1976
TABLA DE CONTENIDO
Página
Indice de Gráficas ............ • ........... • .... • ..... , ... o '" . • •• . • . . •. XI
h-idice de Tablas .... .. . .. .. .... .. .. . . . . . .• . . . ... .. .. .• ....•..... .. ... . XII
Prefado ........ '. : o" • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • XIII
Carta Remitida al Gobernador . . . . . . . . . . . . . . . . .... .. • o o • • • • • • • • • • • • • 1
1. Bosquejo clellnform~ y las Recomendaciones
(Resumen de las Secclones .11 a la XI) . .. ......... •. ...• .• . ... . . . 9
11. Explicacl6n del CrecimIento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . .. . . . . .. 17
A. Produccl6n , . . ... ... ... .................•. . •.•. ... ..•.... ... 17
B. Insumo de Mano de Obra ....... . •.. .. • .. . • • . .. . • • ... . ••.. ..... 2\
C. Insumoclecapltal ... .. .. . ... ...• .... , . ... ,. , .. .. , .... •.. .... . 22
D. Inversl6n .. , ....... .. . . .......... .... . .. . . . .... • ......•.. .. . 22
E. Recursos para la InversIón ... . ....... . .... . . .•... .• .. . ...•..... 22
F. POS frente a PNB .... .. ... .. .. . ... .. ....... . ..... . .. ..• • . 24
G. CrecimIento del Ingreso y del Empleo . ......... . , , ... . • . .... 26
111. l.ov'''1.60 ................. . . . .. .. . .. . . . . . . .. . . .. . . . .. . . . . . . 27
A. Crecimiento e Inversión ... , ... . .... ...... . .................... 27
B. Inversión Pública .... ... .. .. .. .... ... ... •• • . . . • , . . . . • . . . •. . . .. 29
C. Inversión Privada ....... . ......... .•.. ..•...... . . ... • ....... . 31
IV. Fuentes privadas Internas de Ahorro . .......... .•. .. . . ... . •• . ..... . 37
A. Ahorro Privado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • .•. . 37
B. Ahorro de las Empresas ................................ • ... 37
C. Ahorro Personal: Los Hechos ....... . . . .. .... . .. . . .•.. ..•. ..... 39
D. Ahorro Personal Bajo o Negativo: Las Causas. . . . . . . . • . . . . . • . . 40
E. Ahorro Personal: Políticas.. . ................ . ..... .... .. . 42
V. Ahorro PúbHco . ...... .. . ... ....... ..................... ....... . 45
A La Contabilidad Presupuestaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 45
B. Papel del Ahorro Públ!co . .... .. .. . ................... • • . .. . 46
C. Fuenlesde los Problemas del Ahorro públ!co ...................... 49
D. Ahorro de las Empresas PíibHcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . 50
E. El Papel del Ahorro PíibHco en el Crechnlenlo Futuro ............... 52
VI. Insumos Externos hada el Credmiento ...... ................. 55
A. Transferencias Federales al Estado Ubre Asociado y sus Agencias .... 57
B. Transferencias Federales a Individuos .. .... . . .. .. .. . . . . ........ '. ' 57
C. Inversión Directa .................... .. ................. , ..... 59
VII . La Deuda Externa de Puerto Rico. , ...... ..... .... . . . .... ..... ..... 63
A. Causas del Reciente Ascenso de los Costos de Intereses .. . .. ..... .. '. 63
B. 1975 .................. . . ... . . .. . .. . . ... . . . .. ... , ...... , .. . . 64
C. 1980 . .. . . , ................ . , . ............... , . ... , ..... . ... 66
D. Alternativas de Polítlca Píibl!ca .. .. .. , ... , ...... , . , ...... .. . . .. , 68
LX
VIII . Pro yecciones Económicas y Fiscales ........... . ... , . . •. . . . . . . .. .. .. 69
A. EIAF 1974enContexlo ........... . ..... ·····.·· · · .· ··· . ···o .. 69
B. Proyecciones de las Tendencias Recientes. . . . . . . . . . . •• . . . .•.. . . .. 72
C. Proyecciones que Reflejan las LImitaciones
del Financiamiento Externo ............ ········•·············· 74 INDlCE DE GRAFICAS
D. Las Finanzas PClblk as y el Crecimiento Futuro. . . . . . . . . . . . • . . . . . . .. 75
GrliHca 11·1 - Producto domésttco bruto nominal y real
IX. El Sistema Financiero y la PoUUca Moneta ria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . .. 79 11947·1974) ................. . .... . ................. . 18
A. Los Bancos Comerchsles y las Perspectivas
para una polUlea Monetaria Independiente .... . ........ . .. ... .....
"'\\S . Los Fo ndos Acumulados por las "Corporaciones 93 1" . . .....•......
Jl~)'-
9 Gráf tca 11-2 - Producto NacIonal bruto real per caplta
(1947·1974) .......................................... 19
Gráfica 11·3 - Composlcl6n de la prodUCción neta por
C. El MerclIdo Local de Capitales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . .. 82 sector (1947- 1974J ............ . ......... . . . . ... . ....... 20
D. El Banco Gubernamental de Fo mento . . . , .... ..... , • • . . . ,.
Gráflc/lo 11 ·4 - Mano de obra por unidad de producto
X. La Dependencia Económica ............. . ~ ...•.. •.•..•.•......... 85
(1947·1974) ............................ .. ............ 21
A. Capital, Comercio y Dependencia . ... . ..... , • . . . . . . . . . . . • . • . . . .. 85 Gráfica 11·5 - Acervo de capItal por unidad de
B. Alcance de una Pollllca Anlldc1tca .... .-.... . .................... 86 produccIón (l947-1974J .. . . . ...... . ..... . ............ . . 23
C. Las Recesiones Pasadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 87 ·Gráfica ll·6 - Recursos para la Inversió n
D. La PolIUca FIscal ............................. ................. 88 (1947·1974) ................. . ........................ 25
XI. La PollUca EconómIca ysu Formulación a Largo Plazo ...... . , .. • ...... 91 Gráfica 111-1 - Inversión y crednllento .
91 (1947·1974) .......................................... 28
A. EIPresupuesto .. , . . .... " ...... , . . ... " ... . , .... ", ... , .. , .. .
B. La Inversl6n Privada . .. , .. . .......... , .... . ... , . , .. .•. ........
92 Gráfica 111·2 - Participación porcen tual de los componentes de la Inversl6n
92 fija bruta (1947·1974) . . .... . .. . .. . . .. . . .... . ............ 29
C. La Inversión PCibHca .... , . . . . ..... . ......... , ..•.....••... ,' .. ,
D. La Exencl6n Conlrlbullva y los SubsIdIos Gráfica 111·3 - Co mpone ntes de la relació n capltal·produclo
a Empresas Continentales .... , ........ , .. ,.................. 93 (1954·1974) ................................. .. ..... 32
E. La Investigacl6n Econó mica . , ..... , ........... . ..... , .. . ... .. ,. 93 Gráfica IV· I - Co mposlcl6n del ahorro privado
Info rme rendido 1I1 Honorable G obernador de Puerto Rico, Ledo. Rafael 11947· 1974) .. , ....................... ... .. . .... . .... . 38
Hernández Col6n, por el Consejo FInanciero sobre las Ponencias Gráfica ¡V·2 - Raz6n de ahorTo·lngreso por nivel
celebradas los días 7 y 8 de enero de 1976 , con referencia al Estudio de Ingreso familiar ... . ..... . . . ....... , . . . . . . . • . . . . • . . . . 41
de las Finanzas d e Puerto Rico . ... , .. . ... , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 95 Gráfica V· l - Requerimientos de fina ncia miento del
lista de ponencias ante el Consejo Financiero y enlldades sector pCiblico (1 960-1974) ...... , ......... . ........ '". 51
representadas ......... , ... . .... , ................. , ..... • , .... , · 113 Gráfica VI· l - Fuente del flujo de recursos externos
Ponencias presentadas pendientes de transcripción , ... , .. , ....•. , ......... , 114 netos (1947- 1974J . . ........ . " ......... , .... , ... . , .. , 56
Gráfica VI·2 - Composlcl6n de las tra nsferencias
Ponencias publicadas ...... , ....... , ...... , ...... , .... •• ... . • ' •....... , 115
. 117 unilaterales netas (1965·1974) ... ,................. . .... 58
A. Luis Alberto Nazarlo, J r. ", .. , ........ " ..... ' ..••... . .•• .... ,. 139 GrMlca VII· 1 - Relaci6n estimada entre la tasa de la de uda de Puerto Rico a
B. César(\. Montllla . . . , .... . .. . • • .. .. ••. . , .. , •.... . .•. ,., . . .... . 145 Ingreso neto de la Isla y exceso en el co slo
C. Dionlslo Trigo ....... " ........... ...•. . .. • ••....•.•. ,...... 151 (Inler~s) del financiamiento " .. , .. , ... , , , . ... , .. , , . . . . . . 65
D. Ram(m B. Rodríguez ..... , .... , .. . ........... .. .... .. .. . ... ,. 157
Gráfica VII·2 - ' Efecto del crecimiento de la deuda sobre el Coslo
E. Luis Magln Nieves .... " .. . ....... . ... , . . . , ....• . . , . . . . ...... 163
del fi nanciamiento (1980) .,.,,, ....... ,, ... , ........ ,.. 67
F. Osear Rodrlguez Garda ....... , .. , .... •.. .. • .. , . . ....... , . . . . . 169
G. Manuel Gonz~ lez y Leroy L6pez . , ..... • ' . . . • • . . , ..•. . ...... . ,. 175 Gráfica VIlI· l - Inversión externa d irecta e Inversión'
H. J osé Francisco Quiñones ... .. ... . ......•....•.. , . . .•. . . . . . ... ün privada fija (años fiscales 1947· 1974) ...... . .... , . • . . • . . . . 71
1. J os~ A . Herrero .......... , ....... ,·······,·····,,·· · ····· ... 185 Gráfica VIIl·2 - Efecto sobre el ritmo de crecimiento
J. Co ncino de Accl6n Sindical . . , ...... , ......• . , . . • . . . . . . • . • . . . .. 189 del PNB de la pollUca de Ingreso y
1<. Luis Arnaldo San Miguel ." . ... . ....• , .. , ..... .. .. ...... . .... ' 193 gastopCibllco .. . .. . . . ... , ......... , ...•..• .. ..• •. ,., ... 76
L Francisco Pércz Aponte ... . ....•. . ....•. , ..• - .. .. , •.•. , ...... ' 195
M. LulsS6nchez Beta nces., ..... , ....... . . .. " ..•..... ,.,." .. . " 201
N. J oséGtl Cardona ·.········· ··, ··· ·· ,········,······ , ·· ······ 205
O. Angel L Roslls C ollazo, .... , ... . ........ • . • ... , • ..... . ... . .. .. 207
P. NIcolás del Valle Hern6ndez ... , ............•..... • . " .. , , ..... . .
x
PRE FA C IO
INDlCE DE TABLAS
El Coml!é pana el EstudIo de las Ammzas de Puerto Rico lo nombró el Gobernador
Tabla 111-1 - Tendencias de crecimiento de los sectores principales en mono de 1974. Sus miembros son;
de la econom{a puertorriqueña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . .. 33 Presldente - JlImes Tobln, Profesor Stetllng de Economla Universidad de Yale
Tabla V-l - Presupuesto gubernamental: necesidades de WUllam Donaldson - Decano, desde noviembre de 1975, de la Escuela de Orgell1!za-
financiamIe nto . . . .. .. .... .. ... . . _. .. . . .. .. . . .. . . . , . . .. . . 47 cl6n y Gerencia, l:Jnlversldad de Yale
Tabla V-2- Sector pCibllco: necesidades y fuentes de I<erml! Gordon - PresIdente, The Brooklngs InslUutlon
financiamien to . . ........ . ........... . ........... _ . . . . .. 48 Wllfred Lewls - Director Ejecutivo, AsociacIón Nacional de Planlflcacl6n y, desde
Tabla V-3- Tasas de crecimIento de las categorías de mayo de 1975, Socio PrincIpal de Robert Nalhan Assoclates
gastos del Gobierno ............... . ... . .......... ,_ . . . . .. 49 Sldney Robblns - Profesor de FlnanUls, UnIversidad de Columbia, Escuela Nueva
Tabla VII-} - Tasa de Intereses de veinte años de vencimIento York
(liños fiscales) .. . . . . . .. . ... .. ................... "...... 64 Al senor Domaldson se nombró para formar parte del Comité en enero del 1975 en
Tabla VIII-l - Proyecciones ahorro·lnverslón netas: suslllucl6n de Ralph Saul, un miembro origInal, que renuncl6 en septiembre del 1974 por
eK-trapolacl6n de tendencias recientes hasta razones personales. Durante el liempo que fue miembro del Comité. el Sr. Saul era Presl·
e1 1980 .... . .......... , . ......... . . . ....... . 73 d ente del Flrst Boston Corporalion.
Tabla X-l - Estado de situacIón, actlvOSlanglbles y reproducibles, El Comité comenz6 su trabajo en mayo de 1974, cuando se reunl6 con el Goberna·
y pasivos de Puerto Rico . .. ... . . .. .. - ... . . . . . . __ ... 86 dor y el Consejo FinancIero. Luego se reunió cInco veces, tres en Puerto Rico y dos en la
ciudad de Nueva York.
El Comité cont6 con la valiosa ayuda de personal técnko - su director de Investtga·
clones, Richard Porter, Profesor de Economra de la Universidad de Mkhlgan, y su asls·
tente Bernard Wasow. Deseamos eK-presarles nuestra profunda gratitud por su dedicada
y penetrante Invesllgllct6n y las sustanciales contribuciones que somelleron por escrito
para el Informe.
Los siguientes consultores trabajaron con el Comité'
Robert Holbrook, Profesor de Economla de la UnIversidad de Mlchlgan, espeetall·
zado en estructura bancaria y fInanciera.
Centro de Investlgacl6n de Mercados de Cllpllal, Escuela de Comereto. Unlversl·
dad de Oreg6n (Mlchael HopeVietl, George I(aufman, Ronllld Forbes, J ohn
Petersen), sobre el mercado pllra bonos puertorriqueños.
Su contribución oral y escrllo ha sido de gran valor para el Comité y su personal
técnico.
El Blinco dela Reserva Federal de Nueva York, gracias al Sr. Trelber, nos provey6
sus faetlldades físicas, además de apoyo Intelectual. Nuestras reunIones en Nueva York se
llevaron a cabo en el Banco, y miembros del personal de Invesllgaetones del Banco con·
trIbuyeron con varios escritos sobre los problemas que confrontaba el Comité. Algunos
de esos escritos los Incluiremos entre los Informes adlclonllles que someleremos.
Durante la preparacl6n del Informe, el Comité, su personal y sus consultores depen-
dieron notablemente del personal del Banco Gubernamental de Fomento de Puerto Rico
y de otras agenetas gubernamentales para conseguIr Información, estadlsllcas, asesora·
miento, comentarlos y crtllcas. Sin la cortés y entusIasta cooperacl6n de este grupo, no
hubiera sido pOSible terminar nuestra tarea.
El Comité y su personal tamb!én se beneficiaron de consultas con puertorriqueños
fu era del gobierno, economlstos, hombres dQ negocio. banqueros y otros.
En 1... edld6n . n Inglflll!omlH6 tos nombU!5 de: los Ilglllenln consllllores V su trebejo: FUllc Andlc: y Ar1hur
Mllnn,soore ta ,,-,f«ma COl"l~UIlVilllll P. R.
XIII
XII
John Mudie del Banco Guberni!lmental de Fomento, sirvió como coordinador entre
el ComlUí y el G¿blerno, y conjuntamente con sus colegas, concretó con eflclencle todos
los arreglos que facilitaron nuestro trabaJo. •
Durante nueslrll primera reunión, lIcordamos con el Gobernador y el Consejo Finan-
ciero que el ComU~ concentralia sus esfuenos sobre los 8mpllos aspectos financieros y 11 de diciembre de 1975
f1scllles del futuro económico de Puerto Rico. Debido 1I que la 151 ... enfrenta diversos pro-
-blemas de política de desarrollo econ6mlco, sugerimos la creación de u n comité Interno EsUmado Gobernndor Hern5ndez Col6n:
lnteragenclal para entender en la estrategia de desarrono. Nos complace que se haya Tengo el honor de someterle a usted y al Consejo Financlero el Informe del Coml1é
organizado tal comité, dentro del Consejo Financiero, baJO la dirección de Miguel Echenl- sobre las FInanzas de Puerto RIco que usted nos encomendó. Próximamente le s~me te·
que Nuestro Comité se ha ueneflclado con el trabajo paralelo y complementarlo de este remos trece documentos prepllrados por el personal y los asesores del Comité, En esta
. El S r, Lewl, , ,m miembro del Comité ' ha servido como consultor del comM de
grupo. carta Introductoria trataré de resumir las princlpales conclusiones y recomendaclones de
estrategia, nuestro Informe.
Afortunadamente, pronto ambos Info rmes estaroSn disponibles a la conslderacl6n del El nombramiento de este Comité hace casi dos ai\os reflejÓ una InqUietud sobre las
gobierno y del pueblo puertorrlquei\o para que se proceda a tomar las decIsIones de poI!· perspecllvas econ6mlcas y flnancleras de la Isla. Usted se preguntaba, jusl1f1cadamente, 51 (
Uca eoon6mlC<\ oportunas. las estrategIas económicas y fInancie ras de los c.lIlmos veinte anos podrfan conl1nuarse
exitosamente sin modlficacl6n e Innovación, Pero ninguno de nosotros pudo prever
James Tobln entonces cuán r5pldo y dr5sllco serfa e l de terioro del clima econ6mlco naclonal e Interna·
clonal. Tampoco pudimos anticIpar entonces el severo Impacto de la recesión continental
aSI)
sobre las finanzas de los gobiernos locales y eslatales y sobre el Estado Libre Asociado,
como la marcada dlsmlnucl6n de la conflanza de los Inversionistas e n los bonos exentos
de contrtbuclones. Usted y sus colegas no se sorprenderán de que nuestro Informe sea
mAs sombrfo de lo que esperAbamos cuando comenzamos. .-
CONCLUS IONES PRI NCIPALES
Las dificultades actuales de Puerto Rico se debe n es parte a circunstancias que están
fue ra del control local. Éstas Incluyen el agudo aumento en los precios mundiales del pe-
tróleo, un golpe severo para una economla dependiente del combustible Importado, y 105
aumentos relatlvos en 105 precios de los productos agñcolas y minerales, algo cosloso
para un pals que vive mayormente de la manufactura. Además, la polítIca anll·lnnaclona-
rla del gobierno federal y la profunoa recesión, a la cual ello contribuyó, han perjudicado
la poslcl6n económica y fiscal de Puerto Rico. Puerto Rico llene, en especlal, buenas ra-
zones para abogar por una polltica federal, fiscal y monetarIa, que asegure tanto una
fuerte y sostenida recuperacl6n económica como el restablecimiento de mercados finan-
cieros estllbles y robustos en Estados Unidos.
Los de la , también
les y
las, dos economtas,
sIstema ~:~:;~~:~:~!~~l~::,:~i~~~~
exención de
al Estado Libre Asociado y a sus ciudadanos. Esta
ha sido econ6mlcamente ventajosa para la Isla, pero también Implica algunas limllaclones
que deben reconocerse.
1
XIV
En el ~specto financiero signlflc~ I~ dlsponlbl1ldild de crédito a los prestatarios reduch1an a proporciones más modestas y aceptables del Producto Nacional Bruto
puertorrlquel'los en canlldades caslllimUadas, pero solamente baJo términos, patrones y (PNBJ Insular y del mercado lotal de bonos en Estatlos UnIdos. En segundo lugar, las
rendImientos competlllvos con las oportunidades prestatarias en los mercados contlnen· medIdas en sI convencerían a 105 InversIonistas potenciales de que la economla y las
tal y mundial. Debido a que los depositantes, prestamistas e Instituciones financieras loca· finanzas puertorrlquel'las esl~n admInistradas dIligentemente. De ambas formas, el
tes y norletlmerlcan~s participan prácllctlmente en los mismos mercados mundiales, 105 crédito puertorriquei\o se fortalecerla y sus costos de financiamIento y servicio de la
fondos permllnecerán en Puerto RIco solamente cuando el rendImiento seil competilivo. deuda se reduclrlan. Dado el frágil estado actual del mercado para bonos locales y estata·
En pocas palabras, Puer10 Rico no puede sustentar una polmca monetaria Independiente. les en el Continente, la Importancia de estos objetivos ,"!O puede menos que recalcarse.
Es por esta razón que las recomendaciones relallvas a la estructura financiera e ¡nslllu· Debe ser posible lograr estos propósitos antes del fin de ItI década, y podrlamos supo·
clones desempenan en nuestro Informe un papel menor de \o que hablamos anticipado. ner que el mercado general de bonos recuperará de su actual estado de Incertidumbre.
Tenemos algunas sugerencias en esta materia, especlalmenle con respecto tll financia · Entonces serta posible que las emIsiones de bonos tengan de nuevo un papel Importante
mIento de la empresa local y al papel del Banco Gubernamental de Fomento pllra Puerto en el financiamIento del desarrollo económIco Insular, Pero aún en ese momento, la
Rico. Pero no podemos considerar éstas u otras pOSibles reformas de ItI estructura deuda exlerna de Puerto Rico no debe crecer m!is rápIdamente que la economia Insular.
fin anciera como renglones principales de un plan para responder a los críticos problemas Los gastos de mejoras pernltlnentes del gobIerno y de las empreStls públIcas se han
económicos que ahora confronta la Isla. financiad o con emisIones de bonos, y ahora que el volumen de la deuda a emllirse está
En el aspeclo fisca l, la Isla tiene alguna mayor libertad para Implantar su propia Ilm1tado, es Inevitable que los proyectos de Inversión merglnales sean cancelados o pos-
pallUca antlclcllca. Sin embargo, las medidas presupueslarlas para esUm~ula r la acllvldtld puestos, La linea de menor resIstencia será la de nslmllar toda la carga de la austerIdad en
económica y el empleo deben flnan clóHse con pr~slamos del eKlerlor. Esltls no pueden una Inversl6n reductda . Recomendamos no seguIr una pallUca tan mIope. El consumo
hnplemenlarse a menos que el Estado Libre Asociado tenga en reserva alguntl capacldtld públicO y prlvtldo debe ceder, no la InversIón en el fuluro de Puerto Rico. El progreso
partl flotar su deuda en el Conllnente, En el presente, obvIamente, no se cumple esta con· económIco en Puerto RIco y la promesa de una mejor vIda para el pueblo requieren
dlclón. InversIón en los sectores público y privado. Puerto RI!:2... t1ene_q~e genertlf tlhor~os,
Según htlO admllldo los lideres puertorrlquei\os, ItI únIca btlse sóllda partlla prospe· Internos par~ ftnanclar esta In~ersI6n, ~spe~ farmeJ1 te, .ahora que se ha restrIngIdo el
rldad es destlrrollar y mtlntener en la Isla acllvldades económIcas Inlerntlclonalmente fiñiiiclamlenlo elCl~rno,
competitivas en los mercados conllnenttll, locéll y mundIal. La poslc16n compeliliva es . - - Por supuesto, Itls InversIones que se propongan exIgen un culdtldoso escrutinIo.
actualmente crlt!Ctl y por esta razón cierto número de nuestras recomendacIones atañen Solamente aquéllas que prometan un rendimIento razontlble al pueblo puertorrlqueno
a la productlvldtld y a los costos, merecen disponer de este ahorro. Los proyectos tradicionales deben revtllorlzarse a la luz
Puerto RIco tiene por delante varIos años de tlusterlóad fiscal, financiera yecon6ml. de los nuevos acervos de recursos y de las tendencias en 111 economla mundltll. Además,
ca. Se requieren tlJ ustes dr~sllcos, especltllmente dolorosos, porque Involucran la pospo· el callflcar un gasto propuesto como "lnversI6n" o Incluirlo en el presupuesto de mejoras
slclón de expectativas profundamente enraIzadas en la vIda económica y polítlca de la permanentes no garantlztl que pase esta pruebtl. Mas todavla, algunos desembolsos que
Isla durante la era del rápido crecimiento Induslrltll y abundante fInanciamiento exterIor. los analistas de presupuesto ctlllflcan de "corrientes" y que los tln!!.lls!lIs de las cuentas de
Estos ajustes son necesarios para asentar un nuevo crecimIento. Tienen que hacerse. La Ingreso nacional callflctln de "consumo", son Inversiones orIentadas hacia el futuro. Esttls
única Incógnlttl es 51 se vlln a hacer en forma sIncronizada, ordenada y equitativa, o 51 se pueden IncluIr desembolsos para promoción IndustrIal y gastos educallvos y otras Inver·
difieren haslll que las elCigenclas de una criSiS flnanclertl nos obliguen a hacerlo con prIsa. slones en "capital humano".
Afortunadamente, usted y los fu ncionariOs de su gobIerno responsables de la dirección Al dIstribuIr sus limitados recursos Invertlbles el gobIerno debe tener presente que ¡ti
económ!ctl y financIera admiten la urgencIa de ¡ti situación. Asl lo han demostrado las Inversl6n privada puede flnanc1t1rse medlllnte fondos púbtlcos ctlntlltzados a t rav~s del
medidas adoptadas para tlumentar las rentas públicas ·por concepto de contrIbuciones, Banco Gubernamenttll de Fomento o de olrtl formtl. Es concebible que, en ocasIones, el
controlar el gasto gubernamental y limitar Itls emIsiones de bonos. MedIdas de esta cltlse rendImiento social sea más alto en los proyectos locales prIvados que en los que desarro·
tendrán que seguirse con firmeza en los tlí'ios venIderos. lla el sector público.
Creemos que el Estado Ubre Asociado y sus agencias no pueden responsablemente
tomar a préstamo para tos próxImos tiñas más de un promedIo de $300 millones anuales RECOMENDACIONES
en el merclldo de bonos eKentos. M6s aún, Puerto RIco debe pagar los bonos que PRINCIPALES
alcllOzan su vencImIento y su deuda a carla plazo 1'1 un consorcio de bancos. El aumento Los elementos generales necesarIos de un programa de austerIdad son obvIos. Las
neto en la deuda pública pendiente de la Isla se limitará a unos $150 millones al año, en medidas especificas; lo comprendemos, dillcllmenle se podr!n deteriillnar y poner en
promedIo. En otras ptllabras, los déficits netos de efecllvo del gobIerno Insular, las munlcl· prácllca. En últImo tln!l1sls, únicamente usted y el Consejo Financiero serán los que
pal1dades, tlgencltls y corporaciones p(¡bllcas estarán Ilm1tados a unos $150 millones podrán reunIr 105 diversos elementos para Integrar un programa prácllco que refleje las
anuales. Acaso puedan conseguIrse fondos adtclontlles medltlnte la exploracl6n de prioridades y limitaciones de Puerto Rico. A continuación nuestras recomendaciones de
fuentes extranJertlS de crédito y mediante medIdas partl aumentar la tenencIa de o~ltga· los elementos básicos que debe contener el progrtlma:
clones puertonlqueñas por parte de empresas e IndIvIduos loctlles. El punto cen!r~1 es el
mismo. APtlrte de un mllrgen de financiamIento neto de $150·$250 m1l10nes al año,
todos 105 desembolsos del sector público, sean para operaciones corrlel}tes o Ilara Inver· 1. Llmltflcl6n de los gastos de consumo del gobierno \1 de aument08 de
slón, tendrán que cubrirse con los Ingresos corrientes provenIentes de contribuciones e sueldos.
Impuestos, cargos por servicio y Iransferenclas federales. El tlnállsls resumido arrIba Indica que Puerto Rico debe generar lIhorros Internos
Las medldtls a tiempo y bien pltlnlf1ctldas para Alcanzar este resultado tendrlan dos partl reemplazar los empr~sUtos del exterior al fimmcltlr ItI Inversl6n necesaria partl el
efectos saludables a largo pltlzo. Primeramente, las emisiones de deuda puertorrIqueña se crecimIento económIco. Con estos fines, el presupuesto corriente del gobierno debe
2 3
empezar a generar super6·vUs. En la Seccl6n VIII del Informe se enumeran en detalle las 3. Desanollo de superávU. operltclonales en 18S empre8a8 del gobierno.
suposiciones que hacemos en el campo fiscal y sus consecuencias para el futuro crecl·
miento de la economla. Es chlro que el mejoramiento que se requiere en el presupuesto Como grupo, se debe exigIr a ls corporaciones . píibllcas y otras empresas del
Implica tanto IImllaclones dr6sllcas de gastos como esfuerzos lIdlclonales en la recauda· gobierno que produlClln superávlts corrientes en sus operacIones. Ellmltindoles su acoso
clón de conlrlbuclones. tumbrada dependencia en el mercado de bonos, estas empresas tendñ/lon que fin anclar
las Inversiones en sus proyectos mayormente con sus propIos supertivlts operacionales o
En cuanto a 105 gastos, recomendamos que en el curso de los pr6xlmos tres anos
con los super6.vlIs que se generan en el presupuesto genero!ll del gobIerno. Aunque
fiscales, el aumento anual del presupuesto corriente del gobierno se mantenga en tres o
recomendamos que se examinen cuIdadosamente los proyectos públicos para cerciorar·
cuatro puntos porcentuales por debajo de la tasa de Innaclón en los Estados Unidos
se de que su beneficIo social, corredamente calculado, jusUflCIl los costos, volvemos a
(según determinada por el {ndlce general de la Inflación del Producto Nacional Bruto de
recalcar que las perspecUvas pilla más empleo y produccl6n en Puerto Rico dependen de
los Estados Unidos). Como parecer probable una tasa InflacionarIa de 6 a 7 por cllmlo la Inversión. Deben conllnuarse aquellos proyectos q ue demuestren ser socialmente
anUlll en Estados Unidos, esto quiere decir que se limite el aumento del presupuesto del
beneflclosos aCin durllnte el fuluro periodo de lIusterldad. El aspecto principal es que los
gobierno local a alrededor de 3 por clenlo anual, a precios corrIentes. Para poner en fondos deben bUscarse Internamente.
prActica esta recomendación es esencial que se provea en el presupuesto de gasl05 para
lodos los coslos atrlbulbles a operaciones del gobierno durante el ai'lo, se hayan o no dlfe· Naturalmente, no queremos decir que 11 cada empresa pública se le debe permitir
rldo los desembolsos correspondientes. Quiere decir, por ejemplo, que el presupuesto Invertir automáticamente cualqUier cantidad de fondos que pueda generar Internamente.
debe proveer para las aportaciones a los foddos de pensiones y los subsIdIos comPlome· Todo presupuesto de mejoras permanentes debe pasar unll eVlIlullcl6n centralIzada y
udos a las agencias y empresas públicas. I apllcársele un criterio comCin de costo· beneficIo.
Como principal economla presupuesta tIa e Importante contribucIón a la solidez de la Con el fln de facilitar elllhorro Interno y preservar la jusUcla, la I en las
economla, recomendamos se congelen las a~tullles escalas de salllrlos en el gobierno duo escalas de sueldos que se recomiendan pllra los empleados debe apll·
rante un periodo de tres ai\os. No qulere ,declr que los salarlos Individuales deben
congelllrse, sino que los aumentos de ano a liño en los salarlos debertin limitarse a las carse to!lmbllín
lIumentar I I a las ~~~~~~~~~;~~~~~~~~
pCibllcas. @
compensllclones normales por mérito y ant!gUedlld dentro de la escala y a aquellos au·
mentos en la parte baja de la escala que son obligatorIos por dlsposlcl6n de la ley federal
de salllrlo mlnlmo. 4. Mercad~o re.ponsable de lo. bono. de Puerto Rico
Esta política reduclrTlI a un mlnlmo el efecto de las limitaciones presupuestarias en
los servicios públicos, y harta posIble mantener 1,05 empleos pCibllcos en las funciones que A lo!lrgo plazo, la Cinlcll protección verdadera para el crlíduo de Puerto Rico es que se
son necesarias. En los lugares donde la burocracIa est~ recargada más all6. de la necesl· limite el aumento de su deuda y que se adopten políllcas que garanticen la capacidad de
dad pCibllca, naturalmente debe ser reduclda, aunque sea por el proceso natural de reduc· la Isla para atender llU deuda. En el mercado de sus bonos, Puerto Rico goza de buene
clón sin llenar plazas vacantes. reputación, porque suple InformacIón franca y completa, y creemos que Puerto RIco
debe fortalecer esta reputacIón. Puerto Rico debe ser el pIonero en la dlvulgacl6n franca
y completa de las rellltdades y perspecllvas económicas y flsco!lles. Esta divulgación est6
2. Aumento e n los rentlls por concepto de contribuciones lIamadall ser cadll vez m6.s Importante en la venta de bonos y es muy probable que lle le
Nuestras proyecciones ftscales e n la selclón VIII del Informe presuponen que las Impongan ciertas normllS mediante leglslaclón federal. Proponemos que Puerto Rico
rentas por contribuciones habr6n de aumentar 11 medida que procede la recuperación de empiece voluntariamente desde ahora a suplir prospectos que cumplan los requlsUos que
la economla y que los aumentos de conlrlbuclones del 1974·75 seguIrán en pie. Las Impone la ComIsión Federlll de Intercambio de VlIlores parll llls emisiones de bonos
pespecllvas fiscales para los pr6xlmos ai\os son unll ralÓn Imperiosa para que se realicen corporallvos.
algunas mejoras adicionales que se neces!tao en el slslema contrlbulivo. Por estas razones, Puerto Rico debe evitar el uso de medIos fln ancleros artificiosos.
No se debe segregar IlIs rentas púb!l~s para atender la amortIzación de una emIsión de
I
I I
I inmueble~~~~~~~~~~~~ Reconoce·
bonos en particular; ello, e n opinión de los anatistas del mercado, puede afectar la solidez
de otras emisIones. El mercado ha llegado a consIderar las e misIones de bonos de Puerto
mos, natu ralmente, que una reforma tan akances debe ponerse en pr6cllca RIco como compltlendo unas con otras por la capacidad general del gobierno y de la eco·
gradualmente, pero lIhora es el momento oportuno para adoptar la legIslaCión necesarIa nomla para el servicio de la deuda. Nada se gana con tralar de soslayar esta opinión. El
y el programa de acción. merclldo es particularmente susceptible en 10 que se refiere a cuesllones tales como los
Segundo, debe aumentarse aún más el Ingreso que produce la contribución sobre pagos corrientes y al dla de 105 fondos asignados para futuras obligacIones de pensiones,
Ingresos mediante medldllS m6s estrlclas para Implementar la ley y mejorar el sIstema de y el gobierno debe proveer para la acumulación de estas reservas en sus presupuestos.
recaudllclones. Reconocemos e l progreso ya obtenido por el Depllrt ll me~to de Hacienda Al mismo tiempo, recomendamos al Depllrtllmenlo de Haclenda y al Ban~o
y recomendllmos que se conllnúen y fortalezcan estos esfuerzos. Aqut t llmbl~n esl6. en Gubernllmenlal de Fomento que busquen, tras consultas con sus IIsesores en materia de
juego la jusUela, tanto como el Ingreso. bonos, Innovaciones provechosas en la lIdqulslclón de fondos lItomllrse prestado. Estas
Tercero, el gobierno debe considerar Imponer Impuestos adicionales a los artkulos Innovaciones podrfan Incluir las sIguientes.: hllcer préstamos en los mercados europeos;
de consumo duraderos, pllrllcularmente los de lujo. En lo que respecla a los automóvl· emisiones de bonos preferenclales dirigidos a Invcrslonlslas especiales de edad avanza·
les, los pagos de tal>lIl1as a base de una escala ascendente podrllln suplementar los arbl· da}, bonos de ahorros para colocarse localmente y bonos que se adapten a las necesldll'
trias para limitar la Importación de carros grandes, los cuales consumen much3 gasolina y des de las corporaciones 931 en Puerto Rico.
no parecen ser apropiados pllra el Pue!f0 Rico de hoy.
l"nowu" bond tn uBB Bn t i original
4 5
5. Medidas para el adiestramiento y empleo de jóvenes pllertorrlqueflo8 adelante le recomendamos (IUe obtenga la cooperacl6n de las principales empresas que
operan en Puerto Rico para aumentar sus empleos y sus compromIsos para con la econo·
Aún con la mejor política pCibUca y la mejor de las suertes, la Isla se enfrenta el un mia de la Isla.
grave problema de desempleo por varios años. Serli particularmente dificil para los Sin embargo, parecerla InJuslo a muchos obreros empleados el no recibir aumentos
Jóvenes puertorriqueños conseguir ese primer empleo, tan importante en sus vidas. Por de salarlo que compensen los recientes y actuales aumentos en el casio de la vIda. El
10 tanto, en el presupuesto se debe dar especlal atención a aquellas medidas que capacl· problema es que los aumentos por el costo de la vida reflejan principalmente los
ten a los Jóvenes puertorriqueños para producir y conseguir empleo, y el gobierno debe aumentos en los preclos de las Importaciones en relacl6n con los precios de las
ocuparse de conseguir todos los fondos federales que estén disponibles para estos pro· e)(portaclones. Los precIos del petr61eo Importado y los alimentos son ejemplos
gramas. Buenos ejemplos son la Instrucción vocaclonal, el adiestramiento directo en claros. De protegerse a algunos puertorriqueños contra estas pérdidas, será sencilla·
empleos y los proyectos en el servlclo púbUco. mente a e)(pensas de otros puertorriqueños que perderán o Jamás encontrar.!in empleo.
Tenemos conclencla de que su comité Interagenclal para la estrategia del desarrollo Los trabajadores del continente con los que compilen los puertorriqueños, no han
considera algunos programas para el adiestramiento y empleo de j6venes, adaptados a la aumentado sUs salarlos al mismo ritmo que el costo de vida, y el enorme desempleo en
realidad puertorriqueña. Asimismo, proponemos que, en vista del grave problema de Puerto Rico es evidencia suflclente de que los salarlos en la Isla debe n bajar en relacl6n
desempleo Juvenil que Puerto Rico confronta, usted solicite del Congreso que permita con los del continente. Lo que enfrenta la Isla no es una disputa obrero·patronal conven·
que se suspendan o se reduzcan los salarlos mínimos para personas menores de 20 años clonal sobre la dlvlst6n de una amplia tajada, sino una dificil lucha por conservar la tajada
empleados en Puerto Rico. en sí grande y en conllnuo crecimIento.
Sabemos que su objetivo es au mentar el nivel oe vida para lodos los puertorrlque·
6. Limitaciones generales s obre salarlo$ ños, Incluyendo especialmente los actualmente desempleados y otros en las escalas de
Bajo anteriores sublftulos hemos recomendado una congelaclón temporera en las Ingreso inferiores. Esto puede hacerse únicamente por. medidas que aume nten la destre·
escalas de sueldos para los empleados del gobierno y las agenclas pCibllcas. Esto contri· za, la productividad y la poslcl6n competitiva de la fuerza laboral puertorriqueña.
bulrá grandemente a la mejora necesaria en la posición financiera de lodo el sector
pCibllco y ayudar.!i a limitar los costos de produccl6n en toda la economia puertorriqueña. 7. Incentivos p ara la Inve rsión y el empleo por las empresas exentas de
Obviamente es deseable extender la polltlca de congelacl6n de sueldos y salarlos al contribuciones
sector privado. El gobierno debe hacer claro, tanto a los patronos como a los empleados,
que la prosperidad de sus empresas y la expansión de oportunidades de empleo
dependen fundamentalmente de su buena voluntad para aceptar severas limitaciones en
~ ~Es~~~~~~~~~~,~',~,~e~m~p~,~e~,,;,~~e)(entasde'~"~:b~~~::~;:¡~:e~:;
I 1 Rico. Es
los aumentos de sueldos y salarlos por varios años. Con el mismo fin, el Estado Libre
Asociado debe sollcllar al Congreso que permita el diferimiento de la apllcacl6n de las
leyes de salarlo mtnlmo del Continente a la Isla, mientras congela todos los renglones
salariales bajo su propio control y el de las Jun tas salariales de la industria. Como dijimos
arriba, recomendamos la suspensl6n o reduccl6n de los salarlos mtnlmos para los jóve-
nes.
Al mismo tiempo, el gobierno debe emprender una revisió n global de toda legisla· en en nuestro Informe, las propuestas para conservar en
clón que aumente los costos de mano de obra, Incluyendo: el gran nCimero de dlas feria· Puerto ganandas de las empresas exentas de contrlbuclones. Estas son medidas
dos con paga compulsoria; vacaciones y ausencias por enfermedad; bono de Navidad; para Inducir a la colocacl6n de t fond os en Rico o en
tiempo adicional y lIempo libre. otros I
Es de prIncipal Importancia mantener los aumentos nominales en los costos por
mano de obra en Puerto Rico por debajo del rllmo existente en el continente. Para los
pr6xlmos' años de austeridad, las perspecllvas para empleos en Puerto Rico dependen
,"
principalmente de la restauración de una posición compeiltlva viable, ampliando la
demanda de los productos puertorriqueños en el continente y el e)(tranJero, y atrayendo
nuevas fábricas con nuevos empleos. Infortunadamente, los costos por mano de obra en
't~;;~,~d~e~~nuevas empresas, por supuesto, sigue siendo una tarea muy Impar·
tante para Puerto RIco. Los cambios en la legislación contributi va federal actuafmente
Puerto Rico han superado los aumentos en productividad, mientras que el aumento en bajo consideración del Congreso deben ayudar y creemos que nuestras propuestas tamo
los precios del petr61eo ha perjudicado la posición competlllva de la Isla. Una economía bl~n lo har.!in.
basada en el comercio, como la de Puerto Rico, tiene muy pocas posibUldades de InfluIr
sobre los precios de los productos que compra y vende. Puede, sin embargo, aumentar 8. Inversión generadora de empleos por el sector privado
su partlclpaci6n en el mercado reduciendo sus costos y aumentando su productividad.
Esta recomendacl6n final es extremadamente Importante para la viabilidad socral,
No hacemos esta recome ndaci6n superficialmente. Comprendemos cuán Impopu· política y económica. así como para la equidad de todo el programa. Usted, Señor Go·
lares serán las restricciones salariales, y cuán difícil será explicar la necesidad de las bernador, debe sol!cUar urgentemente firmes compromisos cuantitativos, indIviduales y
mismas en una forma comprenSible y aceptable. Ciertamente, la misma polltlca de res· colectivos, de las empresas más Importantes que operan en Puerto Rico, para que Inicien
trlcclón, o hasta polltlcas más severas, deberán aplicarse a los salarlos de eJecutrvos y Inmediatamente nuevos proyectos de Inversión en la Isla. Estas compañías deberán
administradores, as! como a los sueldos de los trabajadores de producdón. Además, más ampliar sus facilidades de prodUCción en la Isla creando empleos, tanto du ranle el
6 7
perlado de construccIón e Instalación como permanentemente, cuando IlIs fa cilidades
comiencen sus operacIones. Usted puede dirigirse a estas empresas en la siguiente for-
ma: 1. BOSQUEJO DEL INFORME Y LAS RECOMENDACIONES
Puerto Rico se enfrenta II unll sllulIclón económlCll crítica, con peligros potenciales El marco conceptulll del Informe es ellln.!.iillsls de las cantidades de Inversión en capl·
para todos los que vivImos y hacemos negocios en la Isla. El gobIerno está prepara· tal producllvo asociado con el crecimiento en la y el empleo en Puerto RIco,
do para hacer su parte haciendo dolorosas reducciones en los gastos y el empleo pCl· por I de para esla I I el
bllco, y también Impondremos una estricta dIscIplina fisca l en las agencias y empre · otro. \[ I I
sas pClblicas. Estamos preparados para pedir al pueblo puertorrlqueno que se prive
de los aumentos de salarlos y que pague contribuciones más altas, aran en estosllem·
pos de Inllaclón. TambIén estamos tomando pasos muy Importantes para aumentar
el esfuerzo obrero y 13 producllvldad IndivIdual por dia pagado. Estamos to ma.ndo
estas medidas, porque sllbemos que la. vIabilidad de la economta puertorrlquefta de·
pende finalmente de la posición competlllva de nuestros costos en los mercados nor·
~~~~~~~~~~~~:~~ trala e)(terno en I
"
Federal al de la Isla, y la Inversión directa privada.
La deuda por concepto de bonos, como fuente de financiamiento e)(terno, se revisa
teamerlcano y del resto del mundo. Sabemos que nuestra posición competlllvll se en la Sección VII, y en ésta, el Informe Indica los obstáculos que hay para conllnuar con·
ha deterIorado en linos recientes y estamos decididos a restablecerla. fiado en este recurso. Esto n'os dirige a algunas proyecciones del ne)(o a.horTo·de uda-
Nuestro progrllma de lIuslerldad fiscal significa que el sector público, prIncipal fuente tnversl6n·creclmle nto durante la pr6xlma década. LlI conclusl6n prinCIpal es que la
de nuevos empleos a prlnclplós de la década actual, en realidad reducirá su personal obtención de lasas de crecimiento tolerablemente altas habrá de requerir que elllhorro
en los pró)(lmos liños. Como ustedes saben, la Isla sufre de una Irrazonllble alta tasa Inlerno reemplace la deuda pClbllca y el llhorro Inlerno necesario provenga del sector pCl·
de desempleo. Nuestra única esperanza para reducirla descansa en el seclor prlvll' bUco.
do. Podrfamos confiar en que la recuperacl6n económica en los Estados Unidos y el En la Seccl6n VII, se e)(amlna el sistema financiero de Puerto Rico.
mundo ayudará, especl~ lm e nte 51 nuestros costos de producción blljan en relacl6n principal es que no exIste, debido a la naturalezlI del caso, I
con los de olros lugares. Pero eSll perspecllva no es suficiente. Necesitamos urgen. para una pglijic.a monetarlaJgdependlente en Puerto RlcQb
temente un programa sustancial de inversiones para crear empleos en la Industria Mormas financieras, no debe esperarse que S,llIS contrlbúyan en
prIvada. Esto es, precisamente, lo que pedimos y esperamos de ustedes. solución de los principales problemas económicos de Puerto Rico.
Nuestro programa de a usteridad fIscal y res\Tlcclón salarlal será más aceptable l a Sección X trata sobre la dependenCia económica de la Isla respeclo de la econo-
para el pueblo puertorrlquefto, 51 percibe que todos los sectores de la economla mla del Continente y la econom{a mundllll. La dependenCia, en el sentido de la prople-
hacen sacrificios y contribuciones, Esta percepción deberá Incluir las empresas que dlld e)(terna de los recursos de producción, puede reducirse mediante el uso de las medl·
se benefician de la e)(enclón contribuliva y otros Incenllvos. Muchi'lS conlp-añlas han das para la promoción del ahorro Interno recomendadas anteriormente en este Informe.
acumulado gam!lnclas oblenldas en Puerto Rico enforma liquida. la dependencia. en el sentido de la vulnerl'lbllldad a fluctuaciones econ6mlcas nacionales
Realmente no es un asunto de gran peso, 51éstas están en forma de activos fi- e Internaclonale~de tendencil'ls, y de cambios, es mayormente una realidad de la vIda,
nancieros en Puerto Rico o en otro lugar. Lo que sí Importa es que deben volcarse de ¡lI que no es pOSible escapar.
en la economta puertorriqueña, aumentando su capaCidad para producir y proveer Finalmente, la Sección XI e)(pone algunos asuntos sobre poHllca a largo plazo y foro
empleos. Controlando los salarios y otros costos, estamos favoreciendo las perspec· mulación de política, y se hacen varias recomendaclones para mejorar la admlnlstracl6n
tlvas a IlIrgo plazo de tales Inversiones por la empresa privada. ¡¡seal, financiera y económica.
MAs aCin, estamos preparados para ofrecer créditos contrlbullvos a empresas A continuaci6n, un resumen detalll'ldo del contenIdo y las recomendaciones del In·
exentas en base a su reinversión de ganancias y generación de empleos, utilizables forme, en forma de bosquejo:
después de terminado su perfodo de e)(encl6n contributiva. Lo que buscamos de
ustedes lIhora es un programa de Inversl6n Inmediato, como su contribución a un
11. EXPLICACIÓN DEL(~~~ii-=EC~¡"'M"'IE"N'~T"'
O] '"
completo y coherente programa para revitalizar la econo mla puertorriqueña. Res umen
El Informe Incluye olras recomendaciones. Aparecen resumidos en la Sección I. 1. El rápido crecimiento económlco 'de Puerto Rico, desde el 1947, se ha acompa-
Me IImlloa las recomendaciones miSs importantes que Implican acción en el fui uro cerca: ñado de una rápida Iransformacl6n a una economla de exportación Industrial.
no.
2. l a lasa de aumento en la productivIdad de mano de obra ha Ido en dlsmlnucl6n.
No es agradable recomendar un programa de a\!slerldad; mucho menos para que la producllvldad del capital ha Ido en continuo descenso desde los prImeros años de la
usted lo Implemente. Pero estamos convencidos de que sentará la base esencial pllra década del 60. Estas dos te ndencias son mollvo de preocupación,
una mejor vida parll los puertorrIqueños. Creemos. y asl lo Indican nuestras 3. El financiamiento para Inverllr en nuevo cepltal fijo puede venIr del ahorro Inter-
proyeccIones, que Puerto Rico puede volver a un camino de crecimiento económico, no o de entradas de fondos del resto del mundo, espeCialmente de los Estados Unidos.
conjuntamente con lIumentos peslslenles de los Ingresos, empleos y nivel de vida. Que
esto suceda depende de 51, bajo su liderazgo, los componentes de la sociedad puertorrl· 4. Históricamente, Puerto Rico ha dependido much!slmo de la entradll de recursos
queña - gobierno, empresas, fuerza laboral - cooperan para tomllT las medldt\S esencia· del Conllnente.
les y conseguIr que sean un b.lto. 5. Estos flujos han desempeñado un papel muy Importante en los (¡llImos aftos,
segCln ha dIsmInuIdo el ahorro Interno.
Cordllllmente suyo, 6. Acompaña a esa grllO dependenclll del capital eKterno una creciente brecha entre
James Tobln el valor de prodUCción en la Isla (POS) y el valor del Ingreso de prodUCCión que acumula
8 9
ellos residentes de Puerlo Rico (PNB) . la diferencia refleja el rendi miento obtenido por 4. l as compañlas privadas exentas de contribuciones deberlan demoslrar que estSo
el cllpltal de fuentes externas. preparadas para equiparar las aporlaclones del gobierno y de 11I clase obrera y contribuir
7. El crecimiento del empleo, un objetivo verdaderamente clave, después del crecl· a un crecimiento revitalizado por medio del uso de nueves y sustanciales Inversiones e n
miento de Ingresos, puede lograrse cuando la Inversión se encauce hacia actividades que un fu turo cercano.
hagan un uso productivo de la vasta mano de obra disponible en Puerto Rico. IV. FUENTES PRI VADAS INTERNAS DE AHORRO
10 11
S. El efecto neto de estos cambios fue reducir el ahorro público y aumentar abrupta· 2. Las Inversiones directas e)(ternas deben analizarse debidamente para asegurar
mente la necesidad por deuda. que hagan una contribución neta a Puerto Rico. Debe utilizarse el criterio de costo·bene·
6. En el sector gubernamental,todas las categonas de gastos se aceleraron sin Inlro· flclo social.
duclrse programas principales nuevos. VII. LA DEUDA EXTERNA DE PUERTO RI~O
7. En el sector de las corporaciones públicas, el ahorro nunca había sido altoj dicho
ahorro disminuyó como resultado de los cambios de precios en el mercado Internacional Res umen
y la po1[lIca pública domésUca, que subsidia Implícitamente un número creciente de 1. La deuda e)(terna pCíbllca de Puerto Rico es sustancial y crece aceleradamente.
empresas públicas. 2. El coslo del Interés para Pu.e rto Rico, en relación a otros prestatarios, ha aumenta·
8. Aún contando con la sustancial reducción en las rentas del erario durante 1974 do recientemente. Ello se debe a la creclente participación de Puerto Rico en el mercado
-10 que debiera ser un fenómen o temporero -, la pollUca financiera de afios anteriores de bonos y al aumento en el riesgo relatlvo de poseer deuda de Puerto Rico. segGn estl·
habla colocado a la economla en una posición dtflcil. man los l11verstonlstas.
9. El ahorro tolal del sector público en 1974 hubiera tenido que ser entre $200 y 3. Las emisiones puertorriqueñas las consideran relallvamente homogéneas los ·In·
$400 millones sobre el nivel "normal" de 1974( ajus tado), para poder volver a niveles de verslonlstas, no Importa la agencia emisora.
financiamiento sostenlbles en el sector público. 4. Los Inversionistas están'cada dla mejor Informados de los problemas que se
Recomendaciones : discu ten en este Informe. En 1975, en partlcular, la deuda de Puerto Rico hizo un giro
brusco, lo que perjudicó su posición en el mercado.
1. Las políticas de precios de las empresas públicas deben revisarse am pliamente.
S. SI Puerto Rico continúa emlllendo nuevas deudas en grandes cantidades, el
2. En términos generales, debe esperarse que las empresas pCtbllcas que venden sus dlferenclal en los ti pos de Interés podría aumentar dos o tres puntos porcentuales, o mliis,
servlc!os al pCíbllco, generen algunos excedentes. sobre otros participantes en el me rcado de bonos.
3. El obJellvo central del sistema conlrlbuU vo debe ser el de aumentar equltallva·
mente las rentas del erario público. La reforma de conlTlbuc!(Sn sobre la propiedad y [a Recomendaclone8
mejor aplicación de las leyes contrlbutlvas debieran recibir mliixlma prioridad en la l . El rUmo de emisión de nuevas deudas debe reducirse sustancialmente a aproxl·
reforma contributiva. madamente $300 millones an uales.
4. No debe perm1Urse que los gastos públicos corrientes crezcan como lo han hecho 2. Las medidas de política pública recomendadas en otra parte de este Informe pro·
en el pasado, aú n cuando las rentas del erario aumenten. bablemente dlsmlnulrliin el riesgo que los Inversionistas perclben en Puerto Rico.
VI. INSUMOS EXTERNOS HACIA EL CRECIMIENTO 3. Los Hmltes prestatarios en el exterior no pueden evitarse mediante la creación de
Resumen nuevas agendas emisoras de bonos.
1. La disminución reciente en el ahorro Interno en Puerto Rico ha significado una VIII. PROYECCIONES FISCALES V ECONÓMICAS
creclente dependencia respecto de los recursos externos. Resumen
2. Las entradas de capital (a saber, las que hay que reembolsar) han cobrado creo
clente Importancia en los últimos años.
1. Nuestras proyecciones se basan en el año 1974, porque tos datos esl.§n comple·
tos.
3. La creciente dependencia respecto del financiamiento ha conducido a costos
2. Las cifras de 1974 eslliin ajustadas a las diferencias entre 1974 y clfras "norma·
cada día mayores en elllpo de. Interés.
les" .
4. No puede esperarse que los pagos de transferencia unilateral - exceptuando [os
sellos de alimentos - crezcan con la misma rapidez con que han crecido en el pasado 3. La extrapolación " Ingenua" de tendencias recientes Indica un aumento lApido en
!~ lacl6n de deuda a Ingr~~ y_un continuo dete rioro en la posición del ahorro Inle..!!l0
reciente.
de la economla, a pesar de las cifras grañdirñeñie mejoradas de los Irlgresoscre[erarl9
5. Las transfere ncias a individuos contribuyen muy poco al ahorro privado, pero 'púbRC'O'eillilSClfras "normales" dé 1. 974. - - --
permiten el ahorro público.
4. LllS proyecciones basadas en un Simple modelo donde la política financiera públl·
6. La Inversión directa Indu e una Tan d.diJoverslón fInanciera por las coro ca y las tasas de crecimiento de flujos e)(ternos son va riables. no son estimulantes.
poraclones g \!!..g9l!~e encJón contrlbut a
5. Serlii dlfícll lpgrar tasas de crecimiento del PNB real de 5% por año duran te los
7. Estos flujos deben considerarse mayormente, como sustitutos de otros flujos próximoJ¡ diez años, {l!lll Sl!l una recesión.
financieros, vg. transferencias Interb~mca rlas. .
"'6. Estas conclusiones tan pesimistas provienen de tres causas:
8. Es poco probable que P uerto Rico pueda atraer capital, a menos que ofrezca una
".a) Los requisitos de Inversión han subido y en 111 actualidad estliin bastante altos.
tasa de rendimiento competlllva con otros acllvos alternallvos.
(,.b) El sector público se ha meudo en un serio aprieto finan ciero del que le serA difí·
9. La Inversión externa flslca real es deseable económicamente, cuando el rendi-
miento de tal Inversl6 n excede su costo en recursos del pats. cil salir.
J~ cl Las oportunidades de financiamiento serlii n demasiado reducidas.
Recomendaciones 7. Para poder alc{lnzar tasas de crecimiento del orden deI5%, el gasto de Inversión
l . La planlflcaclón presupuestarla a largo plazo debe reflejar el reducido creclmlento tend rlii que ser productivo (debe evitarse que aumente la relación Incremental
previsto en los pagos de transferencia. capital·producto, y tener prioridad el ahorro público.
12 13
,
8. Unll congelacl6n de la escala de salarlos durante un periodo de tres años, y X. DEPENDENCIA ECONOMICA
continua, pero reducida austeridad, con el ahórro pClbllco resultante producnvamente In'
vertIdo, seria suficIente para lograr la taslI de crecImiento de 1967-74. Re8umen
9. Un aumento del ahorro público tambIén reducIrá el costo de ftmmclamlento pú- 1. Enfocamos los aspectos estrictamente económicos de la dependencia puerto-
blico. rriqueña con respecto al Continente. Estos Incluyen la dependencia en los flujos de capto
IX. EL SISTEMA FINANCIERO V LA POLÍTICA MONETARIA tal, la dependencia en el comercIo y la depende ncia en el funcIonamiento clelico de la
Resumen economla de Estados Unidos.
2. Puerto Rico ha se[ecclonado una estrategIa de desarrollo que depende grande·
1. El flujo, libre y sin riesgos, de fondos entre Puerto Rico y el ContInente, ha sIdo
mente de los recursos externos.
de gran benefIcIo económlco para la Isll!, pero no ha hecho posIble una pollUca moneta·
rla Independiente. 3. Como resultado, algo asl como la mitad de los activos tangIbles reproducIbles e n
la Isla pertenecen a personas en el exterIor.
2. Las instUuclones financieras mueven los fondos, Internaclonal e Inter·regional·
mente, en busca de rendimIe ntos más altos. -- 4. La dependencia econ6mlca resulta del flUjo neto de recursos externos y los con·
troles resultantes.
3. Por lo tanto, Puerto Rico no puede mantener dlferenclales efectivos en los tipos
de Interh con el ContInente. El pals se enfrenlll II llpos de Interl!$ determinados en el 5. El comercio externo en si es necesario y útn para cualquIer reglón pequeña, y no
exterior. debiera considerarse como un problema de dependencia,
4. Por la mIsma ralÓn, sin embargo, no hay limIte en [a disponIbilidad de crédIto 6. El alcance de una polltlca anUdcllca local se limIta, no tanto por la ausencia de
para obtener activos comparables a 'actlvos en cualquIer otra parte, en términos de rendl· Instrumentos de politlca, como por el tamaño tan pequeño de Puerto Rico y su alto grado
miento y de riesgo. de integraclón dentro de la economla Internacional.
5. Puerto Rrcoes un Importador sustancial de capital; hay mucho que perder, aun 7. Otras economlas en desarrollo apenas pueden contrarrestar los ciclos comerciales
medIante la amenaza del Ubre movImIento de capital. Internacionales.
6. A pesar de que el nIvel de taslls de Interés se determIna en el exterIor, la asIgna- 8. En el pasado, las recesIones en Estados Unidos tuvieron poco Impacto sobre el
ción de préstamos puede alterarla, en cIerto modo, la polmca pública, particularmente la crecimiento puertorrlque~o.
pollUca de préstamos del Banco Gubernamental de Fomento. 9. Se puede decir muy poco acerca del Impacto de la recesl6n actual, porque tanto
7. Las corporaciones que funclon lm bajo la Sección 931 del C6dlgo de Rentas los datos básIcos como los Instrumentos analiUcos, son muy deficientes.
Internas de Estados Unidos, son due~as de una gran cantidad de activos Ifquldos, pero 10. La polltica fiscal es deficiente porque el multiplicador es bajo, debido a la alta
Puerto Rico se beneficlana muy poco si estos fondos fu eren deposItados en bancos loca· proporcl6n de importaciones.
les. Dada la movilIdad del capital, [os depósitos de las Corporaciones 931 lendrfan poco 11. A menos que Puerto RIco mantenga una "reserva de fina nciamIento" o un
Impacto sobre las tasas de interés en Puerto Rico; sencillamente, se reemplazarlan otros "margen" durante los tiempos "buenos", serA ImpOSible hacer más préstamos durante
fondos. tiempos malos para fIn anciar los gastos anllclcllcos. Cuando el financIamiento es limIta·
8. Lo Importante de las Corporllclones 931 no es dónde tienen los acllvos finan· do, la Clnlca decisión de polltlca de desembolso abierta al gobIerno es la de cómo distrIbuIr
cieros, sino qué contrIbución real hacen a Puerto Rico por medIo de la reinversIón de sus recursos entre los lipos de gaslos (incluyendo los gastos corrientes y los de mejoras
ganancias en nuevas y productivas faclUdades. permanentes).
9. El mercado local de capital es pequeno y relativamente InactIvo. A la larga, 12. Los gastos públtcos en mano de obra IntensIva tIenen un multIplicador más alto,
podría llegar 8 desempeñar un papel más Importante en él financiamIento de la InversIón pero a expensas del crecimIento, a menos que a [a larga sean productivos.
por parte de los puertorriqueños.
Recomendaciones
10. El Banco Gubernamenta[ de Fomento nunca ha podido desempei'iar un papel
muy activo como banco de desarrollo, porque carue de fondos estables a bajo costo, y 1. Las polílicas de comercIo - lales como la sustllución de Importaclones - pue·
porque nunca se ha definIdo bien su papel. den lener algún potencial para acelerar el crecimiento, pero no sustancialmente.
2. Si el financiamiento y los gastos son altos cuando las condIcIones son buenas, y el
Recomendaciones
financiamiento y los gastos son bi!!Jos cuando las condiciones son desfavorables, el resul-
1. Puerto Rico no puede emprender una polftlca monetarIa IndependIente efectiva, tado serA el de un patr6n proclcllco. Este patrón debe evitarse.
ni iniciar funciones sImilares a las de un "banco centrc'll".
2. El gobIerno debe buscar más activamente el modo de desarrollar el mercado local XI. POLÍTICA PÚBLICA Y SU FORMULACiÓN A LARGO PLAZO
de valores. Con este propósUo se debIera: Resumen
al Buscar, educar y estimular activamente firmas locales apropiadas para emItir 1. Puerto Rico puede tener sustancialmente más conlrol sobre su economla a largo
.?Icclones. plazo que sobre su economla a corto plalO.
b) Proveer, ya sea dlreclamente o a través del estímulo de IntermedIarios locales, 2. Es dlflcll, si no ImposIble, perseguIr metas con cualquIer grado de autonomla,
servicios de suscrlpci6n para las emisIones locales. mIentras se dependa tanto de los flujos de capital externo.
el Asegurar suficIente reglamentación paJi!! preventr los abusos, 3, La revlsl6n de prActicas presupuestarlas - para asegurar la producci6n de un
3. Darle prioridad a la provisión de fondos estables y a bajo costo al Banco Guberna· excedente que se pueda InvertIr y la disposición efectiva de éste - debe ser el fundam en·
mental de Fomento. to para la planlfk:acl6n D largo alcance.
14 15
4. El presupuesto debe Implementarse apropiadamente, si es que va a represent/llr
efecllvamente las alternativas colecllvas escogidas.
5. L/II evasl6n de Impuestos es un/ll gr/lln preocupacl6n en este contexto.
6. Las asIgnaciones federales pareadas y las que se asignan p/llr<l un bien o servicio 11. EXPLICACiÓN DEL CRECIMIENTO
específlcos distorsionan el proceso de formulacl6n de decisiones presupuest/llrlas. Las
El crecimiento económico no puede, por 51 solo, terminar los problemas de pobreza
preferencias de Puerto Rico muy bien pueden diferir de las del Conllnente. y desempleo que i'lcosan a Puerto Rico. A pesar de las altas tasas de creclmlento de un
7. La Inversión privada hecha por los puertorrlque~os puede estImularse por cuarlo de sIglo, la pobreza y el desempleo lodavfa son problemas Inmediatos de una gran
medio de la política póbllca, particularmente por medio del Banco Gubernamental de parte de la población de Puerto Rico. SIn embargo, seria desalinbdo concluir que las
Fomento. cosas estarlan mejor si el crecimiento hubIera sido más lento. El creclmlento es sólo parte
S. La Inversión póbl!ca no debe ría simplemente crear flujos de efectIvo al sector del progreso econ6mlco, pero es una parte IndIspensable. Sin él es muy dlflcll alcanzar
prIvado. Las decIsiones relacionadas con la Inversión deben hacerse sobre bases de muchas otras metas sociales. Como mfnlmo, los Ingresos rlilllles llenen que aumlilnlar tan
productividad. rápido como la población. Un crlilclm[ento más rápIdo puede proporclonar oportunlda·
9. La adquisición de emplesas de servicio póbllco por el gobierno se hace a elCpen· des para Incrementar el bIenestar social y crear nuevos empleos.
sas de la creacl6n de nuevos activOs. Nos Interesamos en las perspectivas y las polítIcas alternatlvas que Puerto Rico en·
10. La exención conlrlbutlva puede aJuslarse más a los benefIcios netos previstos frenta para promover un crlilclmlento continuo. Enfocamos los problemas de financia·
pIna Puerto RIco. miento, pero esperamos esclarecer, sIno contestar, las preguntas sobre ese tipo de creci·
11. La pollUca debe estar respaldada por mejor Informacl6n provenIente de las In· miento y su dIrección.
vesllgi!!clones en curso y d.e Ii!! recoplla~'6n de datos. En eslll sección revisamos Jos esquemas lImpllos de la transformación económica en
Puerto Rico desde la Segunda Guerra Mundial. Examinamos las relaciones e Idenlldades
Recomendaciones fundamentales que enlazan las variables macroeconómlcas básicas fun damentales para
1. Puerto Rico debe continuar el esfuerzo por lograr un mayor conlrol sobre los di· proporclonllr la eslructura parll el anállsls, las conclusiones y las recomendaciones de las
neros federales desembolsados en la Isla. Secciones 111 a VIII.
2. No se recomlendl'lla adqulslcl6n de activos existentes, a menos que el aumento El crecimiento de la produccl6n se puede "atribulr", aunque sin explicación, al creci-
esperlldo en beneficios sociales provenientes de esta acción elCceda ei nivel de los benefl· miento y la producllvldad del insumo. Esta atribución, a pesar de ser une tautologli'l, pro·
clos sociales de una nueva Inversión. porclOml un marco de referencia MI para discutir las fuentes básicas del
3. Puerto Rico ha dependido demasllldo de con~ultores del extra njero en lugar de crecimiento. Enfocaremos un Insumo, el capital flslco, porque su formllcl6n, a través de
atenerse a las Investigaciones ya emprendidas por personas con conocimIento acumula· la InversIón, crea los requerimientos fInancieros que son nuestra preocupaCión princIpal.
tlvo. También examinaremos el empleo de la mano de obra, no sólo por ser un Insumo tan 1m·
portante en el proceso produclivo, sIno tambU~n porque el desempleo siempre ha sIdo, y
4. Debe organizarse un Inslltulo de InvestigacIón para cubrir las necesIdades básicas sigue sIendo, un problema tan Irnporlal1te en Puerto RIco, y porque el bIenestar del
de Investigación del gobierno. Entre olros, necesita estudio urgente los sIguIentes asun·
tos: . pueblo depende de las oportunIdades de trabajo productivo tanto como el Ingreso per
dplta promedio.
a) El meJoramlenlo de las cuentas macroecon6mlcas
A. Producción. El "mllagro" puertorrlqueñq est6 bien documentado, pero no
b) La vlnculacl6n de las variables mllcroecon6mlcas a las varIables correspon· puede verse con más claridad que en la tendencia de 1& producción. Segón mueslrll la
dientes de Estados Unidos. Gráflca 11·1, el Produclo Doméstico Bruto (POB) subió de apenas medIo blllón de dólares
cl EllInállsls de los efectos de Incentivo de las actuales pollncas de promoclón. en 1947 II cerca de ocho billones de dólares en 1974, una lasa de crecimiento de 10.2%
dl Un estudio del efeCto sobre el desempleo de Jos costos lo!lborales legIslados. anuales a través de 1947-74' . Aún despu(ls del ajuste debido a las f1uctuaclones de los
el Un estudio económico de la política de fljo!lct6n de preclos, InversIón y control precios, el PDB real subió, a través de 1947·74, a una tasa de crecimiento de 6.9% anua·
de costos de las empresas p(lbllcas. les. En térmInos ;per diplta, el Ingreso de produccIón Isle~o (Producto Nacional Bruto·
PNB) subl6 de $658 en 1947 a $2,245 en 1974, una taslI de crecimiento de 4.9% anulIl
(GrMlca 11-2) . La gráfica 11-2 revela claramente un heChO al que volveremos - e l PNB
real per c6plta dismInuyó en 1974, por prlmerll vez desde la Segunda Guerra MundIal.
Anteriormente, el crecimiento se aceler6 y se redujo, pero nunca ces6.
"En lodo. parte$. o menos que. se e¡paelflque de OtlO modo, 105 ano, fl$Coles. POI eJemplo; ~1974" .Ignlhea
los doce meK5que lermlnan el30deJunlode 1974. Nuntlos datos PIOlllenen en glan medida de la Junto de
Plonllk:lIClón. laselhas se ,elllsa,on por ¡¡lUma V"l en marzo de 1975. Des.d" "ntonees.tu "'rles d" la Junta
de Planlllca.el6n se han reylsado conslderablem"nte des.de ,,1 A.F. 1972 "n adelanll'. Lu tillas d", c,edmlento
$On lu ¡)efldlenlu de l.u reg,"s1on", de logaritmos tlnuleL
16 17
GRIIICllf.I
GRIfICI n-l
PRODUCTO DOMESTICO BRUTO NOMINAL Y REAL
PRODUCTO NACIONAL BRUTO REAL PER CAPITA
1947-1974
Millones de d6ims 1947-1974
B,080
I
/
I
1,000 I
I
I
I
I Oó!¡ru
I
6,000 I 1,100
I
I
PROOUCIO OOMISIICO BRUIO REAl / 1,100
(Precios d ~ 19J41 ~/
5,080 1,008
I
/ I,B80
PRODUCTO "ICIOIIAl BRUIO REII _
I PER CUIlA (Preties de 19141
I
I
1,000 I 1,600
I
I
I 1,100
'"
I
",,//
1,100
/ PRODUCTO DOMESTICO BRUTO
"." IPrttlos Couientul 1,000
~~
~/
1,080 BOO
//~~~/~
600
~
100
100
O
0~I~S4~1~4a-L~50~~51~'5~4~5~6-Lf.5a-L~60~'6~1~6~1-Lt.-Lt,¡L1,,~~~14 IS41 4a 50 51 14
Aiio~ fistales
Anos fiscales
18 19
CRIfICIII·4
Ilimuo de ellljlle140s
500 MANO DE OBRA POR UNIDAD DE PRODUCTO
1947·1974
CRIIlCA 11·3 Años fimhs
COMPOSICION OE LA PRODU CC ION NETA POR SECTOR
1947·1974
POltienl.
IBO 400
,, EMPLEO TOTAL POR UIIIOH DE ODIARES
90 OU POD RE!II~ .'" jo 19141
\\ ,/'
\
\
10 \
SO
0If('~ slnicios
I i a luristas
\,
300
\ ,
\
\
,
\
\
\
\
100
" '~
/'~-
EUPIEO PRIYlDO, HO IG~COII, \
POR WIIOH DE OOIlRES "
DEPRODUCTO REII P~ i!OO, 110 AGIICOIA "
.......... , .... ,
Añts fimles
--, --,
100 --- --- --
.'~
"
., '!
,
S8 10 11 14
En segundo lugar, nos parece que estas tendencias no se han atendIdo con
suficiente preocupacl6n. la preocupaclón oficial enfoca. primero a las siempre
demasIado ahas lasas de desempleo en Puerto Rico, pero es probable que el creclmlento
del empleo a expensas de la producllvldad socave el crecimiento sostenIble a largo plazo.
