Está en la página 1de 74

PROCESO CONTENCIOSO

TRIBUTARIO:
RECLAMACION / APELACION
2020

LIBRO:
AUDITORIA TRIBUTARIA
¡COMO SUPERAR EXITOSAMENTE UNA FISCALIZACIÓN -
SUNAT!

CAPÍTULO VII
“Año de la Universalización de la Salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE


SAN MARCOS
“Universidad Del Perú, Decana de América”

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

UNIDAD DE PRE – GRADO

PROCESO CONTENCIOSO TRIBUTARIO:


RECLAMACION / APELACION

DOCENTE:

Saavedra Tarmeño, Eli Enrique

ALUMNOS:

• Aquise Montoya, Gerardo 16110434


• Estrada Pucuhuayla, Santiago 16110239
• García Campos, David Jesús 16110437
• Malásquez de la Cruz, Mauricio 15110453
• Pariona Quispe, Perla Zadith 16110458
• Tárraga Melgarejo, Helbert 16110221

LIMA – PERÚ

2020
ÍNDICE DE CONTENIDO
INCREMENTO PATRIMONIAL NO JUSTIFICADO........................................... 5
ENFOQUE JURÍDICO NORMATIVO............................................................. 5
1. Determinación del Incremento Patrimonial No Justificado (IPNJ) y cuáles
son sus métodos ........................................................................................ 5
2. ¿El IPNJ se aplica a las Personas Naturales y/o a las Personas
Jurídicas? .................................................................................................. 8
3. ¿Qué sucede si se le determina IPNJ a un funcionario público? ........ 10
JURISPRUDENCIA ..................................................................................... 11
LEGISLACIÓN COMPARADA CON 3 O 4 PAÍSES..................................... 17
1. INCREMENTO PATRIMONIAL NO JUSTIFICADO EN ARGENTINA 17
2. INCREMENTO PATRIMONIAL NO JUSTIFICADO EN CHILE .......... 18
3. INCREMENTO PATRIMONIAL NO JUSTIFICADO EN VENEZUELA 18
4. INCREMENTO PATRIMONIAL NO JUSTIFICADO EN COSTA RICA 19
CASUÍSTICAS ............................................................................................ 20
MODELO DE CARTA A LA SUNAT ................................................................ 24
ENFOQUE JURÍDICO NORMATIVO........................................................... 24
JURISPRUDENCIA ..................................................................................... 28
LEGISLACION COMPARADA ..................................................................... 31
LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RENTA NO DECLARADA POR INPJ
................................................................................................................ 31
CASUISTICA ............................................................................................... 33
RECURSO DE RECLAMACIÓN ..................................................................... 35
ENFOQUE JURÍDICO-NORMATIVO .......................................................... 35
¿Cuáles son los plazos para interponer un Recurso de Reclamación? 40
¿Cuáles son los plazos para que SUNAT pueda resolver los Recursos de
reclamación? ............................................................................................. 41
JURISPRUDENCIA ..................................................................................... 42
LEGISLACIÓN COMPARADA CON 3 O 4 PAÍSES..................................... 51
CASUÍSTICAS ............................................................................................ 56
APELACIÓN ................................................................................................... 60
ENFOQUE JURIDICO – NORMATIVO........................................................ 60
1. ¿Qué conocemos sobre este procedimiento? .................................... 60
2. Primeras interrogantes ....................................................................... 61
3. El cómputo de los plazos ................................................................... 64
4. Medios probatorios ............................................................................. 66
5. Subsanación ...................................................................................... 67
¿Cuáles son los plazos para subsanar un recurso presentado? ....... 67
LEGISLACION COMPARADA ..................................................................... 68
JURISPRUDENCIA ..................................................................................... 70
CASUÍSTICA ............................................................................................... 72
INCREMENTO PATRIMONIAL NO JUSTIFICADO
ENFOQUE JURÍDICO NORMATIVO

Primero debemos hacernos la pregunta, ¿Qué debe entenderse por incremento


patrimonial no justificado?, a los cual definiremos como el aumento del
patrimonio de un contribuyente (ya sea por aumento de sus activos o disminución
de sus pasivos) sin que pueda acreditarse fehacientemente la fuente que lo
originó.
Por ello, el artículo 92 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta establece que
para determinar las rentas o cualquier ingreso que justifiquen los incrementos
patrimoniales, la SUNAT podrá requerir al deudor tributario que sustente el
destino de dichas rentas o ingresos.
También se podría hacer la pregunta, ¿Qué hechos toma en cuenta la SUNAT
para iniciar una fiscalización por incremento patrimonial? Se sabe que el objetivo
primordial de la SUNAT en este tipo de fiscalizaciones es que se demuestre que
las transacciones efectuadas por las personas tienen un respaldo fehaciente en
los ingresos debidamente declarados. Para ello revisa en primer lugar cuáles
han sido los consumos, gastos, etc.
Entre los principales aspectos que verifica la SUNAT tenemos: signos exteriores
de riqueza, adquisiciones y transferencias de bienes, depósitos en cuentas
bancarias, variaciones patrimoniales, consumos, inversiones, entre otros.
Sobre este tema, podemos citar la RTF Nº 03453-3-2005, la cual precisa que
resulta válida la determinación del incremento patrimonial no justificado cuando
se hallan diferencias entre los ingresos declarados, financiamientos obtenidos y
adquisiciones y consumos efectuados.

1. Determinación del Incremento Patrimonial No Justificado (IPNJ) y cuáles


son sus métodos

De acuerdo con el artículo 52° de la LIR, se presume que los incrementos


patrimoniales cuyo origen no pueda ser justificado por el deudor tributario,
constituyen renta neta no declarada por éste. Se agrega que los incrementos
patrimoniales no podrán ser justificados con:
a) Donaciones recibidas u otras liberalidades que no consten en escritura
pública o en otro documento fehaciente (VER GRÁFICO 1).
b) Utilidades derivadas de actividades ilícitas.
c) El ingreso al país de moneda extranjera cuyo origen no esté debidamente
sustentado.
d) Los ingresos percibidos que estuvieran a disposición del deudor tributario
pero que no los hubiera dispuesto ni cobrado, así como los saldos
disponibles en cuentas de entidades del sistema financiero nacional o del
extranjero que no hayan sido retirados.
e) Otros ingresos, entre ellos, los provenientes de préstamos que no reúnan
las condiciones que señale el reglamento.
GRÁFICO N° 1

Por otra parte, la LIR establece que el incremento patrimonial se determinará


tomando en cuenta, entre otros:
a) Los signos exteriores de riqueza (VER GRÁFICO 2).
b) Las variaciones patrimoniales, la adquisición y transferencia de bienes,
c) Las inversiones.
d) Los depósitos en cuentas de entidades del sistema financiero nacional o
del extranjero.
e) Los consumos.
f) Los gastos efectuados durante el ejercicio fiscalizado, aun cuando éstos
no se reflejen en su patrimonio al final del ejercicio, de acuerdo a los
métodos que establezca el Reglamento.
Dichos métodos deberán considerar también la deducción de las rentas totales
declaradas y otros ingresos y/o rentas percibidas comprobadas por la SUNAT.
GRÁFICO N° 2

De otro lado, el inciso d) del artículo 60° del Reglamento de la LIR se encarga
de regular los métodos para determinar el incremento patrimonial. De acuerdo
con este inciso, la SUNAT utilizará, a su elección, cualquiera de los métodos que
se señalan a continuación (VER GRÁFICO 3), siendo de aplicación, en cada uno
de ellos, lo dispuesto en el artículo 92° de la LIR:

GRÁFICO N° 3

Asimismo, se deducirán las adquisiciones y los depósitos provenientes de


préstamos que cumplan los requisitos a que se refiere el artículo 60°- A del
Reglamento. Añade este inciso que el incremento patrimonial se determinará, en
ambos métodos, deduciendo el patrimonio que no implique una variación
patrimonial y/o consumo, tales como:

a) Las transferencias entre cuentas del propio deudor tributario.


b) Las diferencias de cambio.
c) Los préstamos.
d) Los intereses.
e) La adquisición de bienes y/o consumos realizados en el ejercicio con
rentas e ingresos percibidos en el ejercicio y/o en ejercicios anteriores y
dispuestos o retirados con tal fin.

2. ¿El IPNJ se aplica a las Personas Naturales y/o a las Personas Jurídicas?

Según los artículos 91, 92, 93 de la LIR y 60 del Reglamento, la SUNAT podrá
practicar la determinación tributaria, en base a presunciones tributarias
diferentes a las reguladas en el Código Tributario salvo excepciones (como
cuando establece que en el caso de IPNJ será de aplicación la presunción
regulada en el código tributario por diferencia entre los incrementos
patrimoniales y las rentas totales declaradas o ingresos percibidos), con lo cual
el IPNJ solo es aplicable a las Personas Naturales. Revisemos el siguiente
gráfico.

GRÁFICO N° 4

Si el IPNJ proviene de actividades ilícitas ¿se tendría que pagar impuesto por
dicho incremento?
Ante cualquier indicio de riqueza no informado a la SUNAT, quien debe probar
es el administrado acreditando el origen de su riqueza (VER GRÁFICO 5).
GRÁFICO N° 5

Siguiendo este orden de ideas, el Tribunal Constitucional reafirma la postura


tomada por el artículo 52° de la LIR que indica que no cabe justificar el
incremento del patrimonial detectado a un contribuyente con el resultado de
actividades ilícitas, con lo cual carece de relevancia discutir si el IR grava las
rentas provenientes de actividades ilegales o si existiría una distorsión de la
legalidad por parte de la Administración Tributaria. Ello quiere decir que lo
relevante es que la Administración Tributaria determine si el administrado ha
tenido un IPNJ y, de ser así, que aquél no pretenda justificar dicho incremento
sobre la base de actividades económicas ilícitas. Por ejemplo, una persona no
podría justificar su incremento patrimonial con utilidades provenientes del tráfico
ilícito de drogas, con lo cual tendría que pagar IR por todo.
Ahora, esta posición tomada por el Tribunal Constitucional y aceptada por la
mayoría de la comunidad científica tributaria, actualmente viene siendo dejada
de lado por algunos jueces al resolver procesos de IPNJ como se muestra a
continuación:
GRÁFICO N° 6

3. ¿Qué sucede si se le determina IPNJ a un funcionario público?

Según la Cuadragésimo Octava Disposición Final del Código Tributario, los


Funcionarios o servidores públicos de las entidades a las que hace referencia el
Artículo 1° de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,
inclusive aquellas bajo el ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la
Actividad Empresarial del Estado, que como producto de una fiscalización o
verificación tributaria, se le hubiera determinado un IPNJ, serán sancionados con
despido, extinguiéndose el vínculo laboral con la entidad, sin perjuicio de las
acciones administrativas, civiles y penales que correspondan.
Los funcionarios o servidores públicos sancionados por las causas señaladas en
el párrafo anterior, no podrán ingresar a laborar en ninguna de las entidades, ni
ejercer cargos derivados de elección pública, por el lapso de cinco años de
impuesta la sanción.
JURISPRUDENCIA

1. RTF Nº 2432-1-02 del 03/05/02:


“No califica como incremento patrimonial no justificado el dinero recibido
de una tercera persona por el contribuyente, respaldado con documento
de fecha cierta”. Se revoca la apelada, que declaró improcedente la
reclamación interpuesta contra una resolución de determinación girada
por el Impuesto a la Renta del ejercicio 1998. De autos, se aprecia que,
en la etapa de fiscalización, la Administración solicitó al recurrente, entre
otras cosas, sustentar con la documentación respectiva la fuente de
ingresos que le permitió realizar el aporte de capital en enero de 1998,
habiendo presentado éste una declaración jurada efectuada por su señor
padre, con firma autenticada ante notario, en la que se señala que él
entregó el dinero en calidad de ayuda económica, debiendo tenerse en
cuenta que el "otro documento fehaciente" a que se refiere el artículo 52°
de la Ley del Impuesto a la Renta, no ha sido tomado en cuenta por la
Administración, al considerar que no constituye un documento idóneo por
tratarse de una copia simple, por lo que considerando que la
Administración no ha solicitado al recurrente la exhibición de dicho
documento en original y el criterio establecido por el Tribunal Fiscal en
reiterada jurisprudencia (RTF Nº. 821-4-97, 248-2-98 y 484-1-98), según
el cual no procede considerar como ventas presuntas del contribuyente
los incrementos patrimoniales no justificados resultantes de los préstamos
recibidos de sus accionistas sólo por el hecho de no contar con los
contratos respectivos, si se encuentran debidamente anotados en sus
libros de contabilidad; debiendo la Administración fiscalizar, más bien, a
los prestamistas (en este caso, al donante), para que acrediten su
capacidad económica para realizar el desembolso y, en caso contrario,
considerarse como incremento patrimonial no justificado de éste último.

