Está en la página 1de 93

Ciencia en la frontera

Revista de ciencia y tecnología de la UACJ

Luis Fernando Plenge Tellechea


(Coordinador)
CONSEJO EDITORIAL INTERNACIONAL

Álvaro Álvarez Parrilla Gaspar Ros Berruezo


Fac. Ciencias, Matemáticas, UABC, Depto. de Bromatología e Inspección
Ensenada, B. C. de Alimentos, Universidad de Murcia,
Francisco Fernández Belda Murcia, España.
Depto. de Bioquímica y Rocío Salceda Sacanelles
Ciencia en la frontera: Biología Molecular (A), Universidad Instituto de Fisiología Celular, Depto.
revista de ciencia y tecnología de Murcia, Murcia, España. Neuro­ciencias, UNAM, México, D. F.
de la Universidad Autónoma Alex Fragoso Sierra Fernando Soler
de Ciudad Juárez
Fac. de Química. Universidad Depto. de Bioquímica y Biología
DIRECTORIO de La Habana, Cuba. Molecular (A), Universidad de
Jorge M. Quintana Silveyra Jorge Gardea Torresdey Murcia, Murcia, España.
Rector Chemistry, UTEP, El Paso, Texas. Marieta Tuena de Gómez Puyou
Armando Gómez Puyou Investigadora Emérita. Instituto de Fisiología
David Ramírez Perea
Secretario General Investigador Emérito. Instituto de Ce­lular, Depto. Bioquímica, UNAM.
Fisiología Celular, Depto. Bioquímica, México, D. F.
Martha P. Barraza de Anda UNAM. México, D. F. José Vázquez Tato
Coordinadora General de Gustavo González Fac. de Ciencias, Depto. de
Investigación y Posgrado
Tecnología de Alimentos de Química Física. Uni­­versidad de
Hugo Staines Orozco Origen Vegetal, CIAD Santiago de Compostela,
Director del ICB Hermosillo, Sonora, México. España.
Louis Irwin Ricardo Tapia Ibargüengoytia
Servando Pineda Jaimes Biological Science, UTEP, El Paso, Texas. Neurociencias
Dirección General de Difusión
Cultural y Divulgación Científica José Luis Ochoa IFC-UNAM
CIBNOR, La Paz, B.C.S. Herminia Pasantes
CONSEJO EDITORIAL Esther Orozco Neurociencias
Emilio Álvarez Parrilla CINVESTAV, México, D. F. IFC-UNAM
Leonel Barraza Pacheco
Alejandro Donohue Cornejo
Biomedicina Molecular. Thomas Kretzschmar Steinle
Esaúl Jaramillo María Jesús Periago área de Geofísica
Alejandro Martínez Depto. de Bromatología e Inspección de Alimen- CICESE en Ensenada
Francisco Molinar Holguín tos, Universidad de Murcia, Murcia, España. Baja California, México
Antonio de la Mora
Helvia Pelayo Benavides
Luis Fernando Plenge Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ / Universidad Autónoma de Ciudad Juárez,
Joaquín Rodrigo García Coordinación General de Investigación y Posgrado. Vol. 7. (2009). Ciudad Juárez, Chih.: UACJ, 2007.
Laura de la Rosa
Hugo Staines Orozco v. ; 21 cm.
Gilberto Reyes Leal Seriada
Yolanda Loya 1. Ciencias Puras – Publicaciones Periódicas
DIRECTOR 2. Ciencias Aplicadas –Publicaciones Periódicas
Luis Fernando Plenge 3. Ingeniería – Publicaciones Periódicas
FORMATO Q4.R48 1999
Tomás Enrique Barragán Abreu 505.R48 1999

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ es una publicación seriada del Instituto de Ciencias Biomédicas a través de la Coordinación de Investigación
y Posgrado del ICB y el Departamento de Ciencias Básicas, Vol. 7, 2009. Reserva al uso exclusivo otorgada por INDAUTOR Núm. 4-2007-030513570700-01 y el ISSN 2007-042X.
Publicidad, anuncios y suscripciones, dirigirse a: Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Heroico Colegio Militar 3775, 32310 Ciudad Juárez, Chihuahua,
México. Tel. (656) 688 18 85. Copyright © UACJ

Los manuscritos propuestos para publicación en esta revista deberán ser inéditos y no haber sido sometidos a consideración a otras revistas simultáneamente. Al enviar los
manuscritos y ser aceptados para su publicación, los autores quedan que todos los derechos se transfieren a Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, quien
se reserva los de reproducción y distribución, ya sean fotográficos, en micropelícula, electrónicos o cualquier otro medio, y no podrán ser utilizados sin permiso por escrito de
Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, véase además notas para autores.

Permisos para otros usos: el propietario de los derechos no permite utilizar copias para distribución en general, promociones, la creación de nuevos trabajos o reventa. Para
estos propósitos, dirigirse a Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, correo electrónico fplenge@uacj.mx.
v o l u m e n . v I I , . n ú m . 3 , . 2 0 0 9

CONTENIDO

Construcción de una cultura regional en el norte de México


Jorge Chávez Chávez...................................................................................................................................5

Contribución al estudio de la competitividad del frijol en Chihuahua


Benjamín Carrera Chávez y Alma Velia Ayala Garay.................................................................................13

Evidencia sobre la precisión del pronóstico de consumo municipal


de agua en la región fronteriza
Thomas M. Fullerton, Jr., Ángel L. Molina, Jr..........................................................................................25

Mercado laboral profesional de la maquiladora en Ciudad Juárez 2005-2008


Elsa Aranda Pastrana, Neima Alicia Hernández Urbina, María Eugenia Garduño López.........................33

La productividad en las Universidades Públicas Estatales (UPE) en México:


una perspectiva y un modelo de análisis
Martha Patricia Barraza de Anda, Lisbeily Domínguez Rubalcaba,..........................................................45

Historia de la Misión de San José


Aida Y. Reyes Escalante, Carmen Álvarez González, Julián Alberto Álvarez,
Karla Zapata Mendoza, Alberto Salas Román, Luis Castañeda,
Edgar Moreno, Sujey Jáquez Ibarra............................................................................................................55

Vías verdes en el norte de México:


ruta turística Ciudad Juárez-La Junta, Chihuahua
Aida Yarira Reyes Escalante, Sandra Bustillo Durán, Elide Staines Orozco,
Leticia Peña Barrera, Luis Sandoval, Rosa Herminia Suárez Chaparro,
Javier Terrazas Pérez, Judith Gabriela Hernández P.,
Lidia Sandoval Rivas, Benjamín Carrera....................................................................................................67

Historia del turismo en Ciudad Juárez: 1900-1910


Aida Yarira Reyes Escalante, Karla Daniela Zapata, Laura Estela Anguiano Herrera..............................77
Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ. ISSN 2007-042X
Volumen VII, núm. 3, pp. 5-12, 2009. Derechos reservados © 2009 UACJ

Construcción de una
cultura regional
en el norte de México
Jorge Chávez Chávez
Área temática:. Humanidades y ciencias de la conducta

Resumen

A raíz de un enfrentamiento entre colonos, que a nombre de la Corona de España llegaron al septen-
trión novohispano a mediados del siglo XVI, y los grupos nómadas asentados en la región donde actual-
mente se encuentra el estado de Chihuahua, en México y Nuevo México, en los Estados Unidos, dio paso
a la formación de una cultura regional en el norte del país. A partir del análisis antropológico e histórico,
estudió la forma cómo se construyó la identidad y la cultura con la cual se identifica la gente que vive en
Chihuahua.
Palabras clave: cultura, cultura regional, símbolo, frontera.

¡Ay Chihuahua cuanto apache! el norte del país. Es a partir del análisis antropoló-
Dicho popular norteño. gico e histórico, que estudio la forma de cómo se
construyó la identidad y la cultura con la cual se
Introducción identifica la gente que vive en Chihuahua.

A raíz de un enfrentamiento entre colonos, que a Antecedentes


nombre de la Corona de España llegaron al septen-
trión novohispano a mediados del siglo XVI, y los Las fronteras culturales, políticas, geográficas, e in-
grupos nómadas (apaches y comanches como los ternacionales (como la línea divisoria establecida por los
más representativos), asentados en la región donde Estados Unidos después de 1848, luego de una guerra
actualmente se encuentra el estado de Chihuahua, contra México entre 1846 y 1847, lo que atrajo nuevas
en México y Nuevo México, en los Estados Unidos, migraciones a la nueva frontera política al brindar mejo-
dio paso a la formación de una cultura regional en res expectativas de vida y por consecuencia, de nuevos

jochavez@uacj.mx
ICSA-Departamento de Humanidades-Licenciatura en Historia,

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 5
aportes culturales),1 son las que actualmente dividen al del Camino Real de Tierra Adentro, que unía a la
estado de Chihuahua de Nuevo México. Anteriormente, ciudad de Chihuahua, al sur con la capital de la
se constituyeron como frontera de guerra, debido al largo Nueva España, siguiendo los caminos de la plata y
enfrentamiento sostenido por los colonos, que a nombre al norte, con Santa Fe, en Nuevo México.
de la Corona española, vinieron a conquistar las tierras al Fueron hechos que permitieron se diera una
norte de la Nueva España, donde tuvieron que enfrentar- historia propia, con procesos que la distinguen de
se, por cerca de trescientos años contra grupos de indios otras regiones de México, como: participar en una
nómadas, fundamentalmente, con los tipificados como guerra con duración superior a los trescientos años,
Apaches y Comanches, o por su genérico de “bárbaros”, entre descendientes de inmigrantes de origen euro-
por presentar mayor resistencia a la colonización de ori- peo e indios nómadas (categorizados bajo el con-
gen europeo en esta región de América del norte. cepto de bárbaros), hasta que lograron someterlos
La línea divisoria internacional, mayormen- y reducirlos a reservaciones en el sur de los Esta-
te trazada sobre el Río Bravo (frontera geográfi- dos Unidos a fines del siglo XIX.
ca desde tiempos precolombinos), que unida a las Su historia también se distingue, por haber so-
que ofrece la Sierra Madre, el desierto, el Bolsón metido y colonizado a los Tarahumaras (Rarámu-
de Mapimí y los antiguos caminos de la plata que ris), al establecer dentro de sus fronteras culturales:
llegaban hasta Durango, uniendo esta región con el ciudades mineras, o ligadas al establecimiento de
centro de la Nueva España, permitieron se desarro- empresas agrícolas y forestales. También, porque
llara una cultura regional (subalterna de la mexica- sus habitantes participaron desde los inicios del
na), la que permite a quienes se identifican con ella, movimiento armado de 1910 como soldados de la
distinguirse de otros habitantes de la República, por Revolución Mexicana. Porque Menonitas y Mor-
haber construido y recreado una serie de símbolos mones forman parte de su paisaje agrícola. Por la
propios de la región, así como la conformación de participación activa de sus ciudadanas y ciudada-
un espacio geográfico cultural, ligado al sur de la nos del cambio democrático en México durante
República por los antiguos caminos de la plata y la década de 1970. Porque sus habitantes utilizan
hacia el norte hispano, con Las Cruces y Santa Fe variantes lingüísticas, como el uso del sonido “sh”
(en Nuevo México) y con El Paso (en Texas), gra- en lugar de “ch”. Por recibir periódicamente mi-
cias al establecimiento (desde tiempos coloniales), graciones de diferentes partes de la República para
hacer “el norte”, o alcanzar el American way of live
y por tener un espacio ante el cual se identifican sus
“La introducción de ferrocarriles [que atrajo emigrantes de otras partes habitantes, constituido tanto por la sierra como por
1

de México] y la extensión del área de la Zona Libre, permitió el creci-


miento y desarrollo de poblaciones en la frontera [...] En Paso del Norte,
gracias a la llegada del tren en 1884 [...] provocó que villas y pueblos que
el desierto. Esto es, gracias al análisis de su histo-
estaban a su paso crecieran y se convirtieran en centros de población ria local, podemos construir la cultura e identidad
importantes (como Villa Ahumada y estación Moctezuma, o más al sur,
como Torreón, Lerdo y Gómez Palacio). Junto con la vecina ciudad de regional en el Chihuahua de hoy.
El Paso, Juárez va a registrar un gran desarrollo. La llegada del tren a la
primera, los va a ligar con los caminos de California, más el Ferrocarril
Central Mexicano, que une a esta región con la ciudad de Chihuahua y el
centro de la república, aunado a la existencia de las franquicias tributa- El análisis histórico antropológico de una cultu-
rias [...]”. Jorge Chávez Ch., “La Zona Libre en las discusiones del Ayun-
tamiento (1897) de Ciudad Juárez Chihuahua”, Entorno, nueva época, ra regional
UACJ, verano - otoño de 1998, núms. 48/49, p. 52. Al respecto, Martínez
dijo, “El desarrollo económico estimuló la expansión de mano de obra
en el norte de México. Significativamente, la tasa de crecimiento del
sector obrero sobrepasó la tasa de incremento de la población total en
Las sociedades en que vivimos, son complejas
esta parte del país. Mientras que la población creció 27.2% de 1895 a
1910, la mano de obra aumentó 34.5% [...] [En gran parte esto se debió
y culturalmente diversas. Para distinguir una socie-
a que] las compañías ferroviarias del norte que se dedicaban a construir dad de otra, se requiere conocer cuáles son los ele-
líneas a la frontera ofrecían los mejores salarios a los trabajadores, y la
empresa del Ferrocarril Central Mexicano ocupaba el primer lugar en mentos culturales que utilizan, sean éstos producto
este renglón.” Martínez Oscar J., Ciudad Juárez: el auge de una ciudad
fronteriza a partir de 1848, FCE, México, 1978, pp. 37-38. de su cultura, o producidos por otras y asumidos

6 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
por ellos para transformar el entorno que les rodea México y la Nueva Vizcaya), para conocer mejor,
en función de sus necesidades y de asumirse como tanto el origen de la región como de dónde provie-
parte de ese espacio cultural. Este proceso de cons- nen las culturas de los que entraron en contacto (ya
trucción redunda en la identificación, tanto a una sea de manera pacífica, o por medio de la guerra).
cultura en particular, como de la interacción con el De este modo, podemos apreciar que en culturas
espacio geográfico que transformaron para vivir. El diferentes, los símbolos pueden tener un origen
conocimiento y manejo de estos elementos cultura- común, al tiempo que les sirven para marcar sus
les, nos permite comprender la forma cómo crear diferencias.
y recrear redes complejas de símbolos y costum- El modo cómo fueron utilizados estos elemen-
bres, que adaptan a su cultura para identificarse, tos culturales, ya sea para dar explicación a una si-
en nuestro caso, como norteños mexicanos, chihu- tuación de contacto entre pueblos que se disputan
ahuenses, o de alguna población dentro del estado; un territorio (el considerar salvajes a los nativos de
juarenses, parralenses, etc.. América del norte bajo los criterios empleados por
Después de estudiarlos bajo la lente de la teo- los griegos, para diferenciarlos de quienes vivían
ría antropológica, podemos distinguir a una socie- en sus ciudades), o para manifestar sus diferencias
dad de otra, por el tipo de símbolos que utilizan con el grupo del cual provienen, para identificarse
para construir su cultura, al ser comparados con los con una región geográfica determinada, ajena (o
utilizados por quienes viven en sus fronteras cul- no), de la cual provienen, nos permite comprender
turales. De ahí nos vine la primera dificultad para mejor, cuál es el papel que están jugando; como lo
conocer el origen de los símbolos que en la actuali- hicieron los criollos en la Nueva España, al utilizar
dad manejan (como lo es para los habitantes, ya sea imágenes católicas para distinguirse de los espa-
de Chihuahua, o Nuevo México, el saber de don- ñoles peninsulares. Esto es, convertir una advoca-
de proceden los símbolos de la “Adelita”, o el de ción de la virgen María, en la virgen de Guadalupe,
“gente sencilla del norte”), dado que cuentan con como la madre de todos los miembros de la socie-
características similares a los utilizados en otras re- dad novohispana, nacidos en suelo americano. Por
giones; en particular, con las que son vecinas. Esto lo tanto, en un símbolo que les permitió distinguir-
es, provienen de una simbología que lleva implíci- se de los españoles peninsulares.
ta su universalidad. También tenemos los símbolos que se constru-
Si para identificarnos, sólo tomamos en cuenta yeron a partir del contacto entre grupos con cul-
la distinción que tienen frente a la otredad y no se turas de origen diferente. Por ejemplo, los que se
toma en cuenta su condición universal, tendremos construyeron a raíz del contacto entre nativos per-
problemas muy serios para distinguir su origen y tenecientes a la super-área cultural conocida como
los cambios que han tenido a través del tiempo; los Aridoamérica y con los mesoamericanos que los
que se entrelazan para modificar su apariencia al acompañaron para conquistar el septentrión no-
entrar en contacto con otras culturas, al grado de vohispano a nombre de la Corona española, con
poder encontrarlos ocupando una función específi- quienes terminaron por colonizar esta región de
ca, quizá muy diferente a la que ocuparon cuando América y permitieron la formación de las actuales
fueron construidos por vez primera. culturas norteñas mexicanas y del suroeste de los
Al investigarlos, debemos tomar en conside- Estados Unidos.
ración: la historia del lugar en el cual se utilizan, Sin duda alguna, se puede afirmar, que le die-
contemplada a partir del contacto entre grupos di- ron su peculiaridad a esta parte de América, la que
ferentes (como sucedió en la zona que se formó debido a la división político administrativa que
alrededor del antiguo Paso del Norte, entre Nuevo fraccionó este vasto territorio en diferentes provin-

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 7
cias, y que de ser colonias, tanto del Imperio Espa- (UNESCO), en 1952, Raza e Historia, donde cri-
ñol como del Reino Unido de la Gran Bretaña en el ticó el Ensayo Sobre la Desigualdad de las Razas
‘Nuevo Mundo’, después de un largo proceso que Humanas, escrito por el Conde Arthur de Gobien-
les permitió consumar su independencia política de au en 1889, quien clasificó las razas biológicas en
sus metrópolis coloniales, se constituyeron en dos función de sus propiedades psicológicas particula-
países independientes, México y Estados Unidos, res, para concluir con una supuesta degeneración
los que actualmente cuentan con diversas culturas que produce el mestizaje.
regionales. Hablar de culturas regionales, dijo de Gobien-
El contar con diversas fronteras culturales y au, no implica hablar de segregación y distinción
una política común para ambos países, permitió racial. Se hace para explicar las posibles causas
la construcción de dos macro-regiones culturales que han dado origen a las distinciones culturales
(el norte mexicano y el suroeste estadounidense), debido a la adaptación de los seres humanos en
las que también se fraccionaron en fronteras de es- diferentes territorios, que gracias al acervo cultu-
tados, ciudades, pueblos, etc., donde de nuevo se ral con que llegan, les han permitido construir una
fueron desarrollando diversas culturas e identida- variante regional de la cultura que asumen y que
des (regionales y locales), ya sea debido al poco dentro de un proceso de contacto cultural, perma-
(o mucho) contacto entre ellas, por su cercanía, nece como dominante. Al encontrase ligadas a una
o por contar con vías de comunicación relativa- organización político-administrativa mayor, im-
mente rápidas y accesibles para la mayoría de sus plica la influencia (y conocimiento) que tienen de
habitantes. otras culturas de orden regional, cuya pretensión
Para realizar esta investigación, comencé ha- cultural, para lograr la más pronta asimilación a su
ciendo un estudio histórico-antropológico, que proyecto de Estado-nación, aplican criterios racia-
me permitiera definir cuál era la cultura regional les, como lo hizo Gobienau, para lograr la unifica-
que asumen los habitantes que se identifican con ción biológico-cultural de todos los habitantes del
el estado de Chihuahua. Tomé en consideración, territorio que estaban bajo su administración. Al
tanto sus semejanzas como diferencias, respecto a respecto comentó Lévi-Strauss:
la oficial “nacional mexicana” y con la construi-
da en la parte sur de los Estados Unidos, asumida […] el pecado de la antropología consiste en la
por la gente de Nuevo México y El Paso, Texas, confusión entre la noción puramente biológica
por haber formado parte de lo que fuera el Camino de raza […] y las producciones sociológicas y
Real de Tierra Adentro, que comunicaba la ciudad psicológicas de las culturas humanas. Bastó a
de Chihuahua con Santa Fe, en Nuevo México y Gobineau haberlo cometido para hallarse ence-
que al pertenecer a otro país, hacen frontera con el rrado en un círculo infernal que conduce, desde
norte del estado de Chihuahua. un error intelectual que no excluye la buena fe,
Enfatizar la diversidad cultural frente a la na- a la legitimación involuntaria de todos los in-
cional oficial, no lo hice con la pretensión de ma- tentos de discriminación y opresión.
nifestar ningún tipo de distinción racial, ni con las Así que cuando hablamos, en este estudio, de
llamadas mestizas, o las que asumen los indígenas. la contribución de las razas humanas a la civili-
Es sólo para mostrar que las distinciones cultura- zación, no queremos decir que las aportaciones
les, no son en función de cuestiones biológicas. de Asia o de Europa, de África o de América
Retomo el planteamiento de Claude Lévi-Strauss obtengan una originalidad cualquiera del hecho
que presentó para la Organización de las Naciones que estos continentes estén, a grandes rasgos,
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura poblados por habitantes de cepas [orígenes]

8 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
raciales distintos. Si esta originalidad existe -y ner una mejor comprensión del origen de muchas
la cosa no es dudosa-, atañe a circunstancias costumbres y formas de comportarse, que acom-
geográficas, históricas y sociológicas, no a ap- pañadas de una serie de símbolos (independiente-
titudes distintas ligadas a la constitución anató- mente de su origen), producto de este intercambio
mica o fisiológica de los negros, los amarillos cultural, permiten la construcción y desarrollo de
o los blancos.2 culturas regionales, nacionales, o religiosas, por ci-
tar algunas. Según Mircea Eliade,
Al estar conscientes de que “existen muchas
más culturas que razas humanas”,3 indica de nue- El pensar simbólico no es haber exclusivo del
vo dijo Lévi-Strauss, debemos tomar en cuenta lo niño, del poeta o del desequilibrado. Es consus-
siguiente: tancial al ser humano: precede al lenguaje y a la
razón discursiva. El símbolo revela ciertos as-
Para comprender cómo, y en que medida, di- pectos de la realidad -los más profundos- que se
fieren las culturas humanas entre ellas, si estas niegan a cualquier otro medio de conocimiento.
diferencias se anulan o contradicen, o si concu- Imágenes, símbolos, mitos, no son creaciones
rren para formar un conjunto armonioso, hay irresponsables de la psique; responden a una
que tratar ante todo de establecer su inventario necesidad y llenan una función: dejar desnudo
[…] el problema de la diversidad no se plantea las modalidades más secretas del ser.6
solamente a propósito de culturas consideradas
en sus relaciones recíprocas, existe también en Por lo que afirmó, “cada ser histórico lleva en
el seno de cada sociedad, en todos los grupos sí una gran parte de la humanidad anterior a la his-
que la constituyen: castas, clases, medios pro- toria”.7 Es por ello que no reconocemos el sentido
fesionales o confesionales, etc., generan ciertas original de los símbolos que definen nuestro com-
diferencias a las que cada uno atribuye extrema portamiento, los consideramos exclusivo de noso-
importancia.4 tros, por la función que ocupa dentro de nuestra
cultura regional. Se han transformado a tal grado,
Por lo tanto, introducirse al estudio de la pro- que sólo tenemos ideas confusas sobre su posible
ducción simbólica de la cultura con la cual nos origen, debido a las modificaciones que ha tenido a
identificamos, diferente a la mestiza o indígenas través del tiempo, tanto por el sentido común como
del centro de México, aprendidos, ya sea dentro de de acuerdo a las necesidades culturales que uno
la sociedad donde vivimos, inculcados por nuestros maneja, crea y recrea constantemente. Dicho en
padres y abuelos (en particular, si uno emigró de términos de Geertz:
una región a otra), o por vivir, adaptarse y asumirse
como un miembro más de una región distante a la […] un sistema cultural […] no es capaci-
que Luis González y González le llamó “matria”,5 dad encomiable, como un lanzamiento perfec-
y se confrontan con los que se enseñan a través de to; es una estructura especial de la mente, como
la educación cívica que se imparte en las escuelas la fe o el legalismo. Y como la fe y el legalismo
oficiales de educación básica, podemos llegar a te- (o la ética, o la cosmología), diverge de un lu-
gar a otro, aunque no obstante adopte una for-
ma característica.8
2
Claude Lévi-Strauss, “Raza e Historia” en, Antropología estructural, Ed. Si-
glo XXI, México, 1979, pp. 304-305.
3
Lévi-Strauss, op. cit., p. 305.
4
Cf. Op. cit., pp. 306-307. 6
Mircea, Imágenes y símbolos, Taurus, Madrid, 1989, p. 12.
5
Cf. Luis González y González, Otra invitación a la microhistoria, FCE, Méxi- 7
Eliade, ibidem.
co, 2003, pp. 30-31. 8
Clifford Geertz, Conocimiento local, Paidós (Básica, 66), España, 1994, p.

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 9
Es por esta razón, que los estudios sobre cultu- traspasar fronteras naturales, como las formadas
ra deben tener en consideración lo siguiente, por el mar, la sierra, las montañas, el desierto, etc.
Por extensión, las culturales, políticas, o de guerra,
A medida que la teoría social abandona las entre otras más.
metáforas propulsivas (el lenguaje de los pa- Ahora bien, ¿por qué retomar como represen-
satiempos) -dijo Geertz-, las humanidades se tativos de una cultura de corte regional (también
vinculan a sus argumentos, no al modo de es- llamadas sub-culturas), el uso de cierto tipo ropa,
pectadores escépticos, sino, como fuente de su comida, la forma de hablar que le permite construir
imaginario, al modo de cómplices imputables.9 un particular discurso, o el espacio territorial, en-
tre otros distintivos, incluyendo su historia común,
Elementos de la cultura regional en Chihuahua para definirla? Por ser resultado (consciente o no),
de los símbolos y costumbres que caracterizan a
Es del conocimiento general, que las socieda- una determinada región, y que les permiten identi-
des humanas se organizan conforme a las culturas ficar a sus mujeres y hombres.
que desarrollan. Para ello, despliegan una amplia Dentro de la producción simbólica, el espacio for-
y compleja producción de símbolos que les permi- ma parte de ella, ya que éste se construye y delimita
ten identificarse con los demás miembros del gru- en función de una cultura encargada de transformar
po humano a cual pertenecen. Según Abner Cohen, una determinada región y son resultado de una pro-
“podemos observar a los individuos objetivamente ducción imaginaria. También nos decimos e identi-
en la realidad concreta, pero las relaciones entre ficamos como mexicanos norteños. Para lograrlo, le
ellos que pueden observarse solamente gracias a damos una peculiar entonación al español que se ha-
los símbolos”.10 bla en México, utilizando variantes lingüísticas regio-
En este sentido, el hombre y la mujer (como la nales y una peculiar forma de construir las oraciones.
‘Adelita’ y la ‘gente sencilla’ o ‘ruda del norte’) son Podemos hacer uso de la vestimenta que caracteriza
distinguidos por los símbolos que le dan sentido a a los habitantes de esta región; la conocida como de
una cultura determinada, sin descartar que cuentan tipo vaquero. Incluso, en otra región, llegamos a es-
con características a los utilizados por otras culturas tablecer buenas relaciones con personas que asumen
en diversas épocas y lugares. Es por ello, que tanto otras culturas regionales, al identificarse y ser reco-
en las culturas arcaicas como recientes, la mujer ha nocidos como norteños. Sin embargo, nunca llega-
sido identificada con su capacidad reproductora, en mos a conocer, ni todas las culturas situadas al norte
la “madre de la humanidad”, con el lugar donde se la República de la cual formamos parte, ni a ciencia
encuentra asentado el grupo, por representar la tie- cierta conocemos los rasgos culturales que les dan su
rra, el alimento, el cobijo, el origen del mundo, etc. peculiaridad.
Mientras que al hombre, de acuerdo a las culturas Lo mismo sucede con las diferentes culturas
patriarcales, se le identifica como el encargado de regionales de otras partes de México y los vecinos
preñar a la mujer y proteger su casa. Por extensión, que tienden al otro lado de la frontera política que
el responsable de conquistar y trabajar la tierra. Es nos separa de Estados Unidos.
decir, de romper su virginidad al sembrarla, para Por su parte, el espacio que se establece a partir
hacerla productiva cuando cosecha lo sembrado. de un territorio definido por la relación de contacto,
Por eso, se le ha considerado el responsable de entre uno, o varios grupos humanos culturalmente
afines (o diferentes) y una fracción de la naturale-
39. za, adquiere sentido de pertenecía para los grupos
9
Geertz, Ibidem.
10
Anber Cohen, “Antropología política: el análisis del simbolismo en las que lo habitan, al permitirles desarrollar una histo-
relaciones de poder”, Antropología política, Anagrama, Barcelona, España,

10 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
ria común en función de sus límites; como la que valores que lleva a cabo la selección que es propia
resultó de la guerra de conquista y colonización de cada cultura concreta.12
sostenida por grupos sedentarios de cultura occi-
dental provenientes del centro de México, contra Lo hasta aquí planteado, me permitió compren-
los grupos de nativos aridoamericanos (nómadas, der mejor qué entendemos por identidad; aunque
semi-nómadas y sedentarios), a quienes distin- una persona pueda asumir varias, como la de nor-
guieron como bárbaros, para imponer su cultura teño mexicano, chihuahuense y juarense.
y formar los territorios conocidos como la Nueva
México y Nueva Vizcaya, al norte de la capital de Conclusión
la Nueva España.
Es también, para esta investigación, el lugar Podemos decir que existe la identidad regional,
donde se estableció un tipo de contacto cultural y no sólo en contraste con la otredad. Fernando C.
se definieron los símbolos con los que se identi- Ruiz Morales, en su tesis doctoral Construcción de
fican hombres y mujeres pertenecientes a los ac- identidades…, dice que ésta (o éstas), se “manifies-
tuales estados de Chihuahua, Durango (en México) ta de manera implícita en el comportamiento de los
y Nuevo México (en los Estados Unidos), cuyos sujetos”.
habitantes han optado por identificarse por el gen-
tilicio del lugar que habitan, chihuahuenses, du- […] es producto de las relaciones (sobre las
ranguenses, o nuevo mexicanos. Al referirse Lluís que a la vez inciden), y sólo desde éstas pue-
Duch, a las estructuras de acogida, como “elemen- den entenderse. Las relaciones sociales de pro-
tos imprescindibles para la constitución humana y ducción, de género e interétnicas, que se dan
cultural del hombre biológico y natural”, nos dice, simultáneamente y de forma interrelacionada,
que desde la perspectiva psicológica: constituyen la base sobre la que se fundamen-
tan tanto la acción social como la orientación
[…] estas estructuras permiten que el indivi- cognitiva de los miembros de la sociedad. Por
duo adquiera una identidad más o menos san- consiguiente, proporcionan las pautas para la
cionada por la tradición en la que se encuentra interacción, a partir de la distinción entre la
ubicado el grupo humano al que pertenece […] “naturaleza” propia y compartida con los de-
[Esta] no es algo «esencial», fijado a priori, más (“nosotros”) y los que son o se entienden
sino que se va construyendo a través del trayec- como diferentes (los “otros”).13
to histórico del ser humano desde el nacimiento
hasta la muerte.11 Sus productos son las identidades laborales,
Mientras que desde la perspectiva cultural: étnicas, o sociales. Debido a esta complejidad de
Hacen factible la incorporación de los seres hu- relaciones, también se forman las regionales; in-
manos en el flujo de una tradición concreta, con cluso las de barrio. Este proceso “diferenciación-
cuya ayuda, además, los individuos llegan a ser identificación”,14 nos lleva a retomar lo planteado
aptos para establecer diferencias culturales, reli- por Robert Jaulin, “que la humanidad existe en plu-
giosas y sociales, a menudo no exentas de fuertes ral”.15
dosis de xenofobia y exclusivismo agresivo. Se
trata, en definitiva, de unos elementos irrenuncia- Lluís Duch, tEd. Trotta, España, 2002, p. 14.
11
12
Duch, ibidem.
bles para el proceso de interiorización individual 13
Fernando C. Ruiz Morales, Construcción de identidades y modelos de iden-
tificación en el sistema educativo andaluz. Una perspectiva antropológica, Se-
y colectiva de simbolismos, representaciones y villa, España, Departamento de Antropología de la Universidad de Sevilla,
2003, p. 17.
14
Cf. Ruiz M., ibidem.
1979, p. 62. 15
Loc. en Alain Finkielkraut, La derrota del pensamiento, Anagrama (Col. Ar-

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 11
El individuo no existe más que dentro de un
marco, de una colectividad ordenada; olvidar
no nos lleva más que a negar ese marco, a negar
el hecho de la civilización, es decir de la multi-
plicidad de civilizaciones.16

Por lo tanto, al mostrar la existencia de culturas


regionales en el norte de México formadas a partir
de un proceso de mestizaje entre colonos de cultu-
ra sedentaria occidental (hispana y sajona princi-
palmente, sin descartar la africana y asiática), que
fueron a conquistar el septentrión bajo una con-
cepción teratológica de la naturaleza, siguiendo las
“rutas de oro y lugares míticos” (Cíbola, Quívira,
El Dorado, etc.), terminaron por convertirse en co-
lonos, nos sirve para afirmar sobre la existencia de
diferencias culturales al interior de México, debido
a la forma cómo se colonizó. No debe entenderse
como un intento para justificar una separación, o la
supremacía de una cultura y región, frente a otras
culturas regionales, al mostrar la serie de variantes
culturales que existen dentro de un estado nacional
en formación, que para asumirse como tal, sólo re-
conoce una sociedad racial y culturalmente homo-
génea, dicho en términos de Benedict Anderson,
por haberse constituido fundamentalmente, como
una comunidad imaginada.17
Finalmente, quedan muchas cosas por hacer,
este trabajo, sólo me marca el inicio para profundi-
zar en las líneas de investigación que aquí planteo
(símbolos, cultura, frontera, e identidad regional), los
que requieren de un análisis más profundo para com-
prender su origen y desarrollo, no sólo a partir de un
estudio histórico-antropológico que nos permite mos-
trar su existencia, sino su buscar el desarrollo que han
alcanzado en la actualidad.

gumentos), España, 2000, p. 94.