El crecimIento en el empleo y en la producllvldad de la mano de obra debe verse más
bIen como mane ras complementarlas de levantar la tasa' de crecimIento en la producción: GRAfleA 11·5
y la política gubernamental debe dirIgIrse hacia la Incrementacl6n de ambas. Soto de este
modo puede mejorarse ti largo plazo tanto los salarlos reales como las lasas de empleo. ACERVO DE CAP IT AL POR UNIDAD DE PRODUCC ION
C. Insum o de capita l. El capital físico - edificios, maquinaria y equipo - de- 1947 .1974
sempeña un papellmportanle en el crecimiento de la produccl6n de dos maneras b6si·
cas: ( 1) el capital adicional puede permitir el empleo de mano de obra adicional y 105 dos
junios pueden generar produccl6n adicional y (2) el capital adicional puede reemplazar la
mano de obra que puede ulillzarse con más eficacia en Olro lugar, con una produccl6n
adicional como resultado. TIpicamente, ambos procesos ocurren simuháneamenle -
Junto con el proceso lecnológico en sus diferentes manifestaciones - y el movimiento
resullante en la rela.cl6n entre capital y producto puede subir o bajar. El movimiento no
VALOR OR CIPIIAI mil POR OOIIRO[ PROOUCIO R[AI
2.6 ¡SlfIIooiendo 2.4 en"
IS41 1 , -..,.
es s610 poco claro e n leorta, sino que la evidencia hlst6rlca de los paises desarrollados no
,/
revela tendencias fu ertes entre la relacl6n capltal·produCIO aun a tra vés de largos perio·
--,, - - ... _..,.... , , ,--'
' --.... __...--,
dos de tiempo. En ese aspecto Puerto Rico no es u n caso poco común; como mueslra la \ ... .. ,
Grlillca 11·5, la relacl6n capltal·producto ' ha subido y·bajado durante dIferentes e tapas en
el último cuarto de Siglo. 2.2
........... -.,,'
Sin embargo, el hecho de que la relacl6n capital·producto, en Puerto Hico, se haya
elevado casI continuamente durante la décadil pasada es causa de preocupaci6n. En 2.01- --,.
visla del serlo desempleo cr6nlco en esta Isla, el capital adicional debe cooperar predoml·
nantemente con la mano de obra, no su..§lltu1rla; Y-CU<Ul.lliL~~a n~ obra se
t
VALORO[ CAPll11 ~Al POR OOIIR O[ PRODUCID R[Al
1.8
sumen juntos al proceso prod uctivo, la produccl6n debe wblr por lo menos en propor·
ci6n al capllal. Por lo lanlo, el aumento en la relacl6n capital·produclo es Inquietante, y
¡Suponiendo 2.0 ea 19411
nos preocupamos eKte.nsamente de él en la próKima secci6n de este Informe.
1.6
D . Invers ió n. EKIste olra Identidad de explicacl6n de crecimiento que es útil HOlAS
para clasificar las distintas Influencias que afeclan la tasa del crecimiento econ6 mico: (la
lasa de crecimiento de la producci6n) es Igual a (la proporcl6n de la Inversión real neta a 1. las setles de mIlO de capital se tonshuyu sUIll~ndo la inmiÓII lulaela
la produccl6n) divIda por (la proporcl6n de la Inversi6n real neta al cambio en produc. a la cil,a de aterro de capital del ¡¡Jio ¡nluiol U acel~o de capital n 1941 se basa
cl6n). Esta Identidad considera la lasa de crecimIento de la produccl6n como resultado en una ItlaciOn upilal·ptu_tlo eslimad¡ ,m 1941,
de dos variables: 0)10'1 fracción de la producci6n que se deja a un lado para lormar 1.0 Como se puede DbulYar. ti talllportamiuto de la stlie ,a,. aftos plsluiOffS ¡ 1960
capital nuevo y (2) la cantIdad de capItal nuevo que se necesita para producir una unidad RO es sensil¡Ye ¡ \a uposic!oft iliti,l.
de produclo adicional. Esta segunda variable es sencillamente la familiar relaci6n capUal· J
producto. 211 margen. 2. l as series de la relación intremental uphal·produclII IqU! se construyen sin suposiooes
También en esta eKplicac16n el aumento en la relaci6n capilal·produclo en Puerto con Idacio" a los utilles inicialnl nt{n premiados tn '1 RtifiulU·\
.6
Rico aparece como una causa de preocupaci6n. Para mantener cualquier tasa de crecl· 3. 110 har dalos dispolliblu cOllljlletn solu seriu de ¡nrmién antes de 19(1.
miento en el volumen de la produccl6n. cuando la relacl6n capltal·produclo estA en
aumento, la inversl6n neta real tiene que convertirse en una fraccl6n creclenle del pro· .4
duclo. De hecho, Puerto RIco ha manlenldo su tasa de crecimiento en la producci6n
hasta reclentemenle, pero s610 incrementando la proporcl6n entre la inversl6n nela real a .1
la produccl6n .
E. Recurs o s para la Inversión . Una trisa alta o creciente en la Inversl6n, repre· 0~~~~~~7.-~~~~~~~~~~~.
1941 48 50 52 54 ~ 58 60 62 61 66 68 10 12 14
senta. desde un punlo de vista econ6mlco, una demanda alta o creciente de recursos pro·
ductivos. CualqUier economla se ve restringida en su capacidad de inverllr, por su capa- AKos fimln
cidad para proveer los recursos reales reque ridos para efectuar la Inversl6n . Hay esen·
clalmente tres fuentes!
'ya que no hoy eUros disponibles paro el acervo dI! capItal en 1946, hla es la propord6n de le Inve .sl6n .eal
nel" lOlal. desde .1 periodo dll 1947 hasla el ailo de leferl!ocla al cambIo I!n POBo dUlanll! I!I mismo
Pl!rioóO.ESH! sencillo clkulo I!Ssullclenle por lo pronto: se dl!SaTTol!a y lil! analillll!n la p.6 xlmasHci6 n.
22
!1) Se puede reducir el consumo de una producción bruta dada. El ahorro Interno
incrementado proporciona los recursos adicionales para invertir.
(2) Los recursos Inactivos, como la mano de obra desempleada, representan unil
fuente potencial de recursos empleables suponiendo que; (1) se puede encontrar un
modo de emplear producliv+!lmente dichos recursos inactivos y (n) puede evitarse que la
prodUCCión incrementada resultante se convierta por completo en un consumo incre-
mentado.
GRAflCA 11,6
(3) Los recursos para la Inversl6n pueden adquirirse del exterior.
La manera en que Puerto ha obtenido sus recursos para la Inversión desde 1947 se RECURSOS PARA LA INVERSION
muestra en la Gráfica 11·6. Aunque conceptualmente separables, las primeras dos fuentes
en la lista anterior son, de hecho, ImpOSibles de distingUir en los cálculos económicos y 1947·1974
aparecen Juntas como "ahorro Interno bruto (transferencias excluidas)". El renglón E, Millones de d6lales
fuentes del exterior, se divide en dos partes:
(1) Pagos de transferencia netos a Puerto Rico, que financian movimientos
de recursos de los Estados Unidos y no Implican obligaCión de reembolso. 1,666
Hay que añadir estas transferencias al ahorro Interno bruto pare'! calcular el aho·
rro Interno bruto (transferenCias Incluidas). 1,800
(n) Flujo de capital neto a Puerto Rtco, que financian movimientos de recursos
desde los Estados Unidos y otros sitios y si Implica obHgacl6n de reembolso. Des- uno
de luego, el tolal de estas tres fuentes es Igual a la "inversión bruta" que ocurre
en Puerto Rico. ,"¡mIOIl 8RUI!
1,400
El examen de eslos componentes del ahorro, financiamiento exterior, e Inversión -
de hechos, implicaciones y normas - tomará gran parte de las Secciones ltI a VII de este
Informe. Pero, algunos comentarlos basados en la Gráfica 11·6 vienen al caso ;!Ihora. El
más destacado es que el ahorro Interno bruto (transferenCias e)(cluldas) disminuyó desde
1,100 '"
el 1970 y se convirtió en negativo en el 1973 y el 1974. Esto significa que el consumo 1.000
IHORRO IlIlERIIO 8RUTO
público y el consumo privado e n Puerto ahora superan el PNB, y no dejan excedentes
para la Inversl6n. l as Secciones IV y V e xaminarán la ausencia de ahorro privado Q pCi·
bllco en Puerto Rico: y la Sección IX examinará las Implicaciones de la dependencia eco·
1800 t (incluyendo lransleuRcias
nflas desde LU.)
nómica de Puerto Rico resp'ecto de los Estados Unidos.
1500 nUlo um \, r-,-l
El otro aspecto sobresaliente de la Gráfica 11·6 es el a umento rápido, en aftos recien- OE CAPlTIlI P,R.
tes, en el volumen de financiamiento e)(terlor de la Inversión. El extremo hasta el que
puede o debe conllnuar un creCimiento tan rápido de dichas transferencias del exterior y ·400 I
de los flujos de capllal, es el tema de las Secciones VI y VII. PIGOS OE TRIUSH REIICII
F. PD8 frente a PNB. Hay un aspecto fin al relacionado con las cuentas 1200 I IIETOS AP,R,
macroecon6mlcas que debe mencionarse, porque aunque la soslayan la mayorla de las
economfas, es de Importancia crítica para Puerto Rico. Es la distinción enITe Producto O
Dom~stico Bruto (PDB) y Produclo Nacional Bruto (PNS). PDS se refiere a la produc· AHORRO IlITERIIO 8RUTO?'
clón efectuada dentro de la Isla, mientras que PNS se refiere a la prodUCción que genera ·100
ingresos para los residentes de Puerto Rleo' .
La diferencia es prinCipalmente el envio de las ganancias e Intereses a firm as y acree·
dores en los Estados Unidos (salida), menos la remuneración y los salarios que el Gobler·
·400 194/ 48 50 51 54 56 58 60 61 64 66 68 10 12 14
no Federal paga a los residentes de Puerto Rico (entrada) . Esta diferencia no es pequeña Años fiscales
y crece uniformemente. El PDB de 1974 fue $7,864 millones y el PNB sólo S6,806millo·
nes; en el 1960 no hubo nlngurta brecha. La tendencia anual de crecimiento del PDS
durante 1947-1974 fue de 10.2% y la del PNS de 9.4%.
Ambos conceptos son úlltes. El PDS es la mejor medida aislada para la actividad
total de la prodUCCión en la Isla. Pero el PNS es definitivamente más relevante en los
' lll palftbrol "NJIoclOIlIlt"' liS ta IIc05tumblildft IIn 115tOSCII~OS y seguiremos ulAndola en esle Informe. aun cu",ndo
el uso preci so en el CJIoSO de Puerlo Rito requeriria ftcuitar un nuevo término como Prod ucto Bruto del E~IJ1od o
Ubre Asooftdo.
24 25
análisis de los Ingresos de produccl6n de los puertorriquei\os. la diferencia entre PoS y
PNB y entre sus lasas de crecimiento, es una reflexl6n adicional de la dependencia ere·
clente de Puerto Rico en recursos del exlerlor para su creclmlenlo. Desde el punto de
vista del bienestar de los residentes de Puerto Rico. altos nIveles y crecimiento rápido del 111 INVERSiÓN
POS son de poco mérito, si no se acompai\an de un alto y creciente PNB.
G. Crecimiento del Ingreso y del em pleo. Hasta ahora, hemos enfocado el la Inversl6n no es un fin en si m",m.:',' más bIen un medIo de incrementar el ingre·
crecimiento de los Ingresos, pero desde el punto de vista del bleneslar. Más empleo es, so y el empleo. I I
con rigor, tan Importante como más Ingresos. Sin embargo, nos parece que el creclmlen·
lo del Ingreso y el crecimiento del empleo son melas compalibles. El tipo de actividades
que generan el mayor beneflclo social neto sobre el casIo social, son acnvidades que ,
hacen buen uso de la oferta abundante de la mano de obra puertorriqueña. Una polltlca diferencia
de inversl6n bien planificada deberla resultar en un crecimiento soslenldo, tanto del conceptual. El aumento en la productivIdad requiere Inevitablemente, que los recursos
ingreso como del empleo. se utilicen en Inversiones reales, en las el rendimiento se produce a más largo pla20.
Cuando hacemos la proyección del empleo usamos una Igualdad a la que aludimos la de Puerto I
antes: el crecimiento del empleo es Igual al crec¡~tp de la produccl6n, menos el crecl· 1
mIento en la producllvldad de la mano de obra. Como mencionamos ya, el crecimiento
de la productividad de la mano de obra contribuye al crecimiento de la produccl6n,
cUt'lndo se debe a deslrezas y organl2aclón mejoradas. S610 disminuye el crecimiento del A e Inversl6n. La definlcl6n de Inversi6n en las cuentas macro·
empleo cuando se debe a una prematura Intenslflcacl6n del capital. No hemos investiga· econ6mlcas no siempre segrega los usos de los recursos que "producen crecimiento" de
do las fu entes del crecimiento de la productlvldad de la mano de obra. En vez de ello, los usos que "producen bIenestar directo". Por ejemplo, los gastos en educacl6n, gene·
proyectamos la productividad a base de las tendencias que oblenemos de las Implicaclo· ralmente, se clasifican como consumo público, mientras que los monumentos y edlf¡clos
nes del crecimiento para con el empleo. públicos se clasifican como Inversl6n pCiblica. No obstante, las cifras de Inversl6n en estas
cuentas dlln un cuadro b6sico muy útil de la "orientación del crecI miento" del gasto. Pa·
ra completar este cuadro, utilizamos una medida de la productividad global de la Inver·
sl6n, la relaci6n Incremental capltal·producto·.
La tasa de Inversl6n y la relacl6n Incremental capllal·producto, pese a que son medi-
das Imperfectas, Indican bastante claramente el tamaño y forma cambiantes del creci·
mIento en Puerto Rico. Lo que muestran es esto (Vliase las grMlcas 111·1 y 111 ·2):
1. La Inversl6n, en relaci6n con el POS aument6 conUnuamente hasta 1971. Des·
de entonces, ha bajado violentamente. Para 1974 la relaci6n estaba al nivel de
los primeros lI!'ios de. la dlicacla del 60.
2. la inversi6n prIvada en activo fij o, que aumentó como proporcl6n de la Inver·
si6n fija lotal en la década del 60, ha bajado como proporci6n de la Inversl6n
desde 1970. Ha bajado en términos absolutos desde 1972.
3. La relacl6n Incremental capltal·producto ha aumentado continuamente desde
fina les de la década del 50.
Estas tendencias son muy perturbadoras para Puerto Rico. La creciente tasa de in·
versl6n de los 60 no 11 a un crecimiento más rápido, porque la I
capltal.produCIO , es decir, la productividad de la inversl6n
cuando la la economla no pudo sostener sus
de crecimiento. de la
41/2% a med@dos
t1á'd"'de la'"mano de
1
'LareJ~d6n tncrementatcap!tal-PlOducto es 1ft proporcl6n de Inversión neta lIla .eal en yo anO. al aumen19 !lO
el PDS .eat9ue ocun e e n e¡ slgYlente allo . En la G.lifica UI·l . la relacl6n se u" a~ con la Unea enIN/corlada,
que, nO Inesperadamente, nu.ctíi a bastante; lallo .... sólida es un promedio m6vll pan, tuu al\05 de 1" .el ad6n.
La 1M.. de Inver,s>6n en eltelce. pllnet es la proporción de Inv¡¡.si6n fiJa reat al PDS leal de cada al\o.
26
I
I
CRAflCA 111 ·1
CRIfICA 111·1
INV ERSION y CRECIMIENTO PARTlCIPACION PORCENTUAL
1947-1974 DE LOS COMPONENTES DE LA INVERSION FIJA BRUTA
,-----------~~ - - - - - - - - -- 1947·1974
Pnuienlu
'.J
I ' " ~_ . I " /
v
RHICIOlIlIICRUllIIlIl CAPlJftl·PROOUCIO
o Años fisulu
¡¡ 19 51 53 55 51 59 61 65 61 69 11 13
41 50 51 51 56 5B 60 61 66 6B 10 11 11 Detrás de estas tendencias perturbadoras se encuentran varios problemas. Estos
25%
son, en términos generales, i la 1
10% 1 1
15%
..
28 ,1 '''0'''''0es directamente orodllc:llun n Inrl l........ ,. ...... " .... ~, ...1 -~_ •• __ . - - -- _.. •
una Infraestructura económicll o social. La producUvldad de una InversIón se mide a A este fIn, recomendamos que se Introduzcan técnicas uniformes de an~lisis de
base de su efecto sobre la produccIón durante toda s u vida úlll. Los electos multiplicado· costo·beneflclo soclallanto para los principales proyecJos de Inversión pública como para
res son Importantes, si la politlca se dirige a contrarrestar una fluctuación ctcllca de corto l?s.....:.u bsldIOS a la Inversl6n privada. Ya que 'ras
w!fcltude$ de flnanclamlen tQ eKlerlor
plazo en el Ingreso y el empleo. Pe ro la asignación de fondos de Inversión escasos, a i,;;~eg que easar a traves del Banco Gúbernameolal de Fomento. los. exoerlos en evalua.
largo pla20, se debe basar no sobre los efectos multlpllcadores de corto plazo que resullan
cr e proyectos pOdrfan tener su base de, operaclQnes e!U!l Banco. Alternativamente,
de cualquier gasto, no Importantll su propósito, sino sobre el rendimiento de un beneficIo se"pOt!fl8 ampliar el equipo de costo· beneficio de la Ju nta de Planificación dándosele
mayor autoridad.
social '00 11 9" 9
El beneficio social de un proyecto puede no ser Igual a su benefIcio privado, porque
recursos como la tierra y la mano de obra pueden tener valores distintos para empresarto
privlldo y para la sociedad en su conjunto. Tales diferencias son particularmente Impor-
tantes en el caso de la Inversl6n externa, porque los costos y rendimientos para los puer-
torriqueños son distintos a los costos y rendimientos para los Inversionistas.
Es altamente Improbable que los recursos de Inversl6n pública escasos se puedan
asignar e fectlvamente sin examInar proyectos alternativos y comparar sus beneficios y
costos socIales esper~dos. Aún ast, II pesar de que se ha reconocido reiteradamente la
naluraleza Incoordlnlldll de la toma de decisiones sobre Inversión pública, no se ha hecho
mucho por mejorar el proceso. Por el contrario, muchos observadores puertorrlquenos
concuerdan en que gran del en la Inversió n posterIor a 1969 -
cularmente en obras
,,.
'"
posición co mpellll·
no demostrado ser
I I que I que se loman prestados II lasas de
Interh bajas en el mercado de bonos estatal y municIpal llenen un coslo - para un uso
dado - por enclma de la tasa de Interts · . No basta con decIr que un proyecto "cubre los
gastos". Este razonamiento es Inadecuado para muchas decisiones de InversIón privada,
y aún peor parll la mayorfa de las decisiones de Inversión pública. Un proyecto que En definItiva, el recurso principal de Puerto Rico es la gente. Al Igual que otras Islas
puede cubrir sus "costos financieros" y generar e mpleos en la etllpa de construcción no con poblaCiones densas y modesto legado de recursos naturales, Puerto Rico tiene que
necesarIamente hll demostrado ser viable. Debe ser considerado en compllraclón con depender, para atraer la Invers16n, de las cualidades de su población. La evidencia Indica
otros proyectos de Inversión. claramente que la fuerza obrera y los mano de obra de Puerto Rico ya no
En Puerto Rico se han emprendido Inversiones en infraestructura y en la construc· lItraen una lasa de inversión adecuadll.
miento más
I ¡ ~~I:~~~~~~~
t
ción subsidiada de fábricas para lItraer aún más que la Inversi6n Interna, la Inversión prl·
vada externa. Pero la magnitud de la ganancia remitida sobre la Inversión externa en
Puerto Rico, y el coslo de oportunidad de los Insumos puertorrIqueños necesarios para
generar este Ingreso, hacen necesarIo calcular el beneficio esperado paTlI Puerto Rico por
concepto del gasto en Infraestructura y otros apoyos a la Inversión externa. Muy bien
puede ser que los subsidios en lIerras, edificios, electricidad , etc., para atraer firm as del
conllnenle valgan la pena. Por a iro lado, 105 Profesores Kuh y Le feber pueden tener
razón cuando opinan, en los primeros ai'los de la década del 70 que [os coslo\ r'eales de
estas Inversiones "podrfan volverse prohibitivos". ' . La contestacIó n sólo se puede
descubrIr si se Introducen procedimientos coordInados de planIficación y de evaluación
de proyeclos.
- M,s, que el «I1to delllnantlamJento, el reodlmlento lob'e uws allerna llvo5 el una meJo, medldll de Su (osto
:;;; , I
reflejll e n pi!lr1e la cambiante venlaja comparatl·
pa,a la soc:ledad. Ya que I~ capacidad de Puerto Rito para tomar prestado en el mercado de booM; tlI..entM; va . A~ medIda que. lltfu erza obr~~.E.uCr1o_R~ se adiestra mejor y
... l.tA ~mJtada y las tasas que 5epa!]lIn "rteJMl el c.e:dltodel E$tado UbleA_oclado, lu tun de 101; bonos puerto-
n1qUf~Q$ subC'!.\lnllln el tosto wdal del capitel pa ra proyectos de Inver~J6n ,n pedtlc05.
Je hace mi'is productiva, seconvlerte.en. un recurso valioso que aprovechM' esl a.iJodus·
ttía!· Pero la p~ncla de desempl\!.Q a lto IndlcªqU ! h!lYalgo-más~Cos ~@'ios han
'E. Kuh y L. Leteber, '"Fhlll Report 0 11 Pl annlng IInd Admlnl ll tratlve Otgantullon lo. Economlc E!.!cedl..2.Jll mejoramiento enJas destrezas de la mano de obra. L~ mano _de obra
Oevelopmenl~, mImeografiado, 1970.
30 31
puertorriqueña es, relativamente, cada vez menos atractlva para 105 Inversionistas, y asi,
~l1sJiie iJidQ!1~S ae-atflW'.Q::d.e:.cQl}ttI.b~¡one rdí,)ffilnan cada vez mlis las decisiones
~obre localización de fAbrl~~~~o-RIc.o,--~!L.gm lQ....!(1:arece . en los datos
macroec~ lcos.como unJncrementcule.las.o.e.ceslclí!ges de c3p-lIal J:10r unl aaa~
'l:I\Tcf6-(Tabla IIJ·1) . •
TABLA III·}
""
~
. Manufactura · Melal y
Maquinaria
Manufactura - Otros
Construcción
35.3
15.6
15.2
11.0
Zv 11.6 14.2
o~
=;::;0- Servicios· Gobierno 9.1 14. 1
~~I Servicios· TurIsmo 26.2 15.9
=~;;!;
ServIcios · Qtros 8.8
-""~
~
12.0
Ingreso Dom~stico Neto 7.8 11.9
w
o
~
w
~
Z
w
Z
o
~
'"o
~
años
de empleos para poder Incorporar plenamente su fuerza obrera a su
sector "moderno".
SIn embargo, el historial de los últimos 10 años muestra que el tlpo de Industria que
ofrece estos empleos, con requisitos de Inversión relativamente bajos por empleo, provee
una parte cada vez menor de la nueva Inversl6n en Puerto Rico. Estas industrias se esllSn
reemplazando por airas que mucho aliviar el problema del
desempleo. Además, Irónicamente, I las petroqufml.
cas y las farmacéuticas, tienen una ganancias de Ingreso
neto que la InduslTia de la ropa, que ya no crece tan rápidamente como anles. He aquf
una lección Importante para la pollUca salarial, como también para la estrategia de desa·
32 33
Hollo. Lo s aum e n tos 8111arla les q ue ti e ne n c omo m e t a obtener m As Ingreso
actual estimula a las firmas a acumular gananclllS líquidas durante su periodo de exen·
p ara la m a no d e o bra IlUe rtorrlq ue fh:l, a exp e nsas d e las ga nllnclas. muy bie n
cl6n contributiva. De esta forma, la firma se prepara para repa.rlar sus ganancias cuando
pue d e n h acer lo c ont.r arlo. Lo s a umentos salariales acele ra n e l reemplazo de
expire su exencl6n, o para presentar una amenaza cretble de que se Ir:; de Puerto Rico al
Industri as _con gastos gr andes de m ano d e obra p or Ind ustri as con gast os
negocIar una ampllacl6n de su exención contributiva o rigInal.
pequeñ os de m ano de obra.
SI I ley a fin de la relnversl6n en actividades socIalmente
Los COSl05 están sacando a Puerto Rico del mercado de lnduslrillS que proveen
un IIpo I de la Inversl6n mi!ís deseable y
empleos y requieren se puede hacer? A largo plazo. Puerto RIco
puede' I -7.;;r.:;;;;r.;~r;,::, desarrollando destrezas 1I través de
)\ y expandir en direcciones soclalmenlebene·
evidencia de que la5 destrezas y pr.(iicUc8J de Irllbajo
forman una gran parte del adIestramiento hfboral. Estas
sencillamente no se van a desarrollar en un t,,,,bajador no
diestro, 51 primer empleo.
en el ya limitado erarIo público. La ' ..,0.,,,'6n
A más corlo plazo, los sallulos reeles se pueden mantener a raya asegurándose de plausible. Creemos que debe conllnuar.
que los salarlos nominales no crezcan tan rápidamente como la lasa de Inflacl6n de los ' A contlnuacl6n, se presenta una propuesta para una revlsl6n de las leyes de exen·
precios. La Inflacl6n mundial y la devaluacl6n del d6lar norteamericano tendr~n efectos cl6n contrlbullva, que llene como meta aumentar la tasa de relnversl6n y aumentar el
beneficiosos sobre la economla puertorriqueña 5610 51 se puede evitar que. los salarlos empleo generado por esa Inversl6n.
aumenten lan r.!ipldamente como los precios y los salarlos del Continente y otros lugares.
1. Una firma exenta de contrlbucl6n podrta ganen
Finalmente, y esto es decisivo, no se puede permitir que los empleados p(¡blicos expresados en d6lares, que se apllcarllln contra las I
aumenten sus sali'lrlos más rápidamente que la produccl6n total de la econom!a. Los de expirar la exencl6n'JHabrfa dos formas de
salarlos p(¡blicos en Puerto Rico establecen una norma que el sector privado debe seguir conllnulIcl6n. "\
para evitar el descontento entre los trabajadores. Más aún, la necesidad urgente de au·
mentar el excedente Invertible en el seclor público s610 se puede sallsfacer 51 los costos 2. ~. los créditos contrlbullvos se ganarlan en cualquier año, durante el
- y esto quiere decir los salarlos que encabe?.an la lisia - se pueden controlar. periodo de exencl6n, en la medida en que la Inversl6n en planta y equIpo en Puerto Rico
haya excedido las conlrlbuclones exentas en Puerto Rico. La firma tendrta una cuenta
Por tanto, recomendamos una congelacl6n de la estructura de salarlos para tos corriente de cr~dltos contrlbullvos, en la que se acredltarfan Intereses. En un año en que
empleados del sector público (Incluyendo, particularmente, las corporaciones públicas)
por los pr6xlmos tres años. No se deben permitir aumentos mlis allá de los que surjan
debido a ascensos y "pasos" dentro de las escalas existentes. De ah! en adelante, reco·
mendamos que los salarlos nominaleS no aumenten más rápIdamente que en el Contl·
"ntld,d '~
la Inversl6n rea~I.~h~'~Y~'~"~d~o~m~.~n~o~,~q~u~.~~~~~,~~~~~~~.~'~'~d~'~b~It~~r,~.~,~,,~
11 ..
nente hasta que el desempleo en la Isla baje a menos del 10% como máximo. El gobIer-
no debe usar toda su Influencia para garantizar una restriccl6n similar de los salarlos en el contlnuacl6n.
sector prIvado.
La medicina es creemos que es necesaria. Según hemos señalado y
~3.~,~,
~
duccl6n 1y aún de los despIdos se lograr:; en
,
por medio de la re·
dlreCla con la austeridad
. escoja.
exencl6n, en momento que la firma
aumentos abruptos en los costos de mano de obra al termInar la exen·
"'fi6n, se podria permitir créditos contrlbullvos de 2/3 y 1/3 de la cantidad normal durante
los pr6xlmos 2 años.
4. Para beneficio de las fi rmas existentes pr6xlmas 11 finalizar su perIodo de exen·
salarial. Cuando el gasto público corriente se reduzca, como debe ser (Secciones V y cl6n, se podria permitir a las firmas ganar ambos IIpos de créditos durante los 5 años
VIII), los emplelldos públicos reCibIrán aumentos salarIales más bajos o habri!í menos sIguientes a la aprobación de la ley, o hasta el fina l del pertodo de exencl6n, el que sea
empleados públicos. mayor. (En todos los casos se acredltar!an los cr~dltos por empleo de los dos años de
Adem6s del nivel de los salarlos, que desalienta la Inversl6n en proyectos de mano translcl6n.)
de obra Intensiva, algunos aspectos de las leyes de exencl6n contributiva también dlstor· 5. No se permlllrta la venIa de crédItos, excepto a una firma que se haga cargo
los Incentivos la Inversl6n en Puerto I de las operaciones de la firma que los adqulrl6 origInalmente.
qu.~~
El prop6slto de ambos créditos es mantener la firma en Puerto Rico, e Inducir la
expansl6n de su Inversl6n productiva real en Puerto Rico.
a un (Osto El propósito del crédito generado por empleos es fomentar la creacl6n de e mpleos y
corregIr el preJuicio.actual contra las t~cnlcas de mano de obra IntensIva.
<al;':::',~~~,n::~~ que casI no obra. De esta forma, el rendimlen·
to sobre la en los proyectos de capital Intensivo se sobreestima, mientras que los Aunque a m:is largo plazo, la revlst6n de las leyes de exencl6n contrIbutiva de~
proyectos de mano de obra IntensIva obllenen mucho menos beneficio. Además, la ley ayudar a aumentar la Inversl6n en Puerto Rico. Creemos que [amblén procede un~
34 35
contribucl6n m!s Inmediata de las corporaciones exentas de contrlbucl6n al esfuerzo de
recuperacl6n econ6mlca. Particularmente, ya que se le pide a los trabajadores que cejen IV. FUENTES PRIVADAS ~NTERNAS DE AHORRO
en su lucha por elevar su nivel de vida, creemos que se puede esperar que los Inverslo.
nlstas lambllln hagan una conlrlbucl6n' al crecimiento. Se debe esperar que las
corporaciones exentas, Individual o colectivamente, hagan inversIones reales en capacl. P,m,;;:':,'~f.~~:~;,,:~:: ::¡g:u;:,~~ancomblnacl6n
cada año en la Inversl6n nela real de Puerto Rico
de tres fu entes: (l)
dad productiva en un futuro cercano para estimular el crecimiento y el empleo en Puerto
~ lco.
no pQbllco, se en la Seccl6n V.
A. Ahorro privado. El .!Ihorro prlv.!ldo puede dIvidIrse entre ahorro empresarial y
ahorro personal, como indica ItI GrMtca IV· 1. Las tendencias en cadll uno son claras. El
ahorro empresllrlal neto o bruto, es generalmente positivo y creciente. El ahorro
personal nelo, Incluyendo o elCcluyendo las transferencias desde el Conllnenle. es
negativo y decreciente. El ahorro privado nelo lolal, excluida!!~s Iran~ercmclas, es 11I
contrIbución de recursos hecha por el seelor privado puertorrlquei'io a la Inversl6n nela.
y ésle siempre ha sido neglltlvo, dg, acuerdo ,con las_cuentas oficiales de Ingresó
na'Clonal.- EI ahorro-prlvado nunca se ha nIvelado e n Puerto Rico. El ahorro personal
c'n particular, ha mostrado por muchos años una slgnlflcaliva lendencla descendente.
Durante muchos ai'ios, desde el 1963, el ahorro privado 1011'11 (Incluyendo los pagos de
transferencia) ha sIdo negallvo. El sector prlv.!Ido de Puerto Rico, pues, no solamente ha
fallado en lIportar recursos a la Inversl6n sino que de hecho, los está .acando~ Regular-
mente, dIcho seelor consume más recursos de los que produce, aún cuando aumentan
Ii!ls necesIdades de Inversl6n.
Esta falla del sector privado tolal respecto de proveer alguna proporcl6n sustanclal
de fas necesidades de Inversl6n de Puerto Rico, ha tenido serias consecuencIas. Primero,
ha slgnlflcado que - en l'Jusencla de un ahorro pCiblico compensatorio - Puerto Rico se
ha visto obligado a depender en medida, y cada vez m!s, de recursos externos para
sus de esa llegará a ser mucho más
, u"'
de la economta puertorrlquena.
36 37
Infortunadamente - desde el punto de vistA de aumentar el a horro privado de las
corporaciones locales - , hay poca oportunidad para que aumente el ahorro empreslIrlal
nelO, porque se notable IlIs glmanclas después
DRlflCI IY·1 I I [ el
-1011
-300
III0Rno PE RSOlIlllIETO < IIltlUYEMOO "---r---\
TRllISfEREMtllS A1II0lilOUOS
I
TRAMSfEMllalS I P.R.
ahorro transfe rido fu era del ¿por qué no hay ningu-
na otra evidencia de grandes InversIones prIvadas puertorrIqueñas en el extra njero? Y sI
-400 van a ahorro no medido y, por lo tanto, a Invetslón en la Isla, e nto nces la relaCión
EXClUYEIIOO TRlIlSfEREKalS cllpllal·producto, que ya es altll y sigue en aumento, debe ser mucho m6s alta de lo que
-500 revelan los dalas oftclales. '
I
·61)0
,1
nasal ros sepamos, en ninguna otra regl6n del
1m 48 50 51 51 SS 58 SO Sl mundo es necesario In,J"ld. ln~",'6n neta en bIenes de consumo duraderos para poder
Airos fiscales llegar a una cIfra positiva personal nelo (Incluyendo las transferencias exter·
nas) . •
'Va que la suma de lodo"hono nelO Jln medir ... anad e at numerador, acervo d, capllal, mlllOI.as QUII 1610 111
IngfUO slo ITHIdl. del ano en CU flO .. anada al denomln.ado •• producto.
'Oe hecho, lIacla 1974.II.(;n la Incluslóo deblenesdveonlluno dUfadero, noconslgul6 ha«f pollNyo clahono
penonlll "110 (tf~nsfefe"tlal 111I;Iuldll$).
38
39
En pocas palabras, se nos hace difIcil aceptar el pensamIento "revisionista" acerca
del ahorro personal puertorrlque~ o; y encontramos dlfrcll creer que el ahorro personal
haya hecho una contrtbuclón significativa al crecimiento económico. NI una "clrugla plás·
Ilca" en los datos podria evitar las verdaderas consecuenclas de este Inquietante hecho,
D. AhoRa peraonal bajo o negativo: las causas
Ya que el fen6meno se ha reconoctdo desde hllce tiempo eKlsten m6htples conJetu· RAZON DE AHORRO· INGRESO POR NIVEL DE INGRESO fAMILIAR
ras sobre sus causas, les cuales se han sometido II estudio. A contlnuacl6n encontra·
rnos IlIs eKpllcaclones propuestas más frecuentemente;
l . }..a inmersión de Puerto Rico en los valores culturales del Continente, que hacen
hlncllplé en el consumo material y dan publicidad a un estereollpo de consumo
más allá del alcance de muchos puer1orrlquef1os.
2. Las muy desarrolladas faclHdades de crédIto de consumo en Puerto Rico hacen
posIble el "desahorro" por medIo de la compra a plazos de bienes de consumo
durllderos.
3. El rápido crecimIento hlst6rlco del Ingreso famlltar en Puerto Rico, crecimiento Uo", talle %dd ¡Elrso
que si puede esperarse que conlln6e, convierte en razonable la posposlc16n de '30
ahorros para retiro hasta tarde en la vida productiva.
4. LlIs grllndes transferencias netlls federllles a las faml1ll1S puertorrlquef1as, que
hacen posible un eKceso de consumo sobre el Ingreso disponible previo a las
transferencias. '20
5. Un sistema de seguridad social generoso comparado con la prodUCción y los
BLAIICOS on COKONfKI[
\
nIveles de Ingreso de la Isla. Los programas de salud y de retiro y el subsidio de
la vlvlendll y de la educaci6n superIor reducen la necesidad de lIhorro Indlvl· l'
dual. 010
KEGROS OEt CONIIHEHIE
No es pOSible evaluar la Importancia de estos factores, porque en Puerto RIco se han
hecho muy pocos estudios sobre presupuestos de familia . Jorge Freyre ha Investigado la PUlRlol~o~Ros .;o
relación entre ahorro personal y tenencia de activos, distribución de Ingreso y composl·
clón de la poblacl6n por edades. EncontTÓ ninguno de estos elementos servfa para o
expl!car los bllJos niveles del ahorro que si Indlcll claramente la encuesta
más reciente (1963, Gráfica IV·2)
I
· 10
42 43
,
V. AH ORRO PUBLICO
El I~rm[no "ahorro" evoca popularmente una Imagen de amontonamiento de dine-
ro. El "ahorro pCibllco" o un "super!vlt presupues!/IIl lo" Implica para muchos que t05 fon-
dos se acumulan, porque 105 Ingresos del erario exceden los desembolsos. Hay, muchi!ls
veces, un elemento de verdad en estos conceptos, pero tat no es el caso de Puerto Rico.
A La contabilidad presupuestarla. Puerlo Rico al191.1al que muchas naciones
del mundo, usa una prlicUca contabilidad llamada el No
ocurre asf en el gobierno de Estados Unidos. Este
un " saber, fInanciamiento para el consu mo público). y un
;"m,m"n",," (a saber, financiamiento para la InversiÓn p(ibli.
cal. Los Ingresos y en estas dos clIlegorlas. Los Ingresos para el
presupuesto t Incluyen casi todas las contribuciones, Impuestos, donaciones,
Ingresos derechos; en general, lodos los Ingresos que no p""','n,n
deuda.
acumulen.
la InversIón p'Cibllca.
En las corporacIones públicas IlImblén, a veces. se separan las cue ntas entre el presu·
puesto corriente (o de funcionamIento) y el presupuesto de~~=~~~~~~~
1 slgnlfl·
aqueel aho.
n o prIvado es lan pequeño, no hay un que el gobierno del
Estado LIbre Asociado pueda canalizar hacia el presupuesto de mejoras permanentes.
rAst. aunque la Isla tome prestado del mercado de bonos exentos de Nueva York, o de los
bancos locales, o de las "CorporacIones 93 1.... su financiamIento es bSslcamente exler·
-no. El reembolso de esa deuda externa llene que efectuarse en el futuro por medio de
una reduccIón en el consumo puerlorrlquefto que provea los recursos necesarios para el
reembolso. De tal manera, el "ahorro público" en Puerto RIco es ahorro real; éste abarca
la reducción del consumo actual para poder flnanclar la Inversión que proveerS bIenes y
servIcios en el futuro. La alternallva es Invertir menos - Jo que sIgnIfica un crecimIento
mlís.lento de Ingreso y empleo - o hacer InversIones fin anciadas externamente a expen-
sas del consumo futu ro y de la Independencia financIe ra actual.
' Es I ~mblfn prlnclpl11mcnle un hUI.umlnlo p~ra 1~ $Olu(l6n dI! los plobleme5 ckllc01 dI! la
economla. Volvemos sobre eslo, en el conte~lo puel1orrlquel\o. erl 111 Sección X.
'Es dl!dr,Ia~'luMld¡"rlas dI! corporaciones cont!nlntet.S en PUlrcO Rico. qUI mantienen g,andn lenenci;!5 de
activos financieros debido al Código de Rentes Irlttll1i11 Flf<leral lo IU,Ia Seccl6n 93 11
45
B. Papel delllhono público, El papel delllhorro del gobierno del Estado libre
Asociado puede dividirse, con fines prácllcos, entre [a fase antes del 1969 y la posterior a
1969. Antes del 1969, el presupuesto corrIente produjo un superávit cada a"o, y en
d
térmInos generales, este excedente Iba en aumento, En forma sotpreslva, este superávit
creció aproximadamente al mismo rllmo que I de transferencia netos del
gobler~o Federal al gobierno del t ;';~'~~(:
Ubre
1~
ción,
~~~~~~~~~~~~~~ los programas de educa-
etc.) para proveer un superávit en la cuenta corriente. Hasta el 1969, este
salu~, t!
excedente casi sIempre cubría la Inversión gubernamental.
"
Despub de 1969, este patró n se InterrumpIó dramállcamente. De 19()9 a 1973, lo!:'
gastos corrientes aumentaron sobre el 32% anual, más del doble en cuatro
!
años. Durante el mismo período, los Ingresos Inlernos apenas crecieron 13%. Así pues,
el superávit Interno de más de $30 millones en 1969,se convirtió en un dé'liCn: Interno de
$350 millones pllra fines de 1973. Los pagos de transferencIa de los Estados Unidos creo
cleton 23% por a" o durante este periodo, lo CUi!l1 mantuvo un excedente en la cuenta
corriente; pero bajó de sobre $200 millo nes a menos de $100 millones. Durante esle
mismo perlado, la Inversión del gobIerno aumentó por $150 millones. Como resultado
de la baja en el ahorro y el a umento en la InversIón, Ja necesidad para el finan ciamiento
externo del seclorgubernamental, subió ea mh de $200 mil1ones, Tabla Vol) .
En 1974, el gobierno reduJo drásticamente sus gastos corrientes, aument! ndolos tan
sólo por 11 % 19% Este de austeridad parece haber
conllnuado
,
millones; un superávit de
cuenta I se convlrlló en un ""'r,n"""
$85 millones; como re- y
silltado, la necesidad anual de fimmclamlento aumentó a $366 millones.
I
déUell neto,
dos razones.
I
" Eslllmos tratarldo ala UnlYe'51dad de Pu,rto Ric:o lIala Autoridad de Carrete.at como p.1Irle delle(:lof guber·
namental, de couformldad oon In prAclkb d"la JUl\tll de Plalllflc:ac\6n. Uos prlnclpa!l!J agencia, emlso,n de
borIo, son lb Autoridad deAcuedutlos y Akllntllrtlladot, la Autorldlld de ¡"S Fuentes Fluvlillu (elee bkldlldJ, la
Autoridad de Edlllclos P6b/1cos (qua la II l'1'knd/l al goblelnol. la Autoridad d. Puertos, y red,nl.mente, la Aut~
rId.d de Tel6lono$.
C. Fuente8 de 108 problemas de ahorro público. El
que hemos Investigado muestra un descenso dTZlmático ~en~e~~~~~~:
I De una sltuaclón en la que ex!slla un!:
.,
que viene acompañado de
....,,'.""' ha creado una necesidad extrema de flnandamlen-
mmanes en 1974 .
I Como hemos Indl-
estos dos sectores.
~
I
~
~~~~~~;;;¡;;;¡;, en lodas las categorías
anual.
sobrepasó
, con un número de categorfas presupuestadas para
," ~~ ••
Eo e! período de veln!e 2Iños, entre 1949 y 1969, el consumo gubernamental de bie-
nes y servicios aumentó de 11.4% a 15.4 % del PNB.· En los próximos cuatro años, de
1969 a 1973, la relación de consumo gubernamental a PNB creció sobre uno y medio
~ ~~ :;," ~~~~:~:;~~*f~~ ~ puntos porcentuales por afio. as! que para 1973, el consumo gubernamental requlrl6
~ U
e• i• 21.4% del PNB. AsI, en cuatro .''Inos, el consumo gubernamental, como proporción del
PNB, aumentó mucho más que en los veinte anos anteriores. Este aumento no parece
guardar relacl6n con programas nuevos especificas; Simplemente, representa aumento
z
8
.1 ~~N~~~~~~~~~~~
+' .~~+~~ + ...•
!J de lodo. En la primera parte del perlado, los salarlos pCibHco~ aumentaron consIderable·
mente; en 1972, el empleo aceleró considerablemente.
~ • TABlA V·3
§• ~I TIIOIID deCrecim ien to de 11111 ClltegoJfoo de Goetoll del Gobierno
('lo anu~l)
48
'Uno y medio de uta lIumentode CUlltro puntos porcentualeso<:urri6 durante el periodo de 1965:69: ya hablll
IIlguM aceler~cl61l d~e 8nles de 1969.
49
De 1969 a 1973, los Ingresos de fuen tes Internas aumentaron r6pldDmente, y los
pagos de transferencia del gobierno Federal crecieron muy rápidamente, lIst el supe·
r~vl t de la cuenta corriente gubernllmental no bllJ6 mucho. Pero en 1973 el cre-
cimiento de Ingresos de a mbas fuenles fue lento, 1 I
convlrll6 en déficIt. Sin embargo, es importante GRAneA Y·I
Jn mnt o de g asto s d e 1969 a 1973, acompañ a d a d e las t e nde ncias 81
c re cimie nto d e lo s Ingresos dura nte e l mi s mo p eriodo, ya erlln Into lerable. REQU ERIMIENTOS DE FINANCIAMIENTO DEl SECTOR PÚBLICO
antes de la lamentable d!smlnucl~ .de l crecimiento de los Ingresos en 1974. 1960-1974
M~IGm de dolms
Es Importante tambIén reconocer que no ell lIuflcle nte meram e n te ba lancear la 100
c ue nta corriente d e l presupuesto. Tal y como muestra la GrMlcll V· I, 185
necesld8des de fina nciamiento en el sector públtco,lIumenlllron de 3% a 12% del PNB
entre 1969 y 1974. SI se hubiera balllnceado en 1974 el presupueslo de cuenta corriente
gubernamental y de la empresa pública Ounlos), las necesidades de financiamiento se hu- 800
bieran reduc:ldo por 5610 $ 100 millones.
P ara fin anci ar los g astos p6bl1cos d e 1974 d e una m a nera co mpa ra ble a la.
d e 1969· flnancl~ ndo cerc a dé3~ d e l PN8· lo s fl ectores d el gobie rno y d e la.
e mpresa p6bUca hubie ra n t e nido q u e t e n er un s upe rá vit combin ado de c ue nta
c o n le nte e n 1974 de cerca de $450 millones. Por el contrario, cayeron en un dC!flclt de
$100 millones, l a recesl6n Inlerllllc:lonal y 105 efectos de ID crisis energC!lIca pueden ser
responsables por no más de $200 millones en la deficlenc:la de Ingresos. El creclmlenlo
de gaslos en el período de 1969·1973 explica la ausencIa de un superávit sustancial, y el
crecimiento de los gaslos conlentes es el que presenta un problema mucho más serlo y
600 II!CESlOJOES DErlHAHCIAM1!KTO--l"
. . - Imala ilqule,'a]
, 12%
/"'\" 1%
En Puerto Rico, las corporaciones pííblicas se han establecido por dlverSDs razones. / NECESIOADES 8%
'80 ,
,,
Algunas, para huir de los problemas presupueslArlos dlficlles de manejar o de la emlsl6n COMO % Of PH8
de bonos, como es el caso de la Autoridad de EdificIos Pííbllcos y la Autoridad de Carre· Imala demha 1%
teras. O tras, con la Intencl6n de proveer subsidios Indirectos para Intereses partlcultlTes;
se espera que éstas reciban asIgnaciones estatales o dependan de apropiaciones de cllpl- I
I '----""
380 6%
tal del estado, por lo que no pagan el costo de Intereses de mercado. LlI Corporacl6n
Azucarera y la Comp8MlI de Fomento Industrial son ejemplos Importanles.. airas I
!
venden bienes y servIcios al p6blico, pero con conocimIento de que van 11 perde r dinero; I 5%
I
~stas Incluyen la Autoridad Metropolitana de Autobuses y la Corporacl6n de Importacl6n I
~~,
y Distribución. Eslas empresas exceden en nGmero, aunque, afortunadamente, no en 200 I
'\
Importancia, a las corporaciones pGbllcas tradicionales que venden servicios al pGblico y 'v'
normalmente, por lo menos, pueden moslrar pequeñas ganancias de operaci6n,Jali.s
cQmo la Autoridad de Acueductos y AIcMtarUlados y la Autoridad de Fuenles fJLlvJale~_
\
\ \, ,--, \
2%
Este grupo de empresllS pGbllcas nunca han lenldo grandes superávlts en el 100 V \ 2%
puesto operacional, pero a6n los I se han en --,\
I Mios - a ~~f.~~~~L:i.~~~~~~~
negallvos
1%
I en los 61tlmos
AItII resules
50 51
trabajadores. No obstante, es un sello error acluar como si las empresas públIcas no de financiamiento a PNB de 5%, habria necesIdad de crear un ahorro Interno de más de
debieran tener "ganancias". El error, q~lzAs, estriba en la selección de palabras. Las $100 mUlonessobre lo que puede esperarse que el nuevo sistema de contribuciones pro·
empreslls públicas deben generar algú'n "superávit para Inversl6n", o deben rePouclr seria· duzcll.
mente su lasa de inversIón y crecImiento. Las lasas recientes de financiamiento exlerno Más all!!i de esto, hay pocas probabilidades de que Puerto Rico, por buen tiempo,
de estas empresas no se pueden sostener. Todos se han perclltlldo de ello. pueda pedir prestado lanto como q uisiera. Para marzo de 1975, la deuda pendlenle a
Las corporaciones públicas tendrán que revisar ta nto sus Ingresos como sus gastos. corto plazo de las corporaciones pCibticas era de $~ mlllones, y la del gobIerno cenlral
En muchos casos, los precios necesitan Unll expllcllci6n racionlll; como regla general, los era de ~ m lllones (esta úllima deuda aument6 $T15 millones en Junio de 1975).' Ast,
usullrlos d.e 105 servicios debieran pagar su costo. Todas las corporllclones pClblicas que pues, hay ahora una deuda a carla plazo de un blll6n de. d61ares para fInanciar a largo
venden bIenes y servicios...,. no solamente 11I Autoridad de las Fuentes Fluviales, pero plazo. Esto es $400 millones más que un año atr!!is y $850 millones más que en el
CFI, CRUV, la Autorklad de los Puertos, la Autoridad de Acueductos y Alcllntaritlados y 1969. El gobierno, después de haber consolidado la mayor parte de esta deuda, necesita
otros - debieran revisar regularmente su pallUca de precios. La presente red de subsi- ahora reducirla en cerca de $80 millones por año.
dios y contribuciones Implicita en el sistema de precios llene que hacerse explkUa y JusUfi· Las ImplicaCiones de estos números son evidentes: .~~~~:!ll~
caue o ellml¡;¡arse.
La polltlci'l de precios de la Autoridad de las Fuentes Fluviales es de partlculi'l r Impor-
tllncla y urgencia. El subsidio quese InstUuy6 recientemente a los consumidores de poca tendrta que aumentar su lIhorro Interno por un mlnlmo de '~~a~;'~~~~J;XJ;·~:;;~~
electricidad, fue una reaccl6n comprensible II unll sGb1ta alza en el costo de combustible y mente por cerca de $400 millones, (El nivel precIso depende ,C!
en las tarifas eléclrlcas. Este subsidio tenIa la ventaja de un tncentivo automático para Rico para tomar prestado, lo que analizamos en la SeccIón VII.) Para aumentar su apoyo
que los consumidores mantuvieran medIante el consumo bajo la cantidad IlmUe. Sin a la Inversl6n prodUCtiVll, el sector público tendrá que ahorrar aún m!!is.
embargo, para el presupuesto público, éste es un drenllje que no puede continuar, LlIs
tarifas par.!! todos los consumidores tendrán que refl ejar los costos relllcs del servicio de le al sector 11
electricidad. Afortunadamente, el Impacto redlslrlbutlvo al eliminarse el subsIdio puede
mlt lgarse i'l hora mediante la Introduccl6n del progra ma de sellos de lIl!mentos.
L.!!s aportaciones pGbllcas a la produccl6n y manufactura del llzúcar también exigen
una pront.!! revisIón. El drenaje masivo que Impone la economflli del azúcar sobre el
baso
presupuesto público y su capacIdad de flnanclamlento no puede continuar.
E. El pllipel de l ahorro público e n e l crecimie nto futuro , Hoy dla, el sector
tante bueno, si se por normas conllnenlales. El nivel de 'n,!","v. ,,,
del fondo de pensl6n gubernamental y el Seguro Social, no es baja, comparado con el
pGbllco en Puerto Rico se encuentra en un trance critico. Con un panori'lma menos claro Ingreso personal en Puerto Rico, a pesar de extensivas exenciones personllles. Sin
que en el pasado, para la Inversión prlvadi'l el gobierno tendrá que desempeñar un papel embargo, hay alguno$ aspectos del sIstema contrIbutivo que necesitan revlsl6n. LlI
más Importante que en el pasado para asegurar flujos continuos de Inversl6n productiva. Comlsl6n de Reforma Contrlbullva del Gobernador ha pre parado un grupo de recomen·
A la vez, las fuentes de financiamIento para tales Inversiones de Indo!e públlca, se daclones, dignas de encomio, dIrIgidas mayormente a aumentar la equidad del sistema
encuentran peor que nunca. Los pagos de transferencias del gobierno federal al del contributivo. Encontramos este trabajo muy acerlado y tenemos poco que añadIrle. Nos
Eslado libre Asociado han dejado abruptamente de crecer, y es muy poco probable que gustarta hacer hincapié, sin embllrgo, en que la labor principal del sistema contributivo en
vuelv.!!n .!! recobrar el I'I nlerlor ritmo de expansión. Puerto Rico hoy dla debe ser la de recaudar equltallvamente cantidades adecuadas de
La posición del déflclllnterno del sector público es, a la larga, aún mucho más serlo Ingresos. Asi, pues, se le debe dar mayor prioridad a la reforma de la contrlbucl6n sobre
para Puer10 Rico. Como hemos menclonado, la recesIón puede explicar no más de la propIedad ya la continuación de mejoras para el cumplimiento de las leyes contrlbuti·
$200 millones del déficit en 1974. Las nuevas contribuciones que el gobierno vas, mientras que o troll! recomendaciones - como la de ajustar los ln9resos para renejar
sabiamente Impuso en 1975 recogen alrededor de $100 mmones más. Sin embargo, la los efectos de la Infl acl6n - de bieran esperar 81momento en que elllhorro público sea
brecha en 1974 fue de más de $300 millones. Para poder elevar el financiamiento un problema menos grave.
público al ritmo de los años 60 (hasta el 1969), el ahorro pGbllco de la cuenta·corrlente Adem!!is de la reforma de la estructura contrlbullva actual, existe III opción de
tendr1a que haber sido de cerca de $450 millones, o sea $250 millones más de lo que Introducir más contribuciones. El nuevo Impuesto sobre ventas y el aumento en la con·
po(!r1a esperarse que les nuevas contribuciones recogieran, aun con un aumento tempo· tribucl6n sobre Ingresos parecen haber sido medidas concebidas con acierto. Pero no
rero en la contribución sobre Ingresos. • son suficientes, y la situaci6n será "Gn peor, slla contrlbucl6n sobre Ingresos vuelve a su
Ya que el sector de corporaciones pú'bllcas ha crecido reclentemente, se jusnflca el nivel anterIor,
argumento de que no debiera esperarse que la lasa de financiamien to público vuelva a La clave prlnclplIl parll el ahorro gubernamental en el luturo reside en el presupues·
ser tan baja como 3% del PNB. Aun si Puerto RIco decidIera sostener unll deuda pCibllca to de gastos, porque se necesita un esfuerzo continuo, no un esfuerzo a corlo plazo. El
mayor para cubrir un sector público más amplio, sus ahorros tendrlan que subir mucho dram!!itico aumento en gastos posterior a 1969 que cre6 la desagradllble sltuaci6n 1I que
mi!ís de. los $300 mi!lones que ya se han Incluido 2n el sIstema para proveer el financie - se enfrentll Puerto Rico hoy dla, debe seguirse de "siete años de auslerldad", Los presu-
mIento par.!! la tnverslón. Aun si Puerto Rico quisiera (y pudiera) mantener una relación puestos de 1974. 1975 y 1976 han empezado esa tendencia.
' En 1974 hllbfll un dMklt d. $100 m1lJones. A nlo debllmos IlIadl,!e los $4SO millones de 5upe.avll qUIl se ' De la deuda loIal a corto piolO, cerca de $150 millones fueron de cOl¡)OrlldOnel pCibllcas nueVII' ($95
nKullall. De eslll l uma le dedu«n t~ $200 ml1lonu de defk lencla "nll.n (onl ,lbuclones y $ 100 mlUonu millones pa'lIla Auloddlld dg TeltloOOl, $45 mlnones palll)" Autoridad de las NIIV!IIa5 y $8 mlUonu pe' lI la
en nueYllS contrlbuclonu, lo que deja una deficiencia de $250 millones. Co.polllel6n de Importación y DlslJ\bucl6nl.
52 53
irónIcamente, es ahora cuando los gastos (y el financiamIento) antl·clellcos hubIeran
sido muy Ótlles. DIcha política ha sIdo ImposIble debIdo a la crIsIs en el mercado de
bonos y, más all!i de esto, porque Puerlo Rico ya ha perdIdo su capacIdad para tomar
prestado a bajo coslo. El tiempo crílico para el ahorro pCabllco en Puerto Rico llegará VI. INSUMaS EXTERNOS HACIA EL CRECIMIENTO
cuando la economla recobre un ta1110 de la recesIón actual. 51 se pudIera conseguir Cuando Una economla utltlza por un tiempo más recursos
nuevos Ingresos en forma lan decisIva como se ha hecho en el pasado afio, y si el se manifiesta de dos maneras en los cálculos macroecon6mlcos.
crecimIento en los gastos corrientes se pudiera limitar por 10 menos hasla el punto en que sl6n pública y privada excesiva que supera los ahorros provistos
se ha hecho en la presente crisIs, entonces, después de varios años, la posición econ6ml· hay una Importacl6n excesiva de bienes y servicios qUe supera I exporlaclones. Los
ca del sector gubernamental serS firme de nuevo. El superSvlt en el sector público se con· dos excesos son Idénticos, dado que miden la misma cosa, es decir, el gr<,do hasta el que
verllrá en una fuente princIpal de financiamIento para el desarrollo. la economta ha dependido de recursos del exterIor. En la prImera medida, los recursos
Por otro lado, si se permIte que los gaslos corrIentes aumenten libremente cuando del exterior se ven como el fInanciamIento de la Inversl6n hecha desde el exterlorj y en la
los Ingresos mejoren, Puerto Rico continuará con una economía sin super!ivlts que de· segunda, se ven como transferencias de bienes y servIcios.
penderá consIderablemente de capital externo y que estará lImitada en sus decisIones por La baja de ahorros Internos en Puerto Rico, junio al alza de la Inversión puertorrlque·
la Intervencl6n de los acreedores. ña ha slgnlflcado un aumento de la dependencia de recursos del exterior. Esta depen·
dencla se muestra en la Gr.!íflca VI·1, que Indica los recursos del exterior en la primera 1{.
nea - representa el exceso de Inversl6n puertorriqueña por encima de los ahorros Inter-
nos, esto es, el exceso de Importanciones sobre las exportadones de Puerto Rico. Con
5610 una mirada a la GráfIca VI·1 se puede notar cuan rápido ha crecido la dependenda
de Puerto RIco en dichos Insumas externos. La tasa de crecimiento promedIo anual es
de 12.5% durante. el periodo compfeto 1947·74, pero es de 18.2% durante el perIodo
1967-74. Desde otra perspectiva, los recursos netos del exterior que fluyen a Puerto Rico
alcanzaron sólo un 22.4% desu PNB en 1967, pero para 1974 representaban 33.4% del
PNB de la Isla.
3.
Intereses
1m, ?"'~"an,o, públicos relacl6n prestatarios. El cuadro de
la prIvada, espeCialmente a travlis de Inversiones directas de firmas esta·
dounldenses en Puerto R!co, es más complejo, pero no diferente.
Estos tres problemas se examInan en el resto de esta seccl6n. DebIdo a que las mol!·
vaclones para el flujo de recursos del exterior hacia Puerto Rico son diferentes entre las
54 55
partes y progrllmas Involucrados, es Oul examinar por separado las categor'ias principales
de los insumas del exterior. Estas calegorlas son:
1. Transferencias federales al gobierno del ELA y sus agencias (Parle AJ .
2. Transferencias federales a Individuos (Parle B).
3. Inversiones privadas directas de firmas del exterior en Puerto Rico (Parle C) .
GRAflCA VI·I 4. Financlamlento externo del gobierno del Estado Libre Asociado y las corpora·
ciones públicas (Sección VII) .
FUENTE DEL FLUJO DE RECURSOS EXTERNOS NETOS Estas cuatro categorlas no son exhausllvas, pero cubren la mi'oyona de los recursos
1947-1974 del exterior, La "aira" categor1a es reducida, pero volé.tll, e Importante para una como
prenslón del sistema financiero de Puerto Rico. Consiste en gran medida en la deuda
Millones de d~3/es bancaria neta al exterior. Se examinará mejor en la parte C, pero serS mayormente dife-
rida h2lsta la Sección IX,
A. Transferencias Federales al Gobierno del Estado Ubre Asociado y a
1.400 sus Agencias, Los program2ls de ayuda federales han crecido rápidamente durante la
G!tima década (GrMlca VI·2) . Las cantidades transferidas del gobierno federal a niveles
1,100 gubernamentales Inferiores subió de $44 per cAplta en 1963 a $207 per dplta en
1974 a nivel nacional.
1,000 Hasta el advenimiento del programa de participación local directa en los fondos
federa les, Puerto Rico tomó parte en casi todos los progrllmas de ayuda federal, aunque
1,800 el Congreso limitó, a menudo, su participación a un nivel mSs bajo que la de los estados.
l as transferenclas a Puerto Rico han crecido con mSs rapidez todavla. En un tiempo, la
federal a Puerto Rico era la de estados más pobres.
1,600
1,400
1.100
1,000
800
600
400
100
TRAHSfE REHCIAS UHllIlEMIES '
O
1911 48 5D 51 51 5S 58 60
AKos fiscales
61 64 66 .68 10 11 14 ~~~~~~~~~puerto~lqueño
e
~~~~~)~~:~~presupuestaria en
federal y de
Porderto, Puerto Rico no puede esperar que su ayuda federal conllnOe aumentan·
do mSs rápido que el total. Ademi'is, nos parece inconcebIble que el tolal contlnGe
aumentando al ritmo de la década pasarla. No se mantendrá el crecimiento anual de casi
un 20% de transferencias netas del gobIerno fede ral al Estarlo Ubre Asociado y a sus
agencias. La filosofia presupuestarla puertorrlquefia debe reconocer esta nueva realidad.
B. Transferencias federales a Individuos, los puertorrlquei'los partIcipan in·
dividualmente en 105 programas federales como ciudadanos americanos de 105 Estados
UnIdos. Durante la última década, los recibos Individuales han crecldo con más rapIdez
que los recibos gubernamentales. Anles del Programa de Senos de Alimentos en 1974,
estos pagos alcanzaban un promedio de $100 per cApUa,
56 57
Estas transferencias surgen de tres programas federales principales (GrMlca VI·2) en
los que la participación puertorriqueña ha crecido rlipldamente. .
ORIfICA 11·1 l. Beneficios de ",eteranos. Por lo general, crecen con rapidez InmedIatamente
después de una guerra, y luego se reducen. Los beneficios relacionados con la Guerra de
COMPOSICiÓN DE LAS TRANSFERENCIAS UNILATERALES NETAS Vietnam no parecen ser una excepción. El recibo de los beneficios de Yeterlmos puerto'
rriqueños empezó a disminuir en 1974, aunque la suma es todayla grande - de casi
1965·1974 $150 millones.
Milones ~e oolms 2. Seguro Social y Medlcore. Los puertorrIqueños han partIcipado mlis, en
proporción del reciente crecimIento de los beneflcios federales netos bajo los Seguros de
800 Ancianos, SobreYi",lentes, Incapacidad y Salud. Tan recientemente como hace cinco
años los beneflclos de los puertorrIqueños casi no superaban los pagos, pero para 1974
Tlansfmntias Unilalel3lu Tolales habla un flujo entrante neto de casi $100 m1l!0nes.
J 3. Alimentos. Hacia 1974, la distribución de alimentos bajo los programas fede·
lOO rales habla alcanzado $81 IJl!!!Qnes en Puerto Rico. La Introducción del de
1 sellos de aUmentos en ~75 anMffi unos $600 mUlones.
I r I
600 en un
alimentos que Rico recibe, crecerá sólo con moderación en el
" ansrmna~ fed!tales las transferencias federales a los I
a IndiljduDr en P.R. ritmo asombroso de 24.5% anu<11 durante
el bienestar de los I
500
recursos <1dtclo·
nales para la Inversión. La propensl6n marginal los recipientes es probable·
mente, muy baja.
400 Sin embargo, estas transferencias federales proveen al gobierno de Puerto Rico unea
oportunidad po1!tlca preciosa para tomar medidas orientadas hacia el crecimiento. Es ast
porque las transferencias protegen a los puertorrIqueños de los easpectos mtis desagrada-
bles de la pobreza. El Programa de Sellos de Alimentos, específlcamente, da a Puerto
Rico unos años durante los cuales puede recaudar nuevas contribuciones, reducir los
300 gastos locales de bienestar público, aumentar las tarifas de serylclos públicos, etc., sin el
argumento contrario de que los pobres no pueden sufragar el cambio. En otras palabras,
el aumento reciente de transferen cIas federales da "respIro" <1 los esfuerzos puertorrlque·
nos por aumentar los ahorros públicos.
200 Tranderencias fedeules C. In",eral6n directa. Durante un cuarto de Siglo, el Ingrediente prImario en la
r
al CDbieroo de P.R. estrategia de desarrollo, "Operación Manos a la Obra", ha sido el atraer las flrmas .norte-
americanas. El hilo de la estrategia es obvio dondequiera. Sin los empleos y la produc·
c1ón de dichas firm as, Puerto Rico no hubiera podido 1Ilcanzar su extraordinario historial
100 de progreso y mooernlzaci6n, desde la Segunda Guerra Mundial. -
, 1"''' del O,p"l,m,nl. de Haci,nd, HA El total acumulado de ha pasado los $5 billones
anuales y aumenía casi $1 b1llón
I
OL--..k-+.+.+.+.+.-
~ ~ ~ ~ ~ ro L.-.L--±L.----.k
n n n n
Aiios fiscales I 1 acllyos financieros que componen
se puede Ilustrar si se sigue el ciclo de vida de una fi rma esladounl'
en Puerto Rico. La nueva firma, hoy probablemente una farmacéull·
ca o una t y no una de textiles o ropa, Cmnl'Ltg.!LCOQJ,!D.!\ InyeLSló!l .@.'Lefe~l'?,..o
p'Tovlsta Qor la C;Qmpañla.matrlz estadounidense. Ya que la operación se establece tanto
o mtis or I exención de ue s ra es locales ca
u otros beneficios de Puerto Rico ha <11la as su la da s. La compañfa matriz llene
5S 59
para Puerto Rico no resulta positivo automáticamente; llene que estimarse cuidadosa-
,. mente, caso por caso. Sin duda, el to tal de Inversl6n pasada del exterIor, hIzo una conlri·
,
bucl6n de Impotiancia al crecimiento econ6mlco de Puerto Rico.
~~~~~~i~~~reglamenIOs
gran parle
de contribuciones
Inversl6n directa del exterior se ubique en Instrumentos .fInancieros
levanta una cuestl6n de pallUca p6bl!ca I Esta fu ente de flnanclamlento serli
I - qulz.!is, una de la vieja firma m,,"',,- de beneficIo especial para Puerto Rico. I I
,
y esto a su vez depende de 51 se puede arreglar una nueva exencl6n o no. nativas del exterior. De otro modo,
c6 mo tra nslerencras lnlrabancarlas o
heriad para obtener Instrumentos de
Puerto Rico tiene n la libertad de negociar los
de los Estados Unidos y del mundo.
60 61
VII. LA DEUDA EXTERNA DE PUERTO RICO
Une fuente princIpal de fondos pera la InversIón del Estado Ubre Asociado de
Puerto Rico y las corporaciones públicas he sido siempre la emlsl6n de deudas e largo
plazo. La deuda pública prlnclplll es lIllera lIlrecledor de $4 billones y hll subido a un rlt·
mo de sobre $500 millones anuales en aflos recientes. Esta dependencia crecIente
respecto de for¡dos del eIClarlor es Inquietante de por sI, pero lo que la ha hecho especial·
mente grave es el alza concomitante de los costos de Inlereses.
En esta seccl6n Mtlllzamos esta alza reciente de 105 costos de Intereses, y con mayor
detalle, la fluctuaci6n IIscenclenle de las lasas de Intereses en 1975. Luego, consIdera-
moslas tendencIas pOSibles hasta 1980 y examinamos les alternaUvas de política pGbllca
que enfrenta Puerto Rico.
A. CaUSAS del reclente ascenso de 108 casios de Intereses . . Los bonos de
Puerto Rico, sean emllldos por el Estado libre Asociado. por otras agencias y garanllza·
das por el Eslado Libre Asociado, o por varias corporaciones pGbllcas contra sus propIos
Ingresos - se venden y negocian en el "mercado municipal de bonos" en los Estados
Unidos.· Las tasas de Intereses han subido en ese mercado por razones fuera de conlTol'
de Puerto Rico. Pero las tasas de I nte~e~ dj,l Q9l1os,puertorrlqueftos han subld~ recl~.n·
temente en relac!óñ ~cOn airas tasas del mercado, las razones son: (1) el aumento del
vólumen de la-deUda de Puerto Rico en relacl6n con la deuda total en el mercado mUnlCl. )
pal.y (2)""i laetirloro de la call1tad del crédito de la deuda de Puerto Rico. segGo la ven
los Inverslonlsras: -
La primera razón es la mSs tangible. De las ventas brutas nuevas en el mercado
municipal, la proporcl6n de Puerto Rico estaba bajo un 2% a final de la década del 60,
pero para 1974 se ha~la casi duplicado a un 3.63% , Prr"l'colocar el volumen adlclo1i'iit.
hay que encontrar compradores tradlc1onale~nos puertorriqueños Inducidos a au·
mentar sus compras, ademSs de buscar compradores nuevos. Tasas de Intereses m.b
alias - mSs ahos que el rendimIento disponible en emisiones de valores de calidad como
Piuable - son los atracllvos principales. El mercado municipal provee poco 5mblto para
otras maneras de aumentar 1", demi'lnda.
los valores es menos tangible,
, 1
"E1lrnITcado palll bonos Ifxlfntos de cont.lbudonu, "mUidos nlayormente pOT estadol y munktpal!dades y 11>1
4gencLaJ.
GRlflCA VIH
REl ACiÓN ESTIMADA ENTRE LA TASA DE LA DEUDA DE PUERTO RICO
B. 1975. Muchas de estas fuerzas han operado por varIos aFtos, pero se han A INGRESO NETO DE LA ISLA Y EXCESO EN EL COSTO (INTERÉS)
hecho especialmente notorIas y costosas para Puerto Rico este Cil!lmo año. La Tabla
VII· l muestra el "rendimiento de reofena a veinte años" del ííltlmo bono emitido cada DEl FINANCIAMIENTO
afto fiscal recIente por los dIstIntos organismos gubernamentales que emiten
bonos.' Esos rendimientos subieron dramlil!camenle en el 1975.
TABLA VII·1
TASA DE INTERESES DE VEINTE A¡\{OS DE VENCIMIENTO
(años fiscales)
Agencia Emisora 1970 1971 1972 1973 1974 197 5 1%
Estado Libre Asocia· REHOIMIEHJU
do 6.60% 5.30% 5.35% 5.35% 5.75% 9.00% EXCESIVO SOBRE El
AutorIdad de las III00C[ DEL MERCIOO
Fuentes Fluviales 7.40 6.60 5.95 5.65 5.65 8.67 PIRI BONOS DE
AutorIdad de Carre· PUERTO RICO
teras 6.90 6.60 5,80 5.40 8.00 lA 10 IRoSI
Corp. de Renovacl6n
Urbana y VIvienda 6.60 5.55 5.95 7.90
1975
Todas las demás 6.75 5.50 5.50 7.75 8.40
Nota: - - Indica que no hubo emlsl6n 1% MOVIMlEII70 IIACI! IRRIOI
OE LA RElICIOII
Esta alza notable sólo en parte se puede explicar por una baja en la "~etl.ll.rp.;:.de la PARA LAS [I,IISIOIIES
deuda. En la Gráfica VII· I , en el eje horizontal, mide la '~~~ua: agregada para todas
las emIsiones pCibllcas de la Isla, por la proporcl6n entre ÍadeUd1:l pública puertorriqueña DE BOllOS [111 975 '\
ESIIMAOO ESTlOISIICO
al Ingreso neto de la Isla; el eje vertical mIde el dIferencIal en tasas de Interés entre las
emisiones de bonos de Pueno Rico y un {ndlce de las emisiones municipales continen· 1974I DE lA RHACION PARA
tales de calidad medIana.' Un anlillsls regresl6n estadlstlca Indicó la creciente 1973 EMISIOIIES DE BOllOS
1971 19fifi-l9J4
~"'~i'!=!e~"q ~~i~j~m~"~Y~~~'~~~~~~po~'~'~'"tl~~l~.~~~~~;~
1970 1971
0.1 0.4 0.6 0.8 1.0
Hay varias pOSibles explicaciones para este Incremento: RAZOII OE OEUOA A"'CRESO
1. la venta de nueva deuda puertorriqueña habla saltado de 2.29% de las nuevas
ventas totales en el mercado munIcipal en 1973 a 3.63% en 1974; -0.5%
2. dos agencias emisoras puertorriqueñas nuevas, grandes y Singulares (Autoridad
de Teléfonos y Corporaciones Azucarera) entraron al mercado por primera vez;
y
3. el Estado Libre Asociado Informó su prImer (e Inesperado) déficit presupuestarlo
corriente en el año fiscal 1974.
'EI r~nd lmlenlo de reO feria a lo, v~lnle ~i\os es lalMa de Inlerh ganada pOr los compradores de un bono de
velnle aftos de duracl6n. Se hace neceSlltlo el U$Q de tal denominador comUn para comprar llas diferentes
emisiones ya que la distrlbu cl6 n de peñodo5 de duración c<'lmblll de unaaQencla emisora a aira y de un lino a
airo .
• Ambos para emlslonesde 20 afios;lndlce deSlllom6n Brothers.
65
Evidentemente, estos desarrollos llevaron al mercado a reevaluar la calidad del cré- ORIfICA ~I ·l
dito puertorriqueño en 1975.