2. RTF Nº 2685-5-02 del 22/05/02:


"Las variaciones patrimoniales derivadas de pasivos inexistentes,
corresponden al ejercicio en que son detectados. Para sustentar un
incremento patrimonial no justificado con un documento privado, este
documento debe contener firmas legalizadas". Se confirma y se declara
nula e insubsistente en parte la apelada. Debe dilucidarse si los reparos
por ingresos omitidos, pasivos cancelados, préstamos recibidos sin
documentación sustentatoria y reparos a la cuenta de gastos, se
encuentran arreglados a ley. Se establece que la variación patrimonial
derivada de pasivos inexistentes a la fecha del balance, constituye renta
neta gravada del ejercicio en que se determinó tal diferencia.
Se mantiene el reparo por la cuenta servicios prestados por terceros,
porque no se ha cumplido con presentar los recibos de arrendamiento. Se
mantiene el reparo referido a gastos ajenos al giro del negocio, porque el
recurrente no presentó sustento sobre el destino de las adquisiciones y
servicios contenidos en dichos comprobantes de pago y porque hay
gastos sustentados con boletas de venta. Se mantiene el reparo por
gastos de servicios cuya documentación no cumple con los requisitos
mínimos, porque la recurrente en su listado de comprobantes de gastos
no incluyó como agregado el valor de venta de una factura, la que no
contiene la razón social ni el RUC del adquirente.
Se confirma el reparo por cargas excepcionales, porque la contribuyente
cargó a resultados un importe por concepto de sanciones administrativas,
las cuales no son deducibles de acuerdo al inciso c) del artículo 44º de la
Ley del Impuesto a la Renta. Se declara nula e insubsistente la apelada
en cuanto al reparo por incremento patrimonial no justificado respecto de
préstamos, por haber sido sustentado con un contrato que carecía de
legalización de firmas, porque se deben utilizar otros elementos de juicio
para determinar la veracidad de la operación. Se la de clara nula e
insubsistente en cuanto a la pérdida de ejercicios anteriores, porque la
Administración no se ha pronunciado al respecto. Finalmente, ordena
liquidar a una multa, debido a que se encuentra vinculada a la resolución
de determinación.

3. RTF Nº 2654-3-2002 del 21/05/02:


"El que no se acredite que los socios no tengan capacidad económica
para cancelar facturas no es razón suficiente para que la Administración
considere que la empresa tiene ventas omitidas o una mayor renta en todo
caso constituiría un incremento patrimonial no justificado".
Se revoca la apelada en el extremo referido al reparo por liquidaciones de
préstamos no sustentados por cuanto la Administración Tributaria no ha
aportado elementos que demuestren que las facturas fueron canceladas
por personas distintas de los socios, ni presenta evidencias que hagan
dudar de lo sostenido por la recurrente. Se indica que no existe norma
legal ni práctica comercial que obligue a que conjuntamente con la
cancelación se identifique a la persona que canceló las facturas o que
necesariamente deba existir otra documentación que acredite a la
persona que canceló una factura.
Sobre el extremo de la falta de sustento del origen de los fondos utilizados
para la cancelación de las facturas por parte de los socios se indica que
el hecho que no se acredite la capacidad económica no es razón suficiente
para que la Administración considere que la empresa tiene ventas
omitidas o una mayor renta en todo caso, la falta de sustento de capacidad
económica constituiría incremento patrimonial no justificado. Se revoca la
apelada en el extremo referido al reparo por transferencias no sustentadas
toda vez que éstas corresponden a una compensación de cuentas
contables, no figurando registro alguno por movimiento de dinero, por lo
que teniendo en cuenta que el registro contable tiene como contrapartida
la disminución de una obligación, si la Administración pretende negar la
compensación debió previamente haber demostrado la inexistencia de
dicha obligación. Se confirma la apelada en el extremo referido al reparo
al débito fiscal por venta de activos por cuanto la recurrente no ha
demostrado con documentación que la baja de activos deteriorados por
venta no haya significado una cuenta por cobrar a los socios.
4. RTF Nº 0524-4-01 del 25/04/01:
"En un incremento patrimonial no justificado se toma lo indicado en una
Escritura Pública frente a un contrato con firma certificada por Juez". Se
confirma la apelada. Se establece que resulta correcto que la
Administración frente a un contrato de compraventa confirmas certificadas
por el Juez de Paz y una Escritura Pública, haya optado por darle
veracidad al contenido de este último respecto al precio del inmueble
adquirido por la recurrente que sirvió de base para la acotación de
incremento patrimonial no justificado.

5. RTF Nº 0413-5-01 del 16/4/01:


"De no acreditar capacidad económica el accionista que efectuó
prestamos, ello no constituiría argumento suficiente para que la
Administración considere que el contribuyente tuvo ventas omitidas, sino
en todo caso un indicio de la existencia de incremento patrimonial no
justificado del accionista. Se requiere acreditar la causal prevista en la ley
para determinar sobre base presunta".
Se revoca la apelada, debido a que no se ha acreditado la existencia de
ninguno de los supuestos acerca de la determinación sobre base presunta
previstos en el Código Tributario, ya que incluso si no se hubiera podido
acreditar la capacidad económica del accionista que efectuó préstamos al
recurrente, situación que no se presenta en el caso de autos ,ello no
constituiría argumento suficiente para que la Administración considere
que el contribuyente tuvo ventas omitidas, sino en todo caso un indicio de
la existencia de incremento patrimonial no justificado del accionista, según
criterio que ha sido recogido por las RTF’s Nos. 821-4-97 de 27 de agosto
de 1997y 1261-5-97 de 12 de diciembre de1997. De igual forma en un
criterio similar la RTF 823-4-97 indicó que la imposibilidad de acreditar
capacidad económica por el titular de una Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada para haberle efectuado préstamos, constituye
incrementos patrimoniales de carácter personal no justificado del titular,
pero no de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.
6. RTF Nº 0937/02/01 del 22/08/2001:
"El procedimiento de determinación sobre base presunta necesariamente
debe estar previsto en la ley, en el caso de un supuesto incremento
patrimonial no justificado en función del saldo negativo de caja obtenido
al reestructurar los pagos por adquisiciones y cancelaciones por ventas".
Se declara nula la Resolución de Determinación y la Resolución de Multa
al haberse interpuesto recurso de apelación contra la denegatoria ficta del
recurso de reclamación.
Se indica que la Administración Tributaria determinó un incremento
patrimonial no justificado en función del saldo negativo de caja obtenido
al reestructurar los pagos por adquisiciones y las cancelaciones por
ventas obtenidas en el mes de julio de 1998 (egresos e ingresos de caja),
y al considerar como ventas omitidas el capital inicial aportado por el
recurrente a su negocio unipersonal según balance inicial al 2 de junio del
mismo año, siendo que dichos importes fueron tomados como renta neta
de tercera categoría del ejercicio 1997.
Se concluye que el procedimiento empleado por dicha Administración no
se ajusta a los supuestos de incremento patrimonial regulados en la Ley
del IR y su Reglamento, ni a otra presunción regulada por las normas
vigentes en los períodos acotados; por lo que devienen en nulos los
referidos valores impugnados al haberse emitido prescindiendo del
procedimiento legal establecido.
7. RTF Nº 9255-5-01 del 21/11/01:
"No constituye incremento patrimonial no justificado el monto en efectivo
proveniente de un mutuo". Se revoca la apelada, que declaró
improcedente el reclamo presentado contra el valor girado por concepto
del Impuesto a la Renta de 1995 y contra las resoluciones de multa
giradas por las infracciones tipificadas en los numera les 1 y 2 del artículo
178º del Código Tributario.
La controversia se centra en determinar si la suma registrada en el libro
caja de octubre de 1995 por concepto de préstamo de terceros, constituye
renta neta no declarada por la recurrente, y si las resoluciones de multa
han sido correctamente emitidas. El Tribunal establece que el ingreso a la
empresa de la suma respectiva por el mutuo se encuentra debidamente
justificado en la Escritura Pública de Aumento de Capital de fecha 8 de
junio de 1996, en la que se indica que se acordó aumentar el capital por
importe reparado, mediante el mutuo otorgado según contrato de fecha
31 de octubre de 1995, así como el acta de la Junta General Extraordinaria
de Accionistas de fecha 15 de marzo de 1996 en donde se da cuenta del
mutuo y sobre la base de ello se acuerda el aumento de capital.
8. RTF Nº 993-2-01 del 05/09/01:
“No procede la determinación sobre base presunta de un incremento
patrimonial no justificado a los sucesores del deudor tributario en caso de
fallecimiento, si éstos no cumplieron con las obligaciones tributarias
formales, toda vez que lo que se transmite es la obligación sustantiva o
de pago”.
En el caso de fallecimiento del deudor tributario, la obligación tributaria
que se transmite a los sucesores y demás adquirentes a título universal,
es la obligación sustantiva; es decir, el pago de los tributos y no las
obligaciones formales, como la exhibición de documentos; de modo que
no correspondía que se determinara la existencia de un incremento
patrimonial no justificado sustentándose únicamente en el hecho que los
sucesores del contribuyente no cumplieron con justificar un préstamo.

9. RTF Nº 9423-3-01 del 27/11/01:


"Impuesto a la Renta: los incrementos Patrimoniales no justificados deben
ser desvirtuados por el contribuyente. Además, la normatividad aplicable
a un ejercicio determinado, sólo puede ser la vigente durante el mismo".
Se revoca la apelada en el extremo referido al incremento patrimonial no
justificado de S/. 350,000.00 por concepto del préstamo otorgado por la
empresa REGE S.R.L., porque la Administración no ha probado la
inexistencia del contrato de préstamo por dicho importe, por lo que no
puede desconocerse dicho préstamo, que justifica el aporte de capital en
el negocio unipersonal del recurrente.
Se declara nula e insubsistente la apelada en el extremo referido a la
determinación del Impuesto a la Renta, porque la Administración, al
determinar la renta imponible del ejercicio 1993, adicionó el reparo por
incremento patrimonial sólo la renta de primera categoría y no ha tenido
en cuenta la pérdida por renta de tercera categoría que podía ser
compensada, según el artículo 52º de la Ley de la materia entonces
vigente (Decreto Ley Nº 25751). Asimismo, no ha efectuado la
determinación del Impuesto conforme a las normas aplicables a dicho
período, pues ha considerado como alícuota el 30% sin tener en cuenta
la escala del impuesto, entonces vigente. Se declara nula e insubsistente
la apelada en el extremo referido a la resolución de multa emitida al
amparo del numeral 1 del artículo 178º del Código Tributario, por estar
vinculada a los antedichos reparos.
Se confirma la apelada en el extremo referido al incremento patrimonial
no justificado por los aumentos de capital de agosto y noviembre, porque
el recurrente o justificó la obtención de los mismos a pesar de haber sido
requerido para ello en forma reiterada. Se mantiene el reparo a la renta
neta por préstamo otorgado a Molino S.A., porque no se ha encontrado el
retiro de dicha suma de dinero en los libros contables del negocio
unipersonal del recurrente.
10. RTF Nº 941-2-2001 del 22/08/01:
"En el caso del retiro de bienes, se debe determinar el valor de los terrenos
en función del valor de mercado a la fecha del retiro y no a la fecha de la
tasación efectuada. Para que se produzca una transferencia, es necesario
que existan dos sujetos: el adquirente y el transferente. El incremento
patrimonial sólo es aplicable para la determinación de la renta neta
imponible del recurrente como persona natural".
Se declara nula e insubsistente la resolución apelada, indicándose que
conforme lo señala la Administración, la venta del terreno y de la
edificación se efectuaron en un solo momento, encontrándose la
operación afecta al Impuesto General a las Ventas, ya que mediante el
primer contrato no sólo se transfirió el terreno sino también los derechos
vinculados a él, como es el caso de los aires y de las edificaciones erigidas
sobre éste, por lo que, mediante el segundo contrato no cabía transferir la
propiedad de edificaciones que ya habían sido transferidas; no obstante,
se indica que la Administración debe reliquidar el reparo, debido a que ha
tomado como base montos errados y un interés para actualizar el valor
del terreno que no correspondía.
En cuanto al reparo por retiro de los lotes de terreno apropiados por el
recurrente, al comprobarse que todos conforman una unidad, se declara
nula e insubsistente la apelada en este extremo a efectos que la
Administración determine el valor de los terrenos en función al valor de
mercado a la fecha del retiro y no a la fecha de la tasación efectuada. En
relación al recálculo del costo de ventas de un terreno adquirido por el
recurrente y aportado a la empresa unipersonal, se indica que tratándose
de este tipo de empresas a las que se le reconoce una entidad contable
para diferenciarlas de la persona natural que las constituye, no resulta
posible efectuar un aporte de capital o cualquier otra transferencia entre
éstas y el propietario debido a que éstas no poseen un patrimonio propio,
ya que para que se produzca una transferencia es necesario que existan
dos sujetos: adquirente y transferente.
Respecto del incremento patrimonial no justificado, la Administración
adicionó a las rentas de tercera categoría obtenidas por la empresa
unipersonal, el incremento patrimonial establecido, el mismo que sólo es
aplicable para la determinación de la renta neta imponible del recurrente
como persona natural, por lo que se declara nulo el reparo.
LEGISLACIÓN COMPARADA CON 3 O 4 PAÍSES

