Está en la página 1de 53

Tecnología de la

fotografía
Ventajas del avance digital
Hace ya muchos años que la era digital llegó al mundo de la fotografía y lo
revolucionó hasta tal punto que hoy en día, gracias a los avances de la
tecnología, se consiguen fotografías cada vez más espectaculares.

Uno de los puntos clave fue el retoque digital. 

Al principio, debido a la falta de calidad, muchos eran los detractores de la


fotografía digital y continuaban con sus equipos de fotografía química, sin
embargo, con el paso de los años y muchos avances, ya nadie duda de que la
fotografía digital ha conseguido tener, como mínimo, la misma calidad que
antes.
Hace algunos décadas la fotografía era una actividad exclusiva de pocos. Y es
que para tomar una foto, antes que nada, era necesario cargar una cámara.
Además, el número de capturas estaba limitado según el rollo que se llevara y
por eso se entendía que solo había una oportunidad, nada de hacer varias
fotos, desde varios ángulos y con varias configuraciones, para ver cual salía
mejor.

Con la industrialización de las cámaras integradas en los celulares todo eso


cambió. La fotografía dejó de ser esa actividad lejana y empezó a acercarse a
las personas, que gracias a la facilidad de tener siempre una cámara en la
mano, se han interesado cada vez más por aprender a tomar fotos.

Un interés que también se debe las redes sociales. Plataformas


como Instagram desataron el boom de la fotografía móvil social, convirtiendo
a muchos en fotógrafos amateurs dispuestos a tomar fotos casi que de
cualquier cosa (comida, eventos, viajes) para compartirlo en las redes.
Entre las ventajas que ha aportado la
tecnología a la fotografía podemos encontrar,
quizás las más importantes:

La pantalla.

El modo de almacenamiento.

Sensibilidad ISO variable.

Información en tiempo real.

Estabilizador e imagen.

Sensor.
La sensibilidad y el ojo fotográfico
de muchos se ha desarrollado y han
descubierto la fotografía gracias a
la cámara del celular y han llegado
muy lejos dentro de este mundo.

“hay un montón de fotógrafos


escondidos en redes sociales como
Instagram. Y, sinceramente, sí me
emocionan y me hacen contemplar
sus fotos durante más de dos
segundos. Se merecen todos mis
respetos. Aunque no disparen con
réflex, aunque no entiendan de
velocidades de disparo, de
cortinillas de flash, anillos de
inversión o distancias focales, pero
saben de composición, de luz y de
sensibilidad”. (el blog del fotógrafo)
El futuro fotográfico
Los límites físicos de las cámaras son complementados por las tecnologías de
procesamiento de imágen de los dispositivos. Gracias a estas tecnologías, los
fotógrafos podemos ampliar nuestra gama de posibilidades a la hora de hacer
una captura. Sin embargo, los procesos tradicionales cambian con los avances
tecnológicos. Y tal vez es hora de entender que la fotografía está
evolucionando y así mismo nosotros.

Tal vez, la imágen más importante capturada en la historia de la humanidad en


los últimos años es aquél capturado por el Telescopio del Horizonte de
Sucesos (EHT). Esta red de radiotelescopios tuvieron que ser sincronizados de
manera muy precisa para conseguir captar la radiación que emite los
alrededores del agujero negro y de esa manera conseguir esa masa que
representa la sombra del agujero negro. Fue la fotografía más esperada del
universo.
Y la palabra clave en estos
procesos es ‘representar’. No es
una imagen óptica lo que estamos
capturando en esa toma. Es
radiación que estimula una serie de
dispositivos electrónicos, los cuales
pasan por un sistema de procesado
de imagen cuyo código ocupa
media tonelada de discos duros y
produce una imagen de 7416 x
4320 píxeles a 16 bits de
profundidad. Es un proceso que si
hubiéramos tratado de capturar
con una imagen óptica, tendríamos
que haber construido un telescopio
del tamaño de la tierra.
Así mismo, si bien nuestros sistemas
fotográficos siguen siendo en su
mayoría ópticos, el rol que juega la
computación es cada vez mayor. El
color de los sensores no es una
mezcla y filtrado especial de haluros
de plata que se revelan en un
químico, es un estudio hecho por
cada casa productora para que el
computador de la cámara determine
que estimular un pixel verde y un
pixel rojo al mismo tiempo produce
un color amarillo. Nuestros
reveladores tienen versiones de
procesado de imagen que permiten
conseguir reducir más el ruido,
recuperar más información y ajustar
mejor los colores. Trabajamos en un
flujo de trabajo alimentado por la
interpretación de las máquinas.
La cámara obscura
.

