Está en la página 1de 57

Derecho Tributario II

Benjamín Gutiérrez Galván


Manual – Unidad 1
2 Manual
Índice
Introducción...................................................................................................................................................5
Organización de la Asignatura.......................................................................................................................7
Unidades didácticas...................................................................................................................................7
Tiempo mínimo de estudio........................................................................................................................7
UNIDAD 1:...................................................................................................................................................9
TEORÍAS DE IMPOSICIÓN A LA RENTA - BASE JURISDICCIONAL - CRITERIOS DE
VINCULACIÓN – CLASIFICACIÓN.........................................................................................................9
Diagrama de organización.........................................................................................................................9
Tema n.° 1: Introducción al Impuesto a la Renta......................................................................................9
1. Origen y características..............................................................................................................10
1.1. Antecedentes..........................................................................................................................10
1.2. Características........................................................................................................................11
1.2.1. Carácter no trasladable......................................................................................................11
1.2.2. Imposición equitativa: capacidad contributiva..................................................................11
1.2.3. Efecto estabilizador...........................................................................................................12
2. Concepto de Renta: teorías de imposición.................................................................................13
2.1. Teoría de la Renta - Producto...............................................................................................14
2.1.1. Elementos..........................................................................................................................14
2.1.2. La Renta – Producto en la legislación del Impuesto a la Renta (IR).................................17
2.2. Teoría del flujo de riqueza.....................................................................................................19
2.2.1. Supuestos abarcados..........................................................................................................19
2.2.2. La teoría de flujo de riqueza en la legislación del Impuesto a la Renta (IR)....................22
2.2.3. El concepto de terceros en la jurisprudencia tributaria peruana........................................25
2.3. Teoría del consumo más incremento patrimonial..................................................................27
2.3.1. Concepto............................................................................................................................27
2.3.2. La teoría del consumo más incremento patrimonial en la legislación del Impuesto a la
Renta (IR) 30
De la teoría a la práctica..........................................................................................................................32
Tema n.° 2: Base jurisdiccional - Criterios de vinculación en el Impuesto a la Renta............................37
1. Fundamento y concepto.............................................................................................................37
2. Clasificación...............................................................................................................................38
2.1. Criterios subjetivos................................................................................................................39
2.1.1. Criterios subjetivos............................................................................................................39
2.1.2. La residencia o domicilio..................................................................................................40
2.1.3. Lugar de constitución........................................................................................................41
2.1.4. Sede de dirección efectiva.................................................................................................41
2.2. Criterio objetivo.....................................................................................................................41
2.2.1. Ubicación o territorialidad de la fuente.............................................................................41
3. El domicilio como criterio de circulación en la LIR..................................................................42
3.1. Sujetos domiciliados en Perú.................................................................................................44
3.2. Adquisición de domicilio.......................................................................................................46

Universidad Continental | Manual 3


3.3. Pérdida de domicilio..............................................................................................................47
De la teoría a la práctica..........................................................................................................................49
Tema n.° 3: Sujetos pasivos e inafectos del IR........................................................................................51
1. Sujetos pasivos del IR................................................................................................................51
2. Sujeto inafecto del IR.................................................................................................................53
Tema n.° 4: Supuestos inafectos y exonerados del IR.............................................................................56
1. Sujeto inafecto............................................................................................................................56
2. Supuestos exonerados................................................................................................................58
Glosario de la Unidad 1...............................................................................................................................61
Bibliografía de la Unidad 1..........................................................................................................................64

4 Manual
Introducción
El Derecho Tributario es, muy probablemente, la rama más amplia del Derecho, ya que, además de
abarcar instituciones y/o temas de Derecho Financiero, Administrativo, Constitucional y Procesal, busca
regular la relación existente entre los contribuyentes y el Estado, lo que implica, el estudio y regulación
de todos los tributos que este último le impone a aquéllos, en ejercicio de su potestad tributaria.

La regulación tributaria en Perú no es la excepción, toda vez que nuestro sistema tributario nacional,
además de abarcar la regulación constitucional y la establecida en el Código Tributario – cuyas
instituciones y/o temas ya se estudiaron en la asignatura Derecho Tributario I -, contiene también
regulaciones específicas (leyes, decretos, resoluciones) por cada tributo y por cada ente con potestad para
crearlos, como son, el legislativo, el gobierno central, y, los gobiernos regionales y locales.

Debido a esta amplitud y complejidad de nuestro sistema tributario, resultaría ineficaz y anti didáctico,
pretender que la presente asignatura: Derecho Tributario II, abarque el estudio de todos los tributos
existentes en Perú.

Por dicho motivo, se ha optado por estructurar la asignatura, considerando los dos tributos más
importantes en Perú. Dichos tributos son el Impuesto a la Renta -al cual denominados “IR”- y el Impuesto
General a las Ventas – más conocido como el “IGV” –

Estos dos tributos - cuya sub clasificación es la de impuestos – representan, según cifras oficiales
ofrecidas por la SUNAT, alrededor del 85% del total de ingresos por tributos que percibe el gobierno
central; he allí la explicación del por qué el IR y el IGV son considerados los tributos más importantes;
para el Estado, por el nivel de recaudación que representan y, para los contribuyentes, por su incidencia
en sus ingresos (IR) y adquisiciones (IGV).

La presente asignatura está dividida en cuatro unidades. En las primeras dos se estudiará el Impuesto a la
Renta, analizando sus conceptos esenciales, sus características, su estructura impositiva y sus tipos,
haciendo hincapié en las rentas empresariales; en las dos últimas unidades, se estudiará el Impuesto
General a las Ventas, analizando su marco normativo, sus características y cada uno de sus supuestos
gravados.
El autor

Universidad Continental | Manual 5


6 Manual
Organización de la Asignatura
Resultado de aprendizaje de la asignatura
Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de aplicar las normas del impuesto a la
renta y del impuesto general a las ventas, a casos concretos, permitiéndoles optar por las
alternativas tributarias más eficientes y reducir contingencias.

Unidades didácticas

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4


Teorías de Imposición Determinación y Impuesto General a las Determinación del
a la Renta - Base Cálculo del Impuesto a Ventas: Naturaleza - Impuesto y
Jurisdiccional - la Renta Empresarial – Ámbito de Aplicación Obligaciones Formales
Clasificación Obligaciones Formales

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Al finalizar la unidad, Al finalizar la unidad, Al finalizar la unidad, Al finalizar la unidad,
el estudiante será capaz el estudiante será capaz el estudiante será capaz el estudiante será capaz
de explicar el de determinar el de aplicar a casos de aplicar el
fundamento, los impuesto a la renta reales, los procedimiento de
conceptos y las empresarial, conforme fundamentos, cálculo de la
características del al procedimiento conceptos, ámbito de declaración y pago del
Impuesto a la Renta establecido en la aplicación y el IGV, conforme a la
aplicable en Perú, legislación peruana. nacimiento de la legislación peruana.
conforme a la obligación tributaria
legislación aplicable. del Impuesto General a
las Ventas (IGV)
aplicable en Perú.

Tiempo mínimo de estudio

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

24 horas 24 horas 24 horas 24 horas

Universidad Continental | Manual 7


8 Manual
UNIDAD 1:
TEORÍAS DE IMPOSICIÓN A LA RENTA -
BASE JURISDICCIONAL - CRITERIOS DE
VINCULACIÓN – CLASIFICACIÓN
Diagrama de organización

Tema n.° 1: Introducción al Impuesto a la Renta

Este tema busca que se identifique el origen, características y el concepto de renta, estudiando,

para ello, las teorías que lo definen y la regulación específica en la Ley del Impuesto a la

Renta y su Reglamento

Universidad Continental | Manual 9


1. Origen y características

1.1. Antecedentes

El primer antecedente documentado, sobre la existencia de una norma creadora

de este impuesto, data del siglo XIX (1842), cuando en Inglaterra se creó la Ley

del Impuesto a la Renta1.

Cabe señalar que, en Estados Unidos de Norteamérica, durante ese mismo siglo,

existió un impuesto a la guerra), con algunas características similares a la renta,

pero este fue derogado al término de la guerra de Secesión. Reaparece en 1894,

es declarado inconstitucional, pero luego ratificado con enmiendas en el año

19132.

En América Latina,

La repercusión de este movimiento científico y legislativo se produce

con algún retraso, pudiendo indicarse que entre los años 1920 y 1935 se

asiste a la difusión de este impuesto, quedando incorporado desde

entonces a los sistemas tributarios, en los cuales tiene un peso que varía

de país a país, en general puede considerarse de gran trascendencia.

(García, 1978, p. 7)

En nuestro país, la Ley N.° 7904, de fecha 26 de julio de 1934, fue el primer instrumento

jurídico que reguló el impuesto sobre la renta. “En ésta, se creó un sistema mixto de impuestos

cedulares, con un impuesto complementario de tasas progresivas, sobre la renta global” (Mur,

2011, p. 28).

1
Mur, M. (2011) Concepto de Renta, evolución y nuevas tendencias. Disponible en [Link]
2
García, R. (1978). Manual del Impuesto a la Renta. p. 7. Buenos Aires, Argentina: Centro Interamericano de Estudios
Tributarios – CIET.