1. INCREMENTO PATRIMONIAL NO JUSTIFICADO EN ARGENTINA

El inciso f) del artículo 18 de la Ley N°11.683 de Procedimiento Fiscal establece


una presunción que admite prueba en contrario sobre los “incrementos
patrimoniales no justificados” que existe cuando, entre otras causas, la AFIP
(Administración Federal de Ingresos Públicos) detecta un activo no declarado
impositivamente por el contribuyente.
La presunción implica en el impuesto a las ganancias, ganancias netas
determinadas por un monto equivalente a los incrementos patrimoniales no
justificados, más un 10% en concepto de renta dispuesta o consumida en gastos
no deducibles y en el IVA representan ventas omitidas. El pago del impuesto en
estas condiciones no generará ningún crédito fiscal.
Generalmente la AFIP sobre una determinación de oficio sobre base presunta
utiliza generalmente a la figura de préstamos entre familiares y lo vincula con los
incrementos patrimoniales no justificados.
Lo importante en estos casos, entendemos, es que la deuda impositiva declarada
en la declaración jurada del deudor tenga su contrapartida en el rubro créditos
por parte del acreedor y que haya incorporado, de corresponder, los intereses
presuntos que genera el préstamo.
El artículo 48 de la Ley del impuesto a las ganancias dispone lo siguiente:
Art. 48.– Cuando no se determine en forma expresa el tipo de interés, a los
efectos del impuesto se presume, salvo prueba en contrario, que toda deuda,
sea ésta la consecuencia de un préstamo, de venta de inmuebles, etcétera,
devenga un tipo de interés no menor al fijado por el BANCO DE LA NACION
ARGENTINA para descuentos comerciales, excepto el que corresponda a
deudas con actualización legal, pactada o fijada judicialmente, en cuyo caso
serán de aplicación los que resulten corrientes en plaza para ese tipo de
operaciones, de acuerdo con lo que establezca la reglamentación.
Si la deuda proviene de ventas de inmuebles a plazo, la presunción establecida
en el párrafo anterior rige sin admitir prueba en contrario, aun cuando se estipule
expresamente que la venta se realiza sin computar intereses.
También sería importante que el acreedor, de corresponder, declare el crédito
en el impuesto sobre los bienes personales o en el impuesto a la ganancia
mínima presunta.
Entendemos que este procedimiento es el que mejor refleja la titularidad de los
fondos en la figura del acreedor que es tema clave que utiliza la AFIP en la
determinación presunta de los incrementos patrimoniales no justificados. Es la
base en la cual que contribuyente demostrará la veracidad del préstamo.
Cuanto más cercano sea el vínculo cede el rigorismo fiscal en cuanto a los
medios probatorios. Incluso podría no exigir los intereses que genera el préstamo
porque la presunción del artículo 48 de la LIG admite prueba en contrario. O sea,
se puede atenuar las exigencias formales. Por lo tanto, la omisión de prueba
documental deberá suplirse por otros medios que acrediten fehacientemente la
existencia y la magnitud del préstamo.
La jurisprudencia, en general, para demostrar la secuencia completa de la
operación sostiene que se debe cumplir con los siguientes pasos:
a) La titularidad de los bienes por parte del acreedor.

b) La entrega de los fondos al deudor. Lo ideal a través de la transferencia


bancaria. También pude probarse recibos y cheques.

c) La aplicación de los fondos por parte del deudor.

d) La restitución de los fondos por parte del deudor al acreedor. Medios de


pruebas a utilizar: transferencia bancaria, recibos, depósitos bancarios,
entre otros.
Más allá de lo que dispone la jurisprudencia consideramos que sería importante
acompañar alguna prueba documental que de fecha cierta a la operación y se
detalle todos los pasos a seguir para demostrar fehacientemente el préstamo
efectuado.

2. INCREMENTO PATRIMONIAL NO JUSTIFICADO EN CHILE

El artículo 70° del Decreto Ley 824 (31-12-1974) de la Ley sobre el Impuesto a
la Renta, establece el siguiente supuesto normativo: "Se presume que toda
persona disfruta de una renta a lo menos equivalente a sus Gastos de vida y de
las personas que viven a sus expensas. Si el interesado no probare el origen de
los fondos con que ha efectuado sus Gastos, desembolsos o inversiones, se
presumirá que corresponden a utilidades afectas al impuesto de Primera
Categoría, según el N° 3 del artículo 20° o clasificadas en la Segunda Categoría
conforme al N° 2 del artículo 42°, atendiendo a la actividad principal del
contribuyente. Los contribuyentes que no estén obligados a llevar contabilidad
completa, podrán acreditar el origen de dichos fondos por todos los 'os de prueba
que establece la ley".

3. INCREMENTO PATRIMONIAL NO JUSTIFICADO EN VENEZUELA

Mediante la Ley del Impuesto sobre la renta, Gaceta oficial Nº 5566 artículo 94°
(28-12-2001), se regula la figura de los Incrementos patrimoniales fiscalmente
no Justificados, cuyo tenor literal de la norma positiva dispone: Cuando conforme
al Código Orgánico Tributario la Administración Tributaria deba proceder a
determinar de oficio el impuesto sobre base presunta utilizando indicios y
presunciones, se tomarán en cuenta, entre otros elementos, los siguientes: ( .. )
Numeral 4) Incrementos patrimoniales fiscalmente injustificados"

4. INCREMENTO PATRIMONIAL NO JUSTIFICADO EN COSTA RICA

Mediante el Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la renta N° 18445-H (09-


09-98), en su artículo 8° regula la figura del Incremento Patrimonial no
Justificado: "Renta bruta. A partir del periodo fiscal siguiente a la vigencia de la
ley, también formará parte de la renta bruta, cualquier Incremento Patrimonial no
Justificado por el contribuyente.
El incremento de patrimonio, se basará en cualquier aumento en el capital del
contribuyente durante un periodo fiscal, más los ajustes en los desembolsos no
deducibles, menos los ingresos no gravables; tal incremento debe provenir de
ingresos gravables. Con la Declaración Jurada anual, las sociedades de hecho
y de derecho, así como las personas físicas con actividades lucrativas, deberán
presentar un estado comparativo de las cuentas de activo, pasivo y patrimonio
entre el año anterior y el año correspondiente a la declaración del periodo en
cuestión; las personas físicas con actividades lucrativas deberán incluir además
su patrimonio personal, justificando debidamente los incrementos patrimoniales
experimentados durante el periodo; en ambos casos, la Dirección suministrará
los formularios correspondientes, cuya información se considerará
complementaria de la Declaración Jurada anual.
La Dirección está facultada para verificar y ajustar el Incremento Patrimonial
declarado por el contribuyente, con base en las facultades que le otorga la ley y
el Código de Normas y Procedimientos Tributarios; Asimismo, para computar
como renta bruta, en el periodo en que se produjo, cualquier Incremento
Patrimonial no declarado o Justificado por el contribuyente".
CASUÍSTICAS
CASUÍSTICA N° 1
Nancy Fernández de Molina nos indica que tiene un inmueble inscrito a su
nombre ante Registros Públicos; y que dicho inmueble es producto de: i) los
ingresos que percibieron sus padres como pensionistas del Ministerio de
Agronomía y el Ministerio de Defensa; ii) de su trabajo como corredora de bolsa
informal durante más de 10 años; y c) de la donación que recibió.
En ese sentido, nos brinda los siguientes datos:

Ante ello, nos consulta si la Administración Tributaria, puede desconocer tales


aportes ascendientes a US$ 40,000.00 y aplicar IPNJ en base al flujo monetario.

