Está en la página 1de 22

Joshua Vinicio Lascano Núñez páginas 20-39

Figura 1.11. Un SCR de 6,5 kV y 1,5 kA encapsulado en "disco de hockey" de


5,6 cm de diámetro y un disipador para su montaje (Cortesía de ABB).

Tabla 1.5. Símbolos de los principales dispositivos utilizables en Electrónica de


Potencia.

Diodo BJT MOSFE IGBT SCR TRIAC GTO


T

Figura 1.12. Rangos habituales de operación y aplicaciones típicas a


mediados de la década de los 2000 (Cortesía de Powerex).
A modo de resumen del estado actual de los interruptores más utilizados en el
ámbito de la Electrónica de Potencia, la tabla 1.5 muestra los símbolos
normalizados de dichos interruptores, mientras que la figura 1.12 muestra sus
rangos operativos y su uso en aplicaciones cotidianas.

1.4.3. Tendencias en los dispositivos de potencia

Es difícil predecir el camino de la evolución tecnológica en una determina-da


disciplina, por lo que en este apartado nos referiremos a las tendencias
previsibles, de acuerdo con los avances más recientes relativos a los
semiconductores que se utilizan en Electrónica de Potencia.

En este sentido, la tendencia a seguir obliga al desarrollo de dispositivos que


mejoren la densidad de potencia de los convertidores estáticos y, al mismo
tiempo, disminuyan los costes de producción y de comercialización. Ello se
consigue, a grandes rasgos, aumentando la SOA del dispositivo, es decir,
realizando semiconductores más rápidos y con menores pérdidas en
conducción y en bloqueo. Por ello, es habitual elaborar dispositivos con nuevos
semiconductores, como el SiC, y utilizar encapsulados diseñados
específicamente para una mejor evacuación del calor generado e integrando,
en el mismo encapsulado o en la misma pastilla, módulos de semiconductor y
circuitería accesoria, como la circuitería de control y excitación del interruptor,
redes de protección, sensado de parámetros, etc. Es una tendencia
denominada smart power.

a) Disminución de pérdidas

El desarrollo de nuevos dispositivos tiene una incidencia directa en la reducción


de pérdidas, uno de los principales aspectos contemplados en el diseño actual
con clara proyección de futuro.

A título de ejemplo ilustrativo, la figura 1.13 muestra la disminución de pérdidas


con las distintas generaciones de semiconductores de Si de media potencia de
Powerex: una reducción al 33% entre los años 1985 y 2000.
En esta figura se observa la caída exponencial en la disminución de pérdidas,
un hecho que obliga al planteamiento de la utilización de nuevos materiales.

Figura 1.13. Disminución de pérdidas las generaciones previas al momento


actual (año 2010) de IGBTs de Powerex y Mitsubishi (Cortesía de Powerex)

b) Smart power de primera generación

Esta tendencia permite mejoras en determinados aspectos, como un con-trol


más eficiente y con menores pérdidas del interruptor, y con repercusio-nes
directas en la disminución del precio del producto. Un dispositivo per-tenece al
grupo de smart power de primera generación si incluye, además del o de los
interruptores, los circuitos de excitación (drivers) necesarios para controlar el
encendido y/o el apagado del interruptor. Para potencias muy pequeñas (5 W)
se utiliza tecnología de circuito integrado, pero para potencias elevadas se
utiliza una tecnología híbrida, de acuerdo con lo in-dicado en la figura 1.14.

Figura 1.14. Pastilla de GCT de 6kV/5kA y su smart power. (Cortesía de


Powerex).
c) Nuevos encapsulados para nuevos materiales

Habitualmente, el desarrollo de un nuevo dispositivo comporta el diseño de un


encapsulado que lo contenga. De esta forma, las propiedades intrínsecas del
dispositivo resultan, además, mejoradas con un encapsulado que permita unas
elevadas capacidades de integración de componentes y de disipación de calor,
lo que se traduce, además, en que los dispositivos puedan trabajar a
temperaturas mayores. La figura 1.15 muestra el ejemplo de un módulo de
rama onduladora de 1,2 kV/100 A, que incluye 2 MOSFETs de 80 A y 2 diodos
de 50 A, ambos interruptores realizados en SiC.

Figura 1.15. Módulo cerrado y abierto de una rama onduladora de 1,2kV1100A


de SiC (Cortesía de Powerex).

d) Smart power de segunda generación

El desarrollo de encapsulados de alta eficiencia permite incluir diversos


componentes además de los semiconductores y la circuitería de excitación.

