins (2002) explican es sus
investigaciones que las desfavorables condiciones de la vivienda están asociadas con una
extensa gama de padecimientos, que incluyen: infecciones respiratorias, asma,
envenenamiento por plomo, lesiones y pobre salud mental, y que, por lo tanto, tratar los
problemas de vivienda ayudará a mejorar la salud pública. Las estrategias para este posible
mejoramiento de la vivienda tendrían que realizarse desde el desarrollo y el cumplimiento de
lineamientos, códigos de vivienda e implementación de programas para hogares saludables.
Estos autores apuntan de forma complementaria: “Ahora es el momento para que la salud
pública cree hogares más saludables y rehabilitar las viviendas precarias” (págs. 759 - 768).
Alexander Lowen, un experto psiquiatra, eleva a un nivel superior el status de la vivienda
como un medio de alcanzar una mejor salud al declarar: Vivir en entornos de pobreza, el
hacinamiento, una nutrición deficiente, la falta de aire fresco y de ejercicio y la fatiga,
contribuyen a agotar la energía de una persona y a volverla impotente para hacer frente a la
infección (Lowen, 2014, pág. 29).
De la anterior relación de conceptos, destacamos el hacinamiento por tener una
correspondencia más intrínseca con el espacio de la vivienda. Para Howden-Chapman, P.,
Roebbel, N., y Chisholm, E. (2017), el hacinamiento en la vivienda es un frecuente indicador
de pobreza, privación social, y además está vinculado a enfermedades infecciosas. En sus
estudios mencionan que el 10% de los ingresos hospitalarios en Nueva Zelanda se le
atribuyen al hacinamiento familiar. Además, en Europa, este problema se asocia a 3,500
muertes anuales por tuberculosis (Braubach, Jacobs, & Ormandy, 2011). Delgado, et al,
(2002) destacan que el hacinamiento aumenta la probabilidad de exposición al humo de
segunda; Xavier Bonnefoy (2007), apunta también a la exposición de productos químicos o
toxinas en viviendas precarias.

ISSN: 2594-0635 | Káteri Samantha Hernández Pérez | Gerardo Vázquez Rodríguez 167
Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" | BUAP
Año XIII | No. 21 | Octubre 2020 - Marzo 2021

Del mismo modo, como se expresa en los párrafos anteriores la falta de aire fresco es un
agente que repercute en la salud, sobre este aspecto Howden-Chapman, et al. (2017)
determinaron que los hogares fríos contribuyen al aumento de mortalidad y morbilidad
invernales, debido a que las personas que residen en viviendas donde la temperatura interior
es menor a los 18 °C tiene peores resultados de salud, en comparación a quienes la
temperatura es superior a los 18 °C, los efectos de la mala climatización son enfermedades
respiratorias y cardiovasculares. En verano las viviendas donde las temperaturas interiores
están por encima de 24 °C, sus inquilinos ven mermada su salud.
Salas Cárdenas (2011, pág. 120), en su investigación aplicada para cierta población de
adultos mayores del Estado de Nuevo León, México, da amplitud de datos sobre la relación
entre vivienda y salud; el documento presenta diversas características sociodemográficas,
entre las cuales destaca la calidad material de la vivienda y su relación como principal factor
en la muerte de población mayor de 60 años. Indica que enfermedades, tales como: las del
sistema circulatorio, endocrinas, nutricionales y metabólicas, como la diabetes mellitus, los
tumores malignos vinculados al cáncer; el cáncer de pulmón, tráquea y bronquios, cáncer de
próstata, cáncer de mama y cáncer cervicouterino; asimismo, las muertes asociadas a las
enfermedades del sistema digestivo, sobre todo, enfermedades del hígado, pueden estar
correlacionadas con el estado físico de la vivienda.
También en estudios realizados a viviendas unifamiliares del municipio de Montemorelos,
en el Estado de Nuevo León (Hernández Pérez, Rivera Herrera, & Ledezma Elizondo, 2018),
se reportó que el 50% de los habitantes no asociaban elementos directos de la vivienda que
les causen problemas recurrentes de salud, sin embargo, se percataban cómo la salud de sus
familiares no era óptima, ya que factores como el polvo y la humedad les causaban alergias
recurrentes, esto por la humedad que se manifiesta en su vivienda en la temporada de frío, o
en época de lluvias, además declararon que los cambios bruscos de temperatura en su
vivienda les generaba problemas recurrentes de salud.
En todos estos datos mencionados en los párrafos anteriores, existen características tales
como: el hacinamiento, los problemas con la temperatura interna de las viviendas, la
probabilidad de exposición a sustancias nocivas (exposición al humo de segunda, toxinas,
productos químicos), entre otros que son generados por la precariedad de la vivienda. En un
marco general, esta situación se presenta por el incumplimiento o la falta de políticas para
hacer valer dos derechos fundamentales en las personas: el derecho de una vivienda digna, y
el derecho a la salud, el primero, señala la importancia para que todo hombre, mujer, joven
y niño tengan un hogar y una comunidad segura en que puedan vivir en paz y con dignidad
(CONEVAL, 2018). Entiéndase por vivienda digna, la que permite el acceso a ciertas
condiciones y características, donde la calidad, la satisfacción, los servicios, la funcionalidad,
el diseño, los materiales, y el hábitat sano, son componentes inseparables. El derecho a la
salud en su máximo grado a gozar, de acuerdo a estudios, también está correlacionado a la
calidad de la vivienda en todos sus ámbitos (OMS, 2017).