Solución:
La Administración, al amparo del artículo 62 y numeral 10 del artículo 64 del
Código Tributario, los artículos 52, 91 y 92 de la LIR, y los artículos 59 y 60 de
su Reglamento, entre otros, puede establecer un IPNJ por el equivalente en
soles de los US$ 40,000 que fue el precio del inmueble.
Ante ello, el artículo 63 del Código Tributario establece que, durante el período
de prescripción, la Administración Tributaria podrá determinar la obligación
tributaria considerando las bases siguientes:
a) Base cierta: tomando en cuenta los elementos existentes que permitan
conocer en forma directa el hecho generador de la obligación tributaria y
la cuantía de la misma;
b) Base presunta: en mérito a los hechos y circunstancias que, por relación
normal con el hecho generador de la obligación tributaria, permitan
establecer la existencia y cuantía de la obligación.
Por su parte, el numeral 15 del artículo 64 del mencionado Código, señala que
la Administración puede utilizar directamente los procedimientos de
determinación sobre base presunta, cuando las normas tributarias lo establezcan
de manera expresa.
Ahora, de acuerdo con el criterio establecido en las Resoluciones N° 06599-2-
2012 y 05385-1-2012, entre otras, al encontrarse la presunción de IPNJ prevista
expresamente en la LIR, se configura la causal contemplada en el numeral 15
del artículo 64 del Código Tributario. Entonces, se entenderá configurada la
causal siempre que se demuestre la existencia del IPNJ, por lo que para tal fin
corresponde verificar si el procedimiento aplicado por la Administración se
encuentra determinado por Ley.
Siguiendo este orden de ideas, el artículo 52 de la LIR establece que se presume
que los incrementos patrimoniales cuyo origen no pueda ser justificado por el
deudor tributario, constituyen renta neta no declarada por éste, precisándose que
dichos incrementos patrimoniales no podrían ser justificados con donaciones
recibidas u otras liberalidades que no consten en escritura pública o en otro
documento fehaciente, ni con utilidades derivadas de actividades ilícitas, entre
otros.
Al respecto, el artículo 1623 del Código Civil, aplicable supletoriamente de
acuerdo con la Norma IX del Título Preliminar del Código Tributario, señala que
la donación de bienes muebles puede hacerse verbalmente, cuando su valor no
exceda del 25% de la Unidad Impositiva Tributaria, vigente al momento en que
se celebre el contrato.
Asimismo, el artículo 1624 del referido código establece que, si el valor de los
bienes muebles excede el límite fijado en el artículo 1623°, la donación se deberá
hacer por escrito de fecha cierta, bajo sanción de nulidad. En el instrumento
deben especificarse y valorizarse los bienes que se donen.
Ante ello, el artículo 245 del Código Procesal Civil, señala que un documento
privado adquiere fecha cierta y produce eficacia jurídica como tal en el proceso
desde la presentación del documento ante notario público, para que certifique la
fecha o legalice las firmas.
En ese sentido, a efectos del IPNJ, la Administración puede verificar la
inconsistencia, sobre la base de establecer el flujo monetario de la señora Nancy
Fernández de Molina en el ejercicio fiscalizado, considerando los ingresos
percibidos y toda disposición de bienes y/o dinero (gastos) por parte de aquél,
llegando a establecer el incremento patrimonial y a partir de ese importe que
resulte no justificado.
De acuerdo, con el criterio señalado por el Tribunal Fiscal en la Resolución N°
06308-2-2006, entre otras, para incluir un concepto como egreso o gasto en la
determinación del incremento patrimonial no justificado aplicando el método del
flujo monetario, resulta imprescindible la confluencia de los siguientes requisitos:
i) que se encuentre acreditado que dicho concepto implica o constituye una
aplicación de fondos a una disposición patrimonial por parte del contribuyente; ii)
que el egreso haya sido efectuado en el ejercicio acotado, y iii) que no se
encuentre debidamente sustentado el origen de los fondos empleados para
efectuar dicho egreso.
Según se ha establecido en las Resoluciones del Tribunal Fiscal N° 04761-4-
2003, 01949-2-2004 y 01424-7-2010, los fondos disponible que permitan
justificar el incremento patrimonial determinado por la Administración, están
conformados tanto por las rentas declaradas como por aquellas de procedencia
conocida detectadas mediante fiscalización, así como por los ingresos que no
califican como rentas, siempre que no se trate de fondos provenientes de
actividades ilícitas y donaciones que no consten en documento de fecha cierta o
escritura pública, de conformidad con el artículo 52 de la LIR.
Asimismo, en las Resoluciones N° 05240-2-2005 y 04761-4-2003, entre otras,
se estableció que estos fondos deben comprender ingresos reales y no ficticios,
ya que sólo los ingresos reales incrementan el patrimonio del contribuyente y
pueden sustentar una adquisición o gasto que éste hubiese realizado, y que es
calificado por la Administración como incremento patrimonial. Adicionalmente,
en la Resolución N° 04409-5-2006 se ha señalado que en el caso de personas
naturales debe entenderse que los fondos disponibles son las rentas brutas,
declaradas o no, menos las retenciones efectuadas respecto de éstas, así como
otros ingresos no contenidos en la restricción del citado artículo 52.
Por último, conforme a los criterios antes expuestos, se permite justificar el
incremento patrimonial detectado por la Administración con las rentas no
declaradas por el deudor cuyo origen ha sido verificado por aquella, a fin de evitar
una doble afectación o gravamen den la determinación de la obligación tributaria,
ya que la renta omitida detectada en el procedimiento de fiscalización debe
formar parte de la renta imponible y estar sujeto a tributo; así, los fondos
disponibles son los que permiten justificar el incremento patrimonial determinado
por la Administración, y que está conformado tanto por las rentas declaradas
como por las rentas de procedencia conocida detectadas mediante fiscalización,
y también por ingresos que no califican como rentas, siempre que no se traten
de fondos provenientes de actividades ilícitas y donaciones que no constan en
documento de fecha cierta o escritura pública, conforme lo establece el artículo
52 de la LIR.

CASUÍSTICA N° 2
La sociedad conyugal “HUILCA-APAZA” nos consulta si tiene la obligación de
llevar un registro contable de los gastos familiares; y siendo así nos preguntan si
existe la posibilidad que la Administración Tributaria le impute IPNJ en base a
ese registro.
Solución:
Según los artículos 14 y 16 de la LIR y 6 del Reglamento, la sociedad conyugal
es un contribuyente del IR.
En ese sentido, la sociedad conyugal constituye el régimen patrimonial del
matrimonio por el cual los cónyuges participan en la administración de sus bienes
y rentas presentes y futuros, lo cual incluye el patrimonio que cada uno tenía
antes de casarse como aquel que adquieran durante la unión y que constituye el
régimen de sociedad de gananciales, salvo que ambos opten por el régimen de
separación de patrimonios, caso en el cual cada cónyuge conserva la propiedad,
administración y disposición de sus bienes presentes y futuros y le corresponden
en consecuencia las rentas que generen dichos bienes.
Considerando lo anterior, a efectos de poder determinar el IR de la sociedad
conyugal debemos tener en cuenta lo siguiente:
i. Las rentas propias que obtenga cada cónyuge serán declaradas
independientemente por cada uno de ellos.
ii. Las rentas comunes producidas por los bienes propios y/o comunes se
pueden someter a uno de los siguientes tratamientos: a) serán atribuidas
por partes iguales a cada uno de ellos, quienes las agregarán a sus rentas
propias y las declararán como personas naturales; b) uno de los cónyuges
domiciliado en el país podrá declarar la totalidad de estas rentas como
sociedad conyugal si ejerce la respectiva opción, sumándolas a sus rentas
propias.
Si el matrimonio hubiera optado tributar como sociedad conyugal y se produjera
con posterioridad la separación de patrimonios por sentencia judicial, por
escritura pública o por sentencia de separación de cuerpos; la declaración y pago
se efectuarán de forma independiente por las rentas que se generen a partir del
mes siguiente. En este caso, los pagos a cuenta efectuados durante la vigencia
de la opción como sociedad conyugal, se atribuyen a cada cónyuge de acuerdo
a la proporción de sus bienes y rentas resultante de la separación de patrimonios.
Las rentas de los hijos menores de edad deben ser acumuladas a las del
cónyuge que obtenga la mayor renta o, de ser el caso, a la sociedad conyugal,
si se hubiera ejercido la opción, o a las del cónyuge que por mandato judicial
ejerce la administración de dichas rentas.
En ese sentido, en cuanto a la consulta del contribuyente, según la Resolución
de la SUNAT N° 234-2006-SUNAT, un contribuyente no está obligadas a llevar
un Registro Contable de los Fastos Familiares en los que incurren.
Sin embargo, en muchas oportunidades la Administración Tributaria ha
considerado a efectos de la determinación del incremento patrimonial del
ejercicio los gastos familiares informados por el contribuyente.
Sobre el particular, es importante destacar que los contribuyentes no están
obligados por ley a acreditar detalladamente los gastos incurridos en el
sostenimiento del hogar conyugal, dado que la economía familiar es una
economía doméstica y que, por tanto, no se está en la obligación de tener un
registro contable de todos los gastos. En ese sentido, no resulta razonable
aplicar presunciones respecto a los gastos familiares que no cuenten con
comprobantes de pago o un registro contable.
MODELO DE CARTA A LA SUNAT
ENFOQUE JURÍDICO NORMATIVO

Primero para poder darle un enfoque jurídico normativo tenemos que precisar
ciertos aspectos La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria – SUNAT, de acuerdo a su Ley de creación N° 24829, Ley General
aprobada por Decreto Legislativo Nº 501 y la Ley 29816 de Fortalecimiento de
la SUNAT, es un organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio de
Economía y Finanzas, cuenta con personería jurídica de derecho público, con
patrimonio propio y goza de autonomía funcional, técnica, económica, financiera,
presupuestal y administrativa que, en virtud a lo dispuesto por el Decreto
Supremo N° 061-2002-PCM, expedido al amparo de lo establecido en el numeral
13.1 del artículo 13° de la Ley N° 27658, ha absorbido a la Superintendencia
Nacional de Aduanas, asumiendo las funciones, facultades y atribuciones que
por ley, correspondían a esta entidad.
Una carta dirigida a la Sunat puede ser por cualquier motivo, entre los más
habituales, son todos aquellos que tienen que ver con devoluciones o cobranzas
de deudas por parte de empresas, lo que viene llamándose «cobranzas
coactivas» En las que las empresas ponen a la Sunat como intermediario para
el cobro y para que notifique a la empresa deudora el embargo correspondiente
hasta la suma adeudada en conformidad a la ley, art. 118º del T.U.O. del Código
Tributario (D.S. Nº 135-99-EF. La empresa deudora, tendrá en ese momento un
plazo para poner en conocimiento del ejecutor coactivo la cantidad retenida cuyo
origen viene de las deudas y por ello deberá ponerse en contacto mediante un
modelo de carta dirigido a la SUNAT.
MODELO DE CARTA A LA SUNAT
Lima, 21 de enero del 2017

Muy señores míos:

Área de cobranza coactiva de la Sunat – Lima

A la atención del Ejecutor coactivo que corresponda:


Referencia: Resolución Coactiva Nº 23000001/ Expediente Nº 222888810

Mediante la siguiente carta, queremos ponernos en contacto con usted de


acuerdo con la referencia que se nos envió en la que se nos notificaba para
trabar embargo en forma de retención de acuerdo a una cantidad que asciende
a 200.000 nuevos soles, pagaderos a la empresa «Agua verde» cuya acreencia
viene fijada en las facturas número 34 y 35 que adjunto con la carta. Dicho
importe será retenido para hacérselo entrega a la administración tributaria.

Quedamos a su disposición para que nos indique el plazo y fecha de la entrega.

Atentamente.