Por ejemplo, la figura 1.16 muestra un módulo PS21A7A de tecnología PIM


(Power Intelligent Module) de Powerex; consistente en un puente completo de
IGBTs de Si de 600V/75 A para el control de motores de CC. Además de los
interruptores y de los circuitos de excitación, dicho módulo incluye protecciones
programables de sobrecorrientes, sensores de temperatura, detección de fallos
por caída de tensión y adaptadores de nivel para un control del módulo con
componentes de la Electrónica Digital. Este dispositivo se comercializa como
de bajo coste.
Figura 1.16. Módulo PIM. Esquema y aspecto (Cortesía de Powerex).

e) Aumento de la densidad de potencia

En definitiva, la conjunción de diversos aspectos como los comenta-dos en las


líneas precedentes permite aumentar la densidad de potencia de los
convertidores estáticos desarrollados, de forma que, sin mucho margen de
error, diremos que la idea clave del desarrollo de componentes adecuados para
la Electrónica de Potencia es el aumento de la densidad de la potencia.

A título de ejemplo, y como cierre de este apartado, la figura 1.17 muestra la


comparativa entre la implementación de un ondulador trifásico de 460 V/22 kW,
realizado con IGBTs de Sí de 5a generación (Powerex/Mitsubishi, año 2002) y
la realización (predicción para 2010) en un futuro inmediato del mismo
convertidor, pero utilizando MOSFETs de SiC. En ambos diseños se utilizan
dispositivos de 1,2kV/100 A, pero la utilización de SiC per-mite disminuir el
volumen a 1/3, mejorar las pérdidas en un factor de 0,4, y alcanzar una
temperatura máxima en la unión de los semiconductores de SiC de 250 °C, en
lugar de los 125 °C permitidos, a lo sumo, en los semiconductores de Si, lo que
comporta, además, prescindir de ventiladores (disipación de calor por
convección forzada) y utilizar una convección natural.
Figura 1.17. Aumento de la densidad de potencia (Cortesía de Powerex).

1.5. Ámbitos de aplicación de la Electrónica de Potencia

1.5.1. Naturaleza interdisciplinar de la Electrónica de Potencia

Un convertidor estático, como elemento procesador de energía eléctrica, no


acostumbra a trabajar solo (formalmente trabajo en lazo abierto), sino que
acostumbra a funcionar con otros subsistemas en lo que se denomina
funcionamiento o trabajo en lazo cerrado. Véase la figura 1.18.

Entrada Salida
Fuente Conversor Estático Carga

Consigna
Control Sensado Realimentación

Figura 1.18. El convertidor estático funcionando en lazo cerrado.

Así, mediante un trabajo en lazo cerrado, se consigue un funcionamiento


automático del convertidor estático, que deberá procesar la potencia de entrada
de acuerdo con los requerimientos de la carga conectada a su salida,
manteniendo dicha salida a los valores deseados.
Habitualmente se pretende que la salida del convertidor (tensión, por ejemplo)
se mantenga constante frente a variaciones de la carga o perturbaciones
externas al sistema. Para ello, se aplica una señal de referencia o Consigna
que indica las características a imponer a la salida.

En el lazo de realimentación, una electrónica de procesamiento de señal


(Sensado en la figura 1.18) debe captar los parámetros de interés para que la
electrónica de Control del encendido y apagado de los interruptores actúe
correctamente con la finalidad de mantener la salida deseada.

Por ello, se deduce que la Electrónica de Potencia presenta una naturaleza


claramente interdisciplinar, ya que debe contemplar, para la implementación de
los bloques indicados anteriormente, contacto directo con otras disciplinas y
tecnologías, entre las que destacan:

a) En relación con el convertidor estático:

 Electrónica analógica y digital.


 Sistemas microcomputadores o procesadores digitales.
 Teoría de regulación y control de sistemas.
 Estructuras de conversión estática de energía.
 Semiconductores y otros componentes propios de la Electrónica de
Potencia.