VIVIENDA: ENFERMEDADES MENTALES Y PSICOSOCIALES


Partiendo de las explicaciones precedidas se denota, que además de las repercusiones de la
vivienda en la salud física, existen importantes injerencias a nivel perceptivo o mental, de los
cuales se explicará más a detalle en los siguientes párrafos.

ISSN: 2594-0635 | Káteri Samantha Hernández Pérez | Gerardo Vázquez Rodríguez 168
Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" | BUAP
Año XIII | No. 21 | Octubre 2020 - Marzo 2021

Algunos precursores de la temática, empiezan a investigar desde 1953 sobre el impacto de


los espacios en la psique, vinculado las emociones y los comportamientos relacionados con
el entorno; uno de los primeros en teorizar esta problemática fue Ivan Chtchetlov (Debord,
Chtcheglov, Jorn, Vaneigem, & Khayati, 2014), quien describió patrones de comportamiento
producidos en las ciudades e hizo una propuesta sobre una extensión del psicoanálisis en
beneficio de la arquitectura, a esta disciplina le llamó psicogeografía. Actualmente y dentro
del entorno de la psicogeografía, Collin Ellard (2016) menciona que las sensaciones
experimentadas por el diseño y la arquitectura pueden influir en los sentimientos y
pensamientos. Puntualiza la existencia de una conexión entre lo material de las
construcciones y el funcionamiento de la mente de las personas expuesta a ese contexto, es
decir, el discurso arquitectónico tangible o intangible de las viviendas (diseño y arquitectura)
puede afectar a los usuarios en su salud, impactarlos de forma positiva o negativa,
dependiendo de las condiciones de ellas, ya que al percibir el entorno por medio de los
sentidos se reciben estímulos que son interpretados por la mente (psique).
Lowen (2014) expresa que cada espacio construido limita o permite el movimiento del
cuerpo, esta percepción da lugar a un sentimiento y a un pensamiento. A consecuencia de lo
anterior, en un primer plano, el sentimiento es observable en el trasfondo del espectro
emocional y se interpreta en un nivel placentero o doloroso; en un segundo plano, es
dilucidado como ira, miedo, hostilidad o una combinación de estos sentimientos. Para Salas
Cárdenas (2011), el espacio creado por la urbanización no planificada agudiza ciertas
patologías tanto físicas como psicológicas, por mencionar algunas, están: la depresión y la
ansiedad, así como la sensación de soledad, el abandono, el maltrato y la progresiva exclusión
social. Especialmente esta autora hace hincapié sobre el efecto del espacio en la población
de adultos mayores. Los espacios no son saludables para la convivencia, e imposibilitan el
envejecimiento activo; estos espacios propician la exclusión para los grupos vulnerables,
cuyas consecuencias se reflejan en la morbilidad y mortalidad de estos colectivos.
En cuestiones del espacio arquitectónico como gestor de salud mental, y D. Higgins (2002),
señalan que las reducidas dimensiones del hogar, pueden generar estrés, como resultado de
la insatisfacción con respecto a las condiciones de la vivienda o la falta de privacidad, entre
otros factores, esto anterior, desencadenaría, además de los problemas de salud física, en
provocar estragos en salud mental: una salud deteriorada autopercibida, ansiedad, depresión
e insomnio, o problemas conductuales y académicos en la infancia. Al mismo tiempo, esta
problemática del espacio en la vivienda genera tensiones entre sus ocupantes y tendencia a
las lesiones (Delgado, et al, 2002).
Desde este enfoque, la vivienda es más que un refugio, es un cúmulo de condiciones, al que
Baker y su equipo llama housing bundle (2017), este concepto propone a la vivienda como
una unidad de análisis, e ir más allá de lo conocido, como es la asequibilidad, la ubicación, e
incluso las comodidades, sino una correlación entre la vivienda y el bienestar en general,
calificando de insults to health (IHI) a aquellas condiciones que crean riegos para la salud,
proponiendo la posibilidad de que estos riesgos correspondan a una gama de medidas de
salud mental, física, general y depresión clínica. Estos autores consideran que a mayor nivel
de IHI en la vivienda, más alta será la probabilidad de tener una salud mental pobre.
Asimismo, analizaron la causalidad inversa, es decir, si las personas enfermas poseen estas
desventajas y no la vivienda; destacan que las personas con mala salud también tienen la