El  principio de las cámaras oscuras era bien conocido por Aristóteles
-384-322 a.C. Estas cámaras se utilizaban para la observación de eclipses
solares.

Posteriormente, ya en el Renacimiento, Leonardo Da Vinci en 1515 hará una


minuciosa descripción de la cámara oscura:

"Cuando las imágenes de los objetos iluminados penetran por un orificio en un


aposento muy oscuro, recibiréis esas imágenes en el interior de dicho
aposento... aparecerán reducidas de tamaño. Se presentarán en una situación
invertida..."
Daguerotipo

La imagen se forma sobre una


superficie de plata pulida como un
espejo.

Para economizar, normalmente las


placas eran de cobre plateado, pues
sólo era necesario disponer de una
cara plateada

Las exposiciones eran de aprox 10 min

Generalmente, la imagen original está


invertida lateralmente, como en un
espejo.
Cianotipia

El proceso utiliza dos compuesto químicos:

• Citrato de amonio y hierro (III)

• Ferricianuro de potasio

De su mezcla resulta una solución acuosa


fotosensible, que se utiliza para recubrir un
material (normalmente papel). Una imagen
positiva se produce exponiéndola a una fuente de
luz (como la luz solar) con un negativo. La luz
ultravioleta el hierro (III) a hierro (II). A esto le
sigue una reacción compleja del hierro (II) con
ferricianuro. El resultado es una sustancia
insoluble al agua, de color azul (cian) (ferricianuro
ferroso) conocido como azul Prusia o Turquesa.
Impresión al carbón

La impresión al carbón o al carbono es


un antiguo procedimiento fotográfico
que consiste en sumergir un tejido o
papel en una solución coloidal de
dicromato de potasio para obtener su
sensibilización a la luz.

Este proceso se utilizó al estudiar la


decoloración de las copias fotográficas
y fue patentado en 1864 por Joseph
Wilson Swan. El desarrollo de este
procedimiento se ha estado utilizando
para imprimir copias hasta la llegada de
otros sistemas como la impresión ófset.
Goma bicromatada

La goma bicromatada es una técnica de


impresión fotográfica inventada a mediados
del siglo XIX y considerada como uno de los
tipos de impresiones nobles.

Está basada en la propiedad de las sales de


cromo (principalmente bicromato potásico y
amónico) que al mezclarse con la goma
arábiga se vuelve insoluble al ser expuesta
a la luz ultravioleta o a la luz solar. A esta
emulsión fotosensible se le añade un
pigmento soluble en agua (acuarela, tinta
china) que da el tono y color a la copia
sobre papel, tela u otros materiales porosos.
Marrón Van Dyke

El Marrón Van Dyke es un proceso fotográfico


antiguo que emplea el citrato férrico junto al
nitrato de plata para sensibilizar el papel
proporcionando unas imágenes en tonos
marrones que recuerdan las obras del pintor
Van Dyck.1

El proceso es similar a utilizar las propiedades


fotosensibles de algunas sales de hierro y plata
pero sólo permite la obtención de tonos
marrones. Se suelen emplear diversos soportes
como papel o tela, aunque es preferible que
dispongan de una textura suficiente para
conseguir el efecto de similitud a los lienzos,
después de ser sensibilizado el soporte se
expone por contacto mediante el empleo de luz
ultravioleta ya que los tiempos de exposición
suelen ser largos. 
Optica
Objetivo normal o estandar

Es el que cubre aproximadamente


el ángulo de visión central del ojo
humano.

Se ha tomado como valor estandar


el de 50mm

*Zoom estandar para referirnos a


objetivos de zoom corto
Gran angular

Es el objetivo que cubre las focales


inferiores a la estandar. En
particular a partir de 35mm hacia
abajo, aunque para que se llame
realmente gran angular
necesitará 28mm o menos. Los hay
tanto fijos como con zoom, siendo
éstos muy interesantes sobre todo
en el rango 16-28 mm que
podríamos llamar super gran
angular.
Teleobjetivo

Se llama a aquel objetivo con focal


superior a la estandar. Por tanto con
una focal de 70mm ya sería
teleobjetivo, aunque propiamente se
llaman así a los de 100mm o más de
focal. Salvo raras excepciones los
"super teleobjetivos" a partir
de 300mm son de focal fija.