10 Manual
1.2. Características

Las características generales que la doctrina de este impuesto considera

son las siguientes:

 Carácter no trasladable.

 Imposición equitativa.

 Tiene un efecto estabilizador.

1.2.1. Carácter no trasladable

Tiene el carácter de ser no trasladable, ya que es un impuesto que afecta

directamente a aquel sujeto que se realice el hecho imponible del IR, sin

poder evitar su carga.

Es decir, “el impuesto no es susceptible de traslación, por lo que afecta

directa y definitivamente a aquel sobre el cual la ley lo hace recaer”

(García, 1978).

1.2.2. Imposición equitativa: capacidad contributiva

Esta característica consiste en que el impuesto debe ser estructurado de

una manera tal que disminuya al máximo cualquier situación de

inequidad entre los contribuyentes por supuestos o actividades

similares.

Para conseguir esta equidad, se aplica el principio de capacidad

contributiva, cuyos índices de medición son tres:

a) La renta que se obtiene b) El capital que se posee c) El gasto o

consumo que se realiza.

La doctrina en general acepta que, de estos tres referentes, el más

utilizado es el criterio de la renta que se obtiene, por lo que claramente

Universidad Continental | Manual 11


el impuesto sobre la renta se ajusta a la capacidad contributiva, y en

consecuencia contempla la equidad.

(Alva, 2012)

Asimismo, cabe señalar que este criterio de equidad, puede ser de dos

tipos: equidad horizontal y equidad vertical. La primera busca que

aquéllos que estén en igual de condiciones, tributen cargas similares y,

los que estén en situaciones distintas, tributen en función de su estatus

contributivo.

1.2.3. Efecto estabilizador

Consiste en que, debido a su estructura de imposición progresiva y

acumulativa – aplicación de la tasa (alícuota) por tramos, en función a

los ingresos -, se flexibiliza la carga que los contribuyentes soportan,

sobre todo en situaciones de inflación o de menor poder adquisitivo.

Sobre esta característica, podría decirse que:

En concepciones de política tributaria preponderantemente preocupadas

por neutralizar los ciclos de la economía, se indica que la estructura

progresiva de la tasa otorga buena flexibilidad al impuesto (built-in

flexibility), por cuanto en situaciones de alza de precios, el impuesto,

operando a tasas más altas, congela mayores fondos de los particulares,

y a la inversa, en épocas de recesión, decreciendo el nivel de ingresos,

la tasa baja más rápidamente que la disminución en la base, con lo cual

se liberan mayores recursos.

(García, 1978)

2. Concepto de Renta: teorías de imposición

No existe un concepto único sobre lo que es la renta; ésta, ha sido definida desde por

12 Manual
la doctrina jurídica tributaria, a través de algunas teorías que buscan delimitar su

concepto y los supuestos que ésta abarca.

Las legislaciones de cada país, han recogido dichas teorías – en algunos casos total y

otros parcialmente -, con el fin de gravar con el Impuesto a la Renta (en adelante, el

“IR”) las operaciones que, dentro de su jurisdicción, se consideran pertinentes.

En Perú, no hay una definición sobre la renta, pero si un listado de las operaciones que

abarca, las mismas que se sustentas en las teorías de imposición que la doctrina ha

creado. Estas teorías son las siguientes:

 Teoría de la Renta – Producto o Teoría de la fuente.

 Teoría del Flujo de Riqueza.

 Teoría del Consumo más Incremento Patrimonial.

2.1. Teoría de la Renta - Producto

Esta teoría - en la que subyace una concepción de la renta de tipo

económico y objetivo – define a la renta como: “el producto periódico

de una fuente durable en estado de explotación” (García, 1978, p.16).

Por ello, indica dicho autor, que sólo son categorizables como rentas,

los enriquecimientos que tienen como requisitos: a) ser un producto, b)

provengan de una fuente durable, c) sean periódicos, y, d) la fuente

haya sido puesta en explotación (habilitación). A continuación,

analizaremos cada uno de dichos elementos o requisitos.

2.1.1. Elementos

Ser un producto

Implica que la ganancia o beneficio (renta) analizada, debe ser un

producto cuantificable, generado por una actividad u operación. Es

Universidad Continental | Manual 13


decir, debe tratarse de un ingreso nuevo y diferente del capital (fuente)

que la generó.

Provenir de una fuente durable

La renta que, como se dijo, es un producto nuevo, debe provenir de una

fuente que subsiste a la generación de aquélla. Es decir, de una fuente

que sigue existiendo en la esfera de dominio de su titular o quien la

posee, al margen de las rentas que vaya generando.

Nótese que dicha fuente, necesariamente, debe ser un capital, ya sea

material (corporal) o inmaterial (incorporal), por lo que la renta, vendrá

a ser una ganancia derivada de la explotación – no necesariamente

empresarial – de un capital. Dicho capital puede ser un bien mueble o

inmueble, un derecho, una marca, dinero y también las actividades,

como los servicios.

Asimismo, nótese que dicha fuente debe permanecer en la esfera de

dominio de quien la explota, pues, de lo contrario, la fuente ya no sería

durable. Efectivamente, si la fuente no subsiste a la generación de la

renta, lógicamente, ésta habría sido enajenada o transferida, supuesto no

incluido dentro el concepto de la renta - producto.

Ser periódica

Significa que la fuente deber ser susceptible de generar ingresos o

rentas periódicas. Es decir, que la fuente esté en capacidad de repetir la

generación del producto considerado como renta.

Téngase en cuenta que el requisito de la periodicidad implica

potencialidad, no necesariamente que ocurra en la realidad. Es decir,

basta con que el capital (fuente) tenga la característica de generar

ingresos potenciales.

14 Manual
Por ello, la periodicidad no implica que se verifique que, en los hechos,

se de una determinada repetición de la renta (diaria, semestral o anual),

ya que, lo importante, es que se pueda verificar que la fuente, pueda

generar ingresos periódicos potenciales.

La fuente deber ser puesta en explotación

El concepto de habilitación (explotación) de la fuente significa que:

Es la voluntad del hombre la que convierte al capital en

productivo, cuando decide explotar la tierra, efectuar un

préstamo o invertir el capital que tenía ocioso, o utilizar su

actividad laboral o inteligencia, en la producción de bienes o

servicios. Supone esto excluir la utilidad recibida de un

acontecimiento fortuito, de una accesión, de un aluvión o de un

mero aumento de valor por causas de coyuntura, porque si bien

éstos derivan de una fuente, ésta no es productiva. (García,

1978, p.121)

“Para producir la renta, la fuente debe haber sido habilitada de manera

racional para ello. Esto significa que ha sido acondicionada o dispuesta,

de manera tal, que su destino sea la producción de riqueza” (García,

1978, p.121).

Como se aprecia, este requisito, implica necesariamente una acción

humana de parte del titular o poseedor de la fuente (capital), con la

finalidad que ésta tenga la potencialidad de generar rentas.

La renta debe ser neta

Significa que la renta, es decir, el importe susceptible de ser gravado

con el impuesto, debe, necesariamente, ser la ganancia que se derive de

Universidad Continental | Manual 15


la fuente habilitada para su explotación. Ello implica que sólo se

gravará con el impuesto, el resultado de deducir a los ingresos, el costo

o los gastos incurridos para producir o mantener la fuente (capital).

2.1.2. La Renta – Producto en la legislación del Impuesto a la

Renta (IR)

Esta teoría ha sido recogida sin excepción en la legislación peruana,

estableciéndose en el artículo 1 de la Ley del Impuesto a la Renta (en

adelante, la “LIR”), El Impuesto a la Renta grava, nos dice lo siguiente:

a) Las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación

conjunta de ambos factores, entendiéndose como tales aquellas

que provengan de una fuente durable y susceptible de

generar ingresos periódicos. (El resaltado es agregado). (…)

Están incluidas dentro de las rentas previstas en el inciso a), las

siguientes:

1) Las regalías. (…).

(Ley del Impuesto a la Renta, art. 1)

Asimismo, la podemos verificar de forma específica en algunos incisos

de los artículos 9 y 10 de la LIR, donde destacan la cesión en uso de

bienes, derechos y servicios, y, el artículo 23 de la LIR, donde se

regulan los supuestos de rentas de primera categoría (alquileres de

predios

Algunos ejemplos de operaciones que generan ingresos considerados

bajo la teoría renta-producto son:

 Alquileres de bienes: donde el producto es la mensualidad pagada,

la fuente el bien, los ingresos periódicos serían las mensualidades y

16 Manual
la fuente habilitada, el bien debidamente preparado para su

alquiler.

 Cesión en uso de derechos de autor: en este ejemplo, el producto

es el pago por la cesión, la fuente son los derechos de autor, los

ingresos periódicos se corroborarían por la potencialidad de que los

derechos generen más pagos por su cesión y, finalmente, se

acreditaría la fuente habilitada para su explotación, con la propia

naturaleza que tienen los derechos para ser comercializados.

 Prestación de servicios: en este caso, el producto es la

contraprestación que percibe el prestador del servicio, la fuente es

el propio prestador del servicio (trabajo), claramente puede generar

ingresos periódicos y la fuente se encuentra debidamente habilitada

con su trabajo.