16
Robert Jaulin, La des-civilización. Política y práctica del etnocidio, Nueva ima-
gen, México, 1979, p. 11.
17
La comunidad, dice,“ Es imaginada porque aun los miembros de la nación
más pequeña no conocerán jamás a la mayoría de sus compatriotas, no
los verán ni oirán siquiera hablar de ellos, pero en la mente de cada uno
vive la imagen de su comunión.”, Benedict Anderson, Comunidades imagi-
nadas, FCE, México, 1997, p. 23.

12 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ. ISSN 2007-042X
Volumen VII, núm. 3, pp. 13-24, 2009. Derechos reservados © 2009 UACJ

Contribución al estudio de
la competitividad del
frijol en Chihuahua
Benjamín Carrera Chávez1 y Alma Velia Ayala Garay2 autor para correspondencia

Introducción los integrantes de las familias involucradas, lo que


constituye una forma muy importante de autoem-
En México, el frijol, al igual que el maíz, representa pleo en la agricultura mexicana (Serrano, 2004).
toda una tradición productiva y de consumo, cum- Sin embargo, los productores de este cultivo,
pliendo diversas funciones de carácter alimentario, como en muchos otros, enfrentan problemas de
socioeconómico y cultural que permiten recuperar pérdida de competitividad y bajas tasas de renta-
la afirmacion de que si bien sin maíz no hay país, bilidad que ponen en riesgo su permanencia dentro
tampoco sin frijol. El frijol ocupa el segundo lugar de la cadena agroalimentaria del frijol.
en superficie sembrada, con 9% del total nacional, Esta situación de crisis, obliga a la realización
con un promedio de 1.87 millones de hectáreas de una serie de estudios que permitan ubicar la
cosechadas, una producción de 1.3 millones de problemática concreta que enfrentan en específico
toneladas y un valor de la producción de 7.5 mil los productores chihuahuenses de frijol, para en un
millones de pesos, aportando 4% del total del va- segundo momento plantear alternativas reales para
lor de la producción agrícola, lo que representa 2% un mejor funcionamiento de dicha actividad.
del producto interno bruto del sector agropecuario. En este tenor, el objetivo del presente trabajo
(Sagarpa, Siacon) de investigación es evaluar la competitividad de
Esta leguminosa tiene una gran importan- la producción de frijol en el estado de Chihuahua.
cia social porque 570,000 productores, con un pro- Ante la imposibilidad de realizar este análisis en
medio de cinco hectáreas por agricultor, se dedi- todo el estado, se optó por identificar la competiti-
can y viven de ella, y destinan cerca de 20% de la vidad de este cultivo mediante un estudio de caso
cosecha para su autoconsumo. Además, genera un de dos cooperativas ubicadas en dos regiones del
total de 78 millones de jornales al año. El proceso estado de Chihuahua, en las cuales se realizó tra-
de producción en campo demanda en promedio 35 bajo de campo lo que enriquece significativamente
jornales por hectárea y en los que participa 71% de la investigación realizada.

1
Profesor-Investigador de la UACJ, benjamin.carrera@uacj.mx
2
OCIMA-INIFAP, Campo experimental del Valle de México.

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 13
Antecedentes dencia de los precios reales ha sido negativa para
el agricultor.
El estado de Chihuahua ocupa el sexto lugar Además de esta situación, con la desaparición
nacional en producción de frijol al participar con de la Compañía Nacional de Subsistencias Popu-
el 5% del total, es uno de los cultivos más impor- lares (Conasupo), los comerciantes han castigado
tantes en el estado; con el 12.3% de la superficie los precios al productor, principalmente debido a
agrícola total estatal, la superficie sembrada en el la falta de regulación del mercado del frijol que no
periodo 2003-2007 fue en promedio de 127,142 proporciona certeza al productor y sí ventajas al in-
hectáreas, con una superficie cosechada de 83,255 termediario. La comercialización de la producción
ha y una producción de 54,489 toneladas (Sagar- estatal se ha dado a través de la integradora estatal
pa, Siacon). De la superficie total dedicada a frijol, creada para tal fin, pero se ha ejecutado con un ses-
89% es de temporal y sólo 11% se encuentra bajo go eminentemente político, con grandes deficien-
condiciones de riego. cias, sin impactar en las condiciones del mercado
De acuerdo con la Delegación Estatal de Sa- y, consecuentemente, sin influir en la fijación de un
garpa en Chihuahua, 72% de la producción de precio medio rural favorable a los productores.
frijol se concentra en sólo seis municipios, de los Ante la agudización de la problemática de co-
cuales Namiquipa, Cuauhtémoc y Riva Palacio son mercialización y la reducción de la rentabilidad de
los principales. las unidades de producción, los productores de fri-
Históricamente, uno de los principales proble- jol en Chihuahua y la Unión Nacional de Produc-
mas que enfrentan los productores de frijol es la tores de Frijol, optaron por crear una institución
sequía, fenómeno que afecta no sólo a Chihuahua que les permitiera tener mayor cobertura y plantear
sino a todo el norte de México, lo que ha restringi- estrategias a nivel local y estatal para resolver los
do la superficie de cultivo. En promedio en 2003- problemas de abastecimiento de insumos y de co-
2007 sólo 64% de la superficie sembrada fue cose- mercialización del producto. De este modo, se inte-
chada y el 36% restante fue superficie siniestrada graron las sociedades cooperativas de productores
por falta de lluvias, principalmente. de frijol en 2004. Los productores de los munici-
La falta de precipitación en Chihuahua se ve pios de Cuauhtémoc, Namiquipa y Dr. Belisario
reflejada en los bajos rendimientos de frijol por Domínguez crearon tres cooperativas, una en cada
hectárea que se obtienen en el estado. En promedio municipio, como Centros de Abasto de Insumos y
en los últimos años, en condiciones de temporal, Servicios (CAIS). En este trabajo, se analizarán los
el rendimiento medio fue 0.38 toneladas, mientras datos proporcionados por la Sociedad Cooperativa
que en condiciones de riego fue de hasta 1.28 to- Productores de Frijol ‘Las Carretas’, y la Sociedad
neladas. Cooperativa Productores de Frijol, ‘Los Arenales’.
Por otro lado, la caída de los precios reales pa-
gados al productor es otro factor que afecta a los Desarrollo del tema
agricultores en Chihuahua. El precio medio rural
(2003=100) está disminuyendo a una TCMA de Para cuantificar la competitividad a nivel mi-
3.1%. Entre 1988 y 1990, los precios reales de fri- cro, se analizaron 24 encuestas de socios activos de
jol en Chihuahua aumentaron en promedio 56%, las cooperativas “Las Carretas” y “Los Arenales”;
el objetivo era estimular la producción; el precio que proporcionaron información sobre costos de
más alto se dio en 1990 y en 1994, el menor; el producción, el periodo de realización de las entre-
decremento fue hasta de 42%, luego el precio nue- vistas fue a finales de 2005. En este estudio, se de-
vamente se recuperó, pero a partir de 1996 la ten- terminó la productividad y rentabilidad del proce-

14 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
so de producción, además, se analizaron variables encuestados usa semilla mejorada y el 76% restan-
como tecnología, insumos utilizados, calidad del te utiliza grano que ellos mismos habilitan como
producto y la diferenciación de los precios. semilla.
La fertilización es uno de los factores más im-
Características del proceso de producción portantes dentro del proceso productivo de frijol,
el 100% de los productores aplica fertilizante en
El frijol que se produce en Chihuahua es de la una combinación de urea con 18-46-00. Para algu-
variedad Pinto Nacional, se obtiene en tierras de nos productores la cantidad de insumos utilizada
temporal de bajos rendimientos, el promedio obte- fue de 32-46-00 de N-P-K, para otros fue hasta de
nido por hectárea es de 5193 kilogramos. La mano 64-46-00. De acuerdo a Serrano (2005), lo reco-
de obra utilizada en el proceso de producción es mendable para la región de Chihuahua, zona que
familiar, los socios manifestaron que no contratan se caracteriza por ser de temporal, es suficiente con
jornales para las actividades productivas. aplicar 50-40-20, pues la falta de lluvias y el uso
El sistema de producción es mecanizado, ya excesivo de fertilizante, puede ocasionar daños a la
que cuentan con maquinaria agrícola, tractores e planta como quemaduras y, por tanto, pérdidas en
implementos para las actividades del cultivo. Por la producción.
ejemplo, 76% de los socios encuestados manifestó Además, la reducción en el uso de fertilizantes
contar con tractor y 67% señaló que cuenta con al implica también una reducción en los costos.
menos otro medio de producción, ellos poseen im- Como labores culturales, los productores rea-
plementos agrícolas, como arados y rastras, princi- lizan tres escardas (raje, cultivada, orejera), y un
palmente; algunos productores cuentan con fertili- punto importante a resaltar, es que los productores
zadora y cultivadora. encuestados no utilizan pesticidas ni tampoco her-
En lo que se refiere al proceso de producción, bicidas en el proceso de producción.
no existen grandes diferencias entre las labores que Finalmente, la cosecha, mecanizada o manual,
los productores realizan, las actividades inician después el acarreo y la trilla.
con un barbecho y dos rastreos, la época en que Una característica importante de la cosecha es
se llevan a cabo estas actividades es a partir del la cantidad de mano de obra necesaria; en promedio
mes de junio y está en función de la presencia de se requieren nueve jornales por hectárea y máximo
lluvias. Después siembran; el promedio de semilla 13. Para los productores que utilizan maquinaria, el
recomendada que es de 35 kilogramos por hectá- número de jornales es de tres.
rea, aunque los productores utilizan cantidades que Una característica a resaltar en este sistema es
varían desde 30 hasta 38 kg por hectárea; esta últi- que los productores cuentan con maquinaria agrí-
ma situación eleva los costos de inversión, ya que cola, tractores, e implementos para realizar prácti-
no es evidente que una mayor cantidad de semilla camente todas las actividades en el cultivo, sobre
sembrada esté relacionada con un rendimiento más todo si cuentan con cosechadora, en esta actividad
alto; sin embargo, para el caso del tipo de semilla se requiere de un mayor número de jornales, ésto
utilizada sí existe esa relación, los productores que da ventaja en costos sobre el que tiene que usar
reportaron mayores rendimientos son los que usa- mano de obra.
ron semilla mejorada, caso contrario ocurre en los Una manera para estimar los costos de ma-
productores que utilizaron grano seleccionado de quinaria, que mayormente es propia y de la mano
una cosecha anterior; solamente 24% de los socios de obra que es familiar, fue el cálculo del costo de
oportunidad, que se refieren al sacrificio de otras
3 Periodo 1980-2007, cálculo obtenido de la base de datos del alternativas al dedicarse a producir frijol.
Siacon, SIAP-Sagarpa.

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 15
Rentabilidad de las unidades de producción Concepto Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3
($· t-1) ($· t-1) ($· t-1)

En el cálculo de los costos, estos fueron divi- Semilla 350.00 320.00 293.02

didos en dos, directos e indirectos. Dentro de los Fertilizante 550.00 780.00 595.35

costos directos se incluyeron los costos de los in- Renta


3,262.50 2,866.67 3,925.56
de maquinaria
sumos y medios de producción, tales como semilla,
Mano de obra 675.00 2,170.00 1,999.99
fertilizantes, renta de maquinaria, mano de obra y
Suma 4,837.50 6,136.67 6,813.92
el costo de oportunidad de la inversión. En el caso
de los costos indirectos se incluyó el costo anuali- Intereses 387.00 490.93 545.11

zado del mantenimiento de la inversión en capital Costos directos 5,224.50 6,627.60 7,359.03

(depreciación e intereses) en maquinaria, renta de Gastos generales 130.61 165.69 183.98

la tierra y gastos generales. Renta de tierra 1,000.00 1,000.00 1,000.00

Para el cálculo de los costos de producción, es- Costos indirectos 1,130.61 1,165.69 1,183.98

tos fueron ordenados de acuerdo a la clasificación Costos totales


6,355.11 7,793.29 8,543.01
$/ton
que realiza la Universidad de Dakota del Norte en
Procampo $· ha-1 1,160.00 1,160.00 1,160.00
EE.UU4, ya que en un apartado posterior se reali-
Costos menos
za un comparativo con los estimados en el frijol Procampo
5,155.11 6,579.96 7,319.76
estadounidense. Andrew (2005) divide los costos Rendimiento
800.00 750.00 716.67
en dos, costos directos y costos indirectos. Dentro kg· ha-1
de los costos directos se incluyen los costos de los Precio $· t-1 6,300.00 6,300.00 6,300.00
insumos y medios de producción, tales como se- Ganancia por ton 1,144.89 -279.96 - 1,019.76
milla, fertilizantes, renta de maquinaria, mano de Fuente: Elaboración propia, con base en datos de trabajo de campo, Chihuahua.

obra y el costo de oportunidad de la inversión. En Cuadro 1. Costos unitarios de producción de frijol en Cd. Cuauhtémoc
y Dr. Belisario Domínguez, Chihuahua, P-V 2005
los costos indirectos se consideraron, los intereses,
renta de la tierra y gastos generales.
Basados en los costos unitarios de producción,
rentabilidad y rendimientos, se hizo una estratifica- lada, es decir son costos unitarios, ya que el costo
ción de los productores entrevistados (Cuadro 1), unitario varía según el rendimiento obtenido por
considerando un precio de $ 6,300·t-1 para el ciclo hectárea. Por otro lado, los costos presentados en
P-V 2005. el Cuadro 2 se calcularon con base a los gastos que
el productor realiza en una hectárea independiente-
u Estrato 1. Productores con mayor rendi- mente de los rendimientos obtenidos.
miento e ingreso.
u Estrato 2. Productores con rendimiento me- Estrato 1. Productores con rendimiento mayor
dio y sin ingreso. e ingreso mayor
u Estrato 3. Productores con rendimiento me-
nores y altas pérdidas. Del total de productores entrevistados, 50%
se encuentran ubicados en este estrato, su princi-
Antes de iniciar la descripción de los estratos, pal atributo es que tienen costos unitarios totales
es importante mencionar que en el Cuadro 1, los menores al precio de venta estimado, y obtienen
costos que se presentan fueron obtenidos por tone- ganancias.
La diferencia con los productores de los otros
4 Sweson (2005) “Projected Crop Budgets, North East North Dakota, estratos es que utilizaron semilla apta para siem-
2003. North Dakota State University, Fargo, ND 58105 15 p.

16 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
bra con un promedio 35 kilogramos por hectárea y 64-46-00. El número de jornales que se utilizaron
un precio de $ 8.00·kg-1; una dosis de fertilización en promedio fue de 11 por hectárea, el mayor de
de 55-46-.00 de N-P-K, aunque también hubo pro- los tres estratos lo que repercute en el aumento de
ductores que utilizaron 32-46-00; su cosecha fue los costos. La cosecha fue en forma manual y no
mecanizada, lo que repercutió directamente en el mecanizada.
número de jornales utilizados, en promedio sólo Los costos por hectárea fueron de $ 6,094.97
utilizaron cuatro y todo esto también repercutió en pero al considerar el ingreso de Programa de Apo-
la reducción de los costos finales. yos Directos al Campo, estos costos disminuyen a
Para este caso, el costo total por hectárea fue de $ 4,934.97 (véase Cuadro 2). El rendimiento pro-
$ 5,284.09, los productores ubicados en este estrato medio fue de 750 kg·ha-1, menor al del estrato an-
son los que reportan un menor costo en compara- terior, indudablemente que el uso de grano y no de
ción al de los otros dos. Este costo total disminuye semilla mejorada se vio reflejado en el rendimiento
a $ 4,124.09 cuando los productores reciben el sub- promedio. Considerando ese rendimiento y el cos-
sidio de Programa de Apoyos Directos al Campo to por tonelada que fue de $ 6,579.96, los produc-
(Procampo), que para ese ciclo agrícola fue de $ tores tuvieron una pérdida promedio por tonelada
1,160.00 por hectárea (véase Cuadro 2). de $ 279.96, (véase Cuadro 1) debido básicamente
El rendimiento promedio fue de 800 kg·ha-1, al costo por el uso de mano de obra y excesivo fer-
este tipo de agricultores obtuvieron los mejores tilizante.
rendimientos, lo que implica menores costos uni-
tarios, así, el costo por tonelada fue de $ 5,155.11 Estrato 3. Productores con rendimiento menor
con una ganancia de $ 1,144.89 (véase Cuadro 3). y pérdidas mayores
Se puede concluir que estos productores obtu-
vieron mayores ganancias por tonelada y que los Aproximadamente 25% de los productores en-
factores que contribuyeron fueron la combinación trevistados tuvieron costos unitarios de operación
del uso adecuado de semilla mejorada y fertilizan- superiores al precio promedio de venta estimado
te que permite obtener mayores rendimientos, así ($ 6,300.00 tonelada-1). Los principales factores
como realizar la cosecha en forma mecánica y uti- que contribuyeron en las mayores pérdidas fueron:
lizar menor número de jornales, que repercute po- la cantidad de semilla utilizada, el costo de las la-
sitivamente en la disminución del costo, lo que a su bores culturales y la dosis de fertilización.
vez, permite mejorar la ganancia unitaria. Además, Los productores tuvieron los mayores costos y
un factor favorable para los productores es la esca- bajos rendimientos y son los que sufrieron la mayor
la, ya que en promedio cuentan con 10 hectáreas. pérdida por tonelada; utilizaron grano para siembra
que ellos mismos habilitan de una cosecha anterior,
Estrato 2. Productores con rendimiento medio en una cantidad promedio 30 kg·ha-1. La dosis de
y sin ingreso fertilización que usaron fue menor en comparación
a los anteriores desde 18-46-00 hasta 32-46.00 (N-
Aproximadamente 25% de los productores se P-K); la cosecha no fue mecanizada y el número
ubican en este estrato, y no utilizaron semilla me- de jornales que utilizaron por hectárea fue de 10.
jorada, sino grano que adquieren en casas de insu- En este estrato se tienen los mayores costos por el
mos de la misma zona, la cantidad de grano que en uso de maquinaria; cabe señalar que esto es debido
promedio usaron fue de 35 kg·ha-1, a un precio de a que los productores reportaron mayores costos
$ 7.00·kg-1, la dosis promedio de fertilizante fue de por el barbecho ($ 900.00) y rastras ($ 500.00) que
55-46-00; aunque hubo productores que utilizaron fueron más caros que en los otros dos estratos, en

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 17
los estratos 1 y 2 el costo por barbecho fue desde $ 1. Cantidad y tipo de semilla sembrada
500.00 hasta $ 700.00 por hectárea y por rastreo un 2. Costo de las labores culturales.
promedio de $ 300.00. 3. El número de jornales utilizados.
El rendimiento promedio fue de 716.67 kg·ha-1, 4. Dosis y costo de la fertilización.
debido al uso de grano habilitado como semilla y
al uso de una menor dosis de fertilizante. Los me-
nores rendimientos afectaron significativamente la
rentabilidad final, el costo unitario se elevó hasta $
7,312.89, el precio de $ 6,300.00 no permite recu-
perar la inversión y el productor tiene una pérdida
de $1,012.89·t-1 (Cuadro 1). Los mayores costos y
menores rendimientos promedio se traducen en me-
nores ganancias y son la diferencia entre una activi-
dad rentable o no.
Número de productores

Costos por ton Ingreso por ton


Concepto $· ha-1 Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Fuente: Elaboración propia, con base en datos de trabajo de campo, Chihuahua.
Semilla 280.00 240.00 210.00 Figura 1. Costos unitarios de producción de frijol por tonelada incluyen-
do el subsidio de Procampo
Fertilizante 440.00 585.00 426.67
Renta
2,610.00 2,150.00 2,813.33
de maquinaria
Así, el aspecto tecnológico juega un papel de-
Mano de obra 540.00 1,627.50 1,433.33
terminante en la obtención de mejores ganancias,
Suma 3,870.00 4,602.50 4,883.33
independientemente de los factores de mercado
Intereses 309.60 368.20 390.67
que también marcan una diferencia en el total de
Costos directos 4,179.60 4,970.70 5,274.00 ingresos. Así, la tecnología es una herramienta que
Gastos generales 104.49 124.27 131.85 debe ser considerada, ya que la actividad es ries-
Renta de tierra 1,000.00 1,000.00 1,000.00 gosa y el hecho de no incorporar el paquete tec-
Costos indirectos 1,104.49 1,124.27 1,131.85 nológico adecuado la hace más. La inversión en el
Costos totales
5,284.09 6,094.97 6,405.85 rubro de tecnología es necesaria, de esta manera
$· ha-1
la actividad tendría más elementos de soporte para
Procampo $· ha-1 1,160.00 1,160.00 1,160.00
presentar mejor rentabilidad.
Costos menos
Procampo $· ha-1
4,124.09 4,934.97 5,245.85 Dicha rentabilidad, depende del costo de pro-
Fuente: Elaboración propia, con base en datos de trabajo de campo, Chihuahua. ducción por tonelada, dentro de esta variable se
Cuadro 2. Costos de producción de frijol por hectárea en Cd. Cuauhté- incluye un costo por hectárea y los rendimientos.
moc y “Dr. Belisario Domínguez”, Chihuahua, P-V 2005 Sin embargo, después de analizar las condiciones
de producción en la que se obtiene el frijol, se pue-
de observar que ésta se desarrolla bajo temporal en
Como puede observarse en la Figura 1, 50% de suelos marginales y de alto riesgo y bajo condicio-
los productores entrevistados, tienen costos unita- nes de baja precipitación pluvial. Los productores
rios de operación menores al precio promedio de no han logrado una mayor eficiencia en el uso de
venta estimado de $ 6,300.00. Los factores que más insumos y prácticas agrícolas pues los resultados
contribuyeron a la rentabilidad del frijol fueron: se reflejan en los bajos rendimientos. Un factor que

18 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
incide en la productividad es su potencial genético, tas diferencias están íntimamente relacionadas con
la falta de adopción de semillas mejorada, repercu- la cantidad de labores realizadas y el costo de las
te directamente en los rendimientos. mismas.
Dado que la mano de obra que se utiliza en el Una de las principales diferencias es la utiliza-
proceso de producción es familiar, para el cálculo ción de semilla, los mayores rendimientos fueron
de los costos, se consideró el precio del jornal para obtenidos con los productores que utilizaron semi-
el caso del costo de oportunidad de la fuerza de lla mejorada.
trabajo; también se calculó el costo de oportunidad Sobre la cantidad de fertilizante, los productores
de la tierra, con el precio de la renta, sin embargo, han utilizado diferentes dosis, algunas son elevadas,
de acuerdo con los socios de las cooperativas, este situación que aumenta la inversión en este rubro, sin
fenómeno no es común, incluso se menciona que que una mayor cantidad de fertilizante esté relaciona-
entre los productores se “prestan” la tierra para cul- da con un rendimiento más alto. Ante esta situación,
tivarla, con la condición de que el dueño se quede el productor requiere de análisis de suelo para aplicar
con el subsidio de Procampo. la cantidad adecuada de fertilizante.
Los datos anteriores son resultado de la aplica- En el caso de las labores culturales, las acti-
ción de las encuestas a productores, pero una limi- vidades que realiza cada uno de los productores
tante en el cálculo fue la falta de un registro de los cambia, y en general los productores realizan tres
costos de producción y rendimientos por parte de escardas (raje, cultivada, orejera), lo que implica
los productores, lo que dificultó tener un conoci- un elevado costo de producción y de acuerdo a Se-
miento mayor de la rentabilidad. rrano (2005), una sería suficiente, el uso excesivo
Es importante mencionar que sin considerar de maquinaria contribuye al deterioro de los suelos
Procampo, ninguno de los entrevistados obtendrían y no determina un mayor rendimiento.
ganancias, pero si se suma este apoyo, 50% de los
productores alcanzan una utilidad, mientras que el Utilidad privada del proceso de frijol
resto presenta pérdidas (Figura 2).
En lo que se refiere a los costos encontrados en En este apartado se hizo el cálculo de la uti-
el presente estudio, existen grandes diferencias en- lidad privada de frijol para los tres estratos. Se
tre productores, ya que para el ciclo de cultivo 2005, entiende por utilidad privada la ganancia que le
se presentan costos que van desde $ 4,463.00 hasta queda al productor después de restarle a sus ingre-
los $ 7,909.00 por tonelada. Cabe señalar que es- sos los desembolsos en efectivo. Para el caso de
los productores estudiados, la utilidad privada en
todas las categorías de productores es positiva, lo
cual indica que considerando sólo los desembolsos
en efectivo, sin considerar los costos de oportuni-
dad de la mano de obra y la maquinaria, todos los
productores tienen ganancias, razón que explica su
permanencia en la producción de frijol. Además,
se catalogó a una explotación como rentable cuan-
do la utilidad económica fue positiva; este análisis
Número de productores
se complementó, suponiendo que se requieren de
Fuente: Elaboración propia, con base en datos de trabajo de campo, Chihuahua.
cuatro salarios mínimos para que una familia viva
Figura 2. Rentabilidad de los productores de frijol por tonelada inclu- decorosamente, (Chan et al., 1999; citado por Cer-
yendo Procampo vantes, 2001).

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 19
La utilidad privada más alta la tienen los pro- Donde:
ductores del estrato uno, son los productores que
obtuvieron mayores rendimientos y poseen en UE= Umbral económico
promedio 10 hectáreas, para los 120 días que en CFT= Costo fijo total
promedio se requiere para la producción de frijol, Py= Precio del producto y
los productores de este estrato obtienen cinco sa- CVME= Costo variable medio, que no es más
larios. Para los productores del segundo estrato, que el costo variable total entre Y
poseen en promedio ocho hectáreas y los salarios Y= Producción obtenida por hectárea
calculados equivalen a cuatro. Los productores del
último estrato obtuvieron sólo dos salarios, son los Para lo anterior, fue necesario dividir los costos
menos rentables y no rebasan los cuatro salarios totales en costos fijos y variables; los fijos fueron ren-
mínimos. Estas estimaciones consideran el salario ta de maquinaria, intereses, gastos generales, renta
mínimo para esta zona en el año 2005 fue de $ de la tierra, mientras que los costos variables corres-
44.05 (Cuadro 3). ponden principalmente a la adquisición de insumos
como: semillas, fertilizante y mano de obra.
Tipología de productores Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 El punto de equilibrio o umbral económico para
Número de encuestas (1) 12 6 6 cada productor se muestra en la Figura 3, este pun-
Costos· ha-1 (2) 2,513 1,947 2,740 to es definido por el volumen de producción donde
Ingreso bruto por ha (3) 4,935 4,620 4,725 el ingreso se iguala al costo. Para que cada uno de
Número de ha (4) 10 8 4
los productores logre obtener ganancias, deben de
Ingreso neto por ha (5)=(3-4) 2,422 2,673 1,985
producir por arriba de ese punto.
Ingreso neto por productor
Para la producción de frijol, los productores
(6) = 5*4
24,216 21,384 7,939
tienen costos fijos que pagar y un costo variable
Número de salarios mínimos
550 485 180
que está en función del rendimiento obtenido por
por 4 meses (7)=6/44.05
hectárea, si el productor desea obtener ganancias,
Número de salarios
5 4 2 debe producir al menos el umbral económico o
diarios (8)=7/120 días5
Fuente: Elaboración propia, con base en datos de trabajo de campo, Chihuahua.
punto de equilibrio, o bien, si lo recomendable es
Cuadro 3. Utilidad privada del frijol, Chihuahua, P-V 2005 producir obteniendo ganancias, se requiere que los
agricultores produzcan por arriba de ese punto.

Umbral económico

También, se hizo cálculo del umbral económi-


co o punto de equilibrio (Binger y Hoffman, 1988)
para cada productor, este punto es definido por el
volumen de producción donde el ingreso se iguala
al costo y se obtiene con la fórmula siguiente:


Número de productos
Punto de equilibrio Rendimiento
o Umbral económico obtenido en campo
Fuente: Elaboración propia, con base en datos de trabajo de campo, Chihuahua.
5
Se toma como promedio cuatro meses o 120 días que se requieren para Figura 3. Umbral económico en la producción de frijol. Chihuahua
el proceso de producción de frijol.

20 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
Umbral económico por estratos Concepto $· ha-1 T1 T2 T3
Semilla 280 240.00 210.00
Al hacer el cálculo del punto de equilibrio o Fertilizante 440 585.00 426.67
umbral económico por estrato, se encontró que en Mano de obra 540 1,627.50 1,433.33
el estrato uno en promedio los productores deben Costos Variables 1,260 2,452.50 2,070.00
de producir por arriba de 0.85 t·ha-1 para poder ob- Renta de maquinaria 2,610 2,150.00 2,813.33
tener ganancias, los del estrato 2, 1.20 t·ha-1 y el Intereses 310 368.20 390.67
estrato tres 1.27 t·ha-1 (Cuadro 4).
Gastos generales 104 124.27 131.85
Si el productor obtiene estos rendimientos sus
Renta de tierra 1,000 1,000.00 1,000.00
ingresos se igualan a los costos, cuando los produc-
Costos Fijos 4,024 3,642.47 4,335.85
tores obtienen un rendimiento mayor ellos pueden
Costos totales $/ha 5,284 6,094.97 6,405.85
recuperar los costos e incluso obtener ganancias,
Procampo $· ha -1
1,160 1,160.00 1,160.00
esto es considerando el subsidio de Procampo. Es
Costos considerando
necesario que los rendimientos aumenten, si es que Procampo $· ha-1
4,124 4,934.97 5,245.85

el productor desea recuperar por lo menos la inver- Rendimiento kg· ha-1 0.80 0.75 0.72
sión hecha durante el proceso de producción y si se Umbral económico
0.85 1.20 1.27
contabilizan todos los elementos que intervienen kg· ha-1
durante el proceso, como es el costo de la renta de la Fuente: Elaboración propia, con base en datos de trabajo de campo, Chihuahua.
Cuadro 4. Umbral económico por estrato en la producción de frijol,
tierra y la mano de obra, que aunque es familiar tiene productores de Chihuahua
un costo que se considera en los costos variables.
Al hacer el cálculo del punto de equilibrio pro-
medio o umbral económico para el conjunto de Comparativo de la rentabilidad de frijol entre
productores encuestados, en promedio da como México y Estados Unidos
resultado 0.98 toneladas por hectárea, esa cantidad
estimada de producción es en la que no hay pérdi- Un aspecto que se consideró importante traba-
das ni ganancias, el ingreso bruto se iguala al costo jar, fue un comparativo de los costos de producción,
(Cuadro 5). Cabe hacer mención, que este valor es- productividad y rentabilidad con Estados Unidos,
timado varía dependiendo de distintas condiciones principal socio comercial de México, referencia
del momento de producción, entre ellas el cómo y que sirve para subrayar el nivel de competitividad
dónde se realice el proceso productivo. actual de los productores mexicanos.