Los zoom más habituales son


de 70-300mm, aunque hay excelentes
teleobjetivos de focal variable y
abertura constante en el
rango 70-200mm.
Objetivos especiales

Macro

Es un tipo especial de objetivo que


admite fotografiar a objetos
extremadamente cercanos. Para que se
llame "macro" real tiene que aceptar
el enfoque a una distancia tal que la
imagen producida sea igual de tamaño
que el original (así que la imagen de un
objeto de 24mm. de alto ocupará toda
la altura de un sensor full-frame). Esto
es lo que se llama macro 1:1,
Objetivos especiales

Ojo de pez

Es un objetivo "super gran angular"


que da un ángulo de visión de 180º en
diagonal o más. Esto es un artificio
óptico y no tiene nada que ver con su
focal, pues un objetivo real nunca
podría llegar a ese ángulo. La imagen
que genera un ojo de pez (FishEye)
sale muy distorsionada y se puede
aprovechar para efectos 
Objetivos especiales

Tilt & Shift

Es un tipo especial de objetivo para


realizar determinados efectos. Consta
de dos funcionalidades diferentes pero
complementarias: Tilt es la posibilidad
de bascular el objetivo. Shift es la
capacidad de desplazar el objetivo de
su eje. En fotografía arquitectónica se
usan mucho, y en muchas ocasiones
puede ser necesario usar las dos
funciones simultáneamente.

.
Sensores
Sensor

El sensor de las cámaras fotográficas


está compuesto por millones de
pequeños semiconductores de silicio, los
cuales captan los fotones (elementos que
componen la luz, la electricidad). A mayor
intensidad de luz, más carga eléctrica
existirá.

Estos fotones desprenden electrones


dentro del sensor, los cuales se
transformarán en una serie de valores
digitales creando un píxel. Por lo tanto
cada célula que desprenda el sensor de
imagen se corresponde a un píxel o
punto. 
Megapixel

Un megapixel es un millón de pixeles o puntos.

La resolución de los sensores se mide en


megapixeles. Son el número de puntos o pixeles
que contendrá una imagen producida por un
sensor.

Por ejemplo si una imagen tiene un tamaño de


3888 puntos de largo y 2592 de alto, la resolución
del sensor será la multiplicación de ambos, es
decir 3888 x 2592 = 10077696 pixeles = 10,1
megapixeles.

Podemos decir sin miedo a equivocarnos que


cuantos más megapixeles más tamaño tendrá el
fichero de imagen que obtenemos. Con esta
imagen podemos ver la diferencia en densidad
entre unos sensores y otros de algunas cámaras
del mercado.
El tamaño universal de un fotograma de película para cámaras réflex o SLR es
de 35mm de largo (la diagonal es de 43mm). Heredado de este formato
estandarizado a principios del siglo XX, los sensores de fotograma completo
tienen aproximadamente esa medida. Sin embargo, la mayoría de las cámaras
DSLR no disponen de un sensor de ese tamaño, sino más pequeño, por ello se
produce una pérdida o recorte en el campo de visión de los sensores más
pequeños. Este formato de sensor se llama APS. Los sensores de 35mm se
llaman Full Frame o de fotograma completo.

.
En la imagen anterior podemos ver el recorte de un sensor APS sobre un sensor full frame de
35mm.

Esto afecta a la distancia focal de nuestros objetivos, ya que al sufrir las imágenes un recorte
sobre la imagen, las distancias focales que tienen no son a efectos prácticos las que podemos
ver en nuestras fotos.

Cada sensor tiene lo que llamamos un factor de equivalencia para poder convertir las distancias
focales de nuestros objetivos a las distancias focales efectivas. Así, multiplicando por dicho
factor de equivalencia obtenemos la distancia focal real de la foto.

Ejemplo:

• La 1DS Mark III de Canon es full frame, con lo que su factor de equivalencia es 1. Así un
objetivo de 50mm es en efecto 50mm.

• Si utilizamos el mismo objetivo en la 1D Mark III (la 1D normal, no la 1Ds), que tiene un
factor de equivalencia de 1,3, esos 50mm equivaldrían a 50 x 1,3 = 65mm.