ISSN: 2594-0635 | Káteri Samantha Hernández Pérez | Gerardo Vázquez Rodríguez 169
Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" | BUAP
Año XIII | No. 21 | Octubre 2020 - Marzo 2021

mayor exposición a problemas de vivienda y las condiciones precarias de su entorno


afectarán en mayor grado su salud.
Tener viviendas precarias, afectará el bienestar emocional autopercibido, este es una de las
características de la salud mental; registrará afectaciones, generalmente por seis rasgos
característicos: el aburrimiento, la depresión, la ansiedad, el estrés, la soledad y el miedo
(Baker, et al, 2017).
En otro aspecto, centrando la mirada en cuestiones psicológicas provocadas desde la cuestión
de accesibilidad a la vivienda, existen casos de estudios en su mayoría realizados en Europa
que han analizado el impacto de las crisis económicas en relación entre la vivienda y la salud
mental, sugiriendo que las personas con problemas para pagar los costes de la vivienda
presentan peores indicadores de salud mental y también física. De la misma manera, las
personas con problemas de salud existentes son necesariamente más vulnerables dentro de
las dinámicas sobre la accesibilidad a la vivienda y su mercado, porque a menudo tienen
ingresos bajos o estatus y, por lo tanto, es más probable que se vean obligados a intercambiar
elementos de mala calidad de la vivienda porque es a lo único que tienen accesibilidad
(Baker, et al, 2017)
En la investigación por Jinhua Liu, Hongsheng, Chen, Yang Chen, y Zhigang Li realizada en
China (2018) menciona que los encuestados que habitan en viviendas de alta calidad, en
barrios seguros, que se les permite la integración a un grupo social y tienen instalaciones de
servicios públicos adecuados poseen un mejor bienestar emocional en comparación de
quienes viven en casas de mala calidad, barrios inseguros, que los segregan de los demás
barrios o los escinden de las demás clases sociales, y además tienen precarios servicios
públicos. También explican que la mayoría de los residentes de los barrios de vivienda social,
tienen bajos ingresos, y cuando están sufriendo de una enfermedad mental, tienden menos a
buscar atención profesional de salud mental que los residentes de los barrios más
acomodados. En consecuencia, esto puede conducir a problemas sociales, como el alto índice
de criminalidad y falta de exigencia sobre instalaciones de servicio público y gestión
adecuada para un barrio eficaz, además que notaron que las mujeres son más vulnerables a
estos entornos no seguros de vida.
Algunas de las implicaciones mentales y psicosociales, en conjunto con las físicas, descritas
hasta ahora mediante los estudios aquí mencionados permiten dilucidar a la vivienda como
un agente inescindible de la salud. La evidencia que muestra Baker (2017) de la relación
entre la vivienda precaria y la salud más pobre en un grupo significativo de australianos de
bajos ingresos, apoyan estas pautas relacionales entre vivienda y salud. “Nuestros hallazgos
deben ser interpretados de dos maneras: que los que tienen la peor salud son altamente
probable que esté en malas condiciones de vivienda y que las personas con malas condiciones
de vivienda son propensas a tener una peor salud.” (Baker, et al, 2017, pág. 13 of 18).