Producción Costo Frijol Costo Variable Costo total Precio Ingreso bruto Ganancia
t· ha-1 $· ha-1 $· ha-1 $· ha-1 $· kg-1 $· kg-1 $· ha-1
- 3,974.8 - 3,974.8 6,500.0 - - 3,974.8
0.70 3,974.8 5,834.8 9,809.6 6,500.0 4,550.0 - 5,259.6
0.76 3,974.8 1,860.0 5,834.8 6,500.0 4,956.2 - 878.6
0.90 3,974.8 2,195.4 6,170.2 6,500.0 5,850.0 - 320.2
0.98 3,974.8 2,387.8 6,362.6 6,500.0 6,362.6 0.0
1.00 3,974.8 2,439.3 6,414.2 6,500.0 6,500.0 85.8
1.05 3,974.8 2,554.7 6,529.5 6,500.0 6,807.8 277.8
Fuente: Elaboración propia, con base en datos de trabajo de campo, Chihuahua.
Cuadro 5. Umbral económico en la producción de frijol, Chihuahua

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 21
México EE.UU. cuestados no tienen acceso a seguro agrícola. Los
Concepto
($· ha ) -1
($· t )
-1
($· ha )-1
($·t )
-1 gastos en insumos (fertilizantes, semilla certificada,
Rendimiento herbicida) representan sólo 13% de los costos tota-
0.763 1.603
(t· ha-1) les, mientras que el uso de maquinaria representa
Semilla 249 326.34 859 535.87 el rubro de mayor importancia, con 43% seguido
Herbicida - 561 349.97 por el costo de mano de obra, que es de 19%. La
Fertilizante 485 635.65 612 381.78 erogación por la renta de la tierra en México es si-
Seguro - 372 232.06 milar a la de Estados Unidos, equivale a 17%, y los
Maquinaria 2,508 3,287.02 1,049 654.40 rubros de menor importancia son gastos generales
Mano de obra 1,126 1,475.75 13 8.11 e intereses, que representan 8% en conjunto.
Intereses 349 457.40 99 61.76 En Chihuahua se presentan costos de produc-
Gastos generales 118 154.65 116 72.36 ción por tonelada más elevados que en Estados
Renta de tierra 1,000 1,310.62 917 572.05 Unidos, (Cuadro 7) aun y cuando para México se
Costo total 5,835 7,647.44 4,598 2,868.37 considera el apoyo de Procampo ($ 1160.00·ha-1
Costos
para el ciclo PV 2005).
considerando 4,675* 6,131 4,598 2,868
Procampo en México
* Incluye el subsidio de Procampo de $1,160. Concepto Chihuahua EE.UU.
Fuente: Elaboración propia. Para México con datos del trabajo de campo en Chihuahua.
Para Estados Unidos en Dakota del Norte, Sweson (2005). Semilla (kg·ha-1) 35 kg·ha-1 56 kg·ha-1
Cuadro 6. Comparativo de costos de producción en México y Estados Productividad
Unidos 11.0 1.0
(jornadas·ha-1)
Rendimiento
763.0 1,603.0
(kg·ha-1)
La estructura de los costos es diferente, lo cual Costos
6,131 3,067.0
no es más que un reflejo de las diferencias tecno- ($·t-1) Procampo

lógicas, agroecológicas y económicas entre ambos Precio


6,300.0 4,129.9
al productor ($·t-1)
países. La falta de crédito agrícola, seguro, sanidad
Ganancia ($·t-1) 169.00 1,062.99
vegetal, uso inadecuado de insumos y la no utiliza-
Fuente: Elaboración propia. Para México con datos del trabajo de campo en Chihuahua.
ción de semilla certificada están logrando una des- Para Estados Unidos, Sweson (2005).

capitalización de los productores mexicanos. Los Cuadro 7. Comparativo de niveles de competitividad en frijol entre
México, EE.UU. y costos de producción
servicios mencionados presentan índices de aten-
ción muy bajos en México y de manera contraria
ocurre en Estados Unidos, donde el uso de semi- Los problemas de rentabilidad que enfrentan
lla certificada y otros insumos, repercute directa- los productores de frijol en Chihuahua, son pro-
mente en los rendimientos del cultivo por hectárea. ducto de diversos factores que han influido en el
En Estados Unidos la estructura de los costos por proceso de producción, las características ecológi-
hectárea y tonelada tiene a los gastos en insumos cas de la región, con suelos poco profundos, alto
(fertilizantes, semilla certificada, herbicida) como porcentaje de erosión, presencia de heladas tem-
el rubro más importante, el cual acapara el 44% de pranas y tardías, y sobre todo precipitación errá-
los costos totales, le siguen el uso de maquinaria, tica, han ocasionado bajos rendimientos (Aserca,
que representa 23%, después la renta de la tierra y 2003). Pero no sólo son factores de suelo o clima
el seguro con 20 y 8%, finalmente, gastos genera- los que han limitado la producción, sino también
les, intereses y mano de obra que representan sólo los aspectos tecnológicos, como el no usar ferti-
el 5 %. En cambio, en México los campesinos en- lizantes adecuados, no usar semilla mejorada y el

22 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
número de prácticas agrícolas en el proceso de pro- representa una proporción importante, en la cual
ducción que incrementan los costos, demuestran un componente fundamental son los costos relacio-
que la transferencia de tecnología en el proceso de nados con la preparación del terreno. En el estudio
frijol todavía no se ha cumplido. de campo destaca la falta de registros por parte de
En este contexto, para que los productores de los agricultores, por lo que no hay un conocimien-
México puedan competir con los de Estados Unidos to real de sus costos y de sus ingresos netos. Los
es indispensable que México se ubique en costos de costos de producción unitarios elevados están re-
producción por tonelada similares al precio pagado al lacionados con los bajos rendimientos que los pro-
productor en Estados Unidos, los cuales pueden ser ductores han tenido en los últimos años. En Méxi-
alcanzados en condiciones de riego, por el incremen- co se presentan costos de producción por tonelada
to de los rendimientos y un mejor uso de la tecno- más elevados que en Estados Unidos, aun cuando
logía. En México, los costos de producción unitarios se considere el apoyo de Procampo.
elevados están relacionados con los bajos rendimien- En toda la región existe un limitado porcen-
tos que se han visto afectados por las condiciones de taje de adopción de variedades mejoradas de frijol.
temporal, el uso de grano como semilla y la falta de Si los productores no poseen un acceso mayor a
un paquete tecnológico adecuado. las variedades mejoradas a precios accesibles, la
A pesar de la pérdida en la producción de frijol, oferta de frijol en la región continuará siendo insu-
los productores continúan sembrando, pues ellos ficiente para competir con las importaciones. Cabe
no consideran el costo de oportunidad de mano de señalar que se requieren variedades resistentes a la
obra, la tierra, y la depreciación de su maquinaria; sequía y de alto potencial productivo, a precios ac-
una probable explicación sobre la permanencia del cesibles. Un factor importante, es la inversión en
cultivo, es que el apoyo de Procampo impacta en infraestructura de riego en las principales zonas
la rentabilidad de la actividad. Pero ante esta situa- productoras que en algunos años sufren de pro-
ción, surge la pregunta de si esto se podrá mantener longadas sequías. Se requiere del mejoramiento de
ante la amenaza que representa la competencia con las técnicas de fertilización y de diversas opciones
los productores de Estados Unidos, sobre todo a para aumentar el contenido de materia orgánica y
partir del año 2008 en el que el frijol quedó libre de de conservación de suelo.
arancel y podrá importarse libremente. Una forma de disminuir los costos de produc-
ción es adoptar sistemas de cultivo que involucren
Conclusiones la labranza cero o la labranza reducida. Incluso, se
recomienda dejar cobertura después de la cosecha,
Un factor determinante de la productividad realizar la preparación con cinceles y dar sólo un
de frijol es el uso de semilla mejorada, lo cual paso de rastra. Una alternativa más, es la produc-
fue comprobado con los rendimientos obtenidos ción orgánica de frijol.
por los productores que hacen uso de este tipo de La permanencia de los productores de frijol en
semilla. Las prolongadas sequías han afectado la el mercado, implica ser cada vez más competitivos
productividad de frijol en las principales zonas e implantar estrategias para disminuir costos de pro-
productoras. La escasa superficie irrigada hace que ducción. Los principales aspectos que se deben for-
la mayoría de las unidades de producción estén a talecer para aprovechar el mercado existente son:
merced de las condiciones climáticas.
El uso de fertilizantes entre los productores es u Asesoría técnica en el proceso productivo.
generalizado, pero no ha sido el adecuado. Entre u Innovaciones eficientes para el proceso
los costos de operación, el uso de la maquinaria productivo.

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 23
u Prácticas eficientes en el proceso producti- BIBLIOGRAFÍA
vo y uso de semilla certificada.
u Producir con calidad. Aserca. 2003. El frijol mexicano y el nuevo siglo
u Apoyo vía incremento de precios al pro- en “Claridades Agropecuarias” Núm. 123
ductor. Binger B., R.; Hoffman, E. 1988. Microeconomics
u Fomentar prácticas ecológicas a través de with Calculus. Scott foresman and company,
estímulos económicos. University of Arizona, USA.
u Fortalecimiento de organizaciones produc- Cervantes E., F.; Santoyo C., H.; Álvarez M., A.
tivas para la generación de economías de 2001. Lechería Familiar, Factores de éxito
escala. para el negocio. Primera edición, editado en
u La creación de un organismo que permi- México por Plaza y Valdés
ta tener control en la comercialización del Kennedy, P. L y Harrison W., P. 1998. Analyzing
producto. Agribusiness Competitiveness: The Case of
u Disminución de importaciones. United States Sugar Industry. Department of
u Apoyo al incremento del consumo. Agricultural Economics and Agrobusiness,
u Dar créditos a tasa preferencial. Louisiana State University Agricultural Center.
(Autor no citado en el texto)
Sagarpa. 2006. Sistema de Información Agrope-
cuaria de Consulta (SIACON). México.
Serrano C., L. M. 2004. Análisis del Caso Frijol.
Universidad Autónoma Chapingo, Secretaría
de Economía, p.37.
Serrano, C. L. M. 2005. Sistema de Investigación
del cultivo de frijol en México. Universidad
Autónoma Chapingo, CIESTAAM.
Swenson A y Ron Haugen. 2005. Projected Crop
Budgets, North East North Dakota. North Dako-
ta State University, Fargo, ND 58105 15 p.

24 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ. ISSN 2007-042X
Volumen VII, núm. 3, pp. 25-32, 2009. Derechos reservados © 2009 UACJ

Evidencia sobre la precisión


del pronóstico de consumo
municipal de agua en la región fronteriza
Thomas M. Fullerton, Jr.1, Ángel L. Molina, Jr.2

Resumen

Investigaciones académicas sobre el consumo de agua municipal han recibido atención sustancial de-
bido a los costos de mantenimiento y desarrollo de infraestructura, calidad de agua potable, y el suplemen-
to limitado de agua potable. A pesar de esto, hasta la fecha existen pocas investigaciones sobre la precisión
de pronósticos de consumo de agua municipal.
En este estudio se analiza la precisión de pronósticos econométricos previamente publicados para
tres municipios. La precisión de dichos pronósticos estructurales es comparada contra la precisión de
dos series de pronósticos generados utilizando un proceso aleatorio. Las medidas utilizadas para medir
la precisión de estos pronósticos incluyen coeficientes descriptivos de raíz cuadrática media del error de
pronóstico y coeficientes de desigualdad Theil. Más allá de reportar coeficientes descriptivos, también se
implementa un análisis de regresión que evalúa la media del error pronóstico para las tres metodologías de
pronosticación analizadas en este estudio. Las estadísticas descriptivas, en conjunto con los resultados de
regresión, ofrecen evidencia sobre la precisión de pronósticos econométricos similar a estudios previos de
áreas metropolitanas con características demográficas y de mercados laborales similares.
Palabras clave: Consumo de Agua Municipal, Econometría Aplicada, Proyecciones.

Introducción suplemento limitado de agua potable. Para poder


implementar iniciativas de planeación y desarrollo
Investigaciones académicas sobre el consumo de con eficacia, esta área de investigación es de vital
agua municipal han recibido atención sustancial importancia para la mayoría de las áreas metropo-
debido a los costos de mantenimiento y desarro- litanas alrededor del mundo. A pesar de esto, hasta
llo de infraestructura, calidad de agua potable, y el la fecha existen relativamente pocas investigacio-

1
Department of Economics & Finance, University of Texas at El Paso, 500 W University Ave, El Paso, TX 79968-0543
2
Department of Economics & Finance, University of Texas at El Paso, 500 W University Ave, El Paso, TX 79968-0543

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 25
nes sobre la precisión de pronósticos de consumo desafiantes (Fullerton y Elías, 2004; Fullerton, Ti-
de agua municipal. En este estudio se investiga la najero, y Mendoza, 2007).
precisión de pronósticos econométricos para tres Mientras que los pronósticos mensuales son
municipios previamente publicados. elementos fundamentales hacia la realización de
Varios estudios recientes han examinado las una planeación anual de presupuestos asociada con
precisiones de pronósticos a corto plazo con series requerimientos anuales de ingreso público, gene-
de tiempo mensuales en modelos de uso de agua ralmente la capacidad para elaborar planeaciones
municipales (Fullerton y Elías, 2004; Fullerton, requiere de un mayor rango de simulaciones y pro-
Tinajero, y Mendoza, 2007). Menos atención ha nósticos. Históricamente, estos tipos de pronósticos
sido dirigida hacia pronósticos de frecuencia anual se han generado por medio de modelos econométri-
usualmente generados por medio de un modelo cos de frecuencias anuales (Carver y Boland, 1980;
econométrico estructural. Pronósticos anuales para Foster y Beattie, 1981; Williams y Suh, 1986). Al
tres sistemas de agua municipal localizados en dos desarrollar un modelo econométrico, existe una
países distintos han sido estimados con un mode- tendencia de enfocar mayor atención hacia diag-
lo de ecuaciones simultaneas (Fullerton y Schauer, nósticos de estimaciones dentro de la muestra y
2001). Pronósticos para aquellas economías me- de las magnitudes de elasticidad (Dalhuisen et al,
tropolitanas son publicados cada año, pero no han 2003; Worthington y Hoffman, 2008).
sido anteriormente examinados para determinar la Hasta la fecha, existe relativamente poca evi-
precisión de los mismos. dencia sobre la precisión de pronósticos economé-
El análisis contiene cinco secciones. En el si- tricos generados para sistemas urbanos de agua.
guiente se presenta una breve descripción de estu- Esto probablemente refleja la dificultad en cons-
dios relacionados. Datos y metodología son discu- truir series de datos históricos para este tipo de mo-
tidos en la tercera sección. Resultados empíricos delo con frecuencias anuales. Sin embargo, este es
son resumidos en la cuarta sección. La conclusión un componente de la literatura económica sobre el
ofrece implicaciones y sugerencias para futuras in- consumo de agua que requiere estudios adicionales
vestigaciones. debido a los costos asociados con los sistemas de
planeación (Billings y Jones, 1996). En esta in-
Estudios Anteriores vestigación se implementan datos de pronósticos
publicados anteriormente sobre el consumo de
La mayoría de los esfuerzos para realizar agua y número de clientes de tres áreas metropo-
modelos sobre el consumo municipal de agua ha litanas. Las ecuaciones de consumo y de conexio-
utilizado datos de frecuencia mensual (Hansen y nes de agua de los tres mercados forman parte de
Narayanan, 1981; Franklin y Maidment, 1986; un sistema de ecuaciones simultaneas de actividad
Martínez-Espiñeira, R., 2002). Este tipo de modelo regional económica en áreas fronterizas de México
es frecuentemente implementado con la finalidad y de Estados Unidos (Fullerton y Schauer, 2001).
de realizar planeaciones anuales, no solamente por El modelo regional econométrico abarca cuatro
sistemas públicos de agua, sino también por los economías urbanas y ha sido utilizado para generar
servicios eléctricos y de gas. En recientes años, pronósticos econométricos con frecuencias anuales
estudios sobre la exactitud de los pronósticos de desde 1998 hasta la fecha (Fullerton, 2001).
varios sistemas públicos de agua indican que el nú- Se deben hacer tres observaciones adicionales
mero de usuarios puede ser determinado con bas- con respecto a la precisión de pronósticos evalua-
tante exactitud. Sin embargo, los pronósticos de dos en este estudio. Como es indicado por Charney
uso por cliente generalmente resultan mucho más y Taylor (1984), las revisiones de datos de pobla-

26 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
ción frecuentemente conllevan a notables niveles donde Y s representa las variables independientes
de falta de precisión en los modelos de pronósticos pronosticadas durante el periodo t, Y a son valores
regionales. Además, los modelos para regiones observados, y n es igual al número de observacio-
con altos índices de desempleo también muestran nes pronosticadas. Si tal estadística obtiene un va-
mayores niveles de imprecisión (West, 2003). Fi- lor de uno, eso indica la peor precisión posible. En
nalmente, cambios de clima y variaciones volátiles cambio, un valor de cero implica el más alto nivel
en el ciclo empresarial pueden impactar el consu- posible de precisión en los pronósticos.
mo de agua de una forma imprevisible. (Billings y Una descomposición del coeficiente de des-
Jones, 1996). El Paso, Ciudad Juárez, y la ciudad igualdad Theil se utiliza para revelar el origen
de Chihuahua están sujetos a todas estas condicio- del error de pronóstico. De tal descomposición, el
nes. Dado esto, las variables pronosticadas para componente UM revela el error atribuido al sesgo.
estos tres sistemas urbanos de agua se enfrentan El segundo componente, US, es usado para me-
con problemas en el contexto de precisión. dir varianza de una serie de pronósticos. El tercer
Al resaltar los factores estructurales que influ- componente, UC, mide el error no-sistemático den-
yen el consumo de agua municipal, los pronósti- tro de las series de pronósticos. Las ecuaciones de
cos del modelo evaluado en este estudio son útiles aquellos tres componentes aparecen de la siguiente
conforme al estándar previamente establecido por forma:
Osborn, Schefter, y Shabman (1986).
2. ,
Datos y Metodología
proporción del sesgo
En este estudio se realiza una evaluación de
la precisión de pronósticos anuales de corto plazo 3. ,
publicados por el Border Region Modeling Project
(BRMP) de la Universidad de Texas en El Paso du- proporción del varianza
rante el periodo de 1998 hasta 2007 (para ver un
ejemplo, observa Fullerton y Molina, 2007). Esto 4. ,
incluye dieciocho categorías de pronósticos para
sistemas urbanos de agua operando en El Paso, proporción del covarianza
Texas; Ciudad Juárez, Chihuahua; y Chihuahua,
Chihuahua. La metodología presentada se utiliza donde y representan las medias y des-
para comparar la precisión de pronósticos econo- viaciones estándar de los series , respectiva-
métricos estructurales contra dos series de pronósti- mente, y representa el coeficiente de correlación.
cos generados por medio de un proceso aleatorio. La suma de los componentes de descomposición es
Coeficientes de desigualdad de Theil represen- igual a uno. Una distribución óptima para los com-
tan un método para comparar la precisión relativa ponentes UM, US y UC igual a 0, 0, 1, respectiva-
de los pronósticos. La ecuación de tal coeficiente, mente, implica que el sesgo y covarianza del error
comúnmente reconocido como estadística-U, es: de los pronósticos son minimizados (Theil 1975).
El análisis empírico incluye una prueba estadís-
tica que utiliza un análisis de regresión (AGS) de
1. los diferenciales del error de pronóstico construido
por Ashley, Granger, y Schmalensee (1980). Dos
pruebas AGS se calculan. La primera compara los

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 27
pronósticos estructurales (SEM) contra un proceso más grande que la varianza en el error del pronosti-
aleatorio (RW), y la segunda compara los pronósti- co estructural (e2). Dado lo anterior, un coeficiente
cos SEM contra un proceso aleatorio con una tasa β2 positivo y significativo indica una precisión su-
de crecimiento (RWD). La hipótesis nula aparece perior de los pronósticos estructurales.
en la ecuación número 5, La interpretación del coeficiente estimado β1 es
dependiente de los signos de las medias de los erro-
5. H0: MSE (e1) = MSE (e2), res del pronostico. En el caso de que ambas medias
sean positivas, los pronósticos SEM resultan ser
donde MSE se refiere al cuadrática media del error; más precisos cuando la hipótesis nula β1 = β2 = 0
e1 y e2 representan errores de distintas series pro- es rechazada. Sin embargo, si cualquiera de los co-
nosticadas. eficientes estimados β1 o β2 resulta significativo y
En este estudio, MSE(e1) se refiere al cua- negativo, los pronósticos SEM demuestran menos
drática media del error de los pronósticos RW, y precisión. Además, si un coeficiente es negativo
MSE(e2) se refiere al cuadrática media del error de y estadísticamente insignificante y el otro es posi-
los pronósticos estructurales. Al definir la siguien- tivo, una prueba t puede ser realizada para probar
te ecuación la significatividad. Cuando ambos parámetros es-
timados son positivos una prueba de cuatro frentes
6. Δt = e1t – e2t y ∑ t = e1t + e2t, F-test puede ser utilizada para probar si ambos son
estadísticamente diferentes de cero.  En este caso,
la hipótesis nula es modificada a lo siguiente, el verdadero significado que ambas estimaciones
sean positivas no será de más de la mitad de la pro-
7. MSE(e1) – MSE(e2) = [cov (Δ,∑)] + [m(e1)2 babilidad obtenida de la distribución F (Ashley,
- m(e2)2], Granger y Schmalensee, 1980).
La interpretación del coeficiente estimado β1
donde cov indica covarianza de la muestra de pro- cambia cuando los signos de ambas medias de los
nósticos y m significa la media de la muestra. Al errores son negativas. Bajo estas circunstancias,
rechazar la hipótesis conjunta nula μ(Δ) = 0 y cov los pronósticos SEM son superiores si β1 es signifi-
(Δ,∑) = 0, los pronósticos estructurales demuestran cativo y negativo y β2 es insignificativo o positivo
precisión superior. En la prueba AGS, el signo de y significativo. Los pronósticos RW demuestran
la media de los errores determina la ecuación im- más precisión cuando el coeficiente estimado β1 es
plementada en la regresión. positivo y significativo.
Cuando las medias de los errores tienen el mis- Cuando los signos de las medias de los errores
mo signo, para probar la hipótesis nula se utiliza la del pronóstico no son iguales, se debe emplear una
siguiente ecuación: ecuación de regresión diferente para comprobar la
hipótesis nula de la ecuación 5. En tal ecuación, la
8. Δt = β1 + β2[∑ t – m(∑ t)] + ut, variable dependiente es la suma de los errores del
pronóstico:
donde ut es el termino de error. La interpretación
del coeficiente estimado β1 se utiliza para exami- 9. ∑t = β1 + β2[Δt – m(Δt)] + ut.
nar μ(Δ) = 0. Para examinar cov (Δ,∑) = 0, la in-
terpretación del coeficiente estimado β2 se aplica. Bajo estas circunstancias, cuando la media del
Cuando resulta un valor β2 positivo, la varianza en error de los pronósticos RW es negativa y la me-
el error del pronóstico del proceso aleatorio (e1) es dia del error de los pronósticos SEM es positiva,

28 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
la superioridad de los pronósticos estructurales re- Ciudad de Chihuahua. En 9 de las 18 categorías de
sulta cuando el coeficiente estimado β1 es signifi- variables, más del 50 por ciento de los errores de
cativo y negativo y β2 es significativo y positivo o simulación con observaciones fuera de la muestra
insignificativo. Además, los pronósticos SEM son son aleatorios por naturaleza.
superiores cuando se observa un β1 insignificativo Al igual que en otras categorías de pronósticos
en conjunto con un coeficiente β2 positivo y signifi- econométricos desarrollados para la región fronte-
cativo. Los pronósticos RW son superiores cuando riza, el rendimiento de pronósticos comparativos
un coeficiente β1 positivo y significativo o β2 nega- de SEM es variado (Fullerton, 2004; Fullerton y
tivo y significativo está observado. Kelley, 2006; Fullerton y Kelley, 2008). Hay siete
También existe la posibilidad de observar una variables donde las proyecciones econométricas de
media del error del pronostico RW positivo mien- SEM muestran una mayor precisión que en ambas
tras que la media del error del pronostico SEM es series de pronósticos RW: medidores de agua por
negativo. En tal caso, al observar β1 o β2 negativo familias (casa habitación), medidores de agua de
y significativo, los pronósticos RW son superiores. negocios, otros medidores, galones consumidos
Los pronósticos SEM son superiores cuando β1 es del sector comercial, todos en El Paso y medido-
significativo y positivo y β2 es positivo y significa- res de agua en la ciudad de Chihuahua, y consumo
tivo o insignificativo (Ashley, Granger, y Schmal- total de agua en la misma. Los pronósticos RW su-
ensee 1980; Kolb y Stekler 1993). pera a los pronósticos de diez variables de SEM
anteriormente publicados: Medidores de agua por
Resultados Empíricos familias (casa multifamiliar), medidores del sector
comercial, medidores del sector industrial, consu-
Los pronósticos de SEM publicados anterior- mo total de agua, conexiones de agua de familias
mente obtuvieron estadísticas de desigualdad más (casa multifamiliar), total de galones de agua en
bajas que ambas series de pronósticos RW para negocios, galones consumidos industrialmente, to-
siete de las dieciocho variables municipales de dos en El Paso y otros galones de agua consumidos
agua; total de medidores de agua en El Paso (EP), en la misma ciudad, y el consumo total de agua en
medidores de agua por familia (casa habitación), Ciudad Juárez. La única variable para la cual los
total de medidores de agua de negocios, otros pronósticos de RW son más precisos fue en el caso
medidores de agua, gallones de agua consumidos de RW con tasa de crecimiento para la variable de
comercialmente, todos en El Paso, medidores de medidores de agua en Ciudad Juárez.
agua en la ciudad de Chihuahua, y consumo total Mientras que los coeficientes de desigualdad de
de agua en la ciudad de Chihuahua. Generalmente Theil y sus componentes ofrecen una perspectiva
en este modelo, el error sistemático no representa sobre la relativa precisión de cada técnica de simu-
un problema para la mayoría de los pronósticos de lación junto con fuentes potenciales de error pre-
SEM. Los resultados indican que sesgo representa dictivo, la información dada por los mismos es des-
una de las principales causas de error dentro del criptiva por naturaleza. Dado esto, una prueba de
pronóstico del modelo estructural para los medido- la precisión estadística es también empleada para
res industriales en El Paso, total de galones consu- examinar la precisión relativa de los pronósticos.
midos en El Paso, galones consumidos del sector La prueba utilizada es la regresión de errores dife-
comercial en El Paso, y el consumo total de agua renciales (AGS) desarrollada por Ashley, Granger,
en Ciudad Juárez. Algunos problemas se revelan y Schmalensee (1980).
dentro de los pronósticos de SEM con respecto a la Las regresiones de errores diferenciales para
duplicación de variabilidad de metros de agua en la los pronósticos de SEM y de RW ofrecen resulta-

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 29
dos variados en seis casos (total de clientes en El te inconclusos en la regresión estimada de AGS
Paso, que abarca los medidores por familia (casa para las variables del total de clientes en El Paso
habitación), otras conexiones de medidores, medi- y galones por familia (casa familiar) de la misma
dores de agua, y los medidores de agua en Ciudad zona. En el caso del total de clientes en El Paso se
Juárez, medidores de agua en la ciudad de Chihu- obtuvieron predicciones de SEM y de RWD con
ahua, consumo total de agua en la ciudad de Chi- estadísticas-U idénticas. La estadística-U, repor-
huahua). Estas regresiones de errores diferenciales tada para los galones por familia (casa habitación)
indican que los pronósticos de SEM son, estadísti- en El Paso, favorece el pronóstico del SEM por un
camente, más precisos que los pronósticos con RW. gran margen.
En cambio, los resultados para cinco variables en Resultados para los tres grupos de pronósticos
El Paso (medidores de familias (casa multifami- de sistemas municipales de agua indican que el uso
liar), medidores del sector comercial, medidores de pronóstico regional econométrico enfrenta difi-
del sector industrial, otros consumos de agua y el cultades en términos de precisión predictiva. Como
consumo total de agua en Ciudad Juárez) sugieren discutieron Carney y Taylor (1984), los errores de
que los pronósticos de SEM son significativamen- pronósticos econométricos tienden a ser grandes en
te menos precisos que los de RW. En cinco casos, las regiones donde los agregados están sujetos a una
las pruebas de regresión de error diferencial dan, revisión substancial. Evidencia de West (2003) in-
estadísticamente, resultados inconclusos (consumo dica más adelante que la precisión de pronósticos es
total de agua en El Paso, consumo de galones por difícil de obtener en regiones caracterizadas por al-
familia (casa habitación), consumo de galones por tos índices de desempleo (o subempleo). Las mues-
familia (casa multifamiliar), medidores del sector tras de las economías metropolitanas usadas en este
comercial, medidores del sector industrial). En este estudio llenan ambas condiciones, haciendo que los
caso, la mayoría de los resultados corresponden a resultados obtenidos sean bastante plausibles.
las estadísticas-U obtenidas para ambos métodos
de pronóstico. Conclusión
Para los pronósticos de SEM y de RWD, una
prueba de AGS da resultados que indican una su- Los modelos econométricos regionales, tanto
perioridad de SEM para nueve de las dieciséis va- como los pronósticos económicas regionales, son
riables (medidores por familia (casa multifamiliar), ampliamente utilizados en varias aplicaciones del
otras conexiones de agua, medidores del sector co- servicio público. Hasta la fecha, existan pocas in-
mercial, consumo de galones por familia (casa mul- vestigaciones sobre la precisión de los pronósticos
tifamiliar), galones consumidos comercialmente, de tales modelos para los sistemas de agua munici-
galones consumidos industrialmente, todos en El pales. Este estudio realiza tal acción para tres siste-
Paso; así como el consumo total de agua en Ciu- mas municipales de agua de los cuales pronósticos
dad Juárez, medidores de la ciudad de Chihuahua, previamente publicados se encuentran disponibles.
y consumo total de agua en la misma ciudad). Estadísticas descriptivas en conjunto con un análi-
Para las ecuaciones restantes, los resultados fa- sis regresión si utilizan para comparar pronósticos
vorecen a la técnica de RWD, en cinco casos (me- estructurales contra dos series de pronósticos gene-
didores por familia (casa habitación) en El Paso y rados por medio de un proceso aleatorio.
los medidores del sector industrial, en la misma A través de los resultados empíricos, se requie-
ciudad, consumo total de agua, y otros consumos re precaución al utilizar pronósticos econométricos
de agua junto con medidores de agua de Ciudad en la planeación de sistemas municipales de agua.
Juárez). Se obtuvieron resultados estadísticamen- Esto se aplica especialmente a sistemas munici-

30 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
pales de agua localizados en regiones donde los Referencias bibliográficas
datos de población están sujetos a altos niveles de
incertidumbre y aquellos en los cuales los merca- Ashley, R., C.W.J. Granger y R. Schmalensee,
dos laborales exhiben altos niveles de desempleo 1980, “Advertising and Aggregate Consump-
(o subempleo). En tales casos, los pronósticos so- tion: An Analysis of Causality,” Econometrica,
bre el agua deben ser comparados a recientes da- 48, 1149-1168.
tos históricos y simulaciones bajo diferentes tasas Billings, R.B. y C.V. Jones, 1996, Forecasting Ur-
de crecimiento. Lo mismo aplica para el consumo ban Water Demand, American Water Works
agregado y/o per capita. Association: Denver, CO.
En este estudio únicamente tres mercados urba- Carver, P. y J. Boland, 1980, “Short Run and Long
nos de agua son usados para la evaluación (estima- Run Effects of Price on Municipal Water Use,”
ción) de los pronósticos. Aquello indica que estos Water Resources Research, 16, 609–616.
resultados quizás no son representativos de otras Charney, A.H. y C.A. Taylor, 1984, “Decomposition
sistemas municipales de agua queda . Lo anterior of Ex–Ante State Model Forecasting Errors,”
requiere análisis de otros sistemas de servicios pú- Journal of Regional Science, 24, 229–247.
blicos de agua que sería de gran ayuda. En particu- Dalhuisen, J.M., R.J.G.M. Florax, H.L.F. de Groot,
lar, sería interesante conducir evaluaciones simi- y P. Nijkamp, 2003, “Price and Income Elasti-
lares para regiones donde los datos de población cities of Residential Water Demand: A Meta-
están sujetos a revisiones más pequeñas y cuyos Analysis,” Land Economics, 79, 292-308.
mercados laborales exhiben índices relativamen- Foster, H. y B. Beattie, 1981, “On the Specification
te bajos de exceso de capacidad. También puede of Price in Studies of Consumer Demand under
resultar instructivo el realizar tales análisis para Block Price Scheduling,” Land Economics, 57,
ambos tipos de servicios públicos municipales de 624–629.
agua, grandes y pequeños, en lugar de los incluidos Franklin, S.L. y D.R. Maidment, 1986, “An Eva-
en este estudio. luation of Weekly and Monthly Time Series
Sería recomendable confirmar los resultados Forecasts of Municipal Water Use,” Water Re-
obtenidos en este estudio mediante el uso de datos sources Bulletin 22, 611-621.
de otros mercados, incluyendo regiones con dife- Fullerton, T.M., Jr., 2001, “Specification of a Border-
rentes condiciones laborales y demográficas. plex Econometric Forecasting Model,” Interna-
tional Regional Science Review 24, 245-260.
Reconocimientos Fullerton, T.M., Jr., 2004, “Borderplex Bridge and
Air Econometric Forecast Accuracy,” Journal of
El apoyo financiero para realizar esta investi- Transportation & Statistics 7, 7-21.
gación fue otorgado por El Paso Electric Company, Fullerton, T.M., Jr., y A.Elías, 2004, “Short-Term
Hunt Communities, JPMorgan Chase Bank of El Water Consumption Dynamics in El Paso,
Paso, James A. Baker III Institute for Public Policy Texas,” Water Resources Research 40 (Agosto),
at Rice University, y el Fondo para Investigación W08201.1-1.7.
del UTEP College of Business Administration. Fullerton, T.M., Jr., y B.W. Kelley, 2006, “Metropo-
Asistencia econométrica fue proveída por Karen litan Retail Predictive Accuracy in El Paso,” Fo-
Fierro, Emmanuel Villalobos, Carlos Lino, y Ene- recasting Letters 1, 24-30.
dina Licerio. Comentarios adicionales fueron pro-
vistos por Martha Patricia Barraza de Anda y Pedro
Flores Prieto.

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 31
Fullerton, T.M., Jr., y B.W. Kelley, 2008, “El Paso Martínez-Espiñeira, R., 2002, “Residential Water
Housing Sector Econometric Forecast Accura- Demand in the Northwest of Spain,” Environ-
cy,” Journal of Agricultural & Applied Econo- mental and Resource Economics 21, 161-187.
mics 40, 385-402. Osborn, C.T., J.E. Schefter, y L. Shabman, 1986,
Fullerton, T.M., Jr., y A.L. Molina, Jr., 2007, “Border- “The Accuracy of Water Use Forecasts: Eva-
plex Economic Outlook: 2007-2009,” Business Re- luation and Implications,” Water Resources
port SR07-2, University of Texas at El Paso Border Bulletin 22, 101-109.
Region Modeling Project: El Paso, TX. Theil, H., 1975, Economic Forecasts and Policy.
Fullerton, T.M., Jr., y D.A. Schauer, 2001, “Regio- North Holland Publishing Company: Amster-
nal Econometric Assessment of Aggregate Water dam, NE.
Consumption Trends,” Australasian Journal of West, C.T., 2003, “Structural Regional Factors that
Regional Studies 7, 167-187. Determine Absolute and Relative Accuracy of
Fullerton, T.M., Jr., R. Tinajero y J.E. Mendoza Cota, U.S. Regional Labor Market Forecasts,” Jour-
2007, “An Empirical Analysis of Tijuana Water nal of Agricultural & Applied Economics 35
Consumption,” Atlantic Economic Journal 35, (Suplemento), 121-135.
357-369. Williams, M. y B. Suh, 1986, “The Demand for Ur-
Hansen, R.D. y R. Narayanan, 1981, “A Monthly ban Water by Customer Class,” Applied Econo-
Time Series Model of Municipal Water De- mics 18, 1275–1289.
mand,” Water Resources Bulletin 17, 578-585. Worthington, A.C. y M. Hoffman, 2008, “An Em-
Kolb, R.A. y H.O. Stekler, 1993, “Are Economic pirical Survey of Residential Water Demand
Forecasts Significantly Better than Naïve Pre- Modelling,” Journal of Economic Surveys 22,
dictions? An Appropriate Test,” International 842–871.
Journal of Forecasting 9, 117-120.

32 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ. ISSN 2007-042X
Volumen VII, núm. 3, pp. 33-44, 2009. Derechos reservados © 2009 UACJ

Mercado laboral profesional


de la maquiladora en
Ciudad Juárez 2005-2008
Elsa Aranda Pastrana, Neima Alicia Hernández Urbina, María Eugenia Garduño López1

Resumen

Resultado parcial de una investigación empírico-descriptiva que caracteriza al mercado laboral profe-
sional de la maquiladora en Ciudad Juárez. La interacción con el desarrollo tecnológico, las nuevas formas
administrativas y la formación de redes globales han perfilado tres tipos de profesionales: a) subcontrata-
do, b) nacional y c) global que han surgido acorde a los cambios, a través del tiempo, en la maquiladora.
También muestra cuáles son las áreas del conocimeinto más demandadas por esta industria.
Palabras clave: mercado laboral, maquiladora, oferta laboral.

Introducción diferentes tipos de profesionales como resultado de


la interacción con el desarrollo tecnológico, nue-
Este trabajo es parte de una investigación empíri- vas formas administrativas y la formación de redes
co-descriptivo que se ha venido desarrollando des- globales. También refleja la estructuración del mer-
de 1996 y trata de caracterizar al mercado laboral cado laboral por áreas funcionales administrativas
profesional de la Industria Maquiladora (IM) en y las áreas del conocimiento más demandadas.
Ciudad Juárez a través del registro y análisis de las
ofertas de empleo de profesionales de la maquilado- Antecedentes
ra que aparecen en el aviso clasificado, de los días
domingo de El Diario (periódico de mayor circula- La industria maquiladora en México nació sin
ción) durante el primer semestre con intervalos de un proyecto de impacto nacional, sino como una ac-
tres años. El trabajo muestra cómo los cambios en ción remedial a un problema regional fronterizo.
la maquiladora, a través del tiempo, han perfilado A lo largo de los años ha adquirido importan-

1
Docentes del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y pertenecientes al Cuerpo Académico de Sociedad y
Cultura (040). Correos electrónicos: Elsa Aranda Pastrana, earanda@uacj.mx; Neima Alicia Hernández Urbina, neimahe@yahoo.com.mx; María Eugenia
Garduño López, tid_marugarduno@hotmail.com.

