Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CURSO: Calidad Ambiental

TEMA: PLAN DE MONITOREO DE LA CIUDAD DE


TRUJILLO

ALUMNAS:

Salas Pizarro Fiorella

Sanchez Llatas Milushka

CICLO: VI-A

2020
PLAN DE MONITOREO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO

I. INTRODUCCIÓN:

Se considera que el aire limpio es un requisito básico de la salud y el bienestar humanos.


Sin embargo, su contaminación sigue representando una amenaza importante para la salud
en todo el mundo (OMS, 2005).

El PM-10 y PM-2.5 son partículas que constituyen un grave problema para la población
urbana debido a las afecciones que pueden provocar en la salud de las personas. Estas
afecciones en particular se producen en el sistema respiratorio y cardiovascular (OMS,
2005).

En el Perú, con la finalidad de proteger la salud de la población se ha establecido los


Estándares de Calidad Ambiental para el aire mediante el Decreto Supremo N° 074-2001-
PCM – Reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental del aire, en donde se
establece: que la concentración anual de PM-10 (material particulado con un máximo de
diámetro de 10um) no debe exceder de 50 μg/m3 (media aritmética anual) y que la
concentración aceptable de PM-10 en 24 horas es de 150 μg/m3 la cual no debe excederse
más de tres veces al año. Y mediante el Decreto Supremo N° 003-2008- MINAM -
Estándares de calidad ambiental para aire, en donde se establece que la concentración en
24 horas de PM-2.5 (material particulado con un máximo de diámetro de 2.5um) aceptable
es de 25 μg/m3 (media aritmética). La Municipalidad de la provincia de Trujillo como
autoridad competente en este ámbito debe realizar un plan de monitoreo de la calidad del
aire en relación al PM-10 y PM-2.5 ya que en el distrito se encuentran calles y avenidas sin
asfaltar, sin afirmar o en estado de deterioro, centros comerciales (pollerías, restaurant,
carpinterías, etc.), las cuales son fuentes emisoras de PM-10 y PM-2.5 que representan un
riesgo para la salud de las personas expuestas a estas actividades. Es por ello que urge
realizar un Plan de monitoreo de la calidad del aire en relación al PM-2.5 y PM-10 en la
provincia de Trujillo para que a través de su ejecución permita conocer la situación en la
que se encuentra el distrito en cuanto a este tipo de contaminación y adecuar la norma
existente a la realidad del distrito.
II. AREA DE ESTUDIO
La Avenida España es una de las principales avenidas de la ciudad de Trujillo, ubicada en la costa
norte peruana. Esta avenida fue construida en forma elíptica siguiendo las huellas de la antigua
muralla de Trujillo y
urbanísticamente circunda la trama
urbana inicial del Centro Histórico de
Trujillo. Es la principal avenida
comercial del distrito de Trujillo y
una de las más importantes de la
ciudad. Al tener forma elíptica su
recorrido empieza y termina en el
mismo punto; si el recorrido se inicia
en el oeste, en la avenida Larco, al
desplazarse por cualquiera de los
carriles de la avenida se terminará el
recorrido en el mismo punto de inicio.
Es considerada una avenida con un
alto nivel de tránsito debido a que
diariamente acoge tanto transporte
vehicular privado como público y
también gran cantidad de transeúntes y comerciantes. Presenta gran actividad comercial y es una
de las más visitadas de la ciudad.
III. TIPO DE MUESTREO Y PARAMETROS A EVALUAR SEGÚN LA
PRINCIPAL FUENTE DE CONTAMINACIÓN:
Identificación de las fuentes de emisoras (fijas y móviles) de PM2.5 y PM-10 en Av.
España.
❖ Se elaborará un cronograma para el recorrido de todas las calles del distrito con la ayuda
del Plano catastral del Distrito de Trujillo (2014).
❖ Se determinará el número puntos (4 puntos) las mismas que fueron distribuidas en toda
la avenida para realizar el conteo respectivo del número de vehículos que transitan tanto
en el día como en la noche en un determinado periodo de tiempo.
❖ Se recorrerá todas las calles según el cronograma establecido.
❖ Con un GPS (Garmin etrex 30) se tomará la ubicación del punto exacto de las fuentes
emisoras, dichas coordenadas geográficas (UTM – WGS84) serán anotadas en el
cuaderno de campo, también se anotará las características relevantes de cada fuente.
❖ Se contará el número de vehículos que transitan durante el horario diurno (7:00 am –
10:00 pm) por el periodo de una hora en cada punto. Para el horario nocturno (10:00 pm
– 7:00 am) también se contará el número de vehículos que transitan por el periodo de 30
minutos para cada punto.
❖ Se registrará en el tablero de apuntes el número de vehículos (vehículos pesados,
vehículos livianos). que transitan por un determinado periodo de tiempo.
❖ Se revisará las denuncias ambientales existentes con respecto al tema para identificar
algunas otras fuentes emisoras de material particulado.
❖ Una vez obtenida las coordenadas geográficas de cada fuente emisora de MP, se
procesará dichos datos en el Excel (2010) y luego estos procesados fueron exportados al
software ArcGIS para observar la distribución de las fuentes emisoras (fijas y móviles)
en el distrito según el Plano de zonificación de Av. España.
Determinación de los puntos de monitoreo de la calidad del aire en relación al PM-2.5 y PM-
10 en la Av. España.
Para determinar el número y la ubicación de los puntos de monitoreo se contó con la participación
del director del SENAMHI los siguientes:
1. Que se encuentren dentro de las zonas potenciales dedicadas a diferentes actividades
humanas. En esta Avenida se puede observar la existencia de un elevado número de
industrias, comercios, vías de tránsito, etc. Las cuales, por las actividades que se realizan
emiten PM-2.5 y PM-10 al aire.
2. Que se encuentren a una distancia considerable para cubrir toda el área de estudio.
3. Que se encuentren cercanas a los puntos de referencia de las denuncias ambientales y
zonas conflictivas.
Una vez obtenido toda esta información se determinará el número y la ubicación de los puntos de
monitoreo. Los puntos de monitoreo fueron plasmados en mapas didácticos en el software Google
Earth para su mejor comprensión.
Puntos de monitereo en mapa:
IV. CONCLUSIONES:
❖ Las fuentes fijas emisoras de PM-2.5 y PM-10 identificadas la Av. España, son las
siguientes: 9 calles sin asfaltar y 3 calles sin vereda, 4 áreas verdes en estado de deterioro,
5 obras, 217 comercios, y 29 centros con otras características diferentes a las anteriores.
❖ Entre las fuentes móviles emisoras de PM-2.5 y PM10 solo se encuentran los vehículos
motorizados, se tiene que en 30 horas acumuladas en el horario diurno transitan 29, 157
vehículos y que en 15 horas acumuladas en el horario nocturno transitan 7034 vehículos
en la Avenida España. –
❖ Se determinó 4 puntos para el monitoreo de la calidad de aire en relación al PM-2.5 y
PM-10 en la Avenida España. Los puntos fueron distribuidos de la siguiente manera: un
punto en la zona residencial en la plazuela “El Recreo” y Plazuela de “Paseo de las letras”,
un punto en la zona industrial en donde encontramos a la “Botica Arcangel” y un punto
en una zona comercial en donde esta ubicado el Instituto Leonardo Da Vinci.
❖ Se adaptó adecuadamente los criterios técnicos de monitoreo de la calidad del aire
establecidos por el DIGESA (2005) para la ejecución del plan de monitoreo de la calidad
del aire en relación al PM-2.5 y PM-10 en la Avenida España. Los criterios Técnicos
adaptados más resaltantes son: el tiempo de monitoreo (7 días por punto), la frecuencia
de monitoreo (1 muestra cada 24 horas), el periodo de monitoreo (24 horas), estaciones
de monitoreo (verano e invierno), método de medición (muestreadores activos), medición
de variables meteorológicas (estación meteorológica automática).
❖ En relación PM2,5 de acuerdo a los resultados se observa que en las 04 estaciones
muestran valores que posiblemente se encuentren por debajo de los LMP establecidos en
la norma (Entre 34,5 y 39,5 ug/m3 ), sin embargo, este material puede concentrarse en
términos de tiempo, condiciones ambientales como la dispersión por los vientos y factores
(actividades) que deben der identificadas y controladas