2.2. Teoría del flujo de riqueza

A través de esta teoría, se considera como renta, a todos aquéllos

beneficios derivados de operaciones con terceros. A diferencia de la

renta producto, no requiere que exista un producto, una fuente durable

ni que ésta tenga la potencialidad de generar ingresos periódicos. Para

esta teoría, bastará que el beneficio se derive de una operación con un

tercero, a fin de que sea considerado como renta.

Por este motivo, es evidente que esta teoría es más amplia que la renta

producto, ya que abarca más beneficios o supuestos que ésta.

Sin embargo, ello no significa que los beneficios incluidos en la renta

producto no puedan encajar dentro de la teoría del flujo de riqueza; al

contrario, la teoría del flujo de riqueza abarca también los beneficios

Universidad Continental | Manual 17


incluidos en la renta producto, ya que éstos no dejan de provenir de

operaciones con terceros.

2.2.1. Supuestos abarcados

Ahora bien, los ingresos o beneficios considerados dentro de la teoría

del flujo de riqueza - distintos a los de la renta producto -, pueden ser:

Las Ganancias de capital realizadas

Se consideran como tales, a: “las originadas en la realización de bienes

patrimoniales en tanto la realización de esos bienes, no sea el objeto de

una actividad lucrativa habitual” (García, 1978).

Cabe señalar que por realización debe entenderse a la enajenación o

transmisión de bienes de capital, esto es, de bienes que no están

destinados a su comercialización, sino usados para producir bienes o

servicios. Por ello es que, en nuestra legislación del IR, específicamente

en el artículo 2 de la LIR, se considera como ganancias de capital a:

“cualquier ingreso que provenga de la enajenación de bienes de

capital. Se entiende por bienes de capital, aquéllos que no están

destinados a ser comercializados en el ámbito de un giro de negocio o

de una empresa” (LIR, Artículo 2). (el resaltado es agregado).

A continuación de esta definición, en el mismo artículo, se listan una

serie de conceptos que constituyen ganancias de capital, como, por

ejemplo, la enajenación o rescate de acciones o participaciones, la

enajenación de bienes muebles, de marcas y derechos de llave, así como

también, la enajenación de bienes de cualquier naturaleza que

18 Manual
constituyan activos de personas jurídicas o empresas constituidas en el

país.

Como se aprecia, las ganancias de capital provienen de la enajenación

(realización) de bienes de capital y, en ese sentido, sus beneficios no

pueden incluirse dentro de la renta producto, ya que la fuente (bien) no

es durable en cabeza de quien genera el beneficio; de hecho, se

transmite (enajena).

En ese sentido, cualquier beneficio derivado por las ganancias de

capital, siempre estará enmarcado dentro de la teoría de flujo de

riqueza.

Ingresos por actividades accidentales

Para esta teoría se consideran renta, los ingresos que se originan

producto de una fuente habilitada de manera eventual o transitoria, o

que provenga de actos accidentales, es decir, en los que no ha existido

un trabajo previo de preparación de la fuente con la finalidad de

producir dicha renta, aunque para su realización es preciso que exista

una decisión previa.

Algunos ejemplos de este tipo de beneficios, pueden ser la ganancia que

genera una persona al referir clientes a un amigo o colega; no significa

que esa persona se dedique a ser comisionista, sino que, aprovechando

un contexto específico, genera un ingreso no necesariamente esperado.

Los ingresos eventuales

Universidad Continental | Manual 19


Vienen a ser aquéllos ingresos o beneficios cuya generación, depende

de un factor externo, es decir, quien obtiene el beneficio no tiene forma

de poder influenciar en ese factor ajeno para la obtención del beneficio.

En este rubro, podemos citar a las ganancias derivadas de los juegos de

azar o loterías. En efecto, en éstos, el ganador depende exclusivamente

de la suerte, lo que hace que se trate de un ingreso eventual.

Ingresos a título gratuito

Se consideran ingresos a título gratuito, a cualquier tipo de beneficio

adquirido sin haber efectuado una contraprestación. Las donaciones y

las herencias son los supuestos más comunes.

2.2.2. La teoría de flujo de riqueza en la legislación del

Impuesto a la Renta (IR)

Esta teoría ha sido recogida en toda su extensión en la legislación

peruana, salvo por los ingresos a título gratuito – supuestos no gravados

-. De manera general, en el artículo 1 de la LIR, en donde se establece

lo siguiente:

b) Las ganancias de capital

c) Los ingresos que provengan de terceros establecidos por esta Ley.

(…)

Están incluidas dentro de las rentas previstas en el inciso a), las

siguientes:

2) Los resultados de la enajenación3 de:

i. Terrenos rústicos o urbanos.

ii. Inmuebles, cuando hubieran sido adquiridos o edificados, total

o parcialmente, para su enajenación.


3
Revisar el Glosario de la Unidad.

20 Manual
iii. Los resultados de la venta, cambio o disposición habitual de

bienes. (…)

(Ley del Impuesto a la Renta, art. 1)

Asimismo, la podemos verificar en los artículos 2 y 3 de la LIR; los

del artículo 2 son los supuestos de ganancia de capital y los del artículo

3, los supuestos siguientes:

Los ingresos provenientes de terceros que se encuentran gravados

por esta ley, cualquiera sea su denominación, especie o forma de

pago son los siguientes:

a) Las indemnizaciones en favor de empresas por seguros de su

personal y aquéllas que no impliquen la reparación de u daño,

así como las sumas a que se refiere el inciso g) del Artículo 24.

b) Las indemnizaciones destinadas a reponer, total o parciamente,

un bien del activo de la empresa, en la parte en que excedan del

costo computable de ese bien, salvo que se cumplan las

condiciones para alcanzar la inafectación total de esos importes

que disponga el Reglamento.

En general, constituye renta gravada de las empresas, cualquier

ganancia o ingreso derivado de operaciones con terceros, así

como el resultado por exposición a la inflación determinado

conforme a la legislación vigente”.

(Ley del Impuesto a la Renta, art. 2-3) (El resaltado es agregado)

Sobre el último párrafo transcrito, corresponde resaltar que se haya

establecido que sólo para las empresas, se considerará que cualquier

ganancia que obtengan de operaciones con terceros, será un supuesto

gravado con el IR.

Universidad Continental | Manual 21


Esto nos lleva a inferir que, tratándose de personas naturales sin

negocio, sociedades conyugales que optaron tributar como tales o

sucesiones indivisas, no cualquier ingreso proveniente de terceros hacia

éstas, estará gravado con el IR, sino sólo los que las normas de la LIR

establezcan.

En efecto, esta conclusión se corrobora con el inciso g) del Art. 1 del

Reglamento de la LIR, el cual establece que el término empresa

comprende a toda persona o entidad perceptora de rentas de tercera

categoría (con negocio) y a las personas no domiciliadas que realicen

actividad empresarial.

Es decir, como sólo las personas naturales con negocio generan rentas

de tercera categoría, entonces, por ejemplo, una donación hecha por un

padre a su hija, no será considerado una operación gravada con el IR, en

tanto la hija no genera rentas empresariales (tercera categoría).

Finalmente, sobre esta teoría también se pueden apreciar más ejemplos

de su incidencia normativa, en determinados incisos de los artículos 9 al

12 de la LIR, y, en los artículos 24 y 28 de la misma norma, donde se

regulan los supuestos de segunda y tercera categoría, respectivamente.

2.2.3. El concepto de terceros en la jurisprudencia

tributaria peruana

Ha quedado claro que la teoría de flujo de riqueza es una teoría que

define como renta a cualquier beneficio derivado con terceros, sin

embargo, es preciso dilucidar qué es lo que debe entenderse por

terceros, en tanto que no necesariamente cualquier beneficio

proveniente de un tercero, es considerado como renta.

22 Manual
Sobre el particular, el Tribunal Fiscal – máximo órgano colegiado en

sede administrativa tributaria en Perú – en diversas resoluciones ha

señalado lo siguiente:

No son ingresos que provengan de terceros gravados con el IR,

los montos devueltos por la Administración Tributaria a título

de pagos indebidos o en exceso, incluidos los intereses que le

son accesorios, pues no provienen del devenir de la actividad de

la empresa con otros particulares en la que los intervinientes

participan en igualdad de condiciones, sino que se configuran

como mandatos legales.

(RTF N.° 3942-5-2010)

Los ingresos obtenidos como producto del Régimen del

Drawback no califican como renta de acuerdo con lo dispuesto

en las normas del IR, precisando que los referidos ingresos no

derivan de operaciones con terceros, entendidos como los

obtenidos en el devenir de la actividad de la empresa en sus

relaciones con oros particulares, en los que los intervinientes

participan en igualdad de condiciones y, por lo tanto, consienten

en el nacimiento de obligaciones.

(RTF N.° 9401-3-2016)

Como se aprecia de la jurisprudencia expuesta, el Tribunal Fiscal ha

delimitado – consideramos con propiedad - el concepto de tercero

dentro de la teoría de flujo de riqueza. En ese sentido, ha excluido al

Estado del concepto de tercero, cuando éste no efectúa actividad

empresarial o no se encuentra en igualdad de condiciones que el

perceptor del beneficio.