El alza en las tasas de Intereses no es el tínlco síntoma de esta reevaluad6n. El Ef ECTO DEL CREC IMIEN TO DE LA DEUDA
método de vender bonos del Estado Ubre Asociado ha cambiado de subasta a negocia- SOBRE El COSTO DEl fiNANCiAMIENTO
ción; varios corredores de valores se han reUrado; emisiones recientes de bonos se han 1980
tenido que reducir a Instancias de los corredores: el respaldo institucional de los bonos
puertorriqueños bajó; y se han expandido temores de una reclaslflcaclón negatlva del
crédito de Puerto Rico.
Desde luego, hasta ahora los nuevos diferenciales de Intereses m,!¡s altos se aplican
únicamente a parte de la deuda pública puertorriqueña tOlal; pero, según pasa el llempo,
silos cambios y las tendencias se mant!enen desfavorables, se verA abarcada umrparte
mAs grande de la deuda y los costos totales de Intereses acelerarán.
DlFEREHCIAL EH El II PODEIlIIERES
C. 1980. Hemos hecho unos estimados Iniciales de los diferenciales de Intereses
que Puerto Rico puede anllclpar al AF 1980 bajo difere'ntes supuestos. M.!is precisa-
IBOIIOS ESmlLES 110 InOSI
PESIMISTA
mente, hemos utilizado información de la deuda real puertorriqueña, ingresos reales y
3% EXCESODECRECIMlEHTO ~
diferenciales de Intereses durante los Ciltimos diez años para predecir el diferencial del AF
1980. Estas l?redicclones se muestran en la GrAflca VII-2. DE LA DEUDA1966-15
Debemos notar dos cosas, primero, que la "predlccl6n" es siempre una gama; esto
es verdlld siempre, pero se hace necesario destacarlo en especial debido a la Incertldum· \: I
bre que afecta al AF 1975. En general, las proyecciones optimistas al pie de la gama
suponen que el AF 1975 negarA a ser una aberracl6n temporera; y la parte superior de la
gama sigue el enfoque pesimista de que el AF 1975 refleja un cambio adverso que
perdurarA en la capacidad de Puerto Rico para tomar prestado. Y segundo, nuestro
análisis de los datos de 1966·75 subestima continuamente el diferencial verdadero del
AF 1975. Las emisiones de responsabilidad general en el AF 1975 implicaron diferencia·
les de Intereses, de hecho, de 1.45% y 2.10%. ambos muy por encima del tirea
oscurecida en la Gráfica VIl·2. Atribuimos esto también a la rareza de 1975; las técnicas
estadísticas son pobres cuando la estructura subyacente cambia y las observaciones son
escasas. Pero el resuUado práctico es que, si nuestras "prediccioneS" son de hecho bajas
1%
""
PREDlCCIOH DlTEREHCIAl PIRA 1980
para e l AF 1975, Ias predicciones para el AF 1980 posiblemente sean también conserva·
doras.
OPIIMISTA
Según mueslra la GrAflca VII·2, sI Puerto Rico conllnuara incrementando su deuda 1.
real en relacl6n con su producto real como en las tasas de 1966·75, su diferencial de
PREOICCIO II
,.... '1' .. ...... ," ,"""j'''' ", .1,.,. ......... " "'H' ....... ,.....} OIFEREllCIAl
intereses podrla crecer para el AF 1980 tan solo como l.ll5f, · Esta es la extrapolación de L.... ....... ! .1 ,,11 ... 1..... ,.,1......... ,,~""'", .... , ....... u,., ... ..!
las relaciones estadlstlcas. Sin embargo, una probabllldaiJ realista es que el mercado se 1% I PARA 1915
cerrará a las emisiones puertorriqueñas, antes de que el diferencial de intereses llegue a
ese nivel. Y aunque la deuda real de Puerto Rico se mantuviera sin cambiar, en rel"ci6n
al producto real a t rav~s de 1975·80, el diferencial de interés podría no bajar mucho y
casi seguramente no regresar a cero, por ejemplo, al nivel de 1970 (Gráfica VII-l). Este
resultado estadístico refleja cierto escepticismo general sobre Puerto Rico en el mercado,
escepticismo que no se refleja en las esladislicas de cobertura de la deuda.
Otra manera de mirar la Gráfica Vn·2 es la siguiente. Cada aumento de un punto
porcentual e n la tasa de crecimiento anual de la deuda real de Puerto Rico en el periodo
1975·80, dada cualquier tasa de crecimiento para la prodUCción real, añade casi una
décima parte de un punto porcentual al rendlm!ento (lasa de interés) que la deuda debe -5% 0% 5% 10% 15%
proporclonar a los Inversionistas.' En una deuda del tamaño adual de la de Puerto EXCESO, RITMODE CRECIMIElITO DE LADEUDAREIl SOBRE El RITMO DE CRECIIAIEHTO
DElAPROOUCCIOII REAL 1915-1980
' En emls\onesde .espon~bllld~d general (20 II1\0s d e venclmlenlo). el dlferen.clal de Intereses es algo mh allo
que en olras emisiones.
'Suponlendo Que 18$ tMal generales del mercado no han cambiado. N6tese en la Grállca Vlt·2 que esl a
propo.cl6n es en \lerd~d curvUinea, por lo lanto. meno. para las lasas de. c.eclmlento pequei\M y moyo. Pll.a
las tasilOS mayores.
66 67
..
Rico, esto significa que cada punto porcentual de aumento en la tasa de creclmtento de la
deuda cergará eventualmente un costo más alto de Intereses (en la deuda existe nte) de
Zllrededor de $4 millones anuales.
En resumen, ZI menos que la deuda de Puerto Rico aumente más despacio en VIII. PROVECCIONES ECON6MICAS V FISCALES
relacl6n con el producto real - en comparación con la lasa de crecimIento de la deuda El cuadro que hemos presentado de la slluaci6n financiera aclual de Puerto Rico no
real en la CiIUma década, 6% sobre la lasa de crecimiento del produclo real - , los diferen- es lisonjero. Esto no debe causar sorpresa. Sin embargo, nuestro enfoque de la grave.
ciales de Intereses probablemente s ublr! n por encima de sus niveles, ya altos, dél AF dad del camino que tenemos por delante se llene que explicar con más amplitud. Ahora
1975. (NI siquiera cero crecimiento de la deuda de Puerto Rico llevará de nuevo el dife- vamos 11 un marco de referencia que examina el futuro tanto como el pasado, a fin de
rencial de Intereses al nivel de 19701. proveer un conjunto más especrnco de opciones de polfUca econ6mlca. Nueslro proce.
D. Alte rna tiva de poUtlca p6bllca. Nuestra primera conclusl6n es que si Puer· dlmlento en esta sección será observar prtmero la silullcl61l en que se encontraba Puerto
lo Rico está Insatisfecho con los altos costos de Intereses sobre sus bonos, la Isla debe de· Rico en el año fiscal 1974' , y separar los componentes dclicos de los seculares. Luego
pender menos del uso de deuda para financiar servicios públicos y depender más del f¡· miraremos hacia el futuro, proyectando primero las lendencl!ls recientes con "sencillez",
, nandamlento Interno por medio de contribuciones y cargos de uso. O esto, o restringir la y aplicando después un análisis un poco más soflstlcado. Finalmente, consideraremos,
provIsión de servicios pCibllcos. Nuestra segunda conclusión es lodav!a más grave. SI dentro de On esquema cuantilativo, las opciones de poUllca econ6mlca disponibles para
Puerto Rico Inlenla obtener fondos en el mercado municipal de bonos a la misma lasa de el Estado libre Asociado.
crecimiento que durante 1966·75 el diferencial de los Intereses sublr.!i a un ritmo acele· A. El AF 19 7 4 e n contexto. Aunque 1974 no fue un ario de recesión, la econo·
rada. Ese dIferencial era esencialmente cero en 1970; para 1975 ya ha pasado un punto mla sufrió profundamente con los sucesos econ6mlcos Internacionales. El Ingreso real.
-porcentual; y muy bien puede duplicarse o Irlplicarse para 1980, si la deuda contlnCia cre- pe r cáplt a djSmlnU~ por razones que en su mayor parte estaban fuera del control de
ciendo sin restrIcciones, suponiendo que el mercado no rechace las emisiones de Puerto Puerto Rico: el au m nlo en los precios mundiales de los alimentos y la energía, y la
Rico, aún con rendimientos altos. devaluacl6n del d6la . La Inversión en Puerto Rico se deprlml6 debido a problemas tan·
A la vez, para mejorar la demanda de sus bonos, Puerto Rico llene que mejorar prl· to estructurales, como clcllcos. Los problemas dcllcos Inclulan un exceso en el Inventarlo
mero 11'1 confianza pCiblrca en su habilidad de cumplir sus obligaCiones credlllclas a tiempo. de unldlldes de vivienda terminadas. La construccl6n, en particular, estuvo deprimida _
Esta confianza está lIhora en un nivel bajo. Puerto Rico debe dar pasos, a tiempo y lo que se agudizaba más por el auge espectacular de la lIctlvidad de construccl6n en los
vigorosos, para: (1) generar un superávit corriente en el presupuesto del ELA y primeros años de la década del 70, dominada por las facilidades petroqufmlcas y las ca·
superávlts opernclonales en las empresas gubernamentales; (2) renovar pagos completos rreteras pCibllcas. .
de las aportaciones patronales a los fondos de pensl6n y ot ros fondos atrasados ahora; El ingreso no sufrl6 tllnto como se pod(a esperar con este descenso de la
(3) reforzar la poslcl6n del gobierno en las negocIaciones sobre salarios y beneficios mar' Inversión. La raz6n principal para el crecimiento continuo del PNB fue el auge de los gas·
glnales con los empleados públicos; (4) Incrementar los flujos fu luros de efecllvo para que tos corrientes del gobierno. SegCin hemos visto, sin embllrgo, esta tendencia era Insostenl.
los programas de mejoras permanentes se puedan llevar a cabo, a la vez que se ble, tomando en cuenta el rllmo de crecimiento del financiamiento sobre el cual se basll'
restablecen los alias tndices de cobertura. bao El estimulo temporero que provefa el gasto pCiblico no podia curar los males origina·
En conclusl6n, las recomendaciones prinCipales de este Informe son que para resta· les por la escasez del ahorro y la Inversi6n, combinado con la productiVidad descendiente
blecer la connanza de los InversIOnIstas y reducir los gastos de Intereses, el Estado libre de la Inversión. De hecho, debido a que el auge en el gasto corriente del gobierno amlno·
Asociado debe tomar acel6n Inmedlala y efectlva para reducir la emlsl6n de deudas nue- r6el ahorro pCiblko, se min61a bllse financiera parlllaslnverslones productivas financia.
vas y mejorar la calidad del crédito. Esencialmente, no hay a iro camino abierto para das por el sector pCiblico, que podrian contrIbuir III crecimiento econ6mico a largo plazo.
Puerto Rico. No puede tomar prestado fuera de los Estados Unidos, sin renuncIar a la re.- En 197 eces!6n 01 e6 con fuerza . DUri'lnte la primera mitad del año, el
ducción de Intereses que emana de su exencl6n contributiva en los Estados UnIdos. Y la empleo manufacturero se re u o en , Tri5a}adores; a finales de 1975, habra dlsml.
cantidad de deuda que pueda colocarse en la Isla misma está severamente limllada.· nuldo en 15,000 1 más (al nivel de AF 1968) . LlI taSa de desempleo para la eco.
Brevemente, lnlntroducel6n de nuevas tácticas de mercadeo tendrla, por'to menos, nom!a , y llls exportaciones decayeron. ~.2U?rimera vez, Puerto
s610 un Impacto margInal en el gasto de financiamIento pa_ra Puerto Rico. La fuente exte- ~c":"c,,,I,;; . Ciertamente, toao el
rior de fondos a bajo costo para la Inversl6n pCibllca puertorriqueña es el mercado munl. I otra recesi6n desde
cipal de bonos de Estados UnIdos, y para preservar su potenclnl debe utilizarse mucho Segunda Guerra Mundial. La d,p""I6,n en la ;nolu,";'. de la construcci6n no
menos en los años sIguientes que en los recién pasados. difiere de lo que en esta Industria se en toda la nacl6n y, partlcurlamente, en el
sureste.
A esta carga externa sobre I
do de bonos estatales y I
°EI "tia que termlrlill!t 30 de Junta de 1974. S. recuerda 041/1 ve¡ el 1«.101 que tooeslas ~18rencl,u e etlos \o
'En un UIlUdo geNr,,!. AUllqua Puerto Rico pudlerlllmplemellt"r Un elua ;11 la adqul5kl6n Jocelde IUf bonOS, IIOn • etl~ fiscales, JI mellOs que se Indique \o coIlI./lno.
olrOl nuj05 w.ll4lntes d; cepltel podrlan neutre~Ulr elollS Pl'quetl", 9l'nI.ncles.
~
~!D¡.¡b¡ld¡Oj.~q¡U!.!I¡O¡$!go¡I¡P~.¡$:"¡I¡.,¡n¡O~$¡"'~b¡'~.¡I'~~~~~~~~R!I~'O~han tl!nldo un
Impacto tan serlo, es fácil perder de vlsla 105
los que Puerto Rico un control I
I
I
y permanentes sobre GRlIICI
INVERSiÓN EXTERNA DIRECTA E INVERSiÓN PRIVADA FIJA
- AfI'o~
~1I · 1
3) 1~~~~~~~;~;~~~~~;~~,;o~n~.;'I~d;.~bl~I~amlento de la
800
1969
lOO
~
1968
lomó de flnanclamlento pti· 1961
600
1966
4) Las rentas públicas 'fu eron considerablemente menores que los niveles espera· 1965
dos, debido, en gran parte, a que las recaudaciones de contrlbuclones fueron Inu- 500
sitadamente bllJas para el Ingreso prevalectente. Las reducciones de las compras
400 1~4
de los consumidores de bienes duraderos fueron una raz6T!prlnctpal para el des-
censo_ Las deflctenclas del nivel de rentas pCibllcas se deble(on, prlnctpalmente, a 1963
la sltuactón económica particular de 1974, y naa una falla del slsteml! conlrlbutl- 300 1961
1961
de la tendencia histórica, porque la Inversión privada
I 1958
1955
100 1954
1948 1950
1941
o 100 200 300 400 500 600 lOO 800 100 1,00II
IlJltrsiQÓ edeml dhda neta
canalizaron lalnverstón financiera externa directa al sector p6bUco más que a la construc-
ción privada. Gran parte del ' externo durante los 6ltlmos dos años
ha conslslJdo también de de modo de p roveer
financiamIento para
no se Igualó con reducciones de las entradas de ca- da capital externo,
p!!al exlerno. Aunque la Inversl6n externa directa fue alrededor de $100 millones menos Loo
que lo que el patrón histórico sugerfa, otras entradas de capital externo fueron aproxima-
damente de $100 millones sobre el patrón histórico.' la reducción de la Inversión real
se refleja en un descenso sCibllo de la proporcIón de Inversión privada fiJa a InversIón ex-
terna dl recla (Gráfica VIII.l). Este cambIo refleja alteraciones en las carteras de
préstamos de los bancos m6s bien que en la pollllca de compañlas externas. Los bancos
' Debe nolern. qu. otro, flu}o' d. cilpHal fJl;l.rno 50fl e~lre rmldamenle lról"slloolol. E5I! lend.ncle la domina ·
ron lo, nmblos d. un al\C)fI otro. Sin embargo, nlolflujoslueKl." definitivamente altos en 1974.
70 71
TABLA VJII-I
,
$150 millones en rentas lIdlclonales.· Las rentas públicas se redujeron, además, porque PROYECCIONES AHORRO.INVERSIÓN NETAS: EXTRAPOLACION
el Ingreso no sIguió el patrón de años anlerlores. SI la Inversión real hubiese retenido su DE TENDENCIAS RECIENTES HASTA EL 1980
mom ~ ntum en 1973. el Ingreso real hubiera sido más alto en IQ74.
Valor Base Tasa Valor
En las proyecclon ~s subsiguientes, suponemos que las rentas lIumentarán $200 1974 1974 (1 ) Crecimiento (2) 1980
millones (en dólares de 1974) , como resultado de un regreso al comportamlenlo de largo
plazo. Esto signifIca, en t~r m ln09 concretos, q ue esperamos que la recuperaclón econó· A. Entradas de Recursos Externos 2276 2276 4769
mica lleve a un crecImiento rápido de las rentas públicas, al efectuarse las compras 1. Inversión Directa 821 921 12.6% 1877
pospuestas y al mejorar los Ingresos y las ganancias. Adem!!is, esperamos que el lmpues· 2. Financiamiento Público Bruto,
lo que entró en vigor recientemente recaude aproximadamente $100 mlllones (en dóla· a Largo Plazo 523 523 12.9% 1083
res de 1974), una canudad que suponemos aumentará tan rápidamente como el total de 3. Reembolsos 65 65 2.3% 75
las renlas gubernamel\lales. Creemos que estas suposiciones son optimistas. 4. Otro Capital 273 173 O 173
5. Transferencias Unilaterales,
B. Proye cciones de lastendencl ps recie ntes. La Tabla VJlI·} presenta extra' Sector Privado 267 267 18.5% 739
polaclones hasta 1980 de las tendencias reclentes (1967-74). Los conceptos Iras la tabla 6. Transferencias Unllateri!lles,
son sencllJos. la Inversión es necesalla para el crecimiento econ6mlco. Hay que pagar Seclor P6bltco 457 457 13.4% 972
la Inversión. Las fuentes de financiamiento Incluyen nuJos de recursos externos y el ex· B. Superávit Interno ·891 ·591 ·1760
cedente de la produccl6n Interna sobr~ el consumo. Se ha proyectado con algún detalle ..
los recursos externos e·lnternos. En vez de utilizar las cifra s efectivas para 1974, tan fuer· 1. SuperáVit Privado Interno ·332 ·332 ·252
lemente Infl uIdas por sucesos transitorIos, hemos utlltzado como base un "valor ajustado" 1I) Gananclascorporallvas
para 1974. Además, la cIfra base de Ingreso público Incluye $100 millones de rentas sin dlslrlbulr 186 186 7.3% 284
públicas derivadas de la leglsladón contrlbullva de 1975. Nuestros supuestos en relacIón bj S uperáVit Personal lnlerno ·518 ·518 ·536
con los fl ujos de capital privado son Intencionalmente optimIstas. Suponemos que la 1) Ingreso Disponible Interno 5 133 5133 6.8% 7617
Inversión directa fue baja debido a razones ctcllcas y se recuperará, aunque puede ser que 11) Consumo Privado 565 1 5651 6.3 8 153
esta serIe fuese baja en 1974 debido a razones más fundame ntales. ·1508
2. Superávit PClbllco Interno ·559 ·259
la Tabla VIII·1 muestra tambIén la InversIón necesaria pata alcanzar el ritmo de creo 7.0% 2676
cimiento del PDS proyectado (F). Estas necesIdades son sencUlamente la Inversión fiJa a) Rentas Internas 1483 1783
requerida para el crecimiento de la prodUCción {calculada utilIzando la relacIón Incremen· b) Gastos Internos 2042 2042 12.7% 4184
tal de capltal·producto proyectada. más la InversIón requerida para la acumulacl6n neta C. Tolal de Recursos Netos para
de Inventarlos.· Inversión 1385 1685 3009
1. Financiamiento Externo 1552 1552 3058
Todas' las proyecciones están en dólares de 1974 (las lasas de crecimiento están en 2. Ahorro Dom~stlco (3j -167 133 ·49
l~ rmln05reales). Las proyeccIones de la Tabla VIII· l lndlcan que una deficiencia en el fl·
D. Producto Doméstico Bruto 7864 7864 11,605
nanciamlento paralalnversl6n de $282 millones en 1974, camblar~ sólo a $251 millones
en 1980. En relación con el POB, la brecha financiera se reduce. No obstante, continúa E. Relación Incremental CapUal·
siendo substanclal y contiene ImplicacIones muy perturbadoras. Produclo 3.3 3.3 3.9
1) Debido a que se proyecta continuar el fin anciamiento pCibllco al ritmo rápido de F. RequerImIento de InversIón (4) 1967 3032
anos recientes, la deuda pública externa aumenta rápidamente. Sube de 50% del G. Deficiencia de Inversión (5 282 251
PNB a m!!is del 75% del PNB para 1980. Notas
2) La proyección Implica poca meJorfa en el superávll lnterno privado y un deterlo· (1) La Base de 1974 conllene ajustes, los que Iraen las cifras de 1974 a sus Qlveles "a
ro continuo y rápIdo del superávllln lernoJ?~bllc? largo alcance". Los ajustes son:
En estos aspectos, se Inlenslflcan seriamente los problemas financieros actuales de la (a) La Inversl6n Directa se aumenta $100 mmones.
economfa puertorrlqueTla. No se puede sostener, de hecho, una trayectoria con estas 1m· Otro Capital se reduce en $100 millones.
pl!alclones. El financiamiento por parle del sector pCibllco ha lIumentado a casi 13% al (b) Re ntas Inte rn as P6bUcas se aumentan en $300 mmones para reflejar una
liño en t~rm¡nos reales, casi cu.atro veces el crecimiento de lodos los valores estatales y recuperación y nuevas contribuciones, (Supuesto optlmlsta)
municipales exentos. Obviamente, esto no continuará. Los pagos de transferencia d,d
(2) Las lasas de crecimiento son las de las tendencias 1967·74, en todos los casos. La
gobierno federal al sector público aumentarán más lentamente en el futuro que en relación Incremental Ca plta l·Producto se extrapola desde una relación linear y no
de una relación exponencial.
(3) Ahorro es el "Supcr~vlt Interno" más los pagos de transferencia.
"Sobf. ~ b111e del¡HI1t6n de 1963·74, lo$lng.C!5QS l8 qued",OIl eooO! por $95 mlUonn Sotne la base del pa.
tr6n d. 1973·72, la dellclencla es dv. $185 mlllonu.
(4) Los requerlmlentos de Inversión Incluyen $228 millones anuales para Inversión en
Inventarlo.
"Ellos ei llmadou on muy sensitlvol al ",,,Ior de la rellldón Ineremenlal c.!Iplt"l,produelo. la p.oducH",klad d. (5) La brecha es la deflclencla en financiamie nto que se necesita para lograr la tasa de
la Inveral6n es muy Imporlllnle. crecimiento del PDB.
el pasado. (Los pagos de Iransferenc!a al sector privado deben aumentar más rAplda. derablemente más baja. Si la relacl6n Incremental capltal·producto contlnCia en
mente por un tiempo, gracias a los cupones de aUmentos, pero parece Improbable que aumento como en el pasado, por ejemplo, el PN8 crecena a menos de 3%.
éslos generen mucho ahorro.) Hay tres razones prlnclpales por las cuales estas proyecciones generan pron6stlcos
tan poco prometedores, a pesar de los supuestos relativamente op11mlstas sobre la
C. Proyecciones que reflejan 18s limitaciones del financiamiento externo.
entrada de capital privado e?,lerno Y sobre las rentas pCiblicas. En primer lugar, la
¿Cuáles son las ImplicacIones de revisar las proyecciones que extrapolamos para reflejar
esperada IImltacl6n de las oportunidades de Puerto Rico para tomar prestado. Dudamos
tendencias realistas en el financiamien to externo y para Incorporar otras caracler{st1cas
que Puerto Rico crea convenIente tratar de aumentar su partlclpacl6n en el acervo de
futu ras de la economia? He aqu{ las modificaciones:
bonos vigente. ACin más, el rápido crecimIento de la deuda ~ corto plazo se revierte
1. Hemos supuesto que el fina nciamiento externo bruto del secto pCibllco en el largo abrupta y pronuncladamente. En segundo lugar, el sector público ha desarrollado tan
plazo bajarla a $300 millones Inmediatamente y se mantendrla constante en términos grandes y'rApldos requerimientos financie ros que pasarAn varios años antes de que dicho
reales por tres años; luego crecerla en valor real 3% por año. (Hace un año esto hubiese sector pueda contribuir una cantldad sIgnificativa de ahorro al esfuerzo de desarrollo de
parecido mucho más pesimista de lo que parece hoy) . El 3% es la tasa de crecimiento Puerto Rico. En tecer lugar, los req uerimientos de Inversl6n han subido conllnuamente
real del mercado de bonos municipales de los Estados Unidos durante la pasada en los pasados quince años. El efecto neto ha sido requerir tasas de Inversl6n enual
d€cada. También hemos supuesto que por los pr6xlmos cuatro años habria un reUro demasledo altas para lograr tasas hlst6rlcas de crecimiento. No es fAcll lograr tasas de
neto de la deuda pública de corto plazo a un ritmo de $80 millones por año. Hemos Inversi6n altas. Aún bajo supuestos opllmlstas, el camino de regreso hacia un rápido
supuesto que las transferencias unilaterales al sector p(¡bllco crecerAn 10% al año en vez desarrollo es dificil. Debido a que la conducta de ahorro personal en Puerto Rico es débil,
de 13.4%. Hemos supuesto que la Inversl6n privada directa externa aumentarla $100 la responsablltdad de generar recursos para el crecimIento y su canallzacl6n efectiva se
mHlones una vez y luego conlinuarla su tendencia de largo plazo, aumentando 12.6% al pone sobre el sector pCibltco.
año.
D. Les finanzas p ú b licas y e l crecimie nto futuro. Investigamos ahora, con
2. Estimamos una relacl6n de ahorro empresarial y una funcl6n de consumo, lo que más detalle, las opciones de polltlca pública dIsponibles para el sector pCiblico. Debido a
nos permite estimar el superávIt Interno privado. que el crecimiento del PNB será lento, el crecimIento de las rentas pCibllcas también será
3. Esllmamos el rendimiento de los flujos de capital externo a Puerto Rico. Esto nos lento. Ya que habrá más limitaciones en las oportunidades para lomar prestado en el
permite predecir el PDB (la produccl6n en Pj.¡erto Rico) y el PNB (el Ingreso en Puerto futuro que las que ha habido en el pasado, las fuentes internas tienen que llevar una
Rico) que resulten del financiamiento Interno y externo. carga más grande en el ftnanclemiento de la Inversl6n pública. Ast, pues, los gastos
4. Esllmamos la relacl6n entre el crecimiento de [os Ingresos del sector pCib!!co y el comentes tendrán que crecer aún más lentamente que las rentas pCibllcas para poder
crecimiento del PNB (la elasUddad de las rentas públicas). restaurar el ahorro público.
5. Hemos supuesto que la relacl6n Incremental capltal-produdo se eslabt!lzaría al Es menester cualificar estas conclusiones. En prImer lugar. vale la pena repellr qu.e
nivel aclual de 3.3 (por los pr6xlmos diez años) . Suponemos que esto va a suceder las definiciones macroecon6mlcas de IIconsumo" e "lnversi6n" no separan con exadl·
porque la productividad de la inversl6n pública aumentará' y se retardará la tendencia tud el gasto hecho con beneficIos a largo plazo. SerIa tonto juzgar la efecllvldad de la
hacia una Inlensldad mayor de capllal en la Inversl6n privada. política fiscal, tomando como base 5610 los agregados econ6mlcos. Nadie considerada
Con estos cambios, podemos hacer proyecctones de los efectos sobre la tasa de que una política se orientara de mellera efecllva hada el crecimIento econ6mlco sI, por
crecimiento promedio del PNB que Puerto Rico podrla esperar durante la pr6xlma ejemplo, eliminara los gastos corrientes de educacl6n técnica para poder construir más
década, suponiendo ciertos cambIos en los gastos públicos y en la polítlca carreteras. Si los gastos no son productivos, no hay manl pulacl6n de agregados que
.contrlbutiva. Debe recalcarse, sin embargo, que este sistema de proyecciones es aproxi- pueda generar un historial de crecimiento sallsfactorlo. Por el otro lado, aún los pro·
mado. Hemos Incluido nada mSs que los pron6stlcos Incompletos de algunas variables gramas de gastos producllvos y meritorIos, deben ajustarse a las limllaclones de los
principales, especialmente las transferencias del sector público a Puerto Rico, la Inversl6n agregados flnancleros. Por ello. tomamos en cuenta la conducta futura de los agregados
directa privada del exterIor y la relacl6n Incremental capItal-producto. Estas son, de y las \lmltaclones.
hecho, variables no ex6genas, pero que responden a las selecciones de la politlca públi- En el pasado reciente, las limitaciones sobre el gasto p(¡bllco agregado no eran Inme·
ca. No sugerimos que se abandonen estas selecciones, pero las proyecciones que dlatas. porque el mercado continental absorbla los bonos de Puerto Rico con facilidad.
hacemos a contlnuaci6n no estSn enfocadas sobre ellas, sino sobre el Impacto directo de Ahora que son obvias tantas limitaciones en el mercado, cada d61ar gastado en el
varIas potrtlcas fiscales. El prop6slto de este modelo es trazar las opciones difíciles de consumo público será, claramente, un d61a r que no estarA disponIble para la Inversl6n
polillca pública futura, e Indicar sus efectos sobre la economfa; no pretendemos proveer pública. Lo que es más: [as restrlcclones mismas pera tomar prestado dependerAn del
pron6sllcos cuanlltatlvamente exactos. superávit Interno, como un IndIcIo de la capacidad de Puerto Rico para servIr su
He aqullas conclusiones generales de este eJercicio. Aún con nuestras suposiciones deuda. AsI, un d61ar ahorrado no será 5610 un d61ar InvertIdo. También egrandará el
acerca de las tendencias un tanto optimistas, el PDB y el PNB crecerán en forma conside- mercado de la deuda externa o dIsmInuIrá los costos de tomer prestado.
rablemente más lenta en el futuro que en el pasado, a menos que el sector público provea La GrAfica VIIl-2 muestra la manera como la tasa de crecimiento promedio del PN8,
recursos sustanciales de Inversl6n. Mientras el PNB crecl6 al 6.0% por año de 1947 al durante los pr6xlmos diez años, responde a varIas combinaciones de pollUca contributiva
1974 (y a[ 5.6% de 1967 al 1974), se necesitará un control fisca l muy estricto para y fiscal. Cada una de las tres lineas descendentes en la Gráfica VIII-2 corresponde a un
generar una tasa de crecimiento tan alta como 5% durante los pr6xlmos diez años (aCin grupo de supuestos en particular, acerca de normas de financiamiento público y de con·
suponiendo una pronta recuperacl6n del descenso dcltco). SI la relacl6n Incremental tribuclones; de nuevo, varias entradas externas y la relacl6n capltal·producto se tratan
capltal·producto conllnúa en aumento, asIlas Iransferenclas unilaterales al sector público como ex6genas, para Indicar el Impacto directo de estas variables fisca les sobre la econo·
dejan de crecer al Tilma proyectado, o si el financiamien to externo aumenta mAs lenta· mla de Puerto Rico_ La marcha descendente de todas las ]{neas Indica que, mientras más
mente de lo que suponemos, la tasa de crecimiento será mucho más baja, quizáS consl· rápido sea el creclmlento de los gastos~orrlentes del gobierno, el crecimIento del PNB
74 75
lenderá a ser más lento. La razón es que, sencllli'lmente, la proporció n del PNB dedicado
a la Inversión pública y privada será menor, sin que olr.?ls cosas cambIen, cuando las lIml-
ladas renlas contrlbullvas y las oportunidades de flnanclamlento se usen para consumo
pCibllco. la gráfica refleja los doco supuestos generales, Inclusive los Hm!tes sobre finan -
clamlento píibllco. expuestos e ri la Sección B. Además. Incorpora los siguientes supues-
los:
-- -
a~
!::"':'"
o.....
E
....
,.
a) las rentas públicas recob rarán, durante los próximos cua tro años de sus cI·
fra s deprimidas del 1974. · Nuestro estimado cenlral para la TIl!cuperacl6n lolal es
--........ -
~~ Iil
~ ~-:; ------------;
.....
-- ---,¡!¡
de $300 millones (linea BB) . Esto Incluye el efecto de las nuevas contribuciones 1m·
puestas en 1975. También hemos Indicado el efeclo de una recuperación de sólo
$100 millones (línell AA) y otrll d,e $500 millones (línea CC) para propósitos compll'
~e ;¡S raUvos. CUlllquier contribución nueva adJcionlll, Impuesta duranle la primera pinte
!de:>
iJl ~
- O ,..:..
~~ del pertodo, aumentarta las taSAS de crecimiento asequibles por cerca de 1/3 de un
.
~t;;
~-
.... _
punto porcentual por cada $100 ml110nes de contribuciones. (Nótese las dife rencias
il!::
I!!
c:> :
-,
~I.~ :::
<:> . .
verticales de AA, BB, Y CC). Suponemos que el aumento de las rentas públicas,
debido a 11I recuperacl6n y a las nueVAS contribuciones, se a~ade al crecimiento de
'
.-
___ 1 _ - _ _____________ _
las renlas, que naturalmente acomplli\a el crecimiento del Ingreso.
b) Se supone que los gllstos públicos corrientes tengan un crecimiento, durante
tres ai\os, al ritmo Indicado en el eje horizontal de la Gráfica VIII·2. De ahl en ade·
lante, se espera que los gastos corrientes crezcan al mismo rUmo del PNB. Ya que
,.-'"
lO las rentas públtclls aumentan más rápidamente que el PNB, ello Implica que el aho·
rro público conUnuará creciendo, aGn despuh que se reduzca la austeridad Inicial de
.
los presupuestos.
!iI c) Estimamos que la congelaci6n de salarlOS corresponderfa a un rllmo de des·
;!
;¡¡ .- censo real en e l 95'5to pCabllco de cllsl 4 % por año. El valor preciso depende de la
tasa de Inflación y de los aumentos de los costos de mano de obra debtdos a adelan·
tos de ntro de la escala salarllll existente, y de la comblnacl6n futura de compras de
mano de obra y de otro Ilpo.
Como puede verse en la Gráfica VIII·2, aún con una congelación de salarios durante
tres a~os y una austeridad a largo plazo, apenas ser6n suficientes para traer la economla a
su ritmo de crecimiento desde 1967, sin mencionar el ritmo de crecimiento que observará
o a la larga. SI por otro lado, los gastos corrientes aumentaran a un rllmo de cerca de 8.6%
en el largo plazo, el crecimiento seria de sólo 3% anual. AGn con nuevas contribuciones
- para recaudar $200 millones adicionales durante los pr6xlmosc)Jatro años - , un crecl·
miento de gastos de m6s de cero por ciento en términos reales, reducirla sustancialmente
el crecimiento del PNB por debajO de sus niveles de largo plazo.
Todas estas proyecciones se hacen bajo el supuesto de que el financiamiento
externo a largo plazo comenzar6 a un nivel de $300 millones y crecer6 a una tasa real de
3% anual: SI effinanciamlenlo es mayor o menor, el efecto sobre unos diez años sería
similar a un aumento en Ingresos por concepto de contrib uciones. (La deuda externa
crece m6s lentamente y debe servirse, pero presumimos qlle los tipos de Interés reales
sean bajos. Los reembolsos de principal dcr. la nueva deuda no son importantes para
- - nuestra extensl6n de tiempo, aunque si son claramente importantes para las decisiones
de polrtlca a largo plazo).
Debemos hacer notar, de nuevo, que muchas variables Importantes se tratan a tra'
vés de estas proyecciones, como 51 siguieran rutas de crecimiento ex6geno de una mane·
ra Inflexible. A la vez, las proyecciones que resultan, probablemente, no reflejan todos los
'Ellubs!gulenle desc~nso económico desde 1974 no IC Iwo IIlcOfpouldo en lA base d~ nunl';'" proyectlonu.
porque los dlll05 no ~Sl aban dlspon1bles. CUllndo)¡r, ' f<'Upe 'lIc!6n ocunll, "r6 dude un exlremo COOcIlVO 111
principio, y S4'.6 mas r~p!do con ,eleclón 11 ese ealJenlo. Todo. los nCimeros 11 iIIrgo pilil O se proyecllln sobre la
b.sede 1974.
76 77
benefIcios de una polltlca fIscal orIentada hacla el crecimIen to, ni el coslo lolal de evUar
una austerIdad estrIcta. Es probable que el costo de financiamiento externo y la tasa de
entrada de recursos externos reacclonar.lin favorablemente a una polítlca pública modera·
da, y, desfavorablemente, a una pollllca que mantenga los patrones actuales de gastos. IX. EL SISTEMA FINA NC IERO V LA POLlTíCA M O~ETARI A
Así, Irónicamente, mientrAS más depende Puerto Rico de los recursos externos, es Puerto Rico se beneficia grandemente de su posIción dentro del sIstema flnanclero y
probable que más alto sea su costo, lanto económico como político. monetario común con los Estados Unidos. Su hablUdad para uUtillzar los mercados de
Aún estas proyecclonesllmlladas nos hacen ver claramente que se debe dar m.lixima 'créduo en el Conllnente ha sido Importante para el creclmienlo y desarrollo económico'
prioridad al aumento del ahorro público y a su canalización hacia la Inversión producllva, del Estado LIbre Asociado. La ausencIa del elemento de riesgo de cambIo de moneda
en los próximos años. Aún los nIveles y las lasas de crecimiento del ahorro pCibllco ante· eKlranjera y la garantía para transferIr fondos libremente han hecho a Puerto Rico mucho
riormente al 1969, no son sufIcientes. Antes de 1969 la deuda pCibllca erecta ya con m.lis mi!is atractivo para los Inversionistas conllnentales que otrAS economías en el exterior.
rapidez que el mercado de bonos en el Continente. Los gastos pCiblkos y las contrlbuclo· A la vez, ser miembro del sistema financiero de Estados Unidos ha IlmUado la
nes deben controlarse muy cuidadosamente, no s610 ahora, durante la recesIón, sino libertad de acción de Puerto Rico. La movilidad de los fondos i l una
tambl~n después que la economla comience a recuperar. El gasto pCibllco no debe volver
polUiea monetaria Independiente. Sin una moneda nacional I
a los patrones de crecimIento anterIores a la recesIón, de 8% a 9% anual. El crecimiento
de los gastos corrIentes debe mantenerse bllJo la tasa de Inflación por los próKlmos tres
años, y no se debe permlftr que exceda el crecimiento de PNB, por lo menos durante tres
~ ~~~~~~:,¡:~ :¡~::~:~:¡~;::[exceden
años despu~s de esa fecha . Es con este propósito que recomendamos la congelación en
la escala de salarlos. . [fluJo librelos
de costos.
fondos, Es
lo Importante evitar
que producirla unque
gransurjan
atra·
so en la de Puerto Rico.
Puerto RIco, sencillamente, no puede volver al patrón de los años 60. Muchas cosas
A. Los b anc os pO'~,I[ c. lnonet ar l a
han cambiado desde entonces. El precio relativo de transportacIón y energla ha aumen·
tado perm~nen t emente, para perjuicIo de Puerto Rico. La deuda puertorriqueña es Inde pe ndie nte.
ahora demasiado grande para crecer, aunque sea al rUmo anterIor a 1969. A la vez, los
requerimientos de InversIón Imn a umentado. SI Puerto Rico quiere acercarse a su tMa
de crecimiento anterior, debe establecer un nuevo patrón en el que [os recursos Internos
desempeñen un papel mucho m.lis Importante. El sector pCibllco llene que sei"talar el h más alto, y estos movimientos
tienden a mitigar - y muchas t - cualquIer dIferencial que
camino, no sólo por su responsabilidad general de liderazgo, sIno porque está metido
ahora en un aprieto fisca l serlo. La políllca de finanza pública de 1975 y de 1976 Indica pueda surgir en elllpo de Interés. de Nueva York tienen
que el gobIerno est6 preparado para dar los pasos dlficiles necesarIos. acceso al mercado monetario, a través de sus oficinas principales, claro esti!i, y los bancos
puertorriqueños pueden conseguir lo mismo por medIo de sus bancos corresponsales en
l os beneficios de tales politlcas serán mayores que, simplemente, los Ingresos y los el Continente, Si los préstamos de cierto lipa, garantía, t~ r mlno y riesgo, comienzan a
empleos que van a generar a la larga, aunque éstos son muy Importantes. A través de ganar un IIpo de interés m6s alto en Puerto Rico, estos fondos se mueven desde el
estas polfllca5, Puerto Rico desempel"lará un papel mucho más Importante en la determl· Continente para tomar ventaja de la situación. V sI el tipo de interés es m.lis alto en el
nación de su propIo destino económIco. Continente que en San Juan, habrá una salida de fondos de Puerto Rico.
Estos flujos 'desempeñan un papel critico. ConsIderemos, por ejemplo, la aparlcl6n
de un nuevo proyecto de Inversión en Puerto RIco - un proyecto que promete ganan·
clas, con buen cr~dllo, y que requiera un préstamo para financiar las Importaciones. Los
dólares fluyen de un ballCO conllnental a otro en San Juan, a su prestatario, y luego regre·
san al Continente, para pagar las Importaciones. Esto es lo que sIgnifica el sistema moneo
tarlo "regional" por .excelencla. / EI dinero fluye libremente como reacción a las oportunl·
dades de ganancia, y el tipo de iñler~s en la Isla est.li determInado por la econom!a conti·
nental y la política econ6mlca leduallla determlnacl6n de las variables económicas
Importantes hecha' luera del pals, es el precio que se paga por la dIsponibilidad de los In·
mensos recursos de crédito del Continente.
Que los puertorriqueños deseen tener tipos de Interés más bajos, es fácil de como
prender. Pero Intereses más bajos no crean Inversiones adicionales, a menos que los
fondos para adquirir los recursos necesarios puedan recaudarse del ah.Qrro local o del
flnanciamlenlo elo:terno.
Puerto Rico podria ganar más aulonom!a financiera por medio del conlrol dIrecto
del I de fondos entre los bancos de la Isla los del Continente. Pero hacerlo, aún
":;::I~~'~:;;,~~,;~I~~~
control i 1 j • Mediante eL
por alto las ventajas
que ahora disfruta, y las atracciones que a 105 InversionIstas del Continente, I~
ausencia completa de rIesgos de deyaluAclón o de ¡nconvertlbllidad. '
79
7.
Puerto Rico es un Importador grande de capital. la entrada neta es considerable. sirven principalmente para reemp,"zar los que ahora se oollenen del Continente, .sin..
mente mSs grande que las ganancias de firmas externas. (En 1974 Ji!! entrada de capUal proveer ningún beneficio neto para Puerto Rico.
fue de un btll6n y medio de d6lares mientras que la salida de Ingresos como pago a los Los beneficios a ganar por traer esos fondos de nuevo a PuertQ Rico 5erán m¡nlm~.
faclores fue de un btll6n de d6Iares) . La atracl6n para el Inversionista es que él pueda " Como se describe en la sección anterlor; la Integraci6n I sistema bangulo puertorrlg'!e·
transferir ganancias cuando quiera y donde lo crea conveniente. no al del Conllnente asegura !l!:!!~2lI~~_~!. !..ea _ ~ crédil9.. en la. Isla. Los
¿Debieran limitar las tenencias de i!!ctlvos continentales o extranjeros los IndivIduos, Cl61aresrn son como otros d6l.?lres; si ellós fluye n a Puerto Rico esllmulados por la
bancos o Inslrumentalidades gubernamentales puertorriqueños? En el altamente desa- exencl6n contributiva, flulrSn hada afuera de nuevo, como respuesta a tasas de In'terlis
rrollado mercado financiero en el que parllclpa Puerto Rico, dichas tenencias no disminu- más alias en otros lugares. Y las mismas caracterlsllcas del sistema bancario que le
yen el crliduo disponible a los prestatarios puertorriqueños. Esos prestatarios llenen esen. pOSibilitan absorber una entrada de tan grandes proporciones sin Interrupción, le posibl1!·
clalmente el merClldo entero de Estados Unidos a su disposlcl6n. siempre y cuando taltín manejar cualquier salida con la misma facilidad.
puedan, y quieran, pagar lipos' competitivos de Interh. Por ejemplo, si algunos En lugar de tratar de atraer los activos financieros de las corporaciones 93 1, el
residentes puertorriqueños cambian fondos de bonos puertorriqueños a bonos federales, esfuerzo mayor debiera dedicarse a estimularlas a reinvertIr di rectamente en facilidades
habrS normalmente compradores contlnentales para los bonos puertorriqueños a los productivas y oportunIdades de empleo por la corporacl6n 931 misma. En otra parte de
precios prevalecientes. este Informe se hacen recomendaciones mSs precisas.
Hay polftlcas que podr'ian tener un Impacto temporero sobre el lipa de Interés Inter.
no y las entradas 'de capllal. El Secretario de Hacienda de Puerto Rico Impone requisitos C. El m e rca do local de caplla les. Hay poca Informacl6n disponible sobre el
de reServa sob~e las obligaciones de los bancos en Puerto Rico. El podrli!! reducir los tamaño exacto del mercado local de capital disponible para las firmas puertorriqueñas.
requisitos cuando las tasas de Interés sean altas en Estados UnIdos. De esta forma, el Parece ser pequeño, sin embargo, lanlo en términos de la cantIdad de fondos recaudados
rendimiento efectivo para los bancos puede aumentarse, Induciendo entradas de capital en el mercado como en el nGmero de firmas e individuos que participan de éste. Este
hasta que los tipos de Interés en Puerto Rico y en el Continente se Igualen de nuevo. Pe. hecho se ha atribuido a varias caUSllS, InclusIve un deseo de control por parte del Inverslo·
ro la varIedad de instrumentos financieros que puederl usarse para cubrir los requerl. nlsta y una serIe de bien conocidos fraca~os en la emlsl6n de acciones. Olras limitaciones
mientas es muy amplia; los bancos pueden comprar a su gusto los l'Ictlvos necesarios que para el crecimiento de este mercado son la tasa tan baja de ahorro - examinada ante'
sirvan como reserva. Por esta raz6n, el requerimiento, virtualmente, nunca es una restrlc. rlormente - y el libre acceso III mercado continental para los que ahorran y quieren com'
cl6n sobre la eICpansl6n bancaria; por lo tanto, hberaltzarlo no conducirá a la expansión prar acciones.
del crédito. Este Instrumento llene, a lo sumo, un efecto mlnlmo en el flujo de fondos. , A base de todos estos factores, parece Improbable poder esperar una expansión
El nivel general de tasas de Interés en Puerto Rico se determIna en el Continente, dramtitlca en este mercado, o que pueda alentarlo alguna accl6n gubernamental, Sin
pero Puerto Rico puede a lte ra r la estructura de las la~as de Interés que pagan varios embargo, este mercado llene algGn potencial de crecimiento, y el gobierno debiera esll·
prestatarios de la Isla y la dlstr¡buclón de fondos entre ellos. Esta pOSibilidad ha sido factl. mularlo. A la larga, el mercado de acciones se convertirá en una fuente significativa de
ble mediante diferencias en los requisitos de reserva o Un redescuenlo selecllvo por parte fondos para expansiones Industrlales y comerciales, y deben darse los pasos prelimInares
del Banco Gubernamental de Fomento. Una técnica mSs directa y efectiva sena la de pllra asegurar la extstencla de un mercado saludable, segGn aumente la necesidad de
préstamos directos por el Banco Gubernamental de Fomento, cuando el gobierno crea tenerlo.
que el "mercado monetario" ha fijado un tipo de Interés muy alto y/o hace muy pocos El primer paso debe ser localizar e Identificar aquellas firmas puertorrIqueñas que
préstamos a un sedor o prop6slto particular. podrlan expandirse beneftclosllmente, si hubiera fondos de acdones disponibles. El
Sin embargo, estas normas afectan la estructura del crédito en la Isla no su volu. gobierno debiera buscar el lIsesoramlento y la ayuda de bancos, corredores de valores, y
meno No son instrumentos que puedan usarse para la establllzacl6n anl!.~lclica. Como de otros elementos en la comunidad financiera, pllra conducir esta tarea.
debe ser ya claro, la pOSibilidad de una polltlca monetaria independiente para Puerto Una vez se consiga y se analice la Informaci6n, debe lanzarse un programa para
Rico es extremadamente limitada. esllmular e Inducir a los empresarIos a expandirse por medio del capital de acciones que
B. Los fo n dos acumulados p o r las "Corporacio n es 931.. •• Quizás tanto se recauda públicamente. Hay varias formas mediante las cuales se puede superar II!
como $l billones de los activos de las corporaciones "931" en Puerto Rico se encuentren renuencia de los empresarios. El método comúnmente usado de Incenllvos contribullvos
en forma de Inversión financiera liqUida. Mientras algo de esto se ha Invertido en una es menos viable en Puerto Rico que en nlngGn airo lugar, porqUe en muchos casos la
variedad de Instrumentos financieros puertorriqueños, una gran parte ha salido fuera de firma ya disfruta de exencl6n contributiva. Oiro mlitodo, que se ha empleado con alg(in
la Isla. (Gua m, Europa, Cánadá y otras partes). bita en Corea, es el enfoque negativo. En este caso, una lIgencla gubernamental
deSigna compañlas que llenen los requisitos para vender acciones al público y les Impone
La banca en Puerto Rico cre6 recientemente un certificado de dep6slto exento de una penalidad contrlbullva, 51 la compai\la deja de convertIrse en una compañía pública
contrlbucl6n pata las CorporaCiones 931, balo la condición de que los fondos así obtenl· de ntro de un tiempo razonable. Los riesgos políticos y econ6mlcos de equivocarse al
dos se usen de modo parllcular. Un resullado de esta accl6n es reducir el costo efectivo escoger dichas compañias a base de unalnformacl6n IImllada son altos. Este enfoque no
de fondos para los bancos, pero la restrlccl6n en el uso de los fondos podrla también parece ser apropiado por ahora. Un tercer e nfoque. que recomendamos, consIste en un
reducir el beneficio. De otra maner~, si la restrlccl6n no es obligatoria, los nuevos fondos programa de educacl6n para esllmular a hu firmas privadas, bien administradas, a vender
acciones al pGbllco para su expansl6n. Estos servicios educativos estarlan disponibles
para toda erngresa, pero deben esto!lf dirIgidos principalmente hacia IlIs flrmás 'que se han
., Identificado previamente como candidatos apropiados para tal expansl6n. A la larga,
este programa traerá economllls exlerlli!ls, según el bita de algunas firmas estimule con
su expansión a otras que deseen aprovecharse de este mlitodo.
80 81
Para poder asegurar que el programa se lleve Acabo con eficacia, se deberla organi· del gobIerno que le diera flexibilidad en relacl6n con el lipa de Interés que cobra y sus
zar una pequeña agencia en el gobierno (quizás, en el Banco Gubernamental de Fomen· lasas de creclmlento.
tol o Esta unidad tendr!A vAriAS fun ciones: A) hAr1a encuestAs sobre firmAs privadas pAra El BGF tiene que resolver lodos estos problemas, antes de convertirse en un banco
determinar las que se beneflclarian de la opOl1unldad de obtener fondos del mercado de desarrollo. El BGF no puede cerrar las ¡¡bfechas" de Inversl6n, hasta que se especlfl·
pCibllco, b) desarrollAl1a un programa educativo para explicar lAS ventajas de expansI6n quen IIIS prIoridades sociales y econ6mlcas. El segundo problema se corregIrá automátl·
por este medio, yc) trabAjarla con CFI, Fomento, el Banco Gubernamental de Fomento y camente, una vez el gobierno recobre el control sobre su presupuesto.
o tras agencias que est6n en contaclo con los etnpresarlos puertorriqueños, para poder El tercer problema tIene dos aspectos. Para ser una fu erza slgnlflcallva, el 8GF llene
conseguir la cooperacl6n de estas agencias en el programa educativo. que contar con una fuente segura, cada dla mayor, de fondos y llene que estar en
Para tener bita, seria esencial la medlacl6n de corredores de vlllores en este pro· poslcl6n de perder dinero en algunas de sus operaciones. Lo primero puede lograrse
grama. Se puede seguir dos rulas: al una agencia del gobierno podrla servir este propó' mediante el presupuesto del Estado LIbre Asociado o a través del mercado municipal de
sito, proveyendo el financiamiento Inicial y luego vendiendo su partlclpacl6n al público, bonos. Lo segundo requIere que los préstamos que subsidia el BGF los subsidie a su vez
segCin se presente 111 oportunidad; y b) una agencia del gobierno podría proveer el el presupueslo del Estado Libre Asociado.
estímulo y (donde sell necesariO) el finan ciamiento a las firmas de corredores de valores Hay varias venlaJas e n el uso del Banco como agente principal que subsidie el finan ·
privadas para hacerles pOSible servir como corredores y permlllr la creacl6n de mercados clamlento empresarial. El Banco llene una larga experiencia haciendo préstamos priva·
para esas acciones. Recomendamos se de conslderacl6n a estos dos enfoques. dos a hugo plazo. El Ban~o podrla expan'dlr estas operaciones una vez se lo subsidie. El
Las recomendaciones anteriores se dirigen estrictamente Alas nuevas emisiones de Banco est.!i fuera de la pollUca pal1ldlsta. La flexibilidad que el Banco puede proveer
valores. En relacl6n con la demanda de esos valores por parte del pCibllco, hay evidencia hace Que sea Innecesario especificar todos Jos detalles y crIterios en la ley.
de que ésta es adecuada parA mantener un aumento gradual de la oferta de valores de
compañlas financieramente bien administrAdas y con polenclal de crecimiento. Para
estlmular esta fuente de fondos, se necesita pOner gran cuidado en la seleccl6n de IlIs
compañlas a financia rse.
Según aumente el n(jmero de firmas que acudan al merCAdo de acciones pata fI·
nanclamlento, el mercado secundarlo también se expandirá. La nueva agencia. descrita
anteriormente, deberla mi!mtenerse alerta a los desarrollos en este merCAdo, y responder
a ellos. Por e)emplo, dicha agencia podrfa hacer recomendaciones de vez en cuando
para que algunos pequetios corredores reciban ayuda financiera del gobierno. También
podrla senllr la necesidad de supervlsl6n fu era de la Comlsl6n Federal de IntercambIo de
VlIlores para evitar los abusos que podrfan producirse. Tal estudio y la formulacl6n de
recomendaciones para legIslar o actuar directamente serfan parle de la actividad cont1nui!l
de la agencia.
82 83
X. LA DEPENDENCIA ECONÓMICA
la palabra "dependencia" se usa, a menudo, vagamente, en referencia a la relación
de 105 países pobres del mundo con un sistema econ6mlco dominado por los paises ricos.
y esa palabra no es poco comGn en las conversaciones sobre la economía puertorrique·
na como parte de la de Estados Unidos. lo que se escriba para los peri6dlcos, para el
Comlt~ Ad Hoc sobre el atatua o para discusiones académicas está frecuentemente
ligado al deseo <!.e disminuir la "dependencia" puertorriqueña de ~tados UnIdos,
Deseamos evilar los asuntos Ideol6glcos en este debate. No nos sentlmos cualifica·
dos para comentar sobre los aspectos sociales, pslcol6glcos y culturales de dIcha "depen.
dencla", Pero si tenemos algo que decir sobre los aspectos estrictamente econ6mlcos de
esa "dependencia" de Puerto Rico.
Hay varias maneras de enfocar este problema de dependencia. Puerto RIco depen·
de del comercio con Estados Unidos, depende del flujo financiero de Estados UnIdos, y
depende de las polítlcas econ6mlcas de Washington para el comportamiento clctlco de su
economta. Consideraremos cada uno de estos puntos a contlnuacl6n.
A. Capltª-L c.2.!.!!!!ctoy d t!J?ende nc l!; l o que da fuerzas a nuestro argumento
se deriva 'de las secciones anteriores. Puerto RIco ha escogido una estrategia de desarro·
110 que depende grandemente de los recursos del Continente. Hasta cierto punto, huble·
ra sido dlfkll evitar la entrada de estos recursos, si se considera que la unl6n económica
mantenida entre las dos nAciones provee para el comercio libre y el libre movimiento de
mano de obra y capllal. Pero la política de la Isla ha Ido m~s lejos con respecto a dos
cosas: (l) la exencl6n conlrlbuUva y otros subsidios pllra atraer la Industria continental y
(2) la dependencia de la Importancia de capital del Conltnente en vez del ahorro interno
pObltco o privado. El resultado es una tenencia externa sustancial de los activos de la Isla.
Basándonos en las cuentas macroecon6mlcas anuales de Puerto Rico desde 1947,
es pOSible construir un estado de slluacl6n que muestra los activos tangibles y.reprodycU- _.
bies del pats y sus 2!lS¡VOS, ~ Un estad,o deJ¡U~~p leto Indylóa los activos langl.
~lesít5peclill~nt~al A!-i®s:acI6n v destrezas laborables.. y..el capital no repro-
l:!SlJhle,.mayormente.Uenas7Pero éstas son m~s dlflclles de calcular, y no hemos trataao
de hacerlo, IncMmos, datd esté, los acUvos limmcleros 'externos de Puerto RIco y las
obligaciones.
la Tabla X· } indica que el total de »cllv05-tanglbl~s ytp'roduclbleJi de Puerto R1c.o
(més los activos financieros externos) asclC!nden a unos $2 billones más de tres veces el
PNB. Pero más de la mitad de estos acllvos los cancelan las obligaciones externas. As',
los residentes puertorriqueños son dueños de menos de la mitad del acervo de capllal
tangible y reproducible que se hll producido en la Isla durante los pasados 25 años. En
este sentldo, m<'is que en nlngGn olro, la palabra "depeñdeñcla" parece apropiada.
Esta no es, sin embargo, la forma en que la gente usa el término. En el lenguaJe po.
pul¡n, dependencia quiere decir, II menudo, lalltta proporcl6n de Importllclones y/o ex·
portaclones en relación a la prodUCCión lotal o el Ingreso. Esta es una deflnlci6n peligro·
sa, porque confunde la dependencia con la Interdependencia. los Importadores puerto·
rrlqueños (o exportadores) dependen de los abastecimientos de Estados UnIdos (o de sus
mercados); los Importadores (o exportadores) de Estados UnIdos, dependen de los
abastecimientos (o mercados) de III Isla . Esto .es dependenCia mutua y hay mucha evl·
'Es n«esatlo. desdl! lUllgo, hllCl!r $l,Ipl,lei\oslOl!re lo mlgnlll,ld delllCjiHVO dll capllal en 1947 11 .abril laslloS de
depulClacl6n.
85
TABLA X - 1
Aunque sImpatizamos cpn el deseo de mayor autodeterminación económica,
ESTADO DE S ITUACiÓN, ACTIVOS TANGIBLES Y REPRODUCIBLES, encontramos equIvocado el ánfasls sobre Instrumentos de polltlca económica. Paises
Y PAS IVOS DE PUERTO RICO mucho mSos grandes que Puerto Rico, como CanadSo y Holanda, encuentran extremada-o
(30 de Ju nio de 1974; Precios de 1974) mente dIfícil seguir políticas antldcllcas Independientes. La Interdependencia económica
($BiIlones) es una caracterls!lca no sólo de gcono ml!ls regionales, sino lambllin de economlas naclo·
nales altamente Integradas den tro de [a economla Internacional. ~as Il~ueí'ias econo·
ACTIVOS PASIVOS rolas periférIcas lampoco están el cubierto de las fluctuaciones económIcas Inlcrnac!Qoa·
Vivienda 5,1 Deuda E)(terna: I<t.
Gobierno del ELA LO Aún dentro de las I!mUac!ones existentes, Puerto Rico puede llevar a cabo algunas
Planta y Equipo medidas antlclcllcas. Con toda franqueza, sin embargo, debemos declarar que el alcance
8.0 Corporaciones PtíbHcas " 2,6 para la políllca anllclcllca es muy limitado. Las Umllaclones son Intrlnsecas, por el tamaño
Bancos (neto) 0,3 tan pequeño y el nivel de desa rrollo de la economla puertorriqueña; no se deben a la fa lta
Obras Públicas 2,2 Sobre Hipotecas L7 de Instrumentos de politlca económica.
Otros 0,6
Inventarlos 2,9
Patri monio de Inversionistas .I [l
Bienes de Consumo ~s
Duraderos 2,9 E)(ternos t 6.1 q"<
I varIaciones anllclcHcas
Inversiones Financieras Patrlmo~lo Neto de los en t i , en y en el financiamiento.
E)(!e;rna~ Puertorrlqueños"'(éKcluye.n.do
(e)(cluye las de los banc<?s) 0,9 tle.rra y capllal hum año)~ 9.7 Antes de pasar a la consideración de la pollUca fiscal en Puerto Rico, vamos a
examinar los I:J:robleroas dclicos a los que la 'sla se ha enfrentado e n el pasado y en el
TOTAL 22.0 TOTAL 22,0 presente. , .
C. Las reces iones pasadas. El verdadero problema al analizar las recesiones
puertorriqueñas pasad'as y el Impacto que han tenido sobre la Isla las recesiones en el
de ncla en la historia y en la teorla económica de que ello es mutuamente ventajoso para conllnente en el pasado, es encontrar evidencia en que basar nuestro análisis. El
los participantes, Aún más, es especialmente ventajoso para las pequeñas economías equivalente más apropiado de la recesión actual en Estados Unidos sería la de la década
que no cuentan con la variedad de recursos que les permitirla encontrarse en mejor del 30, pero, enlonces, Puerto Rico no era económicamente Jo que es hoy dla.
condición y ser, a la vez, autosuficlentes.
:
:~,;L;,~,~.,:~,;c;esiones de las décadas del 50 y 60 son más relevantes, pero nos da n poca
La solución para la dependenCia es depender menos de los recursos prestados Estas fu.eron breves y casi no causaron movimientos adversos
reembolsables a[ Continente. .0 , para decirlo de otro modo, la solución consiste en un en la estadlsllcas econ6mlcas disponibles paTa Puerto Rico.
déficit me nos de comercio, menos Importaciones a cada nivel de expo'rtaclón, La
S91uclón 1)0 es tener menos comercio. Es posible que las polillcas de exención contribu·
Uva hayan tenido predilección excesiva pOr las e)(portaclones, y que fuera conveniente
sustituir algunas 'de las Importaciones p or producción local, en el caso de ciertos bienes. olra es muy para de rivar conclusiones sobre la recesión
Pen? listos serlan ajustes marginales, Las p olíticas de sustitución de Importaciones, debe actual. Sin embargo debe hacerse varias especulaCiones. En prI mer lugar, no creemos
recorda rse, requieren subsidios directos o Indlrectos,y ~uerto Rico estSo en una posición que la seriedad de la recesión actual en el Conti nente sea un fenómeno regularme nte
muy dlibll para Inslltui r nuevos drenajes sobre su presupuesto pGbllco. Puerto Rico {gtlrn~. En segundo lugar, la forma dramStlca en que se han rest ruclurado los precios
po~rá aumentar su Influencia sobre su propio desarrollo económico, cuando reduzca su' de os a lentos y del petróleo mundialmente es una causa eKterna de las dificultades
dependenclj!-, respecto del. capital ,externq. Dudamos que el crecimIento económico pue- actuales de Puerto Rico tan t la recesl6n en el ContInente.
da estlmúlarse significativamente, o que la depe ndenCia respecto del capital externo I
pueda reducirse de 'manera 'slgnlftcatlva, a base de nuevas polltlcas comerciales.
B. Alcance de una po~hlca a~t1cicll~8. Como la mayor parle de las economtas
en proceso de ,desan:ollo, ·Pue rto. Rico está partlcularmentf? ab!et1o y es vulnerable a que es poco que se puede decir por el momento sobre la recesión
fuenas
f ·económicas
· externas._ La unión económica• con Estados Unidos• •hace particular· puertorriqueña en sí es significativo. Muchas estadrstlcas económicas importantes de la
mente evidente. esa vulnerablltdaQ. Muchos de los instrumentos de poHllca existentes en Isla están disponibles s610 en tlirmlnos anuales. Muchas de las series sobre la Isla están
otras economlas e$tán ausen'tes a quf: no hay tasa de cambio qu.e varie, ni emisión de sólo disponibles despulis de pasado m!lcho tiempo, lo que exige revisión fundamental,
fl'!~.meda, ni tarifas que célor1\blar. Ya que Puerto.Rlc9 es un Estado Libre Asociado - y ha años despulís. El trabajo economlitr!co necesario para relacionar unas series con olras
decidido. no integrarse. totalJ11ente a Estados Unicfo;; - , muchos puertorrlqueñQs echal} y con los datos e)(ógenos del Continente, apenas ha comenzado. AsI, los asuntos que
'de menos estos Instrumentos que ellos considera n como una base para una mayor tratamos más adelante, sobre la posiblldad de una política antlclclica puertorriqueña, son
.
autosuficiencia económica. , mayormente académicos. El tiempo que la Isla necesIta para darse cuenta de sus recesio·
nes es, e)(cepto en el sentIdo de Instinto Ilustrado, todavfa muy largo para lograr una reac-
86
87
cl6n que produzca una política efecllva. Y 105 cálculos sobre la magnitud cuantitativa de sempleo relativamente bajo, y restrictiva en tiempos de recesl6n. Se neceslla la restrlc.
rellcclones a la pollUca necesarIa no están disponibles en absoluto. Mientras no se conoz- clón del poder politlco para evitar la pollltca ftsclll prodcllca; la restrlccl6n debe ser mayor
ca más sobre este aspecto, no se podrá considerar de una manera realista una política para proseguir una política antlclc1lca.
acllva de estabilización económica a corto plazo.
Resumimos:
D. Le poUtlca (tSClll. Puerto Rico es una economla pequena que neceslta 1. Puerto Rico llene ámbito para una política fiscal. El gobierno puede aumentar
e ltportar una gran proporcl6n de su produccIón e importar una gran fracción de sus bie- sus gastos ylo reducir sus Impuestos, y habrá una respuesta en la produccl6n y el empleo.
nes de consumo y de Inversión. Este hecho es Importantlslmo cuando se considera la El Impacto global, aún después que el proceso del multiplicador haya surtido efecto, será
polftlca fiscal. SI el Estado Libre Asociado Invirtiera un dólar en un esfuerzo por estimular limitado debido a la alta propensl6n nlalglnal de la Isla en cuanto a las Importaciones.
la economía de la Isla, es probilble que unn fracción alta de ese d61nr salga Inmedlatame n ~
te de la Isla par/! pagar por Importactones. Tal fracción de ese d61ar podrá esllmular la 2. Mientras más Intensivo en mano de obra sea el gasto del gobierno, más grande
economla del Contlnerite, pero Puerto Rico sólo sentirá un pequefUslmo y tardio ser6 el Impacto sobre el empleo. SIn embargo, si estos proyectos se convierten en
despilfarros o se 'preparan negligentemente, cualqUier situación de empleo que se mejore
Impacto. ahora, ser6 a expensas de un crecimIento sostenIdo de produccl6n y empleo.
El Estado Libre Asociado puede aumentar el Ingreso de los puerlorrlquenos, me· 3. Los déficits gubernam'entales en aumento significan un incremento en el
dlante el uso del d6lar, de lal manera que se Incluya menos Importaciones. Debido a que financiamiento público y externo. Esto ~erá poSible sólo si el gobierno se absllene de
Puerto Rico Importa mucho de su materia prima y sus bienes de capital, eno significa que lomar prestado hasta elllinlte que el mercado de bonos municipales y estatales le perml·
hay que buscar proyectos de ml1100 de obra Intensiva normalmente llamados de "obras te, o si se prepara para incurrir en costos mayores para servIr lo!! deuda. En cualquier
públicas" o de "rastrt1lado de hoya5~', dependiendo de la Ideología polftlca de cada uno. caso, el aumento de empleo serfa a expensas de reducir, tarde o temprano, la Inversión
pública.
No Importa la clase de proyecto que el gobierno escoja para usar su dinero, éste
tiene un controlllmllado sobre el uso que le va a dar el que lo recibe. El gasto Inicial 4. Aún el limitado esfuerzo antlclcllco fiscal que parece posible, no puede ser efecll·
podr!a crear un e mpleo e Ingreso loc81. Pero la mayor parte de ese nlJevo tngreso se va, a menos que el gobierno logre una mayor habilidad para predecir la ocurrencia de
gastará en Importactones y cada vinculo subsiguiente en la cadena del "muhlpltcador" de una crisis económica en Puerto Rico.
ingreso y consumo Involucrl!Tá un nuevo "escape" hacia las Importllclones. Dichas
Importaciones no crean ningún Ingreso lIdlclonal para la 1 ~la, y asl se reduce la magnitud
del Impacto lotal final de cualqUier gasto gubernamental inlcllll. El gobierno podrla, a
través de un largo pertodo, hacer lIrreglos par/! producir en la Isla algunos de los bienes
que lIctualmente se Importan. Dicha sustltuci6n de Importaciones podrta surtir el efecto
de aumenlllr el multiplicador; cualquier ventaJa puede encontrarse en peligro por la pér-
dida de eficiencia que apareja la Imposlcl6n lIrtlflclal de III producción doméstica.
Ftnlllmente, se plantea la pregunta sobre de dónde sacll el gobIerno el dólar Inicial
que gasta. Podrfa recaudar contribuciones, pero eso cancelarla mucho del estImulo que
desea lograr. Algún aumento en las rentas por contribuciones ocurrirá automáticamente
como resultado del ingreso y el consumo generado por el dólnr que gaste el
gobierno. Pero la mayor parte de ese d61llr tendrá que tomarse prestado. SI existiera la
propenSión slgnillcllllva al ahorro privado, el gobierno podrfa lomar prestado localmente.
Pero, de hecho, el gobierno tendrá que pedir prestado eltternamente. PlIra poder poner
en práctICa la polltlca fiscal, el Estado Libre Asociado llene que m8ntener una "reserva" o
un "margen" que le permita tomar prestado.
El uso de esta ponuca requiere disciplina pública. El margen de deuda no puede
despl1larrarse cuando el desempleo es de "sólo" 10%, y tiene que restllurarse una vez
que las tasas de desempleo hayan vuelto al 10%. Esto no es fácil. Pero el problema de
disciplina se agrava cuando en las fOndlclones del mercado de bonos hay cambios que
lIlteran la demanda de los valores de Puerto Rico. Cuando tanto Estados Unidos como
Puerto Rico dld;utan de una bonllnza económica, la canudad de la deuda en que Puerto
Rico puede Incurrir, aumenta. Pero, cuando Puerto Rico neceslla utlllzllt su reserva de fI·
nanclamlento, la cantidad de la deuda que puede negoclarse a costos razonables o sin
perder la ctaslflcacló)1 de sus bonos, puede reducirse.
Estos cambIos en el mercado de la deuda sugieren otra IIdvertencla. Con las tasas
de desempleo tan altas, es dificil que el gobierno de Puerto Rico resista III tentación de
conducir una politica fiscal que estimule el empleo, toda vez haya dinero disponible, ya
sea por medio de grandes rentas por concepto de contribuciones o por financiamiento
·eltterno. De esto resulta una pallUca fiscal proclc1lca, eltpanslonarla e n tiempos de de·
88 89
XI, LA POLÍTICA ECONÓMICA Y S U FORMULACiÓN A LARGO PLAZO
Debido a que tantas varIables macroeconómlcas Importantes dependen a carla pla·
zo de fuerzas exlernas transmitidas desde el Conl1nente, es poco 10 que puede hacer la
politlca econ6mlca puertorriqueña para disminuir su Innuencla . Pero la falta de Inslru·
mentos de poliUca a corto plazo no Implica, necesariamente, la ausencia de control sobre
la trayectoria económIca a largo plazo. Nos parece, por cierto, que las decisiones toma·
das en la Isla han tenido, y seguirán teniendo, una Influencia enorme sobre el creclmlen·
. to, la estruc tura y la distribuciÓn de la producción. Ast, pues, es alentadora la creación
slmulUínea de un grupo de puertorriqueños que esludle Junto con este ComIté los obJell-
vos, las estrategias y las pollUcas que afeclan la econom{a de la Isla. Nuestra preocupa-
ciÓn por las finanzas de Puerto Rico nos Incita a ofrecer algunas sugerencias y formular
algunas preguntas sobre los aspeclos fInancieros de las opciones a largo plazo concer-
niente al desarrollo de la Isla.
A. El pres upuesto , La revisión de las pr,sctlcas presupuestarlas debe lomarse
como piedra lIIlgular de la phlOlfIcacl6n de largo alcance. El obJellvo prIncipal debe
consIstir de la generación y disposIción efecllvo de excedentes que se puedan
Invertir. Pero el gobierno usa el presupuesto para la Inversl6n y el crecimIento, mucho
más que para asegurar la generaciÓn de recursos Internos adecuados. Es, adem¡§s,
el medio por cual la cludl'ldllllla Instrumenta las decisiones colectivas para alterar 105 resul·
tados del mercado.
Desde luego, las decisiones deben tomarlas los puertorrlquei'iosi, nuestro Inter(is se
cine a su Instrumentaclón. Un complejo sistema contrlbutlvo está a punto de convertirse
en un sistema más sofJsUcado, como resultado de una larga y cuidadosa revlsl6n. Pero el
grado de evasión de la contrlbucl6n sobre tngresos puede burlar la razó n de ser del slste·
ma, sin mencionar las mejoras marginales de propuestas a los efectos por la Comisión
para la Reforma Contributiva. Nos parece que el Interés de Puerto Rico por un slslema
contrlbullvo Juslo debe comenzar con la recaudación de las contribuciones. Los esfuer-
zos hechos recientemente para un más estricto cumplimiento de las leyes contributivas
son encomlables y deben conUnuar.
El extenso, moderno, y creciente sistema de seguridad social de Pueto Rico tamo
blén se Instrumenta por medio del presupuesto. Puerto Rico ha adoptado un amplio sls·
tema de ahorro para pensiones de retiro: el sistema del Seguro Social del Conllnente,
suplemenlado por los planes de pensión de varias agencias gubernamentales puertorrl·
queñas. El ahorro qe los empleados públicos contra sus propIos fondos de pensión se
obstruye, en 10 que se refiere a recursos que se pueden Invertir, en la medida en que el
gobierno no mantenga su aportación patronal al dla. Esto no sólo puede conducir al
desastre fiscal y flnimclero, sino que también significa que el desahorro públicO cancela el
Intento de un pequeño ahorro privarlo e n Puerto Rico.