POWER

ELECTRONICS
CONTINUOU SAMPLED
S
DATA
CONTROL

Figura 1.19. Naturaleza interdisciplinar de la Electrónica de Potencia, según el


experto William E. Newell (Westinghouse Research Lab). (Cortesía de
Powerex).
b) Externas al convertidor estático:

 Relativas a las distintas fuentes aportadoras de energía, como por


ejemplo baterías de acumuladores, sistemas de conversión fotovoltaica
o líneas de distribución en alterna.
 Distintas cargas, tales como equipos electrónicos o convertidores
electromecánicos de energía eléctrica que deben ser controlados
adecuadamente.

El hecho de que este texto, de acuerdo con un primer curso de Electrónica de


Potencia, se centre en el convertidor estático en lazo abierto, no debe estar,
pues, en contradicción con la naturaleza interdisciplinar de la Elec-trónica de
Potencia.

Systems &Control Signal


theory processing

Circuit
theory Simulation &
Computing

Electric Power
machines electronics Electronics

Power Solid state


Systems physics

Electromagnetics

Figura 1.20. La relación de la Electrónica de Potencia con otras disciplinas,


según Ned Mohan (Universidad de Minneapolis).

1.5.2. Aplicaciones de la Electrónica de Potencia

La Electrónica de Potencia se aplica, en la actualidad, a un entorno muy amplio


de necesidades que responden a las exigencias del mercado. Entre estas, las
más importantes son las siguientes:

a) Alimentación de equipos y sistemas electrónicos


Muchos sistemas y equipos, tales como instrumentación electrónica, sistemas
de entretenimiento u ordenadores personales, requieren una alimentación a
tensión constante, a voltajes cada vez menores en el caso de ordenadores
personales, que debe ser obtenida a partir, de una alimentación generalmente,
en tensión alterna obtenida de la línea de distribución. La conversión energética
necesaria requiere de un rendimiento óptimo, y cae plenamente en el ámbito de
la Electrónica de Potencia.

Figura 1.21. Esquema en bloques de una fuente de alimentación


conmutada

b) Fabricación flexible y robótica

La competitividad del mercado obliga a automatizar las cadenas de


producción, para conseguir productos que respondan a las exigencias de
los consumidores en un tiempo cada vez menor (prototipaje rápido y
producción flexible). En este campo de aplicación se utilizan robots es-
pecializados en ciertos procesos de montaje, así como diversos elementos
mecánicos. En este caso se deben controlar actuadores mecánicos, como
motores eléctricos, que en muchas ocasiones requieren de energía eléctrica
procesada a través de convertidores estáticos, para conseguir una determi-
nada velocidad de movimiento, o un posicionamiento preciso. Ello se consigue
con los denominados accionamientos eléctricos, sistemas formados por el
motor, el convertidor estático y el bloque de control.

Accionamiento
Convertidor Motor
Estático Carga

Red Eléctrica
Controlador

Señal
Consignas

Figura 1.22. Esquema en bloques de un accionamiento eléctrico.

c) Caldeo inductivo

El caldeo inductivo es necesario en diversas aplicaciones industriales, tales


como fusión, forja, sellado de envases, soldadura o fabricación de semi -
conductores, además de ser necesario en algunas aplicaciones domésticas
corno en cocinas de inducción.

La excitación mediante una tensión alterna, que en ocasiones puede tomar


valores muy elevados (de hasta 100kV), de una inductancia con un núcleo
ferromagnético de elevadas pérdidas, provoca que este desprenda calor.
Para conseguir el funcionamiento adecuado, es necesaria la utilización de
ciertos procesadores de energía, como los convertidores de continua a al-
terna resonantes.

Figura 1.23. Esquema de un sistema de caldeo inductivo (Cortesía de Renesas).

d) Energía y sostenibilidad
La utilización de combustibles fósiles se ha demostrado que presenta se rios
inconvenientes medioambientales que pueden comportar consecuencias
desastrosas. Por ello, el binomio energía y sostenibilidad es un campo
emergente con necesidades que crecen . día a día y dónde la Electrónica de
Potencia juega un papel muy importante.

Quizá sea en estos campos de aplicación donde se hacen más evidentes


dos aspectos fundamentales de la Electrónica de Potencia, como son el
aumento de la eficiencia en la conversión energética, y el aumento de la
densidad de potencia, es decir, el manejo de potencias cada vez mayores
en volúmenes cada vez más pequeños.

Veamos algunos ejemplos de estos campos de aplicación.