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 33
cia al ser una industria generadora de divisas. Los mercado laboral. El capital humano es definido
procesos globales han influido en la evolución y como el conjunto de capacidades productivas que
desarrollo de la industria maquiladora. De la mis- un individuo adquiere por la acumulación de cono-
ma forma han cambiado los perfiles profesionales cimientos generales o específicos. El conocimien-
de sus trabajadores. to acumulado que una persona posee, debe estar
En el periodo comprendido entre 1950 y 1982, constantemente actualizado y listo para ser utiliza-
la industrialización fue el principal objetivo econó- do. Es considerado como una inversión, que produ-
mico del país, lo que dio lugar a diversas medidas cirá dividendos por lo que se toman en cuenta los
de política económica, las cuales originaron un pro- costos de educación, de los salarios no recibidos o
grama de modernización industrial que tiene como por estar estudiando y, además debe asegurar mejo-
fin promover el crecimiento y la estabilidad econó- res ingresos que los actuales. Otro elemento es que
mica, todo bajo la dirección de la iniciativa privada el mercado toma en cuenta los recursos personales
y con una amplia participación del Estado (Gracida como la salud, el equilibrio psíquico y cualidades
2004:13), sin ser la IM parte de este proyecto. personales que aseguren la productividad.
El asentamiento de la Industria Maquiladora en
Juárez, es el producto de la conjunción de varios Desarrollo
factores: el esfuerzo del gobierno mexicano que
buscaba dar una solución a un problema regional, La maquiladora moderna ha determinado un
a la necesidad de inversionistas extranjeros que segmento laboral calificado específico que ha sido
querían aprovechar la ventaja competitiva de bajos perfilado por el uso y el contacto de nuevas tecno-
salarios, el interés de los empresarios fronterizos logías. En Ciudad Juárez la maquiladora ha evo-
por buscar una rentabilidad del suelo y la restructu- lucionado como consecuencia de los procesos de
ración global de la producción. reestructuración de la economía internacional que
La maquiladora era, en esencia, la importación abrieron la posibilidad a un cambio cualitativo en
temporal de componentes para ser ensamblados y los empleos, por lo que la evolución de la mano de
después ser exportados en formas de ensambles o obra calificada tiene características diferentes a la
subensambles; el programa de maquiladora tam- industria manufacturera nacional, a excepción de
bién permitía la importación temporal de maquina- algunas grandes industrias automovilísticas y algu-
ria y equipo para la producción. nas otras que compiten en la arena mundial.
Continúan en la zona fronteriza este tipo de México se caracteriza por estar conformado
maquiladoras, pero hay otras industrias que hacen en su mayoría de micros, pequeñas y medianas in-
otras actividades que van desde la fabricación de dustrias con recursos tecnológicos rezagados en el
componentes para ensamblarlos en productos ter- contexto mundial.
minados hasta actividades de investigación, dise- Los empleos profesionales en la maquiladora
ño, desarrollo de productos y la prestación de ser- son puestos de responsabilidad en los que se ad-
vicios. En la actualidad, la industria aeroespacial se quieren experiencia, conocimientos y desarrollo
está desarrollando. La maquiladora, según Álvarez de habilidades, características relevantes que im-
Icaza (1993), se da como una forma de subcontra- plican un cambio importante en el mercado labo-
tación de segmentos del proceso productivo entre ral. Esta segmentación laboral incluye operaciones
dos empresas, o como el comercio intrafirma de las de investigación y desarrollo que demandan una
filiales y la empresa matriz. renovación constante e importante de los conoci-
Desde otra perspectiva, la teoría del capital mientos, lo que ha influido, de cierta manera, en la
humano, relaciona las profesiones demandas y el búsqueda de una mejor vinculación con el sistema

34 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
educativo, vinculación que no ha sido exitosa pero calificación de esta mano de obra.
que ha determinado parte de la oferta educativa por Algunas de las ventajas competitivas que pre-
la demanda existente de ciertas profesiones. senta la frontera han cambiado, la ventaja salarial,
En la IM los campos profesionales han sido de- cada vez es menos, porque la incidencia en el cos-
limitados bajo distintas circunstancias. La maquila- to de la mano de obra en los productos electróni-
dora ha influenciado en su entorno directo y en el cos o que utilizan tecnología muy desarrollada es
ejercicio de las profesiones que en ella se ejercen, muy baja. La transportación de los productos es
estas profesiones también se ven influenciadas por importante, porque se tiene que asegurar que los
el desarrollo del campo científico, por lo que el per- productos puedan llegar a centros de distribución a
fil de los profesionales de la IM ha sufrido modifi- tiempo, para ser incorporados, de manera posterior,
caciones en función a sus contextos y a los entornos a otros procesos productivos; lo anterior se facilita
económico, tecnológico, educativo y cultural. debido a que se conjuntan las buenas vías de comu-
El desarrollo de la profesión en el campo in- nicación norteamericanas y la inmediata cercanía
fluye en el perfil profesional y está en función del de la frontera; también es importante la seguridad
entorno social y económico y también de conoci- de estos productos en su transporte a sus diferentes
mientos, habilidades y valores relacionados con destinos, situación que es relevante para la deter-
las prácticas vigentes y emergentes que se dan en minación de la ubicación de industrias manufactu-
ese momento en el campo laboral. También, está reras en la ciudades fronterizas. Otro factor impor-
en función de las perspectivas a corto, mediano tante para el desarrollo de la industria electrónica y
y largo plazo que se tengan de los problemas que automotriz-electrónica en la franja fronteriza, es la
surjan en el mercado laboral. Otro factor que influ- razón valor/peso del producto ya que si es alta, el
ye en el perfil profesional es la estructuración del valor del transporte es relativo. También, otro fac-
mercado laboral y la tendencia a la especialización tor que incide en el crecimiento de la maquiladora
del mismo, relacionada con el desarrollo científico- en la localidad es la especialización y formación
tecnológico que se da en la maquiladora del mercado profesional.
La incorporación de cientos de profesionales a La industria maquiladora para su operatividad
la maquiladora ha producido un cambio importante ha establecido diversas áreas funcionales que se in-
en este mercado al capacitarse para desarrollar sus terrelacionan y apoyan para llevar a cabo sus metas
laborares que le permitan adaptarse a los cambios productivas, ya sea de bienes o de servicios. Las
globales. La cultura profesional de la maquiladora áreas funcionales son:
es un elemento de identidad local y de frontera nor-
te, desde el punto de vista económico es una ven- u Operaciones productivas: Encargadas de
taja competitiva que determina el tipo de industria planear, producir, mejorar y mantener la
a establecerse en conjunción de cómo se articula calidad. También desarrolla y mejora los
con bloques de producción y sus intereses comer- procesos y la eficiencia. La investigación
ciales. y desarrollo, antes estaba desligada de esta
La reestructuración en la economía internacio- área pero ahora, para responder de manera
nal y lucha por los mercados internacionales han inmediata a los problemas del mercado ya
producido un cambio cualitativo en los empleos de es parte de esta área funcional. La investi-
esta frontera al incorporar en la maquiladora una gación y desarrollo en cambio se encarga
gran cantidad de ingenieros, técnicos y profesiona- de la investigación aplicada, desarrollo de
les. Estos trabajadores poseen conocimientos que nuevos productos o reformulación de los
compiten a escala mundial lo que propicia una re- existentes.

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 35
u Logística, es la función encargada de la triz, sin olvidarse de la prestación de servicios que
compra y abastecimiento de materiales, así son “maquilados” y que conllevan transferencia
como el control de inventarios, embarques, tecnológica.
tránsito y aduanas. Esta industria ha evolucionado tanto en el ám-
u El área de Finanzas, se encarga de la opti- bito administrativo como en el uso, desarrollo y
mización financiera, establece sistemas de aplicación de nuevas tecnologías, lo cual demanda
acopio y análisis de información relaciona- un tipo diferente de mercado laboral profesional
da con los ingresos, egresos, inversiones, calificado.
flujos de efectivo y rendimientos. Cabe mencionar que coexisten en la región
u El área de Recursos Humanos, es la respon- diversos tipos de industria maquiladora en cuanto
sable de la atracción, retención y desarrollo a la calificación de la mano de obra, en el uso de
del personal. Se encarga de la administra- tecnologías y el origen de los capitales. Aún exis-
ción de sueldos y salarios y del control del ten industrias que tienen similitudes a las primeras
personal. Otras de sus funciones son las maquiladoras que se asentaron en la región carac-
cuestiones ambientales, seguridad y admi- terizadas por tener baja inversión de capital y uso
nistración de algunos recursos materiales y intensivo de mano de obra poco o nada calificada.
la salud laboral. La IM en general no tiene una característica
u El área de Sistemas, Informática y Teleco- propia, es una industria con una gran diversidad de
municaciones, facilita la adecuada utiliza- procesos, productos y sistemas de administración y
ción del equipo electrónico, redes de inter- de producción de bienes y servicios. Por otra parte,
conexión de equipo y de comunicaciones. a lo largo de todos estos años el mercado laboral
También del desarrollo o adecuación de los profesional ha venido evolucionando y adaptándo-
software. se a los cambios globales y a las condiciones regio-
u El área de Mercadotecnia, la cual establece nales de desarrollo económico y tecnológico.
estrategias para lograr altos índices de pe- Otra visión que es retomada para este trabajo es
netración de mercado. Coordina estudios de el del tipo de maquiladora o ‘generación’ estable-
investigación de mercados e introducción cida por Carrillo y Hualde (1996), estos investiga-
de nuevos productos. Ingeniería de sopor- dores identificaron grandes conglomerados de em-
te al cliente y la atención al cliente son las presas de acuerdo a rasgos comunes en referencia a
partes más comunes en la maquiladora. En la actividad económica, la tecnología utilizada y a
la maquiladora fronteriza, el área de merca- la organización de la producción. Esta clasificación
dotecnia que más presencia tiene es la del define por generaciones a periodos de tiempo y
soporte al cliente. Sin embargo, existen ma- empresas de distintas actividades económicas bajo
quiladoras que prestan servicios a cliente de un modelo de industrialización. Las ‘generaciones’
manera exclusiva, como una nueva forma son un ideal de empresas con rasgos comunes y
de esta industria. generalmente en un tiempo específico, se les pue-
de considerar desde una perspectiva evolucionista,
La IM en Ciudad Juárez es heterogénea, con aunque continúan instalándose maquiladoras que
diferentes grados de organización y de producción podrían considerarse primitivas.
de artículos que van desde los simples ensambles Las maquiladoras de primera generación, son
hasta el diseño, desarrollo y fabricación de compo- plantas de ensamble tradicional, con escaso nivel
nentes eléctricos, electrónicos y electromecánicos tecnológico y uso intensivo de mano de obra. Su
utilizados principalmente en la industria automo- enfoque es hacia los altos volúmenes de produc-

36 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
ción, su ganancia está basada en los bajos salarios bales porque le faltan algunos de los cono-
de mano de obra. cimientos, habilidades y/o atributos perso-
Las maquiladoras de segunda generación, se nales demandados, su campo de acción es
caracterizan por estar más orientadas a los proce- limitado a la planta o plantas locales. Sus
sos de manufactura y a la calidad que al ensamble. aportaciones son limitadas porque su cam-
Tienen un mayor nivel tecnológico por que auto- po de acción es más inmediato.
matizan parte del proceso. Cuentan con cierta auto- c) El profesional global, es aquel trabajador
nomía de las matrices en la toma de decisiones. En que compite, trabaja y se interrelaciona con
esta generación surge la adaptación de los sistemas otros profesionales que participan en redes
japoneses y la flexibilización de la producción. productivas globales. La interacción de es-
Las maquiladoras de la tercera generación, en tos individuos es de manera virtual y/o per-
cambio, están orientadas al diseño, investigación y sonal. Sus aportaciones pueden ser dentro
desarrollo. Tienen gran comercio intrafirma, esta- del campo de la investigación y desarrollo,
blecen centros de ingeniería que prestan servicio a transferencia de tecnología además de parti-
otras maquiladoras, se caracteriza por el diseño de cipar en la toma de decisiones productivas,
prototipos aunado a esto tienen una mayor autono- de logística, recursos humanos, financieras
mía de las matrices (Carrillo y Hualde 1996). y de mercadotecnia.
La clasificación por generaciones establecida
por Carrillo y Hualde ayudan a visualizar el surgi- Las primeras maquiladoras eran empresas con
miento de los diferentes tipos de profesionales que poca inversión de capital, poca tecnología y el per-
han aparecido en la maquiladora en función de los sonal profesional se localizaba en las áreas de con-
conocimientos, habilidades y atributos personales tabilidad, administración y en las ingenierías, tanto
que tienen estos trabajadores y que prestan sus ser- en las áreas productivas como de mantenimiento
vicios en estos enclaves de producción global, los de equipo y de planta. Estas industrias se encarga-
cuales son conformados por estilos de trabajo que ban del ensamble de productos cuyos componentes
crean una cultura laboral global. El presente do- eran fabricados principalmente en los Estados Uni-
cumento analiza las observaciones hechas durante dos, dentro de estos productos se incluyen también
el proceso de registro hemerográfico, y a partir de los de la industria textil. Cabe aclarar que estas
lo anterior se determinó que el mercado profesio- maquiladoras no han desaparecido del área fronte-
nal maquilador se puede clasificar de la siguiente riza y la mayoría de las veces pertenecen a indus-
manera: trias regionales que buscan aprovechar las ventajas
competitivas salariales.
a) El profesional subcontratado, es aquel que A finales de los años sesenta, en los setentas y en
a pesar de haber estudiado una profesión los ochentas las comunicaciones, el procesamiento
desarrolla labores de técnico calificado y de datos y la computación eran mayormente costo-
su campo de acción dentro de la toma de sos y no estaban tan desarrollados por lo que el flujo
decisiones y aportaciones es marginal e in- de información entre las firmas se circunscribía ne-
mediato. cesariamente para la toma de decisiones. La calidad
b) El profesional nacional, es aquel trabajador era concebida como un producto sin defectos, los
que tiene los conocimientos necesarios re- cuales eran detectados en los puntos de inspección
queridos por la profesión, pero que no se de una línea de producción; la participación de los
ha incorporado plenamente a las redes glo- trabajadores u obreros en los procesos de producción

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 37
era la establecida únicamente a su tarea productiva mandos intermedios. Cabe mencionar que el domi-
asignada. El trabajador era un elemento inactivo, se- nio del inglés era importante, requisito que en la ac-
cuela de las ideas tayloristas y fordiana. tualidad no sólo es importante, sino indispensable,
El diseño de los productos estaba desligado incluyendo a veces otro idioma para poder integrar-
de la factibilidad de producción y de las verdade- se a la maquiladora a niveles profesionales.
ras necesidades de los clientes. Se diseñaba y se Las características de la maquiladora pionera
fabricaba un producto, luego se establecían estra- mencionada en párrafos anteriores las denomina
tegias de mercadotecnia para introducirlos a los Carrillo como maquiladoras de primera genera-
mercados. La mercadotecnia era acorde a las ca- ción, las cuales se caracterizan por mano de obra
racterísticas regionales. En el plano productivo se poco calificada, la baja inversión de capital y poco
establecían procesos fabriles a partir de un diseño desarrollo tecnológico.
de producto que no contemplaba su factibilidad de En la industria de primera generación, cuyo
fabricación ni su aceptación en el mercado. La cul- objetivo son grandes volúmenes de producción, el
tura global estaba todavía lejos, ya se empezaban concepto de calidad es visto como ‘los menos de-
a consolidar los bloques económicos, pero las co- fectos posibles’, el tipo de profesional que trabaja
municaciones aún no permitían la reducción de los es el subcontratado, el cual presta sus servicios en
espacios geográficos que han dado el desarrollo de las áreas productivas, principalmente en la super-
las telecomunicaciones y la computación. visión de personal y en logística, esta última área,
Los tiempos de respuesta en relación a los se encargaba de internar la materia prima y uno
defectos del producto y del comportamiento del que otro equipo y exportar el producto terminado
mercado eran largos y en la toma de decisiones no acorde a lo estipulado por una matriz o planta ge-
participaban las áreas de producción, calidad y di- mela. El profesional nacional se inserta en el área
seño. El mantenimiento de un gran almacén que productiva como superintendente y en calidad; el
asegurara los componentes para la producción era profesional nacional también se encuentra en man-
importante y casi no existía una concepción de in- tenimiento de equipo y de planta; en el área finan-
ventarios mínimos de los productos almacenados, ciera se circunscriben a la de contabilidad y a la de
por lo que la existencia de productos obsoletos o administración general y de recursos humanos. El
descontinuados era común y por consiguiente im- concepto de calidad ha evolucionado también en
pactaba en los precios del producto, pero la compe- las maquiladoras de primera generación, las filoso-
tencia se daba en condiciones similares. fías de calidad, han influido en este rubro, pero es
Los egresados de las Instituciones de Educación una mezcla de ‘menos defectos posibles’ en el pro-
Superior (IES), se fueron integrando a la maquila- ducto terminado y algunas prácticas de las nuevas
dora en los mandos medios, en las áreas administra- visiones de calidad.
tivas y de ingeniería, en esta última, principalmente Los profesionales subcontratados se ven re-
se desarrollaban en la supervisión de personal pro- flejados en las ofertas de empleo de aquellas em-
ductivo, debido a que las industrias eran ensambla- presas que requieren profesionales ‘con carrera
doras y su equipo productivo era muy simple. Otro trunca’ o ‘con experiencia’ de determinado núme-
tipo de industria que surgió en aquella época fue la ro de años. La experiencia requerida en general es
que se encargaba del procesamiento de cupones de entre tres a cinco años. Los puestos de supervisor
descuento y boletos de avión, en estas industrias los de producción se pueden considerar dentro de esta
profesionales lograban colocarse en la supervisión clasificación. En esta posición, la de supervisor de
de personal y áreas administrativas y contables en producción, el ingeniero industrial es el más soli-

38 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
citado, pero pueden incorporarse de todo tipo de el ofrecimiento de productos con otros parámetros
profesiones de todas las ramas del conocimiento, de calidad y mejores precios.
ya sea con carrera terminada, últimos semestres o La especialización requerida en las funciones
carrera trunca. productivas tanto de manufactura, calidad, mante-
En el área de logística, en la maquiladora de nimiento de equipo y de planta es grande, éstas se
primera generación, se encuentran personas con apoyan en conocimientos disciplinares, en el uso de
experiencia en el área, sin profesión, en actividades paquetes computacionales, la aplicación de filoso-
como compras, supervisión y control de almacén y fías y sistemas de calidad, pero con una visión más
la planeación de la producción. El área de finanzas, amplia en sus interrelaciones con otros productos,
requiere de profesionales nacionales en el área de procesos y mercados. La investigación y desarrollo
contabilidad porque necesitan un responsable ante se encontraba aparte de la función productiva, pero
las autoridades hacendarias. Sólo en las áreas ge- al necesitar una respuesta más rápida al comporta-
renciales se pueden encontrar un tipo de profesio- miento del mercado y sus requerimientos, esta área
nal entre el nacional y el global. funcional se integra a la productiva. En la investi-
En las maquiladoras de primera generación, el gación y desarrollo, el diseño de pruebas para pro-
dominio del inglés es de comprensión y los pro- ductos electrónicos y la calibración de los mismos
gramas computaciones requeridos son el del Mi- requieren de conocimientos profundos en Electró-
crosoft. La toma de decisiones es a niveles media- nica, Física, Matemáticas y Programación por lo
tos. La investigación y desarrollo está ausente, así que la maestría o hasta el doctorado empieza a ser
como todo relativo a mercadotecnia; en la función necesario y en las ofertas de empleo surgen como
de operaciones se requiere de profesionales nacio- un requisito recurrente.
nales tanto en calidad, manufactura, mantenimien- El personal profesional encargado de manera
to de equipo y de planta. directa de la producción requiere de más conoci-
En las maquiladoras de segunda generación, mientos, además de sus habilidades de adminis-
mismas que se pueden considerar como el grosor tración y control de personal operativo, dichos
de las instaladas en Ciudad Juárez, predomina el conocimientos, se relacionan con las subáreas de
profesional nacional, sin embargo, también se en- manufactura y calidad, funciones que establecen y
cuentran profesionales subcontratados y globales. determinan procesos de producción flexible, están-
En este tipo de industria, los procesos automatiza- dares internacionales de calidad y formas de admi-
dos forman parte de su producción, por lo que se nistración de la producción con influencia de las
requiere de personal calificado para el diseño de filosofías japonesas.
pruebas electrónicas, mantenimiento y calibración Los profesionales del área de calidad dominan
de los equipos electrónicos y automatizados. una serie de herramientas basadas en la estadística,
A medida que la globalización se profundiza mismas que coadyuvan en la detección y correc-
debido al desarrollo científico-tecnológico, se con- ción de fallas que implican estrategias de mejora
solidan mayormente los bloques económicos y la continua. El establecimiento de procesos que bus-
lucha por los mercados se visualiza en todos los can eliminar trabajo, inspección o cualquier tipo
aspectos, además se intensifica la búsqueda por la de inventario bajo lineamientos de la manufactura
reducción de costos en las regiones que ofrezcan esbelta requieren de una serie de conocimientos re-
las mejores ventajas competitivas. Por otra parte, lativos a la profesión, es necesario el dominio del
la calidad se vuelve un elemento de competitividad inglés y del español de manera oral y escrita para
y el concepto se replantea como algo que siempre plasmar procedimientos requeridos en las certifica-
puede estar en continua mejora. Lo anterior genera ciones internacionales.

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 39
La fuerte competencia entre los mercados inter- se convierte en una especialidad que en muchos de
nacionales busca eliminar o disminuir al máximo, los casos requieren certificaciones o conocimientos
tiempos muertos, inspecciones, retrabajo y almace- reconocidos por instituciones internacionales.
nes, así como tiempos de almacenaje, además se esta- El área de finanzas no sólo se encarga de ela-
blecen costos indirectos bajo otro esquema y no sólo borar reportes financieros, sino que en ella además
los sistemas esbeltos están en la manufactura de pro- se elaboran estados financieros y contables para la
ductos, sino que se llevan en los sistemas contables. toma de decisiones. Por otra parte, con la informa-
La calidad se vuelve una ventaja competitiva como ción contable se hacen proyecciones financieras
resultado de filosofías de calidad fundamentadas en que repercutirán de manera local e internacional.
diversas técnicas, en la utilización de la Estadística y También se establecen costos que son utilizados
de las Matemáticas con el apoyo de programas com- para efectuar negociaciones de fabricación.
putacionales especializados. En el área en mención, algunos de los profe-
La industria automotriz requiere de piezas fa- sionales realizan análisis complejos para determi-
bricadas por medio de la inyección de plásticos y nar tendencias económicas que posteriormente se
del troquelado. El diseño, fabricación y manteni- utilizarán en decisiones prospectivas. En esta área
miento de moldes requiere de profesionales espe- se encuentran dos tipos de profesionales: los na-
cializados; algunos de estos profesionales provie- cionales y los globales, los primeros, se encargan
nen de India, los profesionales mexicanos se van de los aspectos financieros y contables regionales
integrando a esta área y se van incorporando con y nacionales; los segundos, son los que tienen que
los profesionales globales al tener que diseñar mol- tomar decisiones teniendo en cuenta estrategias
des de piezas que se ensamblarán en líneas de pro- globales que les permita mantenerse en la arena de
ducción al otro lado del mundo por lo que la inte- los mercados mundiales.
rrelación con pares en otras latitudes es necesaria. En algunos puestos del área de finanzas, la esco-
El perfil del profesional que se encarga del laridad requerida es de maestría y hasta doctorado. El
mantenimiento de las instalaciones es el nacional, dominio de diversos paquetes computacionales, el in-
aunque los procedimientos de mantenimiento de- glés y la disponibilidad de viajar son indispensables.
ben estar acorde a los lineamientos establecidos La disminución de los costos en el procesa-
por las normas que estipulan diversas certificacio- miento de la información y de las telecomunicacio-
nes internacionales. nes permiten una especie de ciudad global, los es-
La logística se vuelve parte importante en esta pacios geográficos se contraen, a excepción de los
industria, los inventarios reducidos inciden en una físicos que repercuten en el trasporte, razón por la
disminución de costos y de activos circulantes. La cual los productos electrónicos y con alto conteni-
adecuada administración de los materiales, la pla- do tecnológico, si es posible que sus componentes
neación eficaz de la producción, el tránsito de los puedan fabricarse e integrarse a otro componente,
materiales y la planeación de las compras requieren en otra región geográfica o en otra planta, entonces
de profesionales especializados que además deben la relación costo/peso se vuelve muy importante y
poseer una visión amplia de cómo se integran los el mundo se convierte en un tablero de espacios fa-
materiales dentro del proceso productivo y de cómo briles que busca la mejor combinación de factores
impactarán en los costos. La logística se especiali- para la maximizar la utilidad.
za y llega a cada una de las actividades que impli- El sistema nervioso de las industrias son los sis-
ca adquirir un producto o componente, colocarlo temas, la informática y las comunicaciones, el flujo y
en la áreas de trabajo y reenviarlo a los clientes, el procesamiento de la información es vital para todas
con sus respectivas planeaciones y adquisiciones las áreas funcionales de la maquiladora. El mante-

40 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
nimiento del equipo computacional y de telecomu- bilingües y algunas especializaciones surgen como
nicaciones, así como el uso y diseño de lenguajes es la de sueldos, salarios y compensaciones en las
para establecer la comunicación entre la máquina y que se analizan los sueldos de otras compañías y
el hombre hace que el personal que desempeña estas los propios para estar a niveles de mercado y bus-
actividades sea también especializado. car algunas ventajas fiscales para los trabajadores
El desarrollo de las telecomunicaciones, de los y para la empresa.
sistemas computacionales y el desarrollo e incre- En Recursos Humanos, al igual que las demás
mento de la velocidad en el procesamiento de la áreas funcionales cada una de las actividades que
información ha reducido de manera virtual los es- conlleva reclutar, capacitar, evaluar-cotizar requie-
pacios geográficos, lo que ha permitido la visua- re un profesional. Cabe señalar que los aspectos
lización y la toma de decisiones globales en los ambientales son manejados por esta área funcio-
centros de producción, lo anterior, para responder nal, en estas actividades se va requiriendo personal
de manera inmediata a los cambios del mercado; muy capacitado porque gran parte de las normas de
decisiones de este tipo se toman en esta frontera certificación internacional regulan también cues-
con personal extranjero y nacional que requiere ca- tiones ambientales.
lificaciones y conocimientos especializados. En el área de Mercadotecnia se evalúa el diseño
En la actualidad, las comunicaciones de las y funcionamiento de los bienes o servicios previs-
actividades laborales se efectúan con la ayuda de tos; también busca mantener una mejor comunica-
la computación y de los sistemas de telecomunica- ción con los clientes y monitorear el comporta-
ción. En el área de sistemas se solicitan profesiona- miento del mercado y la calidad de los productos
les nacionales y algunos globales pero el dominio enviados por lo que requieren de profesionales con
del inglés es vital en todos los puestos porque toda visiones globales.
la información para su operación del equipo está en En esta misma área, se pueden incluir estudios
ese idioma. Los profesionales globales, participan de mercado, atención al cliente e ingeniería de so-
en el desarrollo y análisis de sistemas que se hacen porte al cliente. Algunas maquiladoras poseen esta
en función de las necesidades de las empresas y área; a los clientes se le puede considerar como a las
porque deben interrelacionarse con otras empresas, industrias que se les provee del producto elaborado,
por lo que es importante no tener conflictos con los un claro ejemplo es el comercio intrafirma. Aquí los
sistemas computacionales para que la información profesionales son del tipo global y son el enlace en-
fluya sin ningún problema. tre otras compañías que pueden estar localizadas en
El área de recursos humanos, en las grandes otra parte del mundo o en la misma ciudad. En esta
compañías, se pueden encontrar las siguientes su- área se puede requerir maestría en administración,
báreas: la administración de personal, reclutamien- ingeniería en sistemas o electrónica.
to y selección, nóminas, servicios administrativos, Las maquiladoras de la tercera generación,
capacitación, comunicación interna, relaciones la- están orientadas al diseño, a la investigación y al
borales, cafetería, higiene y seguridad, asuntos am- desarrollo de productos, el comercio intrafirma es
bientales y medicina interna. En las maquiladoras muy grande y gran parte de sus profesionales son
de manera común se tienen dos nóminas la mexi- globales; los profesionales nacionales son los que
cana y la norteamericana, se manejan de manera asesoran y se mueven en otras compañías ubicadas
separada porque están bajo regímenes fiscales dife- en el país o en la ciudad a niveles medios. Al igual
rentes, pero forman parte de los costos. Tanto el ge- que las industrias de segunda generación, tienen
rente de recursos humanos y el personal profesional casi todas las áreas funcionales que tiene la ma-
de la nómina norteamericana deben ser totalmente quiladora a excepción de alguna de las actividades

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 41
productivas, la distribución de profesionales nacio- Conclusiones
nales y globales se da de manera similar en las áreas
de apoyo. La maquiladora de tercera generación no En la actualidad, la crisis mundial ha impactado
desarrolla todas las actividades productivas, pero en gran medida a la industria maquiladora juaren-
asesora a otras industrias de la misma compañía se. Desde el 2008 incluyendo el 2009 la pérdida de
que sí manufacturan productos. empleos es considerable y ha afectado el mercado
En las empresas anteriormente mencionadas, laboral profesional de la maquiladora local.
existe una buena cantidad de profesionales mexi- Algunas industrias han hecho esfuerzos para
canos y de muchas otras nacionalidades por lo que subsistir en el mercado y han establecido acciones
el inglés es el idioma común entre todos ellos. En para sobrevivir en esta crisis. El recorte de perso-
estas industrias se registran patentes que pertene- nal ha incidido en la calificación y remuneración
cen a las empresas y el equipo que se tiene es muy del mercado laboral profesional de la maquiladora,
sofisticado. El dominio de paquetes, de lenguajes esto se debe a que los profesionales que permane-
computacionales y de conocimientos profundos de cen son aquellos que conjuntan ciertas caracterís-
la profesión son indispensables. En esta área ya se ticas: su relación sueldo-aportación a la empresa
observa mayor énfasis en cuanto al requerimiento y sus conocimientos. Se queda el profesional que
mayormente frecuente de profesionales con maes- tiene un sueldo menor o igual a la percepción del
tría, como doctorado en electrónica y en sistemas. aporte que puede hacer a los intereses de la empre-
La características generales de los profesiona- sa y este aporte está en relación con una serie de
les globales son: los conocimientos relativos a la conocimientos, atributos y habilidades que ha ad-
profesión, los cuales están más allá de los perfiles quirido y desarrollado. Esta situación ha impactado
de la misma; pues éstos tienen dominio del idioma en mayor calificación laboral con menor sueldo.
inglés; además, algunos pueden comunicarse bien Los descansos de un día o dos días a la sema-
en otro idioma como el japonés, chino o alemán; na o de una semana por mes, han propiciado que
utilizan varios paquetes o lenguajes computaciona- los trabajadores profesionales desarrollen el mis-
les especializados para el área en que se encuen- mo trabajo o poco menos, que un horario normal,
tran; están certificados o tienen conocimientos pro- lo que permite una relación de mayor trabajo por
fundos en sistemas y administración de calidad, así tiempo laborado.
como en regulaciones internacionales; tienen inde- Otra forma de cómo el mercado laboral se
pendencia laboral o trabajan con poca supervisión, descalifica o califica es la siguiente situación: en
toman decisiones que impactan a otras plantas. una maquiladora se solicitaron técnicos en man-
Además, destacan habilidades y atributos persona- tenimiento y reparación de computadoras; ante la
les que les permiten relacionarse de manera exitosa contracción del mercado laboral la oferta de tra-
con otros profesionales de diferentes culturas y en bajadores fue muy grande y entre los solicitantes
otras partes del mundo, ya sea de manera personal había ingenieros que estaban sobrevaluados para el
o virtual. puesto, pero fueron aceptados, situación que im-
Los profesionales nacionales y los subcontra- pacta los perfiles de los técnicos que ahora deben
tados carecen de alguno o algunos de los atributos contar con mucho más conocimientos para el pues-
respecto a los globales, pero de igual forma están to y por consecuencia el sueldo de estos profesio-
integrados de diferente medida en la sociedad glo- nales se deprecia.
bal porque las maquiladoras son enclaves de eco- En la mayoría de las empresas, el pago de be-
nomías más desarrolladas y pertenecen a redes glo- cas ha sido suspendido con el fin de reducir costos,
bales que los hacen involucrarse en esa dinámica. por lo que la formación y actualización del capi-

42 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
tal humano es con cargo a la experiencia o a los cia. Para mantenerse en la arena de la competitivi-
profesionales que buscan mantenerse actualizados dad es necesario contar con profesionales especia-
para permanecer en el mercado profesional de la lizados, que además de tener una buena formación
Industria Maquiladora (IM). Cierto grado de flexi- disciplinar, utilicen la matemática, la computación,
bilización se está llevando a cabo como consecuen- la informática, dominen el inglés o/y otro idioma,
cia de la reducción de personal, ciertos puestos que que sean competentes en la comunicación oral y
la especialización creaba, ahora son desarrollados escrita tanto en su idioma, como en otro más; que
por uno solo. tengan atributos personales para interrelacionarse
El conocimiento del mercado profesional de la con colegas provenientes de otras culturas, además
Industria Maquiladora, puede considerarse como de la disponibilidad para laborar largas jornadas
una fortaleza que puede ser utilizada para la pro- bajo un esquema de continua presión. Este es un
moción y establecimientos de industrias con alta perfil muy general del profesional de la maquila-
tecnología, las cuales demandan productos y ser- dora establecida en Ciudad Juárez.
vicios más especializados y la derrama salarial es
más grande lo que impacta en la mejora de la eco- Bibliografía
nomía regional.
En los registros sólo observó que estos profe- Álvarez Icaza, Pablo. “Marco teórico de la indus-
sionales trabajan largas jornadas; en las ofertas de tria maquiladora de exportación”, Comercio
trabajo mencionan que se requieren sin problemas Exterior. núm. 5, vol. 43, mayo 1993.
de horario y otras empresas especifican que estas Carrillo, Jorge. (Coordinador General). Merca-
personas deben estar dispuestas trabajar en días fes- do de trabajo en la industria maquiladora de
tivos y fines de semana. Sería interesante efectuar exportación. Síntesis del reporte de investiga-
una investigación sobre el poco disfrute del tiempo ción. Secretaría del Trabajo y Previsión. Méxi-
libre que tienen estos trabajadores y su impacto en co: Colegio de la Frontera Norte, 1991.
la salud. Se podría considerar como una especie de Carrillo, Jorge y Hualde, Alfredo 1996. “Maquiladoras
esclavismo sin compromiso social. de tercera generación. El caso de Delphi-General
El dominio del idioma inglés y el uso de di- Motors”, [en línea], Espacios, Vol. 17 (3). Infolati-
versos de programas computaciones acorde al área na, [2/2/2003], http://www.infolatina.com.
de trabajo siguen siendo requeridos en todos los Carrillo, Jorge y Gomis Redi. “Los retos de las ma-
puestos desde técnico calificado hasta los profesio- quiladoras ante la pérdida de competitividad”.
nales. Comercio Exterior, núm. 4. vol. 53, abril 2003.
La subcultura existente en la mayoría de las ma- De la O, María, Ciudad Juárez: un polo de creci-
quiladoras fronterizas es el producto de la mezcla miento maquilador en Globalización, trabajo y
de trabajadores mexicanos y extranjeros, adminis- maquiladora: las nuevas y viejas fronteras en
tración americana y formas de trabajo japonesas, México. México: Plaza y Valdés, 2001.
todos estos factores amalgamados han creado un El Diario. Publicación diaria matutina. Publicacio-
sincretismo nuevo y eficiente de trabajo, mismo que nes Paso del Norte. Ciudad Juárez, Chihuahua.
le da una identidad muy propia a Ciudad Juárez. México.
En la medida que la tecnología, las telecomuni- Gerber, Jim. 1999. “Perspectivas de la maquiladora
caciones, la informática y computación se desarro- después del 2001”. [en línea], Comercio Exte-
llan de manera acelerada y la lucha por los merca- rior, Infolatina, 1/09/1999, [01/09/2003], http://
dos internacionales es tan encarnizada, la calidad y infolatina.com.
la reducción de los costos implican la sobreviven- Gleizes, Jerome. “El capital humano”. [en línea],

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 43
Multitudes2:mai 2000, Majeure:nouvelle eco- Mercer, Human Resource Consulting (2002). Sur-
nomic politique, Notions, [7/02/2008], 2000, vey Cd. Juárez. Abril, 2002.
http://multitudes.samizdat/article.php3?id_ar- Mercer, Human Resource Consulting. 2005.. “Pers-
ticle=312. pectivas salariales e indicadores económicos”.
Gracida, Elsa M., El desarrollismo. Enrique Semo El Boletín, 2º Semestre de 2005.
(Coordinador), Historia Económica de México, O’Connor, David y Lunati. María Rosa. “Apertura
México: UNAM-Océano, 2004. económica y demanda de trabajo calificado en
Kuri Gaytán, Armando. “La globalización en pers- los países en desarrollo: teorías y hechos”. Co-
pectiva histórica”. Comercio Exterior, núm. 1, mercio Exterior, núm. 4, vol. 52, abril 2002.
vol. 53, enero 2003. “Programa para la competitividad de la indus-
Mena, Armando. “Logran juarenses patentes de tria electrónica y alta tecnología”, [en línea],
Delphi” El Diario. Martes 24 de Mayo del [3/15/2004], http://www.economía.gob.mx.
2005, Ciudad Juárez, Chih. Shaiken, H., 2003. México, los estándares labora-
Mendoza, Jorge. “Educación, experiencia y espe- les y la economía global, en El. De la Garza y
cialización manufacturera en la frontera norte C.l Saloas. (Coordinadores). La situación del
de México”. Comercio Exterior, núm. 4, vol. trabajo en México: 2003.
52, abril del 2002. Urciaga García, José. “Los rendimientos privados
Mercer. Survey. Chihuahua. Octubre 1997. de la escolaridad formal en México”. Comercio
Mercer. Survey. Chihuahua. Octubre 1999. Exterior, núm. 4, vol. 52, abril 2002.