• El mismo objetivo en la 450, que tiene un factor de equivalencia de 1,6, equivaldría a 50 x 1,6
= 80mm. De la misma forma un objetivo 17-50mm equivaldría a un 27-80mm tradicional.
Tipos de
Imágenes
Existen dos tipos de imágenes digitales y cada uno de ellos tiene unas
características muy específicas

*Los Mapas de Bits, también llamados imágenes raster o rasterizadas. Este tipo


de imagen digital es el más usado. Casi todas (por no decir todas) las imágenes
que descargamos de internet están en este formato.

Las imágenes en mapa de bits están formadas por píxeles. A cada píxel se le
asigna un color. Es por ello, que a mayor resolución, mayor calidad tendrá la
imagen.

Este tipo de imagen digital se suele usar en fotografías, ilustraciones digitales o


gráficos para web. En definitiva, se usan cuando se quiere obtener una gran
calidad del detalle.

El editor más conocido para las imágenes en Mapa de Bits es Photoshop


Las imágenes vectoriales no están formadas por píxeles, por lo que son
independientes de la resolución. Esto quiere decir que al agrandar o encoger la
imagen no se producirá un pixelado.

Los gráficos vectoriales están formados por los llamados puntos de control
que poseen curvas entre ellos y que son definidas gracias a una fórmula
matemática que el editor de imágenes se encarga de calcular.

Los vectores son muy utilizados en gráficos de baja complejidad como


logotipos, iconos, composiciones tipográficas… El programa más utilizado
para crear y modificar los gráficos vectoriales es Illustrator
Modos de color
Dentro de los formatos de imágenes digitales existen los modos de color que
en definitiva describen los colores que poseerá cada píxel. Dentro de los
modos de color encontramos unos cuantos que son los más comunes,
predominando los modos RGB y CMYK
El modo de color
monocromático. La imagen
se formará por píxeles
blancos y negros puros. No
se incluyen tonalidades
intermedias (grises) ni
colores.
El modo escala de grises.
La imagen tienes tonos
blancos, negros y grises de
hasta 256 tonos. No hay
color.

El modo de color indexado.
Permite obtener hasta 256
colores en un archivo de
imagen de 8 bits.
“8bits, 16bits?”
La principal diferencia entre una imagen de 8 bits y otra de 16 bits, es la información que
pueden contener, con 16 bits podemos almacenar mucho tonalidades de color, algo así
como 65,536 tonos, mientras que con 8 bits solo podemos almacenar 256 tonos.

la diferencia entre una imagen a 8 bits y otra a 16 bits, no es algo que podamos ver en un
monitor. La imagen puede contener 8 o 16 bits sin importar cual sea lucirá igual en el
monitor, ya que existe una limitación técnica en la cantidad de tonos que puede
reproducir el monitor, en ambos casos será de 8 bits.

La importancia de tener la imagen en 16 bits se hace patente cuando queremos editar la


imagen con una aplicación como Photoshop. Si la imagen es de 8 bits, como por ejemplo
un archivo JPG; la imagen resultante después de un proceso de retoque exhaustivo, será
una imagen donde será posible distinguir el cambio entre los diferentes tonos, incluso
podría producir líneas muy marcadas.

Si estas retocando una imagen a 16 bits, ese problema no se presentara y el degradado


de tonos será más suave.
El modo HSB. Estas siglas
significan Hue (Tono),
Saturation (Saturación) y
Brightness (Brillo). En este
modo, cada color surge de los
valores de esos tres
parámetros. Se maneja una
paleta de colores de 24 bits.
El modo HSB. Estas siglas
significan Hue (Tono),
Saturation (Saturación) y
Brightness (Brillo). En este
modo, cada color surge de los
valores de esos tres
parámetros. Se maneja una
paleta de colores de 24 bits.
El modo de color RGB. Este modo funciona por síntesis aditiva.
Esto significar que mediante la suma de los 3 colores primarios
de luces que son Red (rojo), Green (verde) y Blue (azul) podemos
representar cualquier color.

El color RGB es el que usamos en pantallas como en el monitor,


el celular… Es por ello, que conviene usar este modo de color
cuando queremos subir proyectos de diseño, ilustración,
fotografía... a internet.
El modo de color CMYK. Al contrario que el modo de color RGB, el
modo CMYK funciona por sustracción. Es decir, el color se
consigue a través de la diferentes luminosidades de cada tono.