Procesado de energía a partir de fuentes renovables

La utilización de fuentes renovables para producción de energía eléctrica,


como el sol o el viento, debe permitir un modelo de generación distribuida de
energía contrapuesto al modelo actual de generación centralizada, en un
contexto de sostenibilidad. En estos sistemas de generación distribuida de
energía, se requieren los convertidores estáticos para procesar eficiente-

mente la energía desde las fuentes renovables hasta las cargas que deben
consumirla.

PM-Synchronous
Generator
multi-pole

Grid
AC/DC AC/DC

Pref Qref
Pitch

Figura 1.24. Esquema en bloques de un aerogenerador (Cortesía de ABB).


Transporte

Ya sea en el ámbito de la tracción eléctrica, como en el caso de vehículos


autónomos eléctricos o híbridos, la Electrónica de Potencia juega un papel
importantísimo, ya que comporta una menor emisión de gases nocivos a la
atmósfera al tiempo que se obtiene una eficiencia muy elevada y la posibilidad,
en ciertos casos, de un funcionamiento regenerativo en el que se retorna energía
eléctrica hacia la catenaria (caso de. tracción ferroviaria) o hacia una batería de
acumuladores (caso de vehículos autónomos eléctricos o híbridos).

Figura 1.25. Locomotora eléctrica.

Iluminación de alta eficiencia

En un país industrializado, el consumo de energía eléctrica por ilumina ción es


del orden del 20%. Consecuencia de ello, en diversos países de la Unión
Europea se prohibirá, en breve, la venta de lámparas de incandescencia. Es
obvio que mejorar la eficiencia de los sistemas de iluminación permitirá
disminuir este consumo contribuyendo, así, a un entorno más sostenible. Los
balastos electrónicos permiten mejorar el rendimiento de la conversión en
este campo de la iluminación de alta eficiencia, ya que permiten substituir el
sistema convencional y poco eficiente de reactancia y cebador de los tubos
fluorescentes utilizando conversión estática de energía eléctrica.

e) Aplicaciones en el ámbito de la electricidad


(electrical utility applications)

Este es un campo en el que la Electrónica de Potencia se utiliza para el


procesado de energía eléctrica desde pequeñas potencias hasta potencias
enormes.

Transporte en continua de alta tensión

En determinadas zonas geográficas frías, como por ejemplo en los países


nórdicos europeos, se puede recurrir a un transporte de energía eléctrica en
continua en lugar de realizarlo en alterna. Debido.a las bajas temperaturas
ambientales, el cable conductor de transporte (cobre o aluminio) presenta una
resistencia óhmica muy baja (inferior a 50 mil/km), con lo que las pérdidas son
mucho menores que en el caso de realizar el transporte en alterna.

En este caso se utilizan tensiones muy elevadas (del orden de 400kV o más)
manejándose potencias superiores a los 500 MW. Para ello, se utilizan
convertidores de alterna a continua de muy alta tensión.

Figura 1.26. Esquema de una distribución en alta tensión de continua


bipolar.

Sistemas de alimentación ininterrumpida


Algunas cargas de alterna son críticas porque no se puede interrumpir su
alimentación, como el caso de sistemas informáticos o alimentación de
instalaciones hospitalarias. Los sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI),
garantizan la continuidad de la alimentación de cargas críticas.

Entrada SALIDA

Rectificador
Cargador de Ondulador
baterías

Figura 1.27. Esquema en bloques de un SAL.

En la figura 1.27 se aprecia su diagrama de bloques. A través de la red de


distribución, y mediante un convertidor de alterna a continua, se mantiene la
batería en un estado de carga adecuado, de forma que, si conviene, la
carga se alimenta a partir de la batería, mediante la utilización de un con-
vertidor de continua a alterna, en lugar de alimentarse por la línea.

Compensación estática de potencia reactiva

La utilización de interruptores permite mejorar la efectividad de los tradi-


cionales bloques de condensadores para la compensación de energía reac-
tiva, ya que, mediante el control adecuado de los interruptores, se optimiza
dicha compensación para un margen amplio de las cargas alimentadas,
actuando como un sistema de capacitancia variable
Figura 1.28. Sistema de aire acondicionado. (Cortesía de Powerex).

Aplicaciones Domésticas y Residenciales

Desde pequeños electrodomésticos como batidoras o aspiradoras, a elec-


trodomésticos «blancos» como lavadoras, lavavajillas o frigoríficos, en los que
la potencia tratada es mayor, hasta sistemas de gran potencia como los
sistemas industriales de aire acondicionado, se pone de manifiesto la ne -
cesidad de la Electrónica de Potencia atendiendo, simplemente, a razones
de eficiencia energética.