Universidad Continental | Manual 23


Por ello, los intereses pagados por la SUNAT a un contribuyente, no

podrían considerarse como ingresos afectos bajo la teoría de flujo de

riqueza; en sí, tampoco entrarían en el concepto de renta producto.

Asimismo; los pagos por concepto de drawback - Régimen Aduanero

que permite la devolución total o parcial de los derechos arancelarios -

no podrían considerarse dentro de la teoría de flujo de riqueza, toda vez

que el Estado no es un tercero en igualdad de condiciones que un

particular, porque el mandato de pago, nace de una ley y no de un

acuerdo entre particulares.

En síntesis, a fin de determinar que un beneficio provenga de una

operación con terceros, deberá verificarse que el flujo del beneficio

provenga de una relación entre partes en condiciones similares para

decidir llevar a cabo la transacción; no deberá provenir del

cumplimiento de un mandato legal – como los ejemplos mencionados -

o de otra índole, en donde se evidencie que no hay un ánimo de llevar a

cabo una transacción comercial o empresarial.

2.3. Teoría del consumo más incremento patrimonial

2.3.1. Concepto
Esta es la teoría más amplia sobre el concepto de renta,

ya que se considera renta a los aumentos patrimoniales y

los consumos efectuados en un determinado ejercicio. En

efecto, para esta teoría, es renta el incremento en el

patrimonio de un contribuyente entre el inicio y el fin del

ejercicio gravable, más todos los consumos que éste haya

efectuado en el mismo ejercicio.

Por ejemplo, imaginemos que una persona tiene al inicio

24 Manual
del ejercicio, un patrimonio de 200 y durante el

transcurso del mismo, hace un consumo de 80; por otro

lado, terminando el ejercicio su patrimonio se ve

incrementado a 230. En este caso, su renta será de 110

(30 del incremento de su patrimonio, más 80 de sus

consumos en el ejercicio gravable).

Como se aprecia, esta teoría no se preocupa por verificar

si hubo una fuente generadora de beneficios o si los

beneficios provienen de operaciones con terceros, como

es el caso de las teorías anteriores. Para esta teoría, lo que

importa es imponer un gravamen verificando la

capacidad contributiva del sujeto.

La renta, se dice, interesa como índice de capacidad

contributiva del individuo, de su aptitud real o potencial

para satisfacer necesidades, de su “poder económico

discrecional”; si ello es así, para medirla no hay que

recurrir a su origen (fuente o flujo), sino a su

constatación a nivel personal a lo largo de un período.

Analizada bajo este ángulo, ella se plasma en dos grandes

rubros: las variaciones patrimoniales y los consumos.

(García, 1978, p.20)

Las variaciones patrimoniales pueden ser positivas o

negativas, en tanto responden al incremento o pérdida de

valor de los bienes de propiedad de un sujeto; los

consumos, por su parte, pueden ser sobre bienes

adquiridos en el ejercicio en que se computa la renta, de

bienes durables adquiridos en el período anterior o de

Universidad Continental | Manual 25


bienes y servicios producidos directamente por quien los

consume.

A estos consumos se les suele denominar como “rentas

imputadas” o “de goce y disfrute”; en efecto, se les

denomina así porque no buscan determinar una ganancia

o beneficio, basta con que se identifique un consumo

(capacidad contributiva) para darle una connotación de

renta.

Como se aprecia, esta teoría es bastante audaz por el

alcance que le da a la definición de renta; nótese que no

busca gravar el beneficio, sino un consumo que sería el

hecho probatorio de capacidad económica o contributiva.

2.3.2. La teoría del consumo más incremento


patrimonial en la legislación del Impuesto a
la Renta (IR)

Debe precisarse que en nuestra legislación de renta – a

diferencia de las teorías de renta producto y flujo de

riqueza - la teoría del consumo más incremento

patrimonial no ha sido considerada en todo su alcance,

sino, de manera excepcional, en los supuestos

expresamente establecidos como tales en la LIR. Así, se

consideran gravables con el IR, sólo algunas “rentas

imputadas”.

Ello se corrobora, leyendo el artículo 1 de la LIR, en donde

se establece lo siguiente “El Impuesto a la Renta grava:

26 Manual
(…) d) Las rentas imputadas, incluyendo las de goce o

disfrute establecidas por esta Ley.”

Un ejemplo de renta imputada es la que se establece en el

inciso b) del artículo 23 de la LIR, en donde se presume la

existencia de una renta ficta anual no menor de 8% del

valor de adquisición de los bienes muebles o inmuebles

distintos a predios, cedidos por personas naturales, a título

gratuito, a precio no determinado o a un precio inferior al

de las costumbres de la plaza, a contribuyentes generadores

de tercera categoría.

Lo mismo ocurre con el caso del inciso d) del mismo

artículo, en donde se presume una renta ficta anual de 6%

del valor del predio, cuya ocupación hayan cedido sus

propietarios (personas naturales o jurídicas) a título

gratuito o a precio no determinado.

Otro ejemplo es el establecido en el artículo 26 de la LIR,

el cual establece un interés ficto no menor a la tasa activa

de mercado promedio mensual promedio mensual en soles

(TAMN), en caso se pacten préstamos sin haberse

establecido el tipo de interés o donde expresamente se haya

establecido la inexistencia de intereses.

Universidad Continental | Manual 27


De la teoría a la práctica

A continuación, identificaremos bajo qué teoría de renta se encontrarían los siguientes

conceptos y si están gravados con el IR al amparo de la legislación peruana.

1. Venta de casa efectuada por persona natural sin negocio a su vecino

1.1 Identificación de la teoría aplicable

No podría ser la renta producto, dado que, en ésta, la fuente subsiste a la

generación del producto (beneficio), en el dominio de quien lo genera; en este caso,

la casa (fuente) sale de la esfera patrimonial del vendedor.

Se trata de una ganancia de capital (enajenación de bien de capital) sujeta a la

teoría del flujo de riqueza, ya que el vendedor genera un beneficio proveniente de

una operación con un tercero, quien voluntariamente se obligó a la compra.

1.2 ¿Está gravada con el IR peruano?

La única opción para que no esté gravada con el IR, es que se trate de la venta del

inmueble ocupado como casa habitación del vendedor, ya que así lo dispone el

tercer párrafo del Art. 2 de la LIR.

Se considera casa habitación al inmueble de propiedad del enajenante durante un

plazo mínimo 2 años y que no esté destinado, exclusivamente, al comercio,

industria, almacén, oficina, cochera y similares. (Art. 1-A del Reglamento de la

LIR).

De no ser este el caso, entonces la venta estará gravada con el IR, ya que la

enajenación de predios situados en Perú, genera renta de fuente peruana (inciso a)

del Art. 9 de la LIR. Recuérdese que, por enajenación, se entiende a todo por el

cual se transmite el dominio a título oneroso (Art. 5 de la LIR) y la venta lo es.

2. Utilidades de trabajadores en planilla pagadas anualmente por mandato legal.

2.1 Identificación de la teoría aplicable

28 Manual
Sería la teoría de renta producto, ya que: (i) existe un producto (las utilidades), (ii)

una fuente durable (el empleado subsiste a la generación de las utilidades), (iii) la

fuente es susceptible de generar ingresos periódicos (utilidades pagadas

anualmente en la medida de que la compañía las genere) y (iv) porque existe una

fuente habilitada (el trabajo del empleado).

Cabe mencionar que este ejemplo constituye una excepción al hecho que

normalmente los beneficios incluidos en la renta producto, se encuentran dentro del

flujo de riqueza. No se encuentra dentro de ésta, ya que la obligación de pago de

las utilidades surge de un mandato legal y no de un acuerdo voluntario entre partes

en igualdad de condiciones para obligarse mutuamente.

2.2 ¿Están gravadas con el IR peruano?

Si, por aplicación del artículo 9.f) de la LIR, el cual establece que es renta de

fuente peruana, toda remuneración pagada por el trabajo personal llevado a cabo en

el territorio peruano. Cabe señalar que también lo están como renta de quinta

categoría en el inciso a) del Art. 34 de la LIR y, de manera general, en el inciso a)

del Art. 1 de la LIR.

3. Cesión de derechos de transmisión del Mundial de Fútbol a canal de TV peruano

3.1 Identificación de la teoría aplicable

Sería la teoría de renta producto, ya que: (i) existe un producto (contraprestación

por la cesión), (ii) una fuente durable (derechos de la FIFA), (iii) la fuente es

susceptible de generar ingresos periódicos (los derechos pueden cederse todos los

años o cada cuatro en el caso de los mundiales) y (iv) porque existe una fuente

habilitada (negocio de cesión de derechos televisivos, generado por la FIFA).

Sin embargo, esta operación también estaría dentro de la teoría de flujo de

riqueza, ya que el ingreso de la FIFA proviene de un acuerdo con un tercero

(canal de TV), en igualdad de condiciones para generar obligaciones recíprocas

Universidad Continental | Manual 29


entre sí.

3.2 ¿Está gravada con el IR peruano?