DESCARGOS AL REQUERIMIENTO Nº 0222110002809 DEL 12.05.2011


SUNAT
Por medio del presente, Yo MARCOS FERNANDO GARCIA MICULICICH con
DNI Nº 08786075 Representante Legal de MANTENIMIENTO Y
ADMINISTRACION DE SERVICIOS S.A.C de RUC Nº 20424862640, con
domicilio fiscal Av. Del Pinar Nº 180 Urb. Chacarilla del Estanque Of. 403 – Lima-
Santiago de Surco, acusamos recibo de la referencia (12 de mayo del 2011), en
la que en aplicación del TUO del Código Tributario mi representada ha sido
comprendida en el Programa de Fiscalización del Impuesto General a las Ventas
correspondiente al periodo enero a diciembre 2,010. Dentro del plazo del
Requerimiento de la referencia y en concordancia con el Código Tributario
procedimos a presentar y/o exhibir la documentación relacionada con el
Impuesto General a las Ventas 2010. En atención a las observaciones
formuladas por vuestra representada según requerimiento de la referencia, y en
aplicación a lo establecido en los Art. 75 º y 92º del TUO del Código Tributario
aprobado por Decreto Supremo Nº 135-99-EF, efectuamos los descargos
correspondientes en el anexo Nº 01, adjunto a la presente. Con la seguridad de
que el informe de sustentación y descargos de las observaciones formuladas, se
efectuará en el marco de los Principios Básicos del Derecho Tributario: de
Equidad, Justicia, Causalidad y Primacía de la Realidad Económica, que
garanticen una relación de igualdad entre el Sujeto Acreedor y el Sujeto Deudor.
APROBACION DE LA SOLICITUD DE FRACCIONAMIENTO TRIBUTARIO Y
CULMINACION DE LA ACCION INDUCTIVA DE FISCALIZACION.
Acusamos recibo de la Esquela de la referencia, en la que la Administración
Tributaria viene realizando ACCIONES INDUCTIVAS de Fiscalización Tributaria,
facilitando el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias, con
anterioridad de cualquier procedimiento de fiscalización posterior.
En la comparecencia, en las oficinas de la Administración Tributaria, se nos
comunico las inconsistencias en relación al Impuesto General a las Ventas y/o
Impuesto a la Renta, correspondiente al periodo de Abril a Marzo 2010. Y de
acuerdo a las Notas y Comentarios consignados en el ACTA DE ASISTENCIA
se efectúo las aclaraciones respecto de las inconsistencias detectadas.
En virtud a lo establecido en el art. 166º del Texto Único Ordenado del Código
Tributario, hemos procedido a ACOGERNOS AL RÉGIMEN DE GRADUALIDAD
E INCENTIVOS TRIBUTARIOS y en aplicación al Art. 92º del Texto Único
Ordenado del Código Tributario – DERECHOS DEL CONTRIBUYENTES, y a
rectificar y/o corregir las Declaraciones Juradas Mensuales del Impuesto General
a las Ventas, de los periodos de Julio del 2009 hasta Marzo del 2010. Y como
tiene incidencia fiscal en la Determinación del Impuesto a la Renta Anual de 3era
categoría, correspondiente al ejercicio gravable 2009; también se ha procedido
a presentar la correspondiente Declaración Jurada Anual Rectificatoria - 2009.
Para efectos del FINANCIAMIENTO DE LA DEUDA TRIBUTARIA, tanto de
Carácter Formal como de Carácter Sustancial, originadas como consecuencia
de la SUBSANACIÓN VOLUNTARIA DE LAS INFRACCIONES FISCALES,
hemos presentado la correspondiente SOLICITUD DE FRACCIONAMIENTO
TRIBUTARIO – ART. 36º DEL TUO DEL CÓDIGO TRIBUTARIO, y habiendo
verificado que se cumplen con todos los requisitos establecidos en la Ley para
su otorgamiento, próximamente debe emitirse la correspondiente RESOLUCIÓN
DE INTENDENCIA aprobando la SOLICITUD DE FRACCIONAMIENTO
TRIBUTARIO.
Con fecha 06 de diciembre del 2010, hemos sido notificado de la aprobación de
la SOLICITUD DE FRACCIONAMIENTO TRIBUTARIO, según RESOLUCION
DE INTENDENCIA Nº 12345678899 del 03 de diciembre del 2010, tal como se
acredita con la constancia de notificación emitida al amparo del art. 104 del
T.U.O. del Código Tributario y la Resolución de Superintendencia Nº 014-
2008/SUNAT
Con la seguridad de que la SUBSANACIÓN VOLUNTARIA DE LAS
INFRACCIONES TRIBUTARIAS, cumplen con los objetivos establecidos en los
PROCEDIMIENTOS DE FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA EN BASE A ACCIONES
INDUCTIVAS, la evaluación de la misma y el correspondiente CIERRE
DEFINITIVO DE LA ESQUELA DE LA REFERENCIA, se efectuará en el marco
de los Principios Básicos del Derecho Tributario de Equidad, Justicia, Causalidad
y Primacía de la Realidad Económica, que garanticen una relación de igualdad
entre el Sujeto Acreedor y el Sujeto Deudor.
ASUNTO: REQUERIMIENTO DE CARTA FIANZA BANCARIA O FINANCIERA
PARA LA ADMISIBILIDAD DEL RECURSO DE APELACION
REFERENCIA: Nº 000-3B2400-2010-534
1. Se comprueba que el Recurso de Apelación interpuesto en nombre propio y
en representación de ustedes fue presentado fuera del plazo legal. Como es de
vuestro conocimiento cuando el contribuyente presenta cualquier medio
impugnatorio (RECLAMACION Y/O APELACION) tiene expresamente plazos de
Ley para impugnar sin necesidad de acreditar el pago de la deuda o la
presentación de carta fianza bancaria o financiera.
2. Como consecuencia de la presentación extemporánea del recuso de
apelación, por mandato expreso de la Ley (Art. 146 del TUO del Código Tributario
aprobado por el D.S. Nº 135-99/EF). Se establece, como condición, para que el
recurso se admitido a trámite, que se acredite el pago de la totalidad de la deuda
tributaria apelada y/o se presente carta fianza bancaria por el monto de la deuda
actualizada hasta por 6 meses posteriores a la fecha de interposición de la
apelación.
3. En la notificación de la referencia se le requiere expresamente a la AGENCIA
DE ADUANAS RABANAL SAC, a efectos de dar trámite el recurso de apelación
en nombre propio, acredite el pago de la totalidad de la deuda tributaria apelada
vinculada a la AGENCIA DE ADUANAS RABANAL SAC y/o presente carta fianza
bancaria o financiera emitida a favor de la SUNAT.

EN CONCLUSION:
Da entender que la representada se ha visto afectada por la presentación
extemporánea del recurso de apelación, obligándonos a afianzar una deuda
tributaria según carta fianza Nº 10215177, garantizando los tributos contenidas
en las respectivas Liquidaciones de Cobranza. Es totalmente claro que si la
presentación del Recurso de Apelación se hubiese presentado oportunamente,
no hubiésemos tenido la obligación del afianzamiento de la deuda tributaria, ya
que es un derecho del contribuyente reclamar sin pagar la deuda tributaria, hasta
la resolución del expediente de apelación. También, es de vuestra obligación y
responsabilidad exclusiva, garantizar la deuda tributaria en los que a ustedes les
corresponde, ya que es un Requisito de Admisibilidad del expediente, para que
recién se vea el fondo del asunto y la garantía de derechos.
JURISPRUDENCIA

RTF:05980-2-2004
Se declara fundada la queja interpuesta contra la Administración por haber
ingresado como recaudación un importe de su cuenta corriente en el Banco de
la Nación, sin existir causal para ello. De acuerdo con lo informado por la
Administración, luego de una revisión detallada se determinó que no se
configuraron las causales señaladas por el artículo 10° de la Resolución de
Superintendencia N° 058-2002/SUNAT para que la Administración ordenara el
ingreso como recaudación de los montos depositados como detracciones para
la quejosa, por lo que se debe disponer que el monto detraído sea nuevamente
abonado a la cuenta corriente de la quejosa.
RTF 012-2004-SUNAT
No procede la aplicación de lo dispuesto en el artículo 38° del TUO del Código
Tributario en aquellos casos en que, indebidamente, se haya producido el
ingreso como recaudación de los montos depositados en las cuentas habilitadas
en el Banco de la Nación en aplicación del Decreto Legislativo N° 917. Lima, 02
de Febrero de 2004
Nº 04985-2007-PA/TC
Resulta irrelevante que la SUNAT deba verificar si el origen del incremento
patrimonial deriva de un acto lícito o ilícito; por lo que las razones por las cuales
la SUNAT está facultado legítimamente para aplicar el artículo 52º de la LIR, son
las siguientes: .“…de acuerdo con el artículo 74º de la Constitución no es función
de la administración tributaria, ni tiene facultades para ello, determinar la
procedencia lícita o ilícita de una renta específica…”.(F.J. 7) .“…que la
administración tributaria tenga que verificar previamente si el incremento
patrimonial no justificado proviene de rentas lícitas o ilícitas es una exigencia
irrazonable que tornaría en inviable la realización de sus facultades tributarias.
(F.J. 8) .“…el impuesto a la renta grava hechos o actividades económicas, no las
conductas de las personas en función de si estas son lícitas o ilícitas; de lo
contrario, se establecería un antecedente negativo muy grave porque para que
una persona se exima de sus obligaciones tributarias bastaría que ésta alegue
la ilicitud de sus utilidades; lo cual quebraría el principio constitucional tributario
de igualdad (artículo 74º de la Constitución) frente a aquellas personas que
cumplen, de acuerdo a ley, con sus obligaciones tributarias” (FJ 8)
Nº 05970-2006-PA/TC (23.05.2008
El TC recuerda que ha establecido en sentencias reiteradas que los beneficios
tributarios no constituyen derechos constitucionales que puedan alegarse en vía
del amparo. Los beneficios tributarios no constituyen en puridad derechos
constitucionales para el beneficiado, pues en realidad se trata de regímenes
tributarios especiales, cuyo status jurídico distinto, determina que su violación o
amenaza de violación deba encontrar tutela a través de la jurisdicción ordinaria.
RTF. 05375 -2 -2003:
(Derecho a exponer sus argumentos, también denominado derecho a ser oído,
que consiste en posibilitar al administrado exponer los fundamentos de su
pretensión y defensa ante la emisión de los actos que afecten sus intereses y
derechos a interponer recursos y a ser patrocinado, el derecho de ofrecer y
producir pruebas reside en presentar material probatorio, exigir que la
administración produzca y actué los ofrecidos por el administrado en tiempo
hábil, y a contradecir aquello que terceros o a la administración considere
relevante para resolver el asunto. De otro lado, el haber descubierto el hecho
base o real ofrecido en la riqueza constituye la evidencia del incremento
patrimonial (consecuencia jurídica – aspecto material) incongruente respecto a
la cuantía de la renta declarada o percibida del sujeto de impuesto, situación que
exige descubrir su contrapartida que le dio origen que n o es un hecho nuevo si
no la causa preexistente que corresponde a conductas, hechos o circunstancias
actuaciones previas que dieron origen a la obtención de rentas o ingresos
percibidos que contribuyen jurídicamente el supuesto de hecho (por descubrir);
interrogante que finalmente le corresponde responder o informar al sujeto
incidido, de cuyo problema se libera la administración por razones de
imposibilidad jurídica y ontológica lo que justifica que la entidad referida, traslade
la inversión de la carga probatoria al contribuyente quien en virtud al tipo de
presunción relativa se encuentra se obliga a desvirtuar o enervar la” presunción
de la renta neta ” o la presunción de “ supuesto de hecho”
RTF 2682-5-2002 (22-05-2002):
Se declara nula e insubsistente la apelada en cuanto al reparo por incremento
Patrimonial no justificado respecto de préstamo, al haber sido sustentado con un
contrato que carecía de legalización de firmas , debido a que se deben utilizar
otros elementos de juicios para de terminación la fehaciencia de la operación.
(…) Comentario sobre efectos del contrato de mutuo. Un contrato de mutuo como
acto jurídico negocial, celebrado entre las partes para su cumplimiento no se
requiere necesariamente la formalización documental, ni legalización, si la
voluntad de las partes asi han querido celebrar, desde la perspectiva civil. Sin
embargo, lo que interesa para fines fiscales es que el acto negocial se plasme
necesariamente en un documento fidedigno, que constituya el fiel negocial se
plasma necesariamente en un documento fidedigno de una operación
económica real, donde no interesa la legalización (porque no exige la ley) sino
que se haya producido la operación de acuerdo a la regla del negocio jurídico, y
no sea un acto de simulación relativa o absoluta.
RTF. 04761-4-03 (22-08-03):
La renta ficta para predios arrendados o cedidos gratuitamente o a precio
indeterminado no permite justificar el Incremento Patrimonial determinado
conforme a lo dispuesto en los artículos 52º y 92º de la Ley del Impuesto a la
Renta`` Comentario sobre renta ficta de primera categoría. La renta ficta o
llamada renta presunta, se consagrada en la presunción legal de la Ley del
Impuesto a la Renta, donde tiene su origen o fuera legal. La renta ficta
comprendida en la renta de primera categoría, no constituye renta percibida por
no ajustarse al principio de lo percibido, razón por la cual no justifica el
Incremento Patrimonial, por no constituir flujo de ingreso real de dinero
determinado. Sin embargo, para efectos tributarios, la cesión gratuita o a precio
no terminado de predios o de bienes muebles, devienen en las rentas presuntas
gravables de la primera categoría, por mandato de la Ley del Impuesto a la
Renta, normativamente.
RTF. 05815-3-2003 (15-10-2003)
(...) De acuerdo con el criterio estableció por el Tribunal Fiscal, en la resolución
Nº 02190-3-2003 -2003 del 25 de abril del 2003, la aplicación de los artículos
52º, 92º, y 94º de la Ley del Impuesto a la Renta, referidas al Incrementos
Patrimonial No Justificado, sólo alcanza a las rentas de las personas naturales
como tales, lo que implica que en ningún caso deba considerarse como renta de
tercera categoría``.
RTF.01566-2-2004 (17-02-04):
``Atribución de 5% de la renta a cada cónyuge, el tribunal fiscal se pronunció
sobre los argumentos del recurrente, específicamente sobre la obtención de
pruebas en la fiscalización provenientes, entre otras personas y entidades del
poder judicial, sobre la atribución al recurrente del 50% de las rentas al no
haberse ejercido la opción de declarar rentas como sociedad conyugal´´
RTF, 05375-2-2003 (19-09-2003)
``Carece de sustento el argumento de la recurrente respecto a que algunas de
estos fondos no constituyen renta por no provenir de una fuente durable y por
tener un origen ilícito, ya que la Administración no le atribuye la calidad de tales,
sino de Incremento Patrimonial, siendo el artículo 52º de la Ley del Impuesto a
la Renta, el que permite presumir que este Incremento Patrimonial constituye
renta neta gravada´´. Comentario sobre el impacto de la ganancia ilícita en la
tributación. el tribunal fiscal sostiene que a tenor del artículo 52º de la LIR, si el
contribuyente no justifica su Incremento Patrimonial, ello configura Rentas Netas
no Declarada por IPNJ y se prohíbe justificar el Incrementos Patrimonial con
ganancias provenientes de actividades ilícitas.
LEGISLACION COMPARADA

LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RENTA NO DECLARADA POR INPJ

A continuación, se transcribe el tenor literal de la legislación comparada de


diferentes países sobres el incremento patrimonial no justificado que configure
renta neta no declarada, gravable con el impuesto sobre la renta de personas
naturales sin negocios empresarial: 6.1 República de panana. El impuesto a la
renta, se regula en el código fiscal, cuyo artículo 6º del decreto ejecutivo Nº 170
(27-10-93) prescribe: ``A los efectos previos en el literal j) del artículo 696 del
código fiscal, el patrimonio es la diferencia, en una fecha dada, entre el activa y
el pasivo del contribuyente. Se considera injustificado todo aumento que de
comparar el valor del patrimonio a la fecha de cierre del año
con el valor del mismo a la fecha de inicio del año respectivo, dicho aumento no
guarde relación con la renta neta gravable declarada más los ingresos exentos
o de fuente extranjera, menos el impuesto sobre la renta pagado ´´.