V. RECOMENDACIONES:

• Aprobar el Plan de Monitoreo de la Calidad del Aire en relación con PM-2.5 y


PM-10 en el Distrito de Santa Anita a través de una ordenanza municipal
expedida por la MDSA.
• Ejecutar el presente Plan de Monitoreo de la Calidad del Aire en relación al
PM-2.5 y PM-10 en un corto plazo en el distrito de Santa Anita para conocer la
concentración de PM-2.5 y PM-10 a la que están expuestas las personas del
distrito y por la viabilidad del estudio.
• Adecuar a la realidad del distrito a través de una ordenanza municipal la
normativa nacional del ECA para el aire en relación con el PM-2,5 y PM-10 en
función de los datos resultantes de la ejecución del plan de monitoreo de la
calidad del aire relación al PM-2.5 y PM-10.
• En futuros estudios que puedan realizarse sobre la calidad del aire en relación
al PM-2.5 y PM-10 en el distrito de Santa Anita realizar las inspecciones
necesarias en las fuentes fijas emisoras de PM-2,5 y PM-10 (principalmente
fabricas) para conocer si cuentan con algún tipo de medida correctiva que ayude
a disminuir la cantidad de PM-2,5 y PM-10 que emiten a la atmosfera y en
función de esto puedan ser considerados con poco o mucho potencial de
contaminación.
BIBLIOGRAFIA
AYALA, H.J., 2010, Informe de monitoreo ambiental de calidad de aire de la provincia de
Huaura, Lima – Perú, 57 pág.
DIGESA, 2005, Protocolo de monitoreo de la calidad del aire y gestión de los datos, Lima – Perú;
71 pág.
HENYK, W.J, 1997, Introducción al Monitoreo Atmosférico, En línea:
[http://www.bvsde.paho.org/bvsci/e/fulltext/intromon/intromon.html]
OMS, 2005, Guías de la calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el
dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre, Ed. OMS, Ginebra – Suiza, 25 pág. OMS, 2005,
Guías de la calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de
nitrógeno y el dióxido de azufre, Ed. OMS, Ginebra – Suiza, 25 pág.

También podría gustarte