1.6. Conclusiones

A lo largo de este capítulo se han presentado las características más rele-


vantes de la Electrónica de Potencia: un rendimiento óptimo de los proce -
sadores estáticos de energía eléctrica, conseguido mediante la utilización
de dispositivos que puedan funcionar en régimen de conmutación, con la
finalidad de no introducir caminos de potencia que, como se ha demostrado,
introducen pérdidas en forma de calor.
También se han clasificado los convertidores estáticos bajo dos criterios: de
funcionalidad y por cuadrantes.

Se ha realizado un repaso a la tecnología actual de los semiconductores de


potencia, así como de las tendencias futuras.

Finalmente, se ha mostrado el carácter interdisciplinar de la Electrónica de


Potencia y se han enumerado distintas aplicaciones de esta disciplina.

1.7. Cuestiones de repaso y ejercicios propuestos

1.7.1. Definir los siguientes conceptos:

Electrónica de Potencia.
Convertidor estático.
Camino de potencia.
Interruptor.
Régimen de funcionamiento en conmutación.
Trayectoria de conmutación.
SOA.

1.7.2. Responder, de forma concisa, las siguientes cuestiones:

• Indicar tres características propias de la Electrónica de Potencia, que la


distingan claramente de la electrónica del tratamiento de señales.
• Clasificar los distintos tipos de procesadores estáticos de energía eléctrica
de acuerdo con un funcionamiento en cuadrantes.
• Justificar razonadamente que una resistencia óhmica sometida a una
diferencia de potencial no nula, introducirá un camino de potencia entre sus
dos terminales.
• Definir, someramente, las características de los principales tipos de
transistores.
• Definir, someramente, las características de los principales tipos de
tiristores.
• ¿Cuáles son, a criterio del lector, los límites tecnológicos actuales en los
interruptores comerciales de potencia?
• ¿Cuál es, a criterio del lector, la principal línea que debe seguir el desarrollo
tecnológico en los dispositivos de potencia a semiconductor?
• Describir el principio básico de funcionamiento de un convertidor estático
funcionando en lazo cerrado.
• Comentar la naturaleza interdisciplinar de la Electrónica de Potencia a partir
de su relación con otras disciplinas.

1.7.3. Una fuente de tensión de alterna genera la tensión e(t) = 230 sin (100 πt)
V. Dicha tensión se representa en la parte superior de la figura 1.29. Se desea
aplicar, a una carga resistiva óhmica de valor R = 100 Ω, una tensión u(t), como
la indicada en la parte inferior de la figura 1.29, y obtenida a partir de e(t)
mediante la utilización de dos interruptores ideales, S1, y S2, uno en serie con
e(t), y otro en paralelo con R.

Figura 1.29. Formas de onda de entrada y salida del ejercicio 1.7.3.

Sabiendo que los dos interruptores S1, y S2, deben tener un control
complementario, es decir que cuando uno está cerrado el otro está abierto, se
pide:

a) Dibujar el esquema del circuito que resuelva la aplicación planteada.


b) Determinar el control a imponer a los interruptores para el correcto
funcionamiento del sistema.
c) Diseñar el esquema en bloques del control de los interruptores. Para
ello, considérese que cada interruptor responde a una señal de control,
c(t), denominada función de conmutación, tal que si c(t) =1 el interruptor
cierra, y si c(t) = 0 el interruptor abre.
d) Simular el sistema diseñado mediante PSIM, comprobando la validez del
resultado obtenido.

1.7.4. En la figura 1.30 se representa el esquema en bloques de una fuente de


alimentación conmutada.

Figura 1.30. Esquema en bloques de una fuente de alimentación conmutada.

En relación a este sistema se pide:

a) Identificar la función que realiza cada uno de los bloques constitutivos.


b) Ubicar cada bloque en una disciplina de la Electrónica.
c) Indicar cuáles de dichos bloques son propios de la Electrónica de
Potencia.

1.7.5. En la figura 1.31 se representa el esquema de principio de una fuente de


alimentación lineal basada en regulador lineal de tensión. Dicho regulador lineal
impone una tensión de salida constante de valor UOUT = 24 V, que se aplica a
la carga R = 3 0, siendo E = 48 V.
Figura 1.31 Regulador lineal de tensión.