República de chile.
El artículo 70º del decreto ley 824 (31-12-1974) de la ley sobre el impuesto a la
renta, establece el siguiente supuesto normativo: ``se presume que toda persona
disfruta de renta a lo menos equivalente a sus gastos de vida y de las personas
que viven a sus expensas. Si el interesado no probare el origen de los fondos
con que ha efectuado sus gastos, desembolsos o inversiones, se presumirá que
corresponden a utilidades afectadas al impuesto de primera categoría, según el
Nº 3 del artículo 20º o clasificadas en la segunda categoría conforme al Nº 2 del
artículo 42º, atendido a la actividad principal del contribuyente. Los
contribuyentes que no estén obligados a llevar contabilidad completa, podrán
acreditar el origen de dichos fondos por todos los medios de prueba que
establece la ley ´´

República de Venezuela.
Mediante la ley del impuesto sobre la renta, gacela oficial Nº94 (28-12-2001), se
regula la figura de los incrementos patrimoniales fiscalmente no justificados,
cuyo tenor literal de la norma disponer: “cuando conforme al código orgánico
tributaria deba proceder a determinar de impuesto sobre base presunta
utilizando indicios y presunciones, se tomaron en cuenta, entre otros elementos,
los siguientes: (...) Numeral 4) incrementos patrimoniales fiscalmente
injustificado´´
República de argentina.
Mediante normativa de procedimiento fiscales, el artículo 18º de la ley 11.683,
decreto 821/98, anexo I, de fecha 13/07/98, que regula ``La estimación de oficio
se fundara en los hechos y circunstancias conocidas que, por su vinculación
normal con los que las leyes respectivas prevén como hecho imponible, permitan
inducir en el caso particular la existencia y medida del mismo. Podrán servir
especialmente como indicios: (…), las fluctuaciones patrimoniales, los gastos
generales, los salarios, el alquiler de la casa-habitación, el nivel de vida del
contribuyente y cualesquiera, otros elementos de juicio que obren en poder de la
administración federal de ingreso públicos o que deberán proporcionales los
agentes de retención, cámaras de comercio o industria, bancos, asociaciones,
gremiales, entidades públicas o privadas cualquier otra persona, etc. Inciso f)
Los incrementos patrimoniales no justificados con más de un justificado con más
de un diez por cientos (10%) en concepto de renta dispuesta o consumida en
gastos no deducibles, constituyen ganancia neta del ejercicio en que se
produzcan, a los efectos de la determinación del impuesto a las ganancias.

República de Colombia.
El estatuto tributario de los impuestos administrados por la dirección general de
impuestos nacionales, artículo 236º decreto 624 (30-03-89), dispone: ``Renta por
comparación patrimonial, cuando la suma de la renta gravable, las rentas
exentas y la ganancias ocasional neta, resultare inferior a la diferencia entre el
patrimonio líquido del último periodo gravable y el patrimonio líquido del periodo
inmediatamente anterior, dicha diferencia se considera renta gravable, a menos
que el contribuyente demuestre que el aumento patrimonial obedece a causas
justificativas´´.

República de costa rica.


Mediante el reglamento de la ley del impuesto sobre la renta Nº18445-H (09-09-
98), en su artículo 8º regula la figura del incremento patrimonial no justificado `
`Renta bruta. A partir del periodo fiscal siguientes a la ley, también formara parte
de la renta bruta, cualquier incremento patrimonial no justificada por el
contribuyente. El incremento de patrimonio, se basará en cualquier aumento en
el capital del contribuyente durante un periodo fiscal, más los ajustes en los
desembolsos no deducibles, menos los ingresos no gravables; tal incremento
debe provenir de ingresos gravables.
CASUISTICA

Señores SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACION


TRIBUTARIA SUNAT
Atención: DEFENSORIA DEL CONTRIBUYENTE Asunto:
DENUNCIA POR ABUSO DE AUTORIDAD DE FUNCIONARIO PUBLICO –
FEDATARIO SUNAT
De nuestra consideración:
Yo Adrian Aguilar Ccallo con D.N.I 07316162 Representante legal de la Cia
INVERSIONES TURISTICAS APOLO S.A.C, con Ruc. Nº 20502538218 con
domicilio fiscal en Jr. Rodolfo Espinar Nº 399 Urb. Fortis La Victoria, en ejercicio
de mi derecho como contribuyente garantizado en el art. 92 del TUO del Código
tributario, en concordancia con la constitución política del estado, en ejercicio de
mi derecho de defensa, cumplo con formular la denuncia del asunto, para tal
efecto paso a detallar los hechos:
Con fecha 30 de abril 2011 a horas 13:57 se apersono una persona de sexo
masculino, solicitando el alquiler de una habitación siendo atendida por mi
trabajadora la Señorita Maria Paula Cuellar Lermo con DNI. Nº 47437269. De
acuerdo al procedimiento administrativo, la recepcionista de mi Cía. le solicito su
DNI, refiriendo esta persona haberse olvidado, afirmando que en unos
momentos llegaría su enamorada llevando su DNI, a fin de hacer la entrega de
la boleta de venta correspondiente, y en el acto solicito, un papel donde consignó
a manuscrito sus datos personales consignado su número de DNI y el número
de habitación asignado y entregando a mi recepcionista el papel con sus datos
personales.
En el acto entregó como adelanto y garantía del servicio el importe de S/. 50.00
soles y entregándoles un vuelto a S/. 15.00 soles, inmediatamente el personal le
entrego la llave de la habitación 412 y el control remoto del televisor (habitación
ubicada en el cuarto piso)
Esta persona de sexo masculino, subió a la habitación e inmediatamente regreso
dejando únicamente la llave de dicha habitación, manifestando que salía a
recoger a su enamorada, que afirmo que se encontraba en el exterior del hostal
para ingresar con su DNI.
. Al retornar esta persona al cabo de 2 minutos, se identificó como funcionario de
la SUNAT (Fotocheck) manifestando de ser nombre NINO FRANK CHAVEZ
ARZAPALO, el mismo que sin mediar palabra alguna, levanto un ACTA
PROBATORIA de la no emisión de comprobante de pago.
Ante estos hechos la Srta. Maria Paula Cuellar Lermo recepcionista y cajera de
mi establecimiento se negó a firmar el acta probatoria emitida por el auditor,
manifestándole que estaba cometiendo un abuso de funciones, en razón de
actuar indebidamente, consignando una infracción que no hemos cometido.
. En el momento que ingreso y se retiró del establecimiento, el fedatario
comprobó, que en todos los casos en la que los clientes de mi representada se
apersonaban y cancelaban el servicio de hospedaje inmediatamente se procedía
a emitir el comprobante de pago.
Aun de las explicaciones ampliamente formuladas por la Srta. Maria Paula
Cuellar Lermo, el Auditor procedió a dejar el acta probatoria. Ante tales hechos
de evidente abuso de autoridad y de irregular actuación de parte del funcionario
de la SUNAT, inmediatamente me apersone a la comisaria del sector, ubicada a
cinco cuadras de mi establecimiento en la que formalice la correspondiente
denuncia a través de la Srta. Maria Paula Cuellar Lermo, en la que se consignan
los hechos antes detallados.
Para efectos de que vuestra institución actué en el marco del derecho y proceda
inmediatamente a suspender y posteriormente de la evaluación de los hechos, a
sancionar al mal representante de la SUNAT, adjunto los siguientes medios
probatorios:
a) Copia simple de la hoja de papel bond, donde el propio funcionario de la
SUNAT consigno sus datos personales, número de DNI y numero de
habitación, con la cual se acredita que en ningún momento se identificó
con un documento, que es de requerimiento obligatorio para cualquier
huésped o cliente de mi representada. Para tal efecto, solicito, se efectué
la correspondiente prueba grafotécnia, para que se comprueba que es de
su puño y letra y se pruebe que no siguió el debido procedimiento para la
correspondiente emisión del comprobante de pago.
b) Copia certificada Nº 4479 -2011-VII – DIRTEPOL -L- DIVTER- CENTRO
C-A-CC en el libro de registro de denuncias Nº 715, en donde constan los
hechos señalados en la presente comunicación. c) Copia simple del acta
probatoria Nº 020060-0153819-01 d) Copia simple del DNI de la Srta.
Maria Paula Cuellar Lermo Recepcionista- cajera de mi establecimiento
e) Copia simple del DNI del suscrito, representante legal de la CIA
INVERSIONES TURISTICAS APOLO S.A.C f) Copia simple de la ficha
Ruc de mi representada Seguros de la atención a la presente, en el marco
del derecho y respeto de los derechos fundamentales garantizados por la
constitución política del estado.

Adrian Aguilar Ccallo


D.N.I 07316162
GERENTE GENERAL INVERSIONES TURISTICAS APOLO SAC
RECURSO DE RECLAMACIÓN

ENFOQUE JURÍDICO-NORMATIVO

¿Qué es un Recurso de Reclamación ante SUNAT?


Según el portal de SUNAT conceptualiza el Recurso de Reclamación de la
siguiente manera: “Es un medio impugnatorio que tiene por finalidad discutir a la
Administración Tributaria un acto administrativo de naturaleza tributaria emitido
por esta, al que se denomina "acto reclamable"” El acto de efectuar un Reclamo
ante la Administración Tributaria es solo la primera etapa del Procedimiento
Contencioso Tributario, el mismo que está regulado por el Código Tributario.

TITULO III

PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO-TRIBUTARIO

Artículo 132º.- FACULTAD PARA INTERPONER RECLAMACIONES

Los deudores tributarios directamente afectados por actos de la Administración


Tributaria podrán interponer reclamación.

Artículo 133º.- ÓRGANOS COMPETENTES

Conocerán de la reclamación en primera instancia:


1. La SUNAT respecto a los tributos que administre
2. Los Gobiernos Locales
3. Otros que la Ley señale

Artículo 135°. - ACTOS RECLAMABLES

Puede ser objeto de reclamación la Resolución de Determinación, la Orden de


Pago y la Resolución de Multa.

También son reclamables la resolución ficta sobre recursos no contenciosos, las


resoluciones que establezcan sanciones de comiso de bienes, internamiento
temporal de vehículos y cierre temporal de establecimiento u oficina de
profesionales independientes, así como las resoluciones que las sustituyan, y los
actos que tengan relación directa con la determinación de la deuda
Tributaria. Asimismo, serán reclamables, las resoluciones que resuelvan las
solicitudes de devolución y aquellas que determinan la pérdida del
fraccionamiento de carácter general o particular.