44 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ. ISSN 2007-042X
Volumen VII, núm. 3, pp. 45-53, 2009. Derechos reservados © 2009 UACJ

La productividad en las
Universidades Públicas Estatales (UPE)
en México: una perspectiva
y un modelo de análisis
Martha Patricia Barraza de Anda, Lisbeily Domínguez Rubalcaba

i. Antecedentes Lo anterior ha llevado a la incorporación de


conceptos de análisis de gestión por resultados en
Las universidades se han caracterizado como las instituciones de educación superior: eficiencia,
instituciones en permanente cambio y renovación: productividad, rentabilidad, eficacia, equidad, ca-
de su estructura, misión y vinculación con la so- lidad y pertinencia para la rendición de cuentas
ciedad. En las dos últimas décadas han estado bajo (accountability), con base en principios y herra-
escrutinio gubernamental, y de organismos y agen- mientas de planeación y establecimiento de metas,
cias de evaluación y acreditación en todos los paí- desarrollo cuantificable y mediciones de desempe-
ses, entre ellos México. ño. Rendición de cuentas entendida como un pro-
La provisión y gestión de recursos públicos, ceso público que busca informar y asegurar a los
el aprendizaje de los estudiantes, la relación con actores involucrados del valor, efectividad y cali-
el mundo de los negocios y la industria en el área dad de la educación superior, en reportes públicos
de investigación, el cobro por sus servicios, la per- periódicos de resultados, para la toma de decisio-
cepción pública de la calidad de los programas y nes y la valoración de la política educativa.
de la administración de los recursos y la gestión Bajo este nuevo horizonte, los distintos nive-
financiera, han contribuido a la exigencia de trans- les de gobierno han instrumentado distintas formas
parencia y rendición de cuentas de las organizacio- de financiamiento sujetas a resultados educativos
nes educativas. Esto se ha traducido en prácticas específicos. El resultado aparente es que a pesar
de monitoreo, auditoría académica – evaluación y de que tradicionalmente muchas universidades se
acreditación, tanto interna como externa, de su di- han resistido a utilizar conceptos de eficiencia y
rección y operación. costo-efectividad en sus procesos de gestión para

mbarraza@uacj.mx, ldomig@uacj.mx

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 45
la calidad académica, otras están reconociendo la superior son desarrollados e intercambiados me-
necesidad de incorporarlos para optimizar costos diante la alteración del peso relativo de las fuerzas
y reasignación de recursos en sus actividades de de mercado, las regulaciones estatales y la autono-
enseñanza, investigación y servicio público. mía institucional (Richardson, 2004). La existencia
El Programa Integral de Fortalecimiento Insti- de un sistema de incentivos que orientan el gasto
tucional (PIFI), tiene el propósito de coadyuvar a en las instituciones, se sustenta en un balance entre
que las instituciones modelen sus transformaciones los valores intrínsecos, delimitados por la misión
en compromisos sujetos a evaluación, con financia- y visión académica, y por los valores instrumenta-
miento extraordinario. Los logros se manifiestan a les o de mercado (Massy, 1996). Ambos enfoques
través de la acreditación de Programas Educativos reflejan racionalidad limitada, “las personas son
(PE) de licenciatura por los Comités Interinstitu- intencionalmente racionales pero sólo hasta cierto
cionales para la Evaluación de la Educación Su- punto... la búsqueda de información es costosa, y
perior, A.C (CIEES) y el Consejo para la Acredi- la capacidad para procesar dicha información es li-
tación de la Educación Superior, A. C. (COPAES), mitada. Los actores cometen errores en la elección
y de posgrado por el Programa para el Fortaleci- de estrategias, pero en un cierto plazo adquieren
miento del Posgrado Nacional (PFPN) del Consejo un mayor entendimiento y realizan elecciones que
Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT, la logran mejores resultados” (Richardson, 2004).
certificación del perfil deseable de los académicos
y de los Cuerpos Académicos (CA) por el Progra- II. Relevancia teórica
ma de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP).
Las UPE se han ido reformando paulatinamente. El uso del término productividad se aplica más
Sin embargo, existe incertidumbre en cuanto a cuál en el campo económico, y particularmente indus-
ha sido la dimensión de la transformación, y no se trial, como símbolo de rendimiento o como la efi-
ha analizado la gestión universitaria y la asigna- ciencia con que se realiza una actividad determi-
ción de los recursos, así como el tipo de resultados nada, en una relación de resultados de un proceso
(o productos) perceptibles de cuantificar en forma con los recursos empleados: razón de producción a
adecuada en las instituciones. insumo. El propósito de su medición es la fijación
Esta investigación propone un modelo que de metas para la obtención de mejores resultados
muestra (1) el desempeño institucional a través de con el menor esfuerzo, para el mejor aprovecha-
la medición de la productividad institucional; (2) miento de los recursos escasos.
el mayor incremento en la eficiencia y productivi- Hablar de productividad en educación no es to-
dad por los insumos académicos más que los pre- davía usual por la connotación económica del con-
supuestales; (4) la incidencia del financiamiento cepto y por lo intangible que resulta ser el hecho y
extraordinario en la productividad, a través de la producto educativo. Sin embargo, el proceso edu-
operación de diferentes programas, en la respuesta cativo puede ser organizado y racionalizado con el
eficiente de las universidades. fin de que estimar su rendimiento en la satisfacción
Se reconoce que las reglas, creadas y revisadas de necesidades complejas y crecientes de la socie-
a través de procesos políticos que aglutinan a di- dad (Jongbloed, 2003; Breneman, 2001; Siegfried,
versos actores, como representantes de organismos 1999 y 2001; Winkler, 1994; Cohn, 1989; Massy &
internacionales, los distintos niveles de gobierno, Hopkins, 1981 y Valle Rodríguez, 1978).
la comunidad académica de la educación superior La investigación que se reporta se ubica en la
y otros grupos de interés, contribuyen a definir de perspectiva de Winkler (1994), que coincide con la
qué manera los bienes y servicios de la educación de Massy (1996), Cohn & Geske (1989) y Massy

46 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
& Hopkins (1981) sobre Eficiencia Interna o In- En la estimación de los índices de productivi-
trainstitucional, que se aborda en función de los dad se siguieron los procedimientos de los modelos
recursos que las organizaciones educativas a nivel del Sistema Federal de Medición de la Producti-
superior reciben y asignan a su interior para cum- vidad (Federal Productivity Measurement System)
plir con sus funciones. Winkler (1994) del Banco diseñado por Forte (1993) y el Modelo de Produc-
Mundial, y Massy et al (1996) tipifican como In- tividad de Asuntos Consulares (Consular Affairs
dicadores Brutos de Productividad (IBP), por no Productivity Model) de Soniat & Raaum (1993),
incorporar explícitamente los cambios en la cali- utilizados en el gobierno de Estados Unidos.
dad de los productos. A esta visión se incorporan
las reflexiones de Valle y Rodríguez (1978) sobre Esquema No.2 Modelo del constructo.
la productividad en educación y de Gago y Merca-
do (1995), las nociones de eficacia, pertinencia y Trascendencia:
Potencialidad de los PE para ir más allá del
trascendencia (Esquemas 1 y 2 en la dos páginas tiempo, cobertura de los campos
de conocimiento y relevancia
siguientes). en la formación de personas.

EficienciA: Eficacia:
III. Metodología Aprovechamiento al
máximo
Logro de propósitos
expresados en índices y
de los factores coeficientes.
disponibles.
El marco para la estimación de la Productividad Productividad
institucional:
Social de la universidad pública, parte de la identi- Conjunto de logros reflejados en
productos medibles, como resultado
ficación de las funciones formales de la educación de la armonización de sus recursos
productivos
superior. Este escenario de caracterización y la y contextualización de su oferta
educativa.
utilización de técnicas de identificación y procesa-
miento de datos cuantitativos, es una de las formas
que permite medir la Productividad Institucional Pertinencia:
de la universidad pública estatal en México. Resultados congruentes con expectativas,
necesidades y postulados o preceptos que
provienen del Desarrollo Social (cultural,
económico, político y social) y el Conocimiento
Esquema No.1 Derivación conceptual de la productividad institucional. (disciplinas, métodos y usos.

Económico: Capacidad de la institución o del Fuente: Elaboración propia


sistema educativo para hacer llegar los beneficios
de la instrucción a las mayorías

Estos modelos incorporan dos tipos de análisis:


Técnico: Resulta de los factores (medios y mé-
Productividad
en Educación:
todos) de la producción educativa, de su orga- 1) Medición del cambio de la productividad a través
nización, perfeccionamiento, eficacia e intensidad
Se distinguen
3 aspectos
con que se utilicen. del tiempo, ejemplo: medición de la productividad
(Incorpora Eficiencia + Eficacia)
total de los factores (TFP) (aumento/disminución)
Social: Significa la valoración de la institución para una organización individual para un periodo de
o sistema educativo por el grado de utilidad o
pertinencia que presenta en el medio que actúa.
dos años o más; 2) Medición de eficiencia técnica
En donde se combina el conjunto de objetivos
concebidos y logros alcanzados con el prestigio,
relativa a un punto en el tiempo, ejemplo: compa-
aceptación e interacción de la institución con la ración hacia un punto de referencia (benchmarking)
comunidad.
(Incorpora pertinencia + trascendencia) de un grupo de unidades de una entidad productora
de servicios en un año dado. La técnica de índice
Productividad social: Conjunto de logros reflejados en productos
medibles, como resultado de la armonización de sus recursos producti- utilizada es el Índice Unilateral TFP (ejemplo Las-
vos y contextualización de su oferta educativa.
peyres), que utiliza series de datos en el tiempo y
requiere precios (costos o ingresos) para ponderar
Fuente: Elaboración propia

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 47
cambios de insumos/productos múltiples. La técni- mando como referencia el año de 1982. El cambio
ca estadística es la de mínimos cuadrados ordinarios más representativo se presentó en el corte 1995-
(OLS) que puede ser aplicado para medir el cambio 2003: La matrícula promedio, con relación a 1982
de la productividad (Esquema 3). se expandió casi el doble que en el periodo 1982-
1994, los egresados se triplicaron y los programas
Esquema No.1 Modelo para la medición del desempeño de la UPE. educativos se cuadruplicaron. El índice de los pro-
ductos en forma conjunta aumentó casi tres veces.
I. Modelos de Medición El rubro que determina la evolución de las ins-
de la Productividad (Base 1982):
tituciones es el de insumos. El índice promedio del
1) Índice de insumos:
a) Docentes presupuesto aumentó 61.1% en todo el periodo y
b) Presupuesto
2) Índice de productos 114.8% de 1995 a 2003. En el primer periodo (1982-
a) Matrícula
Desempeño b) Egresados 1994), el aumento fue de solo 25.1%. En la planta
de la UPE:
3)
c) Programas Educativos
Índice de Productividad = (P/I) docente, los aumentos fueron de 76.7% todo el pe-
Productividad
Social riodo, 53.4% primer corte y 110.5% en el segundo.
(1982-2003)
De los resultados de los cambios en los índices de
II. Indicadores Brutos productos e insumos, la productividad total aumentó:
de Productividad (IBP):

1) COST/ALUM
2) MAT/DOC u 30.0% de 1982 a 2003,
3) MAT/TCDOC
4) EGRE/MAT u 50.0% de 1982 a 1994, y
5) MAT/PE
6) DOC/PE u 150.0% de 1995 a 2003.
7) TCDOC/PE
8) EGRE/DOC
9) EGRE/TCDOC
10) COS/DOC
Los índices promedio de productividad total
11) COST/PROG resultantes fueron de 1.3, 1.5 y 2.5 respectivamen-
te. Sin embargo, cada institución registró propor-
Fuente: Elaboración propia ciones de evolución distintas.
Excepto, la Universidad Autónoma de Chihu-
iv. RESULTADOS ahua y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez,
el resto de los establecimientos, con los recursos
Se identifican diferentes experiencias en la gestionados, optaron por ampliar la planta docente,
asignación y combinación de los recursos presu- de tal forma que en todos los periodos, la dimen-
puestales y docentes versus productos reconocidos sión del insumo docente fue mayor a la del insumo
como medibles: matrícula, egresados y programas presupuesto.
educativos a nivel licenciatura y posgrado, y se En la Benemérita Universidad Autónoma de
proporciona una visión de conjunto de cómo las Puebla (BUAP) fue 2 veces más, en la Universidad
UPE han operado durante el periodo en estudio. Autónoma Metropólitana (UAM) 1.6, Universidad
Con los resultados del trabajo empírico, se dis- Autónoma de Nuevo León (UANL) 1.3 y en la
tinguieron nociones de eficiencia económica y efi- Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA)
ciencia académica. Esta última surgió, como una 1.2. Por el contrario, en la UACJ y UACH el presu-
medida operativa de la eficacia, en razón de las puesto fue mayor 1.9 y 1.3 veces respectivamente.
distintas formas de operación y evolución de cada En la estimación de los IBP (segundo componen-
establecimiento explorado. te del modelo), se valoró el grado de eficiencia aca-
En la primera parte del modelo, se exploró la démica, comparando los promedios de la matrícula
evolución de la variables producto e insumo, to- y egresados con la planta docente y los PE. Se intro-

48 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
dujo también la proporción de profesores de tiempo La UAA resultó con los parámetros más eleva-
completo. En todos los casos los cambios más signi- dos en cuanto a cambios en eficiencia económica,
ficativos se manifestaron en el corte 1995-2003. pero los menores en eficiencia académica y tras-
Se observaron disminuciones, en este periodo cendencia. La BUAP arrojó los mejores parámetros
comparado con el 1982-1994, en la matrícula por en la evolución de su eficiencia académica y tras-
docente total, tiempo completo y programa educa- cendencia, además, en eficiencia económica estuvo
tivo. El promedio de la relación egresado/matrícula en el primer corte en segundo lugar, y en el último
mejoró sensiblemente en casi todas las institucio- periodo en tercero. La UACJ, mejoró su eficiencia
nes observadas, menos en la UACJ. económica en el segundo corte, pero más aún su
Los valores promedio de las relaciones egresado eficiencia académica la ubica después de la BUAP.
a docentes totales y de tiempo completo condujeron En cambios en trascendencia ocupó cuarto lugar.
a ciertas inquietudes debido a que parecen ser muy La UANL, en la integración de los resultados no
bajos, aunque no hay parámetros de comparación. manifestó cambios considerables en eficiencia eco-
En el promedio de las relaciones docente total nómica y académica, sin embargo en trascenden-
y de tiempo completo a PE, las dimensiones dis- cia, se coloca en segundo lugar. La UACH, en los
minuyeron en todas las instituciones en el primer componentes queda en un tercer nivel en eficiencia
caso, y en el segundo aumentaron en una unidad en académica y trascendencia, y en cuarto y quinto lu-
la UACJ y UACH. gar en eficiencia económica.
El promedio de profesores de tiempo completo
por PE en el corte 1995-2003 fue de: V. CONCLUSIONES

u 23 en la UAM, Los resultados del modelo permiten una pers-


u 14 en la BUAP, pectiva de análisis de los cambios en la orientación
u 10 en la UANL, de las UPE relacionable con las políticas naciona-
u 6 en la UACH y UACJ, y les. La perspectiva del modelo permitió construir
u 3 en la UAA. términos de comparación entre instituciones esta-
tales, así como analizar experiencias exitosas de
Para la integración de los componentes del mo- combinación y asignación de recursos.
delo, se elaboró una caracterización de las UPE, De lo anterior fue posible destacar la importan-
acorde al esquema 1-4, en términos de: cia en la forma de asignar cada uno de los insumos.
Incluso con limitaciones presupuestales, la forma
u eficiencia económica, que descansa en la de asignar los recursos, y la productividad o efi-
forma de emplear los recursos, aprovechan- ciencia que se deriva de ello, deja entrever otros
do al máximo los factores disponibles, factores que podrían ser un obstáculo mayor al
u eficiencia académica que tiene que ver con cambio institucional que el financiero.
la capacidad de atención de cada institución El periodo de análisis es amplio, 22 años: 1982-
asociada con la eficacia e inferir la 2003 y se dividió: de 1982 a 1994 y 1995 a 2003.
u trascendencia, relacionando los resultados Este ejercicio mejoró la perspectiva de análisis,
de los niveles de análisis, con el número de para contrastar y diferenciar los resultados institu-
académicos en el SNI, PEP en el padrón de cionales de las políticas en educación superior.
posgrados en el CONACYT, y CA consoli- Las instituciones analizadas reportaron distintas
dados y en consolidación reconocidos por formas de operación, y seguimiento de las políti-
el PROMEP, en el 2003. cas de asignación presupuestal. La modificación del

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 49
paquete de incentivos a través del presupuesto ex- programas educativos, agregando (como variable)
traordinario, en el segundo corte, repercutió en un el nivel de preparación de la misma.
mayor cambio en términos de eficiencia económica,
eficiencia académica y trascendencia y, con ello, el Referencias Bibliográficas
significativo grado de reacción al presupuesto ex-
traordinario. El índice de productividad promedio Acosta Silva, Adrián (2000). Estado, políticas y
fue mayor durante el subperiodo 1995-2003, que el universidades en un periodo de transición.
correspondiente a 1982-1994 y 1982-2003. Universidad de Guadalajara/FCE, México.
Este tipo de constructos está asociado a costos. ANUIES (2000). La Educación Superior Hacia el
Sin embargo, en educación superior, ni se maximi- Siglo XXI –Líneas estratégicas de desarrollo-
zan ni se minimizan costos. La herramienta pro- Una propuesta de la ANUIES. Documento de
puesta puede ser de interés para determinar cómo trabajo para la XXX Asamblea General 12 y 13
distribuir los recursos y mantener aquellas áreas de noviembre de 1999. ANUIES, México.
que, sin ser aparentemente costeables, reflejan los ANUIES (1997). “Programa de Mejoramiento
valores y creencias de la institución. del Profesorado de las Instituciones de
Uno de los resultados empíricos de mayor im- Educación Superior”. Revista de la Educación
portancia, es la relación de indicadores de resulta- Superior en Línea, Vol. X XVI (1), Número
dos y proceso como egresados/matrícula, costo por 101, enero-marzo de 1997. ANUIES, México.
alumno y matrícula/docente, en donde se eviden- ANUIES (1986). “Programa Integral para el De-
ció que la última relación (matrícula/docente) de- sarrollo de la Educación Superior (PROIDES):
termina fuertemente la relación egresado/matrícula Antecedentes”. Revista de la Educación Su-
y costo por alumno. Por lo que, se recomendaría perior en Línea No. 60, octubre-diciembre de
emprender investigaciones de mayor rigor metodo- 1986. ANUIES, México.
lógico, e incorporar tasas de retensión y deserción. ANUIES (1972). “Programa Nacional de Forma-
Sin embargo, para identificar de manera más pre- ción de Profesores: Informe de Labores. Ene-
cisa la relación viable, en términos de evolución ro-Octubre De 1972”. Revista de la Educación
de las variables consideradas, sería más ilustrativo Superior en Línea VOL. I (IV), Número 4, oc-
extender el enfoque a las 34 UPE. tubre-diciembre de 1972. ANUIES, México.
El hecho de que el índice promedio de produc- ANUIES (1970). Diagnóstico Preliminar de la
tos relacionado con el cambio de la planta docente Educación Superior. CPNES-ANUIES. XII
haya resultado negativo se atribuye a una mejoría Asamblea General Ordinaria de la ANUIES,
en la atención de los estudiantes, sobre todo en ma- marzo-abril, Tomo I, México.
trícula y PE (eficiencia académica). Por lo que ha- Breneman, David W. (2001). “The Outputs of Hig-
bría que trabajar en el diseño de un modelo de me- her Education,” Futures Forum 2001: Explo-
dición de la productividad de las IES, bajo criterios ring the Future of Higher Education, Forum for
ex profeso. Este ejercicio apuntaló a una primera the Future of Higher Education and NACUBO.
etapa de ese proceso. Brinkerhoff, Robert O. & Dennis E. Dressler
En los niveles de análisis del modelo, se destacó (1990). Productivity Measurement: A Guide
la influencia que tiene la variable planta académica for Managers and Evaluators. Applied Social
con la variación o cambio del desempeño institu- Research Methods Series Volume 19. Sage Pu-
cional, para lo que podría ser provechoso observar blications. California, U.S.A.
las proporciones de aumento o reducción de ésta, Brinkman, Paul T (1990). “Higher Education Costs
con respecto a los correspondientes en matrícula y Function”, en Stephen A Hoenack & Eileen L.

50 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
Collins: The Economics of American Univer- Productivity Press. Portland Oregon, 1993. Pa-
sities: Management, Operations and Fiscal ges 7-3.1/7-3.16.
Environment. State University of New York Gates, Susan et al (2002). Ensuring Quality and
Press, Albany. Pp. 107-128. Productivity in Higher Education: An Analysis
Brinkman, Paul T (1990). “Factors affecting ins- of Assessment Practices. ASHE-ERIC Higher
tructional costs at major research universities”. Education Report: Volume 29, Number 1.
The Journal of Higher Education 52: 265-79. Gates, Susan & Ann Stone (1997). Understanding
Brovender, S. (1974). “On the Economics of a Uni- Productivity in Higher Education. Institute on
versity: toward the determination of Marginal Education and Training, January 1997.
Cost of Teaching Services”. Journal of Political Gago Huguet, Antonio (1999). “El imperativo de la
Economy, 82:657-664. calidad en las universidades mexicanas. Revis-
Christopher, William F. Ed y Carl G. Thor, ed. ta Educación Superior, No.109, enero-marzo
(1993). Handbook for Productivity Measure- de 1999, pág.91-105.
ment and Improvement. Productivity Press. Gago Huguet, Antonio (1996). “Evaluación Uni-
Portland Oregon. versitaria en América Latina”. Revista Univer-
Clark, Burton (1983). El Sistema de Educación sidades No. 11, enero-junio 1996. Pág. 2-10.
Superior: Una visión Comparativa de la orga- Gago Huguet, Antonio y Ricardo Mercado Del Co-
nización Académica. UAM y Nueva Imagen. llado (1995). ”La Evaluación en la Educación
Primera Edición en español. México. Superior Mexicana”. Revista de la Educación
Coate, L. Edwin (1993). “Implementing Total Superior en Línea. Vol. XXIV (4), Número 96,
Quality Management in a University Setting” Octubre-Diciembre de 1995. ANUIES, México.
en Christopher, William F. & Carl G. Thor, Green, Kenneth C. (1999). “The Productivity Co-
ed. Handbook for Productivity Measurement nundrum”. Converge, Digital Tweed, Noviem-
and Improvement. Productivity Press. Portland bre 1999. www.convergemag.com/Publications.
Oregon. Pág. 1-1.3 a 1-1.11. Hoenack, Stephen A.(1994) “Economics, Organi-
Cohn, Elchanan & Terry G. Geske (1989). The zations and Learning: Research Directions for
Economics of Education. Third edition. Perga- the Economics of Education”. Economics of
mon Press. Education Review, Vo. 13, No.2, 99. 147-162.
Cohn, Elchanan; Sherrie L. W. Rhine and María Hoenack, Stephen A.(1990). “An Economist`s
C. Santos (1989a). “Institutions of Higher Edu- Perspective on Costs within Higher Educations
cation as Multi-Product Firms: Economies of Institutions”, en Stephen A Hoenack & Eileen
Scale and Scope”. The Review of Economics L. Collins The Economics of American Uni-
and tatistics, 71, Vol. 2. Pp. 284-290. versities: Management, Operations and Fiscal
CONACYT (2004). Informe 2001-2003 y Perspec- Environment. State University of New York
tivas para el 2004. Consejo Nacional de Cien- Press, Albany. Pp. 129-154.
cias y Tecnología, Marzo de 2004. México Hopkins, David (1990). “The Higher Education
Epper, Rhonda Martin (1999). “Applying Bench- Production Function: Theoretical Foundations
marking to Higher Education” Change, Nov/ and Empirical Findings”, en Stephen A Hoe-
Dec99, Vol.31 Issue 6. nack & Eileen L. Collins The Economics of
Forte, Marlene (1993). “Measuring Federal Go- American Universities: Management, Opera-
vernment Productivity”. En en Christopher, tions and Fiscal Environment. State University
William F. & Carl G. Thor, ed. Handbook for of New York Press, Albany. Pp. 11-32.
Productivity Measurement and Improvement.

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 51
Hughes, Andrew (2002). “Guide to the Measure- la Educación Superior en Línea. Num. 116 Oct-
ment of Goverment Productivity”. Internatio- dic 2000.
nal Productivity Monitor, Number Five, Fall Madrick, Jeff (2003). “Towards a Social Undes-
2002, pp. 64-77. tanding of Productivity: A review Article”. In-
Johnstone, D. Bruce (1998). ”Worldwide Reforms ternacional Productivity Monitor, Number six,
in the Financing and Management of Higher Spring 2003, pp.72-74.
Education”. Preliminary draft for a report un- Martínez Rizo, Felipe (2000). “Estadísticas Educa-
der World Bank auspices The Financing and tivas”. Revista de la Educación Superior, 116.
Management of Higher Education: A Status re- www.anuies.mx/principal/servicios/publica-
port on Worldwide Reforms, published in 1998 ciones/revsup/res116/tx8,htm.
for the UNESCO World Conference on Higher Martínez Rizo, Felipe (1993). “La sobrenumera-
Education. ción de la matrícula en las instituciones de edu-
Johnstone, D. Bruce (1990). “Productivity and Cost cación superior”, en Fernández y Santini (1992)
Containment: An Apologia, or So What Else is Dos Décadas de Planeación de la Educación
New? Change, Nov/Dec 90, Vol.22, Issue 6, Superior. México. ANUIES, PP. 129-139.
99. 54-56. Martínez Romo, Sergio (1992). “Political and ra-
Jongbloed, Ben (2003). “Quality, Efficiency and Equi- tional models of policy making. The creation
ty & the Economics of Higher Education”. CHEPS and establishment of the National System for
Summer School 2003. Maribor, Slovenia. Permanent Planning of Higher Education.
Kendrick, John W. (1993). “Productivity –Why It 19778 - 1986”. London University. Institute of
Matters- How It’s Measured” en Christopher, Education. United Kingdom.
William F. & Carl G. Thor, ed. Handbook for Martínez Romo, Sergio (1999). “Políticas en edu-
Productivity Measurement and Improvement. cación superior frente a la transición al siglo
Productivity Press. Portland Oregon, 1993. Pa- XXI”. Reencuentro: Análisis de problemas
ges. 1-1.3 a 1-1.11. universitarios. Serie Cuadernos, No.18, junio
Kendrick, J. and D. Creamer (1965). Measuring de 1997. UAM-XOCH.
company Productivity: Handbook with Case Massy, William F., et al (1996). Resource Alloca-
Studies. National Industrial Conference Board, tion in Higher Education. The University of
New York. Michigan Press. USA, 1996. Págs. 49-86.
Kendrick, John W. (1961). Productivity Trends in Massy, William F.& Andrea Wilger (1995). “Im-
the United States. Princeton University Press, proving Productivity: What Faculty Think
Princeton, N.J. About IT – It’s Effect on Quality”. Change, Jul/
Kyvik, Svein (1995). “¿Are big university de- Aug95, Vol.27 Issue 4, pp.11-20.
partments better than small ones? Higher Edu- Massy, William & Hopkins (1981). Planning Mo-
cation 30:295-304, 1995. dels for Colleges and Universities. Stanford
Leveille, David E (2005). “An emerging view University Press. Stanford, California.
on accountability in American higher educa- Pallán Figueroa, Carlos (2001).“Orígenes y desa-
tion”. Research & Occasional Paper series: rrollo de la planeación institucional”
CSHE.8.05. Center for Studies of Higher Edu- Rangel Guerra, Alfonso (1975). “La Formación
cation. University of California, Berkeley. de Personal Docente: Necesidades y Perspec-
http://cshe.berkeley.edu/ tivas”. Revista de la Educación Superior en
López Zárate, Romualdo (2000). ”La(s) posición(es) Línea No. 5, enero-marzo de 1975, ANUIES,
de la ANUIES en torno al financiamiento de la México.
Educación Superior (1950-2000)”. Revista de

52 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
Rhoades, Gary (2001). “Managing Productivi- lume 89, Issue 2, May 1999. Pages 355-361.
ty in an Academic Institution: Rethinking the Soniat Edwin, J, & Ronell B. Raaum (1993). “Go-
Whom, Which, What and Whose Productivity. vernment Productivity Measurement as a n
Research in Higher Education, Vol. 42, No.5, Analytical Tool”. En Christopher, William F.
2001. & Carl G. Thor, ed. Handbook for Productivity
Richardson, Richard C. y Rollin Kent (2002). “Polí- Measurement and Improvement. Productivity
ticas Federales en la Educación Superior Mexi- Press. Portland Oregon, 1993. Pages 7-4.1 a
cana: Desempeño Organizacional y Decisiones 7-4.15.
de Políticas en los Estados Unidos y México”. The Institute for Higher Education Policy (1998).
Documento de Alliance for International Hig- Reaping the Benefits: Defining the Public and
her Education Policy Studies, Junio 2002. Private value of Going to College. The New
SEP Y SESIC (2005). Aspectos financieros del sis- Millennium Projetc on Higher Education
tema universitario de educación superior. Abril Costs, Pricing and Productivity. IHEP, The
de 2005. www.sesic.sep.gob.mx. Ford Foundation & The Education Resources
SEP Y SESIC (2002). Aspectos financieros del Institute, March 1998.
sistema universitario de educación superior. Thor, Carl G. (1993). “The family of Measures
Agosto de 2002. www.sesic.sep.gob.mx. Method for Improving Organizational Perfor-
SEP, CONPES Y ANUIES (1986). Manual de mance”. En Christopher, William F. & Carl G.
Planeación de la Educación Superior: Intro- Thor, ed. Handbook for Productivity Measu-
ducción al proceso de planeación Volumen I. rement and Improvement. Productivity Press.
México. Portland Oregon, 1993. Pág. 2-9.1 a 2-9.10.
Sharpe, Andrew (2002). “Productivity, Concepts Valle Rodríguez, Federico (1978). “Educación y
and trends”. En The Review of Economic Productividad”. Revista Educación Superior
Performance and Social Progress: Towards a en Línea Vol.VII, Número 1, Enero-Marzo de
Social Undestanding of Productivity. Edited 1978. ANUIES, México.
by Keith Banting, Andrew Sharpe & France Valle Rodríguez, Federico y Eduardo Malianchi y
St-Hilaire. Volume 2, fall 2002. Centre for the Velasco (1973). “Criterios para la Asignación
Study of Living Standards and the Institute for de Recursos a las Instituciones Mexicanas de
research oc public Policy. McGill-Queen`s uni- Educación Superior”. Revista Educación Su-
versity Press. perior en Línea No. 8, octubre-diciembre de
Siegfried, John (2001). “Encouraging Policy- 1973. ANUIES:
Oriented Research on the Economics of Higher Winkler, R. Donald (1994). La Educación Superior
Education”. Forum Futures (2001), pp. 67-70. en América Latina: Cuestiones sobre Eficiencia y
Siegfried, John (1999). “The State of Economic Equidad. Documentos para discusión del Banco
Education”. American Economic Review, Vo- Mundial 77S. Banco Mundial, Washington, D.C.