Sí, a pesar de que la FIFA es una entidad no domiciliada, ya que se trata de una

renta de fuente peruana. Recuérdese que los no domiciliados tributan por sus

rentas de fuente peruana, únicamente.

La cesión de derechos genera renta de fuente peruana al amparo del inciso b) del

Art. 9 de la LIR, el cual incluye a los beneficios derivados de la explotación de

derechos, cuando éstos se explotan económicamente en Perú.

En este caso, el derecho de transmitir el Mundial de Fútbol se explotará

económicamente en Perú, ya que el canal de TV incrementará sus ventas

publicitarias, por transmitir exclusivamente para Perú, el Mundial de Fútbol.

4. Servicio de publicidad “banner ads” prestado por Facebook (empresa no

domiciliada) a empresa peruana fabricante de zapatos.

4.1 Identificación de la teoría aplicable

Sería la teoría de renta producto, ya que: (i) existe un producto (contraprestación

pagada a Facebook por el servicio), (ii) una fuente durable (titularidad de

plataforma en internet), (iii) la fuente es susceptible de generar ingresos periódicos

(venta de espacios publicitarios constantes) y (iv) porque existe una fuente

habilitada (plataforma de Facebook habilitada para el negocio publicitario).

Sin embargo, esta operación también estaría dentro de la teoría de flujo de riqueza,

ya que la renta de Facebook, proviene de un acuerdo con una empresa (tercero), en

igualdad de condiciones para generar obligaciones recíprocas entre sí.

4.2 ¿Está gravado con el IR peruano?

También lo está; es un servicio digital que califica como renta de fuente peruana;

en efecto, el inciso i) del Art. 9 de la LIR establece que los servicios digitales

30 Manual
generan renta de fuente peruana cuando se utilizan económicamente en el país. En

este caso, se trata de un servicio digital, ya que el numeral 8 del inciso b) del Art.

4-A del Reglamento de la LIR, considera como tales, a los servicios de banner ads

(publicidad por internet).

También se considera utilizado económicamente en el país, ya que para que esta

condición se cumpla, el servicio tiene que servir para que el perceptor del mismo,

realice sus actividades económicas (inciso b) del Art. 4-A del RLIR). En este caso,

no cabe duda de que la empresa peruana busca publicitar sus zapatos, a fin de

incrementar sus ventas, por lo que el requisito se cumple.

Universidad Continental | Manual 31


Tema n.° 2: Base jurisdiccional - Criterios de vinculación en el Impuesto a la Renta

Este tema busca que se identifique el fundamento por el cual un Estado advierte que un

determinado hecho económico genera una carga de la cual es acreedor. Asimismo, entender

cómo se regula dicho fundamento en la legislación peruana.

1. Fundamento y concepto

Cierto es que los Estados a través de sus legisladores, tienen la potestad de considerar

gravados con tributos, los hechos económicos que consideren pertinentes; pero también

es cierto que, para que el Estado imponga esa carga tributaria y exija su cumplimiento,

debe tener alguna vinculación con esos hechos o con el obligado a asumir el tributo, ya

que: “las normas jurídicas sólo tienen incidencia en aquéllas personas a quienes alcanza

la soberanía del estado que las dicta”4.

Esa soberanía que se traduce en la potestad tributaria, se legitima por la conexión o

vinculación entre el Estado y el hecho económico o el contribuyente. El grado de esta

conexión se determina por ciertos criterios denominados criterios de vinculación o “(…)

“puntos de conexión” o “momentos de vinculación”, es decir, aspectos especiales del

fenómeno que lo ligan o lo vinculan con el Estado” (García, 1978).

En efecto,

(…) es claro que entre el estado que hace la descripción hipotética de la

norma y las personas que serán los sujetos pasivos debe mediar un nexo, un

puente. Esto es, entre el estado que dicta la media – dentro de su vocación de

acreedor – y la persona en quien se cumple la hipótesis – obligado a la

prestación -, tiene que existir un cierto nivel de relación, porque de lo

contrario, además de no tener justificación la norma resultaría

impráctica pues el pretendido acreedor no estaría en aptitud de exigir su

cumplimiento (…)”.

4
Medrano, H. (1991). Los criterios de vinculación en el Impuesto a la Renta. Lima, Perú: IPDT. Disponible en [Link]

32 Manual
(Medrano, 1991) (El resaltado es agregado)

Los criterios de vinculación se clasifican en subjetivos y objetivos; los primeros

vinculan al Estado con la persona que realiza el hecho económico gravado y, los

segundos, vinculan al Estado con el lugar de la fuente que genera el hecho económico

gravable.

2. Clasificación

Los criterios subjetivos pueden ser la nacionalidad, residencia o domicilio en el caso de

las personas naturales o, en el caso de las jurídicas, el lugar de su constitución o de su

sede de dirección efectiva. En cambio, desde el lado objetivo, sólo hay un criterio y éste

es el lugar donde se ubica la fuente. El siguiente gráfico, expone mejor lo dicho:

Figura 1. Puntos de conexión en el IR, Tomado de Manual del Impuesto a la Renta, por

García M., 1978.

A continuación, se hará una breve explicación de los criterios de vinculación o conexión:

Universidad Continental | Manual 33


2.1. Criterios subjetivos

2.1.1. Criterios subjetivos

Este criterio – que por razones obvias sólo aplica para personas naturales -

valida la jurisdicción tributaria de un Estado sobre un hecho económico, cuando

los que obtienen el beneficio derivado de éste, ha nacido en aquél Estado.

Bajo este criterio, no importa si el nacido en dicho país, tiene su domicilio o

residencia en éste, ni tampoco si el hecho económico se lleva a cabo en otra

jurisdicción; lo único que se verifica es que el que genera el beneficio derivado

del hecho económico gravado, tenga una nacionalidad determinada para que se

obligue a la asunción del impuesto a la renta o a las ganancias, según se

denomine en cada país.

Por ejemplo, los ciudadanos estadounidenses – cuyo país aplica este criterio –

tributan en Estados Unidos por todas sus rentas mundiales, es decir, a pesar de

que no vivan en dicho país o de que sus ingresos provengan de capitales

(fuentes) u operaciones (flujos de riqueza) ubicadas o llevadas a cabo en Seúl,

Marrakech, Praga, Ottawa, Sidney o, en cualquier otra parte del mundo.

La crítica a este criterio, radica en que, si bien es cierto que los países tienen

potestad tributaria, resulta desproporcionado que se irroguen jurisdicción sobre

hechos económicos generados por sujetos o capitales que no residen ni se

ubican en su territorio, respectivamente.

2.1.2. La residencia o domicilio

Antes de desarrollar este criterio, corresponde señalar que, aunque los juristas

sabemos que, desde la óptica del derecho privado, la residencia y el domicilio

no son lo mismo, en materia tributaria, estos dos conceptos tienen una

connotación equivalente.

34 Manual
Ahora bien, este criterio justifica la aplicación de la potestad tributaria de un

Estado sobre los beneficios de determinados hechos económicos, en función del

domicilio de quien los genera (beneficiario).

Como es lógico, al igual que la nacionalidad, sólo aplica para personas naturales

o físicas.

2.1.3. Lugar de constitución

Por razones evidentes, este criterio sólo aplica a las personas jurídicas y es

utilizado para vincularlas tributariamente con los Estados en los que se

constituyeron, ya sea como sociedades u otras formas jurídicas. Este criterio es

utilizado normalmente en los países americanos.

2.1.4. Sede de dirección efectiva

Este criterio que es utilizado sobre todo en los países europeos, busca identificar

en qué ámbito geográfico radica el poder económico de la persona jurídica;

luego de que esta localización es identificada, los estados aplican su jurisdicción

tributaria.

2.2. Criterio objetivo

2.2.1. Ubicación o territorialidad de la fuente

Este criterio es único y no se basa en aspectos subjetivos, es decir, en

determinada condición del sujeto pasivo del impuesto. Este criterio busca

identificar el lugar donde se encuentra la fuente o la actividad que generan el

beneficio gravado con el IR.

Es un principio de solidaridad, tanto social como económico, el que

justifica que aquel Estado en cuyo seno la riqueza nace, la someta a

tributación, pues dicha obtención fue posible en virtud de un cierto

Universidad Continental | Manual 35


ambiente político, económico, social y jurídico cuyo costo es lógico

contribuir a sufragar, sin que interese, entonces, la nacionalidad o el

domicilio o cualquier otra condición personal del perceptor.

(García, 1978)

Como se aprecia, debido a ese carácter solidario entre Estados, podríamos

señalar que este es un criterio más preciso y por esto mismo, más justo, ya que

se enfoca en perseguir exactamente al lugar de la fuente que genera la renta, a

diferencia de los otros criterios que se fijan en supuestos personales

(nacionalidad o domicilio), que muchas veces no reflejan la verdadera

situación del sujeto obligado al pago del impuesto. En efecto, las personas

pueden tener varias nacionalidades o varios lugares de residencia en un mismo

ejercicio.

El criterio de fuente, entonces, busca la ubicación de la fuente como nexo

entre el Estado y los contribuyentes. Esa fuente puede ser un capital, un

trabajo o de la aplicación conjunta de ambos factores (actividades

empresariales).