CONCLUSIÓN
Este documento se presenta como una aproximación teórica a una investigación doctoral en
curso. En gran medida, dentro de este capítulo se muestra un análisis e interpretación de
diversas fuentes bibliográficas y registros de estudios actuales sobre este tema importante
entre vivienda y salud. Por lo tanto, este texto constituye una intensión representativa del

ISSN: 2594-0635 | Káteri Samantha Hernández Pérez | Gerardo Vázquez Rodríguez 170
Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" | BUAP
Año XIII | No. 21 | Octubre 2020 - Marzo 2021

compendio de estudios que aportan estructura al marco teórico pertinente para el trabajo de
investigación a largo plazo.
Para reafirmar la caracterización del escenario en el que la investigación se plantea, menciona
Vázquez (2015 pág. 44) que desde inicios del 2014 se estableció que, por primera vez, la
mayoría de la población en el mundo habita el 51% en zonas urbanas y en zonas rurales solo
el 49%, y está proporcionalidad ha ido incrementándose desde mediados del siglo XIX en la
llamada época industrial hasta llegar al día de hoy. Desde entonces el tiempo trascurre de
forma diferente, pasamos la mayor parte de nuestra vida en el interior: de edificios o de las
viviendas, por lo tanto, si existe un factor de riesgo crónico en estos espacios, constituyen un
riesgo latente, ya que se desencadenará en desequilibrios del sistema biológico, y aparecerán
diversos trastornos de salud: física y mental (Silvestre, 2017).
Desde esta totalidad urbana, se considera que es fundamental investigar y caracterizar la
problemática sobre vivienda y salud en el contexto mundial contemporáneo. Primeramente,
incursar en la concientización de la problemática, realizar el diagnóstico, y posteriormente
construir o contribuir con elementos para intervenciones arquitectónicas en pro de la salud
inmediata de la población urbana.
Hacer tales esfuerzos favorecerá a mejoras en los aspectos de salud pública de las acciones
de vivienda, o en los desarrollos de estás o también en mejorar las políticas de apoyo. En
países desarrollados la introducción de normas mínimas, permite el establecimiento de la
planificación urbana, tanto como una disciplina académica y como una profesión, no
obstante, tanto en esos países como en el nuestro que está en vías del desarrollo, se ha
aminorado el interés de este tipo de estudios e intervenciones por parte de los gobiernos, dada
las cuestiones de intereses ajenos a la salud integral de las personas y la vivienda, las opciones
actuales impactan negativamente, sobre esto Baker (2017) señala:
Muchos de estos impactos pueden ser pequeños y difíciles de observar, pero sus
consecuencias combinadas para las personas afectadas serán sustanciales. El costo de tales
impactos adversos para la salud correrá a cargo de las personas en términos de su calidad de
vida, capacidad para encontrar trabajo remunerado, etc., y en términos de su salud y de la
sociedad en términos de desembolsos del sector público en salud aguda. Los investigadores
y las sociedades deben adoptar una comprensión más amplia de la relación entre la vivienda
y la salud para informar a la comunidad y a sus gobiernos sobre la manera de mejorar la
vivienda y la salud pública (Baker, et al, 2017, pág. 14 of 18).
Así, podriamos acotar que las enfermedades derivadas del contacto cotidiano con las
carencias de habitabilidad en la vivienda, están también relacionadas a procesos de
multicausalidad, hay evidencia que demuestra que en ella se generan y potencian las
enfermedades, debido a que las personas tienden a bajar sus barreras defensivas en su casa y
se vuelven vulnerables a contraer enfermedades (Gobierno de Chile, Pontificia Universidad
Católica de Chile, y Cámara de diputados Chile, 2008). En otras palabras, una vivienda
acentuará las enfermedades o propiciará las condiciones para que estás sucedan, ya sean
físicas o mentales, disminuyendo así la salud de quienes la habitan.

ISSN: 2594-0635 | Káteri Samantha Hernández Pérez | Gerardo Vázquez Rodríguez 171
Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" | BUAP
Año XIII | No. 21 | Octubre 2020 - Marzo 2021