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 53
Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ. ISSN 2007-042X
Volumen VII, núm. 3, pp. 55-66, 2009. Derechos reservados © 2009 UACJ

Historia de la
Misión de San José
Aida Y. Reyes Escalante, Carmen Álvarez González, Julián Alberto Álvarez, Karla Zapata Mendoza,
Alberto Salas Román, Luis Castañeda, Edgar Moreno, Sujey Jáquez Ibarra

Resumen

El presente trabajo es el producto de la recopilación de información y entrevistas a diversas persona-


lidades relacionadas con la Misión de San José de los Indios Mansos. Durante el desarrollo del mismo
se rescatan eventos e información importante a lo que ahora se le llama la “Misión de San José” la cual
durante las lluvias del año del 2008 se vio destrozada en la mayor parte de su estructura inicial.
Palabras Claves: Historia de la Misión de San José, Ciudad Juárez y recursos históricos.

Introducción de Chihuahua y de México. Por lo tanto, rescatar


eventos importantes y dejar evidencia de aquellos
Escribir la historia de algún suceso o aconteci- edificios que han permanecido a través del tiempo
miento en donde se involucren personas y lugares y son parte de la historia es de vital importancia,
se vuelve importante ya que los detalles, informa- dejando evidencia de su legado y de la riqueza cul-
ción, evidencias dan testimonio de lo sucedido en el tural e histórica que representan.
tiempo y en el lugar especifico, por lo tanto buscar e En concordancia a lo anterior el escribir la his-
indagar sobre un lugar que tiene décadas de existen- toria de la Misión de San José de los Indios Man-
cia y del cual sólo se tienen pequeños fragmentos sos, es de vital importancia para la comunidad de
se torna importante para dejar vestigios y rescatar Ciudad Juárez, debido a los vestigios históricos,
información para que no queden en el olvido. sociales, religiosos que con esto conlleva.
Ciudad Juárez cuenta con un gran número de Se cuenta en la actualidad con edificios históri-
edificios históricos, recursos culturales y religio- cos que están en agonía o con la amenaza crecien-
sos. Además, ha sido testigo de acontecimientos te de desaparecer. Durante el año 2006 un grupo
importantes a lo largo de la historia del Estado de investigadoras del la Universidad Autónoma de

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 55
Ciudad Juárez, presentaron un libro titulado “In- senta el estado actual de la estructura del recinto y
ventario de Monumentos Históricos y Edificios del camposanto.
Relevantes de Ciudad Juárez” mostrando la situa-
ción actual de las construcciones y monumentos Aproximación histórica en el Norte de México
de la ciudad, revelando que es necesario rescatar
los vestigios de lo que en algún momento de nues- Según los grandes historiadores las expedicio-
tra historia teníamos, (Staines, 2006). nes realizadas al territorio del norte de la Nueva
Los monumentos y edificios históricos que hay España, a partir de 1525 emprendidas por Álvaro
en Ciudad Juárez, se encuentran en malas condi- Núñez Cabeza de Vaca, mostraron la inmensidad
ciones, aunado a que se desconoce la antigüedad territorial y todas las riquezas con que se contaba,
de muchos de ellos. Pese a la existencia de pro- (Santiago, 2004).
gramas nacionales para su rescate y reparación, se En 1598 se indicó que Juan de Oñate contando
puede percatar que en la ciudad se ha ignorado la con 400 hombres sale de Santa Bárbara a los terri-
situación en la que se encuentran diversos edificios torios del Norte de la Nueva España llegando a las
que por su antigüedad forman parte del patrimonio tierras de los indios del pueblo cercanas a Nuevo
histórico y no están recibiendo la inversión para su México. En estas mismas fechas Escribano Joan
reparación y rescate. Pertez de Donis realizó recorridos con el fin de
El derrumbe de la Misión de San José ocasio- indagar si la región contaba con minerales lo cual
nado por las lluvias del mes de julio del 2008, dejó finalmente concluyó la escasez de los mismos en
al descubierto que en ningún momento de su his- la región.
toria, después de ser considerado patrimonio de la Debido al curso del Río Bravo y lo peligroso
nación, recibió ayuda o evaluación de sus condi- que era se buscaron nuevas rutas para cruzar, a
ciones y deterioros, por parte del gobierno federal, esto los nativos de la región le mostraron a Juan
estatal y municipal. de Oñate el sitio más indicado para cruzarlo, des-
Los objetivos planteados para la investigación pués de haber pasado los médanos de Samalayuca,
se plantean de acuerdo a los siguientes concretándose por lo tanto que la posesión de los
territorios del Paso del Norte fuera el 30 de Abril
1. Rescatar información relevante de la Mi- de 1598. Días después, el 4 de mayo del mismo
sión de San José para documentarla y dejar año debido a la búsqueda de lugares más accesibles
evidencia de su valor histórico y arquitectó- para cruzar el Río Bravo se encontró un espacio al
nico. lado de unas montañas al cual le llamaron, Paso
2. Escribir un documento referente a la Histo- del Río del Norte, lugar en que décadas más tarde
ria de la Misión de San José se fundara la Misión de Guadalupe de los Indios
Mansos de Paso del Norte y posteriormente se edi-
La estructura metodológica para escribir la ‘His- fica la Misión de San José, (Santiago, 2004).
toria de la Misión de San José’, se aborda mediante
método documental, entrevistas, estudio de campo. La actividad religiosa en El Paso del Norte
La primera parte del documento se aborda as-
pectos históricos y menciona diversos documentos Los Franciscanos llegaron a la Nueva Espa-
que describen aspectos relevantes de la Misión de ña, entre 1523 y 1524, lo que marcó el inicio de la
San José, así como del panteón localizado en la evangelización en las regiones aliadas o sometidas
parte sur de la misma. En la segunda parte se pre- por los conquistadores y su labor fue la de evan-

56 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
gelización de los pueblos, lo cual, se realizaba por tar los ataques de los naturales hacia los poblados,
medio de misiones establecidas en diversos puntos ya que se tenía evidencia de que dañaban poblados
del Norte de México, (Santiago, 2004). completos matando a sus habitantes, incluyendo
Hasta 1560, alrededor de 400 frailes de las órde- mujeres y niños, (Treviño, 2008).
nes de San Francisco, San Agustín y Santo Domin- El Pueblito de San José se encontraba a 6 Km.
go se trasladaron a la Nueva España para acelerar al sur de la Villa Paso del Norte, aledaño al pueblo
el proceso de conversión y consolidar la presencia se construyo la acequia para el suministro de agua,
de la Iglesia Católica en el Nuevo Mundo, (Histo- en la cual, se construyo el “Puente de los Indios”,
ria, Sacrificios humanos, 10 Febrero 2009). que era un enorme puente de madera que se encon-
Para 1617 las misiones de Nuevo México se traba en la Acequia del Pueblo, (Treviño, 2008).
habían expandido y se habían construido cerca de El Medio de transporte que existía en aquellos
11 templos en todos los poblados cercanos, para tiempos era carreta, caballo, mulas y burros, sin
1640 la presencia de los franciscanos se encontraba embargo, la forma de traslado de la población más
en un espacio geográfico muy amplio en el norte de utilizado era a pie. La actividad económica prepon-
México, (De Vetancurt, 1971). derante en el pueblo era la agricultura y ganadería
y su comunicación con la villa era debido a los ne-
Orden de Los Predicadores (Dominicos) gocios y el dominio económico de la Villa de Paso
del Norte.
Con el fin de remediar los males que en la socie- Entre 1785 y 1786 se construyó La Iglesia de
dad causa la “ignorancia”, en 1215 nació en España San José y la inauguró el obispo Don Pedro Tama-
la Orden de Frailes Predicadores (Dominicos). La rón y Romeral, la mandó edificar desde Durango
Orden fue fundada por Santo Domingo de Guzmán (cede del obispado) como iglesia de credo secular.
(1170-1221), se caracterizan por vestir hábito blan- Cuando la Iglesia se terminó y la inauguró, Tama-
co con capa negra, está integrada por tres ramas: la rón y Romeral ya no era obispo de Durango, sino
masculina, de sacerdotes y frailes; la femenina, de de Tucson, Az., que era el centro del obispado que
hermanas religiosas y monjas y, la seglar, compues- regia todas las iglesias, (Talavera, 2008). Se cons-
ta por fraternidades laicales e institutos seculares. truyó bajo la orden del visitador general de pro-
La iglesia ha elevado a los altares nada menos que a vincias (un visitador de provincias era la persona
159 de sus miembros, entre los que destacan Santa encargada de ejecutar las órdenes de la Corona Es-
Rosa de Lima, Santo Tomás de Aquino, San Vicen- pañola, (Treviño 2008); el Marqués de Sonora Don
te Ferrer, Santa Catalina de Siena y San Martín de
Porres, entre otros, (Red Informática de la Iglesia
en Latino América, 25 Febrero 2009).

Resultados
Fundación de la Misión en el Pueblo de San
José

Debido a las hostilidades existentes entre los


nuevos pobladores de la región de Paso del Norte
con los indios, para 1785 se mando crear un puesto Figura 1. Don José de Gálvez y Gallardo (1720-1787), (Instituto Napo-
de vigilancia en el pueblo de San José para detec- leónico México Francia, 27 Febrero 2008).

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 57
José de Gálvez y Gallardo, quién fue ministro y es- de los Juarenses Distinguidos, 2007); compro tie-
birro de Carlos III, enemigo natural de la América rras desde San Agustín hasta Samalayuca, por lo
Española, se lo encomienda a Don Pedro José de la que se incluyo el terreno donde se encontraba la
Fuente, sugiriendo que escogieran un punto en la iglesia de San José y puso a sus espaldas un cemen-
ciudad para ese fin, quien designó un lugar estraté- terio de lujo, que comenzó a funcionar ese mismo
gico en el sureste de la localidad llamado “Puen- año, (Talavera, 2008).
te de los Indios”, (Instituto Napoleónico México
Francia, 27 Febrero 2008). Arquitectura de la Misión de San José
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se
puede concluir que la edificación nunca fue con- La construcción de la iglesia de San José se
cebida como una misión. A esta se añade que no sabe que fue realizada principalmente con formas
existe evidencia relacionada en los documentos de de madera que se llenaban con lodo y puntas de
los franciscanos a los cuales les pertenecían todas pino, (Talavera, 2008). De esta manera era como
las misiones de la zona norte de México. fabricaban el adobe con el que está construido en
El historiador Felipe Talavera indicó lo siguien- su totalidad el inmueble, el cual no contaba con ci-
te: mentación. El techo está decorado en su interior de
madera y varillas que daban un toque de pueblo y
“..que no se cree que se haya edificado para ser de antiguo.
una misión” ya que las misiones, deben presen-
tar características tales como: ser “heleo-térmi-
co” el lugar donde se construyó, es decir estar
en alto como la Misión de Guadalupe, o tener la
puerta apuntando hacia el oriente. Además de
que las últimas misiones franciscanas fueron las
de El Carrizal, San Elizario, Oaxoquilla Nuestra
Señora de las Caldas, El Carmen en Coahuila y
se construyeron bajo el mismo decreto virrei-
nal, que fue firmado por el virrey Márquez de
las Amarillas en 1758, (Talavera, 2008).

Plaza de Armas de la Misión de San José

La Misión de San José contaba con una pla-


za grande del pueblo que se encontraba donde hoy
actualmente se encuentra Soriana López Mateos.
Las plazas en esa época contaban con las llamadas
“eras” (patios cementados de petate muy duro) en
ellas se ponían las semillas a secar antes de culti-
varlas. Se menciona que la iglesia de San Lorenzo
también contaba con sus eras, típicas de la época
colonial, (Talavera, 2008).
En 1860, Don Inocente Ochoa, (quien en ese Figura 2. Fachada externa frontal de La Misión de San José, (Talavera,
entonces fuera el más rico de Chihuahua), (Recinto 2008).

58 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
Los muros de adobe de toda la construcción
miden 60cm., de largo por 10cm., de espesor y 30
cm de ancho, material utilizado para la construc-
ción en la época, (Treviño, 2008).

Figura 3. Detalle interno del techo de la Misión de San José, (Salas,


2008).

Durante entrevistas a los residentes aledaños a


la Misión se ha indicado que en el edificio existe un Figura 5. Muros lastimados de Misión de San José, (Salas, 2008)
sótano curiosamente en el área no colapsada, que
es la parte trasera donde se encuentra el sagrario y Tiempos de la Independencia
la sacristía pero esto no se ha podido constatar.1
En la fachada de la entrada principal del tem- El templo de San José construido en su totali-
plo, en la parte conocida como la espadaña anterior- dad para 1800 realizó funciones de parroquia de
mente se contaba con una campana mejor conocida pueblo y durante la Independencia quienes aten-
como “La Josefita” (Joseph), (Talavera, 2008); la dían los servicios religiosos era la orden de los Do-
cual actualmente se encuentra en UTEP, pero fue minicos.
modificada esta parte, agregándosele a esta mucho Para los años de 1856 a 1911 el crecimiento que
peso innecesario ya que en lugar de contar con un Villa Paso del Norte (convertido a Ciudad Juárez,
campanario, contaba con varias campanas en esta en 1888 en honor al Presidente Don Benito Juá-
parte, siendo esta otra razón del colapso, y cayó rez) presentaba se ubicaba en las zonas aledañas a
hacia enfrente alrededor de 6 ó 7 metros. la Misión de Guadalupe, por lo tanto el pueblo de
San José seguía estando distante, provocando con
esto que la población del pueblo de San José viaja-
ra hacia la zona de el Centro de Ciudad Juárez (Ver
figura10) y abandonara espacios, casas, terrenos,
cercanas a la iglesia de San José. Después de la
época de la Independencia el templo cerró y quedó
en el abandono.

Tiempos de la Revolución

El edificio duró abandonado durante cien años


debido a que se encontraba lejos del Centro de po-
Figura 4. Campana “La Josefita”, (Talavera, 2008) blación de Ciudad Juárez. En 1910 el propietario

1
Importante comprobar la existencia de dicho sótano por varias razones. Primero porque se obtendría información sobre su cimentación, también, para
conocer la función de este, ya que de estar lleno de piedras, tierra o agua podría considerársele un factor determinante para el derrumbe del templo, aún
se observa que se siguen abriendo los contrafuertes de la estructura, lo cual sugiere que puede haber un bufamiento (como se le conoce en términos
arquitectónicos a esta condición), en la parte central de la iglesia de abajo hacia arriba.Toda esta teoría es posible si se comprueba la existencia del sótano.
Arquitecto Fernando Treviño González, Entrevista relacionada con la Misión de San José, 2008, Cd Juárez Chihuahua.

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 59
pulto todavía a Alejandro Daguerre, yerno de Don
Inocente Ochoa, (Talavera, 2008).
El cementerio contaba con 150 tumbas, pero
debido al abandono durante cien años, estas fueron
saqueadas y vandalizadas. Actualmente existen al-
rededor de 30 tumbas de las cuales solamente unas
cuantas se tiene el dato de quién se halla sepultado.
Algunas tumbas se encuentran maltratadas o no
cuentan con los crucifijos o están incompletas en
Figura 10. Mapa para ubicación geográfica del Templo de San José, su estructura, (Treviño, 2008).
(Instituto Municipal de Investigación y Planeación, 2008).

era el Sr. Calixto Ascátrate, (Staines, 2006 p.40).


Posteriormente en los años setenta se retoma el
templo para dedicarle la atención debida, el techo
original se encontraba en malas condiciones por lo
cual es removido y se coloca un nuevo techo. Al-
gunas partes del inmueble habían colapsado por lo
que el templo tuvo que ser restaurado, (Treviño,
2008). Sin embargo se mantuvieron las mismas pa-
redes y diseños originales.

Figura 12. Vista Panorámica del Panteón Inocencio Ochoa, (Moreno,


2008).

Se cuenta con evidencia de que una de las per-


sonas que está sepultada es don Inocente Ochoa
quien Nació en Aldama, Chihuahua el 27 de di-
ciembre de 1832 y es un personaje ilustre en la his-
toria de Ciudad Juárez, (Recinto de los Juarenses
Figura 11. Estado actual de la Misión de San José 2009, (Moreno, Distinguidos, 2007). Fue él quien donó los terrenos
2009).
que comprenden tanto La Misión de San José y el
Panteón Inocente Ochoa de la Misión panteón del mismo nombre, de igual manera hizo
de San José. la donación de los terrenos donde hoy se encuentra
el Monumento a don Benito Juárez, ubicado so-
En 1860, cuando fue adquirida la Misión de bre la Avenida Vicente Guerrero y Ramón Coro-
San José de los Indios Mansos por Don Inocen- na. También fue dueño de una extensión territorial
te Ochoa, la parte trasera del templo comenzó a que comprende lo que hoy conocemos como Plaza
funcionar como panteón, en él fueron sepultadas Juárez Mall en resumidas cuentas era el dueño de
personalidades con anuencia de la familia Ochoa, los terrenos de lo que es en la actualidad el Centro
como lo fue la familia Daguerre, el padre Ramón de Ciudad Juárez. Fue propietario de varias fincas
Ortiz y el padre Severo Antonio Borrajo, y funcio- rústicas y urbanas en Paso del Norte y la Hacienda
nó hasta principios del siglo XX, en 1929 se se- de Samalayuca en el Cantón Bravos.

60 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
Don Inocente Ochoa ocupó diversos cargos pú- Fue electo a diputado a las Legislaturas locales II,
blicos y junto con don Mariano Samaniego lograron III y IV, encontrándose nuevamente al frente de la
en parte hacer de esta ciudad lo que es ahora. Ochoa Jefatura Política del Cantón Bravos en el bienio
emparentó con Mariano Samaniego al contraer ma- 1871-1872, se opuso al progreso de los pronuncia-
trimonio con la hermana de éste, que en consecuen- dos por el Plan de la Noria; el Gobierno del Estado
cia se juntaron dos de las fortunas más grandes de la le encomendó a la vez la Comandancia Militar del
época y le dieron un empuje económico a la cuidad expresado Cantón y desempeño también el vice-
en aquel entonces, (Talavera, 2008) consulado mexicano en Franklin, hoy Ciudad de El
Hospedó en su casa al C. Presidente de la Re- Paso, Texas, durante los años 1872 y 1873. Edifi-
pública, licenciado Benito Juárez durante el tiem- có a la vez, importantes trabajos de urbanización,
po que permaneció en Paso del Norte, durante los previendo con amplia visión el futuro de la ciudad,
años 1865 y 1866. En 1867 estableció la ruta de (Recinto de los Juarenses Distinguidos, 2007).
diligencias de Paso del Norte a la ciudad de Chihu- Mariano Samaniego falleció el 2 de octubre de
ahua, capital, (Recinto de los Juarenses Distingui- 1905, a la edad de 74 años y sus restos se encuentran
dos, 2007). sepultados en el Panteón de San José. La lápida y el
El Sepulcro de Don Inocente Ochoa es el mejor pedestal de la tumba están hechas de mármol italia-
conservado y el más bello de todos. La lápida y no de carrara y granito natural, su crucifijo se perdió
el pedestal de su tumba están hechos de mármol debido al tiempo en que los terrenos de la Misión y
italiano de carrara y de granito negro, y la herrería quedaron abandonados; con el que están esculpidos
está hecha de remaches, es decir, no está soldada. las esculturas del Monumento a Benito Juárez.
El epitafio escrito en la tumba dice lo siguiente: Otro personaje que se encuentra sepultado en
“En recuerdo de su piedad cristiana, amor a la pa- el panteón, es Carmen Siqueiros de Samaniego,
tria, caridad con los pobres, dedican sus hermanos quien fue en vida la esposa de Mariano Samanie-
este testimonio de gratitud, (Treviño, 2008). go. Falleció el 10 de abril de 1913, la lápida de la
tumba están hechas de mármol italiano de carra-
ra. También se encuentra sepultada en el panteón
Delfina Ochoa de Daguerre Noviembre de 1897. El
pedestal está hecho de mármol italiano de carrara,
su tumba al igual que otras está fracturada, posible-
mente debió haber tenido una lápida y un crucifijo,
pero estos desaparecieron.

Figura 13. Tumba de Don Inocente Ochoa, (Moreno, 2009).

Otro de los personajes que se encuentran sepul-


tados en el cementerio de San José es don Mariano
Samaniego, que nació en julio de 1831 en Bavispe,
Sonora. Fue Jefe Político del Cantón Bravos por
elección popular en el bienio de 1862-1863, para
posteriormente ser electo Diputado al Congreso de
la Unión por el Distrito Electoral Paso del Norte. Figura 14. Sepulcro de Delfina Ochoa de Daguerre, (Moreno, 2009).

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 61
En el panteón se encuentran enterrados dos pá-
rrocos que fueron importantes para la Misión de
San José, en una de sus tumbas se alcanza a per-
cibir a 4 días de 1925. Uno de ellos es el padre
Raymundo Ortiz, su lápida está hecha de mármol
de carrara, su descripción está escrita en latín y tra-
ducida menciona lo siguiente:

“defensor de los indios mansos”


Fotografía de la lápida de Severo Antonio Borrajo
Una tumba pertenece al padre Severo Anto-
nio Borrajo, fue quien defendió a los ciudadanos
e intercedió por las propiedades de mexicanos que
quedaron en territorio norteamericano debido a las
crecientes del Río Bravo, con el fin de que le fueran
devueltas. Otra de las tumbas es de la señorita Lui-
sa Álvarez Flotte (11de abril de 1879-16 de marzo
de 1900). Su lápida está hecha de mármol de carra-
ra, la cual se encuentra de igual manera fracturada,
(Recinto de Juarenses Distinguidos, 2007).
Hacia la parte trasera derecha del panteón se Tumba de Luisa Álvarez Flotte
encuentra sepultado el señor Casimiro Abeita y
Juana Alvídrez de Abeita. El señor Abeita fue el
cuidador de la Misión y el panteón por órdenes de
don Mariano Samaniego. Cuando falleció el señor
Abeita, don Inocente Ochoa le encargo al hijo de
éste que se encargara del cuidado y mantenimiento
de la Misión y el cementerio de San José. Sobre
la tumba de Ramón Samaniego y Siqueiros no se
percibe la fecha en que falleció debido a las malas
condiciones que se halla; otras tumbas se encuen-
Lápida de Casimiro Abeita y Juan Álvarez de Abeita
tran en el cementerio como la de Mariano Bernal
falleció el 8 de diciembre de 1900. María Nájera
Daguerre nació el 10 de julio de1892 y murió el
8 de junio de 1893. Ramón Gil Samaniego falle-
ció el 23 de junio de 1898. Francisca Ronquillo de
Ochoa pereció el mes de Julio de 1866. María Je-
sús Carrasco de Ochoa expiró el 23 de Noviembre
de 1901 a los 92 años de edad. Ismael Ochoa na-
ció en Aldama Chihuahua y murió el 12 de Marzo
de 1916 en Ciudad Juárez, Chih. (Moreno, 2009).
Tumba de Ramón Gil Samaniego
(Ver Figura 15 y 16)
Figura 15. Tumbas del Panteón Inocencio Ochoa de la Misión de San
José, (Moreno, 2009).

62 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
En el otro extremo del panteón encontramos dos
tumbas de las cuales se desconocen las identidades
de los ahí sepultados. La señora Ofelia Fuentes de
Madrid es originaria de Ciudad Juárez, Chih. Me-
diante la entrevista realizada el 2008, indicó que su
abuelo el señor Casimiro Abeita fue el cuidador de
la Misión y el panteón por órdenes de don Mariano
Samaniego. Cuando falleció el señor Abeita, don
Inocente Ochoa le encargó al padre de doña Ofelia
que se ocupara del cuidado y mantenimiento de la
Lápida desconocida
Misión y el cementerio de San José. Actualmente
sus abuelos Casimiro Abeita y Juana Alvídrez de
Abeita se encuentran sepultados en el camposanto
de la Misión de san José.

Lápida de Ismael Ochoa

Lápida de Mariano Bernal Francisca Ronquillo

María Nájera Daguerre Lápida de María Jesús Carrasco

Figura 16. Tumbas del Panteón Inocencio Ochoa de la Misión de San José, (Moreno, 2009).

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 63
Condición Actual de la Misión de San José encuentran entretejidas unas tablillas o tronquitos,
los cuales no cuentan con carrizos y corren en sen-
Actualmente durante 2009 el templo está a car- tido contrario de los murillos, a esta técnica se le
go del sacerdote Jorge González Márquez, quien conoce como sotol, esto es el entablerado.
cuenta con la ayuda de dos personas que se en- Las condiciones de la estructura de la Misión
cargan del cuidado y mantenimiento del templo. de San José habían sido notificadas y documenta-
La situación actual del panteón de San José es de das en el libro “Inventario de Monumentos Históri-
abandono y descuido total, aunado a esto las últi- cos y Edificios Relevantes de Ciudad Juárez”, en el
mas inundaciones sucedidas el 27 de julio de 2008, 2006 escrito por arquitectos y expertos que indica-
las cuales cubrieron de agua el panteón a una altu- ron las goteras interiores, que la puerta se encon-
ra de dos metros, y en partes de la Misión el agua traba restaurada con excepción del altar y de dos
alcanzo un metro de profundidad, debido a que el columnas laterales del mismo, todas necesitaban
terreno en donde se ubica la Misión esta a 50 cm restauración urgente. Además, que varios artículos
por debajo del nivel de la calle que cruza el sector. de periódico estuvieron notificando las condicio-
La noche del 26 de julio de 2008 comenzó a nes de la estructura del templo.
llover aproximadamente a las 11 de la noche, pero El desplome de la iglesia se le atribuye al des-
todo transcurría normalmente para las personas en- borde de la Acequia del Pueblo, pues es un proble-
cargadas del templo. En la madrugada del 27 de ma recurrente cada año en época de lluvias en esta
julio de 2008, aproximadamente entre 5 y 6 de la zona de la cuidad y al peso de la zona de carga y
mañana al despertar, se dieron cuenta de que todo descarga del centro comercial colindante.
estaba inundado, mientras seguía lloviendo, lo que La acequia se desbord por taponamientos de
los obligó a salir a la calle para observar las condi- basura en las calles y sufrió ruptura en 3 puntos
ciones del templo y los alrededores. diferentes golpeando con gran fuerza el inmueble
Sólo se había derrumbado la esquina del lado en la esquina frontal del lado izquierdo, sumado a
izquierdo, pero después de varios segundos se es- esto se menciona que el terreno donde está cons-
cucho el crujir de la madera y las paredes, e inevi- truida es una especie de vado natural y al inun-
tablemente se derrumbó todo el frente, pero no era darse se mantiene el edificio sumergido un metro
todo, ya en la tarde a las 5 p.m. cayo la otra pared. de profundidad, por lo que un edificio tan antiguo
En lo referente al altar sufrió fracturas del lado construido completamente de adobe y que no con-
izquierdo al igual que el sagrario en donde se en- taba con cimentación de castillos, cadenas, varilla
cuentra el santísimo (lugar donde se coloca la ostia o concreto era normal que se derrumbara.
santificada). En la parte superior donde se ubica la El párroco Fray Guillermo Aviña comentó ha-
losa, las vigas, el entablerado y el terrado, también ber recibido la iglesia con las condiciones naturales
se apuntaló para que no se viniera hacia abajo, de del desgaste considerando su antigüedad y materia-
igual manera se hicieron unas calas en la pintura les de hace 200 años. Lo que más dañaba el adobe
de los muros encontrándose en ellos un color ver- de la construcción era el calor y la humedad, que
de tenue y azul, los cuales eran coloraciones de la finalmente fue el determinante: el derrumbe tras el
época, en los aplanados a la cal se encuentra parte desborde de la Acequia Madre situada de 70 a 80
de la pintura original. mts. a espaldas del templo. Además, indicó que “es
En las columnas de abobe, debido al daño que una tristeza que se haya derrumbado en parte por
sufrió, el aplanado fue botado y el cuarteado de la culpa del descuido del templo tanto por el orden
pared comienza en el inicio del ajuste de la colum- federal así como del ayuntamiento y las autorida-
na y termina en la base. En lo que es el techo se des encargadas de la preservación de monumentos

64 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
históricos” sin embargo no se les atribuye toda la tos importantes.
culpa ya que también tuvo que ver el crecimiento Se recaba información mediante la aportación de
de la ciudad ya que no se posible de disponer de evidencias documentales de los diversos custodios
todos los recursos necesarios, (Fray Aviña, 2008). que hasta el día de hoy continúan cuidando del lu-
Afortunadamente, al venir el desplome, indi- gar.
có el arquitecto Treviño que no solamente se re- Se rescatan diversos nombres de personalida-
cuperaron las imágenes religiosas del edificio sino des enterradas en el panteón Inocencio Ochoa, se
que se hizo una selección de los materiales para toman las fotografías y se entrevistan a descen-
su recuperación, incluyendo el adobe de las pare- dientes de los mismos.
des, la madera, las vigas, la herrería de las puertas, Se logra rescatar diversos aspectos de la cons-
las puertas y ventanas con sus respectivos marcos trucción de las partes destruidas de la Misión de
y las ventilas, dicho material está listo para poder San José y se integran imágenes de santos y reli-
ser restaurado y colocado en donde le correspon- quias religiosas.
de, todo esto considerando que no se puede dejar Se tiene la participación de la comunidad jua-
pasar por alto la pérdida de este monumento y es rense y se mantienen evidencia de los últimos
importante la participación de la ciudadanía en su eventos realizados en el lugar.
conjunto. La única de las imágenes religiosas que Se entrevistan a los arquitectos que trabajan
se dañó gravemente fue la de “La Dolorosa”. para la restauración del recinto y ver diversos as-
El piso que actualmente se encuentra en la Mi- pectos para su reconstrucción.
sión es de loseta de barro, originalmente contaba
con piso de madera. En la remodelación que se le Bibliografía
dio al templo en los años setenta en donde se ubica
el santísimo existía una puerta, la cual fue cambia- Arquitecto Fernando Treviño González, Entrevista
da por una ventana. relacionada con la Misión de San José, 2008,
Actualmente la Misión se encuentra en proceso Cd Juárez Chihuahua.
de restauración, se apuntalaron las paredes y los Catálogo de Edificios y Monumentos Históricos
muros, se colocaron unas trabes y largueros me- del INAH.
tálicos para apoyar todos los apuntalamientos so- De Vetancurt, Agustin, Teatro mexicano descrip-
bre los muros y no apoyar sobre el piso porque de ción breve delos sucesos ejemplares, históri-
lo contrario sufriría un daño. También la sacristía cos, y religiosos del Nuevo Mundo de las In-
fue dañada por las lluvias, y tuvo que ser cubierta dias, Mexico, Porruea, 1971, fols. 1-156, fol.
porque estaba expuesta ante la humedad y demás 2.; Mendieta, op. Cit., p. 215, 216,540
factores climáticos. Fray Guillermo Aviña Martínez, Entrevista rela-
cionada con la Misión de San José, 2008, Cd.
Conclusiones Juárez Chihuahua.
Historia, Sacrificios humanos, 10 Febrero 2009, http://
La Historia de la Misión de San José no se ha- sacrificioshumanos.blogspot.com/2008_11_01_
bía contemplado en ningún libro de historia de la archive.html
ciudad y en la actualidad representa parte del patri- IMIP, Plano de crecimiento de la población 1856 al
monio histórico. 1911. Noviembre 2008.
Rescatar información mediante las entrevistas Instituto Napoleónico México Francia http://inmf.
realizadas permitió escribir la información rele- org/ganadorlascases2.htm, Fecha de consulta
vante con su construcción y participación en even- 27 Febrero 2008

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 65
Recinto de los Juarenses Distinguidos, Centro Li-
brero de Juárez, Edición 2007.
Red Informática de la Iglesia en Latino América,
http://www.es.catholic.net, 25 Febreo 2009
Santiago, Guadalupe Miguel Angel Berumen. La
Misión de Guadalupe. Cuadro por Cuadro.
Imagen y Palabra. 2004
Talavera, Felipe, Entrevista relacionada con la Mi-
sión de San José, 2008, Cd Juárez Chihuahua.

66 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ. ISSN 2007-042X
Volumen VII, núm. 3, pp. 67-75, 2009. Derechos reservados © 2009 UACJ

Vías verdes en el norte


de México: ruta turística
Ciudad Juárez-La Junta, Chihuahua

Aida Yarira Reyes Escalante, Sandra Bustillo Durán, Elide Staines Orozco, Leticia Peña Barrera, Luis Sandoval,
Rosa Herminia Suárez Chaparro, Javier Terrazas Pérez, Judith Gabriela Hernández P.,
Lidia Sandoval Rivas, Benjamín Carrera, Laura Estela Anguiano Herrera

Resumen

El desarrollo del presente trabajo de investigación tiene como objetivo elaborar la propuesta de un
proyecto regional y turístico, articulando los elementos sociales, económicos, ambientales e instituciona-
les, mediante la instrumentación a nivel regional del concepto de Vías Verdes en el Noroeste del Estado
de Chihuahua, con el fin de mejorar las condiciones de desarrollo de las comunidades de la región. Se
presentan los avances de trabajo de dos semestres de investigación que se constituyen mediante la ruta tu-
rística, estudios monográficos, propuestas arquitectónicas de desarrollo, historia de las estaciones de tren,
actividades turísticas, instrumentación en Ciudad Juárez y la propuesta de negocios rurales.
Palabras Clave: Vías Verdes, desarrollo regional y turístico, instrumentación de vías verdes.