El inconveniente con este criterio puede ser la necesidad de ubicar

concretamente a la fuente, que, en algunos casos puede dar lugar a

imprecisiones, por ejemplo, con el caso de los intangibles o derechos, más aún

cuando se usan en muchas jurisdicciones.

3. El domicilio como criterio de circulación en la LIR

En nuestra legislación del IR, se ha optado por utilizar como criterio de vinculación

rector, al domicilio. En efecto, el artículo 6 de la LIR establece que:

Están sujetas al impuesto la totalidad de las rentas gravadas que obtengan los

contribuyentes que, conforme a las disposiciones de esta Ley, se consideran

domiciliados en el país, sin tener en cuenta la nacionalidad de las personas

36 Manual
naturales, el lugar de constitución de las jurídicas, ni la ubicación de la fuente

productora.

En caso de contribuyentes no domiciliados en el país, de sus sucursales,

agencias o establecimientos permanentes, el impuesto recae sólo sobre las

rentas gravadas de fuente peruana”.

(Ley del Impuesto a la Renta, art. 6) (resaltado agregado)

Como se aprecia de la norma transcrita, la regla general de vinculación o conexión es la

del domicilio, sin embargo, para el caso de los sujetos no domiciliados, se aplica el

criterio de la ubicación de la fuente, ya que éstos, sólo tributarán por sus rentas de

fuente peruana, es decir, por las listadas en los artículos 9 al 12 de la LIR.

En efecto, conforme al artículo 5 del Reglamento de la LIR, los sujetos domiciliados

tributarán el IR por sus rentas de fuente mundial, es decir, por las de fuente peruana y

extranjera; en cambio, los no domiciliados, sólo por sus rentas de fuente peruana. Ello

lo podemos resumir de la siguiente manera:

Universidad Continental | Manual 37


Figura 2. Tributación en función al domicilio.
Fuente: Elaboración propia

3.1. Sujetos domiciliados en Perú

Nuestra LIR establece cuáles son los supuestos que establecen que las personas

naturales y las jurídicas, se consideren domiciliadas para efectos del IR. Estos

supuestos están listados en el artículo 7 de la LIR, tal como se describe a

continuación:

Artículo 7°. - Se consideran domiciliadas en el país:

a) Las personas naturales de nacionalidad peruana que tengan domicilio en el

país, de acuerdo con las normas de derecho común.

b) Las personas naturales extranjeras que hayan residido o permanecido en el

país más de ciento ochenta y tres (183) días calendario durante un periodo

cualquiera de doce (12) meses.

c) Las personas que desempeñan en el extranjero funciones de

representación o cargos oficiales y que hayan sido designadas por el Sector

Público Nacional.

d) Las personas jurídicas constituidas en el país.

e) Las sucursales, agencias u otros establecimientos permanentes en el Perú

de personas naturales o jurídicas no domiciliadas en el país, en cuyo caso la

38 Manual
condición de domiciliada alcanza a la sucursal, agencia u otro

establecimiento permanente, en cuanto a su renta de fuente peruana.

f) Las sucesiones, cuando el causante, a la fecha de su fallecimiento, tuviera

la condición de domiciliado con arreglo a las disposiciones de esta Ley.

g) Los bancos multinacionales a que se refiere la Décimo Sétima

Disposición Final y Complementaria de la Ley General del Sistema

Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de

Banca y Seguros- Ley N° 26702, respecto de las rentas generadas por sus

operaciones en el mercado interno.

h) Las empresas unipersonales, sociedades de hecho y entidades a que se

refieren el tercer y cuarto párrafos del Artículo 14° de la Ley, constituidas o

establecidas en el país.

(Ley del Impuesto a la Renta, art. 7) (resaltado agregado)

Como se aprecia, el legislador ha tratado de aplicar el criterio del domicilio a todas

las posibles situaciones en que las personas naturales y jurídicas podrían

encontrarse, por lo menos, las que bajo su consideración podrían ocurrir.

Como se ha dicho, determinar la condición de domicilio de un sujeto es

determinante para que el Estado sepa que a esa persona le debe exigir el pago del

IR por todas sus rentas mundiales (peruanas y extranjeras) o sólo por las peruanas,

en caso sea no domiciliado.

3.2. Adquisición de domicilio

Como se sabe, una persona natural o jurídica se considera domiciliada en el país si

es que se encuentra en cualquiera de los supuestos taxativos, establecidos en el

artículo 7 de la LIR.

Sin embargo, ello no significa que se considera domiciliada desde el momento en

Universidad Continental | Manual 39


que se cumple cualquiera de dichos supuestos, sino que, conforme al artículo 8 de

la LIR, una persona natural o jurídica se considera domiciliada en el Perú, según

fuese su situación, al inicio de cada ejercicio gravable, es decir, al 01 de enero de

cada año.

Ello implica que en cada inicio del ejercicio gravable se tenga que verificar cuál es

la situación de la persona, a fin de determinar si durante todo ese ejercicio, tributará

por sus rentas de fuente mundial (domiciliada) o sólo de fuente peruana (no

domiciliada).

No obstante, el propio artículo 8 de la LIR, establece que cualquier cambio de

condición domiciliaria en el transcurso del ejercicio, sólo producirá efectos a partir

del ejercicio siguiente.

Esta regla tiene dos excepciones; sólo aplican para personas naturales y consisten

en que éstas: (i) de haber perdido su condición de domiciliados en algún momento,

recuperarán esta condición, desde el momento en que retornen al país

definitivamente, es decir, por más de 183 días calendario, en un periodo cualquiera

de 12 meses (penúltimo párrafo del Art. 7 de la LIR); (ii) serán consideradas no

domiciliadas desde el momento en que tengan residencia en otro país y hayan

salido de Perú (segundo párrafo del Art. 7 de la LIR y numeral 2 del inciso a de su

Reglamento).

En estos casos, como se aprecia, ya no habrá necesidad de que su cambio de

condición, surta efectos a partir del ejercicio siguiente, sino que, tendrán un

determinado domicilio desde el momento en que cumplan con las condiciones

indicadas.

Cabe agregar que, para el cómputo de los días de permanencia en el Perú, se toma

en cuenta los días de presencia física, aunque la persona esté presente en el país

sólo parte de un día, incluyendo el de llegada y el de partida. (Numeral 2 del inciso

40 Manual
a del Art. 4 del Reglamento de la LIR).

3.3. Pérdida de domicilio

En aplicación de los artículos 7 de la LIR y 4 a) del Reglamento de la LIR, Las

personas domiciliadas en Perú - con excepción de los funcionarios que cumplen

labores de representación del Estado en el extranjero - pierden su condición de

domiciliadas en los siguientes casos:

 Cuando adquieran la residencia en otro país y hayan salido del Perú. La

residencia en otro país se acredita con: (i) visa correspondiente, o (ii)

contrato de trabajo por un plazo no menor de un año, visado por el

Consulado Peruano o el que haga de sus veces.

 Se encuentren ausentes en Perú, por más de 183 días calendario, en un

período cualquiera de 12 meses. Para el cómputo de ausencia en el Perú,

no se toma en cuenta el día de salida del país ni el de retorno al mismo.

(Numeral 2 del inciso a) del Art. 4 del Reglamento de la LIR).

Universidad Continental | Manual 41


De la teoría a la práctica

Analicemos conjuntamente el siguiente caso, a fin de determinar la condición de domicilio del

Sr. Cortéz.

1. Datos

En el año 2012, el Sr. Cortéz - por su excelente labor como gerente de una conocida empresa de

seguros con sede en Perú - recibió una jugosa oferta de trabajo para mudarse a trabajar a Islas

Bermudas, como Gerente Regional de Cuentas para Latinoamérica, en la tercera reaseguradora

más grande del mundo, cuya sede de operaciones se encuentra allí.

El señor Cortéz, ante tamaña oferta, no dudó en aceptar, firmar su contrato y esperar los tickets

de avión que su nuevo empleador le envió. Así, el día 12 de noviembre de ese año, sale del país

con un contrato de trabajo de 3 años, el cual se encontraba debidamente legalizado por el

Consulado Peruano.

Como dato adicional, téngase en cuenta que el Sr. Cortéz nunca había salido del país por más de

183 días en un período cualquiera de 12 meses; por tanto, antes de mudarse a trabajar era un

sujeto domiciliado para efectos tributarios en Perú.

2. Análisis

Bajo las nuevas condiciones, el señor Cortéz no tendrá que esperar al 01/01/2013 para

determinar si sigue siendo o no domiciliado en Perú, ya que, en aplicación del acápite i) del

numeral 2) del inciso a) del artículo 4 del Reglamento de la LIR, perdió su condición de

domicilio el 12 de noviembre de 2012 (día en que tuvo su contrato con las formalidades

requeridas y salió del país). Nótese que tienen que darse ambos requisitos.

Imaginemos ahora que el señor Cortéz, luego de un año de trabajo regresó a Perú para disfrutar

de unas merecidas vacaciones, quedándose desde el 01/11/2013 al 31/01/2014, es decir, por 92

días. Posteriormente, regresó a Bermuda a seguir trabajando, sin embargo, por un tema

personal, pidió una licencia temporal, la que toma retornando al Perú entre el 01/05/2014 y

31/07/2014 (92 días más).