Muchos de los programas fede rales de benefICencia se diseñaron para una pegueña
proporcJ6n de Ii!. población norteamericana, pero - debido a la pobre7.a puertorrlquetla
(de acuerdo con las normas de Estados Unidos) - d ichos progrllmas cubren mucha; y a
veces la mayor parte, de la poblaCión puertorriqueña. Los problemas que suscllan
algunos de estos programas - a veces destruyen la dignidad y el respeto propio de los
recipientes, tergiversan los Incenllvos e Invade n la prlvllcldad - son m,ss serios para la
gente pobre que para la gente rica, De modo que son problemas mAs serios para Puerto
Rico que pata la mayor parte de las reglones de Estados Unidos.
El progrllma de sellos de alimentos no llene las peculiaridades obJelables de algunos
programas de beneficencia. Debe dársele crédito por haber mlllgado las dificultades hu·
91
manlls producidas por reveses económicos recientes en Puerto Rico. Ya se ha convertl· Estado Ubre AsocIado de un Ingreso adIcional para cumplir sus compromisos adiciona·
do, durante su prImer año en la Isla, 11.11 unll fuente principal de Ingresos para más de dos les, la capacklad para mercadear otros bonos no se perJudicarla. Sin embargo, ambos
terceras pllrtes de las familias. Pero el gobierno puertorrique"o poorla considerar que di· an~lIsls estadlstlcos hechos por nuestros consullores expertos relacionados con el
cho progri!lma no debe aplicarse permanentemente a la Isla con los mismos criterios de mercado de bonos exento, milis 111 Informacl6n directa de personas relacIonadas con el
eleglblUdad y niveles de beneficIo que se aplican en el Conllnente. Puede que los efectos mercado, nos Indican que los Inversionistas no distinguen entre las dIversas emisiones de
sobre Incenllvos de trabajo y Jornales sean diferentes. Algunos de los fondos del progra· I>onos puertorrIqueños. QuIzás, esto sea absurdo; despuh de todo, el mercado de bonos
ma de sellos de aUmentos podrfan benefIciar más a la Isla al mismo costo para el gobierno no pena\lzlI a nlng6n estado de la Unión por emisIones de deudl!ls hechas por empresas
federal, si se canalizaran hacia proyectos de empleo e In"verslón, . prIvadas. de servido públicO ubicadas en el estado. Sin embl!lrgo, es pOSible que el
Mientras el nivel de pobreza en Puerto Rico sea más alto que el de Estados Unidos, mercado sea escépllco, y con raz6n, respecto de que las empresas bajo p ropIedad p6blk:a
la Isla tendrá objetivos y necesIdades diferen tes. Es posible que as! sea a la larga. Simpa. sean eficientes productoras de Ingreso. De cualquIer modo, tenemos que respe tar el
tlzamos con los esfuerzos encamInados 11 ganar mayor control sobre los dineros federales hecho de que, dada la reacción de los mercados de bonos, estas transfe rencias de activos
que se desembolsan en la Isla. Los estimulamos. Dicho conlrol no es, silTlplemente, un se hacen a expensas de la creación de I!Icllvos. El beneficio socil!ll de u na adqulslcl6n
asunto politlco, sino que puede producir beneficios económicos slgnlflclltlvos. depe nde de las perspectlvas de que los benefIcios sociales se Incrementar6n y/o de que,
a la larga, los costos soclllles se reduclr6n, mediante la operacl6n pública y no de la priva·
B. La Invers l6n priva da. Sólo con la formación y creclmlento de empresas bajo da. El a ume nto del beneflc'lo social que se de riva de la transferencla de acllvos debe
la propiedad, operacl6n y conlrol de los puertorriqueños puede reducirse la depeñdencla exceder el nive l de beneficio social que se podrla deriva r de otros usos 1I11ernatlvos del
económica del sector privado. Por medio de Fomento, el gobIerno no ha permItido que dinero público. 'La experiencia y el tiempo dIrán si las IIdqulslclones recientes llenan esta
se descuiden las firmas puertorrlqueñi!lll; pero se necesita aún mucho más estimulo. Los condlcl6n.
subsidios no son suficientes.
D. La exención contributiva y 105 s ubs idios 11 e mpresas contine ntales. No
El ahorro p6bllco mayor que hemos solicitado., no impllca necesariamente mayor In· tabe duda de que las exenciones contrIbutivas y otros subsidIos - pago de alquiler de
verSl6n público!!, dólar por d6lar. Es posIble encauzar el ahorro público hacIa los empresa· planta, electricidad, entrenamIento de trabajadores - son responsllbles de gran parte del
rlos prlvndos. crecimiento Industrial y econ6mlco pasado. J?~'(Q.gLltJ.d!!cr)mlnad.!! uso de sl,lb~d.iQs_no
Se necesita una supervIsión estric:la. contl n u~ y flexible. Opinamos que la mejor benefIcIa a PuertQ.f{lcJ,!, Los subsIdiOS utilizan los recursos del pals¡ [os costos debe n just!·
poslbtlldad serIa la expansión y la revlsl6n del papel que desempeña el Banco Guberna· ~f¡carse a base de los beneflclos que se espera de rivar de lal accl6n. Consideramos neceo
mental de Fomento. Como menclOMmos en la Sección VIII, el Banco Guber.namental sario que, fuera de la exención básica contrlbutlva tradicional, los subsIdIos a las subsIdIa·
de Fomento será eficiente como banco de desarrollo cuando 1115 fuentes de sus fondos rlllS estadounidenses otorguen de una manera selecllva, basada en un análisis de cada
sean seguro!!s y el gobIerno fo rmule pollucas prestatarias definidas. El problema del {¡nano caso para determinar los beneficios dire ctos y los costos para Puerto Rico. Aún más,
clamlento Junto con el problema aún mayor de las flnanzas en el sector público de que estos subsidIos, y la poslblUdlld de la renovacl6n de la exencl6n contributiva cuando haya
forma parte, puede resolverse cuando se genere Internamente un s upe.rávlt que se expirado su período Inicial, deberlan reestructurarse para estimular Industrias de mano de
pueda Invertir. obra IntensIva, por medio del uso de técnicas de produccl6n de mano de obra Intensiva e
C. La Inversión p ú blica. En años recientes, una proporcl6n creciente de la In· Industrias que devuelven sus galUlIlclas medIante la Inversl6n !!slca en Puerto Rico, como
versl6n puertorrIqueña total ha correspondido al sector p6bllco. Esta tendencia no pro· se sugiere de talladamente en I¡" Seccl6n 11.
vIene de una declslón deliberada, sIno de un esfu erzo para compensar la dlsmlnucl6n E. La Investtgacl6n econ6mlca, Durante los pasados velnllclnco años, se han
que se perclbe en la cantidad y calidad de la Inversión prIvada. Es a los puertorriqueños, realizado d Iversos estudios sobre la econom!a puertorriqueña, pero la mayor parle han
y no a com¡¡~s de afue ra, a quienes corresponde juzgar la dis trIbución de recursos entre sIdo superfIcIales y repetltlvos. Creemos que Puerto Rico ha depe ndIdo demasiado de
el uso pCibl!co y el privado y la selección entre la empresa públicll y 111 prIvada. para llevar consultores extranjeros para sus Investlgaclones econ6mlcas. A estos se les contrata por
a cabo las diversas acllvldades econ6mlcas. Nosotros nos Interesamos s610 en algunas perlodos cortos, de suerte que no adquIeren conocimIento acumulativo sobre Puerto
cuesllones flnancleras, subsidiarias, pero, Importantes. Rico.
La primera cuesllón se refiere a la gananclll y la producllvldad; se ha examInado en
las SeccIones 111 y V. Aquf basta con resumIrla. El conllnuo crecimIento en Puerto Rico Obviamente, sería preferIble que los economistas puertorrIqueños hicieran Investlga-
requiere tlhorro Interno e inversl6n productiva. SI la economta hn de orientarse más clones sistemáticas y acumullltlvas. Pero a las unlversld~des de Puerto Rico les falta la
hacia lo gubernamental, debe exigirse m~s ahorro y más Inversl6n prod~ctlva por parte dedlcacl6n y la capacidad adecuada para hacer Investigaciones econ6mlclls, Quizás, ine·
vltablemente, los economlsllls del gobierno se ocupan de los problemas que surgen de
de las empresas públicas. Los d é fl c lts debIdos a razones de redlstrlbucl6n de Ingresos dra en día. DebIera organIzarse un Instituto de InvestigacIones, que podrlll patrocinar el
debieran especlflcarse claramente y asIgnarse por anUclpado en el presu puesto del gobIerno, para aprovechar la cllpacldad de investlgacl6n de las agencIas y las
Estado LIbre AsocIado. Una vez se determine n estos subsIdIos, todas las empresas deben universidades, lo que sentarla las bases de las Investlgaclones necesarias para la forplUla.
conirolar sus costos y fijar sus precios para conseguir s uper6vlts . en sus cuentas
cl6n de la políllca econ6mlca.
corrIentes y generar por sI mIsmas algu nos de los recursos pllra Inversión. Y las decl$lo·
nes sobre Inversiones deben hacerse a base de la producllvldad y el beneficio esperado; Modestamente, p roponemos una agenda para esle Instltu lo, cuyo propósito p rlncl·
no a base de criterios poco clentrflcos de necesidad o de dlsponlbllldad de fondos para pal debe ser recopllM Información y emprender el análisIs serlo de los temas. El conocl·
tomar prestado, miento actualmente dIsponIble resulta Inadecuado, pero se puede superar.
El segundo asunto se relaciona con la deuda para financia r la adqulslcl6n
gubernamental de empresas como la del Teléfono y las Navieras. 51 105 inversionistas de l . Cotejo y mejoramiento de las cuentas macroeconómlcas, especialmente median·
bonos consIderaran que la transferencia de activos del sedor privado al pClbllco provee al te el fortalecimiento de las bases mlcroeconómlcas.
92 93
2, Formulacl6n de un modelo macroecon6mlco, vinculado a las variables del Conll'
nente, para mejorar los pron6sllcos de la economla puertorriqueña y la cuantlflcacl6n de APEN.DICE
las medidas de la politlca econ6mlca local.
3, Análisis de la política de exención contrlbullva y la ventaja competitiva de Puerto Informe Rendido al Honorable Gobernador de Puerto Rico
Rico, para conocer melar qué IIpo de Industrias atrae 11 deberta atraer Puerto Rico, Lcdo, Rafael Hernández Col6n
por el
4, Estudio del impacto que ejercen sobre el desempleo los salarlos mínimos, los be·
neflclos marginales legislados y los convenios laborables n~goclados por el sector ptibllco, Consejo Financiero sobre las Ponencias celebradas los
ptibllco, dlas 7 y B de enero de 1976 con referencia al Estudio de
5. Análisis económico de la fljacl6n de precios y de las poHUcas de Inversl6n de las las Finanzas de Puerto Rico
empresas ptibllcas,
27 de enero de 1976
MEMORANDO
l" .1
A : Honorable ~H!!rnández ~
Gobernador de Puerto Rlc:o
DE Juan A, Albors
96
97
el Sr. Rafael Plc6: 4) Cada ciudadano tiene que revisar su propia poslcl6n y contribucl6n al
l· Debe establecerse una comlsl6n al esulo de las comisiones 1,Iule Hoover, para esfuerzo colectlvo.
para recomendar planes de reorganización con la aprobación del gobernador. La 5) La posIbilIdad de que sea el ciud2ldano privado quien aHenda algunos servi-
legislatura podrá aprobar o rechazar, pero no enmendar las recomendaciones de' cios que hoy ofrecen empresas gubernamentales mediante la creacl6n de empre·
la comisión. sas cooperatlvas debe considerarse ampliamente. Este es un mecanismo que
f) Lic. Francisco Aponte Pérez - Asoc. de ProfesIonales: puede ser de ayuda para eliminar el actual déJlclt gubernamental sin tener que
l · Endosa la recomendación, y señala: suspender servicios o hacer aumentos en los Impuestos. Seria un mecanismo de
al Que el crIterio para limitar los gastos gubernamentales se debe aplicar tan· hacer más eficiente el gobierno.
to al crecJmlento econ6mlco como al aumento anual Inllaclonarlo. m) Angel Rosas - Presidente Banco de la Vivienda:
bl se debe reducIr el personal no esencial, pero los empleados que queden l · Que se realice un estudio en cada agencia e Instrumentalldad pCibUca con mi·
despedIdos deberán un mlnlmo de un ano de pag'" por cesant{a más otro adl· ras él determinar el exceso de personal que tengan las mismas.
clonal de seguro por desempleo. 2) Utilizar el personal excedente en las distintas agencias para llenar vacantes o
g) Prlm!tivo Pagán - Concilio de Acelón Sindical: plazas de nueva creación en airas agenclas.
1) Reconoce que es Indispensable en cuanto a la limitación de gastos por parte 3) ProhIbir la renovacl6n de contrato a toda persona que haya llegado a edad de
del gobierno, como medida de emergencia. Pero debe .aplicarse a base de hacer retiro forzoso de 65 años estipulado por la ley. .
más con' menos. No debe recortarse en el presupuesto dirigido a velar por la sao 4) Eliminar o limitar 121 contrataci6n en el sector público de personas retiradas.
lud y el blenest",r del pueblo. Tampoco en las áreas que puedan limitar el crecl· 5) Exigir que todos tos empleados pCibllcos tomen sus vacaciones anualmente y
miento, especialmente la educacl6n de la Juventud. limitar el número de dias-máxlmo de vacaciones y/o por enfermedad que por ley
h) Ing. José Francisco Quiñones - ColegIo Ingenieros: se pueda cobrar al momento de retiro o Jubilación.
1) Recono!=e la necesidad de limitar los gastos, pero estima como Inc6modo la n) Sr. José Caraballo - Sindicato de Obreros Unidos del Sur:
eliminación de personal. De Implantarse, señala el Sr. Quiñones, debe Ir acompa- 1) Rechaza todas recomendaciones del Informe Tobln.
ñada de medidas para atenuar el efecio sobre los empleados afectados, mediante o) José A. Meléndez - Catlbe Lumber & Tradlng Corp. :
la congelacl6n de precios.
1) Concuerda con la recomendacl6n y señala la¡¡ siguientes medIdas:
2) Readlestrar el personal que no se utilice 6ptimamente a to no con las perspecl!·
vas de desarrollo por ejemplo; pla'ntas satélites. a) Dejar en uso 6nlcamente los automóviles, camiones, elc., estrictamente ne-
cesarios para las agencias del gobierno.
li Sr. Concepcl6n Pérez Pérez - Centro Médico: b) que la A.M.A. pase a man'o de los choferes y mecSnlcos en forma de coope·
1) La medida llene Implicaciones sumamente dlflclles de Implementar. ratlva. ,
2, Hay que analizar los compromisos que el gobierno ha hecho, sobre tC' 10 ~n el pI L ul~ Magln NIeves - Asoc. de Especialistas en Contrlbuclón sobre Ingresos:
campo de la salud, de manera que éstos no se reduzcan, ya que la demolO'" 1 por 1) El Informe no señala los gastos operacionales que deben limitarse.
estos servicios ha aumentado por las familias desprovistas de empleo.
2) RecomIenda que no se cubran las vacantes que surjan.
J) Profesor Jos~ A. Henero:
3) Se opone al despido de emple<\dos. Los empleados deben ser reu bicados por
1) Indudablemente el presupuesto debe consolidarse para lodo el gobierno. traslado a programas o agencias que puedan 'pagar su' n6mina. Los empleados
2) Lo que debe buscarse es mantenerse el nivel de la demanda agregada real. están mal ubicados y mal o rientados.
3) Se debe' con~lIlar 'a composIción entre conSumó ~ Inversión públl.ca. 4) Se recomienda estudiar la reduccl6n de sueldo.
k) Sr. Cés,!r Montilla - Securltles Co"!'.: 5) Debe reconslderarse la partIda <te gasto por concepto de renta de facilidade s
flslcas y de equipo. La reublcacl6n de oficinas en nueVOli y mejores facilldades
1) Que el gobierno haga un Inventarlo de sus agencias, corporaclQnes públicas y debe posponerse.
dem~s dep.en~enclas y h~ga un análls!s serlo de los C?stos y beneficiOS de ellas.
,Algunas pod,ián ser eliminadas .totalmente o ve!ldld~s a la empresa prIvada. 6) Las partIdas de promocl6n y relaciones públicas deben ser reducidas.
2) Esto 'tendrta el efecto de Incrementar el erar!o' pCibrlco, elimInar necló!~ldadesde 7) D1610go franco con los empleados para asuntos de ahorro y economfa en gas·
financiamIento y hacer más eficiente el gobierno. tos de materl~les y equIpo de conservacl6n de la propiedad.
1) O~ca'r Rodrtgue·z Garcla - 1.Ig8 de Cooperativas: iegunda Recomendacl6n: Congelacl6n de las escalas salariales en el gobIerno cen-
1) Llama la atencl6n el grado en que ló!1 gO~lerno ha hecho suya la iesp~nsablH :al por un período de tres años y Ilmltaclón de aumentos salariales en el seelor privado.
dad de resolver los prol)lemas básIcos del pueblo. Los crIterIos en cuanto a esta recomendacl6n estuvieron divididos, pero la mayoría
2) ' Es lIa'matlvo el grhdo en que lofclúdadano~ y los grupos esperan' que sea el slS en contra de la medida. Las opiniones fueron las slgu!entes:
99ble,rno el que resl,lell[a 19s'problemás. '. a) Ramón Rodrlguez - Asoc. de Industriales:
3) :,ES!6glcó espe.ra~ que, mlentra~ ex.!sta. una sltuacl6n donde el goblerno .lome y 1) Le parece que una congelacl6n absoluta de salarlo es Irreal.
resuelvaJos problem.as del pais, los recursos prIvados no se movlUzarán en grado 2) Recomienda que se continúe el sistema de revisiones de salarlos m!nimos a ni,
. signlflcaÚvo, ex.lsllrfa un nptable desperdkh:~ d~ los _mismos. . vellocal en base a la capaCidad competltlva de las firmas y productividad del tra·
balador.
98
3) La restricción IndiscrIminada de salarlos crearla éxodo de personallécnlco fue- 5) Los empleados pClbllcos deben tener el derecho a orgnnlzarse slndlcalmente.
ra de Puerto Rico. 6) La congelacl6n de salarlos es COl1lrarln a lo que se seftala sobre, la tasa de ga,
4} Revl~16 n del concepto de desempleo para Incluir verdaderamente personas nanclas de los empresarios en Puerto Rico; es contradictorio con la cantidad anual
que quieran trabajar y no tengan trabllJo. de dinero que sale de nueslro pals; es contradictorio con la descrlpcl6n del ciclo
5) Pu'erlo Rico debe tener conlrol sobre salarlos mfnlmos. de vida de las compaftlas IIpkas que vienen a Puerto Rico y, adem ás, es conlra-
b) Sr. Manatío Fernánrlez - Cámara de Comercio: dictarlo con la realidad de que un desarrollo econ6mk o saludable no debe des·
cansar en ellncenlivo de salarlos bajos.
1) Está de acuerdo con el dlllgn6sllco del Informe TOOln y la recomendació n de
que se dete ngan o reduzca n 105 costos, especlalmellll! los salariales, mien tras se h) José Francisco QUIñones':" Colegio de Ingenieros:
trata de aumentar los Ingresos, a los fines de crear sobrantes en el gobIerno y 9a- 1) La nledlda parece sumamente dIficil de Implementar. ¡mnque no ImposIble,
mmclas en las agencias privarlas. Debe Ir acompañada de medidas que ntenúen los efectos sobre el empleado, tal
2) Es necesario una menor participación gubernamental en la aprobación de una como la congelac16n de precios, que ha. resultado ImprS,cllca en Puerto Rico.
,legislación tendie nte a lIfeclar artificialmente los casios laborales, permltl~ndola en 1) Sr. Concepcl6n Pérez Pérez - Centro Médico:
las negociaciones colectivas. 1) Seftala como defecto principal de In recomendacl6n que Tobin se limita a con·
3) El gobierno deberá di rigIr sus esfuerzos hacia el logro de la negoclacl6n prIva· gelar I!IS escalas de sueldo. Señala que para que esto sea aceptado pClbllcamenle
da de salarlos y bl!neflclos marginales. debe tener un énfasis en el aumento de la productividad. especialmente en edu-
4) Para efectos de leglslacl6n federa l y local sobre 1;alarlos mlnlmos deben consl· cacl6n, salud, bienestar. adiestramiento y desarrollo de capacidad técnica y
derarse los beneftclos margInales, junto a los Jornales y salarlos al compararse con productiva del puertorriqueño.
costos similares en E.U., en vista de que ~slos son más altos en P. R. (30%) allá
110%).
» Prof. J osé A. Herrero:
1) Una congelacl6n de los salarlos monetarios produce una valora~ayor.
cl Sr, Luis Nazarlo: por parte d e l lrab1ijFd?Yr,tt~IOs cupones de alimentos. Por.esta raz6nd~a
1) No dIscute la congelacl6n salarial, pero el tono de su p onencia parece favora- tasa de desempleo no aumente apreciable mente, la tasa de artlcl acl6n Isml-
ble a la mIsma. ;;urrs.:-' -
2) Senala que debe redeflnlrse el térmIno snlario minlmo federal aplicable a 2) ~edebe p romover en Puerto Rico un movimiento obrero poderoso. ya que
Puerto Rico en los siguientes térmInos: El mlnlmo fed eral aplicable a Puerto Rico esto:
será Igual al salarlo mínimo federal por hora regular, más pagos suplementarios a) provoca necesariamente mayor disciplina empresarial.
por hora regular aplicables en la mayor'ia de los Estados de la Unl6n (princIpal
b) facilita la negoclacl6n de conflictos.
mente seguro social fede ral, seguro por desempleo estatal y federa l, el equIvalen-
te del Fondo del Seguro del Eslado y dlas feriados), menos pagos suplemenlarlos c) brinda un elemento de proteccl6n adicional en la gran ma.yorla de la pobla-
por hora regular establecidos por las leyes del Estados Ubre Asociado de Puerto cl6n.
Rico y del gobierno federal. d) provoca una preocupacl6n fundamental e n torno a los nIveles de produc·
.d) Rafael P1c6: J cl6n y productIvidad,
1) La restrlccl6n en los aumentos salariales y los beneficios marginales, tanto en 3) Una reduccl6n en los salarlos reales de aprOXimadamente el 60% de la pobla·
el sector público como privado por 3 ~ 9 a fiQs parece Ine~ltable, cl6n de Puerto RIco provoca una baja e.n...!!Jiemaru@~ada y con ello_una
presl6 n SI estancamIento con capactdriCf ocios'!:.. ¡;Slo precipitarla una crisis en el
21 El Gobernador debe señ!lllnlO", ~s¡ a la Junta de- S';r; rlos Mlnlmos del ELA,
que es la respol)sable por una gran parte de los beneficios marginales. sector Industrial de Puerto Rico.
e) DionisIa Trigo ,L Asoclacl6n Pro Defe nsa U bre Empresa: -'
k) César Montilla - Securltles Corp.:
1) Respalda la poslcl6n de Tobln al recomendar, como la clave o piedra angular 1) Debe crea'rse una concIencia multlpartldlsta y con representacl6n de los secto-
de la recuperacl6n econ6mlca de Puerto Rico, la congelacl6n a la escala presente res afectados para lograr lo siguiente:
de los salarlos públicos y beneficios margInales por los pr6xlmos tres años. a) ArmonIzar la necesIdad de hacernos compel\llvos en Jornales, sin afectar
f) Uc_ Francisco Aponte Pérez - Asoc_ de ProfesIonales: las necesIdades monetarias del trabaJador,
1), La reduccl6n en gastos gubernamentales hará necesario congelar las actuales b) Esto pu ed~ lograrse eliminando del 20-30% del casIo de un e mpleado en
escalas de salarlo,l::le los empleados públicos, una empresa pCíbllca o privada (los beneficios marginales),
g) PrImitivo Pagán -.L Concilio de Accl6n Laboral: c) p resentar la debida leglslacl6n, 51 5610 hIciera falta pafa corregir el problema.
1) Condena todo Inlento d e congelacl6n de salarlos, como un atropello contra el 1) Osear Rodrlguez G'arcla - Llg~,:de Cooperativas:
movimiento obrero y contra la mayorla de los obre ros no o rganizados del pals. 1) No enlra en este aspecto. ",
2) Impugnan la teorfa que sirve de base a esa conclusl6n. m) Angel Rosas:
3) Suponer una congelacl6n es ate ntar cont ra Ins bases mismas de la negoclacl6n 1) Cree que mediante la recomendacl6n es mu y dificil de contrarreslarse la con-
colectiva y, por tanto, es Inaceptable para el movimiento obrero. gelaci6n de salarios y propone:
4) Lo es en adlcl6n. ya que el gobierno cuenta con muy p ocos recursos para con- a) Que se estudie la deseablHdad de establecer un salarlo mlnlmo menor que
gelar los precIos.
1m
100
el mínimo federal para Industrias nuevIIs o expansiones, y que la diferencia se
elimine escalonadamenle en Ires años. el Olonlslo TrIgo - Asoc. Pro Defensa de [a libre Empresa:
2. El plan podrfa eliminar cl subsidio de salarlos que recientemente se aprobara, 1) La Asociacl6n se opone a la elimlnacl6n de la exenci6n de los $15,000 en el
tentendo la venlaJa de quc parte de la disminución del salario mfnlmo se harta co' pago de Impuestos sobre la propiedad.
menzando con los cupones de alimentos y evitarla el uso de recursos guberna- 2) Se opone también a la reta sacl6~ de la propIedad, en base a que la propiedad
mentales. cons1iluye el único ahorro de los pequeños propletllrlos de Puerto Rico.
n) José A. Meléndez - Caribe Lumber & Trading Corp.: O lic. Francisco Aponle Pérez - Asoc. de Profesionales:
1) ¿C6mo se va a estimular el ahorro si se congelan los salarlos? EstA 'en contrll 1) RecomIenda la retasación de la propiedad para que refleje los valores reales
de la congelación de salarlos. del mercado.
o) Guillermo Rodrfguez 8enltez 8GF: 2) No fa vorece la eliminación de la exencl6n de los primeros $15,000 del valor
1) Establecer un programa de emergenclll en el que: a) todas las firmas existentes de la propiedad del pago de contribución, por el Impacto econ6mlco que tendrá
siga n pagando los mlsmosjolnllles ybeneficios marginales que lIhora prevalecen, sobre la clase medla·b~Ja . ' .
b) todas las nuevlls Inversiones quedartan exentas por dIez años de cumplir con 3) Recomienda escalas Impositivas a'scendentes sobre la propiedad, sobre hoga·
leyes y reglamentos que afecten el costo de mano de obra excepto un .Iomal mini· res cuyo valor exceda de $ 15,000. AsI se compensarla por la retención de la
mo realista. exención de los $15,000.
p) Luis Magín Nieves - Asoc. de Especialistas en Contribución Sobre Ingresos: . g) Prlm1tlvo Pagán - Concilio de Acción Sindical:
1) Debe establecerse, si esa congelación seria extensIva II los aumentos ya nego· No opIna al respeclo, pero señala que no está opueslo al aumento de conirlbuclo-
ciados en las Corporaciones Públicas o si 5610 seria aplicable a los empleados de nes.
la Administración Cenlral. De ser a estos úlllmos, serta una injusticia y h) José Francisco Quiñones - ColegiO Ingenieros:
aumentada las diferencias eKlstenles entre eslos dos sectores de empleados públi- 1) Contrario al Informe Tobln, recomienda que se aumente la exencl6n contribu-
cos. tiva sobre la propiedad en edificios multlplsos hasla $25,000, de manera que se
2) Recomienda que se Implemente en todo el gobierno, sin excluir sector alguno. ayude a la Induslrla de la conslruccl6n.
Tercera Recomendacl6n: Tasacl6n de la propiedad Inmueble y elimlnacl6n de los ,/ 2) La medida se justifica en términos de las economlas en uso de terrenos, costo
$!:§..OO.,p de exencl6n sobre la propiedad uUllzada para hogar propio. de servIcios públ1cos, .y costo de Infraeslructura.
La Inmensa mayorla de los deponentes favorecIe ron la tasacl6n de la propiedad, 3) La eliminación de la exencl6n de $ 15,000 sobre residencias que existen
aunque rechazaron la eliminacIón de la exencl6n de $15,000. Los puntos de vISta de [05 aclualmente podrla tener un efedo <'Igravante sobre la condición decadente de la
deponentes fueron 105 siguientes: Induslrla de la conslrucclón.
a) Ram6n B. Rodrfguez - Asoc. de IndustrIales: 4) Una lasacl6n real de la propiedad se JusHIíca, y la misma debe comenzarse con
1) Le parece más razonable [a recomendación de la Comlsl6n Sobre Reforma 105 terrenos vacan les exlslenles de acuerdo a la zonificación que éslas tengan.
Conlribullva que propuso una retasaci6n clenlfflca con una reduccl6n en los 11- 5) El proceso de tasacl6n debe continuarse comenzándose con aquellas
pos, y la reduccl6n gradual de la exencl6n, según aumenta el valor de la propie- propiedades de mayor valor en el mercado, ya que esto conlTlbulrfa en cantlda·
dad sobre los $15,000. des mayores al erario.
2) No le parece deseable la eliminación de la exención de los $15,000 sobre el 1) Concepcl6n Pérez Pérez - Centro Médico:
hogar propio, según la propuesta por Tobln, ya que en su conceplo la eliminación No opina sobre este aspeclo.
de ésta puede tener los siguientes efectos: j) Pr9f-JQié A. Herrero;
a) aumento en el coslO de la vida No opina sobre esta recomendacl6n.
b) demanda de sueldos más altos
c) Impacto negativo sobre la industria de la construcción k) Sr. Oscar Rodrfguez - Liga de Cooperativas:
No opina sobre este aspecto.
b) ManoHn Fernández - Cámara de Comercio:
1) César Monlllla - Securltles Corp.:
1) En vez de considerarse medidas que afectan la Industria de la construccl6n,
como lo es la eliminación de la exenci6n de los S15,OOO, deberlan tomarse medl· No opina al respeclo.
das para desarrollar al máximo dkhas Industrias. m) Angel L Rosas:
c) Luis Nazarlo: 1) Favorece la retasación de la propiedad, pero eslá en desacuerdo en que se
1) Proceder de Inmediato con una relasaclón de toda la propiedad Inmueble e n elimIne la exención conlrlbullva sobre los primeros $15,000 del valor de la pro·
Puerlo Rico. Al enlrar en vIgor los nuevos valores, los tIpos contributivos deberAn piedad residencial. La misma afectarfa la Industria de la conslrucclón.
ser reducidos y la baja en estas deber.!í depender de la poliUca que se siga en n) Luis Magln Nieves - Asoc. de Especlallslas en Contribución Sobre Ingresos
cuanto a la actual exenci6n de los $15,000 sobre las residencias habitadas por sus 1) FlIvorece la retasacl6n de la propiedad. l a retastlclón de la propiedad es Im-
dueños. postergable e Inaplazable, dice el Sr. Me.gfn Nieves.
d) Rafael Picó: Debe radicarse un proyecto de retasación r,spldamenle.
1) No opina sobre dicho aspecto. " 2) No está de acuerdo cqn que se elimine la exencl6n de $ 15,000.
102 103
3) Que se mantenga la exencl6n mlnlma de $15,000, y que se estudie la posiblll. 1) Hay hes áreas donde puede hacerse un esfuerzo Inmediato para aumentar rá·
dad de eslablecer una exención escalonada sobre ese mlnlmo.
pldamente Jos Ingresos del gobierno;
o) Hubert C. Barton - P. R. Development Group:
al cobro de contribuciones atrasadas
1) Señala que siempre ha sIdo creyente de la retasación de la propledad,.en base
b) evasl6n contributiva
a una mayor equidad y la necesidad de mayores recursos para el gobierno.
e) tasacl6n de nuevas propiedades sin tllSllr,
2) Tiene dudas sobre la cancelación de la exención de $15,000. El hogar propio
es el vehlculo principal del ahorro personal en Puerto Rico. Una baja abrupta en 2) Desde el punto de vista de la Justicia contributiva, el ELA debe tomar las medi-
los valores de los hogares, que serIa seguramente un efecto de la eliminación de das que sean necesarias para generar el mayor volumen pOSible de recursos exls·
la exencl6n de 105 S15,000, paralizará las nuevas construcciones y causarla pro· tentes de fondos, antes de recurrIr a nuevos Impuestos.
blema especialmente a personas Jóvenes con altos balances en sus deudas hipote- 3) RecomIenda una evaluacl6n del Inventarlo de terrenos y estructuras que en la
carIas y con alias pagos mensuales. actualidad posee el gobierno, con mIras a determinar cuáles de esas propiedades
p) Sr_ Churchll G. Covy, Jr. - Mortgage Bankers Assoc.latlon: pueden venderse o permutarse, para que se proceda de Inmediato a venderlas o
1) Está en contra de la eliminación de los $15,000 de exención sobre el hogar permutarlas.
propio, ya que esto causar!a de Inmediato y por un tiempo Indeterminable un 4) Igua l procedimiento al anterior se sugiere para los préslamos, de manera de
cese o dlsmlnucl6n sustancial en la compra de viviendas, y afectarla la snuaclón generar nuevos recursos_
económica de los dueños de hogares, obligándolos a caer en morosidad en .sus d) Dr. Rafael Plc6:
pagos mensuales. A largo plazo, el aumento de la delincuencia afectarta el No discute este. aspecto.
crédito de los puertorriqueños en el mercado de 105 Estados Unidos, disminuyen- e} Dionisia Trigo - Asoclacl6n Pro Defensa de la Ubre Empresa:
do el flUjo de fondos hacIa Puerto Rico para}a acllvlrli!ld de la cons!tucclón_ __
1} La LIbre Empresa consIdera que el Informe Tobln es Inconsistente al recomen-
2) Cree que la mejor alternallva serta la retasacl6n general de la propiedad dar la creacl6n de nuevos Impuestos, conjuntamente con la congelación de sala-
Inmueble, y/l que en esta forma se consegulrfa una distribución más equitativa de rios y beneficios marginales a la fuerza trabajadora y austeridad administrativa en
la carga contrlbullva, manteniendo el estimulo de la IndustrIa de la construcción. el gobIerno, ya que la creacl6n de nuevos Impuestos penallzarfa al trabaJador y al
ql Adolfo Valdés, Jr.: consumidor, quIen es el que paga fInalmente, aunque sea en forma Indirecta.
1) La retasacl6n es Inminente, hi!lce fi!llta y es necesario que se haga, pero la mis· 2) La Ubre Empresa recomienda la congelación de los Impuestos, zallgual que re·
ma llene que venir acompañadi!l de una reduccl6n en las tasas contrlbullvas Igual comienda la congelacl6n de los salarios y beneficios marginales, asl como de las
al aumento delal\o pasado. plazas vacantes en el gobierno.
2) La elimInación de la exencl6n de los $15,000 es o serti!l una medida suma- 3. El gobierno logrará aumentar sus recaudaciones al volver el resurgimIento
mente inflacionaria, y en contra del principio promulgado por el gobierno de un econ6mlco de Puerto Rico, y no aumentando arbllrarlamente,la carga del conld-
hogar propio -para cada famllla. buyente puerlorrlquel\o, la cual ya resulta sumamente pesada.
Cuarta Recomendación : Aumento en el rendimIento de los Impuestos sobre Ingresos, 4. El gobIerno debe Intensificar sus esfuerzos para reducir al minlmo pOSible la
mediante fortalecimiento del proceso de fiscalización y recaudacl6n de Impuestos, y con: evasl6n contribul1va, pero no aumentarle los Impuestos a los contribuyentes.
slder;!ld6n de impuestos adicionales sobre bIenes duraderos de consumo especialmente 5) Se opo nen a la Imposlcl6n de contribuciones directas sobre a rticulas de lujo.
de lu.lo. El consumidor de recursos limitados serfa el que se perjudlcarfa; el de recursos
Todos los deponentes que hablaron sobre el tema favorecieron el que se tomen me- m6s amplios no se prlvarta de nada; adem~s, desalenlar!a las Inversiones de em-
didas de Inmediato, pi!lfa disminuir al mlnlmo 1110 evasión contributiva y aumentar T~plda · presarios puertorriquei'los_
mente el rendimiento de los Impuestos_ Muchos difirieron de que se consIdere la Imposl· f) L1c_ Francisco Aponte Pérez - Asoc. de Profesionales;
cl6n de impuestos adlc:1onales, Los puntos de vista de 105 deponentes fueron los slgulen· 1) No recomienda aumentos adicionales en los articulas de consu mo, aunque se
tes: favorecen para articulas de consumo Innecesarios.
al Ramón B. Rodriguez - Asoc. de Industriales: 2. Se recomienda mayor efecllvldad en el cobro de contribuciones, para evitar la
1) No le paorece razonable nl .deselloble la Introduccl6n de arbitrios adicionales por evasl6n contributiva, especialmente enlre las nuevas clases técnicas, profesionales
el Impacto Inflac:1onarlo de éstos. y de oficios en el eJerdcio privado de las mismas.
2) Los arbitrios confllglrlan con el Intento de estimular el ahorro personal, dado g) Primitivo PagSn - Concilio de Accl6n Sindical:
105 patrones existentes de consumo. 1) No rechaza el propuesto aumento de contrIbuciones, pero considera que la
b) Manolln Fern5ndez - Cámara de Comercio: medida exIge una apllcacl6n discriminada. Desgracladamente, el Informe Tobln
1} Se opone a la ImposIción de un arbitrio adIcional sobte articulas de lujo: ya tiende a echar sobre los hombros del pueblo el peso mayor de la crlsls_ El gobIer-
que afectada en gran medida lalnduslrla de la joyerfa en el viejo San J uan, y pa- no debe aplicar una política fiscal a tono con las grandes desigualdades sociales.
sarta Igual que con el Impuesto sobre 105 yates, que se fueron de Puerto Rico. h) José Francisco Quiñones - Colegio de Ingenieros:
2) La Industria de la Joyerfa atrae visitantes y compradores de fuera de Puerto 1) La gesll6n que mlis urgencia llene es establecer máyores controles para evitar
Rico y genera grandes Ingresos al erarlo_ la evasl6n contrlbullva. Cualquier esfuerzo encamInado a lograr una
cl LuIs Nazario: contrlbucl6n m5s equltallva por parte de todos está Jusllflcado.
104 lOS
2) Con referencia a las demás medIdas conlribullvas, deben analizarse cuIdado- c) SI aún luere necesario, lIumentar los IIpos contributivos.
samente de mllnera que no vayan a resultar neglllivas. 5) El aumentar las contrlbuclones por un la.do, en lormll mllrcadamente discrlml·
1) Concepción P~rez Pé-rez - Centro Ml1idlco: natoria contra un sector de la poblacl6n, mientras se fomenta y se descansa en
1) Es necesario recordar que el gobierno-del ELA en los CJllimos años ha aumen- que otro seclor de la población pueda vivir de 105 programas de asIstencia públi-
tado la contribución sobre la propIedad y ha aumentado los arbitrios sobre los aro ca, va a producir una generación de vagos y parAsltos sociales en un pals cuyo re-
tlculos de consumo. Cualquier aumento en las contribuciones no tendria la acepo curso principal es el recurso humano.
taclón poHtlca deseable, sobre todo en un af'¡o de eleccIones. o) Hubert C. Barton - P. R. Development Group:
2) Lo que hace fella para lIumentar los Ingresos gubernamentales es admInistrar 1) EstA de acuerdo, sin reservas, en que se Implanten medidlls parll aumentar la
más adecuadamente el cobro de las contribuciones atrasadas y eliminar la recolección de contribución sobre Ingresos.
evasión contrlbutlvll. Eso nadll más seria sullclente para aumentar los gastos gu- 2) Con respecto a la Imposición de arbllrlos sobre artfculos de lujo, recomienda
bernamentales en unlls cantidades sumamente adecuadas. que se estudie cuidadosamente la IncidencIa de }os arbitrios.
J) Prof. José A. Herrero: 31 Un aumento en el arbitrIo de la gasolina lo suficIentemente aho para generar
No entrll en este aspecto. la misma cantidad de ingresos serta probablemente menos daf'¡lno al mercado de
k) Sr. Osear Rodrtguez - Uga de Cooperatlvas: canos usados que las licencillssobrecarros sugeridos por Tobin y mSs aceptables
a los consumIdores para reducIr el consumo de gasolina.
No enlra en este aspecto.
p) Adolfo Valdés:
1) C~lIr Montilla - Securitles Corp.
No dIscute este aspecto.
1) En nuestro crlterlo, el mayor problema en esta área es la evasIón contrlbutlva.
2) El gobierno deberA atacar ese problema enérgicamente con un programa para Q ulnla Recomendact6n: ElimInación en III planilla de contribución sobre ingresos, de
simplificar el sistema de tal forma que aún el ciudadano menos sofisticado lo en- la deducclón permitida en base a los intereses pagados sobre pr~stamos personales de
tle"da y que al mismo tiempo facIlite la labor de físcalizar el pago de los contrIbu- consumo y sobre pr~slamos hipotecarios.
yentes mSs altos. Todos los deponentes que hablaron sobre este lISpecto tuvieron serIas reservas
3) RecomIenda un pago de 10% fijo sIn deducclones a aquellas personas con In· sobre estas medidas, oponiéndose definItivamente lila que eliminarla la deduccIón sobre
gresos brutos de $10,000 anuales o menos, y que a todo el que pase de esa Intereses pagados por préstamos hIpotecarios. pues afectarl'a la industria de la construc-
udad se le imponga un pago de franquicia a ser deducible de sus tngresos totales. ción.
m) Angel L Rosas: Se",la Recomendación; Desarrollo de sobrantes operacIonales en las Corporaciones
1) Favorece las medIdas tendientes a reducir la evasión contributiva sobre Ingre· Públicas, medIante reajustes tarilarlos, congelación de salarlos y control de costos y utilIza·
sos al mlnlmo, y la Imposición de mayores contribuciones sobre artículos de luJO. clón de estos sobrantes en el ftnanciamlento de la inversIón de proyectos debidamente
n) Luis Magln NIeves - Asoc. de Especlallstas en Contribuc16n Sobre Ingresos: analizados en cuanto a costo-beneflclo_
1) Señali'l qu~ el Departamento de Haciendi'l ha hecho una bu~na labor para La posIción de los deponentes a este respecto fue la sIguiente:
combatir la evasl6n. pero todavla flllta mucho. RecomIenda: al Ramón B. Rodriguez - Asociación de IndustrIales:
a) Que se aumente dramStica y sustancialmente el número de ~mpleados en No entra en este aspecto.
la fase invesllgallvll en contribuclón sobre Ingresos. tanto a nIvel d~ campo ca· bl ManoUn Fernández - Cámara de Comercio:
mo de oficina. Que dIchos ~mplelldos provengan de otras agencias, no de la
1) EstS de acuerdo en que la regla sea que toda empresa, aunque rInda un servl·
calle. clo Indispensable a la comunidad, debe operllT eficientemente y con ingresos
b) Aumento dramCilico y sustanclal de m~qulnas electrónicas en el campo que la hagan autosuflclente.
contrIbutivo. . 2) Es Importante, sin embargo, asegurarse de que no se aumenten los precios de
c) CoordInación para el sumInIstro de información entre agencIas del gobler· serviclos esenciales para el desarrollo económico con el propósito de crear so-
no. brantes, a menos que éstos se usan para servicios aún más Importantes y de
2) Difiere en detalles, pero no en substancIa, en cuanto a un aumento en contri· una alla prioridad.
buclones, _CI dlferencla de un aumento de recaudo con 105 tipos actuales. 3) Es Importante, tambIén, asegurarse de que los sobrantes se usarl'in para los
3) Señala que pocos de los contribuyentes reciben cupones, por lo que dUiere propósitos de desarrollo económico que señala el Informe Tobln, y no para
con T obin en cuanto o!I que éstos representen un respiro que debe aprovecharse Justificar o dar base a reclamos de aumentos SlIlaTlales de los empleados de las
para aumentar la contribución. Usar ese argumento es glorificar y conllnuar la corporaciones públicas.
equivoCada, inJus!a e Inexplicable política de ¡mpon~r la reclITga contrIbutiva a los cl Luis A. Nazarlo:
que ya es t ~ n recllrgados. No discute este aspecto.
4) Recomlendo?l que si se decide aumentar las contrIbuciones se comIence por:
d) Dr. Rafael Picó:
a) fortalecer el sistema ImposlUvo y de recaudaciones, en primer término.
1) La política pública respecto I! las' Corporaciones Públicas debe ser drl'istica·
b) SI dicho fortalecimIento no diera 105 resultados deseados, entonces sedebe- mente revisada. Las ra20n~s para la existencia de algunas de las Corporaclo·
rrl! aumentar la base contributiva (esto es, aumentar el número de contrIbuyen nes Públicas existentes (al Igual que departamentos y agencIas gubernamenla·
tes) .
106 107
les) deben ser examInadas críUcamente. Para una evaluaci6n Imparcial y una lado, no grava directamente el margen prestatario de las empresas ni del Esla·
rápIda accl6n al respecto, se debe crear una comlsi6n al estllo de las comlsio· do Ubre Asociado (por lo menos técnicamente).
nes "lIule Hoover" del 1949, que reorganIzaron la rama ejecutiva del GobIer-
j) Prof. José A. Herrero:
no de Puerto RIco.
2) El sistema de precIos de los servicIos públicos qué est(in causando pérdIdas (tie- No entra en este aspecto.
nen que ser subSidiados), por TalOnes sociales o políticas. deben ser reajustados k) Sr. Osear Rodríguez - liga de Cooperativas:
realislamente. de acuerdo con los costos de las operaciones. 1) Debe explorarse la pOSIbilidad de que sea el ciudadano privado el que atienda
~e) Sr. Dionisia Trigo - Asoc. Pro Defensa de la Libre Empresa: algunos servicios q ue hoy ofrecen en;¡presas gubernamentales, mediante la
1) No entra en este aspecto. . creación de empresas cooperallvas.
O Lic. Francisco Aponte Pérez - Asoc. de Profesionales. 2) Este es un mecanismo que puede ser de ayuda para elimInar el actual déficit
gubernamental, sin tener que suspender o reducir servicios o, por el contrario,
1) Se recomienda un estudio Integral de más de 50 cOÍ'poraclones e instrumenta· tener que hacer aumentos sustanclales en los Impuestos y tarifas por servicios.
lidades públicas, para determinar 51 se justifica la existencia corporativa de mu-
chas de ellas. o si sus funciones pueden ser consolldadas denlro de otros pro· 1) César Mont11la - Secur1l!es Corp.:
gramas en las agencias exIstentes. 1) Señala la necesidad de un análisis serlo y profundo de los costos y benef(clos
de las corporaciones públicas, con miras a desconUnuar algunos totalmente o
2) No e)(istejustlficac16n racional o econ6mlca para mantener los presentes subsl · vender olros a empresas privadas.
dIos que prestan algunas corporaciones públicas.
3) Recomienda que las corporaciones públicas sean I'ldmlnistradas como empre· m) Angel L. Rosas:
sas econ6mlcas, y no como agencias de bienestar público, o agencias de asis· No entra en este aspecto.
teilcia social o agenCias de empleo. Deben generar sus propios recursos sin n) Luis Magln Nieves - Asoc. de Especlallstas en Contrlbucl6n sobre Ingresos:
subvencl6n gubernamental y mantener sobrantes de operaciones: No entra en este aspecto.
4) Las corporaciones públlcas con negoclacl6n colectiva deben observar la nor· o) Hubert C. Barton - Puerto Rico Development Group:
ma de congelacl6n de salarios por un término rnicial no menor de dos años, y No entra en este aspecto.
permitir_alguna descongelaci6n ¿¡Itercer año.
p) Churchll G. Covy, J r. - Mortgage Bankers Assoclatlon:
g) PrImitivo Pagán - Conclllo de Accl6n Sindical: No entra en este aspecto.
1} Acepta que debe revaluarse e l funcionamiento de las corporaciones públicas. q) Adolfo Valdés, J r.:
Señala que el Informe Tobln tlende a pasar por alto el prop6s!to fundamental
que les dio orIgen: su servicio social. No entra en este aspecto.
. 2) Debe exigirse una mayor eficiencia admInIstrativa y pro mover el au mento de Séptima Recome ndacl6n: Búsqueda de medidas para el entrena miento y empleo de
la produdivldad del traba¡o. . Jóvenes, entre ellas solicitar del Congreso de los Estados Unidos permiso para suspender
3) Es a la gerencia de esas empresas públicas a las que hay que pedir cuentas. o reducir los salarlos mlnlmos a personas por debajo de los 20 anos.
4} Se debe perseguir que tales empresas lleguen a ser fina ncIeramente autosuf!· Todos los deponentes que enfocaron este aspecto estuvieron de acuerdo con esta
. cientes. recomendacl6n. La ponencia más Importante a este respecto fue la de la Cámara de
Comercio.
S} Son los bonistas los que dlrecla o indirectamente d ictan las tarifas. Debe im·
ponerse una po!iUca tendiente a contrarrestar esa situación, sin olvidar el pro· a) Cámara de Comercio. RecomIenda
pósito social que dio origen a esas corporaciones públrcas y que constltuyen su 1) Una reorlentaclón a todos los nIveles sobre la Importancia' del trabajo manual
raz6n de ser. vis a vis las disciplinas académIcas. .
h) Ing. José Fco. Quiñones - Colegio de Ingenieros: 2) Un nuevo programa para empleo de jóvenes al estilo de Job 70.
No en'lra en este aspecto. 3) Que el gobierno subsidie en parte el empleo de j6venes por la Industria y el
1) Concepción Pérez Pérez: comercio, pagando parte del salarlo de 105 mIsmos.
1) -La recomendacl6n es muy IlIudable; no-obstante se encontrarán dificultades b) Francisco Aponte Pérez . Sugiere un nuevo enfoque educativo que ofrezca un
Insalvables en algunas empresas como la Auloridad Metropolitana de Autobu· oficio al estudiante. desee ~s te o no un titulo, de manera que los 15,000 jóvenes
q ue entran al mercado anualmente tengan destrezas empleables.
ses, donde los déficits de operación son muy dlflclles de cubrir con los Ingresos
que se deriven de los paseljes y como sucede, posiblemente, e n olras empresas Ocla va Recome ndacl6n: Adopcl6n de un sistema de incentlvos - en base a c r~ditos
gubernamentales como la Autoridad de Tierras. contributivos - que estimule la capacidad creadora de er,npleos de las firmas manufactu·
2) Está de acuerdo en que se haga todo esfuerzo para q ue las empresas guberna· reras, y hacer un esfuerzo para que éstas reInviertan en nuevos proyectos Industrlales ·en
mentales revisen sus presupuestos de Ingresos y gastos, y así operar con Puerto Rico. •
mayor austeridad. La posición de los principales deponentes sobre este asuntQ fue la siguiente:
3) El Profesor Tobln no presenta otras alternativas que pueden ser viables para al Ram6n B. Rodrlguez - Asoc. de Industriales:
financiar las empresas gubernamentales, como es el método de arrendamiento 1) El éxllo y el crecimiento del s~clor manufacturero se ha debIdo mayormente
(Jeasing) , que en este tiempo moderno ha sido tan popular y que, por otro al programa de Incenllvos fiscales.
108 109
2) El argumento de que, tal como está el sistema de Incentivos favorece más a las Novena Recomendacl6n: Restrlcci6n en la emisión de deuda a $300 millones anua-
Industrias de uso de capital intensivo, podria ser válido vlslo en forma aislada les y métodos claros para el mercadeo de.la mIsma.
(Ial como lo expresa el Informe) . Esla recomendación reclbl6 muy poca atencl6n en forma especifica por los ponen-
31 Un sistema revisado de Incentivos variados que sea conducente al creclmlen· tes. Solamenle dos ponentes se dedIcaron a abordarla en detalle, el Sr. César Monll!1a y
to de todo lipa de Industria seno el más adecuado. La sugerencia del Informe el Sr, Adolfo Valdés. .
Tobln en este campo es s610 una de las ah~rnallvas.
a; Sr_ César Montllla:
4) Se urge al gobierno que a la mayor brevedad pOSible examine todas las
alternativas en esta área. 1) En cuanto al mercadeo de nuestros bonos, creemos que Puerto RIco lo está
haciendo tan bien como es pOSible en eSlos tiempos tan duros; 10 Importante
5) La revlsl6n de Incentivos fiscales debe prestar atencl6n especlal a los proble·
es conllnuar-la labor de hacer nue'slro papel mejor conocido y dispersar el mIs-
mas de Industrias tradiclonales, cuya susceptibilidad y vulnerabilidad a los au·
mo entre más Inversionistas, aunque sean más pequeños.
mentas de salarios son más pronunciados,
6) Debe buscarse [as maneras de evitar que las tndustrlas actualmente exentas de Estamos muy conscientes de las pOSibilidades de nuevos mercados, entre ellos
cOl1tribuclones cesen sus operaciones al expirar el periodo de exencl6n. el de Puerto Rico mismo, y a esos efectos estamos preparando varIos esque-
mas para conslde'raclón posterior_
bl Manolln Fernández - Cámara de Comercio:
lJ Debe buscarse la forma de que se cumplan las proyecclones de empleo de las 2) Nuestra principal recomendacl6n conclerne la creación de nuevos empleos
industrias con exenclón contributiva. Una manera serí.!! agregar años de exen· por la IndustrIa privada, y sugiere que una forma de hacerlo es cambiando los
cl6n contributiva a esas firmas, según vayan progresando en alcanzar sus pro- enfoques de atracción de empresas, para espeCializarnos en atraer empresas
yecciones de empleo. más pequeñas, que tradIcionalmente tienen dificultad en conseguir financia-
miento. '
2) Debe consIderarse también extender los Incentivos contrlbullvos a la construc-
cl6n de vivienda privada y otras empresas comerclales y de servicios, que pue- El flnancillmlenfo se podrá proveer mediante una serIe de fondos de capital,
dan demostrar su importancia econ6mlca en términos de generacl6n de em- a riesgo qlle pueden ser levantados entre el públ!co InversIonista, sI se les ofre-
pleos e ingresos_ ce ciertas ventajas contrlbullvas, cIertos elementos garantizadores y otras con-
sideraciones.
3j Otorj:Jacl6n de Incentivos contributivos a orOVectos como el propuesto Centro
Mercantil InternacIonal, y a compañlas pareCidas a las "Domeslic International Sobre este punto estamos en conversaciones con Fomento, y de gozar del esti·
Sales Companles" (DISC) . mulo gubernamental y privado. fácilmente podrán estar en operación dentro
de seis meses.
cl Dlonis10 Trigo - Asoclaclón Pro Defensa de la LIbre Empresa:
1) RecomIenda eUmlnar por completo la contrlbucl6n sobre herencia, para atraer bl Sr. Adolfo Valdés, J r.:
capllal a Puerto Rico y evllar el continuo éxodo de cap!!al puertorrlqueí\o cel 1) Inslllulr distintos Instrumentos a cario plazo y de menor costo al InversIonista,
extranjero. con una taza de Interés fija y con vencimientos de 6 meses a 2 años. Dichos
2) Puerto Rico se convertirla en el centro financlero de las AmérIcas, 51 elimIna di- valores serían registrados a nombre del InversionIsta y no ser/m transferibles,
cha contribucIón. ! pero si podrán ser prendados y redimidos a Iravés de bancos o casas de corre-
3) Que se le de fuerza constitucional a la nueva polítlca de exencl6n conttlbutlva taje de valores. La taza de Interl!s de dichos valores será Igu.!!1 o similar a la
sobre herencia. que pagan los bancos en cuentas de ahorro o certlf¡cados de ahorro,
d) LIc. Francisco ApQnte Pérez: Instituir valores conocidos en los E.U. como Flower Bonds, los cuales pueden
usarse como Inversión al Igual que SOI1 aceptables para liqUidar deudas de con-
Favorece la recomendaci6n,
trlbucl6n sobre herencia. Podrfa establecerse un bono parecldo a las series de
el Primlllvo Pagán - Concilio Acclón SIndical: bonos E & G que emIte el gobierno federlll, los cuales no son transferibles du-
No entra en el aspecto, pere.>: su lona es negativo a la propuesta. rante los cinco (5) años de vida que llenen, pero son redImibles en cualquier
Q ProL José A Herrero: moment?, siendo entonces penaHzado el inversIonIsta en el medIo del uno por
1) A Fomento EconómIco, como pro motor de empleo hace varios años desde ciento de los Intereses lIcumulados, si éste decide redImir su valor antes de ma·
1968, se le pas6 su cuarto de hora. Todos tos d61ares gastados en Fomento durez.
podrlan muy bien convertirse en ahorro público_ 2) Pod rla ser factible, aun cuando perjudicarla al fisco, que en emIsiones de
2) Si no se le da un verdadero énfasis a la agricultura - mucho mayor del que se bonos a largo plazo, dIgamos 10 años o mAs, que el Inversionista residente en
le ha dado - el problema del desempleo no tiene soluci6n. P,R . reclba un crédito contributivo en el dinero Invertido en dichos valores.
3) El Gobierno' de Puerto Rico debe establecer el intercambio de materias primas Por ejemplo: SI una persona luego de llenar su planHla tiene que pagar contri·
con airas países de América. EJ.: cobre - petr61eo con Venezuela; níquel - buclón sobre Ingresos a base de $25,000,00, para fInes del ejemplo, dIgamos
pelr61eo con Brazil y Méjico. Esto serA s610 viable para Puerto Rico, si el cobre que la tala contributiva es del 10%, dIcho ciudadano vendrla obUgado a pa-
se reinvierte en Puerto Rico, aunque ~ste quede transformado en petróleo, gar $2,500.00 de contrlbucl6n. SI de esos Ingresos dicha persona !nvlerte
maquinaria, elc_ El propós1to sería, por ejemplo, Inlegrar la-Industria petrolera $5,000.00 en bonos de Puerto RIco a largo plazo esos $5,000.00 trlbutar¡an
de Venezuela a la industria petroqu(mlca de Puerto Rico, y la elaboración de a15% en vez de al 10%. Por lo tanto, al rellenar el encasillado en su planilla
metales de Puerto Rico a la de Venezuela. donde lee $25,000.00 él deducirla lo Invertido y pagarla a base de $20.000.00
110 111
ill 10% Y$5,000.00 al 5%. El lolal de contribución il pagar por dicha persona
sería de $2,250,00, en ....ez de los $2,500.00 originales.
3) SI se aplica nue ....amenle la ley que le quitó a los GNMA ell!ltatus de exención
contrlbuti.... a, podrTa darse el caso de una recuperación en la IndustIia de la
construcción. GNMA es un grupo de hipotecas para las cuales se constituye
un "pool" o pote y se vende parl1dpaclones de esos poles. El requisito prlncl·
pal es que dichas hipotecas llenen que ser FHA o Veteranos. y el gobierno fe-
deral, a través de la General Mortgage National Association (GNMA), le canee·
de al InversionIsta una garantía de toda la fe y crl!:dUo del gobierno federal
(full-faith & credll). Tomando en consIderación el mercado actual de dichos
valores, un rendimiento menor al 8% podrla ser considerado excelente. Los
banqueros de hipotecas (mongage bankers) cobran alrededor de medio por-
ciento por dar ser .... lclo a dichas hipotecas, lo que elevarla el elfectlve yleld
al8 1/2%, en vez del 9 aI91/2% que actualmente cobran en prhtamos hipo-
tecarios, sal .... o en casos especiales.
112 lI3
PONENCIAS PRESENTADAS PENDIENTES
DE TRANSCRIPCIÓN
114
A. PONENCIA DE LUIS ALBERTO NAZAR IO, JR.
En su carácter Personal
J. Introduccl6n
117
financiero de empresas privarlas y agencias gubernamentales. En esa capacidad tuve la
oportunidad de participar, entre airas: primero, en la preparación de estudios económl· Desde mediados de 1973 hasta el presente he operado mi p ropia firma de
cos de un número d e Industrias a ser presentados a comit~s de salarlo mlnlmo estatales y consultarla en economla, finanzas, sistemas y bienes ralces, habiendo participado princl·
federales, cuerpos leglslallvos y agencias de control de precios; segundo. en estudios de palmente en los siguientes lipos de encomiendas: primero, asesor del Secretario de Ha·
factlblllrlad económica de varios proyectos de bienes raíces y sucursales de bancos, un cienda hasta el 30 de junio de 1975, en el anSllsls y diseño de sistemas y procedimientos
hospital, una ferretería, un complejO de producción y mercadeo de carne de aves y una en las Sreas de evasión contributiva, selección de contribuyentes a ser investtgados,
escuela vocacional de área; tercero, en una evaluación del Programa de Agricultura Vo- Intervención de los libros y récords (audtt) de los contribuyentes Invesllgados, y cobro de
cacional del Departamento de Instrucción 'pública; cuarto, en un an:illsls histórico y contribuciones atrasadas; segundo, preparación de estudios y trSmites, ante el D~parta
proyecciones de la industria lechera de Puerto Rico; y quinto, en la preparaCión de tasa- mento de Asuntos del Consumidor, de solicitudes de aumento de p recio, en representa·
ciones de bienes raíces de propiedades urbanas y rurales para agencias gubernamentales cl6n de fir mas Individuales y de grupos de empresas vendiendo un mismo producto u
y entidades privadas. . ofreciendo un servicio cuyos precios o tarifas estSn controladas por dicho departamento;
A fines de 1968 me dediqué de lleno a la administración de un negocio de servicIo y tercero, negociación con Instituciones financieras, en representacl6n de empresas
de computadoras en el cual tenia Invertido una parte sustancial de mi capital privadas, solicitando préstamos a largo plazo garantIzados por la "Farmer's HomeAdmln·
personal. Durante parte de ese periodo servl como Director del Banco Economfas, ha- istration" y la Administración de Pequei'ios Negocios, y preparacl6n de toda la documen-
biendo participado activamente en esa cap'acldad en las ,egoclaciones para la venia de tacl6n perlinente.
un bloque sustancial de acciones del Banco a un grupo local de Inversionlslas. Finalmente, en diciembre de 1975 fui nombrado por la J unta de Planificación como
A principios de 1970, luego de vender el antes mencionado negocio de servicios de mIembro del Comité Asesor de Ciudadanos de dicha agencia, creado por la Sección 27
computador<l, por falta de recursos financieros adicionales para Invertir en el mIsmo, y de del Articulo 11 de la Nueva Ley O rgSnlca de la Junta de Planificación. AdemSs fui
perder todo .10 InvertIdo en éste por mi y mis otros socios, volv! a trabajar como consul- nombrado, por el Presidente de la CSmara de Comercio de Puerto Rico, como miembro
tor, Esta vez fui a forma r parte del Departamento de Consultarla Gerencial de una firma de un Comité de dicha organlzacl6n cuya encomtenda es la de evaluar e l informe
Internacional de Contado res Públicos Autorizados, donde tuve la oportunidad de partlcl· re ndido por el Comité Tobln , y recomendar la posición de la CSmllra de Comercio en
par, entre otros: primero, en el anSllsls y diseño de sistemas y p rocedimientos manuales y relación al mismo.
computarlzados; segundo, en el anSllsls y evaluacl6n de organizaciones administrativas; y
tercero, en la negoclacl6n para la venta de u n grupo de edificios de almacén.
Durante los años 1971 y 1972, partIcipé activamente e n la campaña política del
11, Anális is Del Inform e Rendido Por El
Co mU~Tobln
Partido Popular DemocrStlco, tanto en la redacción de su Plataforma como en la
recaudaci6n de fondos. En cuanto a la preparacl6n de la platafo rma del Parttdo, estuve a 8. Alcance De l Inform e
cargo del subcomité que entendió en los aspectos relacionados a la política financiera de
Puerto Rico. Luego de nu merosas reuniones de los ,economistas y otros profesionales El Informe del Comité Tobln se concentra en los aSp'ectos fiscales II financieros gene·
que participaron en este grupo de trabajo, se somel1eron recomendaciones, algunas de ralesTerfüIüroecon6iñiCOClePuerto Rlco-,-Los ~bros CleíComltA reconocieron en
las cuales fueron Incorporadas en el documento final de la Plataforma del Partido (ver -suslñ!Clos:rnuYhonesla y profeslonarmente- eo m'l concepto,quellabla muchos otros
Seccl6n sobre PolíUca Financiera). AdemSs, particlpl! en reuniones de los grupos de problemas de politlca de desa rrollo económico confrontados por Puerto Rico, que debían
trabajo que entendieron en los aspectos de Reforma Contributiva y Educacl6n, donde ser examinados por economistas con un cOl)oclm!ento slstemStlco y cu mulatlvo de
e)(puse mis puntos "de vista en estas áreas. Finalmente, participé en la redacción de la nuestra economla y no por consultores, como ellos, de fuera de Puerto Rico contratados
Sección de la Plataforma que cubrió el aspecto de Reforma en la Prestación de Servicios por periodos cortos de tiempo y que no pued!;!n, en el lapso de tiempo que dura su enco-
Públicos. mienda, adquirir el conocimiento acumulativo de Puerto Rico necesario para realizar el
Luego del triunfo del Partido Popular Democrállco en los comicios del 7 de noviem- tipo de anlÍlIsls comprensivo requerido en estos momentos de crisis económica (Ver
bre de 1972, tuve el honor de ser nombrado por el Gobernador Electo Rafael HernSndez Prefacio y la página·67 del Informe) . .
Colón como miembro del ComUé de Translcl6n de la Administración Entra nte. En dicha A tales efeclos, ellos sugirieron la creacl6n de un comité interagenclal Interno, a
capacidad tuve la oportunidad de familia rizarme con los programas y problemas confron- cargo de considerar los aspectos de estrategIa general del desarrollo económico de Puer·
tados por los principales departamentos, agencias y corporaciones públicas del Estado lo Rico, el cual fue creado bajo la dl reccl6n del economista Miguel Echen¡que. ConsIdera
Libre Asociado, Jo cual, debido a mi trasfondo académico y profeSional, me ayudó gran- el Dr. T obln que tanto su Informe como el del comité de estrategia de desa rrollo econ6ml·
de~en te a ampliar la visión de conjunto del gobierno y la economla de Puerto Rico. ca, debe n ser considerados conjuntamente por el gobierno y el pueblo de Puerto Rico, al
tomar las decisiones de política pública pertinentes en estos momentos de crisis econ6ml-
A principios de 1973 fui encomendado por el Presidente de la J unta de ca. Desafortunadamente, en la fecha en que preparé esta ponencia todavla el Informe
Planificación, para realizar un anSlisls del ro! y la situación operacional de la Junta de Pla· del comlté.de estrategia no estaba disponible. Por esa razón, los planteamientos en esta
nlflcación y de las necesidades de planificación de Puerto Rico. Con fecha del 22 de parte de mi ponencia se limitan al contenido del informe Tobln y no a ambos informes en
Junio de 1913se rlndl6 ellnfotme correspondiente, en el cual se lleg6 a conclusiones y se conjunto, como hubiera sido mi deseo. MSs adelante, presento los aspectos de política
somell6 recomendaciones que sIrvieron, entre aIras, de base a la nueva Ley orgSnlca de del desarrollo económico que en mi concepto estimo deben ser tomados en cuenta al
la Junta de PlanifIcación que entró en vigor el lro_ de Julio de 1975. hacer las decisiones y adoptar las medidas ad ministrativas y legislativas necesarias para
Durante el 1973 fuI nombrado por el Gobernador como miembro de la Junta de Implantar dichas decisiones.
Calidad Ambiental, poslcl6n que todavla desempeño. En esa capacidad particIpé como Considero pertinente y recomiendo enfllticamente, que al Igual que se estlln llevan-
miembro de la Comisión Para Recomendar la Transferencia de Programas al Departa· do a cabo estas vlslas públícas por el Consejo Financiero sobre el Informe del Comité
menlode.Recursos Naturales, la cual fue establecida por la Ley que creó dicho Departa· Tobln, también se realicen vistas públicas por el Consejo Financiero sobre el informe del
mento. Comité de estrategia económica. Ambos Informes, Junto con las recomendaciones del
Durante el 1973 fui t~mblé n nombrado Ror e l Gobernador como miembro de la Consejo Financiero, deben ser sometidos a la consideración de la Junta de Planlflcaci6n,
Comisl6n Para Recomendar la Transferencia de Programas al Departamento de Asuntos pues es la agencIa del gobierno del Estado Ubre Asociado responsable en Ley de prepa·
del Consumidor, la cual fue establecida por la Ley q ue cre6 dtc ho Departamento. rar, adoptar y recomendar al Gobernador y a la Asamblea Leglslatlva el Plan de Desarro·
llo Integral de Puerto Rico. Es en este documento donde se esbozarán las polilicas y
118
110
estrategias de desarrollo Inlegral de Puerto Rico. y el cual guiará 8 los organismos guber. 5. Durante los últimos seis años han ocu"ldo contracciones consideraciones en
namentales en la formulllcl6n de sus planes, programas y proyectos (Ver Articulo 11, el ahorro del sector pCibl!co. De una siluaclOn de sobrantes en la cuenta corriente del seco
Sección 3 y ArHculo 13 de la Nueva ley Orgánica de la Junta de Planificación). tor gubernamental, y de pequei'los sobrantes en las cuenlas corrientes de las empresas
El no proceder en la forma establectda por Ley en la recomendación por parte del gubernamentales, la sltuacl6n se ha deteriorado en una de déficits en cuenta corriente,
Consejo Financiero de poUtlcas y eslri\teglas que ciertamente afedilr!n el desarrollo tGOto del sector gubernamental como de las empresas gubernamentales. SI considera.
Integral de Puerto Rico, vulnerará, en mi concepto, qul~s Irreparablemente la Intención mas que durante esos años las InversIones del sector pGbllco han aumentado, la anterior
admlnlstratlva y le91518111/a detrás de la Nueva ley Orgánl~a de la Junla de Planlflcacl6n.
Se corre el peligro de convertIr una de las partes más Importantes de esa Nueva Ley en deterloracl6n ha creado una gran necesidad por fondos ulernos, la cual excedl6 la cifra
letra muerta, como eran muchas de las partes de la Ley anterior de la Junla de Planifica· de $800 millones en 1974 (página 34).
cl6n, 6. Todos los bonos del gobierno de Puerto Rico, sus munklplos y corporacio-
En ese respecto, permrtanme citarles algunas de las conclusiones principales a que nes pGbl\cas, son considerados por los Inversionistas en el mercado de bonos municipales
llegué en la evaluacl6n que re&llcé de la Junta de Planificacl6n a principios de 1973 de Estados Unidos como obligaciones de Puerto Rico relativamente homogfineas, respal·
(páginas n ·l y 11-2): dadas en Ciltima instancla por el gobierno del Estado libre Asociado y la economfa de la
Isla. Por consiguiente, la caltifad del cré¡;llto de los bonos de Puerto Rico está dlrectamen·
1. "Rol palJl\lo de la Junta en 1.. fund ones de allelloramlento y te Influenciada por su situación riscal y econÓmica. Por lo lanto, nuestra recesl6n, las
coordlnacl6n - En marcado contraste con la funcl6n de reglamentacl6n del desarrollo perspectivas de un creclmiento más lento que en el pasado, los déficits presupuestarios y
físIco, la Junta solo desempeña un rol pasIvo en las funciones de aSl!Soramlenlo y coordl· la naturaleza de consumo de los programas de Inversión del sector pClbllco no ha n
nacl6n (dos de las Ires funciones generales que la anterior ley le encomendaba a la Jun· pasado desapercibidos por los analistas fInancieros responsables de evaluar la calldad del
ta y que servfen de base legal a los aspectos de planlflcacl6n econ6mlca y socIal desem· crédito de nuestras emiSiones de bonos (p6glna 45) .
peñadas por ésta)." 7. los Intereses en el mercado de bonos municipales de Estados Unidos han
2, "El Gobernador, a ua\lé:8 de la Junta, n o est6 guiando el delJarrollo estado subIendo por razones fue ra del control de Puerto Rico. Pero los Intereses de los
d e Puerto Rico en forma coordinada, adec uada y económica - Esto se debe, bonos de Puerto Rico han aumenlado relativamente mlis que los de otros bonos de~ldo a
entre olras cosas, a: primero, que la responsabilidad de planlflcacl6n e n Puerto Rico está dos factores, a saber: primero, la proporcl6n crectente de las emislonll!S de bonos de
fragmentada entre varios organIsmos gubernamentales; segundo, el mecanismo de aproo Puerto Rico del tolal de bonos vendidos en el mercado de bonos mu nicipales (de menos
bacl6n o desaprobacl6n de proyectos solo elClste de faclo en los proyectos de desarrollo del dos por ciento a fina les de la década.de 1960 a 3.63 por ciento en 1974); y segundo,
{[slco; te rcero, los datos e Informaciones estadfstlcas disponibles a la Junta y al Goberna· la deterlo racl6n de la calidad del crédito de los bonos de Puerto Rico por las razones
dor no son adecuados: y cuario, como resultado de lo anterior, los organIsmos y antes mencionadas (página 45).
ejecutivos gubernamentales, comenzando con el Gobernador, se ven obligados a lomar
decisIones diariamente en forma Improvisada". c. Concluslonll!s PrIncipales Del Informe
b, HellazgolJ Princ ipales Del Informe las conclusIones principales del Informe del Com1t~ Tobln son en mi concll!pto las
stgulentes:
l uego de leer y analizar detalladamente el Informe rendido por el Comité Tobln
consIdero que sus hallazgos princIpales son los siguientes: 1. El gobierno del Estado libre AsocIado y sus Instrumentalldades no podr.!in
vender en promedio más de alrededor de $300 millones anuales en el mercado de bonos
1. Nuestra gente es, en Glllma Instancl&, el recu rso más Importante de Puerto municipales de Estados UnIdos durante los pr61Clmos aftos, lo que representa en
Rico. La evIdencia Indica que los costos relativamente altos de mano de obra en Puerto
promedio un aumento neto de la deuda pGblica de cerca de $150 mll10nes anuales. Qul·
Rico, Junto con los aumentos en otros costos de operación ocurridos GIUmamente, no
z6s el gobierno pueda obtener fondos adicionales de fuentes elClranJeras de crédito me·
est6n atrayendo en arios recientes un ritmo adecuado de Inversiones en el sector privado
dlante el aume.nto de la vli!nta de sus obligaciones a firmas e Individuos locales (carta de
(pliglna 21). trámite del Informe).