¿Qué Actos pueden ser materia de reclamo ante SUNAT?


Los Actos que se pueden reclamar son los siguientes:
1. Resolución de Determinación

• La Resolución de Determinación es el documento que emite


SUNAT que contiene la deuda establecida como resultado de un
proceso de fiscalización, por ello este documento se emite luego
de cerrado el procedimiento de fiscalización.
2. Orden de Pago

• La Orden de Pago es el documento que emite SUNAT y que


contiene la deuda declarada y que aún no ha sido cancelada, por
ello esta información se emite en base a las declaraciones que se
declaran regularmente.
3. Resolución de Multa

• La Resolución de Multa es el documento que emite SUNAT


expresado en dinero en consecuencia de no haber cumplido con
una obligación tributaria establecida, entonces solo será emitida
cuando se haya generado de parte del contribuyente una
infracción.
4. Resolución que determina la Pérdida de Fraccionamiento o
Aplazamiento
Se emite esta resolución en el caso de:

Fraccionamiento:
Se adeude el integro de dos cuotas consecutivas o no pague el integro de la
última cuota dentro de su vencimiento.

Aplazamiento:
cuando no se cumpla con pagar el íntegro de la deuda tributaria aplazada y el
interés correspondiente al vencimiento del plazo concedido

En el caso de Fraccionamiento y Aplazamiento

Ambos cuando no pagues el íntegro del interés del aplazamiento hasta la fecha
de su vencimiento. El fraccionamiento cuando no cancela la cuota de
acogimiento o se adeude el integro de dos cuotas consecutivas o no se cumpla
con cancelar el integro de la última cuota en su vencimiento. Cuando no cumplas
con mantener o no renueves las garantías otorgadas a favor de la SUNAT.

5. Resoluciones que establezcan sanciones de comiso de bienes,


internamiento temporal de vehículos y cierre temporal de
establecimiento, así como las resoluciones de multa que las
sustituyan.

• Esta sanción en el caso de comiso de bienes consiste en el retiro


de los bienes del control de su titular con el fin de ser custodiados
por la SUNAT
6. Resolución Denegatoria Ficta sobre un recurso no contencioso.

• La Resolución Denegatoria Ficta opera cuando vencido el plazo


para atender una solicitud, optas por considerar denegada tu
solicitud

7. Las Resoluciones que resuelvan las solicitudes de devolución

(Resolución expresa o ficta denegatoria por haber operado, a opción del


solicitante, silencio administrativo negativo- 45 días hábiles).

8. Otros actos que tengan relación directa con la determinación de la


deuda tributaria.

Artículo 136º.- REQUISITO DEL PAGO PREVIO PARA INTERPONER


RECLAMACIONES

Tratándose de Resoluciones de Determinación y de Multa, para interponer


reclamación no es requisito el pago previo de la deuda tributaria por la parte
que constituye motivo de la reclamación; pero para que ésta sea aceptada, el
reclamante deberá acreditar que ha abonado la parte de la deuda no
reclamada actualizada hasta la fecha en que realice el pago.

Artículo 137º.- REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD

La reclamación se iniciará de acuerdo a los requisitos y condiciones


siguientes:

1. Se deberá interponer a través de un escrito fundamentado y autorizado


por letrado en los lugares donde la defensa fuera cautiva, el que además
deberá contener el nombre del abogado que lo autoriza, su firma y
número de registro hábil. A dicho escrito se deberá adjuntar la Hoja de
Información Sumaria correspondiente, de acuerdo al formato que
hubiera sido aprobado mediante Resolución de Superintendencia.

2. Plazo: Tratándose de reclamaciones contra Resoluciones de


Determinación, Resoluciones de Multa, resoluciones que resuelven las
solicitudes de devolución, resoluciones que determinan la pérdida del
fraccionamiento general o particular y los actos que tengan relación
directa con la determinación de la deuda tributaria, éstas se presentarán
en el término improrrogable de veinte (20) días hábiles computados desde
el día hábil siguiente a aquél en que se notificó el acto o resolución
recurrida. De no interponerse las reclamaciones contra las resoluciones
que determinan la pérdida del fraccionamiento general o particular y
contra los actos vinculados con la determinación de la deuda dentro del
plazo antes citado, dichas resoluciones y actos quedarán firmes.
Tratándose de las resoluciones que establezcan sanciones de comiso de
bienes, internamiento temporal de vehículos y cierre temporal de
establecimiento u oficina de profesionales independientes, así como las
resoluciones que las sustituyan, la reclamación se presentará en el plazo
de cinco (5) días hábiles computados desde el día hábil siguiente a aquél
en que se notificó la resolución recurrida.

En el caso de las resoluciones que establezcan sanciones de comiso de


bienes, internamiento temporal de vehículos y cierre temporal de
establecimiento u oficina de profesionales independientes, de no
interponerse el recurso de reclamación en el plazo antes mencionado,
éstas quedarán firmes.

La reclamación contra la resolución ficta denegatoria de devolución


podrá interponerse vencido el plazo de cuarenta y cinco (45) días
hábiles a que se refiere el segundo párrafo del artículo 163º.

3. Pago o carta fianza: Cuando las Resoluciones de Determinación y de


Multa se reclamen vencido el señalado término de veinte (20) días
hábiles, deberá acreditarse el pago de la totalidad de la deuda tributaria
que se reclama, actualizada hasta la fecha de pago, o presentar carta
fianza bancaria o financiera por el monto de la deuda actualizada hasta
por 6 (seis) meses posteriores a la fecha de la interposición de la
reclamación, con una vigencia de 6 (seis) meses, debiendo renovarse
por períodos similares dentro del plazo que señale la Administración.
En caso la Administración declare infundada o fundada en parte la
reclamación y el deudor tributario apele dicha resolución, éste deberá
mantener la vigencia de la carta fianza durante la etapa de la apelación
por el monto de la deuda actualizada, y por los plazos y períodos
señalados precedentemente. La carta fianza será ejecutada si el
Tribunal Fiscal confirma o revoca en parte la resolución apelada, o si
ésta no hubiese sido renovada de acuerdo a las condiciones señaladas
por la Administración Tributaria. Si existiera algún saldo a favor del
deudor tributario, como consecuencia de la ejecución de la carta fianza,
será devuelto de oficio. Los plazos señalados en seis (6) meses variarán
a nueve (9) meses tratándose de la reclamación de resoluciones
emitidas como consecuencia de la aplicación de las normas de precios
de transferencia.
Las condiciones de la carta fianza, así como el procedimiento para su
presentación serán establecidas por la Administración Tributaria
mediante Resolución de Superintendencia, o norma de rango similar.

Artículo 139º.- RECLAMACIÓN CONTRA RESOLUCIONES DE DIVERSA


NATURALEZA

Para reclamar resoluciones de diversa naturaleza, el deudor tributario


deberá interponer recursos independientes.
Los deudores tributarios podrán interponer reclamación en forma conjunta
respecto de Resoluciones de Determinación, Resoluciones de Multa,
Órdenes de Pago u otros actos emitidos por la Administración Tributaria
que tengan relación directa con la determinación de la deuda tributaria,
siempre que éstos tengan vinculación entre sí.

Artículo 140º.- SUBSANACIÓN DE REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD

La Administración Tributaria notificará al reclamante para que, dentro del


término de quince (15) días hábiles, subsane las omisiones que pudieran
existir cuando el recurso de reclamación no cumpla con los requisitos para
su admisión a trámite. Tratándose de las resoluciones que establezcan
sanciones de comiso de bienes, internamiento temporal de vehículos y cierre
temporal de establecimiento u oficina de profesionales independientes, así
como las que las sustituyan, el término para subsanar dichas omisiones será
de cinco (5) días hábiles.

Artículo 141º.- MEDIOS PROBATORIOS EXTEMPORANEOS

No se admitirá como medio probatorio bajo responsabilidad, el que habiendo


sido requerido por la Administración Tributaria durante el proceso de verificación
o fiscalización no hubiera sido presentado y/o exhibido, salvo que el deudor
tributario pruebe que la omisión no se generó por su causa o acredite la
cancelación del monto reclamado vinculado a las pruebas presentadas
actualizado a la fecha de pago, o presente carta fianza bancaria o financiera por
dicho monto, actualizada hasta por seis (6) meses o nueve (9) meses tratándose
de la reclamación de resoluciones emitidas como consecuencia de la aplicación
de las normas de precios de transferencia, posteriores de la fecha de la
interposición de la reclamación.

En caso de que la Administración declare infundada o fundada en parte la


reclamación y el deudor tributario apele dicha resolución, éste deberá mantener
la vigencia de la carta fianza durante la etapa de la apelación por el mismo
monto, plazos y períodos señalados en el Artículo 137°. La carta fianza será
ejecutada si el Tribunal Fiscal confirma o revoca en parte la resolución apelada,
o si ésta no hubiese sido renovada de acuerdo a las condiciones señaladas por
la Administración Tributaria. Si existiera algún saldo a favor del deudor
tributario, como consecuencia de la ejecución de la carta fianza, será devuelto
de oficio.

Artículo 142°. - PLAZO PARA RESOLVER RECLAMACIONES

La Administración Tributaria resolverá las reclamaciones dentro del plazo


máximo de nueve (9) meses, incluido el plazo probatorio, contado a partir de la
fecha de presentación del recurso de reclamación. Tratándose de la reclamación
de resoluciones emitidas como consecuencia de la aplicación de las normas de
precios de transferencia, la Administración resolverá las reclamaciones dentro
del plazo de doce (12) meses, incluido el plazo probatorio, contado a partir de la
fecha de presentación del recurso de reclamación. Asimismo, en el caso de las
reclamaciones contra resoluciones que establezcan sanciones de comiso de
bienes, internamiento temporal de vehículos y cierre temporal de establecimiento
u oficina de profesionales independientes, así como las resoluciones que las
sustituyan, la Administración las resolverá dentro del plazo de veinte (20) días
hábiles, incluido el plazo probatorio, contado a partir de la fecha de presentación
del recurso de reclamación.

La Administración Tributaria resolverá dentro del plazo máximo de dos (2)


meses, las reclamaciones que el deudor tributario hubiera interpuesto respecto
de la denegatoria tácita de solicitudes de devolución de saldos a favor de los
exportadores y de pagos indebidos o en exceso.

Tratándose de reclamaciones que sean declaradas fundadas o de cuestiones


de puro derecho, la Administración Tributaria podrá resolver las mismas antes
del vencimiento del plazo probatorio.

Cuando la Administración requiera al interesado para que dé cumplimiento a un


trámite, el cómputo de los referidos plazos se suspende, desde el día hábil
siguiente a la fecha de notificación del requerimiento hasta la de su
cumplimiento.

¿Cuáles son los plazos para interponer un Recurso de Reclamación?

Los Plazos para presentar un Recurso de Reclamación ante SUNAT son los
siguientes:

GRÁFICO 1:

Nota: Se debe de tener en cuenta que los plazos para reclamar inician un
día hábil después de haber sido notificados por SUNAT.
¿Cuáles son los plazos para que SUNAT pueda resolver los Recursos de
reclamación?

Los plazos que tiene SUNAT para resolver Recursos de Reclamación son
los siguientes:

GRÁFICO 2:
JURISPRUDENCIA

RESOLUCIÓN Nº 1232-2000-AA - TC

En Lima, a los diecinueve días del mes de abril de dos mil uno, reunido el
Tribunal Constitucional en sesión de Pleno Jurisdiccional, con asistencia de los
señores Magistrados Aguirre Roca, presidente; Rey Terry, vicepresidente;
Nugent; Díaz Valverde; Acosta Sánchez y Revoredo Marsano, pronuncia la
siguiente sentencia

ASUNTO

Recurso extraordinario interpuesto por Distribuidores Disbrasa S.A. contra la


sentencia expedida por la Sala Corporativa Transitoria Especializada en Derecho
Público de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas ciento cincuenta y siete,
su fecha veinticinco de setiembre de dos mil, que declaró improcedente la acción
de amparo de autos, incoada contra la Intendencia Regional Lima de la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT).

