Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
NOVIEMBRE DEL
DICROMATOMETRÍA 2020
CONTIENE:
EL DICROMATO DE POTASIO
PREPARACIÓN, PROPIEDADES DE LAS
SOLUCIONES DE DICROMATO DE POTASIO.
CURVAS DE TITULACIÓN. PROF. MAX
PRINCIPALES APLICACIONES. CIPRIANO
DETERMINACIÓN DE HIERRO. VALERO.
DETERMINACIÓN DE URANIO
DETERMNACIÓN DE SODIO
2
DICROMATOMETRÍA.
1. Introducción.
El dicromato de potasio encuentra una aplicación más limitada que el permanganato de potasio
y que el cerio (IV) debido a que su potencial de oxidación es más bajo y a que algunas de sus
reacciones son más lentas. A pesar de estas desventajas; sin embargo, este reactivo ha
demostrado ser muy útil en los casos en que puede emplearse. Entre las virtudes de este
reactivo figuran en primer lugar la estabilidad de sus soluciones y su inercia frente al ácido
clorhídrico.
2. Dicromato de potasio.
En sus aplicaciones analíticas, el ion dicromato se reduce al ion cromo (III) verde:
Las titulaciones con dicromato por lo general se llevan a cabo en soluciones que son 1M en
ácido clorhídrico y sulfúrico. En estos medios, el potencial formal para la semireacción es de
1.0 a 1.1V.
Las soluciones de dicromato son estables indefinidamente; pueden someterse a ebullición sin
descomponerse y no reaccionan con el ácido clorhídrico. Además, el reactivo se puede
conseguir en grado patrón primario y a bajo costo. Las dos ventajas del dicromato de potasio,
comparado con el permanganato de potasio, son su menor potencial de electrodo y la lentitud
de su reacción con ciertos agentes reductores.
Para muchos fines, el dicromato de potasio grado reactivo es suficientemente puro para
permitir la preparación directa de soluciones patrón; simplemente se seca el sólido a 150 –
200ºC antes de pesarlo.
El color anaranjado de la solución de dicromato no es bastante intenso para usarlo en la
detección del punto final. Sin embargo, la Difenilamina (soluble en H2SO4( c) o su sal sódica, es
un indicador excelente para titulaciones con este reactivo. La forma oxidada del indicador es
violeta y la reducida prácticamente incolora; por lo tanto, el cambio de color observado en una
titulación directa es de verde del cromo (III) a violeta.
4. Patrón Primario.
fue preparada dicha solución, debido a ello, el uso de patrones primario para las valoraciones
de dicromato no es un tema relevante en el procedimiento.
5. Curvas de titulación.
Datos:
Eº Fe3+/Fe2+ = +0.68v
Eº Cr2O72-/2Cr3+ = +1.33v
[Cr2O72-] = 0.100N = 0.0167M
a) Al inicio de la titulación.
El potencial de reacción E, es indeterminado debido a que la reacción
propiamente tal aún no se lleva cabo. Solo encontramos en el matraz la
solución de Fe2+.
Para el equilibrio.
E = 1.134V
E = 1.21V
f) Tabla de datos.
33 0.697
35 0.701
40 0.716
45 0.736
50 1.134
55 1.203
60 1.206
65 1.208
g) Grafica.
6. Principales aplicaciones.
a) Determinación de Hierro.
b) Determinación de uranio.
El uranio se puede oxidar del estado +4 al +6 por valoración directa con dicromato de potasio.
Debido a que el viraje de la difenilamina no es rápido en presencia de este sistema, resulta
preferible el procedimiento de agregar un exceso medido de hierro (III) a la solución de uranio
tetravalente y valorar dicromatométricamente el hierro (II) producido.
c) Determinación de sodio.
El dicromato también se utiliza para la determinación volumétrica del ion sodio. Primeramente
se precipita el sodio como acetato triple de sodio, zinc y uranilo:
2. ¿Escríbanse las ecuaciones balanceadas que muestren el empleo de K2Cr2O7 como estándar
primario para Na2S2O3?
4. ¿Es siempre necesario estandarizar una solución de K 2Cr2O7 antes de alguna determinación?
6. ¿Identifique por lo menos tres errores en los cuales se pueda incurrir con el procedimiento
dicromatométrico?
3. Calcular el título en Fe (NH4)2(SO4)2 · 6H2O de la solución del Cr2O72- del problema anterior.
6. Una muestra de 4.971 gramos que contiene el mineral telurita se disolvió y se trato con 50.00
mL de K2Cr2O7 0.03114M:
3TeO2 + Cr2O72- + 8H+ 3H2TeO4 + 2Cr3+ + H2O
Después de completarse esta reacción, el exceso de Cr2O72- se titulo por retroceso con Fe2+
0.1135, gastándose 10.05 mL. Calcúlese el porcentaje de TeO 2 en la muestra.
8.3. FUNDAMENTO:
Los principales minerales de hierro están formados por:
Fe2O3 hematita
Fe3O4 magnetita
El HCl concentrado es el mejor ácido para disolver estos óxidos, H 2SO4 ó HNO3 no son
convenientes.
La adición de cloruro estannoso ayuda a la disolución. El material debe estar finamente dividido o
molido.