2. Durante ese pertodo, una proporc16n creciente de la Inversl6n lotal en
2. Fuera del anterior margen de deuda. pGbllca neta, todos los desembolsos del
Puerto Rico fue hecha por el sector pGbllco. Esta tendencia parece haber resultado de sector pGbltco, tanto para financiar gastos corrientes como Inversiones, tendrán qlle ser
un esfuerzo paTa compensar la reduccl6n observada en la Inversl6n privada (pliglM 67).
obtenIdos de Ingresos corrientes de contrIbucIones, licencias, cargos por servicios y transo
3. La relaci6n capltol.producto h.!l subido casi continuamente durante la CiIUma ferenclas federales (carta de trlimite del Informe).
d~cada, por lo que para mantener el rItmo obser .... ado de crecimiento del producto, la
3. Denlro de las enterlores limitaciones, para mantener el nivel de Inversiones
Inversl6n real ne ta "uvo que represen tar una proporcl6n cada vez mayo r del producto del sector pCibllcO del afta fiscal 1974, éste tendr6 que &umenta.r su ehorro Interno por lo
(página 13). la Inversl6n total como proporción del producto bruto crecl6 conl1nuamen· menos en $200 millones y quizás en $400 mlllones. Para aume ntar el financiamiento de
le h<'.lsta el 197 1, habiendo bajado en forma acelerada posteriormente hasta que en 1974 Inversiones productivas, el sector gubernemental tendrá que ahorrar eun más (p6glna
dicha proporcl6n estaba al nivel de prIncipios de la d~cada del 1960 (página 17). 38).
4. En ai'los recientes ha ocurrido un aumento r.!pldo en el volumen de financia- 4. Ante esta sltuaci6n, el gobierno tiene dos opciones, a saber; primero,
miento externo de la Inve rsl6n, como resultado de una reduccl6n en el ahono Interno aumentar sus Ingresos; y segundo, reductr el crecimiento de sus gastos corrientes. Res·
bruto (elCcluyendo transferencias unilaterales de fuera de Puerto Rico) observada desde pecto de los Ingresos, el gobierno deberS dar la más <a prioridad a mejorar el cumpll.
1970, Esta partida fue negallva en los ai'los 1973 y 1974. Esto quiere decir que el miento con las leyes contribullvas y' a la reforma de la contrlbucl6n sobre la
consumo pGbllco y privado en Puerto Rico en la actualidad elCcede su producto bruto, no propiedad. la fuente prlnClpal para aumentar el ahono gubernamental qUizás se
dejando sobrante alguno para financiar las Inversiones de fuentes de fondos internas encuentre en el lado de los gastos corrientes del gobierno (página 38).
(páginas 15 y 39) ,
120 121
5. Para elcanzar los ritmos históricos de crecimiento la economra de Puerto d. Recomendaciones Principales Del Informe
Rico requerlr6 que se desllne una proporción alta de su producto bruto a Inversiones
producUvas. Esto no va a ser facll debido a la baja propensión a ahorrar del sector Las recomendaciones princIpales del Informe son en mi criterio las sIguientes:
privado de nuestra economta, por lo que el se ciar públicO va a tener que asumir una gran l . Aume nto en los Ingresos del gobierno - El gobierno del Estado libre
resp01l5abllldad en generar recursos para financiar no solo sus Inversiones sino ayudar a Asociado tiene que aurpentar considerablemente sus Ingresos en los IIftos venideros. Es·
financiar las Inversiones del sector privado (página 55). to puede lograrse por medIo de (caria de trámite del Informe):
6. El Banco Gubernamental de Fomento no ha desempeftado en el pasado un a. Aumentar los recaudos con las leyes contributivas existentes mediante la
rol Importante como banco de desarrollo. la razón para esto es que el Banco nunca ha reducción de la evasión contrIbutiva y el mejoramlenlo de 18 eltclencla en el cobro de
generado fuentes de fondos que sean seguras, a largo plazo y a un costo relativamente contr.lbuclones atmsadas.
bajo, como requiere un banco de desarrollo. No es solo la estructura Inadecuada de sus b. Realizar una revalorización de la prop!edad Inmueble.
paslvos]o que hll prevenido al Banco de convertirse en un verdadero banco de desarro· c. Aprobación de nuevas contribuciones sobre bienes duraderos, especial·
110. El blinCO lamblén ha confronlado los siguientes problemas: mente aquellos considerados como articulas de lujo.
a. No ha recibido unas directrices adecuadas del gobierno de Puerlo Rico 2. Desarrollar sobrantes operacionales en las empresas gubernamen-
sobre 1115 prioridades económicas y sociales de Puerlo Rico. tales - Las empresas gubernamentales deben ser requeridas, como grupo, que produz·
b. Ha estado bajo presión, creclentemente en años recientes, de hacer can sobrantes corrientes. EsIO se debe a que debido a dlsponlbll1dad reducida de fondos
disponible la ndas no autorizados por la Asamblea Legislativa a varias Inslrumentalldades obtenidos por la emisión de bonos, éstas tendrán que financiar sus proyectos de Inversión
del gobierno que hlln estado Incurriendo en déficits operacionales, mayormente de sus propios sobrantes operaCionales o de sobrantes generados en el
c. No ha tenido el respaldo Ilmmclero del gobierno, neceslIrlo para proveerle presupesto corriente del Estado LIbre Asociado. De Importancia en este respecto es la
flexlblltdad con respecto a los Intereses que cobra en sus préstamos y a su rllmo de crecl· recomendación de que se elimine el subsidio a los usuarios pequeños de energla eléctrica
miento. tnslltuldo recientemente por 18 Autoridad de las Fuentes Fluviales, el cual requiere el uso
Todos estos obstáculos deberán ser removidos si el Banco va a converilrse en un de recursos del presupuesto corriente del Estado Ubre Asociado que en estos momentos
verdadero banco de desarrollo. Hay varias ventajas en utilizar el Banco como la agencia no se pueden sostener (caria de trámlle del Informe y p~g¡na 37) .
principal para proveer financiamiento subsldl8do a empresas privadas. Esto requiere a su 3. Limitar los gastos de consumo del gobierno - El gobierno debe IIml·
vez que dicho financiamiento subsIdiado sea a su vez subsidiado por el presupuesto lar durante los próximos tres años los aumentos en sus gastos corrientes a alrededor del
general del Estado libre Asociado (página 61). tres por ciento anual en dólares corrientes. En la Implementación de esta recomendactón
7. Puerlo Rico confronta y confrontará durante los próximos años un severo es esencial que se provea en el presupuesto de gastos corrientes para lodos los casios
problema de desempleo. El seclor pCibllco, que fue la fuente principal de nuevos atTlbulbles a las operaclones del gobIerno durante el añO,.aun cuando los desembolsos en
empleos durante 105 comienzos de 18 década de 1970, reducirá su empleo en los años efectivo sean diferidos (carta de trámite dellnlorme).
venideros. Por lo lanlo, la única esperanza para reducir el alto nivel de desempleo de la
economti!l de Puerio Rico, es que el sector privado aumente sus oportunidades de 4. limitar 108 aumentos en 108 sal8rl08 de los empleados
empleo sustancialmente (caria de trámlle dellnlorme). gubern8mentales - El gobierno del Estado libre AsocIado asl como todas sus Instru-
mentalidades deben de l!mlti!lr los aumentos en los salarlos de sus empleados alas
8, La única base permanente para mantener la prosperidad en la economla de aumentos normales por anllgUedad y mérito de las escal8s de sueldo existentes. Esta
Puerto Rico es desarrollar y mantener en la Isla actlvldades económicas que sean medida permltlrb limitar a un mlnlmo las reducciones en el número de empleados pCibll·
compelltlvas en los mercados de Estados Unidos, del extranjero y localmenle. Esto es oos en las áreas en que ~stos proveen servicios esenciales. Donde el empleo guberna·
especialmente crlUco al presente, y por esa razón varias de las recomendaciones del mental es excesIvo, éste debe ser reducido, aun cuando sea por atricIón (caria de trámite
Informe van dirigidas a los aspectos relacionados con producllvldad y costos (carla de
del Informe) .
trámIte del Informe).
9. En el sector pCibltco la l¡nea de menor resistencia seria la de absorber el 5. Promover la creacl6n de empleos en e l sector privado - El gobierno
Impaclo de la austeridad que va a ser necesaria por medio de reduclr los proyectos de debe de solIcitar compromisos cuanlllatlvos en firme de las prIncipales compañlas ope·
Inversión. El Informe sugIere enfáticamente el que no se sIga tal prácllca, sino que sea el randa en Puerlo Rico para que éstos lleven a cabo nuevos proyectos de Inversión. Esas
consumo pCibllco y privado el que se restrinja y no la Inversión. Esto se debe a que el compañlas deben expandIr su capaCidad productiva en la Isla. creando de esta forma
progresa económico de Puerio Rico, y la promesa de una vida mejor para el pueblo de empleos tanto durante el perlado tle construcción e Instalaclón y perml'lnentemente
Puerio Rico, requieren Inversiones 'sustanclales tanto en el secior pCibHco como en el cuando dichas facilidades comiencen sus operaciones. Siendo las perspectivas de
privado (caria de trámite del Informe) . Inversión privada rn~slncleria s que en el pasado, el gobierno va a tener que desempeñar
10. Por supuesto, que las propuestas de Inversión requieren un análisIs cuida· un rol más Importante que en el p8sado en la promOCión de Inversiones producllv8S
doso. Solo aquellas que prometan un rendlmlenlo razonable al pueblo de Puerlo Rico (carla de trámite dellnlorme y p~glna 37).
deben financiarse con sus ahorros. Más aCin, el considerar un gaslo propuesto como 6. Incentivos para la Inversl6n y creacl6n de empleos por firm as
Inversión, e Incluirlo en el presupuesto de mejoras capitales no garantiza que ésle cumpla exentas - El gobierno debe de promover el que las flrmas establecidas en Puerio Rico
con este criterio. Por otra parle, algunos gastos que desde el punto de vista presupuesta- gozanc\o de exención contrIbutiva reInviertan sus beneficios en fa cilidades operacionales
rio se catalogan como corrientes y desde el punto de vlsla de esladlsUcas de Ingreso adicionales, en vez de en valores financieros. La promoción de nuevas firmas a estable·
nacional se consideran como consumo, son en realidad Inversiones que beneficiarán a cerse. en Puerto RIco bajo el programa de promoción Industrial, conlinCia siendo una
nuestra eoonomfa por varios años y no solo durante el afto corriente (caria de trámite del tarea Inmensamente Importante para Puerto Rico (carla de trámite del Informe).
Informe y página 55).
122
7. Mercadeo de bonoa del gobierno d e Puerto Rico y sus Instrumenta- En segundo lérmlno, es un hecho ampliamente conocido que 111 parte más
IIda des - Las recomendaciones principales del informe del Comité Tobln son, en su Importllnte en la solución de un problema es definirlo con clarldlld. De otra forma se
concepto, que para que Puerto Rico vuelva a ganarse la conRanza de los inverslonlslas en corte el riesgo de tomar decisiones y medIdas Improvisadas, como se dice corrientemente
el mercado de bonos munlc::ipales y por ende pueda pagar Intereses mSs bajos, el dllndo "palos a ciegas", las cuales pueden en muchos casos IIgrllvar más aún el problema
gobiernO del Estado libre Asociado debe de lomar acción Inmediata y efectiva para leJos de resolverlo. En este sentido considero que el informe del Comité Tobln defin e
reducir las nuevas emisiones de bonos en ese mercado y mejorar la calidad credHtcla de grlln parte del problema confrontado por Puerto Rico y ofrece pOSibles soluciones para
éstas. Considera el Comité Tobln que no hay a ira alternallva disponible para Puerto resolverlo. Entiendo, sin embargo, que hay algunlls partes del problema confrontado por
Rico. A la vez, se sugiere en el Informe que el Departamento de HlIclenda y el Banco Puerto Rico que no fueron considerados por el Comité Tobln, quIlAs debido a la
Gubernllmental de Fomento deben de buscar, en consulta con sus consultores en materia Umltac16n en el.alcance de su encomienda segCin fu era mencionado anteriormente. Pro·
de emisiones de bonos, Innovaciones e n la forma de tomar prestado por el gobierno de cedo más adelante a completar la definición del problema confrontado por Puerto Rico
Puerto Rico. Esas nUevas formas de obtener recursos preslados pueden tomar la forma que plantea el Informe del Comité Tobln, y a ofrecer mis recomendaciones sobre las decl·
de: préstamos en los mercados europeos; bonos de ahorro para Individuos o empresas slones y medIdas admlnlstraUvlls y legislativas que estimo deben de tomarse para resol·
locales; y bonos disef\!'Idos de acuerdo a las necesld!'ldes de las subsidiarias de compañl/llS verlo.
de Estados UnIdos gozando de exención contributiva (carta de trámite del Informe y En tercer lugar, quiero mencionarles que no dudo que habrá otros economistas que
página 49). depondr!n ante ustedes, que cuesliopen el Informe en base a 5U5 aspectos metodol6gl·
8. Evaluación de proyecto. de Inversión - El Comlfé Tobin recomienda cos y de contenIdo. La dIscusión sobre estos IIspectos puede extenderse, en mI concep·
la introducción de técnicas uniformes de /lInállsis de costos y beneficios sociales p/llra lo, futllmtnte, Considero que lo ImpÓrtante para ustedes como miembros del Consejo
todos los proyectos públicos Importantes, al Igual que para los subsidios a proveerse a la Ananclero, para el Gotiernador, los ejecutivos del gobierno, los miembros de la Asamblea
inversión privada. En este último aspecto el Informe sugleré que los subsidios a legislativa y el pueblo de Puerto Rico en general no es si el informe del Comité Tobln
proveerse a subsidiarias de (lrmas de Estados Unidos, más allá de la trlldlclona(exenclón hilO tlll o más cual anSlIsls utilizando unll u otra técnica disponible, e n lo cual 18s
conlrlbutiva, se hágan más selectivos y se basen en cada caso e n los beneficios y costos dife rencias en criterio de diferentes economIstas pueden ser prácticamente ilimitadas,
directos a .Puerto Rico. Más aCin, esos subsidios deben de restructurarse para proveer sino en que medida el Informe nos ayuda a defln lr el problema confrontado por Puerto
m2lyores Incentivos a Industrias que utilicen un alto nCimero de. emplelldos en relacl6n 11 Rico y nos hace las recomendaciones pertinentes para resolverlo.
su inversión (Iabor·lntenstve Industries uslng labor Intenslve technlques of productton) y 11
Industrias que reinViertan sus beneficios en Inversiones ffsicas adicionales en Puerto Rico
(página 20 y 671 , ,
9. Fondos Federalea - El Comité Tobln conslderll que el gobierno de Puerto 111, ~eflnlclón Ampliada De l Proble m a Confrontado por la Economia
Rico debe continuar con sus esfuerzos para oblener mayor conlrol de los fondos federa. de Puerto Rico
les disponibles al gobierno de Puerto Rico y sus Instrumentalldades. Dicho control no es
solamente una cuestl6n pcillttca, sino que podrfa trller beneflclos econ6mlcos sustllncla. En mi concepto el problema confrontado por la economla de Puerto Rico puede
les. AsimIsmo, el Comité Tobln consIdera que, aún cuando el programa de cupones de clasJflcllrse en las siguientes cinco áreas:
alimentos merece un gran crédIto por hllber ayudado a confronlllr la crIsis econ6mlca a. Empleo
experimentada por Puerto RIco recientemente, al mismo costo para e l gobierno federa l, 1. El desempleo en Puerto Rico es IIlto, tanto en términos absolutos como
parte de Jos fondos destinlldos al programa de cupones de aUmento podrfan beneficiar a relallvos, y es de esperllrse que conUnCie aumentando en los años venideros, a menos
la Isla mucho más, si los mismos fueran eanalizlldos a través de proyectos de empleo e que se tomen las medidlls pertinentes para crear nuevos empleos a un ritmo m!!is IIcelera·
InversI6n (página 66), do que el aumento en la fuerza obre rll.
10. Otras recome nda ciones - El Informe ofrece un gr.!!n número de otras 2. Debido 11 la crisis fi scal y presupuestarla que confronlll el gobierno del
recomendaclones las Cuales no consideramos en nuestra ponencia por esllmar qUe llls Estado Ubre Asociado y sus inslrumentalldades, el sector pCibllco no es de esperarse que
mism>!ls son de menor ImportancIa en relacl6n a IlIsantes menclonad""s. cree nuevos empleos en el futuro inmediato, sino que por el contrario reduzca su empleo,
e. E~a lu ad6n Del Alcance, Lo. Ha llazgos. ConclLlslone. V Recomenda cIonea contribuyendo a agravar más aún el problema de desempleo de Puerto Rico.
Del lofonne Tobln 3. Ante la anterior slluaclón, 111 Cinlea forma de reducir el alto nIvel de
desempleo de Puerto Rico en los años venideros, es que el seclor prIvado de la economla
Hastll IIqut he resumido lo que en mi concepto es el alcance, los hallllzgos, conclu. aumente sustancialmente sus oportunidades de empleo.
slones y recomendaciones más Importantes del Comité Tobln, segCin se desprende del 4, El sector prlvádo solo proveerá los empleos IIdiclonales que necesita 111
Informe rendido el ll de dicie mbre de 1975 111Honorable Gobernador RlIfael Hernández economla de Puerto Rico, si existe n los Incenllvos que son necesarios en un sistema de
Col6n. Procedo a conllnullcl6n a hacer mis comentarlos sobre estos aspectos del empresa privada. La naturaleza de esos Incentivos será considerada más adelante en mi
informe.
ponencia.
En primer lugar, enllendo que la contrlbucl6n mSs Importante que hace este Informe
es que ha hecho conscientes, tanto at Gobernador como a los demás eJeculivos del go. b. Definición de gastos conle ntes e Invers ión p6bllca
blerno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, los miembros de la ASlImblea Leglslatl. a. TradIcionalmente, en Puerto Rico se ha definirlo como Inversl6n pCibll·
va y en general al pueblo de Puerto Rico, de que nuestra economla confronta serios pro. ca 111 construccl6n de meJords permanentes y la adquisición de maquInaria y
blemlls que requieren tomar acción correctiva In mediata, antes de que éstos ocasIonen equipo. ConsIdero que esa deflnici6n es muy limitada y que debe ampliarse para Incluir
UnD crIsis peor aun de la que hemos confro ntado en los Cittlmos linos. vdrlos renglones que en la IIclualidad se consideran gastos corrientes .
...
b. Cualquier nueva deflnlcl6n de InversIón pública que fuera a adoptarse . "Adoptar un sistema presupuestarlo que diferencie entre las necesidades de
de be enmarcarse denlro del siguIente criterio general: ¿Benef¡clar~ el gasto solo el.año fis. fondos de las dependencias, responsable de Imposlc16n y recaudaci6n de con·
cal en que se hace, o por el contrarIo serA de utilidad lo obtenido o producido por ese gas. tribuclones y de pllloOlflcacl6n y presupuesto y las necesidades de las demás de·
to durante un ntimero de años? La declsl6n Ilnal de qu~ ga510s actualmente considera. pendencias del gobierno, y le asigne una prioridad más alta a las primeras de·
dos corrientes se reclasifiquen como Inversi6n pública, debe ser el resullado de un anAllsls pendencias en la dlstrlbucl6n de los recursos dIsponibles para llevar a cabo la
detenido de los diferentes renglones de gastos cuya utilidad beneficie más de un lino obra de gobierno. De esla forma nos aseguraremos que esas dependencias
flsc41, cuenten COIl recursos adecuados para, por un lado, reducir la evasl6n contrlbu·
c. Cuatro IIpos de gaslos que deben considerarse como Inversl6n p6bllca tiva a un mlnlmo y generar as! la mayor cantidad posible de recursos para esa
son los siguientes: obra. Por olro lado, este sistema presupuestarlo permitirá una m.!is adecuada
planlficacl6n y supervlsl6n del uso de los recursos asignados a las diferentes
1) Los gastos a Incurrirse en los estudios, evaluacl6n e Implementacl6n dependencias, con 10 que estaremos en posicl6n de mejorar sustancialmente
de una reorganlzacl6n total de la rama ejecutiva del gobierno del Estado libre Asociado.
la eficiencia gubernamental."
2) Los gastos a Incurrlrse en el estudio, análisis, diseño e Implementa·
cl6n de nuevos sistemas y procedimientos manuales y mecanizados para los¿epartamen· En la evaluacl6n que realk~ de la Junta de Planificación a principios de 1973 voM a
tos, agencias e Inslrumentlllldades del gobierno del Estado libre Asociado. recatear que (p.!igina VIl·4):
3) Los gastos a Incurrlrse en el estudio, análisis, diseño e Implementa. "El gobierno de Puerto Rico deberl"a IIslgnar una prioridad m.!is alta a la que ha
cl6n de un moderno sistema de estadlstlcas e Informacl6n gerencial para el gobierno y III existido hasta el presente con respecto a la aslgnacl6n de fondos a la Junta, al
economla de Puerto Rico. NegocIado de Presupuesto, la Oficina de Personal y el Departamento de
4) Los gaslos a Incurrlrse en la tasacl6n y/o relasacl6n de la propiedad Hacienda. Son estos los organismos mh Importantes en cuanto a la
Inmueble. generacl6n y a la dlstrlbucl6n y utlllzacl6n eficiente de los recursos disponibles
al sector público."
d. Los gastos 11 Incurrlrse en la reorganlzacl6n de la rama eJecullva del b. SI en estos momentos en que el gobierno enfrenta una seria IImltacl6n
gobierno del Estado libre Asociado y en nuevos sistemas y procedimientos para sus de- en los recursos disponibles para la gesll6n gubernamental, contlnuamos utilizando el sls·
partamentos, agencias e Inslrumentalldades, son de crucial Importancia en cualquier tema actual de prioridades presupuestarlas, se tenderá a reducir o 1I eslabllizar los recur-
gesll6n para aumentar la eficiencia de los o rganismos gubernamentales, lo cuallldqulere sos asignados a la Junla de Planlflcacl6n, el Negociado de Presupuesto, la Oficina de
una mayor urgencia ante las actuales limitaciones presupuestarlas confrontadas por el Personal y el Departamento de Hacienda, como ha ocurrido en los Cilllmos dos años. En
gobierno del Estado LIbre Asociado, pues es una forma de poder proveer mayores y mi oplnl6n, nada puede estar más lejos de las necesidades del gobierno y de nuestra
mejores servicios con tos mismos recursos . humanos dIsponibles. Desafortunadllmente, economla. De continuar procediéndose en esa formll, no se podrá bregar efectivamente
mientras éslos se consideren gastos corrientes, no les serA aSIgnada la alta prioridad que con el problema de evasl6n contrlbullva y se continuará asignando los limitados recursos
ellos llenen por raz6n de que los resultados no necesariamente se obtienen durante el disponibles en forma m.!is o menos Improvisada como hasta el presente, al no podeue
año en que estos se Incurren, sino a través de varios años que puede tomar el realizar contar con los llpos de análisis de costo y beneficio y de otra Indole que requiere una
cualquier proyecto de 1I1gunalmportancia de esta Indole. organlzacl6n como el gobIerno de Puerto RIco que gllsta b!llones de d61ares anualmente.
C. SI se aumentaran de Inmediato los recursos humanos y financieros a
e. Los sistemas y procedimientos manuales y mecanizados que utilizan las
agencias del gobierno, asl como las esladlstlcas sociales y econ6mlclls producidas, son esas cuatro agencIas en forma sustancial, por un lado la gestl6n que podrl"a desarrollarse
totalmente Inadecuados en li!! mayorfa de los casos. Por un lado, los mIsmos fu eron en las áreas de cobro de contribucIones atrasadas y evtlsl6n contrlbullva, produciria
desarrollados en gran parle de los casos hace dIez, veinte o treinta años, cuando la durante el mismo año fiscal recursos adicionales para Ilntlnclar los gastos adicionales de
gestl6n gubernamentalllnual era del orden de los cientos de mitlones de d61ares y no los esas cuatro agencIas y producir un remanente que eslaTfa disponible para otros
billones de d61ares que es ahora. Por otro lado, las t~cnlcas de slstemll$ electr6nlcos de programas del gobierno. Por otro lado, al contarse con recursos lIdecuados en línea con
Informacl6n que estAn dIsponibles hoy dla no existían o estaban en sus etapas Iniciales la magnitud de la responsab!l1dad de la Junta de Planlflcacl6n, el Negociado de
presupuesto y la Oficina de Peuonal se podrfa comenzar a tomar decIsiones conta ndo
cuando se desarrollaron e Implantaron tos sistemas y procedimIentos actualmente en
vIgor. con elementos de Juicio m.!is completos que en el pasado y as! Indudablemente mejorar
notablemente la eficiencia en la utlllzacl6n de los recursos del gobierno.
f. En la medida que los tipos de gastos antes mencionados se clasifiquen
correctamente como Inversl6n p6bllca, los mismos serán suscepllbles de ser evaluarlos en d. Recurs os del Gobie rno
términos de sus casios y beneficios socIales, y serán correctamente Incluidos en el a. El gobierno del Estado libre Aso¡:!lIdo y sus Inslrumentalldades tienen
programa de Inversiones del gobIerno del Estado Ubre Asociado, con la alta priorIdad que aume ntar consldertlblemente los recursos totales con que contarán en Jos años
que ellos cIertamente ameritan en comparacl6n con otras Inversiones pCibllcas am Inclu!· venideros para poder financiar lo siguiente:
das.
c. Prioridades pres upuestarlas del Gobierno t) Gastos corrientes.
2) Dénclls de empresas gubernamentales que operen con pérdidas.
a. Las prioridades que utll1za el Negociado de Presupuesto en la dlstrlbu·
cl6n de los recursos del Fondo General no responden adecuadamente a las necesidades 3) lnversl6n pClbllca.
de nuestra econom!a en la lIctualldad. En 1972 suger! lo sIguiente para ser Incluido en la 4) SubsIdios a la Inversl6n privada.
Seccl6n Sobre Reforma en la Prestacl6n de Servicios P6bl!cos del Programa del Partido: b. Las posIbles fuentes de esos recursos pueden clasificarse como sigue:
126 127
decida seguir en cuanto a la actual exención de hasta $15,000.00 en las residencias habi-
1) Fondos Irquldos
tadas por sus dueños.
a) Ingresos corrientes.
(1) Ingresos de fuentes estatales. c. Uso de fondos federales.
(a) Cobro de contribuclones atrasadas. a. El uso de los fondos federales recibidos por el gobierno del Estado
(b) Ingresos contrlbullvos impuestos durante el año fi scal. Libre Asociado y sus Instrumentalldades como pagos de transferencia, estA condicionado
por leyes y reglamentos federales, los cuales han sido adoptados lomando en cuenta
(1) Conlribuclón sobre Ingresos. principalmente la sltuadón demogrtiftca, geogr,sflca, social y económica de los Estados
(2) Impuestos sobre artlculos de uso o venta. continentales Y no la de Puerto Rico. Por ejemplo, la densidad poblaclonal de Puerto
(3) Propiedad mueble e Inmueble. Rico es aproximadamente qutnce veces mayor que la de los Eslados Unldosj Puerto Rico
(4) Licencias. es una pequeña Isla mientras que 49 de los cincuenta estados de la Unión est1in
(5) Herencia y donaciones. localizados en el conllnente de Amlirlca del Norte; Puerto Rico llene un clima tropical
mientras esos 49 estados tienen en su mayorfa un clima 'slgnlflcatlvamente afectado por
(e) Ingresos no conlrlbutlvos. las temporadas de primavera, verano, otoño e Invlernoj Puerto RIco tiene un nivel
(d) Depreclaclón y ganancias de empresas gubernamentales. educativo mU'Cho menor que el de Estados Unidos; y su nivel de ingresos per c,splta es
(2) Ingresos de fuentes no eslatales. aproximada mente una tercera parte del de los EStados Unidos.
(a) Arbitrios sobre embarques. b. l a utilización de esos fondos de ilIcuerdo a las leyes y reglamentos Fe·
(b) Derechos de aduana. derales en vigor, los cuales en muchos casos requieren el que éslos se pareen con fondos
(e) Pagos de transferencia del gobierno Federal. locales, ocasiona en muchos casos un uso Ineficiente de los limitados recursos con que
b) Pr~slamos. cuenta el pueblo de Puerto Rico.
c. l as diferencias demogrMicas, gogrMlcas, económicas y sociales entre
(1) Emlsl6n de bonos de obllgacl6n general y otros
Puerto Rico y Estados Unidos ameritan el que tos fondos hechos disponibles a Puerto
valores por el Estado Libre Asociado dentro del margen legal.
• Rico como pagos de Iransferencla del gobierno Federal, Incluyendo el programa de
(2) Emisión de bonos de renta y ohos valores por cupones de allmento, le concedan al gobierno del Estado Libre Asociado total y absoluta
empresas gubernamentales. autonomla para utilizarlos de acuerdo a nuestras propias y particulares necesidades y
(3) Pr~stamos de agencias Federales. prioridades.
(4) Pr~stamos del Congreso.
2) Recursos no liquldos. IV DecIsiones Fundamentales Que Debe Tomar
a) Acllvos gubernamentales. El Gobierno Del Estado Ubre Asociado
(1) Venta o permuta de terrenos y estructuras. En base al antrillsls y los hallazgos, conclusiones y recomendaciones del Informe de!
(2) Venta o descuento de pr~stamos a empresas Comité Tobln, asr como la definición ampliada del problema confrontado por la econo·
privadas o gubernamentales hechos por las agencias financieras del gobierno. mra de Puerto Rico aqu! presentada por mI, soy de opinión que las decisiones fundamen·
b) Garanllas guberna mentales tales que debe tomar el gobierno del Estado Libre Asociado de Inmediato son las siguien-
(1) Garantfa de pr~stamos a empresas privadas. tes:
(2) Garantra de préstamos a individuos. 1. Proveer los Incentivos a la empresa privada que sean necesarios para que ~st a
c. El gobierno del Estado libre Asoclado puede aumentar los fondos que pueda proveer los empleos adicionales que necesllar1i la economla de Puerto Rico
tendrA disponibles para financiar sus gastos corrientes, los d~ficlls de empresas guberna· durante los años venideros.
mentales que operen con pérdidas, la Inversión pública y los subsidios a la Inversión pri· 2. Redefinir el concepto de InversIón pííbllca para ampliarlo de forma que Incluya
vada en dos formas: adicionalmente por lo menos los gastos a Incunlrse en: primero, la reorganización de la
1) Por medio de generar el mayor volumen pOSible de recursos de rama eJecutlva del gobierno; segundo, la Implementación de modernos sistemas y proce-
cada ulla de las fuentes antes mencionadas, con las leyes conlrlbutlvas actualesj o dimientos en todos los departamel)tos, agencias e · Inslrumentalldades del gobIerno;
tercero, la ImplementaCión de un moderno sistema de estadfsllcas e Información gerencial
2) Mediante la Imposición de nuevas contribuciones. para el gobierno y la econo mla de Puerto. Rleoj y cuarto, la tasación y/o relasación de la
d. Desde el punto de vista de JusUcla contributiva, el gobierno del Estado propiedad Inmueble. Estas nuevas partidas que vendrlan a formar parte del programa de
Ubre Asociado debl¡! de tomar las medld~s que sean necesesarlas para generar el mayor Inversiones del gobierno, y no del presupuesto de gastos corriente, deben serie aSignadas
volumen posible de recursos de cada una de las fuenles antes meOl;:lonadas antes de la mb alta prioridad en dicho programa de Inversiones.
Imponer nuevas contribuciones. 3. Adoptar un nuevo sistema de prioridades presupuestarlas en lo referente a los
e. Sin embargo, debido a las grandes inequldades actualmente existentes gastos conlentes del Estado Libre Asociado. El mismo debe de utilizar las siguientes prlo·
en la contribución sobre la propiedad Inmueble, el gobierno del Estado LIbre Asociado rldades:
debe de proceder de Inmediato con una retasación de ésta. Dicho proyecto de retasa- a. PrIoridad n6mero uno. PrlTlJero, gastos de los departamentos y agencias
ción, e l cual tomar6 no menos de tres años en completarse, debe estar basado e n que al responsables de la obtención de Jos recursos que el gobierno tendr1i disponibles para
entrar en vigor los nuevos valores, los tipos contributivos sean . reducidos. La baja en fin anciar sus gastos corrientes y proveer un sobrante para ayudar a financiar la Inversión
dichos tipos contrlbullvos podr6 ser mayor o menor, dependiendo de la política que se
128 129
pública y subsidiar la Inversl6n privada (principalmente el departamento de Hacienda); Rico. Todo el anterior esfuerzo Iria encaminado a mejorar sustancialmente la eficiencia
seg~ndo, gastos de las agencias encargadas de la planlflcaclón y presupuesto para que del gobIerno del Estado LIbre Asociado y permlllr a sus eJecutivos, comen~ando con el
estas cuenten con los recursos que sean necesarios para nevar a cabo una adecul'lda pla. Gobernador, el tomar declslones contando con estadísticas e Informacl6n confiable y a
nlflcaclón, dlstrlbucl6n y utilización de los rE:cursos disponibles al sector público (J unta de tiempo, en vez de en forma I~provlsada como por necesidad ocurre en la actualidad.
Planificación y Negociado del Presupuesto); y tercero, gastos de las agencias 6. Reall~ar una evaluacl6n del Inventarlo de terrenos y estructuras que en la
responsables de proveer servicios centrales a las demás agencias del gobierno (Oficina lIc1ualldad posee el gobierno del Estado LIbre AsocIado y sus Instrumental1dades, con
Central de Admlnlstracl6n de Personal y Admlnlstracl6n de Servicios Generales). Los miraS a determInar de cuáles de esas propiedades puede disponerse, ya sea por medio de
recursos a series l'Islgnados a estos departamentos y agencias deben ser los necesarios, lienta o permuta. Una vez realizada esa labor, se procederla de In medIato a ofrecer a la
sean los que fueran, para que las mismas puedan dese mpe~ar a caballdlld las funciones y lienta dichas propled.ades, lo cual allegaría fondos adicionales a los obtenidos de las
responsabilidades q ue le han sido aslgnadlls por Ley, IrrespecUvo de las limitaciones pre· fuentes corrientes.
supuestarlas q ue pueda confrontar el gobierno del Estado LIbre Asociado en un De Igual forma, se realizarla una evaluacl6n de los préstamos en cartera de las
mo mento dado. agencias financIeras del gobierno, encaminada a determinar cuáles de éslos pueden ser
b. PrIorida d n(imero do'a. Gastos de los departamentos y agencIAs responsa· vendidos, con o sin recurso, o descontados con instituciones flnencle ras prIvadas o Indlvl·
bIes de la promocl6n, servicios y reglamentacl6n de empresas privadas, Incluyendo los duos.
subsidios que vllyan a proveerse por el gobIerno a las empresas privadas (Admlnlstrac16n 7. Establecer un programa masIvo de garantías gubernamentales de préstamos a
de Fomento Econ6mlco, Departamento de Agricultura y agencias relacionadas, Depar· empresas privadas para complementar, no para sustituIr o compellr, con los programas
tamento de Comercio, Admlnlstracl6n de Fomento Cooperallvo, Ollclna del Comisiona· federales de garanllas de prhtamos a empresas privadas operados por la Admlnlstracl6n
do de Seguros, Comlsl6n de Servicio Público y Admlnlstrac:l6n del Deporte Hlplco). Los de Pequeños NegocIos, la Farmer's Home Admlnlslrallon y la Economlc Development
recursos a serIes asIgnados a estos departllmentos y agenCias deben de estar basados en Admlnlslrat!on, del Departamento de Comercio Federal.
los correspondientes análisis de costo y benertclo, en término de los empleos nuevos en el En la misma linea, ampltar considerablemente el alcance del programa de garantía
sector privado a ser promovIdos por éstos y de los e mpleos elClstentes en el sector de préstamos hipotecarlos del BrinCO de la Vivienda.
privado que listos pueden ayudar a mantener.
8. Proceder a realizar las gestiones que sean necesarias con el Presidente y el
c. Priorida d n6mero trea. Gastos de educaCl6n y adIestramIento de los re· Congreso de los Estados Unidos, para lograr que todos los fonclos hechos d isponibles a
cursos humanos (Departamento de Instruccl6n y Universidad de Puerto Rico). Puerto Rico como pagos de transferencia del gobIerno Federal, Incluyendo el programa
d. P rio ridad n6me ro c uatro. Gastos en el área de servicio médlco.hospltala· de cupones de alimento, le concedan al gobierno del Estado Ubre Asociado total y
rlos (Departamento de Salud, CorporacI6n de ServIcios del Centro Médico y agenclas absoluta a utonomla para utilizarlos de acuerdo a nuestras propias y particulares neceslda·
relacionadas). des y priorIdades.
e. Prioridad nfimero cinc o. Gastos de las demás i'lgenclas del gobierno del
Estado libre Asociado y sus Insttumentalldades. V. Medidas Administrativas y legislativas
Necesarias Para Imple m e ntar Laa De cl alonea A Tomarse
4. En base a la redertnlcl6n del concepto de Inversl6n púbflca y a la adopcl6n del De tomarse las dectslones aqu! recomendadas por mi, el gobierno del Estado LIbre
nuevo sistema de prioridades presupuestarlas a qu! sugerido, los organismos responsables AsocIado lendlta que adoptar las siguientes medidas admInistrativas y legislativas:
de la Imposlcl6n y el cobro de los Ingresos del gobierno del Estado libre Asociado,
contarían de Inmediato con los recursos necesarIos para generar e l máximo de fondos a. Medidas p ara proveer Incentivos a la empre sa privada.
corrientes posIbles por medIo del cobro de contribuciones atrasadas, haciendo un ataque 1. Ellmlna cl6n de l pro gra m a de contro l de precloa bajo la Jurls dlc cl6n
frontal a\ serlo problema de evasl6n contrlbullva y procediendo a la tasac16n de decenas del Departamento de Aauntos del Cons umidor. La Ley n(imero 5 de 1973. que
de miles de propiedades construidas reclentemente, las cUllles no han podido ser cre6 el Departamento de Asuntos del Consumidor, concede en su Articulo 6 (a) poderes
valoradas por falta del personal necesarIo. En este último caso, las contrIbuciones corres· prácticamente ilimitados a esa agencia para:
pondlentes sobre la propiedad se encuentran, en la mayorla de los casos, depOSitadas en
cuentas de reserva en las Instltuclones que han rtnanclado la compra de las propiedades, " Reglamentar, fijar, controlar, congelar y re:-,Isar los precios. márgenes de ga·
nanclas y las lasas de rendimIento sobre caPValeslnvertldos a todos los niveles
esperando que se pongan al cobro los recIbos correspondIentes. de mercadeo, sobre los artlculos, productos y aquellos servicios que corriente y
En adlcl6n, se podría proceder de Inmediato con una retasact6n de toda la tradicIonalmente se prestan y se cobran por horas O por unidad, se ofrezcan o
proplecllld Inmueble en Puerto Rico, proyecto que, como IndIcáramos anteriormente, se vendan en Puerto Rico, en aquellos casos en que tales medidas se justill.
tomará no menos de tres a~os en completar. quen para proteger al consumidor de alzas Injustificadas en tos precios, evitar
5. De Igual manera, en base a la redertnlcl6n del concepto de Inve rsl6n pública y a la el deterioro del poder adqulslllvo del consumidor, y proteger la economia de
adopcl6n del nuevo sistema de prioridades presupuestarlas aquí sugerIdo, los organismos presiones Inflacionarias".
responsables de la planlflcacl6n y presupuesto, y de proveer servIcios a otraS agencias del Ese mandato de Ley. ast como tos reglamentos adoptados bajo éste por el Departa.
gobIerno, pod rían de Inmediato proceder a realizar los estudios y evaluaclones necesarias mento de Asuntos del Consumidor, son totalmente Incompatlbles con la realidad con·
para: primero, Implemenlar una total reorganlzacl6n de la rama ejecullva del gobierno frontada por la economla de Puerto Rico, de que la única forma de reducir el allo nivel de
del Estado Ubre Asociado; segundo, Implementar modernos sistemas y procedImIentos desempleo en los años venideros es que el sector privado aumente sustancialmente sus
para los departamentos, agencias e Instrumentalldacles del gobierno del Estado LIbre oportunIdades de empleo, especialmente en lo relacionado 1I la contrlbuct6n que puedan
Asociado; y tercero, Implementar un moderno sistema de estadlsllcas e Informacl6n hacer para reducir el desempleo las firmas que m2mufacturan o mercadean productos
gerencllll para el gobierno del Estado Ubre Asociado y la economta de Puerto para la venia local.
130 131
Como muy bien señalara el Informe del Comll~ TOOln, la creacl6n de empleos de éstos que estti representada por productos controlados por el Depart8mento de
adldonllles por el sector privado requiere el que las empresas prlvlldas que lo componen cl6~ntosdel Consumidor. La Tabla V· I presenta una relacl6n de los gastos de consumo
reaUcen InversIones producllvas, eso es en construccl6n y/o Instalacl6n de maquinaria y
"' sor,,1 de bIenes duraderos y no du raderos y servicios durante el ano fiscal 1975. Los
Pel totales son los preparados por
datos . la Junta de Plllnlflcacl6n, mientras que e Id esg Iose
equipo. Para hacer esas Inverslones,los empresarios o duef\os de las empresas Justlflclln
sus InversIones de capital en términos de los riesgos envueltos y el rendimiento potenCial
que pueden derlvar sobre su Inversl6n.
Las reglas de juego de un sistema de empresa privada en lo referente a Inversiones Tabla V · 1
de capllal son claras: GASTOS DE CONSUMO PERSONAL DE BIENES
l. SI el negodo en que se hace la tnversl6n no es exitoso, el InversionIsta puede DURADEROS Y NO DURADEROS Y SERVICIOS,
perder todo lo Invertido en éste, De eslo puedo yo dar fe por haber vivido personalmen. AÑO FISCAL 1975
te una experiencia de ese tipo. ACm asl ellnverslonlsla eslá dispuesto a correrse este rles.
go, en bllse a las pOSibilidades de obtener un allO rendimiento sobre su Inversl6n.
MILLONES
2. SI el negociO en que se hace la Inversl6n es exitoso, el InversionIsta espera DE
ganarse el mayor rendimie nto que le sea pOSible sobre su Invers\6n. En este caso, el PARTiDA DOLARES PDRCIENTO
InversIonista reconoce, y acepla como parte de las reglas de Juego del sistema de
empresa privada, el que tendrá un socio pasivo que participará en sus gllnancl8s, que es Bienes y servicios bajo el control de precios del
el gobierno mediante el cobro de contribuciones sobre Ingresos. Departamento de Asuntos del Consumidor:
Ahora, como lIltera la ley y los reglamentos de control de precio del Departamento Alimentos 1/ 532.2 8.6
de Asuntos del Consumidor esas reglas de Juego: Productos medicinales y farmaceCitkos 11 48.8 0.8
(1) SI el negocio en que se hace la Inversl6n no es exitoso, IlIs reglas de Juego del VivIenda V 257.3 4.1
sistema de empresa privlIda no se 8lteran, ya que ellnverslonlsla puede peder lodo lo G8sollno y aceite 2/ 211.0 3.4
Inverudo en éste. Total bajo control de DACO 1,049,3 16.9
(2) En contraste, 51 el negocio en que se hoce la Inversl6n es exitoso, 51 se 8lter8n B!enes y servicios fuera d4!1 control de pr4!clos del
las reglas de juego del sistema de empresa privada, ya que el InversIonista sabe de Departamento de Asuntos del Consumidor:
antemano que en ese caso el Departllmento de Asuntos del Consumidor puede limitarle
en forma Indeterminada y arbItraria el rendimie nto sobre su Inversl6n a tUlVb de Bienes du raraderos 815.<1 13.1
controlarle sus preclos. La experiencia que he tenido en los casos que he tramitado lInle Bienes no duraderos:
el Departamento de Asuntos del Consumidor es que para ellos un rendimiento de m6s Al1mentos3 / 1,064.S r 17.1
de un 20 por dento antes de conlrlbuc\6n sobre Ingresos es I"azonable. Ese rendimiento Productos medicinales y farmacéutlcos3 / 97.7 1.6
nunca se obllene en la pr6cllca, yll que en los CllSOS que si eUos aceptan un rendimiento Gasolina y acelte 4 / 52.8 ' 0.9
sobre la Inversión de ese orden, ~ste solo eslti en vigor al momento de h8cerse la delermi· Olros bienes n6 duraderos 351.4 - 5.7
nnci6n de cambio en el precio del producto O servIcio controlado, pues ellos no permiten Total bienes no duraderos 2,38~ 38.4
a la empresa recuperllr los beneflclos dejados de perctblr por ésto durante el tiempo que
tomó el tr6mlte de solicitud de aumento de precio, el cual en muchos C8S0S dura varios Servicios:
meses. Vivienda 3/ 514.7 8.3
Ante esta sltuacl6n, los posibles Inversionistas en negocios que m8nufacturan o Otros servicios 1,449.8 23.3
mercade8n p roductos para la venia local, no llenen el Incentivo necesario para hacer Total servicios 1,964.5 31.6
inversiones productivas (eso es, en construccl6n, y/o maquinaria y eqUipo), ya que
Total fuera de conlrol de DACO 5,162.7 83.1
lIlternatlvamente pueden Invertir sus fondos en valores financieros que, sin co"er riesgo
!llguno de peder lo Invertido ni envolverse en los problemas administrllUvos, de personal Gran Total 6,212.0 100.0
y de olra ¡ndole que conllevan IlIs Inversiones productivas, pueden producir un
rendimiento sobre la Inversl6n equivalente al que el Departamento de Asuntos del
Consumidor le permltldll ganllrse en el meJor de los casos.
Ciertamente considero que el beneficio f8vorable que el Departamento de Asuntos 1/ Asuml que una tllctra parte de 10ig~i!0' en estos productos eltAn ba}o el control de prftlo, dll De-
del Consumidor estti logr8ndo para los consumidores, en términos de precios más bajos parlamento d.Asuntos det Con,umldor.
de Jos que supuest8mente exlstlrlan e n ausencl8 de un sistema de conlrol de precios, est1í 2/ Asum. que el SO por clenlO de los 9"10$ en IStas productos ,,16n bajo el control de Pfeclo' del
Dep;u1amenlo de A~unt05 del Consumidor.
más que contrllpesado por el detrimento de este sIstema de control de precios está 3/ Asume que dos 'elc.ra, parta.sde los gaslOS en a.stos productos a.stAn fuera del control de precios del
teniendo V tendrti e n 111 Inversión productiva futura en Puerto Rico, y en consecuenclll en Departam.,IIO de A'Iunlos del Consumidor. -
la creacl6n de empleos en el sector p rivado que la economla de Puerto Rico neceslt8 "1 A,ume que ~I 20 por clrnlo de los gestos en estOl produclos eslAn fuera del control d, precios d,!
para reducir su allo nivel de desempleo. Departamento de A~untos del Consumidor.
la ellmlnaclt$n total del aclual sIstema de control de precios debe de considerarse a Fuenlo de Inforrnnd6n: Junta d. Pw.nlflcad6n d. Puerto Rko.
la luz de los dll tos sobre los gastos lo tllles de los consumidores en Puerto Rico, y la por·
132 133
entre los g&stos bala y fuera del control de precios de DACa es un esUmado hecho por nlcl6n del concepto de salarlo mtnlmo federal aplicable a Puerto Rico en los términos que
mt en forma preUmtnar. Puede al]( verse que en ese año, solo alrededor de una Sexta a continuación explico,
parte de los gastos de consumo personal estaban controlados por DACa (16.9 por cien· El salllrlo minlmo federal aplicable a Puerto Rico se obtendrfa como sigue:
to) . Es posIble que la Importancia relatlva de los productos controlados por DACa Sea
aún menor. a. Salarlo mlnlmo federal por hora. regular.
Quiere esto decir, que sI se ellmlnarllO los controles de precio de DACa y como re· b. Más: Pagos suplementarios por hora regular establecidos por leyes aplicables
sultado los precios de los productos controlados subieran, digamos, dieciocho por ciento, en III mayorfa de los Estados de III Unión (prinCipalmente, seguro social federal. seguro
lo cUi!ll no es de esperarse ocurra, ya que entrarfa en Juego la competencia entre por desempleo estatal y federal, el equIvalente del Fondo del Seguro del Estado y dlas
diferentes empresas vendiendo los mIsmos productos, el Impacto lotal promediO en los fer iados).
precios de todos los bienes y servicios comprados por los consumIdores seria de solo tres c. Menos: Pagos suplementarios por hora regulllr establecidos por las Leyes del
por ciento. SIendo ésta la sltUi!lclón, soy de opinIón que el Impacto adverso de control de Estlldo Libre Asociado y del gobierno federal (prIncIpalmente, seguro social fed eral,
precios de DACO, es peor para la economla de Puerto Rico que los posibles aumentos seguro por desempleo estatal y federal, Fondo del Seguro del Estado, dfas feriados, bono
de precIo que puedan ocu rrIr en los productos controlados por DACO de éste ser de navidad, vacaciones regulares, vacactones por maternidad, dlas por enfermedad,
eliminado. sguro de Incapacidad y seguro social choferll).
En este contexto conviene hacer referencia a la experiencia de los Estados Unidos d. Igual a: Salarlo mínimo fe4eral aplicable a Puerto Rico.
donde estuvo e n vigor un sIstema de control de precios entre 1971 y 1974. En mi opl· Considero que de lograrse lo anterior, los costos lotales de mllno de obra a los patro·
nl6n dichos controles de precio fu eron un fra caso total y una de las prIncIpales causlls nos en Puerto Rico serí!,n competitivos con los de las áreas del sur de Estados Unidos,
que lIev6 al perlado InflacIonarIo experimentado aM el año pasado y a la actual recesl6n con quienes Puerto Rico tiene que competir para atraer firmas de Estados UnIdos a esta·
que atravesi!lra la Nación, que es la peor desde la Gran DepresIón de la década de blecerse en la Isla.
1930. También creo pertinente hacer referencIa al caso de Inglaterra, un pals donde la
c. Subsidiar 105 costos de cumplir con los requisitos de las Leyes am-
Importancia relativa del sector público es mucho mayor que e n Puerto Rico y en Estlldos
bie nta les. Las leyes federales para el control de III contaminación ambiental que fue·
UnIdos, y el cual se encuentra baja el liderato de un gobierno IlIborlsta. En un articulo
ron aprobadas a medldados de la década de 1960 no tomaron en cuenta, en mi
publicado el B de novIembre de 1975 en el NelV York Times, se menciona que dicho pals
concepto, los aspectos económicos de su Implementllcl6n. la protección del ambIente
lavorecla ahora lactarlas y beneficios sobre escuelas, hospitales y empleo pleno como un
es uo objetivo neceslIrlo para el bienestar de la población de los Estados UnIdos y Puerto
fin en sI mismo. Rico. Por lo tanto, deberían ser los benefIciarlos de estllS leyes, o sea la población en
b, Redefinir e l término salarlo mfnlmo, PL,lerto Rico se encuenlra bajo la general, quienes deberlan asumir sus costos, a trav b de los mecanismos contrlbullvos.
Jurisdicción de las leyes de salarlo mtnlmo del Estado Ubre AsocIado y del gobierno fede· Lejos de eso, las Leyes de proteccIón del ambiente Federales y la del Estado libre
ral. Desde el punto de vlsla de los e mpleados cubiertos po r estas leyes, &tos se benefl·
Asociado, requieren que sean la~ e mpresllS que contaminan el ambiente quIenes asuman
clan por las disposiciones de cualquiera de las dos leyes o los decretos u órdenes de esos gasl05. Esto requirió a muchas firmas manufacturerlls y generadoras de energia
salarlo minlmo aprobados bajo las mismas que más le convengan. eléctrIca en Estados UnIdos que, para obtener una unidad de capacidad productiva adl·
la ley de salllrlo mlnlmo federal y las órdenes de sale.rlo emitidas bajo ~sta, se clonal, tuvlerlln que Invertir canlldades sustancialmente mllyores que las que tentan que
limitan prlndpalmente a eslab!ecer las horas de trabajo que el patrono tiene que pagllr a Inverilr durante la primera mitad de III década de 1960. Esto retrasó en muchos casos
lIempo regular o a tiempo exlra y el lipa por hora regular. Esta Ley, ni las 6rdenes de sus programas de InversIón por no contar las firmas con los fondos necesarIos para
salarlo emitidas baJO la misma, establecen pagos suplementarios para los empleados que financiar dicha capacidad adicIonal, o por no considerarse factible los proyectos de
cubren. Inversión en base a sus nuevos casios más a1105. A su vez, esto causó que la capacidad
En contraSle.la Ley de Salarlo Mlnlmo del Estado LIbre Asociado y los Decretos de productlvll en muchas Industrias en Estados UnIdos no creciera al ritmo que requeria la
Salarlo emitidos bajo ésta, además de estipular las horas de trabajo que el patrono tiene economfa, por lo que al contlnua.r expandiéndose la demanda por sus productos durante
que pagar a tiempo regular o tiempo extra y el lipa por hora reguhu, establece pagos principios de la décadll de 1970, y no as! la capacidad producllva para suplir esa
suplementarios pi!lra los empleados que cubren, tales como dfas de vacacIones y de demanda, comenzaran a ocurrIr aumentos considerables en precios que Junto con otros
enfermedlld . Estos pagos suplementarios, junto con el bono de navidad y el gran factores tales como el aumento en el precio del petróleo, degeneraron en el perlodo
número de dias feriados en Puerto Rico, hacen que el costo totlll de mano de obra III Inflacionario tan acelerado observado en la econom!a de Estados Unidos en 1974.
patrono sea mucho mayor en Puerto Rico que en los Estados Unidos pllra un nIvel de Considero que, sI Puerto Rico reconociera como polmca pública el que los costos de
salarlo mlnlmo fede ral dado. proteccl6n ambiental son un costo social que debe ser asumido por el pueblo de Puerto
En la actualidad se encue ntra ante la consideración del Congreso de Estados Rico y no por las firma s manufactureras quese establecen aqul, éste podrla ser un nuevo
Unidos. el proyecto del Nuevo Pacto de Unión Permanente entre Puerto Rico y los Incenllvo Industrial de Importancia en la atracción de firmas a Puerto Rico. la forma en
Estados UnIdos, el cual conte mpla en su Sección 17 el que el Estado LIbre Asociado que esto podría Implementarse es .que el gobierno ofreciera un subsidIo a las firmas
tenga Jurlsdlcctón exclusiva sobre todo lo relatlvo a salarlo mfnlmo y harlls de trabajo en manufactureras a establecerse aqul, con el que éstas pudieran pllgar aquella porción del
Puerto Rico. Es muy probllble que esta pllrte del Pacto encuentre gran oposición por r.osto de su Inversl6n productiva lItrlbulble a los requIsitos de las leyes de protección
parte del movimiento obrero organizado en Estados Unidos y otros grupos de presión. y ambiental. Esto reduc1r1l1 los fondos propios que necesllarlan Invertir esas firmas para
no sea aprobada en la forma all¡ sugerIda. establecerse en Pue rto Rico, en contrasle con los que alternativamente tendrtan que
Ante esa perspectiva real, el gobierno del Estado LIbre AsocIado de Puerto Rico Invertir, de localizar sus operaciones en otros lugares de Estados UnIdos donde no exIsta
debería trlltar de que, por lo menos, se lograra Incorporar en el Nuevo Pacto una redefl· este IIpo de subsidio.
134 135
d. Construlr!l habilitar edlflcloa Industriales" proveerles lo maqui. ble, requieren acción leglslallva en la aprobaCión de los recursos necesarIos para llevarlas
narla " equipo necesarios de acuerdo a lus especificaciones de la fi rma a a cabo, pero pueden lograrse dentro de las actuales limitaciones presupuestarlas por
establecerse en Puerto Rico en buse al concepto "turn·ke,,", Debido a los mediO de crear la plazas necesarias en las agencias que vayan a bregar con estas tareas, y
aumentos en el costo de las Inversiones producllvas ocurridos en Estados Unidos debido transferir penional de otras agencias con una prioridad menor.
a las cuesllones ambientales y ~n general a los aumentos en otros costos alli experimenta. c. Prioridades Preeupueetarlno del Gobierno, Las medidas en esta área son
dos, y ti, la dificultad de muchas fi rmas de obtener los fondos necesarios para financiar sus mayormente también de carticter admlnlslTal1vo en su etapa Inicial, que es la recomenda-
expan.slones en los mercados de bonos Corporó.:lvos y.de capital, considero que un cl6n por parte del Gobernador del Presupuesto del Gobierno a la Asamblea
Inslrumento de polfllca pública que podría ayudar considerablemente a alraer fIrmas ma. Legislativa. Estas requieren accl6n leglslaUva en lo concerniente a la asignación de los
nufactureras a establecerse en Puerto Rlc.o, seria el que ~stas pudieran obtener la dlsponl, recursoS en las diferentes tireas de acuerdo al orden de prioridades aquí sugerIdo. En
bllldad de unidades de produccl6n adicionales de acuerdo a sus especificaciones sin lener este caso tambIén puede Implantarse dIcho sistema de prioridades, por medio de crear las
que financiarlas eUas mismas. plazas necesarias en las agencias, de acuerdo a las priOridades finalmente establecidas, y
Un programa de esta naturaleza lendda que estar basado en contratos de arrenda. transferir personal de otras agencias con una prioridad menor.
mIento a largo plazo garanllzados por la compafHa matriz. El gobierno de Puerto Rico d. Recursos del Gobierno. Esla es el tirea que tiene la prioridad más Inmediata,
podrfa a su vez garanllzar dichos contratos de arrendamiento paro!l estimular que ya que es la fuente prlnclpal 'de fondos adicionales para el gobierno en estos momentos
Inversionistas locales hicieran las Inversiones requeridas por este programa. Considero de crisis. Hay tres tireas donde puede hacerse"un esfuerzo InmedIato cuyos resultados
que un programa de esta Indole podrfa obtener gran parte de los recursos financieros pueden comenzar a verse en los pr6xlmos meses. Esas son: primero, el cobro de contri·
nece~arlos de Inversionistas locales, ya que los Ingresos de renta que éstos cobrarlan buclones atrasadas; segundo, la evasl6n contrlbullva; y tercero, la tasacl6n de nuevas
estanan exentos de contrlbuci6n sobre Ingresos. propiedades aún sin tasar. -
El potencial de un programa de esta fndo!e es, en mi concepto, prácllcamente IIlmi. En cuanto a las contribuciones atrasadas, su monto es en exceso de $200 millones
lado. Según la edición del 22 de septiembre de 1975 de la revista Business Week la de d6lares.
economla de Estados Unidos necesitará cerca de $3,000 billones de dólares p~ra Por otro lado, la evast6n contributiva en Puerto Rico ha alcanzado niveles totalmen-
flna!1c1ar las Inversiones de capital en maquinaria y equipo y construcción no resIdencial te Inaceptables. Según datos del prImer informe de la Comlsl6n de Reforma Contributiva
durante los pról:'lmos diez ai'los. En base a una relacl6n pro medio de capital por empleo sobre la Admlnlstracl6n de las ContrIbuciones, rendido el 20 de febrero de 1974, el
adicional en el sector manufaclurero de, digamos, $10,000.00, la creacl6n de 100,000 monto de las contribuciones que se dejaron de Imponer y cobrar en vlolacl6n de la ley en
empleos adicionales en el sector manufacturero requerlrfa una Inversíón de un bill6n de s610 algunas de las clases de contribuciones establecidas por ley, fue de unos $92
dólares. SI esa relación fuera de $30,000 por empleado la Inversl6n requerida para crear mIllones en el a"o fiscal 1973 (página 16). Por estudios que he realizado en el Departa,
ese número de empleos serIa de tres billones de dólares. mento de Hacienda en esta tirea, soy de opInión que el monto de la evasl6n contributiva
Estas cifras solo representan entre una tercera y una décima parte del uno por ciento es mucho'mayor en la actualidad y qUizás sea del orden de los $200 mll10nes anuales,
dellola! de Inversión a hacerse en Estados UnIdos duranle los pr6xlmos diez a"os en el En este sentido he sometido una larga lista de recomendaciones al Secrelario de Haclen·
sector manufacturero, que es muchlsimo menor que la relación entre la poblacl6n de da, sobre medIdas Administrativas y Legislativas que podrlan ayudar a bregar con esta
Puerto Rico y la de Estados Unidos (alrededor de 1.5 por ciento), situación, la mayor parte de las cuales no h'an podido ser Implementadas por no contar el
Estando las firmas manufactureras en Estados Unidos tan necesitadas de recursos Departamento de Hacienda con los recursos humanos necesarios para esta labor. Final·
financieros adicionales para fln~ndar las expansiones en su capacidad productiva mente conviene mencionar, en cuanto al problema de evasl6n contributivo, que el mismo
durante los próximos diez a"os, no dudo que un programa como el aqul sugerido de no es uno que envuelve a unos grupos espeCiales en nueslra sociedad .. Por el contrario,
Implementarse correctamente, podria hacer una contrlbuCl6n sustandal a aliviar el pro, la evasl6n contributiva es un problema que afecta tanto a '105 empleados, los profeslona·
blema de desempleo que confrontamos al presente y en los a"os venideros. les y las corporaciones y sociedades, tanto en cuanto a las contribuciones sobre Ingresos,
sobre artkulos de uso o venta, propiedad mueble e Inmueble, licencias y herencias y do·
e. Programa de ,garantius de pr~8tamos o e mpresas prlvodos. Según naciones.
mencionáramos en la Sección anterior, el gobierno debe de establecer un programa ¡nllsl- En cuanto a la tasación de la propiedad Inmueble, existen decenas de miles de
va de garanlfas gubernamentales de préstamos a empresas privadas, que complemente y
propledades'que podrlan tasarse de Inmediato si el Departamento de Hacienda conlara
sea más liberal q ue los programas federales de garant{as de pr~stamos operados por la
con el personal necesario para esta labor.
Admlnlstracl6n de Peque"os NegOCios, la Farmer's Home Admlnlstrat10n y la Economlc
Development AdlJ'lnlstrallon, del Departamento de Comercio Federal. Este programa e. Uso de fondos federales. El gobierno del Estado libre Asociado debe tomar
facilitará a las ,mpresas privadas la obtenci6n de fondos para financiar Inversiones las medidas que sean necesarias para realizar lodos los esfuerzos que sean posibles, para
producl1vas vaPllal de trabaJo y asl contribuir a la creacl6n de empleos. lograr la mayor autonomía pOSible en el uso de los fondos fed erales que se reciben en
Puerto Rico por ~ste, asl como el programa de cupones de allmeritos.
b. Jledldas para redefinir los gastos corrientes e Inversión p6bllca. Las
- medidas requerrdas en esta área son mayormente de carácter administrativo en lo que
conclerne.a la redeflnlcl6n sugerida por ml. Los proyectos especificas a Implementarse y
que considero de la mtis alla prioridad como son -la reorganlzacl6n lotal de la rama VI. CONCLUSIONES
eJecul1va, la Implementación de modernos sistemas y procedimientos para tos departa.
mentas, agencias e Inslrumentalldades del gobierno del Estado LIbre Asociado, la Imple. Los anteriores planteamientos me llevan a la conclusl6n de que de no tomarse de In-
mentacl6n de un moderno sistema de estadlst1cas e Informacl6n gerencial para el mediato las declsiohes y medidas que requiere la economía de Puerto Rico en estos
gobierno y la economla de Puerto Rico, y la tasación y retasacl6n de la propIedad Inmue- momentos, algunas de las cuales ha sugerido el Informe del Comité Tobln y yo he plan·
13·/
136
leado linte ustedes en ellranscürso de mi ponencia, Irrespectlvo de las posIbles Implica. B, PONENCIA DE CÉSAR A. MONTILLA
ciones supuestamente adversas desde un punto de vlsla político, la crisis que confronta
Puerto Rico continuará agravánd.ose.
SECURITIES CORP, OF PUERTO RICO
Allernallvamente, de tomarse las declslones y medidas pertinentes, creo qUe Buenos dlas Honorables Miembros del Comlt~ de Finanzas:
tenemos la oportunidad de reversar el deterioro económico que 1I1ravesamos y volver a MI nombre es C~sar A. Monlllla y soy PresIdente de la Junta de Dlreelores de Securl·
encaminarnos nuevamente en la rula de un crecimiento económico aceptable. Ites Corp. of Puerto Rico, una companla local que se dedIca desde el 1969 a mercadear
Antes de lerm[mar quiero citarles de un lIrtlcul0 escrito por Jorge Javarls y publicado InversIones en Puerto RIco aqul y en el exterior.
en El Mundo del 3 de febrero de 1975. Muchos de ustedes no conocerán nuestra firma y, por lo tanlo, me voy a permUlr
"En estos tiempos difíciles de nueslTa economía escuchamos con frecuencia una describIr nuestra actividades principales y c6mo se relacionan con la economla de Puerto
frase que va camino de convertirse en un cUstí:" es difIcil solucionar el problema Rico.
econ6mlco por que hasta los m6s destacados economistas del mundo no pueden 1. Somos un banco de Inversiones:
ponerse de acuerdo sobre la soluet6n".
No es que 105 economIstas no se puedan poner de acuerdo. Lo que pasa es lo Por lo cual nos dedicamos: a comprar valores de companlas necesitadas de capllal y/o
que llene que pasar cuando sobre un asunto cualquiera hay unos que opinan de deuda y colocar esta emls16n entre muchos InversionIstas.
una manera y otros de otra. Los gobernantes de un<'l naet6n cualquIera estlln en 2. Somos los I1nlcos que hacemos merccdo en todas las lIcclones de Puerto Rico - lo
libertad de consultar <'1 todos y seleccionar la linea de conduela que les parezca cual nos obliga a comprar y vender desde nuestro Invenlarlo cualqUiera de eslas acclo·
acertada. De esa declsl6n suya dependerá en gran medIda el curso que tomen nes o bonos dentro de la cotizacIón dIaria que sometemos.
los acontecimientos y la política general del pals. DIcho en olras palabras, algunos 3. Actuamos como corredores para efectuar transacciones de acciones de cualqUier tipo,
economIstas están y han estado en lo correcto, pero sus consejos han sIdo Ignora. al Igual que nuestros compelldores con sucursales aqul; Merrl1l Lynch, ElIstman Dlllon
dos por los gobernantes. Lo que hace tan dificil la solucl6n al problema
econ6mlco no es la falta de unllnlmldlld de criterio entre los economistas, sIno, la y BlIche & Co.
fl'llta de buen criterio en los que deciden culll de las teorlas econ6mlcas prevale· 4. En base a estas tres acllvldades prIncIpales tenemos que mantener unll cuarta fu ncl6n
clentes es la más acertada. de Invesllgacl6n y estudio sobre los problemas macro·econÓmlcos de Puerto Rico y de
Deseo darles las graetas por haberme permllldo comparecer linte ustedes en el dla la situación Individual de cada companlll. Y esta actividad, a su vez, nos permite
de hoy para compartir mis Ideas y penslImlentos. Estoy a sus órdenes para contesrar lIe1uar como consultores financieros.
cUlllquler pregunta que tengan a bien hacerme. Antes de seguir, me Imagino que algunos de ustedes eslán pensando que ~toy
haciendo un anuncio, no polltlco y no pagado, pero un anuncio de'lodlls mllneras.. . no,
la raz6n que traigo a colacl6n lo que hllcemos en Securllles Co rp. es que es muy Impar·
tanle el que ustedes entiendan nuestra funcl6n, a la luz de nuestros comentarlos sobre el
Informe Tobln.
Una vez comprendldlls en principio las funciones de SecurUles Corp., será. baslante
obvIo que nuestra ponencia viene dirIgida principalmente hacia la seccl6n IX, donde el
Informe habla sobre nuestras estrueluras financIeras y la necesldlld de esllmular un
mercado de capital local.
Serramos algo menos que honestos, si nos cjrcunscrlbl~rllmos ti esos puntos y no
cubrl~ramos otras .secclones y recomendaciones, ya que creemos representar el peque·
no, pero creciente nl1c1eo de puertorrlquenos que, dla ti dra, Invierten sus ahorros en los
valores de Puerto Rico. con la esperanza de mejorarse ellos mismos, a la vez que mejoran
a nuaslla Isla.
Veamos los planteamientos, a nuestro Juicio, más Importantes que enumerll
el reporte:
l. Austeridad Flacal
Todos debemos estar de acuerdo que esperar "austeridad" de una admlnlstracl6n
en ano de elecciones es dificil.
Es dIficil tambl~n parll los partidos de oposlcl6n resistir la tentacl6n de crear capital
polllico al respeclo.
Sin embargo, a ambos bandos le toca acatar sus responsabilldlldes con nuestro pue·
blo y con su historIa - la admlnlstracl6n lendrll que ser creatlvllmente austera y la
oposlc16n, lealmente responsable -. Lo que buscamos todos es decidir las elecciones
a favor de aqu~l que sugIera los meJores planes para el futuro y que los electores luvl~ ·
ramos que escoger entre buenos y mejores.
138
La sugerencia del Informe en cuanto a salarlos pCibllcos y privados es la congelación El Informe Tobln hable. de El Mercado Recto de Nueotr08 Bon08 e n su reco-
de la e8~o l !l de sueldos, no de los sueldos Individuales - parece Incrcrhle ofr los co- d lón mnyor nCimero IV (Stralghtforward Me.rkellng of Bonds). Sobre esle punlo
fllen ac Ideramos expertos o al menos ast nos consideran muchos de los Inversionistas
mentarios de la prensa y de algunos sectores hablando de unas congelaciones totales cons
nos exterior "b 11
cuando el Info rme no recomienda tal cOSa. Asf hay mil mi!ll entendidos avIvados por del qu~ a diario nos consultan so re e os. .
los Intereses creados de cada cual. Por lo tanto, sugerimos que se cree UM comlsl6n En primer lug,n, no hay duda. de que Puerlo Rico siempre ha tenido una buena re·
mulllpartldlsla y con represenlaclón de los sedores afectados para lograr lo siguiente: 16 ante la comunIdad Uni!lnc\era. Esta reputa.ci6n fue gani!lda medla.nte la fiel
1\. Armonizar la necesidad de hacernos competllivos e n Jornales, sin afectar las necesida- erenn,,~u a los mása!tos principios de "Full Olsclosure" (Total lnformaci6n),
aPd"ht"'C -
desde que
des monetarias del trabaJador. slIlIeron nueslr"'s prlmera.s emisiones.
En a iras palabras, abaratar el casio de crear y _mantener un empleo l'l l e mpresario, Lo que llene a nuestros colegas en Wall Street a.lgo nerviosos es que es muy f~cil ser
sin reducir la canlldad que recibe el trabaJador. chndldo y abierto cuando la mayoría de los sucesos a reportarse son favorables.