42 Manual
En este caso, se aprecia que en un período de doce meses (específicamente entre el 01/11/2013

y 31/10/2014), el señor Cortéz estuvo en Perú por 184 días, precisamente un día más del límite

máximo permitido por el último párrafo del artículo 7 de la LIR, para no recobrar la condición

de domiciliado. En este caso, a partir del día 184, el señor Cortéz habrá recuperado su condición

de domiciliado peruano, la misma que deberá hacerse efectiva a partir del 01/01/2015 (Art. 8 de

la LIR).

Claramente, este último supuesto es uno bastante improbable de ocurrir, pero lo hemos puesto

para evidenciar las conclusiones a las que se puede llegar aplicando la regulación peruana.

Universidad Continental | Manual 43


Tema n.° 3: Sujetos pasivos e inafectos del IR

Este tema busca que se conozca a quiénes, la legislación del IR considera como sujetos pasivos

de dicho impuesto y a quiénes no.

1. Sujetos pasivos del IR

Nuestra LIR, en su artículo 14, considera como sujetos pasivos del IR, es decir como

contribuyentes obligados a asumir la carga impositiva, a los siguientes:

Son contribuyentes del impuesto las personas naturales, las sucesiones

indivisas, las asociaciones de hecho de profesionales y similares y las

personas jurídicas. También se considerarán contribuyentes a las sociedades

conyugales que ejercieran la opción prevista en el Artículo 16° de esta Ley.

Para los efectos de esta Ley, se considerarán personas jurídicas, a las siguientes:

a) Las sociedades anónimas, en comandita, colectivas, civiles, comerciales de

responsabilidad limitada, constituidas en el país.

b) Las cooperativas, incluidas las agrarias de producción.

c) Las empresas de propiedad social.

d) Las empresas de propiedad parcial o total del Estado.

e) Las asociaciones, comunidades laborales incluidas las de compensación

minera y las fundaciones no consideradas en el Artículo 18°.

f) Las empresas unipersonales, las sociedades y las entidades de cualquier

naturaleza, constituidas en el exterior, que en cualquier forma perciban renta de

fuente peruana. g) Las empresas individuales de responsabilidad limitada,

constituidas en el país.

h) Las sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en el

país de empresas unipersonales, sociedades y entidades de cualquier naturaleza

constituidas en el exterior.

i) Las sociedades agrícolas de interés social.

44 Manual
j) derogado

k) Las sociedades irregulares previstas en el Artículo 423° de la Ley General de

Sociedades; la comunidad de bienes; joint ventures, consorcios y otros contratos

de colaboración empresarial que lleven contabilidad independiente de la de sus

socios o partes contratantes.

(…)

En el caso de las sociedades irregulares previstas en el Artículo 423° de la Ley

General de Sociedades, excepto aquellas que adquieren tal condición por

incurrir en las causales previstas en los numerales 5 y 6 de dicho artículo;

comunidad de bienes; joint ventures, consorcios y demás contratos de

colaboración empresarial que no lleven contabilidad independiente, las rentas

serán atribuidas a las personas naturales o jurídicas que las integran o que sean

parte contratante.

(Ley del Impuesto a la Renta, art. 4)

Como se aprecia de la norma trascrita, la legislación peruana considera como sujetos

pasivos a todo sujeto privado, ya sea persona natural o jurídica, inclusive al Estado, pero

sólo cuando éste hace actividad empresarial teniendo participaciones o acciones en una

determina sociedad.

En el caso de las sociedades conyugales, las considera como un único contribuyente,

cuando los cónyuges ejercen la atribución de ser considerados como tal para efectos

tributarios, es decir, como una sola persona, que tributará por las rentas comunes de

cada cónyuge.

Asimismo, nótese que la LIR también considera como sujetos pasivos del IR a los

contratos de colaboración empresarial, como los consorcios, asociaciones en

participación, joint ventures. Ello a pesar de que jurídicamente no son personas

jurídicas, sino sólo contratos (Ley General de Sociedades).

Este es un caso notorio en el que aplicándose la autonomía del Derecho Tributario, se

Universidad Continental | Manual 45


decidió por apartarse de las normas societarias y considerar a los contratos de

colaboración empresarial como personas jurídicas (ficción tributaria), con la única

condición - para ello- de llevar una contabilidad independiente de la de sus partes, es

decir, distinta a la de cada consorciado o asociado; de lo contrario, cada parte tributará

por la parte de la ganancia que le corresponda según su participación en el contrato.

2. Sujeto inafecto del IR

Por su parte, en el artículo 18 de la LIR se han listado a quiénes no se les considera

como sujetos pasivos del IR, en tanto se encuentran inafectos, es decir, no considerados

dentro del aspecto subjetivo (ámbito de aplicación) de la LIR. Veamos:

Artículo 18°. - No son sujetos pasivos del impuesto:

a) El Sector Público Nacional, con excepción de las empresas conformantes de la

actividad empresarial del Estado.

b) derogado.

c) Las fundaciones legalmente establecidas, cuyo instrumento de constitución

comprenda exclusivamente alguno o varios de los siguientes fines: cultura,

investigación superior, beneficencia, asistencia social y hospitalaria y beneficios

sociales para los servidores de las empresas; fines cuyo cumplimiento deberá

acreditarse con arreglo a los dispositivos legales vigentes sobre la materia.

d) Las entidades de auxilio mutuo.

e) Las comunidades campesinas.

f) Las comunidades nativas. (…)

(Ley del Impuesto a la Renta, art. 18)

Con este artículo 18, se completa la regulación sobre el aspecto subjetivo de la LIR. En

efecto, como se ha visto, en el artículo 14 se listan a todas las personas naturales o

jurídicas, que deberán tributar el IR por sus beneficios, ganancias o utilidades. Si sólo

existiría este artículo, podría interpretarse – válidamente - que todos los no incluidos en

46 Manual
su alcance, no serían sujetos pasivos del IR.

Sin embargo, esta interpretación incluiría como contribuyentes a las comunidades

campesinas, nativas y a determinados entes como asociaciones o fundaciones no

lucrativas, que llevan a cabo labores valiosas para la sociedad y que merecen ser

apoyadas desde el punto de vista tributario.

Universidad Continental | Manual 47


En dicho sentido, es valioso que se haya incluido en el artículo 18 una inafectación

legal, por la que las comunidades campesinas y nativas, las entidades de auxilio mutuo

y determinadas fundaciones no sean alcanzadas por el artículo 14 de la LIR.

Finalmente, en el artículo 18 de la LIR se termina por confirmar lo que ya era implícito

en el Art. 14, respecto de la inafectación al IR que gozan las entidades del Estado, con

excepción de sus empresas.

48 Manual
Tema n.° 4: Supuestos inafectos y exonerados del IR

Este tema busca que se conozcan los beneficios que la legislación del IR, considera como

inafectos y exonerados del pago del impuesto.

1. Sujeto inafecto

La inafectación puede ser definida como: “Cualquier hecho –económico o no- que se

encuentre fuera del referido ámbito, califica como inafecto; en el sentido que no va a

soportar la carga tributaria”5.

Nuestra legislación, en el artículo 18 de la LIR, considera a los siguientes ingresos

como inafectos:

a) Indemnizaciones laborales vigentes, por ejemplo, las producidas por el cese de

los trabajadores o por la aplicación de programas, según la Ley de Fomento

del Empleo.

Estas indemnizaciones se encontrarán inafectas hasta por el monto máximo

que corresponde a los trabajadores por despidos arbitrarios, que al día de hoy

son 12 (doce) sueldos.

Téngase en cuenta que el ingreso debe corresponder a una indemnización y no

a cualquier entrega de dinero a título de liberalidad o de gracia. Además, la

indemnización tiene que estar prevista en las disposiciones laborales vigentes.

b) Indemnizaciones recibidas por causa de muerte o incapacidad producidas por

accidentes o enfermedades, ya sea que la indemnización la otorgue el Seguro

Social, una aseguradora privada, cualquier ente en cumplimiento de una

sentencia o de un contrato o de cualquier otra transacción.

Esta regla tiene una excepción y consiste en que la indemnización no estará

inafecta, cuando ésta provenga de una enajenación de derechos de llave,

5
Ruiz de Castilla, P. (2013). Inmunidad, Inafectación, Exoneración, Beneficios e Incentivos Tributarios. Revista Foro
Jurídico. (12). Disponible en [Link]

Universidad Continental | Manual 49


marcas, empresas, concesiones, denuncios y los demás supuestos del inciso b)

del artículo 2 de la LIR.

c) Las Compensaciones por tiempo de servicios (CTS), previstas en la

legislación vigente.

d) Las rentas vitalicias y pensiones que tengan su origen en el trabajo personal,

tales como jubilación, montepío o invalidez.

e) Los subsidios por incapacidad temporal, maternidad y lactancia.

f) Las ganancias que generen los activos que respalden las reservas técnicas de

compañías de seguro de vida, constituidas o establecidas en el país.

g) Los márgenes y retornos exigidos por las Cámaras de Compensación y

Liquidación de Instrumentos Financieros Derivados.

h) Intereses y ganancias de capital provenientes de: (i) letras emitidas por la

República del Perú; (ii) bonos y otros títulos emitidas por la República del

Perú, emitidos bajo el Programa de Creadores de Mercado o el que lo

sustituya, y (iii) Obligaciones del Banco Central de Reserva del Perú, con

algunas salvedades.