Actividad Turística generaciones futuras para satisfacer sus propias ne-


cesidades” (ONU, 1987). Permitiendo precisar la
La actividad turística como una alternativa de de- diferencia entre crecimiento y desarrollo existente,
sarrollo sustentable para los países representa un además de considerar el mejoramiento de calidad
beneficio social, económico y ambiental. La im- de vida sin depredar o exceder el consumo de re-
portancia se refleja en los informes de la Organiza- cursos, basado en los principios de equidad social,
ción Mundial del Turismo (OMT), al asegurar que económica y ambiental.
el crecimiento de la actividad en los últimos años El turismo es definido como un fenómeno com-
la ubican como una de las principales alternativas plejo en donde su integración está conformada por
para mejorar las condiciones de vida y beneficiar diversos elementos: sociales, políticos, económicos y
los aspectos ambientales del mundo entero. ambientales; buscando responder las exigencias que
El Desarrollo Sustentable se define como “aquel solicita el ser humano a través de sus necesidades de
desarrollo que satisface las necesidades de la po- aprovechamiento de su tiempo libre. Con el fin de
blación actual sin comprometer la capacidad de las satisfacer estas expectativas el turismo en la acción

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 67
debe contribuir a una planeación integral sobre el uso refugios de observación, corredores y andadores,
y manejo de los recursos naturales, (Nieva, 2004). actividades recreativas orientadas a turismo de na-
Los principios del desarrollo turístico susten- turaleza, áreas de recepción, administración- alma-
table se basan en proporcionar experiencias y ser- cenaje y vigilancia, (Nieva, 2004).
vicios altamente calificados que se conjunten en En México la activad turística fue declarada
un medio ambiente y atractivos turísticos óptimos. como una prioridad nacional en el sexenio 2000-
Otro principio es la promoción de las riquezas na- 2006 y ratificada en el sexenio 2006-2012, ya que
turales y culturales de cada región. Además, se los retos del turismo en la actualidad es la recon-
busca difundir las ventajas y oportunidades que la versión y reorganización que permite la participa-
actividad turística brinda a la economía y al medio ción de manera más asertiva y competitiva en los
ambiente. Por último, se intenta mejorar el nivel escenarios del mundo entero, en donde la política
de vida de las comunidades receptoras creando turística es imprescindible, por lo tanto, el Plan Na-
fuentes de trabajo y oportunidades de crecimiento, cional de Desarrollo 2007-2012 establece el objeti-
contribuyendo al desarrollo de servicios paralelos vo 12 con 6 estrategias claves. El Programa Secto-
que se conjunten para ofrecer mejor atención al tu- rial de Turismo 2007 – 2012 establece dentro de su
rista, (Nieva, 2004). Objetivo 2 y 4: (Sectur, 2009)
La necesidad de proyectos que vinculen a la so-
ciedad, al medio ambiente y la actividad turística u Objetivo 2: Aprovechar de manera susten-
quedaron establecidos a partir de la Cumbre Mun- table el potencial de los recursos culturales
dial de Desarrollo Sostenible celebrada en septiem- y naturales y su capacidad para transfor-
bre del 2002, al declararse al turismo como una al- marse en oferta turística productiva, crean-
ternativa determinante para el cuidado del medio do servicios y destinos competitivos, dando
ambiente, desarrollo económico y desarrollo so- opciones de desarrollo y bienestar para los
cial, así como la promoción de la capacitación para individuos de las comunidades receptoras
contribuir al fortalecimiento de las comunidades urbanas, rurales y costeras, así como para
locales y rurales. las empresas sociales y privadas.
Las estrategias aplicadas para el cuidado del u Objetivo 4: Consolidar la oferta existente y
medio ambiente provocaron que los países tuvieran los proyectos en proceso, así como la cap-
que generar políticas, proyectos, programas y nor- tación de nueva inversión en proyectos y
matividades, encaminados a la protección del medio desarrollos turísticos, apoyando con planes
ambiente y de espacios naturales y culturales. Esto de financiamiento, asesoría técnica y plani-
llevo la creación de espacios naturales protegidos, ficación para regiones, estados, municipios
zonas restringidas, santuarios, periodos vacaciona- y destinos.
les restringidos, tiempos de caza cortos, especies
protegidas, rescate del patrimonio cultural y respeto Proyectos Vías Verdes, (Asociación de Vías Ver-
a la diversidad cultural, entre muchas otras. des, 2008)
Los requerimientos básicos para el desarrollo
de proyectos turísticos sustentables en el medio Vías Verdes, voies vertes, voies lentes, voies
rural establecen que es conveniente considerar los douces, greenways, ejes verdes, pasillos verdes,
siguientes aspectos: centros de interpretación am- corredores verdes,..., son otros tantos términos
biental. áreas de acampado (albergues o campañas), que, en toda Europa y en el mundo, designan infra-
servicios para visitantes, senderos interpretativos, estructuras destinadas al tráfico ligero no motoriza-
señalización y módulos de información, torres y/o do. Pero, ¿qué es lo que hay detrás de estos térmi-

68 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
nos y cuáles son los orígenes de este movimiento intersecciones no existen prácticamente, continui-
de alcance internacional? Las Vías Verdes pueden dad de los trazados mediante el mantenimiento del
adoptar múltiples formas. No existe, por tanto, una dominio público y la selección de enlaces de co-
simple y única definición de este concepto, ya que nexión en los tramos en que esta continuidad se
está íntimamente relacionado con la historia y la haya perdido.
cultura de las regiones afectadas. En términos ge- Se trata de infraestructuras prácticamente inin-
nerales, la vía verde designa un pasillo de comuni- terrumpidas, fáciles, agradables de recorrer y se-
cación desarrollado con fines recreativos y/o para guras, cuyo trazado se reconoce fácilmente por
realizar desplazamientos cotidianos de tipo obliga- sus características físicas y por su integración en
do (trabajo, estudio, compras, también denomina- el paisaje. Las Vías Verdes están marcadas de ele-
dos utilitarios, sobre infraestructuras no accesibles mentos que recuerdan su función de origen: esta-
a vehículos motorizados. ciones, casetas de las esclusas, señalizaciones u
La definición propuesta por la Asociación Eu- otros hitos, etc., que pueden destinarse a nuevos
ropea de Vías Verdes tiene en cuenta las especifici- usos relacionados con las mismas. Son vestigios
dades de las diferentes actuaciones europeas. En el de la historia de estas vías, que les confieren una
contexto de este estudio, las Vías Verdes designan identidad diferenciadora de otra infraestructura de
infraestructuras de comunicación en sitio propio, comunicación. También, en muchos casos, los tra-
parcial o totalmente fuera de servicio, y que, una zados atraviesan zonas urbanas y comunican entre
vez acondicionadas, se ponen a disposición de los sí áreas de actividades (comercios, servicios, equi-
usuarios no motorizados, como peatones, ciclistas, pamientos diversos, etc.), zonas residenciales, es-
personas con movilidad reducida, patinadores, es- pacios verdes, etc., además de estar conectados con
quiadores de fondo, jinetes entre otros. las redes de transporte colectivo.
Las actuaciones para la implantación de Vías Las Vías Verdes no sólo constituyen ejes de co-
Verdes se basan fundamentalmente en el uso de las municación ideales para la movilidad no motorizada,
plataformas de las vías ferroviarias desafectados y ya sea en el marco de los desplazamientos utilitarios
los caminos de servicio de vías de agua actual o o para actividades de ocio, sino que también son una
antiguamente navegables (canales, ríos,...). Utili- fuente de bienestar físico y un medio de relajación
zan también, en función de los lugares que se atra- muy valorado. El aumento del tiempo de ocio y la
viesan, los caminos de peregrinación y de trashu- necesidad de descanso derivados de las condiciones
mancia, itinerarios históricos, caminos forestales y actuales de la vida urbana no han hecho sino refor
agrícolas, caminos vecinales, diques fluviales, etc. zar el atractivo de estas infraestructuras y estimular
Se trata, por tanto, de trazados ya existentes que, a los ciudadanos a descubrirlas y recorrerlas.
habiendo perdido su uso de origen, se destinan a
las nuevas necesidades de la sociedad relativas a la Chihuahua y Vías Férreas
movilidad lenta o ligera, no motorizada.
Para poder calificarse como Vías Verdes, esta Chihuahua es el estado más grande de la Repú-
infraestructura tiene que presentar una serie de ca- blica Mexicana y cuenta con diversas rutas ferro-
racterísticas físicas comunes que faciliten su acce- viarias a lo largo de su territorio, El tren Chihuahua
so y su utilización por el mayor número posible al Pacífico fue establecido en 1882, (Piñera, 1994).
de usuarios, es decir: pendientes suaves (máximo Por problemas financieros, la ruta que corría de
3%), e incluso nulas, autonomía física real en rela- Ciudad Juárez a La Junta fue cerrada al comercio y
ción con la red de carreteras, número reducido de tránsito a inicios de los años noventa. Debido a los
cruces con carreteras. En el caso de canales, estas planes del Gobierno Federal y del Sistema Ferro-

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 69
viario Mexicano esta ruta ha desaparecido de los cadencia en cuanto a la actividad turística se refiere,
planos del Sistema Ferroviario Nacional quedándo- esto, debido a los resultados de estrategias de desa-
se con 6 rutas a lo largo de la República Mexicana. rrollo regional y de situaciones nacionales e interna-
La Ruta de Ciudad Juárez - La Junta está com- cionales que económicamente no han funcionado.
puesta de 59 poblados, de los cuales nueve po- Dentro del estado de Chihuahua se ha desarro-
blados son los más grandes: Ciudad Juárez, Nuevo llado el corredor turístico Barrancas del Cobre, las
Casas Grandes, Las Varas Babícora, Madera, Te- inversiones desde hace dos sexenios han sido apli-
mósachic, Matachic, Guerrero, La Junta (A. López cadas al corredor dejando de lado otras regiones
Mateos), la descripción de cada una se presenta en del mismo estado. Sin embargo, la actual política
la Tabla 1. turística tal como se presente en el Plan Nacional
de Desarrollo (2007-2012) busca la diversificación
Problemática de Investigación de los productos y servicios turísticos y además
fortalecer el desarrollo regional integrando a las
El estado de Chihuahua se ha presentado como: comunidades rurales. Por lo tanto es importante
estado de gran importancia para la entrada de turis- destacar que la región noroeste del estado cuenta
tas extranjeros y nacionales. La ubicación le permite con recursos y atractivos turísticos rescatables que
tener momentos de gran interés y momentos de de- no han sido abordadas.

Tabla 1. Localidades involucradas en la Ruta Turística Ciudad Juárez – La Junta, Chihuahua.

Localidad Descripción

La estación de tren se encuentra bajo la administración de Ferromex, teniendo sólo las corridas comerciales
Ciudad Juárez
hacia la ciudad de Chihuahua, su ubicación se encuentra en el área central de la ciudad.

La estación del tren está cerrada en su totalidad fue habilitada como museo del ferrocarril, las vías no tienen
Nuevo Casas Grandes
ningún uso comercial ni social, su ubicación se encuentra en el área central de la ciudad.

La estación Babícora es una comunidad muy pequeña, está situada a 1627 metros de altitud, y se encuentra
Las Varas Babícora
cerrada al tráfico comercial.

Su nombre se originó por la extracción de la madera, tiene el atractivo arqueológico llamado Cuarenta Casas,
además del Conjunto Mogollón y Cueva Grande, cuenta con un balneario de aguas termales en Huápoca, otro
Madera
de sus atractivos es la pesca de truchas arcoíris, la cual se cultiva en la presa peñitas. La estación se encuentra
cerrada al tráfico comercial.

Su nombre significa ‘tierra rodeada de agua’, se cuenta con varias misiones jesuitas: Misión de San Francisco, Ja-
Temósachic vier y San José de Yepachi.Tiene 136 localidades rurales, cuenta con manantiales de agua caliente en Tutuaca, Ojo
de Agua de los Leones, Cascadas del salto de Yepómera, Cuevas del Arroyo del Padre y Pedregal de Yepachi.

Su nombre significa ‘mano de metate’, la estación de ferrocarril, localizada en la Cabecera, construida en el siglo
Matachic
XIX, pertenecía anteriormente al  ferrocarril Kansas City, México y Oriente

Cuenta con la Reserva Nacional Forestal y es refugio de fauna silvestre. En sus atractivos culturales y turísticos
Guerrero se puede mencionar el museo de la Hacienda San Pedro, Abraham González y Tomochi. Cuenta con manantiales
cercanos de agua caliente, Presón de Arisiachi, la Presa Abraham González y la Cueva Socavón del Gato

Conocida también como Adolfo López Mateos es parte del municipio de Guerrero. La mayor importancia de
esta comunidad es que es el centro de comunicación, tanto carretero y del ferrocarril. La estación de tren se
La Junta llama ‘La Junta’ debido a ser en centro de comunicación y enlace. En esta localidad se desarrollo en 1963 la inau-
guración formal del ferrocarril Chihuahua al Pacifico por el Presidente Adolfo López Mateos, de ahí su nombre.
Cuenta con los mismos atractivos culturales y turísticos de Guerrero ya que es parte del mismo municipio.

Fuente: Elaboración propia

70 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
Objetivos de Investigación de gestores y promotores de la Vía Verde.
u Solicitud de trabajo en la Vía Verde a ins-
u Elaborar la propuesta para una ruta turística tancias federales, estatales y regionales so-
utilizando las vías ferroviarias en el tramo bre el tramo y el cuidado del mismo.
de Ciudad Juárez - La Junta, Chihuahua,
bajo el esquema de Vías Verdes. Metodología
u Generar un estudio monográfico de las co-
munidades elegidas. u Se realizará un estudio documental sobre
u Generar un estudio de impacto económico las comunidades involucradas consideran-
para la generación de las rutas turísticas. do sus características sociales y económi-
u Generar un programa de vocación turística cas.
de comunidades rurales, que tenga como u Se hará un recorrido visual de las comuni-
objetivo el acompañamiento. dades para establecer la ruta turística y de-
u Presentar una propuesta de diseño de esta- terminar las características de cada locali-
ciones para Vías Verdes dad.
u Desarrollar programa de actividades para la u Partiendo del recorrido visual se utilizará
práctica de un turismo rural ligado a la es- el marco de Vías Verdes para establecer los
tructura de Vías Verdes. recorridos, actividades y programas turísti-
u Levantamiento de los recursos naturales y cos.
patrimonio cultural- históricos de la ruta tu- u El programa de vocación turística de las co-
rística -Vía Verde. munidades rurales se desarrollará mediante
u Propuesta de proyecto piloto que permita el método documental.
trabajar con las poblaciones contempladas u Los diseños de las diversas propuestas so-
en la fase I, bajo los siguientes aspectos: bre estaciones, se realizaran por diversas
u Formación de empresas comunitarias, tra- instancias educativas.
bajo comunitario
u Trabajo en la conservación del medio am- Resultados de la investigación
biente
u Cursos y talleres de formación: contabili- Durante el semestre agosto-diciembre 2008 se
dad, higiene, reciclaje, conservación, ma- trabajó con la elaboración de la propuesta para una
nejo de productos y servicios turísticos. ruta turística utilizando las vías Ferroviarias en el
u Desarrollo del programa de trabajo con los tramo de Ciudad Juárez–La Junta, Chihuahua, bajo
diseños de los nodos de conexión en la ruta el esquema de Vías Verdes.
de la Vía Verde de las poblaciones (costos, Las comunidades trabajadas fueron: Ciudad
requerimientos e instancias involucradas). Juárez, Nuevo Casas Grandes, Mata Ortiz, Las Va-
u Trabajo con las instancias federales, estata- ras Babícora, Madera, Matachi, Temósachi, Guerre-
les y regionales para la implementación y ro y La Junta. Se ubicaron los atractivos turísticos,
regulación de la vía, bajo el esquema de Vía riquezas culturales, arquitectónicas y recursos natu-
Verde como alternativa de desarrollo social, rales. Se realizó un listado de cada una de las comu-
económico y ambiental de la zona noroeste nidades y se anexaron la capacidad de servicios de
del estado de Chihuahua. cada una de ellas, en este trabajo se involucraron los
u Presentación del equipo de trabajo a institu- alumnos: Karla Zapata, Olga Ivette Márquez, Cesar
ciones públicas y privadas para la búsqueda Enríquez y Nayeli Bolívar. Se integra el documen-

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 71
to a las primeras memorias digitales del 1er. Foro
Multidisciplinario de Vías Verdes. ver figura 1.

Figura 3. Vista de Estación de La Junta y de la Estación de Nuevo Casas


Grandes, (Peña, 2008).

Estación Madera

Figura 1. Atractivos de la Ruta Turística Ciudad Juárez- La Junta.

Durante el semestre enero-junio 2009 se gene- Estación Las Varas

raron los estudios monográficos de las comunida-


des de Ciudad Juárez, Nuevo Casas Grandes, Mata
Ortiz, Las Varas Babícora, Madera, Matachi, Te-
mósachi, Guerrero y La Junta; se integraron aspec-
tos de identidad, ubicación geográfica, clima, flora, Estación Matachi
fauna, características de población, servicios e in-
fraestructura de cada una, en este objetivo se tuvo
la participación de la alumna Carolina Martínez del
programa de Turismo, ver figura 2.
Vista panorámica Fic Papigochi

Figura 4. Diversas vistas panorámicas ruta Ciudad Juárez-La Junta,


(Peña, 2008).

Ciudad Juárez Casas Grandes Madera Temósachi Matachi


Durante el semestre agosto-diciembre 2008 se
Figura 2. Escudo de las comunidades ruta Ciudad Juárez-La Junta, desarrollaron las propuestas de diseño de estacio-
(Martínez, 2009). nes para Vías Verdes. Se trabajaron con 63 alumnos
del Instituto de IADA del Taller de Bioarquitectu-
Durante el semestre agosto–diciembre 2008 ra, Taller de Arquitectura III, se trabajaron con 600
se realizaron tres viajes de reconocimiento de los kilómetros de vías férreas. Se obtuvieron un total
cuales se generaron el análisis de las comunidades, de 18 propuestas trabajando tramos de conexión,
evaluación de las estaciones de tren, evaluación nodos, estaciones y propuestas de desarrollo, ver
de las condiciones del tendido férreo, de lo cual se figura 2. Además se desarrolla en cada una de ellas
obtuvieron vistas panorámicas de las comunidades diversos programas y actividades a raíz de las pro-
y de las condiciones de las estaciones de tren, ver puestas afectadas, ligadas todas a la estructura de
figura 3 y 4. Vías Verdes, ver figura 5 y 6.

72 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
Figura 7. Antiguo Mapa de las estaciones de tren, (Villegas, 2009).

Figura 5. Diversos Proyectos Arquitectónicos, (Staines, Peña, Sandoval y


Terrazas, 2008).

Figuras 8. Estaciones de tren de comunidades: ruta Ciudad Juárez–La


Junta.

La historia de las Estaciones de tren se inicio du-


rante el semestre enero-junio 2009, mediante la par-
ticipación del alumno Fernando Villegas, generando
el video de las mismas, y el documento relacionado
con la historia y diversos habitantes de las comuni-
dades, se realizaron entrevista con antiguos trabaja-
dores del ferrocarril con el fin de obtener informa-
ción relevante de las estaciones, ver figura 7 y 8.
Durante el semestre agosto-diciembre 2008 se
concursó en proyectos de desarrollo con el Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y
durante el semestre enero–junio 2009 se concurso
Figura 6. Diversos Proyectos Arquitectónicos, (Staines, Peña, Sandoval y en la convocatoria de Fondo Institucional de Fo-
Terrazas, 2008). mento Regional para el Desarrollo Científico, Tec-
nológico y de Innovación (FORDECyT) no siendo
aprobado debido a la naturaleza del proyecto y los
lineamientos establecidos.

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 73
Durante el semestre enero-junio 2009 se logró u Se realizó el primer video y se colocó en
obtener el compromiso de todos los municipios in- youtube.com para dar a conocer las comu-
tegrados, así mismo se estableció la participación nidades y su condición actual.
de Plan Estratégico de Juárez, Consejo Nacional u Faltan actividades como es el trabajo de
para la Cultura y las Artes (Conaculta) en su pro- sensibilización, talleres y cuidado al medio
grama de Preservación Cultural y Turística y el ambiente. El estudio económico de las co-
Programa de Vías Verdes en México la participa- munidades está en proceso de conclusión
ción y el compromiso con el Proyecto de Vías Ver- y el programa de vocación turística se está
des desde la Federación. realizando durante el semestre agosto-di-
ciembre 2009.
Conclusiones
Referencias Bibliográfica
De acuerdo a los objetivos planteados se tienes
resultados importantes que indicar: Asesores en desarrollo Turístico Sustentable ADTS,
Seminario en gestión de Proyectos en el Medio
u De los objetivos planteados se ha alcanzado Rural, Manual Módulo I. México, 2007.
terminar el objetivo del desarrollo de la ruta Asociación Europea de Vías Verdes, Guía de Bue-
turística, estudios monográficos, historia de nas Prácticas de Vías Verdes en Europa, pagi-
las estaciones de tren y las actividades para la na Web, www.aevv.horus.be fecha de revisión
práctica turística están terminadas y su desa- 7 de Agosto 2008.
rrollo está integrado a las memorias del pri- López Pardo, Gustavo, El Turismo Sustentable,
mer foro multidisciplinario de Vías Verdes. Responsable y Solidario, Diplomado Turismo
u Se ha terminado con el levantamiento de para el Desarrollo Sustentable, Instituto de In-
los recursos naturales y patrimonio cultu- vestigaciones Económicas, UNAM, México,
ral–histórico de la ruta, las comunidades D.F. agosto 2005.
indicadas fueron analizadas y se realizó el Nieva Ángel, Turismo alternativo: una nueva for-
levantamiento incluyéndose en las memo- ma de hacer turismo, Fascículo de la serie de
rias del primer foro multidisciplinario de Turismo Alternativo, Sectur, 2004.
Vías Verdes. Organización Mundial del Turismo, www.omt.org,
u Se generaron los diseños arquitectónicos fecha de consulta Febrero 10 del 2008
por parte de arquitectos, obteniéndose las ONU, Conferencia de las Naciones Unidas, La
18 propuestas para el trabajo en los 600 ki- Asamblea de Brundland 1987 “Our Common
lómetros de vías en desuso. Future”, 1987
u Se logró la participación de los municipios Piñera Ramírez David, Visión Histórica de la Fron-
en el proyecto y se presentaron en dos con- tera Norte de México, Universidad Autónoma
cursos para su aprobación y financiamiento. de Baja California, Instituto de Investigaciones
Se obtuvo el apoyo a nivel Federal del Con- Históricas, México, 1994.
sejo Nacional para las Culturas y las Artes Rodríguez Woog Manuel, El Turismo: fenómeno
(Conaculta), y se logró con los mismos, complejo, Diplomado Turismo para el Desa-
el reconocimiento en el Programa de Vías rrollo Sustentable, REDES, México, D.F. ju-
Verdes en México. lio 2005

74 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
Secretaría de Comunicaciones y Transporte, Direc-
ción General de Tarifas, transporte ferroviario
y multimodal, México, www.dgtfm.sct.gob.
mx, consultada 7 de Agosto de 2008
SECTUR, Turismo Alternativo, una nueva forma
de hacer turismo, fascículo No. 1, México D.F.
2004.
SECTUR, Agenda 21 para el Turismo Mexicano,
un marco de acción para el desarrollo susten-
table de la actividad turística, México, D.F.
2003.
SECTUR, Secretaría de Turismo, México, www.
sectur.mx, revisión el 17 de agosto 2008.

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 75
Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ. ISSN 2007-042X
Volumen VII, núm. 3, pp. 77-87, 2009. Derechos reservados © 2009 UACJ

Historia del turismo


en Ciudad Juárez:
1900-1910

Aida Yarira Reyes Escalante1, Karla Daniela Zapata2, Laura Estela Anguiano Herrera3

Resumen

El presente documento muestra algunos de los eventos más relevantes de la actividad turística duran-
te la década de 1900-1910 en Ciudad Juárez, periodo base de la actividad turística en la actualidad. La
importancia de esta década se sostiene en que durante estos años, a nivel internacional, se desarrollaban
actividades importantes para el turismo y éstas repercutían en forma determinante en las actividades de
recreación y ocio en la frontera de México.
Palabras clave: Historia del turismo, eventos turísticos, turismo en Ciudad Juárez.

Introducción siglos pasados, como eran los viajes a las olimpia-


das en Grecia y algunos viajes que realizaban per-
Los desplazamientos de las personas han existido a sonalidades de la nobleza de diferentes países, y
lo largo de la historia, el ser humano siempre está se tiene información de que tardaban meses en su
en un constante movimiento, sin embargo, la evi- recorrido.
dencia documental refleja que es después de la Re- A partir del Siglo XIX, debido a la tecnología
volución Industrial a finales del Siglo XVIII, cuan- que estaba surgiendo en el Continente Europeo,
do dichos desplazamientos se empiezan hacer más una de las resultantes fue mejor comunicación en-
notorios y con fines de ocio. tre pueblos, ciudades y países. Aunado a esto, en el
Los desplazamientos iniciales se realizaban en Continente Americano también se tenían avances
periodos largos, debido a los medios de comuni- significativos en cuanto a los medios de comunica-
cación existentes. Se ha sabido de las diferentes ción, y específicamente en México se comenzaría
actividades que realizaban de esparcimiento en los una época clave para el futuro del país: ya que se
1
Cuerpo Academico CAEF #31, aida.reyes@uacj.mx
2
Estudiante de Maestría en Administración UACJ, k.zapatam@hotmail.com
3
Cuerpo Academico CAEF#31, languian@uacj.mx

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 77
estaban gestando movimientos sociales revolucio- u Elaboración de un documento histórico ela-
narios y que marcaron el futuro social, económico, borado en forma cronológica, en donde se
tecnológico y turístico del mismo. plasme las diversas actividades
Dentro de los límites territoriales de México se
encuentra en la zona norte el Estado de Chihuahua, Metodología
en el cual se localiza la ciudad fronteriza llamada
Ciudad Juárez (fundada en 1659, por Fray García de La investigación se encuentra basada en el mé-
San Francisco) (Santiago Berumen, 2004, pág. 30). todo cualitativo y descriptivo de corte histórico. El
El presente documento se ordena cronológica- proyecto de investigación será en base de los acon-
mente para exponer los acontecimientos importan- tecimientos turísticos e históricos, para lo cual se
tes en el ámbito turístico, e investigará la informa- realizarán las siguientes actividades para la obten-
ción relacionada a sucesos externos e internos que ción de información:
cambiaron la actividad económica y turística de la
región. Con esto se buscará contestar el siguiente u Recopilación de datos históricos agrupa-
cuestionamiento:¿Cuáles eran los acontecimien- dos por décadas, las cuales se separarán por
tos a nivel mundial y nacional en relación a la ac- cada 10 años a partir del año de 1900 hasta
tividad turística y cómo se reflejaban en Ciudad el año 1910, para mayor orden en los acon-
Juárez, durante los últimos 100 años? tecimientos y se estructurarán de acuerdo a
los acontecimientos internacionales, nacio-
Problemática de Investigación nales y locales.
u Consultar fuentes de información de historia
La necesidad de conocer lo acontecido en la ciudad para determinar los datos de las diversas ac-
en donde uno habita, lleva a indagar eventos y sucesos tividades de ocio, diversión y esparcimien-
importantes, buscando con ello encontrar las raíces de to.
lo sucedido y las repercusiones en las decisiones. u Recopilación de información sobre las es-
La actividad turística en Ciudad Juárez fue trategias del gobierno municipal para la
considerada por muchos años importante y nece- activación y desarrollo de la actividad tu-
saria por algunas razones: la ubicación geográfica rística en la ciudad, dentro de los archivos
de la ciudad, diversidad de actividades, apertura en históricos de la ciudad.
las actividades de recreación, libre de restricciones,
etc., sin embargo, los programas de desarrollo eco- El Turismo en el Mundo en 1900-1910
nómico buscaron nuevas formas para mejorar los
niveles de vida de los habitantes y ocasionaron que La década de 1900-1910, a nivel internacional
la actividad sufriera cambios trascendentes, y que estuvo formada por movimientos importantes, bases
a la fecha la han mantenido en el olvido. Debido fundamentales para el desarrollo turístico: desde la
a lo anterior, es necesario el desarrollo de un do- generación de luz, tranvías, viajes en avión, teléfono,
cumento que refleje los diversos acontecimientos embarcaciones masivas, cámara fotográfica, la revo-
relacionados con la misma. lución industrial y la iniciación de los tiempos libres
y la necesidad de salir a descansar. Los avances se
Objetivo de Investigación convirtieron en la base de actividades remuneradas,
después reconocida por sus beneficios económicos,
u Recopilar información sobre la actividad turís- rescate y reconocimiento de diversas culturas, etc.
tica a lo largo del último Siglo (1900-1910).

78 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
En la década de análisis la actividad turística, cipio de una nueva etapa en lo referente a la industria
mostraba avances en diversos países, sobre todo hotelera. (Lattin, 1985, Pag. 19) En febrero de 1909
en Europa, por ejemplo: en Francia la realización en Brighton, Inglaterra se presentó por primera vez
del “gran-tour” (del origen de la frase francés Fai- el Kinemacolor ante aproximadamente 50 personas.
re le grand tour), era un viaje de larga duración En marzo del mismo año se estableció “Natural Co-
(entre 3 y 5 años), cuya importancia reside en que lour Kinematograph Company por Charles Urban”,
a los viajeros se les empezó a conocer como “turis- (Aumont, 1995) ofreciendo una nueva alternativa
tas”, término que posteriormente otorgaba Francia de conocimiento y esparcimiento a color, y en este
a toda persona que viajaba por motivos de placer, mismo año se comercializó el cine.
curiosidad o cultural, de ahí proceden las palabras: En Marzo de 1909, inició la construcción de
turismo, turista, etc., (De la Torre, 1980 Pág. 13). El RMS Titanic (en inglés: Royal Mail Steamship
Para 1835 se realizaban viajes como los orga- Titanic: Buque Correo Real), de la compañía de
nizados por el Dr. William Church, en un carruaje construcción naviera de Belfast, Harland & Wolf;
de vapor llamado “ómnibus” en el que transportaba era el segundo de un trío de transatlánticos, los
a cuarenta pasajeros entre Londres y Paddington otros eran el RMS Olympic, el HMHS Britannic,
(Foster, 1994, Pág. 15) lo que muestra los inicios que pretendía dominar el negocio de los viajes
del transporte masivo. El 15 de septiembre de 1841 transoceánicos a principios del Siglo XX, (Lynch,
Thomas Cook ya había realizado una excursión por Don, Maschall y Ken, 1999).
el mundo, saliendo de Loughborough; imprimió
volantes y anunció que se servirían té y bollos y El turismo en México
habría música de banda militar, Cook hizo arreglos
para el transporte de 570 pasajeros en ferrocarril, México durante esta década cumpliría su pri-
para asistir a una convención de abstemios, (Foster, mer centenario como república independiente, pero
1994, Pág. 17). atravesaba situaciones difíciles ya que se encontra-
Dentro de los adelantos tecnológicos más impor- ba en guerra contra Estados Unidos: entre los años
tantes de la década de 1900 destaca el automóvil, en de 1845-1848, y los desplazamientos se daban en
Estados Unidos: Henry Ford propició una revolución función de la guerra y por necesidades sociales (co-
en el sistema de producción industrial, ya que puso municación y comercio). El 2 de febrero de 1848 se
a prueba la fabricación de su Modelo T, creando con firmó “El tratado de Guadalupe-Hidalgo” cediendo
ello un medio de comunicación más rápido y cómo- México gran parte del territorio nacional: Califor-
do, (Times, 2008). Se realiza la apertura del Museo nia, Arizona, Nuevo México, Texas y parte de Co-
de Louvre, en París, evento que abre las puertas al tu- lorado, Nevada y Utah; los Estados Unidos pagaría
rismo cultural. En 1906 se realiza el primer viaje en 15 millones de dólares por daños al territorio mexi-
avión (convirtiéndose la base de aviones comercia- cano durante la guerra; terminando con la guerra
les). En 1907 surgió el método para realizar fotogra- entre los dos países, (Serrato, 2000, Pág. 85). Se
fías en color, (Gran Diccionario Enciclopédico Vi- perdieron grandes extensiones de tierra, bosques,
sual, 1993, Pág. 741). Este mismo año El Mauritania playas, y muchos recursos naturales y culturales, y
se convirtió en el barco que podía viajar más rápido se estableció la línea divisoria y la frontera con los
que cualquier otro y fue construido para transportar Estados Unidos.
pasajeros pioneros en los viajes trasatlánticos como Durante la década de 1900-1910 se promueve
atracción turística, (Garaje, 12 Enero 2009). la construcción del ferrocarril, la comunicaciones,
En 1908, Ellsworth M. Statler diseñó el hotel uso del telégrafo, teléfono, se inicia el uso de las cá-
moderno “Buffalo Statler”, este cambio fue el prin- maras fotográficas, dejando evidencias de los gran-

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 79
des acontecimientos de la década. Sin embargo, las
actividades socioeconómicas del país estaban en
problemas graves y las inconformidades con el go-
bierno se hallaban en puntos críticos. Durante este
periodo México estuvo regido por la presidencia
del Gral. Porfirio Díaz. En 1902 se realizó en Méxi-
co la Segunda Conferencia Panamericana la capi-
tal recibió gran número de invitados que visitaban
territorio mexicano, provocando con esto demanda
de servicios turísticos, (Océano, 2001, Pág. 10).
Se tienen dentro de los espacios estatales des-
acuerdos con el gobierno del Presidente Díaz, llegan-
do a la detonación de la Revolución durante 1910, lo
que ocasionó que en México las actividades turísti-
cas estuvieran marcadas por problemas sociales.

Bases para el Turismo en Ciudad Juárez


Figura 1. Misión de Guadalupe, (Chavez, acuarelas).