Eslo se puede lograr alacando el 20·30% del casio de un e mpleado o una empresa Con 1", corriente recesl6n, no lodo lo que tenemos que reportar en Puerto Rico es
pCiblica o' privada, sin que ese Incremenlo llegue DI trabajador. Estos llamados "frin· fllvor",!>le: al contr",rlo, muchas cosas son desfavorables - es e ntonces que la. tentaci6n
ges" son buenos y necesarios; pero, hoy por hoy, excesivos y abusados, tanto por em- de esconder, posponer o al m~mos desenfaUzar las cosas menos agradables es Inmensa, y
pleados como por palronos_ muchos ana.llstas, que por naturaleza son escliptlcos, piensan que eso haremos en Puerto
Es importante e.nfallzar que es.las medidas Dfedan 'de Igual forma al Jornalero y al Rico.
eJecullvo, yl'l que la "austeridad" req uerida no es por sedor socio·económlco, sirio en Esta duda natural y corriente de los anallSlas, se complica con la falta de esladlstlcas
general. corrlenles sobre muchas de nuestras a.cllvldades econ6mlcas lo cuallJeva. a. eslos a asumir
B. Una vez esta comlsl6n diseñe los mecanismos necesarios, debe tener los poderes y la \o peor.
Independencia de ponerlos en prlicllca y/o presentar la debldií leglslacl6n, si alguna hl· El problema es de fácil soluci6n . Tenemos que:
ciera faUlI _ L Llevar el principio de "f~l1 dlsclosure" hasta el mliximo de Inmediato y cumplir con los
C. Que, además, tuviese los medios necesarios para poder llegar al pueblo, sin Interferen· requisitos más exigentes.
clas Interesadas de clase alguna, po!lTa as! asegurarse de que sus reformas fuesen como 2. Una vez hecho esto, tenemos que desarrolla!"dstadlSllcas COrrl'", ','65 con mayo\ ra~l
prendidas tales como deberlin ser hechas - por el bien del pa.fs, sin consideraciones dez para que estas permllan anlillsls actua es e nuestra. cond c n y proyecc on s
de favoritismo soclo-econ6mlco, polltlco, o de cualqUier otra Indole, realistas de nuestro futuro y asl evitar que, a la. falla de da.los actuales nuestros amigos,
Sobre la recomendacl6n mayor n(imero 11 que el Informe llama Incrementar loo los analistas escépllcos, sustituyan sus propios criterios que de seguro serán
Ingrelilo8 Provenientes por Impuestos , varias de las sugerencias de esle seelor son super-negativos,
buenas, oiréiS son difíciles. Nueslros conocimIentos no son e n materta conlr.tbullva; a.sl Olro punto Importante es que todas las deuda.s de Puerto Rico son vlslas en Wall
que no entrllremos en este punto, salvo para comentar sobre lo Que si podemos sentir. Slreet como obligaciones generales del gobIerno - por más que quera mos esto no va a
La evasl6n contributiva en Puerto Rico es Inmensa; algunos dicen q ue es debido al cambiar en buen tiempo. Con esa realidad tenemos que bregar, y es por eso lan
Impacto regresIvo o a la rapidez con Que las tasa.s suben; nosotros ni sabemos el porquli, Importanle que el gobierno haga un análisis de las funclones·y servlclos brindados que
nI esta mos en posición de averlgua.r!o. Lo que si podemos asegurar es el da.no Que hace requieran flna.nciamlento de deuda y traten de cambiar esa deuda por capital permanen-
a nuestra economla - no tanto en Ia.s recaudaciones perdidas, sino a la fibra moral de le mediante su venta a empresas prlva.das.
nuestros ciudadanos y negocios. Quiero quedar c1a.ro en este punto. Muchos de los análisis que se publican en el
Creemos Que un pa.so concienzudo y enlirglco del gobierno para resolver este pro- mercado flna.nclero sobre Puerto Rico parten de bases erróneas; ellralar de corregIr esos
blema seria de gran benefi cio a nueslra economla. errores es casi Imposible y el hacerlo durante los pr6xlmos tres aftas es definitivamente
El Informe nos Insta, en su recomendaci6n número 111 a DesaRollar Recuraoa Imposible. Lo que tenemos que hacer es aprender a vivir con ellos y durante el pe(lodo
Propl08 por las EmpresIl8 d e Gobierno. Nosotros hemos encontrado que dentro fuluro pr6xlmo hacer claro nuestro prop6slto firme de proseguir poJ[ltca.s fiscales de la
del gobierno hay una serie de empresas operada.s con serios déficits, mlentra.s que eKlste n m~s alta Integridad financiera.
e mpresas privadas dispuestas a rendir el mismo servicio a casios similares al público y Dicho todo eso, todavla tenemos el problema. de que la obra de gobierno llene que
con la supervlsl6n debido por el gobIerno. proseguir, que hay- que financiarla, que nueslro mlitodo tradicional está coartado de lo
SI adela.ntamos este pensamIento un poco m~s, estamos seguros de que en muchos que vamos a hacer.
casos seria posIble Que el gobierno leVlmtara fondos mediante la venia a compañlas prl. Aqu! encontramos el Informe Tobln oigo superficial. MencloOi!l que respaldll los
vadas de cosas tales como el Fondo del Seguro del Estado, algunos mecanismos de ca· movimientos 1I Innova.ciones flna nclera.s, pero no sugiere Ideas plaUSibles específl~as.
branzas Inlernas, hospitales y de m~s. Existen, sin embargo, varias ahernatlvas que podemos a.provechar (Si me permiten,
De lograrse algunlls de eslas ventas tendriamos el triple beneficio de: les voy a entregar un resumen de cantidades de fondos existentes que de una forma u
Al Incrementar fondos del gobierno mediante el producto de Ia.s ventas. olra podrfan ulllizarse en Puerto Rico) provenientes de un estudio que prepa.r6 Securltles
Bl Conla.r los dliflclts anua.les e n que muchas Incurren, o, por lo menos, transferIr em-. Corp. cu~ntlflcando estas canlldades, y que dividImos en cuatro seclores Importantes.
pleos gubernamentales a privados. Eslos fondos están aclualmente Invertidos en otros paIses o en seelores no prod_u~tI ·
Cl En muchos casos, mejorarla el servicio o los servicios brlnda.dos, y, cua.ndo menos, vos _ de este hecho uno debe concluir que algUien, o 1I1go en algCin lugar está más neceo
pondrfa al gobierno en pOSición de exigirle al empresllrlo, en vez de le. poslci6n sllado de los fondos que Puerto Rico y que, por lo tanto, esl! dispuesto a. ofrecerle mb
actual de lener que Jusllflcar las actuaciones de las empresas. venlaJa.s que nosotros en estos moment!?s.
140 141
De estas tres alternallllas entendemos que la tercera es la mejor, ya que, a cambio
Senores, en este mo mento hay pocos slltos donde este dinero se pueda utilizar del financiamiento necesario, las e mpresas eslarfan generalmente dispuestas a muchas
mejor que aqul. Vamos a ver qu~ ventajas hay que ofrecer, y vamos a ofrecerlas. Por concesiones, entre ellas pagos de Impuestos parciales, y otras. Esto se tendrá que
ejemplo, (siguiendo los sectores pre·ldenllflcados): estudiar II fondo en su dla.
1. Hay que atraer a los Inversionistas privados a proyectos locales. ¿Por qu~ no dar. El problema surge del financiamiento. ¿C6mo es que va a brindarse? ¿De donde Vil
les un Incentivo permitiéndoles ciertos créditos de Impuestos a. la manera de los "11m. a salir? Entendemos que esto es facuble de resolller mediante la re·canallzilcl6n de Inller·
lIed partnershlps" que tanto han hecho por las exploraciones petroleras y el 516n de algunos de los sectores anteriormente Identificados e Interponiendo un sistema
desarrollo de !;llenes ralces en los Estados Unidos. garantizador consIstente con la austeridad proilectada iI con la entereza fiscal que
2. A las corporaciones con casi 2 billones en fondos Invertidos hay que atraeTlas ofre. caracterIza a Puerto Rico.
clendo algCin lipa de vehlculo seguro, liquido y de alto rendimiento. Sobre este rengl6n Sobre este punto nuestra firma ha realizado liarlos estudios que estllmos dispuestos
hay mucho que decir, especialmente cuando vemos que el gobierno canadiense y va. a sometertos a cualquier comlsl6n gubernamental que nos los solicite.
rlas Instituciones extranjeras han lomado las medidas necesarIas y han atraido parles Parll concluir. queremos asegurarles que el Informe ha sido bien recibido por la
sustanciales de esos fondos para sus usos. mayol1"a de los Puerlorrlquel'los - lo Importante es aprollechar el momento y unIr a
3. Bancos, Es de conocimiento generlll la gran acllvldad de los bancos locales en los todos los Puertorriqueños de buena fe en la Implementllcl6n de las soluciones que surjan.
mercados de dinero de los Estados Unidos. Esto podrta ser transferIdo a actlvldad El mundo financiero nos mira con mSs atencl6n que nunca. Nuestro futuro
muy saludable. en Instrumentos del gobierno local, 51 prueba de esto es la cooperacl6n depende, en gran parle, de nuestra contestacl6n al reto que nos tralo el desllno y que el
que la banca local natlva ha brindado a la CilUma emlsl6n de bonos municipales de la comité Tobln Identifica.
Autoridad de las FUentes Fluviales. Gracias a su ayuda, la e mlsl6n fue un éxito. Enfrentémoslo con valor iI hombrla de bien. No se espera menos de un pueblo que
4. El resto de los sectores de Inversionistas que hasta ahora han sido los más cubiertos en 25 años surgl6 de la pobreza y la miseria para convertirse en el ejemplo econ6mlco de
por nuestros Instrumentos convencionales no lo consIderamos de ta n grande poten· la democracia.
clal. Sin embar~o, nuestro status polltlco Cinlco ofrece Interesantes posibilidades al
respecto, pero tenemos que atrevernos a explorarlas y discutirlas abiertamente. MUCHAS GRACIAS
En resumen, la austeridad que nos va a Incrementar el mercado de bonos conven·
clonales y sacarnos de la presente situación, tiene que ser real; pero no podemos ampa·
ramos en ella para no hacer nada - tenemos que ser creatlvos y diseñar Instrumentos
nuellOS, pero serios, atacllr me rcados nuellOS, pero con planes especificaS y s6l1dos. Ante
todo. nos tenemos que mover.
El Informe Tobln menciona liarlos airas puntos como Importantes, pero, como diJe
antes, nuestra taz6n pZlra estllr aqut. cae bajo la Seccl6n IX q ue cubre nuestras estructuras
financieras y la necesidad de crear un mercado de capital local.
La falta de tiempo Impide un tratamiento extenso del problema y sus soluciones
desde nuestro punto de vlsla. Por ese motivo nos limitamos a comentar sobre la utilidad
de tener un mercado de capital viable para complementar la recomendacl6n nCimero VIII
del Informe, o sea;
145
me al Gobernador oficialmente, el doclor TOOln nos eltpres6 en forma muy
En los últImos 15 ai'los, en Puerto Rico se ha desatado una competencia desenfre na. r
tnlo , ,'ca su total oposlcl6n a la pallUca de controles de precios de Puerto Rico.
do por "sumIr acliludes y poses de defensores de los trabajadores que arraslrlln ti
caleg
Antes de hacer unos sei\alamlentos especifiCaS sobre las conclusiones y recomenda·
nuestros polltlcas y di rIgentes él olvidarse de los desempleados con actuaciones que esdel lnforme Tobln. la Asoclacl6n Pro Defensa de la Ubre Emoresa en Puerto Rico
Inclusive ponen en peligro los empleos de IG5 mismos trabajadores que alegan defender. ~~~a felicitar al profesor James Tobln, de la Universidad de Vale. que presldi6 el grupo
Lo mismo sucede con los pseudodefensoTes de los consumidores, que en la gtan d dlsllnguldOs economistas que realiz6 este estudio sobre la economlll de Puerto Rico,
mayorfa de 10$ casos promueven acciones y controles que encarecen el costo de la vIda a:1 como a todos sus Integrantes; Wll1Iam H. Donaldson, Decano de la Escuela Graduada
lit consumIdor. TambIén Puerto RIco sufre un gran excedente de los que abogan por dIs- de Gerencia Y Organizacl6n de la Un lversl~ad de. Yale; Kermll Gordon, Presidente de la
trIb uir riquezas en forma tal que lo que están es distrIbuyendo pobreza y desempleo, en Instltucl6n Brooklngs; Wllfred lewls, de la firma Arthur D. Ultle, Inc.; Wltllam Trelber,
lugar de crear rIquezas, que es lo que neces1ta Puerto Rico y, muy espeCialmente, los Consultor del Banco de Reserva Federal de Nueva Vork y Sidney Robblns, Profesor de la
pobres de Puerto Rico. Escuela Graduada de Administración Comercial de la Universidad de Columbia. Reali·
Un ejemplo d ram611co del punto a que ha llegado esta demagogia y pol!Uquerla zaron un trabajo cltcelente y de gran valor para Puerto Rico, el cual puede ser trascen·
pllrtldista en Puerto Rico lo son los ataques y crítlclls que ha sufrido - Inclusive de sus dental para lograr el progreso y bienestar futu ro de nuestro pueblo. El Informe ya está;
propios compañeros de gobierno y de partido - don Teodoro Moscoso, quien, como plasmarlo en realidad feliz depende de nosotros.
Administrador de fomento Econ6mico, es uno de los puertoniquei\os que más y mejor También la libre Empresa desea testimoniar nuestra fellcltacl6n a un puertoniquefto
ha servido al trabajador puertorriquei'\o y a tos pobres de Puerto Rico, creando empleos y con quien hemos disc repado en el plisado y es muy pOSible seguiremos discrepando en
" fuentes de riquezas. En cambio, injustamente, don Teodoro Moscoso ha sido tildado de el futuro, pero a quien admiramos y respetamos por su Integridad, honestidad y respon·
"anUobrero" y "defensor de los patronos". sabllidad en el descargo de sus funciones como Gobernador de Puerto Rico, el
Consideramos que estos comentarios son necesarios en esta ponencia, porque están Honorable Rafael H ern~ndez Col6n. Lo felicitamos por la feliz y encomiable iniciativo
Inlimamente vinculados al Informe Tobin, el cual seria mucho más halagador y menos que tuvo de ordenar hacer un eltamen profundo y eltperto de la sltuacl6n econ6mlca y
crltlco si, durante los últimos l S lI.nOS, en Puerto Rico no hublhemos sufrido de tanta flnanclera de Puerto Rico al Comité Jobln. El Informe Tobln crlllca Implldtamente
demagogia y hubiésemos oldp más a los hombres que, como don Teodoro Moscoso, algunas de las medidas y/o argumentos de la Admlnlstracl6n del Gobernador Hernández
hemos sido honestos en nuestros planteamientos, a pesar de que sabiamos que Ibamos a Col6n y formula recomendaciones acertadas que para un gobernante que aspira ser re·
ser crucificados y Uldados de "antiobreros" "enemigos de los consumidores" y electo eltlgen valor y patriotismo para Implementarlas. Confiamos que el Gobernador
"defensores de los grandes Intereses econ6mlcos". V son muchos los puertorrlquei\os Rafael Hernández Col6n cumplirá su compromiso de anteponer los intereses permanen·
que como .don Teodoro Moscoso han sIdo valientes y honestos en sus planteamientos, tes de Puerto Rico a sus Intereses polltlcos personales y parfidlstas,lmplementllndo las re-
alentando al pals sobre lo que Iba a suceder y que hoy el Informe Tobln nos comendaciones acertadlls del Informe Tobln, aunque esta mos en ano de elecciones ge-
confirma. No queremos mencionar a esos muchos puertorrlquei\os que no han nerales.
sucumbido a la demagogia y a la pollllquerla partidista para no Incurrir en omlslon~$. La Ubre EmpreslI coincide plenamente con el profesor T obln, cUllndo concluye sus
La Asoclacl6n Pro Defensa de la LIbre Empresa en Puerto Rico fue crucificada y recomendaciones sei'lalando que la recuperacl6n y progreso econ6mlco y social de
atacada por combatir la pallUca de controles de precios, por considerar dichos conlroles Puerto Rico se logrará si todos los elementos de la sociedad puertorrlquei'ia - el
"Irreales e Improcedentes". El respaldo a la pallUca de controles de precios y los ataques GobIerno, la Empresa, y el Trabajo - cooperan al logro de ese objetivo comCin.
a la LIbre Empresa se produjeron inclusive de parte de cámaras, asociaciones e Instltucio· La Ubre Empresa respalda la poslcl6n del Informe Tobln al recomendar como la
nes, cuyos principios, mosoflas y matriculas respaldan a la libre Empresa y se oponen a clilve o piedra angular de la recuperación económica de Puerto Rico el que "los salarlos
los controles de precios. Vello fue asl, porque la demagoglil en Puerto Rk:o nose Um1ta a públicos y beneficios marginales deben congelarse a la escala presente por tres
los políticos, elttendléndose a dirigentes del comercio, la Industria y demSs sectores de la años. Después, estos deberán aumentar solamente segGn aumenten los salarlos en los
comunidad. Estados Unidos conllnentales durante airas cinco años. La influencia gubernamental
Para la Asociación Pro Defensa de la libre Empresa en Puerto Rico resulta muy deberá usarse para efectuar una restricci6n similar en sector privado".
reconfortante y esperanzador leer textualmente en el Informe Tobln (Recomendación la libre Empresa considera que la propuesta congelacl6n de salarlos que recomlen·
No.61 que "Una economIa de comercio como la de Puerto Rico tiene muy poca posibili- da el Informe TOOln, conjuntamente con la congelaci6n de benefIcios marginales que
dad de Influenciar los precios de los productos que compra y vende. Puede, sIn actualmente asciende a un 42 por ciento sobre la n6mlna, constltuye una medida que
embargo, aumentar su partlcipacl6n en el mercado. obteniendo ventajas en los costos y la ayudará en forma real y efectiva a los trabajadores puertorrlquei\os y salvar sus actuales
productividlld". empleos y, además, ayudará a los cientos de miles de trabajadores desempleados a
Para III libre Empresa resulta muy reconfortante y esperanzador que Tobln, aCIO encontrar empleos, asl como a los J6venes que Ingresan a la fuerza trabajadora y no
cuando recomienda una congelaci6n salarial que trasciende las n6mlnas pCibllcas i'I las de encuentran empleo, sufriendo unll peligrosa fru straci6n y habituándose a vivir sIn
trabajar. .
corporaciones privadas, no favorece la Implementacl6n conjunta de controles de precios
por parte del Gobierno. libre Empresa es libertad de trabaJo y libertad de vida, derechos Inalianables que
garantiza la Constltucl6n de Puerto Rico y nuestro sistema de vida democrlíllco, pero son
"los controles de precios", dijo Tobin, "en unll economla que depende de las impar· unos derechos que les estamos negando egolstamenle a los Cientos de miles de campa'
taclones son Improcedentes, pues no se cuenta con los poderes de controlar efectlvamen· trlotas desempleados que también !lenen derecho a trabaJilr y a vivir mejor a como hoy
te los precios - eso ocurre en el punto de orIgen". viven, marginados de la sociedad y olvidados por sus propios campaneros trabajadores
Ven conversaciones que dirigentes de la libre Empresa sostuvimos personalmente que hoy sI llenen trabajo, pero lo pueden perder manana , si siguen pensando egolsta·
con el doctor James Tobln, el 12 de diciembre Cillimo, at dla siguiente de haber rendido su mente en mejorar sus salarios y beneficios marginales, Ignorando las necesidades del
146 147
trabajador desempleado y del joven que aún no ha podido e mpezar a trabajar porque no 6mlco de Puerto Rico y no aumentando arbitrariamente la carga del contribuyente
encuentra empleo. e~o;torrlqueño, la cual ya le resulla sumamente pesada. El Gobierno si debe Intensificar
No olvIdemos que el peor salario es el que no existe. No olvIdemos que hoy ~us esfuerzos para reducir al mínimo posible la evasl6n contrlbutlvll, pero no aumentarle
muchos de nuestros desempleados queman que sus anllguas IndustrIas y empreSas los Impueslos i!I los contribuyentes.
reabriesen operaciones, aún ganando menos de lo que estaban gllnando y les parecla La Ubre Empresa considera que la virtud y el hábito del ahorro llene que prodUcirse
poco entonces. f rma voluntaria, mediante educaci6n y estimulo, y no en formll compulsoria ni obliga·
El Informe Tobln señala (página 23) que el 73 por ciento de las personas que t~~la~ Nos oponemos a la recomendacIón del Informe Tobln de que "debe elimInarse, la
podrl"an trabajar y no llenen trabaJo nunca han trabajado en Puerto Rico, y esto contrasta deducción especial en la contrlbucl6n personal sobre Ingresos por Intereses pagados
con e l 10 por ciento en los Estados Unidos. sobre la deuda personal del contrlbuyenle". Igualmente nos oponemos a la recomenda·
La LIbre Empresa anllclp21 que muchos demagogos se opondrán 21 la congelaCión de cl6n del Informe Tobln de que "deben Imponerse contribuciones dIrectas sobre el
salarios y de beneftcios marginales, queriendo hacer ver que son defensores de los traba. consumo de artlculos de lujo". Amblls medidas penallzarlan a los consumIdores de
jadores. Esos demagogos son, precisamente, los que han arrastrado al desempleo a recursos más limitados, ya que el consumidor que cuenta con recursos mas amplios no se
nuestros trabajadores. Esos dem2lgogos son los responsables en 9r2ln medIda del alto privarla de nada por dichos Impuestos propuestos y en cambio los consumIdores de
Indice de desempleo que sufre nuestra fu erza trabajadora. No sigamos hablando de recursOS limitados se verfan impedidos de disfruta r de mayores comodidades o se
desempleo ni de defender a los trabaJlIdores. Ya es hora de actuar responslIblemente y reduclrfa aún mtis su poder adquisitiVO. I II ellmlnacl6n de la deduccl6n especial en la
de hablar menos. contribución personal sobre Ingresos por Intereses pagados sobre III deuda personal, del
Las IndustrIas no solamente ya están dejando de venir a Puerto Rico, sIno qUe contribuyente, además desalenlaria las Inversiones de empresarios puertorrlquei'los en el
muchllS yll se hlln Ido y otras están estudlllOdo Irse y no solamente a paises Illlmados desarrollo de la economfa del pllls, partlclpacl6n que por el contrllrlo el Gobierno debe
subdesarrollados, sino inclusive a los propios Estados Unidos conllnentllles porque "la estimular al máximo. .
ventaja competitiva de Puerto RIco en los sectores de muchll mano de obra eslá deca. I II libre empreSll también se opone a la recomendacl6n del Informe Tobln de
yendo", según Indica el propio Informe Tobln. eliminar la exencl6n de $15 mil de III bllse del Impuesto sobre 11I propiedad, al igual que
l a libre Empresa recomlendll revis!!r toda la legislacl6n aprobada durante los nos oponemos a la propuesta retasaci6n de la propiedad y 1I la creacl6n de nuevos
últimos 15 años que pueda ser perjudicial pllra III economla puertorrlquetla y para la Impuestos. Tanto la ellmlOllcl6n de la exencl6n de $ 15 mil de 11I base de Impuesto sobre
libertad de trabaJo a que tiene derecho todo puertorriqueño, y enmendar o derogar dicha la propIedad como la recomendada retasacl6n de la propiedad consl1tulrl"an un severo
golpe ala economla de la fami lia puertorrlquei'1a y a los pequetlos propIetarIos de Puerto
leglslllcl6n para armonlzarlll con los propósitos de recuperacl6n econ6mlca y progreso
social verdlldero que recomienda e l Informe Tobln. Rico que con grandes sacrificios esttin pagando o ya pagaron su caslla constituyendo
para 11I mayorl"a de nuestras familias su único ahorro o economfa personal.
la libre Empresa también recomIenda enme ndar la ley de Cierre de los establecl.
mlentos comerdales y la Ley del Trabajo sobre Dtas Festivos. para elimlOllr los nueve l..lIlIbre Empresa no está de acuerdo con la recomendacl6n del Informe Tobln de
!"edlos dlas de fiesta (que para las mayoñas de las empresas resultan dlas completos de que "el problemll central del sistema contributivo deberá ser el de lIumentar equltatlva-
fiesta) y dejllr s610 los ocho dlas completos establecidos como festivos a l liño, que en mente las rentas. La reform21 de 11I contrlbucl6n sobre la propiedad y III mejor Imple.men-
1976 son 9 drlls, porque el 2 de noviembre es Ola de Elecciones, y cUllndo en sábado o taci6n de las leyes contrlbutlvlls deberán recibir máxima prioridad en la reforma contribu-
do mIngo se celebre ese dla. tiva", según el Informe.
Es decir, se reducirlan a ocho las fesllvldades al año en que se afeclarfa el trabajO, si En las Proyecciones Econ6mlcas y Fiscales, el Informe Tobln sel\ala que "unaconge-
d!chlls fechas caen en dlas laborales, de lunes a viernes: Día de Año Nuevo, Ola de Reyes, lacl6n en salarlos de tres años, segUida de una continuada, pero reducldll austeridad, con
Viernes SlInto, Declaracl6n de la Independencia de Estados Unidos, DIlI de la Constltu- el resultante ahorro público Invertido producllvamente, podrfa ser apenllS sufIciente para
cl6n del Estado Ubre Asoclad~ d.e Puerto Rico, Ola del Trabajo, Ola de Accl6n de Gracias alcanzar la lasa de crecimiento de 1967-1974".
y Ola de Navidad. Y el GobIerno debe ser el primero en dar el ejemplo trabajando todos La libre Empresa consIdera que 11I austeridad en el GobIerno debe sel todo lo
los dlas laborables, sin excepciones de Indole alguna, para contribuir al logro de la mayor mayor posIble y que e l Gobierno debe estllblecer unas prioridades y reorlenlar los
producllvldad y lIusterldad que exige Puerto Rico. recursos ·econ6mlcos del Gobierno de Puerto Rico a fortalecer los programas de Salud,
l a Ubre Empresa también considera que Puerto Rico debe reclamar la flexibilidad Inslrucc\6n y Fomento Econ6mlco, ya que hay que garanllzarle al puerton lquei'lo salud,
necesarlll parll determinar en Puerto Rico los salarlos mlnlmos, flelClbtUdlld que debe eJer- educación y' trabaJo. .
cer responsablemente_ I II libre EmpreslI recomIenda que el Gobierno Invierta sus recursos en el logro de
La libre Empresa considera que el Informe Tobln es Inconsistente al recomendar la objetivos prlm2lrlos para revltallzar la economla y el progreso 5Ocloecon6mlco de Puerto
creacl6n de nuevos Impuestos conjuntamente con congelación de salarlos y beneficios Rico, reduciendo sustllnclalmente consolidando, y/o eUmlnllndo los presupuestos de
mllrglnales a la fuerza trabajadora y a usteridad administrativa en el Gobierno, ya que la organizaciones burocrtitlcas gubernamentales no necesllrlas O menos apre miantes, tllles
creacl6n de nuevos Impuestos penallzarfll al trabajador y al consumidor, quien es el que como Accl6n Juvenil, Admlnlstracl6n de Derecho al Trabajo, DACa, Corporación de
paga finalmente los nuevos Impuestos, aunque sea en formll Indlrecla. Importl'lCl6n y Dlstribucl6n, El Almllcén, PRIDCO, Admlnistracl6n de Terrenos, Admlnls·
tracl6n de Edificios Públicos, Aulorldlld de Tierras, entre otras, segGn el estudio de priori:
LlI libre Empresa recomienda la congelaCión de los Impuestos existentes al Igual dades y objetivos que debe rellllzar Inmedlatllmente el Gobierno.
que recomienda la congelacl6n de salarlos y beneficios marginales, as! como de l~s plazas
vaCllntes en el Gobierno. La Ubre Empresa recomIenda que sea el Gobierno el que produz..:::lI los cllmblos
fundamentales necesarios pllrll brlndllr conflllnza y seguridad 1I1lnverslonlsta, en form a
El Gobierno. logrará aumentar sus recaudaciones al volver el resurgimiento consistente y uniforme y no Fomento buscando Invetslonlstas y el DACa ahuyentAndo-
148 149
los. La confianza y seguridad es básicamente la piedra angular de la recuperacl6n econó. D. PONENCIA DEL Sil. RAMÓN B. RODRlGUEZ,
mica de Puerto Rico.
PRESIDENTE ASOCIACiÓN DE INDUSTRIALES
Olto punto Importante, Insistimos, es aumentar al máximo el rédito y los beneficios
al capital Invertido en Puerto Rico. Esa es la mejor promocl6n Industrial y de nuevas MI nombre es Ram6n B, Rodrfguez. Soy presidente de la Asoctacl6n de IndustrIales
Inversiones que pueda hllcer Puerto Rico. El Informe Tobln se"ala que "no es posible de puerto Rico. Me acompanan los doctores Fuat y Suphan Andlc y el Licenciado
que Puerto RIco pueda altller capltlll, a menos que ofrezca una compelltlva tasa de rédito Héctor Jlménez Juarbe, Vice PresIdente EJecullvo de la Asocltlcl6n.
Juntamente con otros activos". Como representante de la Asoclacl6n, transmito a ustedes nuestras Impresiones
La Libre Empresa también recomienda eliminar por completo la contrlbucl6n sobre sobre el Informe Tobln, con alg!Jnos comentarlos en torno a las Implicaciones de las reco·
herencia para atraer capital a Puerto Rico y evitar el continuado éxodo de capital puerto. mendllclones sobre política pClbllca.
rriqueño al exlranJero. Puerto Rico se conveñlrS, en el Centro Financiero de las Anles que nada, quisiera hacer constar que la Asoclacl6n considera el Informe un
Américas, si eUmlna por completo la contrlbucl6n sobre herencia, ya que ese seria un gran documento muy bien concebido y presentado, con un dlagn6sllco agudo de nueslra eco-
atracllvo para muchos Inversionistas de Estados Unidos, América Lat1na y de Europa nomla. El Informe reconoce que parte de los factores que afectan nuestra economfa
Inclusive, ya que la muerte es una probabilidad que nlng(m InversIonista Ignora como lo surge de la InterdependencIa que hoy en dla existe entre todas las nacIones en una forma
demuestra la floreciente tnduslrla mundial de seguros de vida, Para brindarle mayor creciente y que esta Interpendencla se refleja t/lmblén en 1/1 estructur/l econ6mlca de
garantía y confIanza a los Inversionistas de que Puerto Rico no leglslarS, contrlbucl6n nuestra Isla. El mejoramiento de la s1luacl6n econ6mlca y las polít1ca desllnadas para
alguna sobre herencia, recomendamos que se le de fuerza consllluclonal a esla política resol . . er los problemas, las dificultades que atraviesa nueslro pats en este momento,
pClbllca de exencl6n contributiva sobre herencia. Puerto Rico cuenta con banqueros muy llenen que ser resuellos denlro de este marco de referencia.
~pacltados que podrlon osesorar Inteligentemente al Gobierno sobre la Implementacl6n La Asocladón concuerda, en la mavorta de los casos, con el anSllsls del Informe
de medidas que atraerlan grandes canUdades de Inversiones y sumas suslanclales de Tobln; respalda en térmInos generales sus hallazgos y no difiere sustandalmente de las
capital exlranJero a Puerto Rico. Muchos Inversionistas de Estados Unidos y América medidas recomendlldas por él. Sin embtlrgo, hoy ciertos puntos especlflcos sobre los
Latina preferlrlan Invertir en Puerto RIco en vez de hacerlo como actualmente en Cana· cuales quisiéramos abundar, luego ofrecermos sugerencIas sobre algunas polft1cas
dá, Mlaml, Tortola, Gran CaImán, entre otras áreas atractivas allnverslonlsla. tldlclonales que pueden complementar y/o discrepar con las del Informe, En este breve
La LIbre Empresa considera que el Informe Tobln no le ha dado la Importancltil que testimonIo, en primer lugar, queremos sel'lalar los aspectos sobresalientes del Informe, tal
realmente tiene el turismo y su gran potencial para Puerto RICO. El sol, el clima, los como nosotros entendemos, y, luego, concentraremos sobre aquellos aspectos que
palstilJes y belleUls naturales de nueslr/l lsla, conJunlamente con la cultura hlsp6nlca, calor tengan relevancla directa con el sector manufacturero. Nos abstendremos por el
humano y tradicional hospUalldad puertorrlquel'la, le brlndan a nuestro pueblo un valioso momento de discutir aquellos hallazgos y recomendaciones que tienen relevancia
recurso natural que no ha ·explotado. Recomendamos que el Gobierno promuevtl y Indlrecla con el sector manufacturero, posponiendo nuestros comentarlos sobre aquellos
desarrolle al m6xlmo pOSible la Industria turfsllca de Puerto Rico y su gran potencial de punlos a una presentación escrita y m6s detallada que la Asoclacl6n se propone hacer
crecimiento, pr6xlmamente,
y para concluir hemos dejado nuestra recomendacl6n más Importante: exaltar el A nuestro entender, el Informe brega con tres asp2ctos cardinales de nuestra
trabajo y fomentar el esplrltu de superacl6n en el puertorrlquei'io. econ6mlca. El primero se refiere a los acontecimientos y las tendencias en el sector labo·
ral; el segundo se relaciona con el problema de la formacl6n de capllal; y el tercero trata
Muchas grtlclas. del financiamiento de la In ....ersl6n y el desarrollo econ6mlco de nuestra Isla, a través de un
esfueno mayor para fomentar tanto el ahorro privado como el pClbllco y el mercado local
de capital, sore todo, sugiriendo una nueva orlentacl6n de operaciones para que el
Banco Gubernamental de Fomento pueda asumIr las responsabilidades de un verdadero
banco de desarrollo, Indudablemente, los tres aspectos están estrechamente Interrela·
clonados y no se pueden, nI se deben, considerar aisladamente. Los puntos con relevan-
cia dlrecla para el sector manufacturero se encuenlra en las dos primeras aseveraciones.
El Sector Laboral
En térmInos especlflcos, en lo que se refiere al sector laboral, el Informe señala:
1. que la lasa de aumento en la producllvldlld ha mostrado tendencIa decreciente.
SI esa tendencia continuase en el futuro, Puerto Rico tendrla qUe tener un ritmo
de crecimiento mlnlmo de 3.5% en su producto domésllco para que el empleo
. mantenga su nivel presente en térmInos absolutos.
2. que los SUeldos han aumentado a un ritmo mayor que la productiVidad. La canse·
cuencla ha sido un aumento en el costo promedIo de produccl6n, haciendo difl·
cn, sino Imposible, expandir las operaciones de Induslrlas IntensIvas en el uso de
mano de obra. En olras palabras, los aumentos en sueldos y jornales han acelera·
do el proceso de reemplaUlmlento de IrabaJo por capital y la Introducción de In·
duslrlas Intensivas en uso de capitaL
150 151
nes periódicas a ntvel local. de manera que aquellas Industrias que una vez conslderadll
3. que, por consecuencia, el desempleo es crónico. Puerto Rico cuenta con Ul) su capacldad econ6mlcll, su habtUdad competitiva y la productividad del trabajador.
acervo de mano de obra abundante, per9 poco diestra. puedan afrontar algún aumento en salarlos, que asilo haga. Desde luego, en vista de la
Nosotros estamos de ncuerdo con los hallnzgos del Informe Tobln y creemos que 105 sl\lJaclÓn aClual, estas revisiones deben hacerse sobre bases clentlflcas y reales. de manera
aumenlos en los salarlos y jornales que no est~n acompai'lados de aumentos en la que no se pongan en peligro empleos nI InversIones.
productividad de IrabnJo, perjudican nueslra econom{a Y. consllluyen uno de los conllft· Anticipamos que en muchos casos los estudios Indicarán la no deseab!Hdad de
Incentivos para la Inversión. El aumenlo en los costos promedIos de produccIón nos aumentos, pero debe dejarse la puerta abIerta para cuando asl no ocurra. Esa ha sIdo
hace perder nuestra posición compemlva en el mercado de exportacIones. Ya hay sei'la. nueslJa posición en el pasedo y ahora.
les sobresalientes de que en algunos sectores de la Induslrlas, Puerto RIco ha perdIdo su En lercer lugar, no se puede pasar por alto mencionar e l hecho de que el Ubre movl·
ventaja comparativa. Quiero hacer conslllr. sIn embitrgo, que la pérdIda de la ventllJlI mIento, tanto de capital como de trabajo, entre los Estados UnIdos y Puerto Rico tiene un
comparatlva no surge solamente de la dlspartdad entre la producllvlded y el nivel de Impaclo primordial sobre le fuerza laboral de nueslra Isla, SI las condiciones econ6mlcas
sueldos; pero si es uno de los factores clave. Es Indispensable que se haga un esludlo en Estados UnIdos mejoran - de hecho hay sei'lales ya muy claras en esta dIrección -
abarcador, sector por sector e Industria por Induslrla, pata poder precisar los ptoblemes en tal forma que el nivel de salarlos en Puerto Rico quedara rezlIgado, sencillamente In·
que confrontan los sectores lIfectados. Nuestra Asoclacl6n colaborarla plenamente con duclrla a los trabajadores, especIalmente aquellos d Iestros, 11 buscar mejores
lales eslucllos. oportunidades Y mejores slllarlos en Estados Unidos y esto agravarfa la escasez ya
En cuanlo al sector laboral se reflere, el Informe Tobln recomienda: existente en Puerto RIco de personal diestro. Claro estA, hay factores diversos que
1. que se InIcIen y se expandan programas de edlestramlento de obreros al mismo afe<:tan la mlgracl6n de mano de obra.
tiempo que se entre""n los empleados en el lrabaJo (on·the·job tralnlng) . Con relacl6n al cuarto punto, en cuanto a la revlsl6n de las leyes laborales, la
2. que se Inicien programas para factlUar el empleo de Jóvenes donde la tasa de de· Asociación quisIera enfallzar la necesidad de revisar las secciones relacionadas con los
sempleo sea muy alta y al mIsmo !lempo que se consIdere un sueldo menor a lo pagos por concepto de desempleo (unemployment compensatlon) para q ue los mismos
que corresponde al salarto mlnlmo. se concedan a personas verdederamente desemplelldas. Valdrla la pena reexaminar el
3. que se Ilmilen drásl1camenle los aumentos de sueldos por varIos ai'los. Para el concepto de desempleado, especlalmente en épocas como ésta de alto desempleo. Es
sector pCibllco se recomienda una congelación de sueldos por tres ai'los, con el difícil concebIr que un trabajador esté consIderado desempleado cuando se le ofrezca un
objetivo de frenar los aumentos en los gastos corrIentes. Para el sector privado, el trabajo que corresponda II su capacIdad, pero que él no eslé dispuesto a aceptar. Cree·
Informe recomienda pollllcas generales con el propósito de evlter que los sueldo! mas que tal y como estA la ley actualmente, la misma se presta a mal uso de beneficios.
crezcan al mIsmo ritmo que el nIvel de precios. Repito, esta sugerencia no es la Cinlca. Lo que queremos enfatizar es una nueva concep'
tualizacl6n y deflnlcl6n del desempleo. Es Irónico que mIentras la t!conomla es!:; atrave·
4. que se reevalCien y se revIsen todas las leyes que permIten aumentos disfrazados sando llls condiciones severas de desempleo, los patronos llenen dIficultad en enconlrllT
en sueldos a través de beneficios margInales (fringe beneflts).
trabajadores, ni siquiera trabajadores temporeros. Estamos conscientes de que las leyes
Estamos totalmente de acuerdo con la prImera recomendación del lnrorme. Cree· laxas en este campo no es la Cinlca raz6n parll la exIstencia de esa dIfIcultad. Pero 51
mos que corresponde a l Gobierno dar un mayor ~n fasl5 a la educación t~cn1co·vocaclo· creemos que es un factor Importante. SIempre hemos contado con la coleboraclón del
nal. Estos programas no resolverlan los problemas a corto plazo; sIn embargo, a medIano Departamento del Trabajo y queremos hacer constar que estamos en la mejor dlsposl·
plazo, aumentarlan la producllvldad de ICls trabajadores puertorrlquei'los. A través de esa cl6n de ofrecer nuestra colaboración al Departamento. Respecluosamente, queremos
acumulación de capital humano, la economtll contará con una fuerza laboral mucho m!! solicUar al Departamento que se determine y se Identifique aquellos obreros que son ver'
dIestra que 21\ presente. Ast, Puerto Rico surglria como un 51110 mAs atracllvo ~ra la daderamente desempleados.
localización de nuevas Industrias que rindan mAs benefIcios al pilfs y al trabajador. Qui-
sIéramos añadIr que se nos Informa que exislen muchas veces dificultades en llenar los La fonnacl6n De Capltol
pueslos vacantes, ya que, a pesar de una tasa de desempleo de un 20%, .no se En el campo de la formación de capUel, el Informe Tobin concluye que la producll·
encuentran suflclentes trabajadores dIestros, y nos encontramos obligados a trabajar con vldad de capital tambIén ha bajado desde el afio 1960, lo que Impllca q ue la estructura de
obreros cuyo rendImiento es Inferior a lo que se requIere. No exIste un estudio abarcadol la Industria se ha caracterIzado por un uso mAs Intensivo de capItal que de trabajo. Como
sobre la productlvldad en Puerto Rico; sIn embargo, la experIencia de nuestros socios no! consecuencla, para conseguir hoy el mismo rllmo de crecimiento econ6mlco que se ha
hace pensar que asl es. realizado previamente, se necesIta cada vez mlís una mayor Invel5iólI. Para fomenta r el
empleo y fortalecer la base econÓmica de la Isla, es Indispensable promover la Inversión
En relacl6n con este mismo punto, qulslérllmos recomendllr que se realice un
productiva en vez de proveer Iransferenc1as directas de Ingreso para mantener un sector
estudIo de demanda y oferta en el mercado de empleos y que los programas se orIenten
de la población en subslslencla y/o crear empleos temporeros.
confQrme a los resultados.
Una vez mAs nos encontramos de acuerdo con el dIagnóstIco hecho por el Profesor
Con relaclón al segundo punto, para fomentar el empleo de Jóvenes, quisIéramos
Tobln. Del mismo modo temblén estamos de acuerdo con la mayorla de las recomenda·
añadir que la posIción de la Asociación es que Puerto RIco llene que InsIstIr en que la
determinación de selarlos mfnlmos recaIga en el pals. Una flexlbllldad en los salarlo! clones. A saber:
mfnlmos, a nuestro entender. es un s tne -q ua-non para el desarrollo del seclor manufac· l. que el Gobierno obtenga la cooperacl6n de las empresas claves para que expan·
turero. dan sus operaciones y de este modo aumenten el empleo.
Con relación al tercer punto, es decIr, iI la restricción de aumentos en salarlos en el 2. que se lleve a cabo, además, un programa concreto de promocIón y expansión
sector prIvado, la Asoclacl6n quiere hacer constar lo sIguiente. Nos parece que una de Inversiones en el sector privado, bIen sea Individual o colecllvamente.
congelactón absoluta de salarlos es Irreal. Debe conllnuar el sIstema exIstente de revlslo· 3. que se revIse el programa de Incenllvos fiscales con el propósito de atraer Inver·
153
152
slón productiva, fomentar la reinversión por empresas operantes en Puerto Rico
e Inducir para que las IndustrIas no cesen sus operaciones una vez que termine el :fe mai'lana. Estamos muy de acuerdo que la formación de capital en Puerto Rico no se
perIodo de eKenclón contributiva. De este modo, se proveerla un nivel de puede fInan ciar solamente con el ahorro del Gobll'!rno y con los ahorros de
empleo estable y mhs alto. negocioS. Hay que suplementario a Iravh del ahorro personal. Para poder lograr un
ahorro personal positivo, una serie de medidas son IndIspensables. Entre otras queremos
La Asociación está de acuerdo, en t~rmlnos generales, con las recomendaciones ofrecer nuestra colaboración a... un I'!sfuerzo que ya existe para que el sector trabajador
hechas, siempre y cuando que el Gobierno haga su parte conforme a las recomendaclo. desarrolle el ahorro. Me refiero a los mecanismos que existen a trllvés del Banco Obrero.
nes del mismo Informe Tobln. El bita y el crecimIento del sector manufacturero se ha
debido mayormente al programa de Incentivos fiscales. El argumento de que tal como En adIción, nosotros somos contrarios a que se Imponga una contribución a pr~sta·
está el SIstema de Incentivos favorece mhs a las Industrias de uso de capllal Intensivo maS de consumo, a fin de desesllmular el consumo. Entendemos que un Impuesto de
pOOrl" ser vSl!do visto en forma aislada (tal como expresado en el Informe). Estamos' esta naturaleza. no Induch1a a los bancos a cambiar la composlci6n de sus portfollos hacia
conscientes de que el problema más grave que confronta nuestro pals es el crecimiento los bonos ~e inversión productiva. El Cinlco resultado, si alguno, podrla ser una rl'!ducclón
económico y la creación de nuevos empleos sobre una base estable y permanente. uñ en los préstamos de consumo sin aumentar 11Is Inversiones a largo plazo.
sIstema revisado de Incentivos variados que sea conducente al crecimiento de todo tipo Como (¡lUma, deSl'!amos hacer énfasIs en el comentarlo del Informe. TOOln sobre el
de Industria, seria el más adecuado. Queremos sei\alar que la sugerencia del Informe en control de prl'!clos. En el mismo menclonll la limitación existente pará que Puerto Rico
este campo es una de las alternativas y no es la única. UrgImos al Gobierno a que a la pueda mantener un programa de control de precios I'!fecUvo.
mayor brevedad pOSible examine todas las alternativas en esta área. Una vez más Sol1cllamos que en base lila anterior, se reevAICte la poHtlca de control de precios a la
nuestra Asociación estarfa en la meJor disposición de colaborar con el GobIerno para rea· luz de las limitaciones existentes y los beneficios que a la larga puede derivar el
lizar los estudios abarcadores parA poder permitir la toma de acciones pertInentes. consumidor. no sólo como tal, sino como Integrante de una sociedad en general que
Valdrla la pena añadir en este contexto que la revisión de los Incentivos fiscales debe necesita de la Inversión y de un programa vIgoroso de creación de empleos.
primero prestar atención especial a los problemas de Industrias tradIcionales cuya Concluol6n
susceptibilidad y vulnerabilIdad a los aumentos de salarlos son más pronunciadas; segun·
do, se debe buscar maneras para evitar que las Industrias actualmente exentas de contri· Pl'!rmltanme resumIr nuestra pOSición frente al Informe Tob!n. En forma, es muy
buclones cl'!sen sus operaciones al expirar el periodo de exención. sobrio y todas las recomendacIones son conducentes a crear un clima favorable dentro
del cual nuestra economta debe deslIrrollarse. Nuestras discrepancias con el Informe son
Comentarlos Adicionales mAs bien de detalles, Algunas recomendaciones adicionales de Indole de politlca
Antes de terminar mi tesllmonlo, quisiera señalar dos puntos adicionales que llenen económIca son básicamente complementarlas a las del Info rme. No hay duda de que
relevancia Indirecta al sector manufacturero. Como les diJe al principIo, me propuse lim[· hay la necesIdad de reexamlnarnos y revltallzllrnos dentro del marco de referencia que el
tar mis observaciones a aquellos puntos que tienen ImpUcaclones directas para actlVlda· Informe nos olrec,:. La Asociación est6 en 11I mejor dlsposlcl6n de colaborar con el
des manufactureras. Pero esllmo que lo siguiente ml'!rece atención. Gobierno, bien sea en la ImplementaCión de las pollllclls y en las Investigaciones específl·
Estamos conscientes de que el erario púbUco necesita Indudableml'!nte m6s fondos cas que surgen de las recomendaclonl'!S y que el GobIerno considere perllnentl'!s.
para lograr elahoffo recomendado. Una de las sugerencias del Informe es la eliminación Se nos Indica que las recomendaciones de este Informe habrán de ser completadas
de la exerclón de $15,000 de la base dellmpueslo sobre la propiedad. Esta medida no por rl'!comendaclones especificaS de OlIturaleza. pallUca y económica a ser prodUcidas por
nos parece deseable, tal como I'!st6 sugerida en el Informe. SI se Implementase la el llamado Informe Echenlque. No tenemos coplll del mIsmo, por lo que no estamos en
recomendación, nos tememos que QCurrlrla una serie de repl'!rcus!ones Indesl'!ables y una posición de evalUllr las mismas. Tan pronto se nos facUlte una copla, les haremos llegar
p~rdida de equIdad. El Impuesto sobre la propiedad es poco equltallvo y los tipos son nuestros comentarlos. Muchas graclll5.
muy onerosos. No~ parecen más razonabll'!s las recomendaciones de la Comisión Sobre
la Reforma Contrlbullva que propuso una retasacIón clenllflca con una reducción en los
tipos y la reducción gradual de la exención, según aumenta la propiedad sobre 515,000
dólares. Francamente, estamos preocupados con las consecuencIas de la eUmlnaclón de
la exención de $15,000. Tal y como la propone el Informe, podrla conllevar un aumento
en el costo de vida y por consecuencia forzar a los trabajadores a demandar sueldos
todavta más altos. Obviamente, esto seria totalmente opuesto a la recomendación del
Profesor Tobln de no conceder aumentos en salarios. Además, valdrla la pena
mencionar que la elimInacIón de la I'!xenclón puede tener Impactos negativos sobre la
Industria de la construcción. Tampoco nos parece deseable Introducir arbitrios
adicionales por la mismas razones de Impactos Inflacionarios. Estos arbitrios confllglr1an
con el Intento de estimular e l ahorro personal que el Informe enfallza tanto, dados 105
patrones eKlstentes de consumo. Seria m!s deseable buscar maneras de reducir los
gaslos del Gobierno y lograr una adminIstración de contribuciones más eficaz, en vez de
un Impuesto adicional sobre el consumo. -
El sl'!gundo punto se relaciona con el ahorro pl'!rsonal. Como bien se señala en el
Informe, el ahorro pl'!rsonal en Puerto Rico siempre ha sido Inslgnlflcallte o nl'!gallvo. Por
un sinnúmero de razones, las personas en Puerto Rico prefieren gastar hoy sus Ingresos
154 155
E. PONENCIA DEL SR. LUIS MAdN NIEVES PRESIDENTE DE
LA ASOCICIÓN DE ESPECIALISTAS EN
CONTRIBUCION SOBRE INGRESOS
Un siJludo muy cordial al Presidente del Consejo Financiero del Gobernador y a los
demás miembros del Consejo. MI nombre es Luis Magtn Nieves, y comparezco en mi
capacidad de Presidente de la Asociación de Especialistas en Contribución sobre Ingre·
50S. Esta Asociación agrupa sobre 400 de los empleados del Negociado de Contribución
sobre Ingresos del Departamento de Hacienda.
Agradecemos la oportunidad que se nos brinda de expresarles a ustedes nuestros
puntos de vista sobre el Info rme al Gobernador del Comité Para el Estudio de las Finan-
zas de Puerto Rico, mejor conocido como el Informe Tobln.
Según nuestro criterio, el Informe Tobln pretende señalar lo Siguiente:
1. la ruta de la pallUca económica y financiera que ha seguIdo nuestro pals;
2. senalar las causas de la actual sltuaclón presupuestarla por la cual atraviesa nues-
tro gobierno;
3. las causas de la declinación de la confianza de los Inversionistas;
4. y finalmente, pretende señalar 105 posIbles remedios o alternatlvas para que se
puedan resolver los problemas en los cuales están envueltos los asuntos antes re-
lacionados.
Entendemos que la actual crIsis presupuestarla de nuestro gobierno es el punto
central del Informe Tobln. Especlflcamenle, el problema real, y vivido en las pasadas
horas, es que el GobIerno no pueda cubrIr sus gastos operaCionales considerando el
ritmo actual de sus Ingresos.
Es a este aspecto al cual le dedicaremos la mayor parte de nuestra p resentaclón en el
dla de hoy. Presentación que le suplicamos a ustedes la evalCien desde el punto de vIsta
laboral de un sector del servicio público y como reacclón de un grupo de servidores
pCibUcos que llene como p ropósito bi!islco y p rimordIal lograr que se brinde un servicio
pCiblico de excelencia a la comunidad puertorrlquena y cuyo fin alternallvo es compartir
el producto de ese servicio de excelencia. Esto (¡lUma como consecuencia de lo primero.
Cosa muy natural en todos 10$ i!imbllos de la vIda puertorrlquena, pero que parece prohi-
bido para [os empleados públicos.
Antes de comenzar de lleno nuestro análisis queremos dejar claramente establecldo
que el Informe Tobln, para nosotros, consllluye, y debe considerarse así, un buen Instru·
mento de IrabaJo para que todos aportemos nuestras criticas sobre el mismo y contribuya·
mas, en la medida de nuestras capacldades y limitaciones, a resolver la actual crisIs, a la
vez que construimos las bases para comenzar un nuevo desarrollo de progreso en
nuestro pals.
Como senali!iramos anteriormente, entendemos que la actual crIsis presupuestarla
de nueslro gobierno es el punto central del Informe Tobln. Para resolver éste, y los otros
puntos que cubre el Informe, se recomienda ocho medidas, stendo la principal de ellas la
siguiente:
LImitación de los gastos operacionales
del gobierno y de aumentos de sueldos.
Veamos esto con calma. El Informe no senala los gastos operacionales (excepto
salariOS) que deben limitar. Se circunscribe a efectuar una recomendación general en
cuanto all?or ciento de aumento anual del presupuesto.
Sin embargo, senala clara y expresamente, presentándola como Importante econo·
mla presupuestarla y una Importante contribución a la solidez general de la economía, la
congelación de las actuales escalas de salarlos en el gobierno durante un perlado de tres
anos. Como complemento se menciona no cubrir las vacantes que surjan.
157
Pero a rengl6n seguido sugiere que los salarlos IndivIduales no sean congelados y está usando - se está perdiendo. Y esto se debe clara y llanalJ)enle a serias
que sean objeto de aumentos de año aliño, limitados a las compensaciones por ml!:rUo y fallas en la parte gerencial.
anllgUedad dentro de la escala. 4. Reduccl6n de sueldo.
Esla recomendacl6n es contradictoria y tardla. Contradictoria, porque por un lado Esta alternallva no la considera el Informe T,*,ln, sin embargo, si el despido
recomienda ahorro en sueldos y por otro lado recomienda aumento en los gastos por de empleados públicos en forma masIva fuera una cosa Inevllllble, debe pro·
dicho concepto. O dicho en otras palabras, no se ve nada anormal o Improcedente en barse a ira vez con esta alternatIva. El primer Intenlo fu e t{mldo y carente de
que se despida a un empleado para darle aumento a a Iro. urgencia la forma en que se breg6 con ~1.
Esla recomendacl6n es tardla, porque ya se leglsl6 (en el año 1974) para dejar sin 5. L1mltacl6n de gastos.
efecto los aumentos legIslativos que estaban en vigor desde el año 1969. Y ahora que Esla Asoclacl6n consIdera que el gobierno debe reconsIderar seriamente la
mencionamos el año 1969 creemos oportuno hacer un pa r~nlesls. partida de gasto por concepto de renla de facilldades flslcas y de equipo. La
En el Informe Tobln se señllla en varIas partes y en forma destacada que los proble· reubicacl6n de oficinas en nuevas y mejores faclUdades debe posponerse. El
mas del aumento desmedido y descontrolado que sufrieron los gastos operacionales del local y el equipo nuevo, muchas veces, no produce ningún cambio en la actl·
gobierno comenzaron en esa fecha, dando lugar en forma elegante y solapada a Interpre. tud del empleado hacia ellrabajo. Tampoco contrIbuye a mejorar el servIcio.
taclones de carácter polltico a los señalllmientos contenidos en dicho Informe. Las parUdas de promocl6n y relaciones públicas, au nque buenas para fines
La revlsl6n de la Ley de Retrlbucl6n UnIforme e n los años 1969 y 1972, el Bono de polltlcos, deben ser objeto de una revlsl6n m6s rigurosa.
Navidad, el aumento a los pollelas y maesi ros, el considerar el sábado como dla nG IlIbo· 6. DI610go con los empleados.
rabie, aumentando las vacaciones con paga, fueron producto primario de la lucha que Un diálogo con los empleados en forma franca, honesta, libre de cualquier
desataron los partidos polltlcos que controlaban la legislatura en el pasado cuatrenlo y no prejuiciO oficial a jerárquico produclria ahorro y economlas en los gastos de
un producto de la pres16n o reclamo de 105 empleados pClbltcos beneficiados. Esto Inde- materIales y equipo, conservacl6n de III propiedad y otra actitud al
pendientemente de lo justiciero de la medida. considerarse las cuestiones salarlllles, cosa que producirfa economlas en gas·
Ahora se trata de penalizar a los servIdores pClbllcos, a los que estamos cubIertos por tos.
la Ley de Personlll, por esa acci6n desmedida y qUizás poco pensada ocurrIda en el cua-
trenlo pasado. l a responsabilidad no es única. Es compartIda. La estrechez presupuestarla, tanto en el sector públicO como en el privado, no
produce fricciones y 51 entendimientos. cuando la comunicacl6n ha sido elec-
A lo que 51 conlrlbulmos los empleados públiCOS fu e al aumento de los gaslos al
t1va y conllnua.
eKlglr ascensos y pasos, los mismos que ahora recomienda el Informe Tobln.
Por a iro lado, estamos de acuerdo en que el gobierno se ponga al dla en su
Hemos hecho este parénlesis con toda Intencl6n. No queremos que el contenido de responsabilidad por los slslema de rellTO. l a posposle16n de pago de su apor-
este Informe caiga en la arena pol(lIca. Esa calda destruirla su valor. tac16n evita el que disfrutemos de algunos beneficios como pr~stamos hlpote·
Volviendo a la primera recomendaciÓn - L1mltacl6n de los gastos operaciones del cllrlos y para mejoras.
gobierno y de aumentos de sueldos -, fijamos nuestra poslcl6n de 111 Siguiente manera: La segunda recomendacl6n propuesta por el Co mlt ~ Tobln requiere un:
1. Congelacl6n de salarlos. Aumento en el ingreso por concepto de contribuciones
Deftnltlvamente estamos de acuerdo con esta recomendacl6n. Tengo en este mo-
(a) Debe establecerse claramente si esa congelaci6n seria extensIva a los aumen· mento que hechar por delante la buena labor que eslamos realizando e n nuestro Depar:
tos ya negocIados en las corporaciones públicas o si s610 seria aplicable a los
tamento de HacIenda para comballr la evasl6n conlrlbutlva y de esa forma aumentar el
empleados de la Admlnistracl6n Central. De ser a estos 61tlmos seria una In-
Ingreso por concepto de contrIbuciones. Sin embargo, creemos que todavla no hemos
jusUcla y aumentarla las diferencias existentes entre esos dos sectores de em· llegado donde estamos obligados a llegar_ Para ello consideramos que deben concurrir
pleados p6blicos. .
tres lactares al mismo tiempo; a saber:
S lla congelacl6n de salarlos resullara una medida que fuera a Implementarse
dellnlllvamente, nosotros recomendamos que se Implemente en todo el go·
blerno - sin excluir sector IIlguno. 1. Aumento dramático y substancial en el nClmero de empleados en la fase Invesll-
2. No cubrir vacantes que surjan. gal1va, tanto a nivel de campo como de oficina. (Estos vendrlan de otras agencias
Recomendamos esta medida. no de la calle).
3. Despido de empleados públicos. 2. Aumento dramAllco y substancial en máquini's electr6nlcas y
No recomendamos esta medida. Mal puede estar hablando el gobierno de 3. Coo'rdlnllcl6n para el suminIstro de Informacl6n e ntre agencias del Gobierno.
aumentos de sueldos y subsidio de n6mlna a empresas privadas, mientras Con esos tres factores en fun ciones y con' la retaslIcl6n de la propiedad resolvemos
está despidiendo sus e mpleados. Los empleados deben ser reubicados por la crisis de la Insuficiencia de fondos. En Hacienda estamos metiendo mano, pero quere-
traslado a programlls o agencias que pueden pagar su n6mlna. El gobierno, mos meter el cuerpo completo.
nueslro gobierno, no tiene empleados de m6s. Pero los que llene, los llene la retaSllcl6n de III propiedad es Impostergable e Inaplazable. SI el Gobernador de
mal ubicados y mal orientados. De ahl el que se diga que los empleados púo Puerto Rico, Han. Rafael Hernández Colón, establl hablando en serlo los otros d{lIs
bllcos no producen. No es que el empleado público hayll bajado su rendl· cuando diJo que tomarla medidas pllra resolver esta crisIS sin Importarle sus consecuen-
mlentO. Lo que sucede es que el empleado público de hoy eslá mucho mejor cias políticas, y creemos que estaba hablando en serlo, la mejor manera de probar que era
preparlldo que el empleado público de ayer, y esa capacidad lIdlclonlll no se asl que estaba hablando es radIcandO un proyecto para Inslrumenlar la retasacl6n. Naso·
158 159
tras en Hactenda, ·con 105 fa ctores antes señalados, le conseguIremos el dinero que sea Estamos de acuerdo con dIcha recomendación. Son muchos los que no necesItan
necesario para costearle esa acción Impostergable. de ese subsIdIo y se están beneficiando Indebidamente.
No estamos de acuerdo con la recomendación de que al retasarse la propiedad se Hasta aqur nuestros puntos de vIsta con relacl6n al Informe Tobln.
elimIne la exención de los $15,000. Nosohos recomendamos que la retasacIón Estamos en la mejor dlsposlclón de ampliar o aclarar cualquiera de los punlos aquí
mantenga la exención m{nlma de $15,000 y que se estudIe la pOSibIlIdad de establecer vertIdos, si as! ustedes lo esllman pertinente.
una exención escalonada sobre ese mínimo.
Esta Asociación está en posición de ofrecer toda la colaboracIón que fuere necesarIa
Otro punto levantado por el Informe denlro de esa recomendacIón es la elimInación para contribuIr a resolver esta sltuaclón.
de la deducción especial que se reclama en la planllta de contribución sobre Ingresos por
concepto de intereses. La clase media es la que mSs se beneficia cl?n esta deducción. Muchas gracias por la oportunIdad que se nos ha brindado de ser escuchados.
Nosotros recomendamos que sI se Implementare la recomendación de Tobln, se
mantenga .la deducción por concepto de Intereses hIpotecarios.
Olro de los puntos que recomIenda e l Informe Tobln y del cual diferImos en detalle,
no en sustancia, es un aumento en las contrIbucIones, a dIferencia de un aumenlo en 10$
recaudos con los IIpos acluales.
Nos preocupa que Tobln recomiende que se aproveche el Programa de Cupones
Para Alimentos como un respiro para soportar un aumento en las contrIbuciones.
Las personas que reciben dicho beneflcio social no creemos que se encuentren en
forma abundante entre nuestros contrIbuyentes. Por 10 tanto, no se afectarían o sentirían
el Impacto de un aumento, por cuanto no rinden planillas de contrIbucIón sobre Ingresos
o no pagan contribucIón alguna.
Por otro lado, posiblemente una gran mayorfa de tos que radicamos planillas y
pagamos una buena canlldad en contribuciones no cuallflcamos para recibir los Cupones
Para Alimentos. Se estar{a de esa forma glorIficando y conllnuando la equivocada,
Injusta e InexplIcable pol¡tlca de Imponer la recarga contributiva a los que llevamos la
carga. y los empleados públ!cos, a orgullo lo tenemos, nos encontramos entre los que
mSs contribuImos al Tesoro de Puerto ·Rlco.
Recomendamos que si se decidIere aumentar las contrIbuciones se comience por:
1. Fortalecer el sistema Imposltlvo y de reca udaciones, en primer término.
2. SI dIcho fortalecimIento no prodUjera los resultados deseados, aumentar la base
contributiva. Esto es, se aumentará el número de contribuyentes; y
3. Por último, aumentar los IIpos contrIbutivos.
Estamos convencidos de que el aumentar las contribucIones por un lado en forma
marcadamente discrIminatorIa conlla un sector de la poblacIón, mientras se fomenta y se
descansa en que otro sector de la poblaclón pueda vivir de los programas de aslstencla
pública, va a producir una generaclón de vagos y parásitos socIales en un pa{s cuyo
recurso prIncipal es el recurso humano. QuIere decir que estarlamos botando nuestra
princlpal fu ente de riqueza, la gente. No estamos para darnos esos lujos.
Máxime cuando este pals no quIere adoptar un programa en~rglco de control en el
aumento poblaclonal.
Olra de las recomendaciones del Informe Tobln a la cual queremos referirnos es la
relacIonada con los Incenllvos industriales. No nos oponemos D las .recomendaclones
vertidas para que se continúe la promocl6n de empresas que prod uzcan empleos.
Sin embargo, sugerimos, y de hecho favorecemos, que se r~vlse el programa de
Incentivos Industriales, ptlTa que los nuevos decretos se emitan tomando como base el
número de empleos a crearse y mantenerse, y no a base de la localización geográfica.
La consIgna del GobIerno llene que ser mantener a toda costa los empleos guber·
namentales y privados actuales y explotar cualquier alternallva, repito, cualquier alterna·
Uva, para crear nuevos empleos.
Otro aspecto del Informe Tobln al cual queremos referirnos es a la eliminación de los
subsIdios a los clientes y abonados de las corporaciones públlcas que ofrecen servicios
como el agua y la luz.
160 161
F. PONENCIA DEL SR. OSCAR RODRIGUEZ GARcíA,
PRESIDENTE DE LA JUNTA DE DIRECTORES DE
LA LIGA DE COOPERATIVAS DE PUERTO RICO
Honorables Miembros del Consejo Financiero del GobernAdor:
Comparecemos en nuestro carácter de Presidente de la Junta de Directores de la
LIga de Cooperatlvas de Puerto Rico. Esta Instltucl6n es el organismo cenlral del Movi·
miento Cooperativo Puertorriqueño, que comprende 467 cooperativas. Representamos,.
por lanto, a alrededor de 348,300 puertorrlquei'los que han visto en la empresa coopera-
tiva una manera efectiva de llevar a cabo sus negocios en diversas áreas de la actividad
econ6mlca.
La Liga de Cooperativas es una entidad con 26 linos de servicios a nuestro pueblo.
Sostiene vfnculos de trabajo con el cooperal1vlsmo nacional a través de la liga de Coope-
rativas de Estados Unidos, ~e la cual somos miembros. Igualmente participa en el hacer
cooperallvo hemisférico a través de la Organización de las Cooperativas de América que
une a 66 millones de personas. En el 6mhlto Internllclonal, es miembro de la Alianza
Cooperatlva Internacional que centraliza la lIcelón cooperllllvll mundial de mi!is de 300
millones de personas.
La problemállca económica por la que atraviesa Puerto Rico en estos momentos no
es ajena a la empresa cooperativa ni a sus Integrantes. Sin embargo, hemos observado
con pesar y alguna angustia cómo en el deballr de los problemas económicos del pals no
se da a la empresa cooperallva el Jugar que su potencial y logros Justifican.
Hemos comenzado el estudio del Informe del profesor James Tobln y consideramos
prudente acudir ante ustedes para hacerles llegar nuestra reacción Inicial al mismo. En el
dia de hoy nos proponemos compartir con ustedes unas Ideas preliminares que puedan
considerarse como alternatlva en la búsqueda de soluciones en que estamos empe~ados
todos los puertorriqueños.
Entendemos que la empresa cooperaUva puede ser un medio en la Implementación
de varias de las recomendaciones que se hacen en el Informe, particularmente aquellas
que se refteren a la gestión económica Interna.
la naturaleza misma de la empresa cooperallva contribuye a fomentar la inversión
Interna de capital, y la retención y reinversión de las ganancias en el pa!s.
A pesar de serias limitaciones en el desarrollo de la acllvldad cooperativa en Puerto
Rico, los puertorrique~os han aunado recu rsos económicos para brindarse servicios
esenciales a 51 mismos y a la comunidad mediante las empresas cooperatlvas. Al finalizar
el año fiscal 1974·75 los activos lotales de las cooperallvas ascendlan a $323.9 millones,
de los cuales 12156% - $181.3 millones - corresponde a la participaCión nela de los
socios.
Esas cifras son apenas un atisbo del potencial que !endr1B el desarrollo de un progra-
ma Integrado de desarrollo cooperativo, como se ha demostrado en paises donde la acti·
vldad cooperallva esf,§ altamente desarrollada.
Afirma el Informe que el sector público se encuentra en unB seria encruciJada.
Con perspectivas menos definidas que en el pasado para la Inversl6n privada, el
gobierno tiene que desempeñar u.n papel más Importante para asegurar un flujo sosteni-
do de Inversl6n productiva. Al mismo tiempo, la fuenle de financiamIento para dicha
Inversión aparenta eslar peor que nunca. los pllgos de transferencia del gobierno
federal al gobierno local han detenido su crecimiento.
Mucho mi!is serlo para Puerto Rico, a largo plazo, es el déflclllnterno del sector pti·
bllco_ Las Implicaciones de esta sltuacl6n, señala el estudio, es que el sector público en
Puerto Rico llene que aumentar dram'§lIcamente su tasa de ahorros. Se señalan dos
opciones para el scelor públiCO: Introducir medidas para aumentar 105 ingresos o reducir
el crecimiento de los gastos corrientes.
163
Nos llama la atencl6n la forma como los gobiernos delinen su responsabilidad frente vicios. Ademlis, seria una manera de restarle unos tentáculos al monstruo de la burocra-
1'1los problemas altamente complejos de las sociedades modernas. Puerto Rico no es una
cia, que todos sabemos reduce la eficiencia en la utlllzacl6n de los recursos disponibles.
excepcl6n. A diario vemos los esfu erzos de diferente naturaleza del gobierno en algunos
casos con alto respaldo de los diferentes sectores de la sociedad, en airas con menos y Otro aspecto relevante que examina el Informe son las fu entes privadas de ahorro.
a(an en casos extremos con el repudio de grupos significativos. Son esfu enos dirigidos a Con relacl6n al ahorro personal, establece como pregunta medular la dlsponlbllldad de
superar los problemas y alterar posUlvamente el rllmo del desenvolvimiento econ6mlco capital en canlldades significativas para financiar el desarrollo de Puerto Rico. De no
del pais. Es nalural y esperado que los gobiernos asuman una parte sustancial de la res- estar disponIble, continuar! la tendencia hi!lcla la utllizacl6n de capital eICterno, la que con-
ponsabilidad en la atencl6n y solucl6n de los problemas econ6mlcos del pars. Sin embar- t!eva cada vez mayores pagos a los Inversionistas externos.
go, 1I11ma la atencl6n el grado en que el gobierno de Puerto Rico ha hecho suya la respon. Más adelante, seí'iata entre las posIbles causas para un ahorro personal mlnlmo o
sllbl1ldad de resolver los problemas básicos de nuestro pueblo. negallvo la Inmersl6n de Puerto RIco en los valores culturales norteamericanos que recal·
Igualmente llamativo es el grado en que los ciudadanos y los grupos econ6mlcos can el consumo mi'terlal y que promueve un consumo estereotipado fuera del alcance de
esperan que sea el gobierno el que produzca la solucl6n a todo problema que surja. Ca- la mayorr., de los puertorriqueños, y un sistema de seguridad social que está despropor-
be preguntarnos 51 esa responsabilidad no se ha puesto de manera excesiva sobre los cIonado en relación con los niveles de prodUCción de la Isla. Los programas de retiro y
hombros del gobierno. de salud, y los subsidios en la vlvlendll y en la educacl6n superior reducen la necesldlld
para el ahorro individual, agrega el Informe.
Esta pregunta puede tener mCilUples contestaciones, Incluyendo [a de aquenos que
piensan que el gobierno no está haciendo todo 10 que debe hacer. Hecho que puede ser El Informe ofrece como raz6n fundamental para Incrementar el ahorro per.sonal que
cierto, 51 no se ha sido cuidadoso en decidir qué debe hacer y qué no debe hacer. Otras los recursos externos tradicionales no conllnuarán aumentando lo suficIentemente rápido
personas pensará.n que es enteramente correcla la sltuacl6n donde el gobierno asume y seríll ese - el ahorro per50nal - un mecanismo mediante el cual Puerto Rico podría
una pllrte .sumamente alta de la responsabllldlld. Aún otras personllS considerarán que lIumentar los fondos para Inversl6n y control de sus recursos. El comportamiento del
hemos recargado excesivamente 111 agenda de problemas de nuestros gobernantes. No ahorro personal en Puerto Rico ha sido objeto de amplio análisis por muchos estudiosos
Intentamos negar II conclusIones sobre el parllcular sin sustraernos ;í la Idell de que se de nuestra economla, adelantándose diferentes hlp6tesls y teorlas sobre sus causas y
debata en forma lImplia y creativa un tema de tanta trascendencia. Puede resultar Inte- manerlls de superar la misma.
resante una controversia en la que podemos encontrarnos los uno y los otros. Cualq uier teorla que se elabore sobre el ahorro no cumple su cometido, si no logra
Existen pOSibilidades que nuéstro pueblo, nuestra gente, no ha ullllzodo a su que la gente lo pracllque. Por mucho tiempo hemos estado elaborando formas parll
má.xlmo. En la debida orlentacl6n de nuestro esfuerzo como pueblo, las fuerzas privadas esl1mular un mayor ahorro en nuestro pueblo, pero tales formas parecen haber quedado
debidamente organizadas llenen una responsabilidad. Por una u otra raz6n, el seelor en un vado. ¿D6nde hemos fallado? ¿Por qué no logramos sensibilizar al público acerca
privado no ha cumplido totalmente con su parte de la responsabilidad. Es 16glco esperar del valor del ahorro?
que, mientras exista una sltuacl6n donde el gobierno tome y resuelva efectivamente los Posiblemente, no podemos darle una contestacl6n precisa. a esa y otras
problemas del pals, los recursos privados de la economla no se utilizarán en grado Inlerrogantes. Pero sI estamos convencidos de que 5610 un cambio en los patrones de
signIficativo. Esta sltuacl6n es la que en parte eIClsll6 en Puerto Rico en los pasados 30 conducta de nuestro pueblo generará las condiciones Indispensables para crear un
aí\os. Tampoco se logrará una alta eficacia en el uso de dichos recursos privados; por el ahorro positivo. Y ese cambIo hlly que lograrlo en todos los componentes de nuestra
contrllrlo, exlsllrá un notable desperdicio de los mismos. socledad·nlños, j6venes, lIdultos.