BIBLIOGRAFÍA

Baker, E., Beer, A., Lester, L., Pevalin, D., Whitehead, C., & Bentley, R. (2017). Is Housing
a Health Insult? (P. Howden-Chapman, Ed.) International Journal of Environmental
Research and Public Health, 14(6), 1-58. doi:10.3390/ijerph14060567
Bonnefoy, X. (2007). Inadequate housing and health: an overview. Int. J. Environment and
Pollution, 30, 411-429. Retrieved from
http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0017/121832/E90676.pdf
Braubach, M., Jacobs, D. E., & Ormandy, D. (2011). Environmental Burden of Disease
Associated with Inadequate Housing. Geneva: World Health Organization Reginal
Office for Europe. Retrieved from
http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0017/145511/e95004sum.pdf?ua=1
CONEVAL, C. d. (2018). Principales Retos en el ejercicio del derecho a la vivienda digna
y decorosa. Ciudad de México. Retrieved from
https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Derechos_Sociales/Do
sieres_Derechos_Sociales/Retos_Derecho_Vivienda.pdf
Debord, G., Chtcheglov, I., Jorn, A., Vaneigem, R., & Khayati, M. (2014). Situationism: A
Compendium. EE. UU.: Bread and Circuses.
Delgado, J., Ramirez-Cardich, M., Gilman, R., Lavarello, R., Dahodwala, N., Bazan, A.,
Lescamo, A. (2002). Risk factors for burns in children: crowding, poverty, and poor
maternal education. Journal of the International Society for Child and Adolescent
Injury Prevention, 8(1), 38-41. doi:10.1136/ip.8.1.38
Ellard, C. (2016). Psicogeografía: La influencia de los lugares en la mente y el corazón. (G.
G. Deza, Trans.) España: ARIEL.
Gbran, D., & Whitehead, M. (1991). “Policies and Strategies to Promote Social” Equity in
Health. Stockholm, Sweden: Institute for Future Studies.
Gobierno de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, y Cámara de diputados Chile.
(2008). Camino al Bicentenario propuestas para Chile. In R. D’Alençon, C.
Justiniano, F. Márquez, & C. Valderrama, Capítulo IX: Parámetros y estándares de
habitabilidad: calidad en la vivienda, el entorno inmediato y el conjunto habitacional
(pp. 271-304). Chile: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Hernández Pérez, K. S., Rivera Herrera, N. L., & Ledezma Elizondo, M. T. (2018).
Desarrollo Sostenible vinculado a la calidad de vida para el diseño de viviendas.
México: Río Subterráneo.
Howden-Chapman, P., Roebbel, N., & Chisholm, E. (2017). Setting Housing Standards to
Improve Global Health. International journal of environmental research and public
health, 14(12), 1542. doi:10.3390/ijerph14121542
Krieger, J., & Higgins, D. L. (2002). Housing and Health: Time Again for Public Health
Action. American Journal of Public Health, 92(5), 759 - 768. Retrieved from
https://ajph.aphapublications.org/doi/pdf/10.2105/AJPH.92.5.758

ISSN: 2594-0635 | Káteri Samantha Hernández Pérez | Gerardo Vázquez Rodríguez 172
Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" | BUAP
Año XIII | No. 21 | Octubre 2020 - Marzo 2021

Liu, J., Chen, H., Chen, Y., & Li, Z. (2018). Emotional well-being and social support in
social housing neighbourhoods in China. Jounal of International Medical Reseach,
46(8), 3209–3218. doi:10.1177/0300060518774718
Lowen, A. (2014). La voz de cuerpo. España: Sirio.
Novoa, A. M., Bosch, J., Díaz, F., Malmusi, D., Darnell, M., & Trilla, C. (2014). El impacto
de la crisis en la vivienda en la relación entre vivienda y salud. Políticas de buenas
prácticas para reducir las desigualdades en salud asociadas con las condiciones de
vivienda. Gacela Sanitaria, 44-50.
OMS, O. (2017). Salud y derechos humanos. Retrieved from https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/human-rights-and-health
Salas Cárdenas, S. M. (2011). Adultos mayores y contextos ambientales vulnerables al riesgo
de morbilidad y mortalidad en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Tesis para
obtener el grado de Maestría en Ciencias para la Planificación de los Asentamientos
Humanos. San Nicolás de los Garza, Nuevo León: UANL. Retrieved from
http://eprints.uanl.mx/2790/
Silvestre, E. (2017). Tu casa sin tóxicos. Barcelona, España: RBA Integral.

The United Nations Conference on Housing and Sustainable Urban Development. (2016).
United Nations Habitat III. Draft Urban Agenda. United Nations. New York:
HABITATT III.
Vázquez Rodríguez G. (2015) Apuntes sobre arte, diseño e ingeniería social. México:
Editorial Tilde y Universidad Autónoma de Nuevo León.

ISSN: 2594-0635 | Káteri Samantha Hernández Pérez | Gerardo Vázquez Rodríguez 173

También podría gustarte