Las siglas significan Cyan, Magenta, Yellow (Amarillo) y Key


(Black - Negro). Estos son cuatro colores o tintas que se usan
para imprimir. Al mezclar estos cuatro colores podemos lograr
cualquier color dentro del espectro visible.
Compresión en
los formatos de
imagen
La mayoría de los formatos de imagen se presentan con cierta compresión
para ahorrar espacio. Ésta puede ser de dos tipos: LOSSY (con pérdidas) y
LOSSLESS (sin pérdidas)

Las imágenes con una compresión sin pérdidas (LOSSLESS) son capaces de


reconstruir la imagen a su estado original. No se producen pérdidas.

Por el contrario, las imágenes con una compresión con pérdidas (LOSSY) se


aproximan a la imagen original, aunque no es exactamente igual (en muchas
ocasiones esta pérdida no es notable). Ocupan menos espacio. Un ejemplo es
querer reducir la cantidad de colores de una fotografía para que el archivo
pese menos. Se emplean mucho en internet, para que pesen poco y sea fácil y
rápido su descarga.
Tipos de formatos
de imágenes
rasterizadas
(Mapas de Bits)
La extensión de imagen .jpg o .jpeg es de lo más usados, sobretodo en
internet, en fotografías o en gráficos web. Es un formato de imagen con
pérdidas y pesa poco aunque en resoluciones pequeñas puede aumentar
notablemente su pixelación.

Se recomienda usar el formato de imagen JPEG o JPG para imprimir archivos


en alta resolución (pero con una baja compresión para evitar demasiadas
pérdidas). También puedes usarlo para enviar una miniatura o vista previa de
tu trabajo a un cliente por email. Así protegerás tu imagen y evitarás que
pueda robarla sin haber recibido antes tu pago.
El formato de imagen GIF es sin pérdidas y se usa casi exclusivamente para
web ya que permite crear pequeñas animaciones. Últimamente ha adquirido
gran popularidad gracias a los memes.

A pesar de que Gif es un formato de imagen sin pérdidas, se puede guardar en


un formato reducido para menguar su tamaño.

Se recomienda usar el formato de imagen GIF para animaciones web como


banners, memes o iconos. Cabe mencionar que puedes guardarlo con un fondo
transparente. 
El formato de imagen PNG es uno de los mejores. Es sin pérdidas y puedes
añadir una transparencia con degradado al fondo (GIF solo permite una
transparencia pura). Es muy común actualmente. Es ideal para gráficos web
como iconos y funcionan muy bien con una paleta de color reducida.

Con PNG también puedes guardar fotografías con una calidad alta, no obstante
se recomienda usar .jpeg para esto porque con .png el tamaño será mucho
mayor.
El archivo de imagen TIFF es sin pérdidas y ofrece mucha calidad a las
fotografías, aunque suele ser bastante pesado. También puedes usarlo para
escanear en alta calidad. Sin embargo, no se recomienda en gráficos web, ya
que la extensión de imagen .tiff o .tif está optimizada para imprimir.
El formato de imagen RAW CRW, NEF, ARW es totalmente diferente a los vistos
anteriormente. Se trata de archivos “no procesados” que se obtienen
directamente desde una cámara (por lo general una cámara de fotos
profesional) o de un sensor de escaner. Normalmente, las imágenes (como .jpg
o .png) son procesadas ya que se les ajusta el color, la exposición…

Las imágenes RAW, por el contrario, almacenan los datos no procesados y los
procesados en dos archivos totalmente independientes. Así, puedes editar la
imagen sin tener miedo de las pérdidas o de “destruir” la original.

Por lo tanto, la extensión raw se usa mucho en fotografía profesional para


editar las imágenes. Se recomienda convertir a cualquier otro archivo una vez
hayamos terminado de editar 
El formato de imagen BMP es un archivo de mapa de bits, sin pérdidas y que
fue desarrollado para Windows. Es por ello que guarda una gran cantidad de
información y eso lo convierte en un archivo bastante pesado.

Sin embargo, debido al auge de internet, este tipo de formato de imagen ha ido
perdiendo popularidad durante los últimos años en favor de .jpeg
La extensión de archivo de imagen .psd es creada por Adobe photoshop y
puede ser abierta por este programa. Es archivo .psd es editable con capas y
ajustes de imagen. Es usado mayoritariamente para imágenes en mapas de
bits, aunque también tiene opciones para crear vectores. Con photoshop
podemos exportar a muchos otros formatos de imagen una vez hayamos
terminado de editar o de crear.

También podría gustarte