Tradicionalmente, nuestrll orlentacl6n hacia el ahorro ha sido dirigida a la poblacl6n
Un vistazo a la reciente experiencia de Puerto Rico seí\ala el desarrollo de un esfuer· lIdulta del pafs y prácticamente nos hemos olvidado de la gran oportunidad que nos
zo gubernaf!)ental centralizado sobre unas alternallvas específicas. Aún cuando debemos ofrecen los niños y j6venes de fomentar en nuestro pueblo una aclllud postllva ante el
reconocer los grandes esfuerzos y los grandes logros, la evldencla hlst6rlca sei'lala que no ahorro. Veamos un ejemplo. El movimiento cooperativo de Chipre decldl6 sensibilizar
hemos puesto a fun cionar en beneficio del desarrollo del pals las fuerzas econ6mlcas al pueblo sobre el valor del ahorro. Para ello elaboraron un plan de accl6n colecUvll
prIvadas dIsponibles. Como es tlplco en todo esfuerzo humano, la Informacl6n .señala conocido como cajas de ahorro escolares. Esas cajas de lIhorro escolares funcionan de la
uno!\s concentraciones de esfuenos en unos sectores en determinados años y una siguiente manera: cada alumno, tanto en la escuela elemental como en la secundarla,
indiferencia haclo!\ otras alternativas que por diferentes razones no recibIeron elllpoyo y recibe al comienzo' del ano escolar unll libreta donde deposita su ahorro, según sus
atencl6n que meredan en términos de su rendImiento potencial medios y sobre una base volunlllrla. Con el propósito de estimular a los padres a ayudar·
En el Puerto Rico de hoy la posIbilidad de nuestro gobierno lomo!\r cada dla una a sus hijos en este obJetivo, se les recalcll que este dinero contrlbulr6 a cubrir los gastos
parte mayor de nuestra carga problem.!illca ha llegado al punto en el cual los seclores que conllevan los estudios superIores, Incluso hasta el nivel universitario.
privados de la economla y, aún má.s, cada ciudadano, llenen que revisar su propia Son los maestros quienes recolectan semanalmente el.dlnero y lo depositan en la
poslcl6n y conlrlbucl6n al esfuerzo colecllvo. La Idea de dejar que el gobierno encuentre sociedad cooperativa local, que a su vez, utilIza este ahorro para otorgar préstamos a los
la solucl6n a cada uno delos problemas debe ser suplantada por un enfoque más amplio. padres que tienen necesidad de ellos. Los educadores aportan su ayuda a esta actlvtdad
Nos debemos preguntar cuál debe ser la dlstrJbucl6n más sabIa del esfuerzo en el sin recibir remuneracl6n por ello, pero el movimiento cooperal1vo olorga una contrlbu-
momento actual. cl6n colectiva que se uUllzlI en beneficio del conjunto de los nlll05.
La posIbilidad de que sea el ciudadano prIvado quien atienda algunos servlcl9S que En 1974, el ahorro escalaren Chipre represent6 casi ell % del total de los depósitos
hoy ofrecen empresas gubernamentales mediante la creacl6n de empresas cooperativas del pals. La experiencia de Chipre demuestra que cuando se trata del Interés de sus
debe considerarse ampliamente. Este es un mecanIsmo que puede ser de ayuda para hijos, ningún padre, por pobre que sea, se niega a hacer un esfuerzo, por mlnlmo que
elimlnllr el actulll déficit gubernamental sin tener que suspender o reducir servicios, o por pueda ser el monto del dep6slto.
el contrario, tener que hacer aumentos sustanciales en los Impuestos y las tarifas por ser- El seelor de ahorro y cr~dllo cooperativo, que al30 de Junio de 1975 tenia en capital
164 165
y sobrantes 158 millones de dólares y en acttvos 243 millones, representa un Importante Una ventaja de fundamental Importancia que ofrecen las empresas cooperatIvas es
mecanismo pllra alentar 1'1 los puerlorrlquel\os a Incrementar el ahorro personal y a ue conservan localmente el producto de los excedentes de las operaciones - las ganan·
utlUUlr sus propios recursos en la obtención de servicios esenciales. Durante ese mismo ~as _ el cual puede relnverllrse para ofrecer nuevos servicios o expandir los servicios a
año, las cooperativas de ahorro y crédito prestaron 176 millones de dólares. Esos datos nuevas áreas geográficas.
nos Indican que, en balance, recurrieron en muy poco grado a recursos fuera del propIo Los recursos provenientes de este programa contribuirán asf, Ddem6s de a su propó·
sector para ofrecer el servicio de préstamos. sito original, a acrecentar las Inversiones Internas que tanto necesita hoy Puerto Rico.
El Informe plantea, además, la necesidad de Incrementar nuestra producclOn en
todos 105 niveles econ6mlcos. AnterIormente hemos hablado de la necesidad de bregar
Un estudio reciente efectuado para la Admlnlstracl6n de Fomento Cooperativo nos con el problema del ahorro negativo de nuestro pars. Ahora cabe preguntarse: ¿hacia
señala ventajas adIcionales del crédito cooperativo. d6nde debe dirigirse ese ahorro? Deflnltlvamenle, la contestacl6n tiene que ser hacia la
Durante el año fiscal 1973·74 los socios de las cooperativas pagaro~ $ 15.3 hwersl6n en la produccl6n. Estamos convencidos de que, 51 ponemos en marcha los
millones en Intereses, a una tasa promedio de Interés anual de.7.85 por cien· fDctores de producción necesarios y la previsIón suficIente de créditos y de medios de
to, por pr~stamos montantes a $195 m1ll0nes. SI estos 195 millones hubiesen venta de los productos, existe una buena poslblltdad de generar una capactdad productl·
sido prestados, la mllad por los bancos comerciales y la a lTa mitad por las va mayor, lo que nos ayudada a disminuIr la dependenCia del exterior.
compañras de pequeños préstamos, a una tasa promedIo de Inler~s que se Casi Inexplorada est6 en Puerto Rico la empresa cooperativa de produccl6n, en la
calcula en 21.5 porclento, el costo a 105 usuarios hubiese ascendIdo a $41.9 .:ual los trabajadores son. los duel\os de los medios de produccl6n. Mediante ella, se
millones, que es casi 2·3/4 veces los $ 15.3 millones, pagados por los socios crean para 51 mismos fuentes de trabajo seguras y con las condiciones de trabajo que ellos
de las cooperativas. Esto significa que los socios de estas cooperallvas se mismos se Impongan. Promover las cooperativas de produccl6n - tanto agr!cola como
ahorraron $26.6 millones por concepto de Intereses sobre los pr~stamos que Induslrlal - es brindarle a nuestra gente una pOSibilidad de parllclpar en la economla del
tenran en el año fiscal 1973·74. SI a estos $26.6 mUlones se le suman $12.8 pars y de contrIbuir de manera efectlva a su progreso.
millones que fue el sobrante de operacIones de estas cooperativas en el año El cooperativismo, pues, ofrece la oportunidad a nuestra gente de aunar recursos
1973·74, y $ 1.3 millones que sus socios acumularon en valores de seguros, el para crear sus propIas fuentes de Inversl6n y de conservar localmente todo el produclo
beneficio to tal que recibieron los socios de estas cooperallvas durante ese al\o de los excedentes de las operaciones - las ganancias - el cual puede relnvertirse para
ascendl6 a $40.7 millones. ofrecer nuevos servIcios o expandir los servicios a nuevas áreas geográficas.
Conjuntamente con una Intenslflcacl6n en la promocl6n del ahorro y los servicios de Finalmente, deseamos senalar que las Ideas que hemos comparlldo con ustedes
préstamos cooperativos es necesarIo atender los factores que en algún grado contrIbuyen estlin enmarcadas en una redeflnkl6n de los enfoques que han guiado la accl6n
a crear la sltuacl6n actual. Bregar con el problema del ahorro negativo significa bregar de cooperativa en nuestro pafs, especlflcamente en sus aspectos pol!tlcos, estructurales y
frente con el problema del consumo conspicuo. legislatiVOS. La acción cooDerallva se hlllmplementado aaul de una forma seclorla.I, frag·
Deseamos señalar con el mayor rigor que la superación del ahorro negativo - . lIeval mentada, y ello ha Impedido el desarrollo de su m6xlmo potencial. Este enfoque Impide
el consumo a niveles razonables y, por lo tanto, disminuir al mhlmo pOSible el consumo el desarrotfo slstemlitlco y obliga al ofrecimiento de servicios fragmentados. La redeftnl·
conspIcuo - requiere bregar con el fen6me no publicitario que padece Puert<l cl6n de enfoques debe Ir dirIgida fundamentalmente a sistematizar la acción cooperativa
Rtco. Nuestra gente continuamente está siendo bombardeada desde todos los 6ngulo~ en empresas Integradas capaces de satisfacer las necesidades de nuestra gente.
por compañTas publicitarias dirigIdas a fomentar un hambre desmedIda de posesión de
bienes materIales, en su mayor pllrte superfluos. 8 de enero de 1976
Al referirse a las transferencias federales a Individuos ellnlorme set'iala un rllmo d~
crecimiento de 24.5% durante el perlado 1967·74. Estos fondos son bien recibidos
porque elevan el nivel de vida de los puertorriqueños, pero contrIbuyen muy poco a
crecimIento econ6mlco de Puerlo RIco. Eslos programas aumentan el consumo, prin·
clpalmente de productos Importados, pero no proveen recursos adicionales para Inver·
sl6n. La propensl6n al ahorro de parle de los beneficiarios es probablemente muy baja
La Introducción del programa de sellos de alimentos en 1975, agregó unos $66C
m1l10nes a las transferencias unilaterales a IndivIduos. Esta canUdad está dirigida en su
totalidad al consumo y no da opcl6n al recipIendario a utilizarlos para ahorro o Inversión
No obstllnte, canalizar una proporcl6n sustancial de estos fondos hacia IlIs empresa!
cooperativas de consumo generarla un ahorro y una Inversl6n Individual y colectiva
además de beneficios marginales directos. como es el seguro de vida que reciben gralu!la·
mente los socios de estas cooperallvas.
El sector cooperativo de consumo comprende 37 cooperallvas con un total dE
80,437 socios y un volumen de negocios de $136 millones. Actualmente, e118% de la!
ventas de aUmentos que se llevan a cabo en supermercados se hace a través de supermer·
cados cooperali\fOS, aunque el volumen tolal de negocios de las cooperallvas de consu
mo representa aproxtmadamente e17% de todas las venias de alimentos al delal efectua
das en Puerlo Rico en el año fiscal 1974·75.
166 167
G, PONENCIA DE LOS SRES, MANUEL GONZALEZ
y LEROY LOPEZ DEL PARTIDO SOCIALISTA PUERTORRIQUEJ'iO
Hasta hoy mucho se ha hablado sobre elloforme Tobln. Alrededor de este docu-
lTlento se ha montado publlckiad en grande. El propio Gobernador Hernández Colón se
l1a enctlTgado de proclamar las conclusIones de este Informe. De hecho esto se hIzo pre-
vio ti su publicación, o mejor dicho, previo a su publicación y se le filtró de alguoa forma a
la prensa este Informe, y sus conclusiones ya estaban sIendo proclamadas mucho antes
de que fuera oficial. Todo este ambIente que se ha desarrollado en torno al Informe
Tobln es lo que con toda sInceridad nos lleva a dudar de la sincerIdad de estas vlslas lam-
bltín. Francamente, nos parece que se est6 tratando de presenlar un cuadro, de que 1I1lli
unos eKpertos deliberando, llegando ti conclusiones y acá un Gobierno que no tendria o
no tendr6 m6s remedio que seguir las recomendaciones de esos eKpertoSj me refIero a
105 senores del Comité Tobtn. Porqué ya ha dado la Impresl6n el senor Gobernador de
que ha aceptado mucho antes de estas vistas les conclusiones fundamentales de este
Informe, Yde hecho ya se ha anunciado que formarAn o serAn la médula fundamental de
su pr6xlmo mensaje a la Asamblea Leglslllllva. En primer lugar, queremos senalllt que
no nos proponemos en esta breve ponencia dlscullr cada detalle del Informe del ComltlS
Tobln, 51 ustedes Interesan, tanto el compañero Leroy L6pez como yo, podemos entrar
en los detalles dellnlorme, Incluyendo [os detalles técnicos. Aunque en la ponencia que
vamos a leer y comentar no vamos a referirnos a cada detalle.
Entendemos que a lo largo de toda la dlscusl6n que ha habido sobre e l Informe To·
bln, y sobre todo en la preparacl6n misma del Informe, ha estado ausente representacl6n
del sector fundamental de este pueblo, la mayorla de este pueblo, que son los trabajado,
res, prec\sámente contra quienes se descargan las recomendaciones más negallvas o que
Incluyen repercuslones'negatlvas del Informe Tobln. Entendemos también que la mejor
forme de dlscutlr este Informe no es a través de unes vistas públicas, sIno organizando
slmposlos donde representantes de los trabajadores, donde economlst~s al s~rvlclo de tos
trabaJadores puedan reelmente confrontar las recomendaciones y sobre todo el análisis
que lleva a las recomendaciones del Comité Tobln. Esperllmos que antes de llegar alas
decisiones finales ese tipo de lIctlvldad se realice.
En los últimos años la palabra más pronunCiada en Puerto Rico es crisis. Ultlma-
mente ya se habla de bancarrota, una década airAs se hablaba de milagro económico,
eje":,pto para el l1)undo y frases por el estilo. Y no era para menos, Según ustedes la
economta de Puerto Rico crecla a un ritmo acelerado y de una manera Irreversible. ¿Qu~
pasó en Puerto Rico durante las últimas tres décadas? ¿Sobre qué pilares se mont6 la
acllvldad econ6mlca que se desarrolló? Esos pilares fueron tres: la entrada masiva de
capltallndj!sjrlal !lorte~me rlcano,la crecfintedeuda- pCibllca,-o dicho (fe oira -f6lrña;-la
e-ntrada pasiva de capital flnancle ro y un tercer pilar del que pocos hablan, pero que fue
determinante, la salida del pals de más de un mlll6n de puertorriqueños, Acaso un pals
que expulsi'l de su territorio a casi la mitad de su poblacl6n y que abre sus puertas, sIn
nIngún IIpo de conlTol y muchos, muchos Incenllvos al capItal extranjero, no va a tener
un ritmo de creclnilento alto. El milagro hubiese sIdo que no lo tuviera. Pero, mientras
los porclentos credan, ninguno de los lIdmlnlslradores puertorrlquenos se preocup6 mu-
cho. No se preocuparon de que 51 bien habla poderes pari'l darle Incentivos al capital eK-
lfanJl!:ro, no los habla para ponerle controles. Tampoco habla el deseo. Asl el capllal que
se creaba en el pab, que crellba el brazo del obrero puertorrlqueno, se fugaba hacia los
bancos de Guam u otras pllrtes del mundo, cayendo la economla en un circulo vicioso de
neces!tar más y más ClIpltal extranjero para mantener la tasa de crecimiento. Posterior·
mente, vamO! a hacer referencia al Informe de Robert Huldruck sobre esa realidlld. No
se dieron cuenta de que el capital extranjero viene a buscar tasas de ganancllls altlslmas y
que cuando éstas declinan, por menor que sea la deslgneclón, se van con su música a
169
otra parte. Es", es la regla b.!iska del c"'pllallsmo; y 51 ustedes no deftenden el pueblo
llenen que est",r dispuestos a enfrentar sus conse,<uenclas. Tampoco se dieron cuenta de latifundios cañeros, la recomendoclón fundamental del Informe del Gruphln InsUtutlon
que coger prest",do llene su limite. Que los prestamistas prestan cuando sus tasas de Inte. en 1930 es que no se debla poner en funcIón ninguna medido que limitara, que afectora
rés están segur",s y cuando ven la menor decllnacl6n en la economfa, el menor sIgno de los grandes latifundIos cañeros; porque en oquel momento, planteaban, era lo (¡nlco que
estancamIento, lo piensan dos veces antes de colocar su dinero. Aqut no hay solidaridad tenia mas y, por lo tanto, se Iba a estar afectando precIsamente /0 (¡nlco que habla, segCin
que valga y creo que tampoco valdrá el llamado que presenta el Sr. Tobln en su carta de ellos. Ahora se repIte la hIstoria, y aqul hay un dato tambll!n [nteresonte. Los economls·
trámUe para que se le haga a los InversIonistas de modo que Inviertan. Estas son las tas Ilberales que en Estados Unidos se dlsllnguen por hacer de vez en cuando recomen·
reglas del capitalismo y quien lo defiende llene que estar dispuesto también a enfrentar daclones Innovadoras, propuestas Innovadoras, en Puerto Rico se distInguen sIempre por
sus consecuencias. Tampoco se dIeron cuenta a lo largo de esas tres décadas los adml. reforzar el status quo. El Sr. Mascoso ayer en la dIscusIón de la ponencIa del econo·
nlstradores, que curiosamente son los mismos de ahora, de la realidad polltlca puertoRI. mIsta Herrero se asombraba de ese dato. en prImer lugar, no debemos equIvocarnos
queña y de las limitaciones que el coloniaje eslablece hasta para el propio crecimIento ca. sobre quIénes son los Integrantes del Comité Tobln. Los Integrantes del Comité Tobln
pitallsta. Deftnlllvamente parece que creyeron que la situación de los primeros aftas era son los mIsmos que asesoran a los Inversionistas, son los mismos que asesoran a los ba·
definitiva. No quisieron darse cuenta, seguramente, porque les beneficiaba a algunos que nlstas. Por eso no nos causó mucha sorpresa lo que ya es pCibllco de que el Flrst Boston
el coloniaje nos IImlla a un sólo mercado y 1I una sola marina mercante, y el hecho de que Corp. tuvo una participación destacada en lo selección de los Integrantes del Comité
se compre las navieras no cambia la realidad de que es Una misma marina mercante. Esa Toblo yeso en buena parte ·expllca el tipo de propuesta que hacen aquí y donde se
IImltacl6n trae para nosotros aumento en los costo de toda la actividad económIca, en la troncha el lIberalismo. Por otro lado, una cosa es Estados UnIdos y otra cosa es Puerto
alimentación, aba Rota los comercios con productos Innecesarios, Impulsando el RIco y, a pesar de la crisis, a pesar de lo que sIgnIfica /0 crIsis para los puertorrIqueños,
consumo superfluo, aumenta el costo de la vIda Impulsando la lucha de 10s lrabaJadores Puerto RIco sIgue siendo un lugar muy Importante para Estados Unidos. Aquí tengo
por mejores salarlos y limita, cuando no liquida, la producción nacional. Ven ustedes, tal conmIgo un estudio realizado por el grupo de InveStlgadores económicas de nuestro
vez ustedes personalmente no, pero los señores que adminIstraban el pars a lo bugo de partido sobre la Importancia económica de Puerto Rico, que lo hIcimos precIsamente
esos años. En vez de preocuparse, aplaudieron la realidad del mercado, aplaudIeron esa pensando enfrentarnos al IIpo de argumento de que ya Puerto Rico habla dejado de ser
realidad y al mercado CllUtlVO 10 llamaron mercado com(¡n. El Sr. Moscoso se alegraba atractivo para Estados Unidos y habla gente que ya estaba planteando por ahr que nos
mucho con los porclentos de crecimiento, sobre todo con la Industria livIana y no se fijó oeblamos sentar a esperar los ca mbios po](tlcos. Este estudio hecho obviamente con los
en los Kennedy Rounds. Ustedes bien saben que los Kennedy Rou nds fueron las nego- datos de ustedes y algunos que obtuvimos de fuentes Indirectas refleja la realidad , la
clac:\ones de la admInistración del Presidente I<:enn'e dy con tos paises de Europa, especf- ImportanCia que Puerto Rico tiene para Estados Unidos en este momento, Refleja el
flcamente del Mercado Com(¡n, sobre entrada a terrItorio norteamerIcano de productos nivel de ganancIa que han estado oblenlendo las empresas norteamericanas en Puerto
de Industria liviana, prlnclpalmenle elaborados en esos parses. No se dieron cuenta de Rico. Refleja cómo compara ese nIvel de ganancia con los ganancias que obtienen los
los Kennedy Rounds y de nuestra ausencia de poderes para Influenciar la fijacIón de paises del Mercado ComCin Europeo, con las ganandas que obtienen en varios países o
aranceles. Ttll vez se dieron cuenta cuando la Industria liviana empezó a en la mayorla de los p",lses latlnoamerlcanos, y las ganancias que se obtienen aquí, en
declinar. Tampoco se fijaron en que la emIgración, el sacar los emplelldos del pals en tiempos de crisIs, son mucho m6s altas. Tambll!n analiza el estado de las corporac:lones
aras de la mIserIa tambl!!n tendrfa sus limites. Hoy vemos esa realidad. Tambll!n creye. pCibllcas, No tendremOS mucho problema en hacerles Ileg.llr una copla en el fuluro. SI
ran que las crIsis profundas del Cllpllllllsmo hablan quedado relegadas 1I los litios 30 y leemos las conclusiones de este estudio, la Importanc:la vital que Puerto Rico sIgue
que las leortas de KeJnes lo hablan hecho perpetuo. Deflnlllvamente, no conocen las tea. teniendo a pesar de la crisis que sufr Imos nasalros, no ellos, para el Inversionista nortea·
rias de Marx. AsI es que, a travh de un milagro, volvImos a la crisiS); y aqut es donde nos mericano y sobre todo para la estructura económlc.ll norteamericana, podemos explicar·
encontramos con el Informe Tobln. Despul!s que reconocieron la crisis, lo que definitiva- nos por qué economIstas liberales que en Estados UnIdos se distinguen por hacer reco-
mente costó mucho esfuerzo y mucho trabaJo, y vieron venir la de bade, deposltllron su mendac!ones Innovadoras, de vez en cuando, e n Puerto Rico cambIan su razonamiento.
esperanza en los expertos de la Nueva Inglaterra. El informe del Comité Tobln empieza precisamente por obvIar lo que resulta obvio
de toda la estrategia econ6mlca que se ha eslado desarrollando en Puerto Rico a lo largo
Quiero hacer unll pausa aquf para traer un dato que nos parece bastante Interesante.
los Informes como el del Com1t1! T obln no son extraños a la historia de Puerto Rico. En de las Ciltlmas tres décadas. Señores, lo que se refleja en la realidad de Puerto Rico en el
el año 193O, tal vez el Sr. Moscoso debe recordar ese dato. vino a Puerto Rico lambll!n un presente momento hIstórico es que la estructura poUtlca, que el colon[aJe, ya sirve de
grupo del Gruphln.lnslltutlon, de la cual forman parte algunos de los mIembros del Coml· traba hasta para el propio desaRollo del capitalismo. No digamos del soclalrsmo, hasta al
lé Tobln, a hacer lambll!n un estudIo exhausllvo de la realidad puertorriqueña y a hacer propio desaRollo del capItalismo ya la estructura del colonialismo empIeza o hacerle una
sus recomendaciones. Aquel tnforme o aquel gru po de la Gruphln ¡nstltullon también camisa de fuerza. Y ya lo vimos en lo que sIgnificó el Kennedy Round o los Kennedy
estuvieron mucho, estuvieron más lIempo de hecho que Tobln en Puerto Rico, Rounds, en 10 que significaron e n toda la selle de aspectos de la situación colonial en el
caminaron por los ca mpos y rIndieron su Informe. la situacIón en los años 30 no 51!.. .te· problema del mercado, lo que se dlscutla ayer, el problema de la ausencIa de poder para
nla algunos parecidos con la situación de 1975·76. El pals entero estaba en crisIs. l a fijar palmea monetaria, Cómo eso Incide sobre loda la realidad económica de Puerto Rico,
economfa se reduda fundamentalmente al monoculuvo de la caña, que era la actividad y ayer el Sr. Herrero, al que respeto mucho y conozco personalmente, Inslslfa en que
económica fundamental y la miseria campeaba por todos lados. PUIolS el Informe que Puerto Rico pod¡a hacer algo para fIjar una polUlca monetaria, y yo les doy la razón a
hIzo aquel grupo del Gruphln ¡nsmullon en 1930 curIosamente lambl!!n es muy parecido ustedes que le contestaban que no. Es muy poco lo que se puede hacer dentro de los
al de Tobln en sus recomendaciones. El Informe del Gruphln Instllutlon onaUza con marcos del colonialismo. Obviamente, tambll!n Tobln da como hecho, como establecido,
bastante exactitud la relllidad de Puerto Rico en aquel momento, pero, Igual que el de la regla fundamental del capitalismo, que es que los Inversionistas, que los capitalistas.
Tobln, donde se va de bruces es en las recomendaciones. A pesar de que el problema que los duenos de las empresas necesItan gllnonclllS grandes. Yeso es elementlll en el
fundamenta l de Puerto RIco en aquel momento era el que representaba los grandes capitalismo; necesitan ganancias grandes pora ellos no pllra nlldle más, y deciden si las
Invierten 51 quieren, no porque se les haglln llamados emocionales en Informes. Y, obvia-
170
171
mente, 51 damos como /:!slablecldas, como Intocadas o como intocables esas dos reaUdll. leados, porque e180% se da e n n6mlnas. No. Claro, ese es otro de los problemas que
des es muy poco lo que se puede plantear. Es muy poco lo que se puede plantear qUe ~enen usledes. Porque cuando aqur empezó a verser declinar la economla, cuando
sean soluciones verdaderas. Y por eso es que a Tobln no le cuesta mucho Irabajo descaro lodlls eslas situaciones estructurales de la realidad puertorrlquei'l8, de la realidad política
garsus recomendaclonesconlra el sector fund amental del pueblo, que son los trabajado. puertorriqueña, de la realtdad de nueslra problemállca fundamental, e mpezaron a Inqui.
res. No las puede descargar sobre los Inversionistas, sobre los seftores duel'los de empre. rlr sobre le estrategia económica que se Intcló en los anos 40 y empez6 a declinar la
sas, porque eso atenta contra la base misma de un sislemi!l y el mismo problema que Industria liviana y empez6 a crecer mtís de lo que crec\a antes, porque nunca dejó de
llenen usledes. Ustedes han visto desfilar en el dra de ayer y de hoya los representantes ctecer en desempleo, ¿cutíl fue la solución que le buscaron? La solución, pues muy senel-
de la InduslTla, a los representantes del comerdo hace unos minutos y en lo fundamental lIe eumenlar los gaslos públicos, aumentar la deuda pííbllca, aumentar la nómina, yeso
están de acuerdo. Cada uno de ellos, todos eIJos esttín en contra de los controles de esioy de acuerdo con ustedes, eso se ecrecentó enormemente en los cuatro años de
precio. Y claro estA, nosolros sebemos y usledes lambl~n que aqul nunca pueden haber Ferré, Y fue cuando la n6mlna trepó. Y pretendiero n solucionar artificialmente un pro-
conlroles de precio verdaderos, el coloniaje lambl~n lo limita, que no lene mos conlTol blema que tenIa un origen estructural. Un problema que tenia una ralz en la estructura
sobre el precio de los productos, y sobre todo la excesiva d~pendencla en la Imporleclón misma de la situación potrUca y económica de Puerto Rico, y, como lo pretendieron resol·
de productos eUmenUclos y el mercado norteamericano nos deja sin armas pare enfreno ver i!lrtiflclalmente, ahora llenen las consecuencias. Yo no les voy a dar las soluciones, ni
tamos el problema de los precios. Pero algo se puede hacer y se esttí haciendo en algu. las lengo. Porque las soluciones a eso tmpllco transformar toda una eslrategla de desa·
nas co;>"s; pero estos sei'iores piden que se elimine lo poco que se esttí heclendo. Claro, rrollo, y lTansformar una estrategia de desarrollo Implica tomar decisIones políticas muy
ustedes tienen una slluaclón muy dIfícil, porque la presión de eslos sei'iores, sobre todo Importantes, lo que ustedes, estoy seguro no pueden hacer. Pero, definitivamente, a
en ai'io electorel, es, que son estos seftores precisamente los que sufragan las campanes pesar de ese dato de que dur~nle una época sI se prelendl6 (durante casi una década)
de los partidos de ustedes, pues est!n en una slluaclón muy dificil de 51 acceden o no a 111 resolver el declive de la economla i!lumentando artificialmente la nómina gubernamental
petición de que se eliminen los pocos controles de precio que hay. y ahora están pagando las consecuencias de eso, i!I pesar de eso, también se pueden
Pero estos dos IIspeclos funda menlales son los que explican qué es lo que ha hacer economlas en el presupuesto'gubernamenlal presente , y eso Tobln lo obvia por
pasado en la reatlded económica de Puerto Rico a lo largo de las últimas dos décadas y completo. Claro que no van a ser de la magnitud de las que necesllan; estoy seguro que
por qué del ml1agro volvimos a la crisis, por qué del ejemplo del mundo enlTamos ;n no van 8 ser de la magnitud de las que necesitan, pero eslán pensando darle realmente
bancarrota. SI se dejan sin mencionar, porque no se pueden mencionar, entonces e~ los $400 MM que pide Fomento para darle propaganda a los Inversionistas, algo que se
muy fá cl! reallznr la cargn, como decla mos ahorita, sobre los trabajadores. Por eso es ha probado que ya no funclona. Porque sI algo se ha dramaUzado i!lquí en los últimos
que ni siquiera se frun ce el cei'lo cuando se propone que se congelen los snlarl05 por Ires tres o cuatro aftos es que ya esa estrategia fracasó. Se le van a asIgnar los $400 MM que
ai'ios, y no los precIos, que. se suspendan empleados públicos, que se aumenten las tarifas pide Fomento para eso o algo sImilar? Por a hl se pu~de cortar mucho. Nosotros no pre·
de los servicIos que presta n las corporaciones públicas, que se retace la propIedad y le au. tendemos ser turistas y decir que no hay que hacer estudios para resolver los problemas,
mentan las contribuciones a los que llenen una casa, que se sollclte elimlr"lr el salarlo pero aqulse hace una cantidad excesiva de estudios innecesarios. Y se traen consulto res
minlmo para los menores de 20 años, Impulsando una especIe de compete"lcla por la de todos lados y cada departamento del Gobierno está repleto de ellos, y la gran mayorfa
mIseria, y ese va a ser el resullado de su eliminación. 51 es que lo logran, por tI' ~ eso lo de ellos, estamos totalmente seguros, son Innecesarios; por ahl se puede cortar tambl~n.
decide el Congreso, no lo decidimos nosotros. Y por eso es que lamblén se prr , 1 ! que Estoy seguro, y no le estoy diciendo que eslo va a resolver el problema que llenen uste·
el Gobierno le hable claro a los bonlstas, que no Intente esconderles realldade~ 1r eso des. Ustedes tienen un problema muy dificil, un problema que no van a poder resolver;
es que el Informe le da mucho énfasis a la supuesta reduccIón en el ritmo de crE. nl<!nto francamente les digo que esttín e n un callejón stn salida. Ese es el problema que llenen;
de la productividad del obrero puertorrlqueno. Pero ni siquiera Inlenta analizar las pero por lo menos por aht podrian recortar algoj pero Tobln se olvida de eso. Hay dos o
causas de esa supuesta reducción, ni en qué sectores de la economla se man¡(¡esta El tres cosas relacionadas con este Informe a las que tambtén nos queremos referir. Uno de
aumento o reducción de la productividad de un obrero, yeso también ustedes lo saben, los esludlos que se hicieron previos lIl lnforme nnal fue el que prepar6, como dije ahorita,
puede deberse a muchas cosas, y una de las más Importantes es la tecnologIa que se util' . el Dr. Robert S. Huldruck. Aqul tenemos con nosolros ese estudio. También tenemos la
ce, la eficiencia de la empresa, pero el Informe no dice absolutamente nllda de eso. Pcr carta del Sr. Moscoso pidiendo que no se circule ese estudio. Obviamente, estas dos
otro IlIdo, (lllnfo rme calla que ese 3.8% en que aumenla la producllvldad dellTabajo e \ cosas no eran públicas. Y despUés de leer el estudio entendimos la razón, la mucha razón
Puerto Rico es mucho más a lto que el de Estados Unidos, mientras que el diferencial de que llene el Sr. Moscoso para solicitar que no se circulara ese esludio. El estudio, como
salarlo entre el obrero puertorrlqueno y el obrero norteamericano crece constantemente ustedes saben, trata sobre las corporeclones que se acogen a la Sección 93 1 de la LegIsla·
a favor del obrero norteamericano. Y ayer, cuando el Sr. Herrero planteaba esla mIsma cl6n Federal y que son la mayorfli de las empresas norteamericanas que operan en Puer·
sltuaci6n, creo que el señor Secretario del Trabajo le preguntaba c6mo oblenIa ese dato. lo Rico. En ese Informe se sel\ala, y si quiere luego podemos buscar algunas brIsas, las
Nosotros no hemos hablado con el Oficial del Banco Gubernamental de Fomento que se enormes ganancias que obllenen esas empresas, lIIgunas de hasta del 90% . "Money
lo sumlnlstr6 a Herrero; ese dato está en la propaganda de Fomento. Ese dato está en los Maklng Machlne" las llama Huldruck. Y cómo esa riqueza se mantiene lundamental·
a nuncios que se publican en el New York Times. Esa Informacl6n está en el Suplemento mente en eslado Uquldo en los bancos de Puerto Rico o se saca del pars para obtener
Puerto Rico Proflt lsland, Puerto Rico Isla de Ganancia, que la Administración de Fo. Inle reses más altos en otras partes del mundo, fundament almente en Guam, que es e l
mento Económico publicó e n la prensa norteamericana, creo que fue en la revIsta canal fundamental. El otro dra un economista me deda, como un chIste, que Guam es
Portier. Y a los Inversionistas se les d ice la verdad, y, sobre todo, Tobln exige que se le un escritorio del Flrsl Nallonal CUy Bank. Pero el Informe del Comité Tobln no dice una
diga la verdad. '( es allf donde ' se plantea la gran productividad que llene el obrero sola palabra sobre la slluaclón que describe el Inform e Huldruck. Toda esa riqueza que
puertorrlquel\o s~bre el obrero norteamericano y, sobre todo, las tasas de ganancl/lS altfsl' se produce en el país sale rápidamente y no se reinvierte en la economla. Tobin se limita
mas que se obtienen. El Info rme le propone al Gobierno hacer economlas a base de con. a proponer y hasta escribe los tres párrafos, un llamado emocional a los Inversionistas
gelar salarlos y despedir empleados. Y olmos ahorita al Sr. Santiago plantear que, obvia. para que Inviertan en Puerto Rico. Señores, ustedes muy bien saben que los dueftos del
mente, si se van a hacer economlas en el GobIerno, hay que pensar en despido de e m. capital, que los burgueses, no tienen patria; sólo tienen ganancias. El llamado emocional
172 173
H. PONENCIA DEL ING. JOSÉ FRANCISCO QUIÑONES,
que nos sugiere T obln y que está escrito en los tres párrafos, desafortunlldamente no
pasa de ser un buen chiste. PRESIDENTE DEL COLEGIO DE INGENIEROS,
Finalmente, e l Informe Tobln tiene algún aspecto positivo. En el a nálisis que hace ARQU ITECTOS, Y AGRIMENSORES DE PUERTO RICO
antes de llegar a las recomendaciones, hay aspectos que nos ayudan a comprender Honorables Miembros del Consejo Financiero d~l Gobernador
mejor III realidad puertorrlquei\a y hasta llene una recomendación que podemos catalo-
gar de pos1l1va. lógicamente, la recomendación a que hago referenclll también les habla ellng. Francisco Quiñones, Presldenle del Colegio de Ingenieros, Arqul·
responde a los Intereses de los bonlstas, pero no deja de ser posltiva. Es III que sefiala tectos YAgrimensores de Puerto Rico y comparecemos a esta Vista Pública para expresar
que el Gobierno al planear la Inversión pública tenga en cuenta los costos Y beneficios algunos comentarlos sobre el revelador Informe que presentara el Comité Tobln con
soclllles y no merllmente los costos y beneficios privados. Tal cosa es positiva y nos relación a la situación económica y financiera de Puerto Rico.
podrla ahorrar mucho despilfarro y mejorllr la pobre ullUzaclón de los fondos. Lo que Vemos en el mencionado Informe un buen Intento de evaluar las prácticas seguldlls
dudamos mucho, y se lo decimos con toda sinceridad, porque la experIencia es por el Gobierno de Puerto Rico a lo largo de su historia recienle en [os aspectos de econo·
demllslado contundente, es que se ponga en prácllca. Y un ejemplo de lo que ha pasado mla y finanzas. lo consideramos un valioso elemento de trabajo, sIempre y cuando se le
con algo parecido en Puerto Rico en los últimos afios es suficiente. SI todo el dinero que pueda dar el uso que su contenido amerita, pues los elementos Informallvos y las reco·
se ha Invertido en Puerto Rico en más y más carreteras se hubiese dirigIdo a crear un mendaclones que en él se conlienen pueden muy bien servir de base sobre la cual giren
eficiente sistema de transportación pública, el pals hubiese ganado mucho. CreO que en 'las actuaciones del Gobierno de Puerto Rico en el futuro Inmediato.
los últimos 20 años, estaba leyendo el dato el otro día en un anállsls en Claridad en Es nuestra Intención traer a la atención de usledes algunas sugerencias que tal vez
Puerlo Rico se han gastado cerca de $4,000 MM o más en carros, gasolina, aceite y puedan resultar de ayuda. sino en la solución. por lo menos en el alivio de la situación
gomas. Pero eso no le conviene a las empresas que IlOS venden los carros, 1", gaso lina, el económlcll por la cual pasa Puerto Rico en la actualidad.
aceite, y las gomas. Eso no le conviene II la CORCO y no le conviene a la UN tON A nueslro juicio el Informe señala como problemas principales de nuestra economla,
CARBIDE, ni le conviene a toda una serie de empresas. Por eso dudamos francamente los factores siguientes: desempleo, baja produclivldad y IImllaclones financieras, lo que
que esas recomendaciones, lal vez lo (mico poslllvo que llene el Informe Tobl n, se conslU ulrla grandes contratiempos, aún para cualquier pars con potencialidades mayores
pongan en prácllca. Tobln en úlllma Instancia se reduce a lo que seña lábamOS III p rlncl· que la nuestra. Al introducir eslos Ingredlenles a la economla de un pals pequeño con
plo, II la esencia del capllallsmo, a la esencia del colonialismo. grandes limitaciones, el problema se acrecienta y sIn duda la solución o alivio del mismo
Finalmente, antes de terminar estas palabras, q uisiera decir una cosa. Q ue u stedes requerirá sacrificio, análisis profundo, y decisiones valientes de parte de aquellos que
le están pidiendo, sobre todo el Informe Tobln y el Gobernador en varills Intervenciones tengan la responsabilidad de dirigir la bali?llJa contra los males ya señalados. La
en la televisión y ante la prensa, le están pidiendo al pueblo que se sacrifique, le están pi· dependencia económica de nuestro pals hace aCin más dificil la situación, pues en
dlendo a los trabajadores que soporten esa carga tnmensa, que se pretende lanzar sobre muchas ocasIones no dependen de nosotros únicamente las acciones a tomarse y los
sus hombros, la que ya es Insoportable. Pero se le está pidiendo sacrificio al pueblo. Ob- resullados que habrán de registrarse. Ello nos lleva, sin embargo, a hacer todo aquello
viamente, los pueblos, todos los pueblos, Incluyendo el de Puerto RiCO, est!n dispuestos a que está en nuestras manos e Implementar las medidas que nos sean dables, establecien-
hacer sacrificios. El problema es para quién son los sacrificios y para quli: son los sacrlfl· do y manteniendo conciencia y vigilancia permanente sobre el curso que éstas puedan
clos. SI usledes le pIden al pueblo que haga sacrtflclos para que la slluaclón q ue se ~es· tener.
cribe en este Informe se manlenga InaUerada, si usled le pIde al pueblo q ue haga sacrlf1c10 Lo antes dicho me lleva a sugerir que estudios como el realizado deben repetirse con
para que las lasas de ganancia sigan siendo las que se señalan en este Informe, para que cierta regularidad de tiempo, de manerll que podamos tener una Imagen clara del giro
las bases fundamentales de un sistema permanezcan Inalteradas y se acumulen ganan· que vaya tomando la economla del pals. .
clas y por olro lado se acumule desempleo, se acumule miseria, no van a encontrar El problema de falla de oportunidades de trabajo ha sido uno que ha vivido con
mucha disposición al sacrificio. Los pueblos hacen sacrificio cuando son duef'los de SI nosolros por mucho tiempo. Se puede senalar que durante el úlllmo cuarto de siglo este
futuro, cuando son dueños de la reaUdad sobre la cual operan. Hay un ejemplo en e pro~lema ha sido un elemento de gran preocupación en las esferas gubernamentales. y
mundo de un pueblo que hizo enormes sacrificios y sigue haciéndolos, el pueblo cubano. no es para menC?s, pues resulla obvIo que el desarrollo de un pats depende en bUena
El pueblo cubano se sometió a sacrificios enormes, a una e~asez muy grande, al medida de la capacidad que tenga para poner a producir sus recursos humanos y nalura·
racionamiento muy grllnde, y sobre todo a mucho, mucho trabajO. Pero lo hicieron les. Sin embarso, la preocupación en lomo al problema y las acciones lomadas para
conscientes de que trabajaban para ellos y hoy vemos las consecuencias. Elimi n a ~I tratar de resolver el mismo, nunca han resultado suficientes para poder mantener un
raclonamlenlo en casi todos los renglones y la economia cubana crece a un 6 , nivel de desempleo a tenor con lo que es una sociedad Industrializada y progreslsla.
tomando en cuenta únlcamenle la producción material; pues como ustedes deben saber Por razones que lodos conocemos, muchlls de ellas fue ra del control de nueslro
en los paises sociallslllS tll medir el por ciento de crecimiento en la economla, los servicios pals, el nlvel'de desempleo ha subido estrepitosamente 1I cantidades frustrantes. Esta
como la educación, la salud pCibllca y otros no se cue ntan en la producción social g lobal, sltuacl6n se ha dejado sentir en prácticamente todas las esferas de la economía, pero con
como se hace en los patses capllallstas. Pues esos sacrificios, a través de esos sacrifi cios, mayor brutalidad en la Industria de la conslrucclón que siempre ha consllluldo uno de los
lograron esa realidad e n el presente. Pero ustedes le están pidiendo al pueblo puertorri· pilares fu ertes de nuestro desarrollo.
queño que se sacrifique, a los IrabaJadores que se sacrifiquen, la cambIo de qué.? l as
la condición de la Industria de la conslrucc16n que se se¡'lala muy superficialmente
crisIs económicas son muy dolorosas; nueslro Partido no se regocija con ellas. l as en el Informe ha sido palpada por la membreslll de nuestra Insllluclón. como es natural,
grandes crIsIs no producen revoluciones; la miseria lampoco produce revoluciones. SI
fue ra ast, Halll y" hace lIempo que esluvlera en el socialismo. Pero las crisIs tienen algo desde su surgimiento. la misma es grave y tiene visos de convertirse en condición críllca,
s~es que nose toma las medidas pertinentes para por lo menos proveer un alivio. El he·
posItivo, y es que sirven para sacudIr la conciencia. En ese senudo es q ue son pOSItIV;S¡
Con toda sInceridad, les dIgo. señores, que tengan cuidado con las recomendacion es e CIlO de haberse regislrado una merma de 23% en el número de empleos directos que
Comlt/!: Tobln.
175
174
genera esta Indust ria. adicionado a ra realidad de que los permisos de construccl6n construcción en el pafs. La medida es Justificada por ~n tender que la vivienda en
du rante elllfto fiscal 1975 se redujeron en cllsl un 30%, resulta prueba fehaciente de la edificios mu1tlplsos representa una economla para el país en renglones tan Importan.
tes como uso de terrenos, costos de servicios pCibllc05 (vigilancia policiaca, recogido
crisis por la cual atraviesa esta Industria y las perspectivas pobres que se vislumbran en el
de ba5ura, lectura de contadores de agua y luz, etc.) y coslos de Infraestructura..
futuro. Eno se ha reflejado muy Intensamente, como es de esperllrse, en los profeslona.
les que componen la m!llrkul!l de nuestro Colegio y los datos que a contlnuacl6n presen· 2. Estudiar la posIbilIdad de extender el término de tiempo de las hIpotecas. Ello
taremos sirven de resp!lldo a eslll aseveracl6n nuestra. bajarla las amortizaciones mensuales, haciendo m6s accesible la adqulslcl6n de aparo
tllmientos; esta seria otra alternativa.
Una encuesta que reallzAram05 hace alrededor de 9 meses, la cual tuvo una partlci.
pacl6n de un 24 % de nuestra matricula, reveló los siguientes datos: de los Ingenieros, 3. Debe estudiarse la posibilidad de enmendar la ley de propiedad horizontal de
arquitectos y agrimensores que se dedIcan a la práctica privada de su profesl6n, mayor· manera que se puedan eliminar los problemlls que actualmente experimentan los
mente en el campo relacionado con el dlsefto, 12.1 % llenen 20% del volumen de trabajo residentes en condominios, espeCialmente en lo referente 1I1 pago de servicios comu-
que tenlan para el afto anterior; 16.4 % tiene 40% del volumen de lrabaJo del ano ante·
rlor, mientras que 13.2% llene el 60% del volumen de trabaJo del año anterior. (Af\adlr
""'.
Debe tomarse en cuenta que dentro de esta Industria, la construccl6n de viviendas
los 425 nuevos Ingenieros graduados; se desglosan en 60 arquitectos y 200 agrlmenso· es 111 que mtis empleos genera. (Necesidad de vivienda actual: 192,000 unidades; Nece-
,,,,1 sidad pllra 1984: 290,000 unidades)
El cuad ro que tenemos hoy ante nuestros ojos es más sombrlo armo No solamente Para mejorar la Industria de la construccl6n, debe utilizar el gobierno, de los fondos
muchas oficinas de diseno se han visto obligadas a cerrar sus puertas, sino que las disponibles, una cantIdad razonable para el desarrollo de facilidades de infraestructura
compañlas de construccl6n est6n corriendo Igual suerte, lo que ha ocasIonado grandes que habrán de servIr al establecimiento de Industrias creadoras de e mpleos, como la que
dificultades a un marcado número de profesIonales. SI a ello af'l adlmos los profesionales más adelante tendremos a bIen señalllr.
dentro del Gobierno que han perdIdo sus empleos, tenemos un cuadro desesperante Vemos una buena y productlvll utlllzacl6n de fondos en proyectos de canalizacl6n
ante nosolros. Ante esta realidad, ¿q u ~ alternativas \lene nuestro profesional? de ríos. Este tipo de obra se ajusta muy bien al señalllmlento que presenta el Informe del
¿Qu~ medidas puede sugerir este Colegio ante los riesgos que una sltuacl6n de esta Com lt~ T obln (primer párrafo de la página No. 20) en cuanto a utlllzacl6n de fondos en
naturaleza representa para nuestro pols? obras que generen grandes y sostenidos beneficios sociales. Este tipo de obra, además de
Puerto Rico cuenta con un bue n nCimero de profesIonales capacitados y adiestrados crear empleos, provee seguridad para la cludadan[a, rescata terrenos para usos agrícolas,
en diferentes campos que muy bien pueden encontrar acomodo en otros pa~ses con pro- para desarrollos Industriales y resldenclllles tan necesarios en Puerto Rico.
gramas de desarrollo Intenso. Ya de hecho tenemos conocimiento de que varios profe.- El crecimiento Induslrlal en Puerto Rico, segCin los datos que aparecen en el Informe,
slonales han emigrado hacia otros puntos en busca de oportunidades de empleo y la ha ocurrido mayormente en la manufactura y, dentro de éstos, e n la Industria
tendencia est! cobrando auge c~da dla que pasa. qufmlca. Sin embargo, es de todos conocido que esla Industria no es una que genere
En primera Instancia esta situación se verla como una p OSible solución al problema empleos en nCimeros apreciables. El desarrollo Industrial de Puerto Rico estuvo dirigido a
de desempleo que encuentran los profesIonales puertorriqueños. De hecho los es. Sin la Implementación de compleJ05lndustrlales que partIeran de su base principal, las petro·
embargo, es menester an/llllzar cuán costoso resultada para nuestro pals el que se qulmlcas, y terminaran con p lantas sat~lItes de éstas, que serian generatrices de empleos
generalizara una práctica de esta naturaleza. La preparación, el desarrollo y la cap/llclta- en forma apreciable. Esla útUma fase, sin embargo, no se ha podido complementar,
ci6n de un Ingeniero, un /IIrqultecto o un agrimensor Implica un alto costo material a corto hab!~ndose quedado el desarrollo de nuestra Industria en su primer paso. Por una raz6n
plazo. La p~rdlda de estos profesionales conlleva efectos detrlmentales Incalculables a la u otra, los InversionIstas foráneos no han sido atraldos hacia esa gestl6n. Ante esta
conllnuldad del desarrollo econ6mico del pals. Por ello, en nuestra oplnl6n, es necesario realidad creo que Je corresponde al gobierno, con sus propios fondos, el continuar esta
encarar el problema de la Industria de la construccl6n con Importancia preponderante, [o preparacl6n. Creo que seria una buena medida el que el gobierno se envolviera
cual no hace el Informe Tobln. Inicialmente en este tipo de empresa, como medio para crear una continuidad al
Debemos tener en conslderacl6n el hecho de que la Industria de la construccl6n desarrollo que orIginalmente se concibiera y para crear las necesarias fuentes de
produce cerca del 20% del ingreso bruto del pals y que no se puede realizar desarrollo empleo. Una vez ya establecidas y tan pronto hubiese la oportunidad, se podría pasar
alguno en la economla que no vllya acompai'lado del rengl6n de la construccl6n, por 10 estas Industrias a la empresa privada. El envolverse en este llpo de o peracl6n ImplIca
que nos permll1mos hllcer algunas sugerencias al respecto. una preparaci6n de personal profeSional que básicamente lenemos, pero que no ha sIdo
, Es necesario disponer del Inventarlo de vivIendas q ue existe y que en gran medida desarrollado a capaCidad. Debemos anticiparnos a este hecho preparando este personal
ha sido el causante de que se haya detenido el avance de la Industria de la construcción. de manera que se evite a toda costa la necesidad de Importacl6n de este personal técni-
Este inventarlo lo constituyen alrededor de 12,000 unidades de viviendas de las cuales 11I co. Este Ciltimo señalamiento en cuanto a la capacltacl6n del personal coincide con reco·
gran mayorla son lIpartamlentos e n edificios multlplsos cuyo -precio flu ctCia entre $40,000 mendaciones que hace el Informe Tobln.
y $65,000. Para eliminar este escollo es menester ullllzar aquellas medidas que lIendan a Otro aspecto, dentro de nuestro desarrollo, q ue merece la más determinada
crear un atractivo especial sobre el tipo de vIvienda señalado. A contlnuacl6n, señalamos atencl6n por las perspecllvas de empleo que tiene, es el referente a la explotación de las
algunas de estas medidas que nos permitimos sugerir, minas de cobre y nlque!. Hace alrededor de 10 ai'los se ha venido bregando con este
L Creemos que en adlcl6n a los beneficios a corto plazo que se han dlldo a los asunto, sin embargo. a Cin no se ha tomado una declsl6n fina l al respecto. Es de todos
compradores de estas unidades en edificios mul!iplsos se a f\ada un a umento en la conocido la eKistenc[a, en canlldades comercialmente explotables, de estos minerales en
ex.e ncl6n cont rlbullva sobre la propIedad que pudiera ser hasta $25,000. Aunque nuestro suelo. La sltuacl6n econ6mlca de Puerto RIco no permite que nos gastemos el
esta sugerencia ~ntrasta con la recomendac!6n del Informe Tobln en cuanto a lujo de continuar analizando contemplativamente [a declsl6n que habrá de to marse, pues
exencl6n sobre los hogares, estimo que la misma es Justificada y necesarIa como una en el desarrollo de uha Industria de esta naturaleza, Incluyendo la fase de refinamiento
medida para eliminar el obstáculo que en la actu2llldad pone freno lila Industria de III
177
176
del producto, radica un buen namero de oportunidades de empleo. Al tomarse esta el desanollo de las obras pabllctls, se ha venido desarrollando en gran medida con dinero
decisión debe tenerse muy en cuenta 105 efectos amblenlales que la acción de • prl!stamo mediante la venta de bonos.
explolaclón tendrfa y anticiparse 105 medios para controlar los mismos. loma do
Tomando en consideración el hecho de que por diversas razo nes las Inversiones en
El Informe Tobln señala entre sus aspectos de más relevancia la baja en la productivi. nduslrlas se han detenido y el mercado para la venta de bonos se hace cada dra m!ÍoS
dad en la Industria Puertorrlquena. Se concede Importancia extrema a este aspecto, la ~'fl 11 además de los riesgos que envuelve el depender de financiamiento a base de
cual e n mi oplnl6n verdaderamente tiene. Obviamente, si pretendemos depender de ~f:~t~mos, el Informe recomienda ciertas medidas para lograr levantar capital con el cual
un sistema Industrializado para el de!arrollo de Puerto Rico, uno de sus puntales deberá ~e pueda continuar el desarrollo econ6mlco. Una de eslas medidas es aumentar los
ser el que exlsla una alta productiVidad con la necesidad de una menor Inversión. la IngreSOS mediante el mejora miento del slslema de arbitrios y conlrlbuciones
baja productividad que se señala Implica necesariamente el requerimiento de gastos existente. Según el Informe, debe procederse con una tasación realista de la propiedad y
m<!lyores, lo que viene a afectar al fin y lit cllbo la eficiencia Industrial. eliminarse la exención que existe actualmente para los hogares. En segundo lugar,
S ugi;re el Informe de manera muy marcada la nece!ldad de una reduccl6n en los sugiere la Implementacl6n de medidas que aseguren los Ingresos por concepto de conltl·
gastos tanto por el Gobierno y sus empresas como por el seelar privado. De esta manera buclo nes sobre Ingresos y en tercer Instancia, señala la deseabl1ldad de que se Impongan
se lograr~ generar economfas que puedan utilizarse para Inversiones adicionales, sin arbllrlos sobre bienes durables, muy especialmente los de lujo.
tener que proceder a obtener financiamiento en base a prl!stamos. l a Implementación de medldlls en esta dlreccl6n debe analizarse cuidadosamente,
Como medidas para lograr economlas en gastos sugiere el Informe que las escalas de manera que el efecto de las mIsmas no vaya a re~ultar negallvo, y me explico. La
salarl<!lles de los empleados del Gobierno sean congeladas por el tl!rmlno de tres (3) eliminación de la exención de $ 15,000.00 sobre residencias que existen actualmente
años. Ademlís Indica la deseabllldad de que se elimine personal en exceso del necesario. podría tener un efecto lIgravanle sobre la condlcl6n decadente de la Industria de III
construcción. Nótese que ya anteriormente hablamos sugerido que se a mpliara dlchll
Eslas dos sugerencias nos parecen sumamente dlffclles e Incómodas de Implemen· exención hasla $25,000.00 para residencias en edificios multlplso5 por las razones que
tar aunque no necesariamente ImpOSibles. Sin embargo, las mismas deben Ir acampa· tuvimoS a bien señalar. Creo que se debe actUllr en forma cuidadosa en este sentido, no
ñadas de acciones que sirvan para atenuar su efecto en los empleados afectados. Esllmo sea qlle se vaya a dar el golpe de gracia a la Industria de la construcción.
que la congelacl6n de salarios para ser Justa, debe Ir acompi!lñada de una congelad6n en Una tasación real de la propiedad se Justifica y la misma debe comenzarse con los
·preclos de tlrtfculos y productos, cosa que ha resullado baslante ImprSctlcll en Puerto terrenos vaCo!lntes existen les de acuerdo, como es natural, a la zonificación que l!stos
Rico, debido a que somos grandes Importadores y carecemos de conlTol alguno sobre tengan. En la actualldad existen muchos terrenos aptos para uso de dlsllnta índole que
productos del extranjero. están en lolal estado de abandono. Es obvio que esos terrenos están e n espera de que
Ante la realidad señalada, considero mSs Importante .e l que se lleve a CAbo una éstos ganen valor a base de los desarrollos circundantes. Este Incremento e n valor va a
Inlema campaña de educacl6n del consu midor. Somos parte de lo que es ampllamenle repercutir finalmente en aquellos que usen los terrenos para desarrollo resld~nclal o
conocido como "sociedad de consumo". las costumbres de nuestros concludad2lnos en Industrial en lorpecl~ndose ast el proceso del desarrollo del pars, El proceso de tasacl6n
este aspecto, a mi entender, han surgido como secuela de la bonanza económica que ha debe conllnuarse, comelllSndose con aquellas propiedades de mayor valor en el
vivido el pllfs durante los alllmos anos, acompal'iada de una falla de exigencia de respon· mercado, ya que ~sta conlrlbulrS en cantidades mayores al erarIO.
sabllld2ldes sociales. En mi opinl6n, la gesll6n que mSs urgencia tiene de las tres que se recomiendan en
los articulas de prensa resef'iaron recientemente el auge h2lbldo en las ventas el Informe es la de establecer mayores conlroles pMlI evitar la evasión
durante el periodo navideño. Ello conlrasla grandemente con la condld6n de conlrlbutlva. Muchos millones de d61ares dejan de Ingresar al erario anualmente por este
desempleo y con la situación económica ele!stente en Puerto Rico. ¿Hasta qu~ punto el conceplo. las IImllaclones que tiene el gobierno para fiscalizar a las personas que traba·
consu midor puertorriqueño esUi gastando su dine ro en forma In necesaria y con poca Jan por su cuenta resulta, en términos económicos, onerosos para el pafs. Creo que
utilidad? Eso habrfa que determinarse en forma feha ciente con estudios que se realicen a cualquier esfuerzo encaminado a lograr una más equitativa contrlbucl6n de todos es mlís
esos efectos. l os resullados de ese estudio, el cual sugerimos, si es que aan no se ha que justificada.
realizado, deben ull1Jzarse para conclentlzar al elemento consumidor de las bondades y lo anterIormente dicho no tendrla jusllficacl6n 51 es que a aquellos ciudadanos que
vlrtude! que llene el ahorro. se van a beneficiar de esos recobros, a Iravf:s de concesiones y servicios, no se tes exige
Debido a la condlclón económica que estamos confrontllndo es posIble que algan lipa de aportación en t~ rm lnos de produclividad. La prácllCo!l de regalar o de dar
personal profeslon2l1 dentro de las agencias del Gobierno no esl6 sIendo utlllzado a su cosas a cambio de nada no resulta conslrucllva, sIno mb bien viciosa. Considero que
mayor capacidad. Creo se debe estudiar la posibilidad de que este personal sea aún las personas menos doladas siempre algo pueden aportar a la socledi!ld. De aira
entrenado en nuevos cll mpos profeslonllles ti tenor con las perspecllvas de desarrollo forma los lan necesarios programas de Jusllcla social pueden convertirse en elementos de
futuro. SI es que se decldlera en el futuro Implementar el programa de pllmtlls sat~lItes y Injusllcla para la sociedad en que vivimos. Al condulr, deseo lIgradecer a esle consejo la
el desarrollo de las mismas se tendrfa adelantado el aspecto de preparación de p~rsonal oporlunldad que se nos brindara para presenlar nuestros puntos de vlsla con relacl6n al
capacllado para bregar en este tipo de empresa. De esta forma, a la vez que mantene· Informe que presentara el Comité Tobln sobre la situación económica y financie ra de
mos Ullll fu erza profesional capacitada, logramos evitar la Importacl6n de profeSionales Puerlo Rico. Estimo que la sltuacl6n sobre la Economfa Puertorriqueña que se revela en
que ha sido tlplca en elln lclo del fu ncionamiento de la Industria pelroqulmlca. el mismo debe resultar en agente catalíllco para acelerar la búsqueda de las soluciones o
de los alivios a los problemas que confronta mos. Esta gestl6n es responsabilidad de lodos
Olro de los elementos que a nuestro JUicio tiene Importancia primordial, segan el los que habllamos la Isla de Puerto Rico, el individuo, las organizaciones y el
Informe Tobln, es el relaclonado con las fu entes de financiamiento. Hasta la fecha, el Gobierno. Estamos anle el momenlo de una verdad, la cual pone en peligro la existencia
desarrollo Industrial ha descansado en gran manera en las Inversiones de Industriales misma de Puerto Rico como pueblo. Por ello es menester que cada uno aporte magnánl.
conUnentales en los distintos renglones de producllvidad del pals, mlenlras por otro lado, mamente sus esfuerzos en la búsqueda de una encaz solucl6n.
178 179
1. PONENCIA DEL PROF. JOSÉ A. H ERRERO
(Extractos)
Han. Juan A. Albors
Secretario de Estado y Presidente
del Consejo Flnanclero del Gobernador
Departamento de Estado
S¿¡n Juan, Puerto Rico
Ref.: Consideraciones en torno a la
digresión del Informe Tobln. a la luz
del modelo presentado e n mi tesis,
A Structura l Ma cromodel 01 the
P ue rto Rlcan Econorny, Ca pitulo
3.
Honorable Secretario:
Respondo a su pellcl6n del dla 7 de enero del corriente y someto para la considera·
clón del Consejo Financiero algunas recomendaclones que claramente se reneJan en el
trabajo d tado anteriormente.
A. Mercado d e producción real:
Aunque las akas en los salarlos reales producen una susUtuc!6n de mano de obra
por capital; v. gr. pasar de la Industria textO a la pelroqulmlca, [a baja en [os salarlos reales
no garantiza una vuelta al pasado cua ndo la Indus tria Intens iva en el us o de
mano d e obra era la norm a. Esta Irreversibilidad se pierde de vista en el Informe
Tobln.
La misma forma de operar del mecanismo de Inversl6n físIca, Inversi6n financiera y
el mercado monetario de Pue rto Rico Impide s uponer que un aumento en la tasa de
ganancias privadas se va a conven ir en aumento en la capacidad flslca de produccl6n.
5610 una <!Iclltud activa del Banco de Fomento podría promover una formacl6n de capital
trslco.
Suponer que un aumento en los Incentivos Industriales. v. gr .• aumentar el dlferen·
cial en salarlos reales entre Estados Unidos y Puerto Rico, habl1a de facilitar la formacl6n
de capital en la Isla es correr un riesgo polltlco muy fuerte con una probabilidad de éxllo
muy baja. ¿Por qu!!' es baja esta probabU!daCl?
i) El excedente econ6mico de Estados Unidos, en el presente, eslá siendo canaliza·
do hacia dos puntos:
!.. a) R e~e ncl6n de deuda emitida en la década de 1960·70.
I b) Expansl6n de la capacidad de Industrias básicas de la economía norteamerl·
il) Las empresas en Estados Unidos están acumulando fondos líquidos para finan ·
ciar expansiones fut uras según 1, al y 1, b).
m) La dinámica que desarrollan las empresa~ transnaclonales y. dadas las condl.
clones que Puerto Rico ofrece para tratamiento contributivo, Puerto Rico resu!·
ta ser Importante s610 para el movimiento de capital fi nanciero pero no real.
La sustltucl6n de Importaciones s610 se puede lograr. en el presente polfUco, con una
poUUca de precios tal que se desincentive la importacl6n a través de darle m§rgenes de
ganancia bajos al productor local, para así evItar que allmportZldor no le sea rentable el
importar el producto. SI al productor local se le conceden::róSrge nes altos. se estarla
determinando unos niveles de precios tales que el Importador tambl!!'n podría colocar el
producto en el mercado. Por supuesto, esto exige disciplina empresarial de corto plazo y
largo plazo.
18 1
La dinámica del planteamiento del párrafo zmlerlor se explica asf: en la medida en Iv) Provoca una preocupación fundamenial en torno i!! los niveles de producción y
que se restrln}a el mercado de Importación. se expande el Inlerno; p8ra un nivel de. productiVidad.
demanda fijo. SI en la expansión se producen economías de escala al mlemo nivel de Una reduccl6n en los salllrlos reales de aprOXimadamente e160% de la población de
precio, y con los salarlos reales en a ume nto - al mismo ritmo que el de la produc- Puerto Rico, provoca una baja en la Dem8nda Agregada y con ello una presión al estan·
tividad total de la empresa - los niveles absolutos de ganancias de la empresa camlento con capacidad ociosa. Esto preclpltarii!! una crisis en el seclor industrial de
aumentarAn necesarlllomente. Puerto Rico.
Se hace Imperallvo que se creen empresas cuasl·pCabllcas - capltlll mlxto- para $1 no se le da un verdadero énfasis a la agricultura, mucho mayor que el que se le ha
completar eslabonamientos Importantes de la economía de Puerto Rico; v.gr., petroqul. dado, el problema del desempleo no llene solución.
micas. enlatado de lIo1imentos derivados de la leche, alimentos protelnlcos de origen vege· A Fomento Económico, como promotor de empleo. hace varios años -desde
tal. 1968- se le pasó su cuarto de hora. Todos 105 dólares gastados en Fomento podrlan
A.I Elementos de po][tlca para el Banco de Fomento en la formacl6n de capital real muy bien convertirse en ahorro público.
en empres85 pequeñas.
C. Mercado Monetario.
Fue ntes de Fondos:
Fondos IIqUldos de corporaciones exentas y fondos externos de Estados Unidos. Las anotaciones del Informe robln con respecto a la pOSibilidad de polítlca maneta·
Inglaterra, Bélgica, a la tasa de Inlerés de mercado, cualqUiera que ~8ta sea. rji!! en Puerto Rico son muy ligeras. No se resuelve el "Issue" aseverando
g ratu itamente que los costos de la pollllca monelaria son mByores que los beneficios.
Uso de Fondos:
No debe olvidarse que, aunque por defll.ult, Puerto Rico s ie mpre ha hecho política
Préstamos a empresas orientadas hada el mercado Interno. El costo del finan· monetaria. El punto a discutirse es: ¿Para bl!neflclo de quién?
clamlento para estas.empresas debe ser la tasi'! de Interés del merci'!do. mAs una El Han. Secreti!!Tlo de Asuntos dl!l Consumidor dispone de una copla de un trabajo
partlclpacl6n en las ganancias de IPI empresa por pi!!rte del gobierno. La otorga· que hice para conocimiento del Profesor Tobln donde se demuestra clarll.ffil!nte por qué
cl6n de exencl6n contributiva deberá ser funcl6n de:
Puerto Rico st puede hacer polltlca monetarl8 activa.
1) Aportaciones a fondos para Investlgacl6n y desarrollo de productos Ilue· Varios son los Instrumentos con que cuenta Puerto Rico para tll!var a cabo uni'l
vos y tecnología. pallUca monetaria activa:
11) Tasa de relnversl6n en capital fl s tco nuevo. 1) DUerenclales en tasas de Interés vis a vis
IH) Nivel promediO de salarlos pagados i!! empleados de producción. Estados Unidos y Europa.
La proposlcl6n de que una b8Ja en los salarlos reales y/o un aumento en el dlferen·
11) Tasa de reserva legal.
cli!!1 de salarlos produclrA una aceleracl6n en la form8c1ón de capital es un8 aseveración
gratuita. En el caso de Puerto Rko ha sucedido lo contrario; v.gr., petroquímlcas, larma· 111) Cambios en acUvos que se contabilizan como reserva.
céullcas y productos de precisión. Iv) M6xlmos y mlnlmos en depósitos
Lo referente a productividad y s81arlos del Informe Tobln es neces8rlo revisarlo con v) Cambios en tasa de rl!descuentos
cuidado. Todo lo expuesto en él es demasiado prlmlllvo para descansar todo un proceso vil Préstamos del Banco de Fomento
económlco·polfllco y social en semeja ntes lucubraciones. viI) Endeudamiento Interno (cambiO en la composlcl6n de oferta monetaria)
vIII) Endeudamiento eKterno l (aumento en la oferta monetarl8)
B. Mercado de Trabajo.
Ix) Otros elementos conocidos como de polll1ca fiscal:
Una congelacl6n de tos salarlos monetarios produce una valoracl6n mo!!yor, por
parte del trabajador. de los cupones de aUmentos; por esta raz6n aunque la tasa de a) Contribuciones
desempleo no a umentara apreciablemente, la tasa de partlclpac:l6n de la fuerza trabaja· b) Emlsl6n de dl!uda pública
dora disminuirá. Ello aumentará la demanda por cupones. Si los fondos del programa c) Reajustes presupuestarlos
de cupones no aumentan a la misma ta$a que aumente la demanda por cupones, se pro· (EllrabaJo mencionado y dirigido a Tobln. s610 brega con I!I punto 11), en forma
vacará una presión social muy fuerte , producto de este exceso de demanda de cupones I!spedflca, pero podria gener811zarse para 1) - Ix) .)
- exceso en el sentido de que i!!1 nivel Bctual de aslgnacl6n la demanda por cupones Veamos la lógica de cómo un aumento en las reservas legales puede afectar la eco·
excede a lo lIslgnado como Ilmlle mAxlmo- . noml8 de Puerto Rico en el corto y largo plazo.
Producto de la problemAllca de la ciudad de Nueva York, el retorno de personas sin Al aumentarse la 18sa de reserva se genera un exceso de demanda por dinero en el
empleo fijo a Puerto Rico. se agudlz8rA durante los pr6xlmos 2·3 8ños. sector bancario y un exceso de oferta de bonos del gobierno en manos de los bancos. En
Contrario a la sabiduría convencional en Puerto Rico, se debe promover la forma· 18 medida que los bancos venden esos bonos, los bancos presionarán pari!! que se subo
cl6n de un movimiento obrero poderoso en Puerto Rico. Varias son las razones para lIe· la ta.a de Interés en Puerto Rico. SI se acepta que en el corto plazo los reslden!l!s en el
gar a esto!! conclusl6n: exterior responden i!! tos diferenciales en la tasa de Interés con un rezago, enlonces,
mientras que el aumento en la tasa de Interés provocarta un flujo de fondos hacia Puerto
1) Un movimiento obrero fuerte provoca necesariamente, una mayor disciplina Rico en forma de' compra de activos financieros, estos flujos dI! capitales no ajustarAn
empresaria!. InstantAneamente los diferenciales en la tasa de Interés. EsII! excedl!nte de capital
10 Facilita la negociación en conflictos. financiero interno en Puerto Rico, genera fondos Irquldos en el sistema banCi!!rlo; de ah!
IJI) Brinda un elemento de proteccl6n 8diclonal a la gran mayorla de la poblacl6n. se neutraliza. sólo parcialmente ell!fecto de aumentar las rl!SefV~S legales.
182 183
Por otro lado, el aumento en las tasas de Interés de los activos financieros producir!
una baja en la demanda agregada y una baja en el Ingreso y empleo. La baja en la J. PONENCIA DEL CONCILIO DE ACCiÓN SINDICAL
demanda agregada; por lo demlis, produce un flujo poSlllvo por el lado de la balanza
comercial. A pesar de que hemos tenido muy poco tiempo para analizar en todos sus aspeCtOS
También, los bancos dlsmlnulrlin la demanda poracllvos financieros . Eslo se debe a el Informe al Gobernador rendido por el Comité de Estudio de las Ananzas de Puerto
que la baja en dep6sltos a la demanda - deslnlermedlaclón - fonar! a dicha dlsmlnu. Rico (Informe Tobln) - hace ~penas una semanll, que se nos remitió copla del mismo _,
clón en la demanda por acllvos. el Concilio de Acción Sindical ha llegado a algunas conclusiones generales. Nos place
La combinación de aumentos en la lasa de Interés y carda del Ingreso provoca una exponerlas a continuacIón:
dlsmlnuci6n en la valoracIón del capital. Asr, aun cuando la eficiencia marginal del
capllal se mantenga flJa, reduclrli la Inversl6n bruta de capJtal filo, debido a que los empre. 1. El Informe Tobln hace una severa critica <'1 la po~Uca económica y financiera que
sarlos no reemplazarlin el capital deprecIado. nuestro Gobierno ha seguido durante las últimas dos décadas. Como se hace hincapié,
(Ver J. Tobln, "A General Equlllbrlum Approach lo Monetary Theory", Journal of repetidamente en el Informe, esa política ha descansado exageradamente en la Inversión
Money. Credlt ond Ronklng, Feb/69 pp. 15·29 y D.J. Mathleson, PortfoUo 801. de capital exterior. Esto ha ha!do, como consecuencia, una mayor dependencia de
ance tmd (n(ernoUona1 Flnllnce, TesIs dOclorallnédlta, Stanford U., 1973) puerto Rico. De hecho, hoy somos, econ6mlcamente, menos autónomos que hace
Sobre todos estos aspectos es necesario estudiar aspectos periféricOS a la argumenta. veinte años. y lo m:ios grave es que esto no ha resuelto el mayor de nuestros problemas:
ci6n; v.gr., niveles de consumo, papel de la Junta Reguladora de Crédito, disciplina del el desempleo maslvo·y la extrema pobreza.
Royal Bank, Bank of Nova Scotla, Chase y Flrst Nallonal. 2. No se saca, sin embargo, en ellt!forme, las conclusiones Inevitables que se dert·
van de lo ante~¡or. Podrla alegarse que eso va m6s allli del objeto del estudio - las fInan·
D. Mercado de bonos (Gobterno) zas. Pero si éstas son el eje en que gira toda la estructura económIca del ~als, .nosepuede
Indudablemente, el presupuesto debe consolidarse para todo el gobierno. discutir problemas y posIbles soluciones Ignorando la relación que hay e ntre las finanza s y
Básicamente, [o que debe buscarse es mantener el nivel de demanda agregad<'l real, [os diversos aspectos de [a sociedad. Todo planteamiento llene que juzgarse, no en tér·
aunque se debe cllmblar la composlcl6n entre consumo e Inversl6n públicos. minos de abstracción académica, sino a la luz de sus repercusiones en e l cuerpo socIal.