2. Supuestos exonerados

Nuestra legislación también ha destinado un artículo, en este caso el 19 de la LIR, para

listar los supuestos que se consideran exonerados del IR. Es decir, aquéllos ganancias o

beneficios que el legislador, por alguna motivación, considera que deben eximirse del

pago del IR.

En efecto, “luego que el legislador ha creado un tributo, delimitando el ámbito de

aplicación, puede seleccionar ciertos hechos –en principio tributables- estableciendo

que no van a dar lugar al nacimiento de la obligación tributaria” (Ruiz de Castilla,

2013).

50 Manual
Actualmente, las exoneraciones están vigentes hasta el 31 de diciembre de 2019.

Podemos resaltar las siguientes:

 Rentas que las sociedades o instituciones religiosas, destinen a la realización de

sus fines específicos en el país.

Por ejemplo, en la Resolución del Tribunal Fiscal N° 6748-3-2004, este órgano

reconoció como institución religiosa a una institución que tenía como fin,

practicar los fundamentos del budismo.

 Rentas de fundaciones afectas y de asociaciones civiles sin fines de lucro (i) cuyo

instrumento de constitución comprenda exclusivamente alguno o varios de los

siguientes fines: beneficencia, asistencia social, educación, cultural, científica,

artística, literaria, deportiva, política, gremiales, y/o de vivienda, (ii) siempre que

no destinen directa o indirectamente entre los asociados o partes vinculadas a

éstos o a aquéllas, y que, (iii) en sus estatutos, esté previsto que su patrimonio se

destinará, en caso de disolución, a cualquiera de los fines contemplados en este

inciso.

Como se aprecia, es indispensable que para que estén exoneradas del IR, las

fundaciones afectas – es decir, aquéllas no incluidas en el inciso b) del artículo 18

de la LIR– y las asociaciones civiles sin fines de lucro cumplan con los tres

requisitos detallados en el párrafo previo, pero además, iniciar un procedimiento

no contencioso ante la SUNAT, solicitándole que se les reconozca como

entidades exoneradas del IR.

 Las remuneraciones que perciban, por el ejercicio de su cargo en el país, los

funcionarios y empleados considerados como tales dentro de la estructura

organizacional de los gobiernos extranjeros, instituciones oficiales extranjeras y

organismos internacionales, siempre que los convenios constitutivos así lo

establezcan.

Universidad Continental | Manual 51


 Los intereses de cualquier tipo, en cualquier moneda, generados por los depósitos

en las entidades del Sistema Financiero Nacional, siempre que los beneficiarios

sean personas naturales, sucesiones indivisas o sociedades conyugales que

optaron por tributar como tales que no generen rentas de tercera categoría.

Tomando en cuenta esta disposición, por ejemplo, una persona natural con

negocio, no podrá considerar que los intereses que perciba por sus depósitos

bancarios están exonerados del IR, ya que es una persona que realiza actividad

empresarial (tercera categoría).

 Los ingresos brutos que perciban las representaciones deportivas nacionales de

países extranjeros por sus actuaciones en el país.

 Los ingresos brutos que perciben las representaciones de países extranjeros por

los espectáculos en vivo, realizados en Perú, de teatro, zarzuela, conciertos de

música clásica, ópera, opereta, ballet y folclor, calificados como espectáculos

públicos culturales por el INC.

Finalmente, cabe agregar que no sólo en la LIR existen exoneraciones al IR. En

efecto, en la Ley del Mercado de Valores, se ha dispuesto que están exoneradas,

también hasta el 31 de diciembre de 2019, la enajenación de valores mobiliarios

entre otros, de acciones comunes y acciones de inversión, valores representativos

de deuda, facturas negociables, certificados de participación en fondos mutuos de

inversión en valores y en fondos de inversión en renta de bienes inmuebles.

52 Manual
Glosario de la Unidad 1

Consumo más incremento Patrimonial

Teoría que busca definir el concepto de renta, considerando como tal, al incremento patrimonial

entre el inicio y fin de un ejercicio, más todos los consumos efectuados en ese mismo ejercicio.

Es una teoría que se aplica en Perú sólo de forma excepcional, para regular determinadas rentas

fictas o presuntas.

Criterios de vinculación

Son los parámetros de conexión entre los Estados y los hechos económicos que generan

beneficios gravados con el Impuesto al a Renta, que, por tanto, habilitan la jurisdicción

tributaria sobre un determinado sujeto (persona natural o jurídica).

Domiciliados

Se consideran a las personas naturales o jurídicas que se encuentran listadas en el artículo 7 de

la Ley del Impuesto a la Renta (LIR) y que tiene como consecuencia que, estas personas,

tributen el IR peruano, por sus rentas de fuente mundial, es decir, las peruanas y las extranjeras.

Enajenación

Venta, permuta, cesión definitiva, expropiación, aporte a sociedades y, en general, todo acto de

disposición por el que se transmite el dominio a título oneroso. (Ley del Impuesto a la Renta,

art. 5).

Exoneración

La exoneración de algún modo es el resultado del ejercicio de la potestad tributaria. En efecto,

luego que el legislador ha creado un tributo, delimitando el ámbito de aplicación, puede

seleccionar ciertos hechos –en principio tributables- estableciendo que no van a dar lugar al

Universidad Continental | Manual 53


nacimiento de la obligación tributaria.

(Ruiz de Castilla, 2013)

Flujo de Riqueza

Teoría que busca definir el concepto de renta, considerando como tal, a todos aquéllos

beneficios provenientes de operaciones con terceros. Incluye no sólo a los supuestos de la teoría

de renta producto, sino también a supuestos adicionales, como las ganancias de capital, los

ingresos accidentales, eventuales y a título gratuito.

Inafectación

Cualquier hecho –económico o no- que se encuentre fuera del referido ámbito, califica como

inafecto; en el sentido que no va a soportar la carga tributaria (Ruiz de Castilla, 2013).

No domiciliados

Se consideran como tales, a las personas naturales o jurídicas que no se encuentran listadas en el

artículo 7 de la Ley del Impuesto a la Renta (LIR), o que estándolo en un momento, pierden su

condición, conforme a los supuestos de ese mismo artículo. Los no domiciliados tributan el IR

peruano, sólo por sus rentas de fuente peruana.

Renta Producto

Teoría que busca definir el concepto de renta, considerando como tal, a todo producto

(beneficio) derivado de una fuente durable, es decir, que subsiste a la generación del producto

dentro del dominio del beneficiario, debidamente habilitada para su explotación y susceptible de

generar ingresos periódicos. Es una teoría que se aplica en su totalidad en el Perú.

Rentas de Fuente Extranjera

Se consideran como tales a todos aquéllos beneficios generados fuera del territorio peruano y

que la legislación del impuesto a la renta, no los considera como de fuente peruana. Estas rentas

son tributadas en Perú, sólo por los sujetos domiciliados.

54 Manual
Rentas de Fuente Peruana

Son los supuestos de hecho establecidos en los artículos 9 al 12 y 48 de la Ley del Impuesto al a

Renta (LIR), en los que se detallan las actividades, capitales y demás supuestos – en su mayoría,

llevados a cabo en el Perú - que tienen como consecuencia, la generación de un beneficio

gravado con el impuesto a la renta peruano. Los sujetos domiciliados y los no domiciliados,

están obligados a tributarlas.

Sujeto Pasivo

Es el contribuyente, es decir, aquél que se encuentra dentro del supuesto de hecho de la norma,

como obligado a asumir la carga tributaria.

Universidad Continental | Manual 55


Bibliografía de la Unidad 1

Alva, M. (2012). El Impuesto a la Renta y las teorías que determinan su afectación. Revista

Actualidad Empresarial. Disponible en [Link]

Duran, L. y Mejía, M. (2017). Impuesto a la Renta. Undécima edición. Lima, Perú. Editorial

AELE.

García, H. (1967). El concepto de rédito en la doctrina y en el Derecho Tributario. Buenos

Aires, Argentina. Ed. Depalma.

García, R. (1978). Manual del Impuesto a la Renta. Buenos Aires, Argentina. Centro

Interamericano de Estudios Tributarios – CIET.

Medrano, H. (1991). Los criterios de vinculación en el Impuesto a la Renta. IPDT. Disponible

en [Link]

Mur, M. (2011). Concepto de renta, evolución y nuevas tendencias. Disponible en [Link]

Ruiz de Castilla, P. (2013). Inmunidad, Inafectación, Exoneración, Beneficios e Incentivos

Tributarios. Revista Foro Jurídico. Disponible en [Link]

Talledo, C. (2018). Manual del Impuesto a la Renta. Lima, Perú. Editorial Economía y

Finanzas.

Ley del Impuesto a la Renta LIR (2016). Decreto Supremo N.° 179-2007-EF. Texto Único

Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta. Disponible en [Link]

56 Manual
Universidad Continental | Manual 57

También podría gustarte