Para finales del siglo XIX, Ciudad Juárez su-


frió acontecimientos importantes, ya que el 25 de
diciembre de 1846, el poblado de “El Paso del
Norte” fue ocupado por las fuerzas del Coronel
Alejandro Doniphan, que sumaban 846 soldados
y se enfrentaron al Comandante Antonio Ponce de
León quien dirigió las tropas mexicanas con 600
hombres; la batalla fue al norte de la ciudad en un
punto llamado “Temascalitos,” el Comandante
Ponce de León fue herido al inició del combate;
los mexicanos lucharon, pero por errores de mando
finalmente el Capitán Carbajal que estaba a cargo,
ordenó la retirada.
Después de las pérdidas de los estados y de Figura 2. Iglesia de San José, (Chavez, acuarelas).

acuerdo al Tratado Guadalupe-Hidalgo, Ciudad Juá-


rez se convirtió en frontera nacional y adquiere su
relevancia histórica cuando se establece el Gobierno
Nacional de Don Benito Juárez: a partir del 14 de
Agosto de 1865 a 1866, durante la intervención fran-
cesa y el imperio, (Sánchez, 1997, Pág. 21 y 22).
Para finales del siglo XIX en Ciudad Juárez se
contaba con construcciones importantes desde el
aspecto arquitectónico, cultural, social y turístico:
Misión de Guadalupe, (ver figura 1), Iglesia de San
José, (ver figura 2), Presidencia Municipal, (ver fi- Figura 3. Presidencia de Ciudad Juárez, (Chavez, acuarelas).

80 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
convirtiéndose en el centro de distribución de la
región y las poblaciones más próximas a la fron-
tera. Y finalmente, el 29 de julio de 1888 recibe la
categoría de ciudad y el nuevo nombre de “Ciudad
Juárez”, (Santiago, 2002, Pág. 36).

Acontecimientos Históricos del Turismo en Ciu-


dad Juárez: 1900-1910

En la frontera de Ciudad Juárez para comienzos


Figura 4. Plaza de Armas, (Chavez, acuarelas).
del siglo XX la población era de 8218, la mitad de
la vecina ciudad de El Paso, en esa década varias
familias juarenses fueron obligadas por las gestas
revolucionarias a cambiar de residencia a El Paso,
Texas, buscando mejorar el desarrollo económico
y la estabilidad política, (Chávez, 1959 ). A inicios
del Siglo XX Ciudad Juárez era gobernado por Va-
lentín Oñate (1897-1903), reconocido por las diver-
sas construcciones en la ciudad. Para el año 1901
en Ciudad Juárez inician las construcciones de La
Guarnición de la Plaza de Armas: se situó el edificio
en la iniciación norte de la Avenida Lerdo, la plaza
de armas fue llama Cuartel General, el edificio fue
propiedad del señor Mariano Cuarón quien lo ven-
dió a finales de 1901 al Gobierno Federal, (Chávez,
1991, Pág. 524). Durante el siguiente año seguían
con las construcciones de edificios y el desarrollo
de la ciudad. Una de estas construcciones fue la cár-
cel de la ciudad, que finalizó el 24 Julio de 1902, (El
Paso, Herald Post, 1902).
En los comienzos de 1903, Ciudad Juárez pasó
Figura 5. Edificio de La Ex Aduana Fronteriza, (Chavez, acuarelas).
por una crisis económica debido al cierre de la
“zona libre” y al descenso del precio de la plata,
gura 3), Plaza de Armas, (ver figura 4), Ex aduana por lo que tuvieron que cerrar varias minas de la
(ver figura 5), entre las importantes. localidad. La ciudad tuvo buenos comentarios, por
El 16 de septiembre de 1882, por primera vez mencionar algunos:
el “Ferrocarril Central Mexicano” hizo su arribo
a Ciudad Juárez, activando el desarrollo comer- u El 10 de abril apareció en la prensa como
cial de la frontera, conectando con ello la frontera una ciudad modelo, las calles de su Centro
con las principales ciudades de México, (Esparza, están pavimentadas y comenzó a modificar
1985, Pág. 83). su apariencia física.
En 1885 se instala la “zona libre”, provocando u Otra de las acciones fue la remodelación de
mejoras en las actividades comerciales y agrícolas, la Misión de Guadalupe. Se cubrieron las

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 81
paredes con ladrillo y cemento y la parte ra surgieron en 1905 en Ciudad Juárez. Se regis-
superior se levantó, todo ello con la inten- tran 42 solicitudes de demarcación de líneas para
ción de darle un toque moderno sin romper la construcción de fincas y edificios, es entonces
la apariencia antigua del templo, (El Paso, cuando algunos miembros del ayuntamiento su-
Herald Post, 1902). La Misión de Guadalu- girieron la necesidad de proteger una parte de los
pe recinto religioso visitado por nacionales terrenos municipales para contar con espacios de
y extranjeros, sobre todo creyentes. recreación, beneficencia y edificios públicos para
u También se colocó la primera piedra del los ciudadanos, (Chávez, 1959, Pág. 7). Durante el
Teatro Juárez, ubicado en la esquina de la mismo año se impulsaron nuevas actividades en la
Avenida Lerdo y calle del Teatro. Desgra- región, de manera que Ciudad Juárez se convirtió
ciadamente, el 5 de mayo de 1927 desapa- en un centro de diversión. Según Guadalupe San-
reció debido a un incendio, (Sánchez, 1997, tiago: “se pueden observar las fachadas de nego-
Pág. 25). cios dedicados a actividades de juego y venta de
licor y cerveza, los norteamericanos hicieron in-
Para 1903 el Primer Síndico Valentín Oñate versiones del lado mexicano en actividades de di-
dejó su gobierno logrando dotar a la ciudad de gas, versión como restaurantes, juegos de azar, cantinas
también tres línea telegráficas: una de ellas logró y el hipódromo”. Sin embargo, los beneficios no
tener la conexión con “Western Union” y las otras duraron mucho tiempo debido a la supresión de la
2 como líneas internas telefónicas, de esta forma “zona libre” durante la primera década del Siglo
se pudo tener dos ferrocarriles urbanos: uno de los XX, por lo que decae el comercio. Para fortuna de
cuales sirvió de comunicación con la Ciudad de El empresarios dedicados a la diversión, en la segun-
Paso Tx., cruzando el Río Bravo, creándose el pri- da década del Siglo XX, la “calle comercio”, hos-
mer Puente Internacional de Tranvías en el mundo, peda a casinos como el Tivolí y el Central Café,
(Chávez, 1959, Pág. 7). (Castañeda, 1996).
Para 1904 en Ciudad Juárez estuvo en el poder En 1906 inicio la construcción de la que sería
Silvano Montemayor (1903-1907), se denunciaban considerada como una de las mejores escuelas de
los problemas de sequía y que Estados Unidos esta- agricultura a nivel nacional y de América Latina,
ba usando canales y ríos del territorio nacional. En inaugurada por el Gobernador Enrique C. Creel, el
este año se inauguró la primera Biblioteca Pública, 22 de Febrero de 1906, La Escuela Particular de
aunque duró solamente algunos años debido a gue- Agricultura, (Cortázar, 1987, núm. 9), que después
rras que se llevaron a cabo en la ciudad. De igual cambia su nombre a Escuela Superior de Agricul-
forma en los primeros días del mes de diciembre, el tura “Hermanos Escobar” (ESAHE). Durante este
Gobernador Enrique Creel propuso la creación de mismo año comenzaron a salir del país más de 22
un proyecto de modernización de Ciudad Juárez, mil personas entre las edades de 19 y 45 años, los
el propósito era modificar el entorno físico de la migrantes hicieron contratos de trabajo en El Paso y
ciudad, creando un espacio ortogonal y ordenado, a después fueron llevados a los estados de California,
través de la ampliación y modificación del trazo de Colorado, Nuevo México y Arizona, ocupándose
las calles y de la creación de obra pública. (AMCJ, en trabajos mineros, agrícolas y ferrocarrileros. Por
Rama Actas de Cabildo, 1904, Pág. 56-62), con es- lo que Ciudad Juárez fue testigo de paso de estas
tas acciones se logró tener una ciudad mejor pre- migraciones, muchos por su puesto se quedaron en
parada para recibir a los visitantes que se tenían en la ciudad. Meses después el 21 de Marzo 1906 se
aquellos años. firmó el “Tratado de Aguas del Río Bravo” en el
Grandes cambios de infraestructura y estructu- cual se le determinó a México un volumen anual de

82 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
agua de 74 millones de m³ distribuidos conforme a 1 de junio de 1908, (José María Sánchez, 1908). Al
una tabla rígida de entregas: este volumen de agua término del poder en el gobierno de Don Silvano
era adecuado para los cultivos de la época pero no Montemayor, en el año 1908 don Francisco Mateus
se tomó en cuenta el futuro desarrollo agrícola que subió al cargo de Jefe Político pero su mandato duró
alcanzaría el Valle de Juárez, situación que generó solamente 6 meses y expidió el Reglamento para la
graves problemas de abastecimiento, tanto para la fontanería de la ciudad y se establece la Escuela de
ciudad como para la parte del Valle de Juárez, (Se- Música, (Chávez, 1959, Pág. 28).
cretaría de Relaciones Exteriores, 1957). Ciudad Juárez, alejado del resto de las comu-
En marzo de 1906 comenzaron diversas obras nidades de México, vivió situaciones totalmente
de remodelación y embellecimiento de la ciudad, ajenas a los problemas políticos del Centro del
con el fin de conmemorar el Centenario del na- país. Se continuaban las mejoras de la ciudad y
cimiento de Benito Juárez: se remodeló la plaza sus propios problemas de localidad, por ejemplo:
de armas, se colocó un kiosco, además de faroles el 9 de enero de 1909 se puso en funcionamiento
eléctricos y se levantó un tanque para el abasto de el tranvía eléctrico de la compañía “El Paso Elec-
agua, (Esparza, 1994). Y se empezó a buscar el me- tric Railway” mismo que hizo su primer recorrido
joramiento estético para recibir a los visitantes de internacional del centro de El Paso a Ciudad Juá-
aquella época. rez. La compañía estaba formada por la sociedad
En 1907 el Gobierno del Estado autoriza a To- de Joseph McGoffin, Zacarías White, Anson Mills,
mas Green y socios establecieron un hipódromo. Inocente Ochoa y Mariano Samaniego, (Informe
Además se constituyó la sociedad mutualista Igna- municipal, 1909). Este tranvía ayudó para que la
cio Zaragoza por iniciativa de su director y el Tea- comunicación entre ambas ciudades aumentara y el
tro-salón que aún existe; realizándose actividades flujo de visitantes fuera más fuerte. En Ciudad Juá-
sociales. Por otro lado, se prohibió la construcción rez se contaba con hoteles de paso, y casas habita-
de edificios en una distancia menor a 20 metros de ción para ofrecer servicios de hospedaje, además
la línea divisora con Estados Unidos y, finalmen- de los restaurantes en la Avenida del Comercio, y
te se inició la demarcación de la línea divisora a otras avenidas secundarias.
través de monumentos de hierro, (Revista Jubileo En este mismo año se creó “La Cámara de Co-
de Oro, 1957, Pág. 2 y 3). En este año se finalizó mercio Industrial Agrícola y Minera” por iniciativa
el gobierno de Silvano Montemayor sin cambios del agente aduanal Camilo Argüelles, ya que fue la
trascendentales en la actividad turística. agricultura una de las principales actividades econó-
En Ciudad Juárez en septiembre de 1908 se die- micas y de comercio internacional. El antecedente
ron cambios importantes en el reconocimiento de inmediato de este organismo fue la mesa directiva
los derechos de posesión de la tierra, para los habi-
tantes de los pueblos de Guadalupe y San Ignacio
que llevaban más de 50 años establecidos pací-
ficamente (la primera posesión la había aprobado
el gobierno de Benito Juárez el 24 de agosto de
1862). Durante este mismo año inauguraron varias
fábricas entre ellas la “The Globe Manufacturing
Co.”, fábrica de colchas, almohadas y colchones
que se estableció en la ciudad, el hecho fue publi-
cado en el Informe del C. Gobernador Constitucio-
nal del Estado de Chihuahua, José María Sánchez, Figura 6. Tranvía por las calles de Comercio, (En México, 2009).

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 83
que se constituyó para la defensa de la zona libre el
25 de mayo de 1888, (Enrique C. Creel, 1909).
Contando con los problemas económicos que se
estaban viviendo, para el primero de junio 1909, la
línea de tranvías eléctricos de la ciudad midió 3,269
metros, (Informe municipal, 1909) presentando
nuevas modalidades en el transporte terrestre.
Después de un largo trabajo de remodelación y
embellecimiento de la zona centro de la ciudad el
11 de octubre de 1909 el Presidente de la Nación el
Gral. Porfirio Díaz viajó para entrevistarse con su
homólogo estadounidense William Howard Taft, y
Figura 7. Entrevista entre William Taft y Porfirio Díaz, (Carey, 2009).
se abordó la situación de los exiliados políticos y la
crisis en Centroamérica, (Informe, 1909), la entre- lla conocida como Ferrocarril y 16 de Septiembre
vista se llevó a cabo a puerta cerrada en la antigua “Hotel Río Bravo” al lado del “Salón México”. En
Aduana Fronteriza. Del evento se pueden destacar el marco de la visita del Presidente el 16 de octu-
algunas peticiones del Presidente William Taft ha- bre se colocó la primera piedra del Monumento a
cia el Gral. Porfirio Díaz, (Flores, 2003): Benito Juárez, (Océano, 2001, Pág. 34). Este mis-
mo año (1909) el gobierno de Félix Bárcenas es
u Permitir a la armada norteamericana esta- responsable de los eventos, y durante su mandato
cionarse en la bahía de Magdalena para po- se inauguró del Hipódromo llamado “Jockey Club
der intervenir en cualquier emergencia que Juárez”, el día primero de diciembre.
se presentara en Centroamérica. Este mismo año, debido a las celebraciones del
u Privilegiar las inversiones de Estados Uni- Centenario de la Independencia Mexicana, el Gral.
dos en relación con los países europeos y Porfirio Díaz, manda adornar la Avenida del Co-
asiáticos. mercio y la 16 de septiembre de 1910, inaugurando
u Reclamó la protección de México hacia el ex en Ciudad Juárez el Monumento a Benito Juárez,
presidente nicaragüense José Santos Celaya, (ver figura 8), ubicado hasta esta época en la ca-
viéndola como una actitud ofensiva entre la lle Vicente Guerrero esquinas con Ramón Corona
amistad de Estados Unidos y México. y calle Constitución. Se convirtió en uno de los
principales íconos de la localidad, representando el
Las peticiones realizadas fueron negadas por el principal monumento de los juarenses ya que ha
Presidente Díaz, abocando que al derecho a la so- sobrevivido a un siglo de historia de la ciudad.
beranía y libertad que otorga la independencia de Durante el año de 1910 Ciudad Juárez se en-
un país. La entrevista fue importante y exitosa por contraba ajena a los problemas sociales del sur de
el tratado de extradición que se logró, ayudando al México, se percibía que se continuaba con los avan-
país para que estuviera tranquilo por algún tiempo. ces de la localidad, y habiendo pasado la reunión de
De dicha entrevista se argumentó que la vestimen- Taft y Díaz, y de los preparativos de la celebración
ta utilizada por Porfirio Díaz, era extravagante, ha- del Centenario de Independencia, los procesos de
ciendo alusión a su interés por la moda europea, remodelación estaban terminados. Para este año se
(ver figura 7). autorizó a la compañía “El Paso y Juárez Traction
El hospedaje del Presidente Porfirio Díaz fue Company” para la construcción y exploración de las
realizado en la esquina de la Avenida Francisco Vi- vías del tranvía eléctrico, desde las Calles de Comer-

84 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
vinagre y pasas, actividad que desapareció por la
construcción de la presa El Elefante y la escases
de agua para continuar con los viñedos, (Santiago,
2006, Pág. 56).
Es importante indicar que la gastronomía de la
región estaba constituida durante la década, por los
productos mismos de la región: papas, frijoles, chile
con queso, carne fresca, tortillas de harina, y otros
platillos que se fueron mezclando con la llegada de
extranjeros refugiados procedentes de diversos lu-
Figura 8. Monumento a Benito Juárez, (Juarez-México, 2008). gares del estado, nación y del mundo. En las casas
los guisos era parte de la cultura regional, el cal-
cio y Avenida Lerdo, hasta el Hipódromo, siguiendo do de res, la carne seca, los frijoles “guisados”, las
las calles del Comercio, Ramón Corona, calle 15, verduras curtidas y las conservas de frutas (hábito
Constitución y calle 16, este tranvía es una obra que mormón de los recién refugiados y que se volvió
atrae a un gran número de visitantes extranjeros por en una tradición en las regiones del norte de Chihu-
consecuencia la actividad comercial y la agricultu- ahua), el maíz cocido con chile, o el pinole, (Lloyd,
ra retoman importancia, (Santiago, 2002). Para este 1987, Pág. 46). Dentro de las primeras actividades
año se terminó la construcción del ferrocarril Río femeninas dentro de la preparación de alimentos
Grande, Sierra Madre y Pacífico (después FFCC del era el amasar las tortillas de harina fundamentales
Noroeste), entre Ciudad Juárez y El Paso, Texas has- en el desayuno, el café molido, uso de la tortilla en
ta Casas Grandes, permitiendo la conexión con la lugar de cubiertos. El uso de trastos de peltre norte-
zona serrana, (Lloyd, 1987, Pág. 37). americano y cubiertos, así como el uso de la silla de
La Revolución Mexicana llegó a Ciudad Juá- madera (fue otra de las resultantes de la influencia
rez; lo que obligó a numerosas familias juarenses a norteamericana), (Lloyd, 1987, Pág. 46). Proceso y
reubicarse en la vecina ciudad de El Paso, Texas., tipos de alimentos que se repiten en los restauran-
para mejorar sus ingresos y estabilidad. Esta emi- tes, mesones y casas de hospedaje de la época.
gración provocó que Ciudad Juárez entre en crisis
en su mayor captación de divisas en el comercio y Conclusiones
el turismo, ya que todos los visitantes y turistas que
se tenían se alejaron. Dentro del control de la región u Durante los años de 1900-1910 se estable-
norte, Ciudad Juárez era fundamental porque era el cieron los cimientos de la actividad turística
cruce de armas y de provisiones del país y esto im- en Ciudad Juárez.
plica el control del tráfico, (Chávez, 1991). En esta u Los adelantos tecnológicos que tienen
época la poca actividad turística que existe en la efectos en partes del mundo repercuten en
ciudad es escasa, y se reduce a la actividad comer- México y en la ciudad, la electricidad, las
cial, sin embargo, se ofrece hospedaje y diversión fábricas, telégrafo, cámaras fotográficas,
tanto a los militares como a los revolucionarios. etcétera.
De la historia turística y gastronómica de la re- u La llegada del ferrocarril abre las puertas a
gión se destaca la importancia de la producción de la comunicación con otras entidades del es-
la vid a los pobladores del Paso del Norte ya que tado, así como el uso de tranvías y su remo-
se dedicaron a la producción de vinos, aguardiente, delación para darle llegada a los visitantes

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 85
de Estados Unidos permitiendo que Ciudad Juárez, Revista La Semilla: Germinando la
Juárez fuera concebida como una ciudad Conciencia, (edición especial), núm. 9, 1987,
moderna. Ciudad Juárez, Chihuahua.
u Los eventos nacionales tienen lugar en la De La Torre Padilla Oscar, El Turismo Fenómeno
frontera provocando la mejoría y moderni- Social, Fondo de Cultura Económica, México,
zación de sus avenidas y edificios. 1980, Pág. 12
u Movimientos sociales que en México suce- De la Torre Villar Ernesto, La independencia mexi-
den repercuten drásticamente y detienen el cana. 3 T. Fondo de Cultura Económica, Secre-
desarrollo de la actividad turística y otras taría de Educación Pública, México, 1982.
actividades que se están desarrollando. El Paso Herald Post, 24 de julio de 1902
El Paso Herald Post, 2 de enero, 10 y 18 de abril
Referencias Bibliográficas de 1902
Esparza Ignacio, Monografía Histórica de Ciudad
AMCJ, ramo Actas de Cabildo, 13 de diciembre de Juárez, Ciudad Juárez, 1986, Pág. 83
1904, ff. 56-62 Es México. Chihuahua. Fecha de consulta 13 fe-
Aumont Jacques, Historia general del cine, Ma- brero 2009. http://www.esmexico.com/image-
drid, Cátedra, 1995. nes/galerias/02-mexico-chihuahua-ciudad-jua-
Bárcenas Félix, Informe sobre la administración rez-12182471088867.jpg
municipal en 1909, Imprenta de Gobierno, Flores Rangel Juan José, Historia de México, Cen-
Chihuahua, 1909 gage Learning Editores, 2003.
Carey Family Álbum, Díaz, Fecha de Consulta 13 Foster Dennos L., Introducción a los viajes y al Tu-
Febrero 2009, http://www.cwcfamily.org/pho- rismo. México, Mc Graw Hill, 1994, Pág. 19.
tos/taftdiaz.jpg Ford, My Life and Work, 22; Nevins and Hill, Ford:
Castañeda Jaime, Estrellas de la noche. Ciudad The Times, the Man, the Company (TMC)
Juárez. Universidad Autónoma de Ciudad Juá- Hobsbawm Eric J., Las Revoluciones Bur-
rez, 1996 guesas (The Age of Revolution. Europe 1789-
Creel Enrique C Informe del C. Gobernador Cons- 1848), Barcelona: Labor. 1987
titucional del estado de Chihuahua al Congreso Garaje. Historia. Fecha de consulta 12 enero 2009
del Estado, 1 de junio de 1909 http://garaje.ya.com/elsytineo/mauretania/his-
Chávez M. Armando B., Sesenta Años de Gobier- toria/historiamauretania.html
no Municipal, Jefes Políticos del Distrito Bra- Gerald W. Lattin, Administración Moderna de
vo y Presidentes del Municipio de Juárez 1897- Hoteles y Moteles, Editorial Trillas, México,
1960, 1959) 1985, Pág. 19
Historia de Ciudad Juárez, Editorial Pax México, Gran Diccionario Enciclopédico Visual, ENCAS
México, 1991, p. 524 S.A., 1993, Pág. 741
Chávez Sergio, Acuarelas: Imágenes de Ciudad Instituto Nacional para el Federalismo y el De-
Juárez, UACJ, 1994. Fecha de consulta 10 fe- sarrollo Municipal, Gobierno del Estado de
brero 2008. http://docentes.uacj.mx Chihuahua 2005, Fecha de consulta 10 fe-
http://docentes.uacj.mx/rquinter/cronicasacuare- brero 2008. www.e-local.gob.mx/.../Mpios/
las_de_ciudad_juarez.htm#Acuarelas:%20 Fotos/08037c.jpg
%20Imágenes%20de%20Ciudad%20Juárez Juárez-México. History. Fecha de consulta. 12 Di-
Cortazar Alfonso, Retrospectiva: Escuela Superior ciembre 2008, www.juarez-mexico-esp.com/
de Agricultura Hermanos Escobar de Ciudad HTML/History/Juarez

86 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
Lynch, Don, Maschall, Ken, Titanic, una historia Santiago Quijada Guadalupe. Propiedad de la tierra
ilustrada: Ediciones grupo B, Barcelona, 1999 en Ciudad Juárez, 1888 a 1935. México, D.F.
Jane-Dale Lloyd, El proceso de Modernización Ediciones y Gráficos Eon, S.A. de C.V. 2002,
capitalista en el noroeste de Chihuahua: 1880- Pág. 36.
1910. Universidad Iberoamericana, Departa- Santiago Quijada Guadalupe. Acontecimientos
mento de Historia, México. 1987. pág. 37. historicos en la vera del Rio Bravo. Chihuahua
Océano. México. Crónicas del siglo XX. Editorial Hoy 2006. Pag 56.
Santillana S.A de C.V, México, 2001 pág. 2 y 3 Secretaría de Relaciones Exteriores SER. http://
Autodidáctica Océano Color, Tomo 8, Océano proteo2.sre.gob.mx/tratados/muestracon-
Grupo Editorial 1995, Pág. 2225 venio.sre?convenio=ARBITRAJE%20
Grandes Biografías tomo 4. Océano Grupo Edito- OBLIGATORIO&id_tratado=9
rial, S.A. Pág. 617 Secretaría de Relaciones Exteriores, Tratados y con-
Revista Jubileo de Oro. Edición Especial, Marzo venciones sobre límites y aguas entre México
1957. Pág. 2 y 3 y los Estados Unidos, Cd. Juárez, Chihuahua,
Sánchez Jacinto, Monografía de Ciudad Municipio 1957
de Juárez, Pág. 13. Serrato Delgado David, Historia de México, 1ª ed.
Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México,
1997, Pág. 128 y 129

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 87
Instructions to Authors

The Editorial Board of the journal Ciencia en 7. Papers should meet the following format:
la Frontera: Revista de Ciencia y Tecnología de
la UACJ, invites authors to submit manuscripts l Short and concise title, written in both En-
under three categories: research articles, short ma- glish and Spanish or Romance languages.
nuscripts (which will be short articles showing re- l A brief abstract between 40 and 150 words,
sults of undergraduate thesis and written by the un- which should also be written in both lan-
dergraduate students, reviewed by their advisers), guages.
and invited reviews. Manuscripts should be sent l Name and nationality of authors.
to the Editor in Chief, according to the following l Affiliation of authors, including highest de-
specifications: gree and research field of all authors.
l Author affiliations should be included as
1. Papers should be from original research and footnotes starting from number 1.
with scientific content. l Ex. Ramírez, J. L.1 y Martínez, R.2
2. Once published, articles cannot be published 1 Universidad de Puebla, México.
elsewhere in the same form, in any language, 2 Universidad de Santiago Compostela, Es-
without the consent of UACJ publishers. paña.
3. Papers may be: research articles, short manus- l Footnotes should be posted at the bottom left
cripts and invited reviews, belonging to the side of the page where they are mentioned.
fields of natural or exact sciences (biology, life l Specify type of paper, i.e. Research article,
sciences, chemistry, mathemathics, physics, Short manuscript or Invited Review.
etc). Final decisions concerning acceptability l Postal adress of the corresponding author,
of the manuscripts will be made by the Edito- which includes: telephone, fax and e-mail.
rial Board. Corresponding author should be highlighted
4. Papers may be written in English, Spanish or wit an asterisk (*) mark.
any Romance language. If a translation to Spa- l Manuscripts should be submited in tiplica-
nish is submited, the text in original languange te, printed in one side only, letter or A4 size
should also be provided. Abstracts written both paper, doble-spaced, with margins of 3 cm.
in Spanish and English should also be provi- l A disk copy of the manuscript in Win/Word
ded. 6.0 or higher, should also be provided. Fi-
5. Originals are not sent back. gures and tables should be sent in Excel or
6. If the author fails to respond to the final com- WinWord 97, each saved in a different file.
ments of the Editorial Board of Ciencia en la l For Research articles, manuscript length
Frontera: Revista de Ciencia y Tecnología de sholud be between 10 and 30 pages, plus fi-
la UACJ, the journal can make editing changes gures and tables. Short manuscripts should
which do not modify the original content of the be shorter than 10 pages, plus figures and
article. tables.

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 89
l Figures and tables should be mentioned in
the text, and numbered in arabic numbers. Book references:
The software in which they were created,
should be mentioned. Author’s last name, name (year). “Book title”.
l Figure and table legends should be conci- City: Editorial. Total pages.
se and undestandable, and should be listed
at the end of the manuscript (after referen- Ex:
ces). Foucalt, Michael (1984). “Las palabras y las co-
l Bibliographic references should be quoted sas”. México: Siglo XXI. pp. 200.
in the text by writing the last name of the
first author and publication year between Book section references:
parenthesis. References will be included at
the end of the text, ordered alphabetically. Author’s last name, fisrt name (year). “Section
l In references for book titles, capital letters title”. En: Editor’s name and last name (ed.).
should be used only at the begining of the Book title. City: Editorial. pages.
title and on authors names.
l When using abreviations, the full meaning Ex:
of them should be provided, when mentio- Levine, Frances (1991). “Economic perspectives
ned for the first time. on the Comanchero trade”. En: Catherine A
l Bibliographic references should be forma- Spielmann (ed.). Farmers, hunters and colo-
ted as follows: nists. Tucson, AZ: The University of Arizona
Press. 155-169.

Journal references:

Auhor’s last name, fist name(s) initial(s).; other


authors. (year). “Article’s title”. Journal abre-
viation, volume, pages.

Ex:
Sagara, Y., Fernandez-Belda, F., de Meis, L. e
Inesi, G. (1992). “Characterization of the inhi-
vbition of intracellular Ca2+ transport ATPases
by thapsigargin”. J. Biol. Chem., 267, 12606-
12613.

Rivas-Cáceres, R. (1999). “Médanos de Samala-


yuca. Un urgente reclamo, una estrategia emer-

90 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
Normas de publicación para los autores

gente”. Ciencia en la Frontera, 1, 29-32. vista de ciencia y tecnología de la UACJ, se re-


El comité editorial de la revista Ciencia en la serva el derecho de hacer los cambios de edición
frontera: revista de ciencia y tecnología de la sin modificar el contenido original de la obra.
UACJ, acoge con gusto, propuestas de artículos 7. Los trabajos deben ajustarse a los siguientes re-
para su publicación, bajo dos modalidades artí- quisitos (de no cumplirse con ellos, no se con-
culos de investigación y avances de investigación siderarán para su publicación):
(artículos derivados de tesis de pregrado, escritos
por los estudiantes y avalados por sus asesores). l Título del trabajo, breve y conciso en inglés
Las normas establecidas para la publicación son la y español
siguientes: l Un resumen del contenido de una extensión
aproximada de 40 palabras como mínimo y
1. Los trabajos deberán ser de calidad científica e 150 palabras como máximo que deberá es-
inéditos avalados por un investigador de carrera. tar en inglés y español.
2. Una vez publicado el artículo, los derechos de l Nombre y nacionalidad del autor
autor pasan a la UACJ. l Adscripción de todos los autores, incluyen-
3. Los artículos pueden ser de fondo (artículos de do el máximo grado de estudios y área de
investigación), revisiones invitadas (actualiza- especialización.
ciones en temas de investigación) o comunica- l La institución de adscripción de los autores
ciones breves (avances de investigación), los participantes deberá incluirse como un pie
cuales deberán referirse a las áreas de ciencias de página, comenzando con el número 1.
naturales y exactas, ajustándose al dictamen l Ejem. Ramírez, J. L.1 y Martínez, R.2
del comité editorial, el que evalúa su contenido 1 Universidad de Puebla, México.
científico de calidad y decide sobre la pertinen- 2 Universidad de Santiago Compostela, Es-
cia de su publicación. paña
4. Los trabajos pueden ser enviados para su pu- l Los pies de página, que denotan tanto la
blicación en el idioma inglés, el español u otras institución de adscripción, como ciertos ti-
lenguas romances. Si se envía una traducción pos de notas, etc; aparecerán en el margen
al español, hay que adjuntar el texto también inferior izquierdo de la página en que sean
en forma original. Los artículos deberán incluir mencionados.
resumen en español seguido de uno en inglés (y l Naturaleza del trabajo: artículo de investi-
viceversa). gación, avance de investigación, etc.
5. No se devuelven los originales. l Dirección para correspondencia que inclu-
6. En caso de que el autor no responda después de ya: teléfono, fax y correo electrónico. El
haberse presentado las correcciones o dudas de nombre del autor al cual se dirigirá la co-
su trabajo, la revista Ciencia en la frontera: re- rrespondencia debe indicarse con un aste-
risco (*).

Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009. 91
l Presentar 3 originales impresos en una sola Referencia de libro:
cara, en papel Bond tamaño carta o A4, a
doble espacio y con márgenes de 3 cm. Apellidos, nombre del autor (año). “Título del
l Adjuntar el texto con una copia del trabajo libro”. Lugar: Editorial. Número de páginas
en disquete, en formato Win/Word 6.0 en totales.
adelante, los cuadros y figuras en hoja de
Excel o Win/Word 97 en adelante. Cada Ejemplo:
figura deberá estar grabada en un archivo Foucalt, Michael (1984). “Las palabras y las co-
individual. sas”. México: Siglo XXI. Pp. 30-45.
l La extensión del trabajo deberá ser de un
mínimo de 10 cuartillas de texto más las Referencia de capítulo de libro:
figuras, y de un máximo de 30 cuartillas
más las figuras para un artículo de investi- Apellidos, nombre del autor (año). “Título del ca-
gación. La extensión de los avances de in- pítulo”. En: Nombre y apellido del editor (ed.).
vestigación deberá ser de un máximo de 10 Título del libro. Lugar: Editorial. Páginas.
cuartillas de texto más las figuras.
l Las ilustraciones, cuadros y fotografías, de- Ejemplo:
berán referirse dentro del texto, enumerán- Levine, Frances (1991). “Economic perspectives
dose en el orden que se cita en el mismo, e on the Comanchero trade”. En: Catherine A
indicar el programa de cómputo en el que Spielmann (ed.). Farmers, hunters and colo-
están elaborados. nists. Tucson, AZ: The University of Arizona
l Los pies de figura deberán ser claros de for- Press. 155-169.
ma que se entiendan sin necesidad de leer el
texto. Estas deberán incluirse en un listado Referencia de revista:
después de la bibliografía.
l Las referencias bibliográficas deben asen- Apellido(s) del autor, inicial(es); otros autores.
tarse de la forma convencionalmente es- (año). “Título del artículo”. Nombre de la re-
tablecida en español, es decir, indicando es- vista, abreviado según el citation index o como
tas en el cuerpo del texto con los apellidos aparezca en el articulo original, volumen, pá-
del primer autor y año de publicación entre ginas.
paréntesis, y los datos bibliográficos al final
del escrito. La bibliografía se presenta al fi- Ejemplos:
nal del artículo por orden alfabético. Sagara, Y., Fernandez-Belda, F., de Meis, L. e
l Al citar los títulos de libro, se deben utili- Inesi, G. (1992). “Characterization of the inhi-
zar mayúsculas solo al inicio y en nombres bition of intracellular Ca2+ transport ATPases
propios. by thapsigargin”. J. Biol. Chem., 267, 12606-
l Al menos la primera vez, se deben propor- 12613.
cionar la equivalencia de las siglas emplea-
das en el texto, en la bibliografía y en los Rivas-Cáceres, R. (1999). Médanos de Samalayu-
cuadros y las figuras. ca. Un urgente reclamo, una estrategia emer-
l Distribuir los datos de las referencias bi- gente. Ciencia en la Frontera, 1, 29-32.
bliográficas de la siguiente manera:

92 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Vol. VII, núm. 3, 2009.
La edición, diseño y producción editorial de este
documento estuvo a cargo de la Dirección General
de Difusión Cultural y Divulgación Científica, a través
de la Subdirección de Publicaciones.

También podría gustarte