El gobierno de Puerto Rico debe Ir al Intercambio de materIas prImas con olros 3. El Informe reconoce la crisIs en que se hallan IlIs finanzas del pars, pero dIscute
paIses de América; v.gr., (jobre . petróleo con Venezuela; nlquel·petr6leo con Brasil y [a misma como sI se tratara de un fen6meno súbito que no tiene historia. Consideramos
México. Esto ú[lImo según se ha demostrado, serli s ólo vlllbte parll Puerto Rico el e l que, si se desea evitar en el futuro situaciones como la presente, es Indispensable conocer
cobre se .re lnvlerte en Puerto Rico, aunque ésle quede transformado en petróleo, las causas que la prohiJaron. Esto también es Indispensable, si se desea seriamente
maqulnar!lI, etc. El prop6slto seda Integrar la Industria pelrolera de Venezue[lI - por encararse a la crisis y superar los males que se condenan.
ejemplo - a la Industria pelroqutmlca de Puerto Rico y la elaboracl6n de metales de 4. El Informe hace también abslracclón absoluta de la polmca f[nanclera que
Puerto Rico a la de Venezuela. discute y las medidas que propone. Parecer1a como si las cuesllones econ6mlcas de este
Bajo las actuales clrcunstancllls, Puerto Rico no tendrla que recurrIr al mercado de pals se manejaran solas, sin Intervenci6n de los hombres. Rehusamos aceptar que la
bono externo, por cuanto puede negociar arreglos financieros con Venezuela como parte sociedad esté a merced de las fuerzas ciegas de la economta, y que su dirección y orienta·
del proceso de Integración. clón no esté subordinada lit unas decisiones. Por 10 mismo, entendemos que debe res·
Finalmente, es una desgracia que se me haya soltcllado el 7 de enero, para entregar ponsablllzarse a los hombres que tuvieron que ver con decisiones econ6micas, aquellos
el dra 12 de enero - 5 dlas - lo que II Tobln se le pidió en 17 meses. SIgo en la mejor que originaron y aplicaron la poltt1ca económica del Gobierno, y a cuyas decisiones le
dIspOSición de ayudar en lo que pueda a resolver [os problemas b:ioslcos de la economla debemos, en gran parte, la situación en que hoy nos hallamos.
de Puerto Rico. De la misma forma, no tengo dudas de la necesidad de que los ltmlles de 5. Las sugerencias del Informe pretenden servir de punto de partida para una
tiempo relallvo a uno! ya otros se haga mlis equUallva. Nueva Politlca Económica del Estado LIbre Asociado de Puerto Rico. Pero ésta no
puede elaborarse a base de subterfugios y evasIvas. FTllllca y abiertamente debe procla·
Respetuosamente, marse que el objetivo fundamental de esa Nueva Polfllca Econ6mlci!!t es el rescate de la
José Antonio Herrero economra del pa{s y la conquista de su autonomla econ6mlca. Aceplamos que [a inter-
relación econ6mlca es un fenómeno Incuesllonable en el mundo presente. Pero esto no
sIgnifica subordinación ni dependencia, y menos, colonialismo. La autonomla polftlca es
Inconcebible sIn u!'la medida de autonomla econ6mlca.
6. Reconocemos que, como medida de emergencia, es Indispensable la limitación
de gastos por parte del Gobierno. Pero entendemos que debe lIpllcarse a base de realizar
más con menos. Una sabia polftlca de economla exige un perfecto conocimIento de
donde es que debe economIzarse. Ciertamente, no puede ser e n aquellos renglones del
Presupuesto dirigidos a velar por la salud y el bIenestar del pueblo. La alar'tla inmediata
no debe tampoco cercenar el potencial de futuro crecimIento, especlalmente, la
educación de la Juventud orientada hada el trabajO producllvo.
7. No rechazamos el propuesto aumento de contribuciones. Pero consideramos
que esta medida también el(ige una apllcacl6n discriminada. Desgraciadamente, el
,
184 185
Informe tlende a echar sobre los hombros del pueblo el peso mayor de la crisis. El Go. negociación colectlva y, por tanto, es Inaceptable para el movImiento obrero. Lo es
blerno debe aplicar una politlca fiscal a tono COfl las grandes desigualdades socIales. mucho más en las presentes condiciones cuando el propio Informe reconoce que vivimos
8. En el Informe se pIde una revisión de la manera en que se aplican los Incentlvos en una época de Inflación y que el Gobierno cuenta con muy pocos recursos para
que sirven de base al Programa de Fomento IndustrIal. Muchas de las condiciones que congelar los precios, De hecho, el Informe considera que bajo las presentes condiciones
dieron mlgen a esa polmca han desaparecldo, especla!mente el grado competitivo de eso es Imposible en Puerto Rico - razón adicional que abona a nuestra contención.
Puerto Rico con respecto a otros paises. Del propio Informe se desprende que estamos 13. Lo antertor reza Igualmente, aunque con las salvedades de rigor, con los
frenle a la necesidad de reorienlar totalmenle la pollUca Industrial del pars. Nos place la empleados pCibllcos. El derecho de éslos a organizarse slndlcalmente ha sido
dlsl1nclón que se hace entre lo que el Informe denomina Producto Bruto Domésl1co generalmente reconocido. La Implementación de ese derecho no debe postergarse más.
(GDP) y Producto Bruto NacIonal (GNP) con la dlferencla a favor del primero, en 1974 Y, naturalmente" éste conlleva la práctica de negoclactón sobre salarlos.
de más de mil millones de dólares. Eso dramatlza las gananclas extraordinarias que derl~ 14. Coincidimos plenamente con el Informe cuando ~ste condena la dependencia
van las compañlas extranjeras en Puerto Rico - ganancias que no se InvIerten en el pais en "consultores" norteamericanos y extranjeros. Por mlis brJUantes que sean, carecen de
y de las que nuestro pueblo no derIva nlngCin beneficio. Es hora, por lo tanto, de hallar trasfondo que sólo puede darse en gente del pats. SIn ese entendimiento nalurallnevl·
fórmulas que tiendan a Imponer el peso contributivo sobre los que están en mejores lablemente se cae en abstracciones acad~mlcas de la que no está ajeno ese mismo Infor·
condicIones de pagar. Y esto, naturalmente, no se puede dejar a la buena voluntad de me. Abogamos porque el Gobierno cobre mayor confianza en sI mismo y en 105 que
las empresas, como sugiere el Informe. practican la economla y demás ciencias sociales en Puerto Rico. Al final, somos nosotros
9. En el lnfmme lambl~n se sugiere qu~ tipo de empresas deben alraerse al pa!s. los que habremos de enfrentarnos a los problemas del pals y nadie nos los va a resolver
Muy poco, o nada se beneflcla Puerto Rico - nuestras masas depauperadas - con el para nosolros. Eso toca a los puertorrIqueños y no podemos evadir esa responsabll!dad.
estableclmlento de empresas de gran concentraclón de capital, altamente mecanizadas, 15. La congelación de salarlos, como parte de la terapia sugerida en el Informe, es
cuando no automatizadas. Por el contrario, deben perseguirse empresas que hagan uso contraria con lo que señala sobre la tasa de ganancias de los empresarios en Puerto Rico;
del mayor nCimero posIble de trabajadores, y es sobre esa base que debe girar la conce. es contradictorio con la canlldad anual de dInero que sale de nuestro pals; es contradlcto·
slón de Incenllvos para la Inversión de capital. rio con la descripción del ciclo de vida de las compañlas típicas que vienen a Puerto Rico
10. Aceptamos que debe reevaluarse el funclonamlento de las corporaclones pCibll. y, además, contradictorio con su dicho de que un desarrollo económico saludable no
caso Pero el Informe tiende a pasar por alto el prop6slto fundamental que les dio origen: debe descansar en el Incent1vo de salarlos bajos.
su servIcio social. Creemos que debe exigirse una mayor eficiencia admlnlSlral!va y pro. 16, Por Ciltlmo, nos pregu·ntamos: ¿qué sIgnifica el Informe Tobln para 105 trabaja·
mover el aumento de la productividad del trabajO. Pero más que a los trabajadores, es a dores? Pues, concretamente, signIfica:
la ge'rencla de esas empresas públicas a las que hay que pedir cuentas. Se debe perseo a) Congelación de salarlos para 105 obreros - mayores ganancias para 105 pa·
gulr, clertamenle, que tales empresas lleguen a ser financIeramente autosuflclentes, La tronos.
grave situación actual, 51 algo demuestra, es que esas corporaciones gubernamentales b) RenuncIa a todo Intento de controlar los precios - continuación de la Infla·
han pasado, de hecho, al dominio de los bonlstas - a tal punto han aumentado sus deu. clón y del aumento del costo ,de vida.
das. Y son los bonlstas tos que, directa o Indlrectamenle, dictan las tarifas. Debe Impo·
e) Mayores garantlas e Intereses para los bonlstas - aumento de las tarifas de
,nerse una pollUca tendente a contrarrestar esa sltuacl6n, sin olvIdar, sin embargo, el pro·
pósito social que dio origen a esas corporaciones pCibllcas y que constituyen su razón de ag ua, luz, teléfono y transporte.
·ser. d) Más ventajas e incenllvos a los Inversionistas - mayor peso contrlbullvo
11. Lo Inaceptable del Informe, a nuestro Juicio, es que todo su razonamiento se sobre el pueblo.
edifica sobre el Interés de los que detentan la deuda pública de Puerto Rico. Sacamos la Frente a esta situación, los trabajadores no podemos hacer otra cosa que repudiar
Impresión de que su objetivo fundamental es garanllzar alas bonlstas que van a cobrar las medidas antiobreras que promueve el Informe Tobln. Y este ConcilIo de Acción Sin·
sus haberes. De ah! que sus proposIciones, generalmente, giren alrededor de .cómo dical, como portavoz de los Intereses del pueblo, llama a combatir esa políllca econó mica
mejorar las condiciones fInancieras del pals, de manera que los bonlstas se sientan satis· patronal y a salvar a Puerto Rico de este desaslre.
fechos. Aceptamo~ que la deuda pCibllca ha llegado a tales extremos (mlis de cuatro mil
millones de dólares) que es Indispensable tomar en cuenta el senllr de los bonlstas. Pero
rehusamos subor~lnar a éstos los Intereses del pais y sus perspectivas económicas, En·
tendemos, por el contrario, que se debe elaborar una pol[Uca tendente a liberar al pals de
la opresión de los bonlstas, como se desprende del propio Informe. Y es con estos
fundamentos en mente que debe enfrentarse el problema de la deuda pCibllca, sin perder
de vista objetivos a largo plazo.
12. Condenamos todo Intento de congelación de salarlos. Tal cosa sería un atrope·
110 contra el movImiento obrero, y más todavra, contra la gran mayoria de los trabajadores
no organIzados del pafs. Impugnamos la teoria que sirve de base a esa conclusión, a
pesar de que la misma no se expone en el Informe. De hecho, ninguna UnIón presenta
demandas de salarlo más allli de lo razonable. En la práclica, nlngCin patrono accede a
aumento que no sea lo razonable. El proceso de negociación obrero'patronal no
persigue otra cosa que establecer, en cada momento dado y en cada Industria, salarlos
razonables. Imponer una congelaCión es atentar contra las bases mismas de la
186 187
J<. PONENCIA DEL ING. LUIS ARNALDO SAN MIGUEL
ASOCIACi ÓN CONSTRUCTORES DE HOGARES DE PUERTO RICO
Ante Consejo Financiero del Gobernador
Po, Ing. Luis Arnaldo San Miguel, Presidente
Constructora San Miguel, Martlnez Inc.
Tesorero y Representante del Presidente de
la Asociación de Constructores de Hogares
de Puerto Rico.
Asunto Vista sobre Informe T obln
Lugar ColegiO de Ingenieros, Arquitectos y Agri-
mensores de Puerto Rico.
l. El Informe Tobln: Es una reandad que lodos los puerlorr!quei\os tenemos que
ver con claridad y afrontar con valentía, pero cada determlnaci6n que se tome final ·
mente por las personas envueltas, debe ser pensando en el destino de nuestras fulu-
ras generaciones.
11 Estado De Nuestra Indus tria De Viviendas
La IndustrIa de la vivIenda ha caldo en una baja sin precedentes, debIdo a muchos
faclores. MI opinión p erso n al es que se ha cons truIdo ¡Hlra un merc ado satu-
ra d o y que debido a la facilidad de financiamiento en ai'los pasados, toda persona o
enlldad que solicitaba un frnanclamlen to lo consegu!a. Esto llev6 a nuestra Induslrla
privada y tamb!~n al gobJerno a construir una cantidad de condominIos que en su
mayorl'a son los que se encuentran sIn mercado' y en problemas económicos. Esla
situación ha agrabado los nuevos proyectos con merCAdo real (casas Individuales),
debido a que lo que llenen prestado las Inslltuclones nnancleras en condominios, so·
brepasa los 1,000 millones de dóla res.
111, Ap ortación de la Industria De Vivien das En P uerto Rico
1. la InversIón de construcción III producto bruto de nuestra economla esel 22% , y
esto es muy significativo para nuestro pals y en alguna forma debemos mantener-
lo alto en nuestra economla, ya que, el 90% de esa Inversión se produce y se
queda en Puerto RIco (cemento, acero, ArenA, piedrA, pintura, mAno de obra,
tuberla, alambres, madera,losetas, asfalto, ventanas, gabInetes, arquitectos, Inge·
nleros, bancos, flnancladores, complll'lias de seguros, Departamento de Haclen·
da, fondo del Seguro del Estado y muchos otros mAs. (Ver Anexo Núm. 1)
2. En el 1960 nuestra Industria tuvo 45,000 emp]¡!os directos y en el 1973 alcanzó
la cIfra de 86,000 empleos dIrectos. A fines de este afta pasado (1975) la cifra ha·
hin disminuIdo cerca de 40,000. SI no se toman las medidas poslllvas en 1976, se
puede perder otros 20,000 empleos mtís. Esta IndustrIa, que en 1973 pag6 una
nÓmIna directa de $350,000,000 dólares, debe por todos los mealos establllunse
a unos niveles razonables, delro detlas dlflcultades económIcas en q ue se encuen-
tra Puerlo Rico. ,
3. Puerto RIco necesita an ualmente un promedio de mSs de 15,000 hogares y nues·
tra Industria, en unIón al gobierno, tIe ne que sallsfacer ese deseo de esas famIlias
de te ner su hogar propIo. Por eso es que bajo ninguna cIrcunstancia se debe pa·
rallzar esta producclón de nuevos hogares. .
IV. Forma De Estabilizar Nuestra Indu atrlo
A. fondo de Ahorro (crear el Banco de Ahorro de la VIvienda, B,A.V.)
l . Toda persona que devengue Ingresos en Puerto RIco tiene que ahorrar en es·
te fondo.
189
2. Este ahorro será de $1;00 por ca<ta $50.00 de Ingreso bruto semanal (2%) . 2. RedIseñar esos proyectos a que sean mb vlebres en el mercado real.
Este d inero devengará Intereses al 8%. el<ento de Impuestos.
(Planlficacl6n debe ayudar e n esto)
3. A las person!!s que quleum aportar el 4 % al fondo, se les pagará el 6%
exento sobre el 2% de base. En casea de que quiera aportar el 6% de Su 3. Dar exencl6n contrlbutlve sobre- Ingresos, al pront o hasta un máximo de
sueldo o en exceso al fondo, se le pagara; el4 % exento de Impuesto sobre esa $1,000.00 a los condomInios.
canl1dacl. 4 . Darlecr~dllo en la planilla de "Income TlIx" al pago de mantenimIento en tos
4. Los palronos son responsables de enviar y descontar a los empleados este di. condominios hasta un máximo de $50.00 mensuales.
nero.
S. Cada vez que la persona acumule e n I fondo $100.00, el Banco te emlllráa un
Certi8al.do de Ahorro a nombre de la persona y ésta devengará el 8% de
Interés, exento de Impuestos. Se e mltlr.!ían Cerlifkados de $100.00, $500.00
$ 1,000.00 etc. Los Inlereses se pagarán el dla 1ro . de diciembre de cada año. '
6. Estos CertlflclIdos le servlrhn de colateral en cualquIer Banco, enUdad, etc.
pr~stamos: etc.
7. l a persona quese niegue a aportar al fondo no podrh disfrutar de los b e ne-
fi c ios que ofrecerh el (BAVJ ; a saber,
a) SubsidIos (Este fondo puede s uplir Jos fondos de la ley No. 10)
b) Présta mos para mejoras a la propIedad.
c) Prés tamos para enseres y muebles a Intereses razonables
d) HIpotecas
e) Préstamos de construcclón
f) PartIcIpar con Bancos prIvados, enlldades financieras, banco de la VivIenda
y otros.
B. Este fondo puede alcanzar un promedIo de $3,000,000.00 semaneles y más
de $150,000,000,00 enuales, y 1,500 mlllone,s en 10 años. Este fondo esacu-
mulallvo y darla gran confianza y garantla a todas las enlldades ftnanclerlls
10~les y del exterIor a participar con el (B.A.V.)
B. Enmendar le Ley N(¡m. 10. para que las faml1las de Ingresos h asta $1,200.00
m e nsuales puedan tener un subsIdio mensual de un promedIo de $50.00 por
seis (6) ai'los y que el valor de le vIvienda no exceda de $36,000.00.
l . En este grupo de femlllas es que esl6n los compradores potenciales de vivien-
das e n Puerto Rlco y que cuaHflcan para flnanclamlentos convencIonales de
F.H .A. o Banco de la Vivienda. En este sector de familias es que está el mer-
cado real de vivIendas en Puerto Rico.
2. Promover hasta un máximo la construccl6n de viviendas Indl\lldualea. "Du-
pie,,", en Hilera. y "Walk-Ups".
SI estos proyectos cualifican para subsIdio. hace rlo en la slgutente forma :
EJEMPLO:
PrImeros Segundos Terceros
2Anos 2 años 2 Af\os
Casas IndIvIduales .. . . $60.00 mens. $40.00 mens. $20.00 mens.
Casas "Duplex" . .. ... $70.00 mens. $50.00 mens. $30.00 mens.
Casas en Hileras . • _.. $80.00 mens. $60.00 mens. $40.00 mens.
"Walk·Ups" ... . .. . .. $90.00 mens. $70.00 mens. $50.00 mens.
190 19 1
L. PONENCIA DEL LI C. FRANCISCO PÉREZ APONTE
DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE PUERTO RICO, INC.
A Consejo Financiero de Puerto RIco
De LIc. FrancisCo Apoote P~rez
Presidente
Asu nto Recomend2lclones de Informe Comité Tobln
Fecha 7 de enero de 1976
Sometemos respeluosamenle las sIguientes recomendaciones para la Implementa-
d6n d~ll nforme Comité TOO1n:
A· limite a gast08 del gobie rno y e n 108 a umentos de 8alarl08.
1. Endosamos la recomendación del Informe pera que se limiten los gastos
gubernz.mentales durante los tres próximos aftoso El Informe recomienda un limite de
3% anual y sujeto al crecimIento Inflacionario de 6 a 7 % en la economfa de Eslados
Unidos. ConsIderamos que los gaslos gubernamentales han estado aumentando en
forma desproporcionada al crecimiento económico de Puerto RIco en los últimos
años. El nuevo criterio para limitar los gastos gubernamentales debe aplicar tanto al
crecimiento econ6mlco como al aumento anual Inflacionario, El tílUmo Inform e anual de
'la J unta de Planificación demostr6 un descenso real en el Ingreso Nacional
Brulo. Creemos que los gastos gubernam~nlales deben reflejar la cuantía de dicho
descenso en la economla mSs el a umento infl acionario (8% ) y el cual es mayor que en
los Estlldos Unidos. .
2. La reduccl6n en gastos gubernamentales harS necesario congelar las actuales
escalas de salarlo d e los empleados ptíbllcos. y la reduccl6n de personal no esencial. Se
recomienda que los empleados que puedan quedar despedidos tengan un mlnlmo de un
"ño de paga por cesantla, mSs otro año adicional de seguro de desempleo.
B· Aumento en contribuciones y eliminación de exenciones contributivas
1. Recomendamos una retasacl6n de la propiedad para reneJar los valores
reales del mercado de la misma.
2. No favorecemos la ellmlnacl6n de los primeros $ 15,000, del valor de la
propiedad, por el Impacto econ6mlco que tendrS el mismo sobre la clase media de bajos
Ingresos. Recomendamos escalas Imposlllvas ascendentes para residencias cuyo valor
sea en exceso de $ 15,000.00, para compensar por la retencl6n de la exención.
3. No recomendamos aumentos adicionales en los ar1lculos de consumo,
aunque se favorecen para ar1lculos de consumo Innecesarios.
4. Se recdmlenda mayor efectlvldlld en el cobro de contrIbuciones para evitar la
evasl6n contributiva, especialmente entre las nuevas clases técnicas, profesionales y de
oficios en el ejercicio privado de las mismas.
C· La producción y eficien cia e n las corporaciones p6bllcas.
1. Se recomienda un estudio Inlegral de mlís de 50 corporaciones e Instrumen·
talldades ptíblicas, para determinar si se Jusl1f1ca la existencia corporal1va de muchas de
ellas, o 51 sus fu nciones pueden ser consolidadas dentro de otros programas en las agen·
clas existentes.
2. No existe Justiflcacl6n racional o econ6mlca para mantener los presentes
subsidios que se presentan <'1 algunas corporaciones públicas.
3. Recomendamos que las corporaciones públicas sean admlnlslradas como
empresas económicas y no como agencias de bienestar público o asistencia social, o
agencias de empleo. Deben generar sus propios recursos sin subvencl6n gubernamental,
y mantener sobrantes de operaciones.
193
4. LlIS corporaciones púbHcas con negoclacl6n colecllva deben observar la
norma de congelacl6n de salarlos por un término Inicial no menor de dos años, y permitir
M. PONENCIA DEL LlC, LUIS SÁNCHEZ BETANCES DEL
I'Ilguna descongelacl6n al tercer año. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE
D· Venta de Bonos de Puerto Rico . PROBLEMAS DEL CONSUMIDOR
1. Recomendamos una revlsl6n del rol del Blinco Gubernamental de Fomento
para que recobre su funcl6n del principal agente fiscal y bancario del desarrollo Buenas lardes. MI nombre es Luis Sánchez Betances, Director 4el lnslllulo de Inves·
econ6mlco del pals, y depure su Imagen de bancll comercial. ligacioneS de Problemas del Consumidor. Me acompaña el ProL Angel Rivera, Asesor
2. Hay necesidad de generar mlís fuentes de capllallnterno, a través de ventas Econ6mlco del Inslltuto. Antes de comenzo!lr con nuestra ponencia, quisiéramos aprove-
de bonos 1'1 Inversionistas, Industriales y residentes del pats. char 13 oportunidad para mencionar que entendemos que la celebraci6n de las Vistas PÚ-
blicaS no ha sido adecuada por varias razoneslmpol1antes. El Informe del Comité. Tobln
E- Entrenamiento y e mpleo de la JU\lentud o el resumen del Informe del Comité Tobln lue dado a la publicidad el 11 de diciembre
L Se recomienda un nuevo enfoque educatIvo que ofrezca un oficio al estudIan- de 1975_ Habla de tres Informes técnicos, los cuales no hemos tenido la oportunidad de
te que desea o no un tItulo, de manera que los 15,000 jÓ\lenes que enlrM o!!l mercado de evaluar y conocer. Estas vistas se notifican con 5610 cuatro o cinco dias de 2mllclpacl6n a
trabajo anualmente tengan destrezlls empleables. la celebrllcl6n de las mismas, estando por el medio la celebración del Dra de Reyes. Con-
F- Ince ntivos para la Inversl6n y empleo en las firm as exentas. sideramos que es muy poco el tiempo que se nos ha concedido a todos para evaluar con
la ponderacl6n y exhausllvldad que se requiere un Informe de la naturaleza del Comité
L Se recomienda que las (¡rmas exenlas tengan suficientes Incentivos para reino Tobln. Es por estas Tazones que nos limitaremos a evaluar algunas de las conclusiones
vertlr sus beneficios en Puerto Rico para posibilitar la creacl6n de mlís empleos. sobresalientes, los aspectos metodol6glcos y algunas de las recomendllclones que hace el
2. Hay necesidad de Inducir a la Banca local a que oriente sus grandes recursos Comité, y a la vez ofrecer algunas recomendaciones nuestras. Estamos conscientes de la
de capital para flnllnciar el desarrollo Induslrlo!!l del psis, y evitar que sus recursos sean naturaleza de la celebracl6 n de las Vlslas PCíb!icas, del prop6slto de las mlsmo!!s, de que el
usados con exclusividad para financiar el consumo exagerado, oslentoso e Innecesario Consejo Financiero haga unas recomendaciones y, por eso, vamos a limitarnos tamulén a
prevalecIente en lo!! actualldad , unas cuesllones más bien espectfl cas y particulares contempladas en el Informe.
Antes de entrar e n detalles nos guslarla esclarecer un punto sobre la controversia
que ha generado la frase "productividad del trabajador puertorrlqueno" . Y me parece
que es necesario que se aclaren los conceptos para beneficio de la dlscusI6n pública y de
lo que se ha t~alado de Insinuar en relacl6n con la evaluacl6n que hace el Prof. T obln 1I
los miembros del Comité y a lo que llaman un decrecimiento e n el ritmo de aumenlo de
a
la producllvldad de unidades de trabaJo. El Informe se limita a una gráfica, un análisis
donde se señala esta disminución, y nos parece que si 1I1go señala en st esa gráfica, a
pesar de los defectos que llene, es el crecimiento dramático que ha tenido desde el 1947
la producción en la forma, el aumento o la productiVidad en la produccl6n tolal por
unidad de trabajadores. Obviame nte, esa producllvldlld tiene que llegar a un momento
en que se estabilice, y no puede conllnuar a un ritmo decreciente, como se esperaba al
principio. Igualmente, eso no es una forma de medir 51 el trabaJador puerto rriqueño es o
no producllvo. Es un anlillsls, con una serie de falla s, que toma en consideración otros
asuntos. Es sIgnifi cativo lamblén, por ejemplo, que se Incluye en ese an6HsIs el rendl·
mIento del capital por unidades de producción. Vemos que a princIpios de 1960,
cuando se comienza la Intenslflcacl6n de firmas de alto capital o de Incenllvo, también
comienza a disminuir el rendimiento del capital en f~rmlnos de producci6n. Y hacemos
esla aclaracl6n porque notamos que apelan a la demagogia algunos sectores en Puerto
Rico relacionados con la producllvldad del trabajador, y lo que pretenden es trasladar la
carga en estos momentos dlflcUes al seclor laboral.
Veamos ahora las recomendaciones prlnclpales del Comité Tobln sobre la EslTal ~gla
de Crecimiento Econ6mlco. Nos sorprendió que el litulo del Comité y la encomienda
origina! sea un estudio de las flnanzM de Puerto RIco. Sin embargo, veamos que no
abundan, no entran en realidad, en lo que podrlamos llamar el estudio financiero de )a
problem611ca de Puerto Rico. Más bien abundan sobre las teorfas de .cree!mlento o
desarrollo econ6mlco, apuntando algunas recomendaclones a los efectos. No vemos
que conlenga lo que a nueslro entender debió contener un estudio sobre las finanzas del
pals. Una de las principales recomendaciones que ho!!ce el Informe es la congelacl6n de
salarlos para a umentat o evItar la reduccl6n en la poslcl6n competlllva de la economlla
de Puerto Rico frente a la de los Estados Unidos y otros patses. Nos parece que el
elemento de salarlos no es el único crllerlo o la única conslderacl6n cuando hablamos de
194 195
poSición compel1liva. Corilpellr Incluye tambIén asuntos como el costo de energía el!! beneficiO o costo social. Con esta recomendacl6n estamos totlllmente de acuerdo. La·
trlcl!, los fieles de las navIeras. la dlsponlbl1idad de una mano de obra adiestrada ~ mentamos. sin embargo, que la misma se haya soslayado en Innumerables ocasiones
estabilidad políllca, las relaciones obrero· patronales. etc. ' llnterlores, ya que tenemos conocimiento que Uesde hace anos forma parte de
El In(orme parte de la. premIsa, a nuestro entender errónea, de que las gana,ncla.s numerosos estudios hechos al respecto. Además, cteemos que la falta de este IIpo de
producidas van a ser reinvertIdas producliva.mente e n Puerlo RIco. Esto podrIa ser asi en Bvaluact6n ha sido uno de los mayores causante~ de la actual sltuacl6n fiscal del
unll economla donde el excedente que produzcan esas ganancias pueda ser controlado Gobierno Yde las corporacIones públicas. LlI desarl~ulacl6n y falta de Integreclón de la
por el estado o reInvertido por empresarIos locales. ConslderanlOS que lamentablemente Inversi6n pCiblica en Puerto Rlco ha Iraldo como consecuencia que se realtcen
ese no es el caso de Puerto RIco y III hlslorla de ese tipo de empresa también nos lrwerslones cuyo beneficio socIal neto es negativo en 'térmlnos globales, Eso también ha
demuestra lo contrario. EfI primer lugar, la. exencl6n contributiva en Puerto RIco IImUa el provocado; la emlsl6n de deuda no productiva con los resultados expuestos en el Informe
control de ese excedente 'por pllrte del Estado. Se ha observado hIstóricamente que del Comité, con respecto a la poslcl6n flnanclera de Puerto RIco en el merCl'ldo de bonos.
estas firmas no están Iden,llflcadas con el crecimiento económico de Puerto Rico e invler. EstarnOS conscientes de que redentemente se están realizando esfuerlos para lograr una
ten estas ganancias en acUvos financieros en otros países, cosa que podrla mejorarse con mejor utllllacl6n de la emlsl6n de deudas a través del Banco Gubernamental de Fomen·
el desarrollo de un empresario local Identificado con nuestro desarrollo económico. Por to. Esperamos que este esfuerzo se coordtne con la Oflclna de Beneflclo·Costo de la
otro llldo, tllmblén nos preOCUpa el hecho de III promocl6n de IndustrIas de bajo salarlo Junta de Planlflcacl6n.
pero que en realidad van a utilllar II menor costo comparatlvamente la mano de obr~ El [nforme también recomienda nuevos Incentivos Industriales que lomen en cuenta
trabajadora. Creemos que no es nece$ll!lamenle beneficioso desde el punto de vIsta 111 disponibilidad de nuestros recursos y que fomenten la relnversl6n de ganancias en
social que Puerto Rico conUnCie promoviendo empresas de bajo salarlo. Triler InduslTlas Puerto Rico. Esta recomendllcl6n, claro está, presume (y asl se ha dicho aqul) la
a Puerto Rico conlleVil una serIe de costos sociales en térmInos de Ilerras, de subsidios conllnuad6n de la presente eslrlltegla de desarrollo econ6mlcO, la cual no ha generado
gubernamentales, enlrena.miento de mllno de obra, construcción de infraestructura y un creclmlentoecon6mlco alltososlenldo. Consideramos que ha llegado el momento de
contamlnaci6n ambiental, entre otros. ~n términos de beneficios de 11'1 naturaleza de los eKplorar nuevas alternativas de desarrollo econ6mlco, eslrátegla que cl"ebe enfallzar la
Incentivos podemos concluir que la mayor parte de estos beneficIos, desde el punto de creacl6n de Industrias locales Junto a una polltica e'(lclente de sustlfucl6n de Importaclo·
vista social, son los salarlos, ya que están exentes de contribucIones y las ganancias son nes con miras a exportar a olros mercados. El papel de las inslUudones encargadas de la
repartidas, segCin lo demuestra el propIo Informe T ooln. SI reducimos o limItamos aún promod6n y financiamIento Industrial debe alterarse radicalmente. Los esquemas de
más lo único que pueden dejar de beneficIo social. todo lo demás conSlante, el beneficio c r~dllo contrtbutlvo, extensl6n de periodo y de más alternatlvas de exencl6n contributiva
social de estas Industrias podrfa ser negallvo y, por lo tanto, en realidad no .!Imerilaria seria llover sobre mojado. Perpetuar los elementos en gran parte ha producido nueslro
alTaer este lipa de Industria. frágil crecimIento econ6mlco. La Admlnlstracl6n de Fomento Econ6mlco debe enfatizar
El segundo - o tra de las recomendaciones del Informe - es un aumento en el las ayudasl~cnlcas a la Induslrla local y a la formación de ~stas. El Banco Gubernamen'
ahorro gubernamental. incluyendo las corporllClones públicas, medi<lnte li'I reduccl6n en lal debe operar como un verdadero Banco de Desarrollo, financiando proyectos locales y
los gastos corrientes, aumento en los Impuestos sobre los articulas de consumo y de lujo y envolvIéndose en la formacl6n de industrias conjuntas. Es necesario que se 'tomen estas
aumento en las larlfas y ellmlnacl6n en los subsidios de [as corporacionl!s medidas y es necesario el control por parte de 'Ios reglamentos, a trav~s de la debIda
públicas. Estamos de acuerdo con la recomcndacl6n sobre el aumento de loslmpueslos reglamentacl6n y legIslación de los excedentes producldos por las Induslrlas que se pro·
sobre llrtlcu los de Il!Jo y algunos bIenes de consumo duradero que en realidad son artlcu. muevan en Puerto RIco. Es por ello que no estamos de acuerdo con la recomendacl6n
los de lujo. Una nevera puede ser un bien necesario; pero una nevera que fabrica hielo dcl Comité a los efectos de ampliar el aclual sistema de exención contrlbullva para Incluir
en la puerta, podemos catalogarla de articulo de lujo. Entendemos que procede, desde el medidas como las ya mencionadas. Por el contrario, creemos que debe reevaluarse
punto de vIsta de la recaudacl6n de ingresos gubernamenlales, reestablecer el pago pro- dicho Programa, a la luz de lo aqul expuesto.
gresivo de las tablillas de los auiom6vlles y que se tome en consIderación al gravar un Olra de las recomendaciones del Informe es la evaluad6n econ6mlca de las Indus·
vehk:ulo de motor el precio, el peso, costos socIales, la capacidad de gasolina y las como. trias 1I promoverse utilizando criterios de BenefIcio - Costo Social. Estamos en completo
didades, etc. Concurrimos con la recomendaci6n sobre la reduccl6n de los gastos acuerdo en esto tamb!~n y le apllcarlamos el mismo ralonamlento sobre lo que expresa·
corrIentes del GobIerno, sI es que esta reducción Implicarla una mejor utlltzacl6n de los mos anterIormente en relacl6n con las InversIones pCibllcas. Creemos que algunas de las
gi'lstos del Estado. Sin embargo, no creemos que esto conlleve una reducción de los IndustrIas promovidas en Puerto Rico no hubiesen pasado esta evaluaci6n.
e mpleos. Tobln no recomienda despidos. Tobln recomIenda que no se cubra las plazas Sobre la Educación Vocacional y T~cnlca de la juventud puerlorrlquefta trata otra
vacantes. El empleo gubernamental es uno de los Instrumentos que tenemos en Puerto de las recomendadones con la que estamos en completo acuerdo. La Inversl6n en la
Rico para combatir el desempleo y la mala dlsITlbuci6n de la rlquela. Con lo que no po. prepllracl6n de nuestra Juventud es la más productiva, dado nuestro abundante
demos estar de acuerdo dentro del contexto del Informe es con las re¡;omendaclones recurso. Mediante esta estrategia se puede lograr un mayor aumento de nuestra produc·
referentes a las tarifas y subsidios de !.!IS corporaciones pCibllcas. El lnsllltilo, en todos los tlvldad M la mano de obra más allá de la ya alcanzada, y obtener un mayor rendlmtento
fotos en que h.!l p8'l11c1pado, ha favorecido la Implementación de una POl[tlCll pCibllca' de de ésta sin necesidad de menoscabar los logros obtenidos por nuestros trabajadores.
precios 6pllma en Puerto Rico, que tome en consideracl6n criterIos de eficiencia econ6. En relacl6n con las recomendaciones que hace el Informe sbbre la polillca contrlbu·
mIca y de eqUidad. Esto podrfa conllevar el subsidio del Eslado l\ clertl'ls corporaciones, tlva, opinamos que las mismas deben conslderarse'con del'!nlmlento, vIstas más bien a la
como es el caso de la AutorIdad Metropolitana de A1:Jtobuses y también sub51d1o a ciertos lUl de la Comlsl6n sobre Reforma ContrIbutiva, por quienes estudiaron a fondo esta pro·
usuarios, aunque no de la empresa en si, como es el caso de la AutorIdad de Fuentes ble mátlca, y n de acuerdo a lo recomendado en el Informe Tobln. En relación con las
Fluviales y de la Corporaci6n de Renovaci6n Urbana y VIvienda. contribuciones sobre la propiedad, concurrimos con la recomendacl6n sobre la retasacl6n
Olra de las principales recomendaciones del Informe robln es la evaluacl6n centra. de la propIedad Inmueble. El valor de éstas para prop6sltos contrIbutivos debe ser real.
Ilzada de lodos los presupuestos de Inversl6n pública utilizando criterios comunes de Ello tiene que conllevar, obviamente, una restructuracl6n de IlIs tasas vIgentes, de tal
.n.
manera que no se convierta en una c"rga Insostenible para el contrtbuyente promedio. consultores extranjeros y conocimIentos acumulados sobre la economfa de Puerto Rico.
En relación con la exencl6n de $ 15,000, creemos j:Jue la misma debe permanecer. Claro Nos preguntamos a qu~ estudios se refiere el Prof. Tobln. SI es en relación con los estu·
para hacer IUSlicla, 1" tasas de los tipos contributivos sobre la propledaCl deben se; dIOS realizados por nuestros economistas o aquellos hechos por consultores extranjeros.
progresivas. Por otro lado, debe tomarse' mayores medidas en lomo ti la admlnlstracl6n Nos Inclinamos por 10 Cilllmo. Tenemos conocimiento de que en Puerto Rico se han
de ¡liS contribuciones, que estamos seguros producirán mayores Ingresos al fisco y logra· realizado estudios econ6mlcos que han analizado, precisamente, muchos de los temas
rán penalizar al evasor. No es con la amnlslfa ni fiscallumdo al contribuyente pequeño que toca este Informe y que los mismos han estado a la 1Iltura y exigencia del mayorrlval
como se puede obtener estos recursos adicionales. clenlfflco. Claro, éstos están en espaftol y, quizás, no hubo la oportunidad de traducirse·
Hay olrascuest!ones dlscuudas en el Informe y en estas vistas públicas que, aunque los.
no son de las prlnclpales, desde el punto de vista de To~ln, merecen una discusión. Espe· Por Ciltlmo, le damos nuestro mi!lyor endoso a que se fomente la Invesllgaclón de [os
d fl camente, e[ aspecto de la dependencia económica. El Informe Tobln concluye que problemas públicos a través del establecimiento de un Instituto de Invesllgaclones que
anualmente más de $1,000 MM prodUCidos en Puerto RIco representan Ingresos para realice Investigaciones conllnuas sobre la problemática puertorrlquefta, financiado por el
residentes fue ra del pals y que dichas canlldades van en aumento. Igualmente, señlllll GobIerno de Puerto Rico, pero separado del mIsmo, y as! disminuir la dependencIa Inte-
que mlis de 11I mitad de los activos en Puerto Rico son propiedad de personas de fuera lectual. Esta sería también uni!l gran oportunIdad para permitir que nuestro Centro de
del pa!s. RecomIenda el Prof. Tobln que esta dependencia se dismInuye en el sector prl· Educación Superior amplíe sus contribuciones directas a nuestro desarrollo social.
vado "sólo con la formación y crecimiento de firmas pertenecientes a, operadas por, y
bajo el control de puertorrlquenos." Lo anterior está a tono con nuestras recomendaclo·
nes sobre el desarrollo y fomento de empresas locales y en contradicción con algunas de
las medidas que recomIenda el propio Comlt~ sobre la EstrategIa de Creclm,lento. Sobre
polillca monetaria, dIscrepamos de las conclusiones del Comlt~ en torno a la IncapaCIdad
de Puerto RIco pi'lUI hacer política monetarli'l. Nos parece que se ha demostrado amplia.
mente que si podemos llevar a cabo Unll serie de medidas conducentes o establecer poli.
IIca monetaria, aunque no podamos emitir moneda. El GobIerno de Puerto Rico debe
tomar medidas para, a través de un organismo central, que bien podrfa ser el Banco
Gubernamental de Fomento, estructurar una pollllca tendente a fomeritar una utlllzacl6n
eficIente de nuestros recursos financieros, aunque sean medidas en pequeno escala, pero
que conduzcan a esa utilizaCión eficiente.
Sobre los controles de precio. No quisiéramos dejar pasar la oportunidad de aclarar
manifestaciones vertidas o pendIentes de ofrecerse ante ustedes en otro foro. En nIngún
momento el Informe Tob!n hace conclusiones o recomendaciones sobre el Programa de
Controles de Precio del Estado LIbre Asoclodo de Puerto Rico. Sin embargo, existe un
notado Interés de parte de sectores Interesados de traer o colación dicho Programa con el
Informe Tobin. Se ha dicho que los precios se determinan fu era de Puerto Rico y que,
por lo lanto, no son sucC=pllbles de control. Se ha dicho que los contro les de precio son
detrlmentales 01 clima Ind.ustrlal, se ha dicho que los controles de precio son contrarios al
esplrllu del Informe Tob!n; dIscrepamos radlcalmenle. Aún cuando es correcto que gran
parte de los precios se determinan fuera del pals, lo cierto es que existen empresas e
Importadores que fijan márgenes de ganancia, los cuales pueden ser explotallvos, si ~stos
llenen poderes monopollsi.lcos. Iguolmente, no creemos que los controles de precIo sean
delrlmentates al cUma Industrial. Por el contrario, pueden utilIzarse para, preclsllmente,
favorecer ciertas I"dustrlas, como se ha demostrado anteriormente en Puerto RIco. No
solamente con la fijaCión de precios favorable al productor local, s! tambIén en relación al
establecimiento de firmas en Puerto Rico, cuyo producto está controlado por el Departa·
mento de Asuntos del Consumidor. Por otro lado, 51 el Informe Tobln recomienda la
reducción del solario real, aumento en contrlbuc.lones y en tarifas de las corporacIones
pCibltcas, y recomienda dejar zona libre a las Industrias y sus mlirgenes de ganancia, ¿en
qu{\ posición estar!a el consumidor puerlorr1queno, 51 no exlslleran unos controles de
precio? ¿A quién o cómo se reglamentaria las Industrias en término de su excesIvo o
razonable margen de ganancia? Por ello consideramos que ahora más que nunca debe.
no sólo mantenerse los controles de precio vigentes, sino también ampliarlos en aquellas
Industrias que se consideren necesarias y vllales para evitar el deterIoro total del poder
adquisitivo del consumidor. El Informe del Comité señala que durante los últimos 25
años se ha llevado a cabo un gran nCimero de estudios económicos y que muchos de
ellos son superficiales y repellllvos. Señala o conllnuaclón t6mblén la dependencia de
,o. 199
N. PONENCIA DEL ING. JOSÉ GIL CARDONA
En S u Carácter Personal
Buenas noches disting uidos miembros del Consejo Financiero del Gobernador de
puerto Rico. Como dijera el Presidente, mi nombre es J osé Gil Cardona. Actualmente
me dedico en Puerto Rico al ejercido de la profesión de Ingenlerfa Eléctrica y Ingenlerta
Civil. Soy un coronel retirado del Ejército de los Estados Unidos de América y al dirigir-
me a ustedes lo hago con carScler personal.
Despuh de habe r oIclo a los dlstlnguldos deponentes que me han precedido en el
uso de la palabra, he cretdo que hubiese sido sabio de parte de nuestro Gobernador de
puerto Rico haber Iniciado estas vistas públicas para que la cludadanla puertornquei\a
expusiera sus ideas de cómo mejorar la actual condición económica del pueblo de Puerto
Rico. Así hubiese empezado de modo más económico, en vez. de usar a T obln con su
equipo de ItabaJo. Ellos dan la Impresión de que no tienen los conoclmlenlos exactos
sobre el pueblo de Puerto Rico, según 10 revela su ¡nforme.
MI compiuecencla está animada solamente con el propósito de expresarles mi sentir
sobre el Informe Tobln. libre de apasionamientos, según la Interpretación del mismo e
Inspirado por un llder que aconsejaba el pueblo puertorriqueño a hacer un frente común
al monstruo que está tocando nueslTas puertas con un saco de miseria, de dolor y sufT!·
miento para esta sanla y bella Isla del Caribe. Espero no herir sus sensibilidades persona·
les, como, lamblén, que no se le de calor polltlco a mis expresiones, ya que las mismas no
llevan ese prop6slto ni ese senllr.
Como Ingeniero y como militar no voy a hacer mucho ado rno de palabras e n esta
deposlcl6n. Vaya Ir al tuétano del asunto e n cues!l6n.
Empezando <'1. leer el informe, la premisa Indicada de no haber vlslo esos añ os alrás
cómo se Iba a reflejar la recesl6n de E, U. en la econo mía de los estados, sus municipios y
nuestro Estado Ubre Asociado, no es el producto de una Inteligente experiencia del pa-
sado. En una forma u otra, III crisis económica del pueblo americano sIempre se ha refle·
Jado sobre los estados, municipios y la Isla de Puerto Rico. Desde largos años el Sr.
Tobln, después de haber sido designado para esta misión para producir el Informe ahora
rendido por él y su grupo de trabaja, permll16 que el agua subiera a un nivel muy allo
para el uso de dlsllntos salvavidas apresuradamente, en muchos de los casos lanzado sin
la ponderaCión que situaciones como ésta emanan. La recomendación de la urgente e
Inaplazable economla Interna para las Inversiones e n Puerto Rico es mandatorla, muy
especialmente con las limitaciones de financiamiento exterior prevaleciente. Esto lo reco·
mienda sabiamente el Sr. Tobln ahora. Pudo prevenirlo InteHgentemente nueslro pueblo
anles, Nuestra Junta de Planlficacl6n en un temprano despertar en sus planeamlenlos a
largo plazo también debl6 haberlo previsto. Inmediatamente el Sr, Tobln, dentro de sus
recomendaciones para InIciar una economla Interna, aconseja la congelacl6n de salarlos
del gobierno. Enfila nuestro gobIerno a ejercer Influencias con la empresa privada para
ver la posibilidad de una polrllca similar. Mientras se hacen estas recomendacio nes se
aconseja, además, la Imposlcl6n de arbitrios en los articulas de lujo, pero nada se hace
para blllancear el no aumento de los salarlos con un control en los arlículos que se
consu men a diario. El desaslre de la Inflación en los arUculos que se· consumen a diado
contra la congelación de salarios equivale al arrinconamiento del pueblo puertorriqueño
contra la pared de estrangulación. Actualmente, la Inflacl6n en los articulas de consumo
diario es abusIva, con muy poca protecclón para el consumidor. Desde fechas Inmemo-
rables, el gobIerno de los Estados Unidos llene comisarias y lIendas subsidiarlas para
servir a veteranos lisiados y relltados del eJército. Estas comisarías compran en el
mercado de E. U. donde también compran nuestros supermercados de la e mpresa priva·
da. Las comisarias derivan un beneficio para mantenimiento de Instalaciones, para el
pago de empleados y para otras aclivldades de carácter clvlco y militar. Sin e mbargo, los
201
hasta el momento. Hasta la clase media va en vlas de produccl6n. El recibir todo sentado
preclos de los articulas vendidos por estas comlsarill5, me refIero a las comisarias del eJér. sln trabajar 110 s610 destruye la produccl6n sino que Incrementa la maldad, el vicio y la
cito, resultan de un 35 a 45% m~s baJO que el de los mercados en la empresa corrupcl6n, Para ese grupo est~ alada la libertad de acción de pensamiento. Se le está
prlvllda. ¿Porqué llenen que tener un beneficio tan exagerado esos supermercados? dando sólo la mano de aquel que se la estIra, aunque lo sabolee. Hay que parar sobre
¿Qué proteccl6n est~ dando nuestro gobierno para que esto no ocurra? No veo raz6n sus pies a nuestro pueblo para que enllenda que para vIvIr hay que producir y para vivir
para que el gobIerno de Puerto Rico no establezca un complejO comerclal regulador en el mejor hay que producir melar. He ahl por qué estoy de acuerdo con la ponenclO!! del
~rell de la capital para, en forma poslUva, conocer el verdadero costo de los articulas, compañero Iglesia cuando estableda clertas medidas para dar trabajo a esa gente que
antes de venderse al consumIdor, y a ese coslo sumarle la ganancla razonable que recibta beneficio sin hacér ahora nada, de parte del gobIerno. Ver con buenos ojos la
deberían lener nuestros supermercados. Reconozco que es dlfle1l congelar los precios de InversIón de ganancias de las IndustrIas acogIdas a la exención contributiva para emplear
los articulas de consumo diarIo. Cuando el mercado abastecedor es de E,U. y ellos no m~s personal y aumentar la produccl6n. Veo como Jusla y razonable hasta una legIsla·
tienen el control de precios, pero en la forma antes sugerida repara de una vez y para clón para extender el perfodo de exención contrIbutiva. No creo Justo, razonable
sIempre la explotación de los supermercados. Nuestro gobIerno est~ en la obllgacl6n de tampoco, el aumento en la contrlbuclón sobre Ingreso; es m~s, el aumento especllll que
buscar alternallvas anticipadamente a la congelacl6n de salllrlos. Tomar medicina se hIzo en el 1974 puede tener un limIte de un periodo de tiempo en que se contemple
preventiva hace la enfermedad menos severa. que la crIsis económica actual ha de desaparecer.
La recomendación de una retasaclón de bienes ralces no es de un todo acertada. El pueblo de Puerto Rico llene que u~r m6s al IngenIero para su admlnlstracl6n y
Qultllr III exención contributiva a las vIviendas seria el abuso m6s grande de nuestro producción. En nuestro gobierno ellngentero no ha tenIdo la oportunidad de desplegar
gobierno contra la cludadanla puertorrlquei'la. Mientras se planea la congelad6n de su Ingenio e Inlclallva a su m~xlmn potencia. En el actual momento, casI todas las agen·
salarlos, donde la clase media es la mAs afectada, quitarle la exención contributiva a su cias del gobierno están dirigidas por IngenIeros que están balo el mando de profeSIonales
hogar es darle una estocada al coraz6n del puertorrIqueño. No podrfa decir lo mismo de otras ramas que fun cionan fuera de un ~mblto profesIonal.
sobre las tterras que en muchas ocasiones vIenen vendiéndose a precios exagerados a las
distintas flrmas. A(m as! habrta que considerar ponderadamente las lleras agñcolas no Actualmente, los méritos del Ingeniero pasan Inadvertidos. Pasan Inadvertidos para
culllvadas por 18 fuga del obrero puertorrIqueño de esas fases laborales. Estoy de toda III cludadanla. La cludadO!!nla disfruta de la labor del Ingeniero desde que nace hasta
acuerdo en que hay que tomar medidas para exhortar a todos los negocios al pago de que muere. Empezando por nuestros tres representantes de nuestro Gobernador, los
contrIbuciÓn sobre Ingreso. A esos evasores debe Ilr~rsele el peso de le ley SIn compasión tres nacieron y fu eron puestos en una cuna cuando nacieron, y esa cuna fue construl·
y nuestro gobierno deberla estar dando los pasos para asf hacerlo. dO!! en una fábrIca diseñada y construida por un Ingeniero. Ustedes crec;leron y fue ron
a una escuela dlseftada y construIda por un IngenIero. Se h'c1ero~ profesionales y van
Actualmente, la deuda pública del pueblo de Puerto Rico es una exorbitancia. Es de sus hogares a su oficina en autom6vlles construidos y diseñados por Ingenieros sobre
Imprescindible limitar su aumento dIsminuyendo los préstamos en una y otra forma y calles dlsei\adas y construidas por Ingenieros. Llegan a sus hogares, mueven un Inte·
pagando ai'lo tras ai"lo hasta llevar esa deuda a un mlnlmo. terruptor y tienen lIumlnacl6n que vIene de lineas de transmIsIón .¡ de plantas dlseftaclas
En cuanto a la econo mla a que hada referencia el Director del Banco de la VIvIenda y construidas por Ingenieros. Abren una pluma de agua y esa vIene por luberlas de
me hIzo recordar la organización del Banco Obrero en la República del Perú. En la Repe.· represas dlsei'ladas y construIdas por Ingenieros. Deciden Ir a E.U. en gesllones de
blica del PerCi, cuando se organizó el B8nco Obrero, todos los O!!salarlados obreros y profe· nuestro gobierno y se elevan en aviones diseñados y construidos por Ingenieros sobre
Slonales venlan obligados por ley O!! hacer un depósito en ahorro ascendente a15% de los 'aeropuertos tambIén construIdos y dlseilados por IngenIeros. Regresan de E.U. en
mismos. Pensaba en Puerto RICO, y presumiendo que en Puerto Rico hubIera un millón barcos tambIén construidos y diseñados por Ingenieros, a puertos también conslruldos y
de empleados con un ingreso promedio bajo de $ 15.00 por persona se tendrfa reclblen· diseñados por Ingenieros. Y delgl!nesls hasta el apocalipsis de la vida usa el ser humano'
do en sO!!Iarlo un total de $15 millones dIarios que ascenderlan a $450 millones anuales a la obra del IngenIero. No hay un IngenIero en el mundo que trabaJe con m~s ahinco y
donde e15% al afto redundaria e n $220 millones e n ahorro del pueblo puertorrlquei'lo m~s Interés por Puerto Rico que el IngenIero boricua. SIn embargo, nuestras agencias del
en un banco sImilar. Quizás unaldell as! deberla consIderarse, porque este mismo banco gobIerno est6n minadas por Ingenieros extranjeros que no llenen nllJcencla de la Juntll
podria negocIar en la compra de bonos al pueblo puertonlquei'lo y a las agencias del Examlnadorll de Ingenieros, Arquitectos y AgrImensores de Puerto Rico para ejercer
gobierno y hacer un negocio puramente borIcua, un negocio puramente local. permanentemente la profesl6n de Puerto Rico. lo peor del caso es que, mientras preva·
Se sugIere haya InsIstencia con el gobIerno de E.U. para que desista de la Implanta· lece esa sltuacl6n, hay cientos de IngenIeros puertorrlquei'los en la calle, sIn trabajo, ante
clón del salarlo mfnlmo federal en P. R., para asl aumentar el número de empleados de la crisis de la construcción. Esta situación se la planteé al Gobernador hace seis meses en
las agenclas del gobIerno o de la empresa privada. Nuestra condlc16n política muchas la Fortaleza, pero, aparentemente, no ha tenido tiempo para tomar unas medIdas de rigor
veces nos arrincona. que personalmente yo le recomendara. Espero su demora ten¡¡.a un final exitoso en
Estados Unidos es un pats comerclal, y en esa polrllca ha vIvido stempre. Muchos favor de nuestra profesIón,
congresIstas siempre vieron y sIguen viendo el progreso Industrial que luvo Puerto Rico. Nuestro gobierno está buscando medios de m~s producclón; ahi llene uno de ellos,
Estos congresistas vetan con celo y coraje la fuga de Industrias de sus estAdos para PuertQ buscar al IngenIero puertorriqueño sIn contemplación, ya que nosotros estamos dlspues·
Rico con nuestros Incentivos de exención contributiva, salarlos y otras comodidades tos a darlo todo por el bienestar de nuestra patrIa. Muchas gracias.
servIdas en bandeJas de plata por nuestro gobierno. Con esas ventajas, se produdan ar-
Ik ulos slmilares ti otros producldos en E. U. continental, los nuestros compItiendo en pre·
'clos por su provlsl6n más bala. Ellos no podrlan en su obsesl6n comercial tolerar eso por
' amlstad hacia el pueblo puertorriqueño. De ahl la tranquilla ahora con el salnrlo mínimo
Ifederal.
La prodUCCión en mnsa en nuestra Isla, como recomiendO!! Tobln, es dIficil. Ahora es
e :rltlca. Los obreros han sido mnl endoctrlnados a través de los tiempos desde la PRERA
203
202
O. PONENCIA DEL SER. ANGEL L. ROSAS COLLAZO
PRESIDENTE DEL BANCO Y AGENCIA DE FINANCIAMIENTO
DE LA V IVIENDA DE PUERTO RICO
En Su Carácter Personal
El Informe Tobln consiste primordialmente de un dlagn6sllco sobre los males que
estSn afectando adversamente la situación económica y fiscal de nuestra Isla y hace una
serie de recomendaclones con miras a soluclonllr la crisis flm'lOclera y económica por la
wal estamos atravesando.
Correspondiendo al llamado de nuestro Gobernador y en el descllrgo de mi respon·
sabllidad ciudadana, me permito hacer los siguientes co.mentllrlos y recomendaciones
personales sobre dicho Informe:
1. Reduccl6n de los gastos operacionales del Gobierno.
Con respeclo a esta parte, comparto las recomendaciones del Informe Tobln y me
permito hacer las siguientes recomendaciones adlclonal~s:
a . Estudio sobre excedente de personal en las agendas pCibllcas.
Recomiendo que se realice un estudto en ceda l!genda e Instrumentalldad pCibll·
Cl! con miras a determinar el exceso de personel que tengi'ln las mismas.
De corroborarse que existe una gran C2Intiuad de personal en exceso en nuestro
Gobierno, recomiendo se tomen las siguientes medidas por el Poder Ejecutivo:
1. Utilizar e l personal excedente e n las distintas agencias para llenar vacantes o
plazas de nueva creacl6n en otras agencias.
2. Prohibir la renovacl6n de contrato a lada persona que haya llegado a la edad
de retiro forzoso de 65 anos, esllpulado en la ley.
3. ElimInar o limitar la contratacl6n en el sector pCibllco de personas retiradas.
4. Exigir que lodos los empleados pCibllcos lomen sus vacaciones anualmente y
limitar el nCimero de dlas m.lixlmo de vacaciones ylo por enfermedad que por
ley se puedan cobrar al momento de rellro o Jubllacl6n.
11. Incre me nto de Ingresos contributivos.
Favorezco las tres recomendaciones que conUene este Informe, relasaclones de la
propiedad, redudr la evasl6n contribullva sobre Ingresos y mayores contrIbucIones sobre
ar1lculos de lujO.
Sin embargo, estoy en desacuerdo con que se elimine la exencl6n contrIbutiva sobre
la propIedad residencial, por entender que la misma resultarla en detrimento de la Indus·
trl21 de la construcd6n de vivIendas y eliminarla uno de los Incenllvos que llene la familia
puertorriqueña para poseer su hogar propio.
[J I. Fortalecimi e nto del me rcado de bonoa municipales para Puerto Rico.
Comparto las recomendaciones contenIdas en el Informe sobre este particular y, en
adlcl6n, me permito hacer las sIguientes recomendaciones adicIonales:
a. Que en la épocas normales y ventajosas para emitir bonos, se fl ote bonos por la
totalidad de la obra permanente, remitiéndose o deposUándose en el Banco Guberna-
mental de Fomento la parte que se consIdere apropl2ldll como aportacl6n del fondo
general a la obra permanente. Esta medldll ayudarla al forta lecimIento del Banco Guber·
namental para llevar a cabo sus funciones de banco de desarrollo.
b. Utilizar como recurso alterno el mercado de financiamiento de hipotecas de Esta-
dos Unidos_ De este mercado se puede beneficiar la obra que lleva a cabo el Departa-
mento de la Vivienda y parte de la obra de edlflcacl6n de la Autoridad de Edificios públl-.
coso
205
IV. Limitaciones en 108 aumentos de salarlo en el sector privado. P.
,
PONENCIA DEL ING. NICOLAS DEL VALLE H ERNANDEZ
.
Con respeclo a este particular, creo que es muy dificil de Instrumentar la recomenda. En Su Carácter Personal
I clón de la congelación de aumentos de salarlo en el sector privado. En este aspecto soy
de opinión que lo más Importante es el JusUOcar el diferimiento de la apUcacl6n del salarlo
mínimo federal, de manera que se continúe revisándose el salado, conforme a la capacl.
Muy buenas tardes, señor Presidente y miembros del Consejo FinancIero del Gober-
nador. MI nombre es Nicolás Del Valle Hernández. Soy Ingeniero civil. No voy a hacer
una ponencia tan larga como la anterior. PrImero quiero disc ulparme de mi facha a los
I
dad de pago de la Industria concernida.
Propongo, adem6s. que se estudie la deseabllidlld de establecer un slIlarlo mlnlmo distinguidos miembros. Siendo mIembro de este colegio vIne con el Interés de parllcipar.
para Industrias nuevas o expansiones de Industrias existentes menor que el SlIll1rlo Como ciudadano, quisiera aportar algunas de mIs Ideas a nuestro Gobernador.
mlnimo correspondiente a la industria en partkular, cuya diferencia se elimine escalona- Fui miembro de la Junta de Gobierno de la C1imara de Comercio por IrI1!S años; fui
damenle en varios anos, por ejemplo, tres años. director del Colegio de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores, y sub·presldente de la
Este plan poeirta suslltulr ellncenllvo de salarlos que recientemente se aprobara, Sociedad de Ingenieros de Puerto Rico. Actualmente, llevo 20 al\05 en la Industria de la
teniendo la ventaja de que parte de la disminución de ese salarlo mínimo setfa compensa- construccl6n como contratista y puedo decir que de los 20, 19 he trabajado como tales y
este último año he cogido un curso de leyes, pueslo que prácticamente me he pasado
i
da con los cupones de alimento y, por otro Jada, evitalia el uso de rl1!cursos gubernamen.
tales. lodo este Gltlmo año en las cortes aprendiendo cómo defenderme de que no me embar-
guen y cómo tratar de cobrar. Desgraciadamente, por esta cuesllón de la I1!conomla que
V. Ahorro person a l negativo. sucedió en el 1970·74, nos han embargado en nuestra Industria de la construccl6n,
Este Informl1! expresa que 121 ahOlTo personall1!n Puerto Rico I1!S negallvo y señala siendo ésta una empresa pequei'la de cuatro hermanos, mi hijo y mi padre. Comenzó la
I cinco causas del mismo. Aunqul1! comparto la oplnl6n de qUI1! el ahorro personal en
Puerto Rico es muy bajo y dl1!bl1! reallzarsl1! un gran esfuerzo para estimular 121 mismo, sin
Industria de la construccl6n en el Capitolio, pero hemos venido a una sltui'lclón económl·
ca ca6tlca, debIdo a esta alza de los p recios del pelróleo y la Inflacl6n.
embargo, soy de oplnl6n de que las estadrstlcas hacen este aspecto mucho m.!is nI1!gatlvo Habiendo nosotros establecido en el 1972 una fábrica de m6dulos o sea Industrlall·
de lo que es en realidad. zaclón de la construcción de viviendas a base de unos módulos p re·fabrlcados, monta·
Las estadlsllcas de aho rro personal no consideran la Inversión en articulas durade ros rnos con la ay uda de Fomento una fábrica que está parada desde abril de 1975 y con
ni las mejoras que se realizan a la propiedad reside ncial. pocas perspectivas de poder seguir camino. I
'Soy de oplnl6n que la cuenta de ahorro principal que tiene la gran mayoría de la Para mí, el Informe Tobln es una verdad amarga; verdad, porque en aquella fase en
familia puertorriqueña eslá en la Inversión que llene en estos dos faclores, que por varias que estoy capacitado para analizarlo, he encontrado la verdad que exisle en nuestro pais
razones son mayores que en olros paises. en la parte que trata del trabajO, y Iraduzco: el coslo del trabajador ha sobrepasado la pro-
Con miras a Incremenlar el ahorro personal en Puerto Rico, este Informe, enlre otras duccl6n. Para mí, esta l1!S una verdad que en los 19 años que llevo e n la construcc16n he
recomendaciones, propone que se elimine totalmente la ventaja conlrlbullva de deducir palpado y he visto.
los Intereses personell1!S I1!n la planilla de contribución sobre Ingresos. . En el 1939, ml,pap6 le pagaba en Adjuntas a un trabajador 12-1/2 centavos la hora;
Comparto parcialmente estl! TI1!comendacl6n y consl~l1!ro Inapropiado y contrario II trabajaban 44 horas a la semana. Actualmente, el obrero de la construcción que menos
su prop6slto la eliminación dl1! los Intereses paga~os por un contribuyente por el flnanda- gana, gana a $2.00 la hora. La Industria de la construcción paga al trabajador uno de los
miento de la resIdencia personal. mejores salarlos que existe en Puerto Rico. Es verdad que nosolros le pagamos por hora;
no es un salarlo asegurado todo el año, pero, 51 nuestra industria tiene trabajo todo el año,
Para Incrementar el ahorro personal me permito sugerir lo siguiente:
el trabaJador lo tiene. Sobre esto es la producci6n. Me voy a IlrI'Iltar a darle unas estadls·
a . Que el Gobierno y/ o las entidades dvlcas de Puerto Rico realicen una campaña IIcas que yo obtuve en una de las obras de n0501r05.
publicitaria, con carácter permanente, para crear conciencia y mejorar los hábitos del
El ausentismo es uno de los problemas más grandes que nosotros tenemos en la
consumidor puerlorrlquel\o. Esta campaña publicitaria, entre otros factores, debe esped·
Industria dl1! la construcción. El lunes nosolTos tenemos alrededor de un 25% de ausen-
flcamp.nte crear conciencia sobre lo siguiente:
tlsmo, el martes baja a un 18, el miércoles a un 11, el jueves vuelve a estar a un 13% yel
1. reslaurar el verdadero conceplo del regalo. viernes a un 15%. Significa que si nosotros dividimos nuestro trabajo a base de tareas o
2. Lograr mayor uulIdad de los artículos de uso personal. de especialidades, supongamos que tenemos una brigada de trabajadores para . poner
3. Venlajas de comprar en efecUvo versus a crédito. moldes, s¡la brigada es de 10 hombres, lenemos que reforzarla con 2 porque casi nunca
4. EnfaUzareque elllhorro es la piedra angular de la estabilidad econ6mlca faml· tendremos la brigada completa. Quiere decir que cuando la brigada está completa y
liar. llene los 12 hombres, que no necesItamos 12 hombres para esa brigada, la producción
5. Legislar para que las personas puedan autorizar voluntarlamenle, por escrito, cuando tiene doce no va a aumentar porque llene los doce, sino q ue es la misma. Eso le
la relencl6n de parte de sus salarlos para enviarse a cualqUier In5111ucl6n finan· dará a ustedes una medida de la productlvldad en su fase de la construcción. También
clera debidamente autorizada para aceptar dep6sltos en Puerto Rico y cuyos quisiera darle otro' eJemplo. En e l 1970, el lunes después del dla de las madres, que
dep6sltos están asegurados. nosotros tenemos, por lo regular es el dla que más nos falta la gente_ En el año 1970, en
una obra nos falt6 eI 32%, en 1211971 36% y el 1972 12143%. Aumenta, y, sin embllrgo,
fOense que nosolros en nuestras empresas no tenemos más que una sola mujer, la secre-
taria, y siendo todos hombres tenemos el mayor ausenllsmo el lunes desp ués de las ma-
8 de enero de 1976 d res, También quisiera añadirle que el "tum·over" de nuestros empleados en laconstruc-
San Juan, Puerto Rico cl6n es alrededor de un 25%, es decir, nC;?sotros comenzamos una obra en un silla y
206 207
gobierno. Señores, una d e las economlas más grandes que nosotro!! podemos hacer es
cuando terminamos la. obra hemos cambiado los trabajadores en un 25% , y me pregunto cambiar nuestros estándar de construcción y no compararlos con tos esllindares amerlca·
a qué se debe esto. Bueno, pues podrfa ser que consiguen empleos más cerca de su nos.
hogar y no acuden a nuestro trabajo o consiguen o tro empleo mejor pagado, o bien me La Industria de la construcción es una de las que más afecta directamente a la econo-
pregunto 51 no ser6 que después de haber trabajado con nosolros han cualificado para el mIli. MI creencia es que actualmente no hay más de 35,000 empleados en la IndustrIa de
desempleo. Esto es una Incógnita que loda ...la no me la he podido contestar. la construcción. ¿Dónde esl6 el resto de los empleados? Tan sólo he vIsto protesta en el
Quiero aq uf llamar la atenclón sobre la dlferencla que existe entre t05 empleados de pats en [a prensa de taq uetlos que llenen trabajo. Esos que tiene n trabaJo son los que
las agencias del gobierno y los empleados de la empresa prlvada. En las empresas del están en huelga pidiendo más; sin embargo de los que no tiene n trabajo todavía no he
gobierno usualmente, o era la tende nclll anterior, se te pagaba menos en un salarlo b6slco oIdo una protesta de nadie. Pero es la verdad. Gracias a los cupones y al desempleo no
a los trabajadores del gobierno, mientras que en la empresa prIvada se le pagaba ha habido esa protesta. Ahora, sef\ores, el desempleo no les va a durarj yo no s~ silos
más. Tambl~n se le exlgla más trabajo, pero ha llegado la situación en que el trabajador cupones los quiten. Dónde habremos de parar, parll mi esto es un cuadro aterrador.
habrá df:! pregunlerse 51 es mejor trabajar con el gobierno que trabajar con la empresa En el Informe Tobln se hllbla de $300 millones para flotarse en bonos. En esa
privada. En la empresa prlv/llda va a ganar más dinero, pero, stn embargo, con los logros misma p6glna habla de $150, tambl~n habla de 150 y 250; yo no s~ culil es la cifra verd?,
que se han tenido en las conversaclones y a trav~s de las uniones, pues yo me pregunto dera, sólo s~ que el Informe Tobln dice una verdad aterradora y que para mf lo podna
cual será la situación. El año tiene 52 semllOes que son doscientos sesenta dfas (260); no resumIr en dos cosas sencillas; 51 no hay dinero de afuera paora coger no lo podemos
s~ en realidad los verdaderos dlas de vacaciones que tiene n, pero en algunas agencias coger; 51 no hay entradll no lo podemos s;obrar. Aho ra bIen, lan sólo hay dos cosas que
tienen 15 dlas de vacaciones y 15 días por enfermedad, y p or aqul tengo un almanaque ve rdade ramente nosotros podemos hacer, porque está en nuestras manos y es: (1) de la
que dice que hay 18 dri'ls fesUvos al aí\o. Quiere decir que de los 260 dlas, 48 dlas no sección de los trabajadores el problema es ~sle: no se le puede pllgar más d inero, porque
produceñ esos IrabaJadores en la empresa; sin emabrgo cobran. Esto slgnlflca que la economfa no lo permite. Los trabajadores habrlln de cesar como han ceslIdo hasta [a
trabajan 212 dlas para cobrar salarlo completo, lo cual demues tra que están deve ngando fecha; no han protestado porque llenen el desempleo y tienen los cupones, pero ya
un salarlo an ual completo asegurado por 10 meses de trabajo. SI a esto se le anadlera los llegará el momento. ¿Cuál será la situación? Está Impuesto este es el relo. La sección
otros beneficios mi'lrglMles, como la pensl6n luego de Ju bilarse y otros benefi cios que la
Industria de la construccl6n por ser una Industria te mporera no ofrece, Uegará el
Jaboraltrata de la responsabilidad de que muchos mlis tengan trabajo con mayor pagll °
de que sean los menos los que tengan trabajo con mayor paga. (2) El o tro reto que
mo mento en que nadie va a quere r trabajar en la Industria de la construccl6n; porque es tiene nuestro pals es ~sle: ¿Podrá nuestro gobierno a través de su liderato conseguir que
más fádl , tienen mayores beneficios trabajando en la empresa del gobierno que trabajan· esto sea ve rdad y gue nuestro gobierno puedll economizar y hacer todas aq uelllls
do en la Industria de la construcció n. S I eso fuera as!, nos verlamos obUgados, para gesllones técnicas para lograr lo que el Informe pide? PlIrll mI esas son las dos problemá·
conseguir trabajadores, a aumentar los salarlos, lo cual nos h/llrf/ll complel/llmenle fu era de tlcas qu,e presenta el Informe T obln. Muchas gracias.
competencia aquellas empresas grandes que tengan que pagar tod!l esoJunlo oon otras
empresa pequeñas. Sin embargo, d~Jenme decirle que nosotros actualmente tenemos
los beneficios marginales pagando a un 36%. De cada d61ar tenemos pago 36 centavos
en beneficios margInales. Creo que a esta situación que ha Ido en crecendo en las
empresas del gobierno de presentarle más beneficios margInales ha llegado el momento
en que se le ponga coto o que se llegue a una bllse razonable.
la Induslrla d e la construccl6n no llene objecl6n en pagarle a nadie más dine ro, es
decir, nosotros trabajamos a base de un porclento. 51 nosotros vamos a construir mejoras
y la obra vale un millón de dólares, nuestro beneficio es a base del p orclento del valor de
la construccl6n a base del estimado. Nosotros somos los gral)des novelistas. A nosotros
no nos perjudica el que 'se aumente al trabajador, si es que ya hemos llegado a un
acuerdo antes de dade el precio por la obra. Ahora, después que nosotros damos el
precio por la obra estamos obligados a hacerla a ese precio; entonces, 51 nos perjudicaría
un aumento de salarlo.
Esto son los aspectos que yo quisiera dlscullr con ustedes; es el aspecto en que está
Puerto Rico. Puerto Rico es una cosa pllrllcular. De las Antillas Mayores es la más pe-
queña: no sabremos en qu~ sUuaclón eslllmos en el mundo. Hoy en dlll, cUllndo se divi-
de el mundo en el primero, segundo, tercer mundo, de acue rdo a la sltuaci6n económIca,
estamos bajo la tutela de E.U. y estamos dentro del marco de los E.U. y, como tal,
cop iamos lodos los estándares de vida americana y loda aquella cosa velonúmerlcll. No-
solros n05 compar~mos en el estándar de vida, en todo. Gracias a DIos, estamos mejor
que muchos paises del mundo, pero, verdaderamente, nuestras necesIdades no son
Iguales a las de la nacIó n americana. La nación americana tiene sus estados de vida de
acuerdo a ellos; Puerto Rico no puede llenar esos requIsitos. primero por sus neceslda·
des, segundo por s u ambIente y tercero por su Idloslncrasl.!l.
En Puerto Rico h.!ly una necesld.!ld de vivienda, necesIdad Imperiosa para una explo·
slón poblaclonal como la nues tra. En el Informe Tobln se habla sobre la economla del
209
208