En relación a este sistema de componentes ideales se pide:

a) Comprobar la existencia de un camino de potencia entre entrada y salida


del regulador de tensión.
b) El rendimiento del sistema. ¿Qué porcentaje de la potencia se pierde en
el proceso de conversión?
c) Su simulación PSIM.

1.7.6. En la figura 1.32 se representa el esquema de una alternativa al circuito


del ejercicio 1.6.5. En este caso, se opta por la utilización de un interruptor,
considerado ideal, funcionando en régimen de conmutación, con un periodo de
conmutación Ts =1 ms, estando cerrado, en cada período, un intervalo TON = 0,5
ms, y abierto el resto del período.

Como en el ejercicio anterior, E = 48 V y R =3 Ω.

Figura 1.32. Regulador conmutado básico.


En relación a este sistema de componentes ideales se pide:

a) Comprobar que el interruptor no introduce camino de potencia.


b) El rendimiento del sistema. ¿Qué porcentaje de la potencia se pierde en
el proceso de conversión?
c) Su simulación PSIM.
d) Comparar el resultado con el obtenido en el ejercicio anterior.

Referencias

[1] N. MOHAN, T. M. UNDELAND, W. P. ROBBINS, Power Electronics.


Converters, Applications and Design, Wiley, 2002.
[2] R. W. ERICKSON, D. MAKSIMOVIC, Fundamentals of Power
Electronics, Springer, 2002.
[3] P. T. KREIN, Elements of Power Electronics, Oxford University Press,
1998. [4] M. H. RASHID, Power Electronics Handbook, Academic Press,
2006.
[4] N. MOHAN, First Courses in Power Electronics and Drives, Mnpere,
2003.
[5] J. W. Morro (editor). Introduction to Solid-State Power Electronics.
Powerex Semiconductor Division, 1977.
[6] B.W. WILLIAMS, Principles and Elements of Power Electronics, Barry W.
Williams, 2008.
[7] J. RICHMOND ET AL. Roadmap for Megawatt Class Power Switch
Modules Utilizing Large Area Silicon Carbide MOSFETs and JBS
Diodes. Powerex Semiconductor Division, 2008.
[8] Powerex Technical Library, en http://www.pwrx.com/LibrarySearch. aspx.
Consultas realizadas entre enero y marzo de 2010.
[9] ABB General Catalogue, en http://ww-w.abb.es/. Consultas realizadas
entre enero y marzo de 2010.
[10] N. MOHAN, Power Electronics Circuits: An Overview, IEEE
IECON, 1988, Proceedings, pp. 522-527.
[11] B. K. BOSE, Power Electronics - A Technology Review,
Proceedings of the IEEE, vol. 80, n° 8, agosto de 1992, pp. 1.303-1.334.
2 Principios básicos

Resumen

En este segundo capítulo se presentan los diferentes elementos circuitales,


diferenciando entre los elementos activos y pasivos. Se generaliza el concepto
de fuente de tensión y fuente de corriente y se profundiza en el conocimiento
de los componentes eléctricos.

Se realiza un repaso de las leyes fundamentales de la electricidad, así como de


los regímenes transitorios en circuitos de primer y segundo orden, para poder
abordar correctamente el análisis de circuitos electrónicos de potencia.

Se introducen los conceptos de característica estática de un componente y de


recta de carga de un circuito, para poder trabajarlos en sucesivos capítulos.

Asimismo, se hace un repaso a las series y a la transformada de Fourier para


disponer de las herramientas necesarias para así poder usarlas tanto en el
dominio temporal como en el dominio frecuencial.

Objetivos del capítulo

 Al finalizar el presente capítulo el lector será capaz de:


 Distinguir los diferentes elementos circuitales activos y pasivos.
 Reconocer de un subsistema su comportamiento como fuente de tensión
o como fuente de corriente.
 Profundizar en el conocimiento de resistores, inductores y
condensadores.
 Aplicar correctamente las leyes fundamentales de la electricidad.
 Analizar regímenes transitorios en circuitos de primer y segundo orden.
 Resolver gráficamente un circuito mediante su recta de carga.
 Operar tanto en el dominio temporal como en el dominio de la
frecuencia, utilizando series de Fourier y su cálculo discreto mediante la
transformada rápida de Fourier.

Joshua Vinicio Lascano Núñez páginas 20-39

También podría gustarte