8
Después del tratamiento ácido debe quedar un residuo blanco de sílice. Si el residuo después del
tratamiento ácido permanece oscuro es necesario fundir el residuo lavado con carbonato de sodio,
disolver en HCl y reunir con el líquido anterior.
Una vez disuelta la muestra todo o una parte del hierro estará en estado trivalente y antes de la
valoración se debe hacer una pre-reducción.
El dicromato es un oxidante bastante enérgico:
1. El dicromato de potasio se pude obtener con un elevado grado de pureza, en cristales bien
formados y de composición definida.
2. Soluciones de dicromato de potasio en agua son muy estables, incluso en solución diluida de
H2SO4, HClO4 o HCl no se reducen por ebullición.
3. A temperatura ambiente permiten titular en soluciones que contienen HCl (concentrado inferior a
2N), sin liberar cloro. Este hecho es útil para titulaciones de hierro en presencia de este ácido.
4. El indicador más útil para titulaciones con dicromato es el difenilaminosulfonato de sodio de
bario. Pero si se titula hierro en presencia de ácido clorhídrico el viraje no es muy nítido y ocurre
muy temprano, ya que el indicador es parcialmente oxidado antes del punto final.
Este inconveniente se puede obviar, agregando a la solución ácido fosfórico, que por formación
preferente de un complejo con Fe disminuye el potencial de óxido de reducción del sistema.
Fe2+ Fe3+ + e-
1. Solución de K2Cr2O7 0.1000 N. Pese en balanza analítica 4.903 g K 2Cr2O7 p.a seco y trasvasije
a un matraz de aforo de 1000 mL ayudándose de un embudo. Disuelva bien y enrase con H 2O (d).
4. Solución de cloruro estanoso. Pesar 10 g. SnCl2 x 2H2O y disolverlo en 25 mL HCl(c). Diluir con
H2O (d) hasta 100 mL.
1.- Pesar 0.1 a 0.2 gramos de Fe metálico (también se puede usar alambre de hierro puro, limpio y
libre de óxido.).
2.- Colocar en un vaso de 250 mL.
3.- Disolver con 20 mL de ácido nítrico 1:3 (un volumen de ácido concentrado y 3 volúmenes de
agua destilada.) calentando en la plancha suave, evitando que llegue a la sequedad.
4.- Adicionar 20 mL de ácido clorhídrico concentrado (1:1)
5.- La solución se tornará de color amarillo
6.- Añadir en caliente la solución de cloruro de estaño SnCl2 “gota a gota y con agitación
constante” hasta decoloración más una (01) gota de exceso.
7.- Enfriar rápidamente y agregar aproximadamente 20 mL de solución saturada de cloruro
mercúrico.
8.- Diluir con agua hasta 150 mL.
7.- Agregar 5 mL de ácido sulfúrico, 5 mL. De H3PO4 cc y 6 a 8 gotas de indicador.
8.- Titular con dicromato de potacio hasta que el indicador vire a un color violeta oscuro.
9.- encuentre la Normalidad corregida con la formula ya conocida.
10.- Halle el título del K2Cr2O7 en Fe:
Título K2Cr2O7/ Fe = Ncorregida x 0.05584
1. Pesar entre 0.2-0.3 g de mineral desecado y colocarlo en un vaso de 250 Ml provisto de una
luna de reloj.
2. Agregar 5 mL de HNO3 CC. Y una pisca de HCLO4 o perclorato de potasio; calentar en la
plancha calefactora hasta aparición de humos blancos y posteriormente hasta sequedad (NO
CALCINAR).
3.- Enfriar y luego adicionar 5 mL de HCl CC. Calentar hasta eliminación de humos pardos.
4.- lavar las paredes del vaso y la luna de reloj con agua destilada.
5.- Calentar nuevamente hasta disolución de las sales, completar a un volumen de 100 mL.
8.7.2. PRECIPITACIÓN
1.- Adicionar a la solución 20 mL la mezcla amoniacal hasta precipitación total del hidróxido férrico
(agregando un ligero exceso.)
2.- Calentar suavemente hasta floculación del precipitado
3.- Filtrar en caliente usando el papel filtro Whatman N°40 y lavar aproximadamente 4 veces con
solución caliente de cloruro de amonio NH4Cl al 1% Descartar la solución.
Disolver el precipitado con 10 mL de HCl 1:1 recibiendo la solución en el mismo vaso en que se
efectuó la precipitación. Lavar el papel de filtro con agua destilada.
1.- Calentar la solución obtenida a 80 – 90°C, añadir gota a gota y con agitación constante
solución de cloruro estannoso al 5 % hasta decoloración de la solución (agregar 2 gotas de exceso)
2.- Agregar 5 mL de H2SO4 y 5 mL de H3PO4.
3.- Agregar 6 – 8 gotas de indicador.
4.- Agitar y titular inmediatamente con la solución valorada (estandarizada) de K2Cr2O7 hasta que
el indicador vire a violeta oscuro.
5.- Anotar el volumen gastado de K2Cr2O7
6.- Calcular el % de hierro en la muestra.
% Fe = gasto
Nota:
Blanco: Se realiza sin agregado de muestra, todo el procedimiento descrito anteriormente. Antes
de agregar el indicador verter 1 mL de sulfato férrico amónico y después titular con K 2Cr2O7
0.1000 N.
8.7.5. CÁLCULOS
9. CUESTIONARIO
10. Bibliografía.