ANTECEDENTES

La demanda, de fecha diecisiete de diciembre de mil novecientos noventa y


nueve, tiene por objeto que se deje sin efecto legal la Resolución de Intendencia
N.º 025-4-13788 por la que se declara inadmisible el recurso de reclamación
presentado contra la Resolución de Determinación N.º 022-03-0000316 y la
Resolución de Multa N.º 022-02-0000495, y dispone la cobranza de la deuda.

Sostiene la actora que el diez de junio de mil novecientos noventa y nueve se


vencía el plazo de veinte días hábiles para presentar reclamación contra la
Resolución de Determinación N.º 022-03-0000316 y la Resolución de Multa N.º
022-02-0000495, sin necesidad del pago de la deuda. Sin embargo, no pudo
presentar la referida reclamación porque el funcionario de mesa de partes se
negó a recibirla porque ésta no contaba con el visto bueno de la funcionaria de
reclamaciones, quien no visó la reclamación al faltarle las hojas de información
sumaria, comprometiéndose a visar el documento al día siguiente, sin que
hubiera problema con respecto al plazo.

El once de junio de mil novecientos noventa y nueve presentaron la reclamación,


pero a pesar del reclamo de sus contadores y del compromiso de la funcionaria
de reclamaciones, no se consignó como fecha de presentación de ésta la del día
anterior, por lo que su reclamación fue declarada inadmisible y se emitió el
Requerimiento N.º 01882. Ante este hecho, presentó recurso de queja ante el
Tribunal Fiscal, el cual la desestimó mediante Resolución N.º 929-2-99. Indica la
demandante que al haberse establecido un procedimiento interno como "filtro"
de verificación del cumplimiento de los requisitos de admisibilidad antes que los
recursos sean ingresados por mesa de partes, vulnera el derecho de defensa;
además que las oficinas de trámite documentario están obligadas a recibir las
solicitudes o formularios para la realización de procedimientos administrativos
sin cumplir con los requisitos correspondientes, bajo condición de subsanarlos.
La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) señala que
cuando algún contribuyente no presenta la hoja de información sumaria se le
entrega dicho formato para que pueda ser llenado en ese momento sin
necesidad de la firma de letrado. En caso que no se cumpla con dicho requisito,
se procede a formular el requerimiento de admisibilidad indicando al
contribuyente que ingrese el recurso por mesa de partes. Por lo tanto, si la
demandante hubiese presentado la reclamación el día diez de junio de mil
novecientos noventa y nueve, sin contar con las hojas de información sumaria,
se le hubiese hecho entrega de las mismas para ser llenadas en el acto y poder
presentar la reclamación en la misma fecha. En consecuencia, la demandante
presentó los documentos en forma extemporánea debido a causas imputables
exclusivamente a ella.

El Primer Juzgado Corporativo Transitorio Especializado en Derecho Público de


Lima, con fecha veinticinco de enero de dos mil, declaró improcedente la
demanda porque los hechos en que se sustenta requieren de mayores
elementos probatorios.

La recurrida, confirmó la apelada por el mismo fundamento.

FUNDAMENTOS

1. La pretensión de Distribuidores Disbrasa S.A. para que se deje sin


efecto legal la Resolución de Intendencia N.º 025-4-13788, se
fundamenta en el hecho que la reclamación contra la Resolución de
Determinación N.º 022-03-0000316 y la Resolución de Multa N.º 022-02-
0000495, fueron presentadas en forma extemporánea por causas
imputables a la demandada, al haberse negado a recibir dichas
reclamaciones.
2. Sin embargo, la demandante no ha logrado acreditar, en esta vía
sumaria, que la Administración se haya negado a recibir su reclamación
y, por ende, tenga responsabilidad en la presentación extemporánea de
la misma.
3. Asimismo, a fojas cincuenta y ocho de autos, obra el Informe N.º 001-99-
RPB de la Auditora Resolutora de la sección Reclamaciones, presentado
por la demandante, en el que se da cuenta del procedimiento para la
recepción de documentos. De acuerdo con dicho informe, si la
demandante hubiese presentado el diez de junio de mil novecientos
noventa y nueve, reclamación contra las resoluciones señaladas en el
fundamento anterior, se le habría otorgado el requerimiento de
admisibilidad.
4. En suma, en este procedimiento sumarísimo, no se ha logrado probar
ninguna de las tesis opuestas.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en uso de las atribuciones


que le confieren la Constitución Política del Estado y su Ley Orgánica
FALLA

REVOCANDO la recurrida que, confirmando la apelada, declaró improcedente


la demanda; y reformándola, la declara INFUNDADA, dejando a salvo el
derecho del demandante para hacerlo valer, si así lo quiere, en otra vía. Dispone
la notificación a las partes, su publicación en el diario oficial El Peruano y la
devolución de los actuados.

RESOLUCIÓN Nº 213-96-AA/TC

En Lima, a los diecinueve días del mes de junio de mil novecientos noventa y
siete, reunido el Tribunal Constitucional en sesión de Pleno Jurisdiccional, con
la asistencia de los señores Magistrados:

ASUNTO:

Recurso Extraordinario interpuesto por don Luciano Gamez Mendieta, contra la


resolución de la Primera Sala Civil de la Corte Superior de La Libertad, de
fecha cinco de enero de mil novecientos noventiséis, que confirmando la
apelada, declaró improcedente la Acción de Amparo interpuesta contra de la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - Región La Libertad.

ANTECEDENTES:

Don Luciano Gamez Mendieta, interpone Acción de Amparo, contra la


Superintendencia Nacional de Administración Tributaria de la Región La
Libertad, solicitando la nulidad de la Resolución de Determinación de Deuda
Tributaria Nº 064.3.00711 del quince de mayo de mil novecientos noventicinco,
así como contra la resolución recaída en el expediente de ejecución coactiva
Nº 572-95, en el sentido de que su empresa no había cumplido con pagar el
impuesto general a las ventas del año de 1993 y cuya ejecución amenazaba
con violar su derecho de propiedad, dado que a través del cobro coactivo que
se le inició, la demandada le habría trabado embargo definitivo en un bien
inmueble de su propiedad; expresa que su empresa está dedicada a hacer
trabajos de prospección y afines para empresas mineras auríferas y que como
era de verse en el numeral 4 del Apéndice II del Decreto Ley Nº 25748,
concordante con el numeral 5 Apéndice 11 del Decreto Legislativo Nº 666 y del
Decreto Supremo Nº 269-91-EF, que prescriben, que entre los servicios que se
hallan exonerados del I.G.V se incluye también a aquellos referidos a la
producción y fabricación de bienes cuyas ventas o importación se hallan
exoneradas de este impuesto, razón por la que el demandante percibió
ingresos por sus servicios durante el ejercicio de 1993, los que por mandato de
la ley no se hallaron gravados por el I.G.V. sin embargo, el caso es que la
Administración Tributaria, pretende hacerle un cobro ilegítimo de un pago que
no le corresponde por ley.

La Acción es absuelta por la entidad demandada, quién la negó y contradijo en


todos sus extremos, solicitando se la declarase infundada, manifestando que si
el actor consideraba que la Resolución de Determinación Nº 064-3-00711 que
impugna, no se encontraba arreglada a ley, debió hacer uso de su derecho
para interponer un recurso de reclamación, con el agregado que para tal efecto
no era necesario hacer el pago previo, expresando que el Procedimiento
Contencioso de reclamación constituye la vía previa administrativa de carácter
obligatorio, que el actor debió agotar antes de interponer la presente acción de
garantía, más aún cuando la situación del accionante no podía ser encuadrada
dentro de lo mandado por el artículo 28º de la Ley 23506; de otro lado pusieron
de manifiesto que conforme al artículo 119º de la Ley Nº 26414 (Código
Tributario) ninguna autoridad ni órgano administrativo, político ni judicial podrá
suspender el procedimiento coactivo, con excepción del ejecutor coactivo y
sólo en seis supuestos, no encajando en ninguno de ellos el reclamante.

El Tercer Juzgado Especializado en lo Civil de Trujillo, declaró improcedente la


demanda, por cuanto como el mismo demandante lo reconoce, no agotó la vía
previa administrativa, pudiendo en consecuencia el mismo, recurrir válidamente
ante el Tribunal Fiscal para solicitar la revocatoria o suspensión de la
Resolución de Intendencia Nº 06540081/SUNAT de fecha siete de setiembre
de mil novecientos noventa y cinco.

La Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, por los


fundamentos de la misma, confirmó la apelada, por considerar además, que la
resolución cuestionada no amenaza derecho constitucional subjetivo alguno,
porque se trata de un acto administrativo dictado por la demandada en el
ejercicio regular de sus funciones, y porque además, el procedimiento de
ejecución coactivo no puede ser suspendido por ninguna autoridad, tal como lo
dispone el artículo 119º del Código Tributario.

FUNDAMENTOS:

Que, la presente Acción de Amparo fue interpuesta el catorce de agosto de mil


novecientos noventa y cinco, como consta del sello de recepción del Tercer
Juzgado Especializado en lo Civil de Trujillo, que corre a fojas 28 del principal;

Que, como es de apreciarse a fojas 108 a 123, el actor, con fecha veintiuno de
julio de mil novecientos noventa y cinco, presentó ante el Intendente de la
Superintendencia de Administración Tributaria SUNAT, Región La Libertad, un
recurso de reclamación, que, hasta la fecha de interposición de la demanda, no
había sido absuelto por la entidad emplazada;

Que, el artículo 137º del Decreto Legislativo Nº 773, vigente al momento de


interponerse la presente Acción, señala que la administración deberá resolver
las reclamaciones en un plazo máximo de seis meses, el mismo que cuando se
presentó la presente Acción, no había vencido; además, contra lo resuelto
podía interponerse recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal, conforme lo
establece el artículo 144º del antes acotado Decreto Legislativo, no obrando en
autos documento alguno que demuestre que el actor hizo uso de los recursos
de apelación que la ley le franqueaba para de ese modo agotar la vía previa
administrativa;
Que, con fecha quince de agosto de mil novecientos noventa y cinco, la
Intendencia Regional de La Libertad de la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria, notificó en el domicilio del demandante, el
Requerimiento Nº 107-95-SUNAT/RI-3630, para que en el plazo de quince días
hábiles, cumpla con interponer independientemente los recursos contra las
resoluciones de diversa naturaleza contenidos en el expediente de reclamación
por él iniciado, de conformidad con el artículo 133º del Decreto Legislativo Nº
773; dicha notificación es posterior a la fecha de interposición de la Acción de
Amparo bajo análisis, con lo que se acredita que la vía administrativa no ha
sido agotada;

Que, no encontrándose el actor dentro de las presunciones del artículo 28º de


la Ley Nº 23506, se hace de aplicación al caso el artículo 27º de la misma, que
establece que sólo procede la Acción de Amparo cuando se hayan agotado las
vías previas;

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en ejercicio de las


atribuciones que le confieren la Constitución y su Ley Orgánica

FALLA:

Confirmando la sentencia de la Primera Sala Civil de la Corte Superior de La


Libertad, su fecha cinco de enero de mil novecientos noventa y seis, la que a
su vez confirmó la apelada, de fecha tres de noviembre de mil novecientos
noventa y cinco, declarando improcedente la Acción de Amparo interpuesta por
don Luciano Gámez Mendieta, contra la Intendencia Regional de La Libertad
de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.

Dispusieron, la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El


Peruano; y los devolvieron.

EXPEDIENTE NÚMERO 17711-2013-0

Resolución número CINCUENTA Y TRES

Lima 07/09/20015

VISTOS; en DISCORDIA; con la intervención como Juez ponente de la señora


Ampudia Herrera; como Juez dirimente de la señora Torreblanca Núñez; y, como
Juez discordante del señor Díaz Vallejos.

1.1. MATERIA DEL RECURSO:

Es materia de grado, con efecto suspensivo, la sentencia contenida en la


resolución número treinta de fecha siete de noviembre del dos mil catorce, de
fojas mil doscientos sesenta y dos y siguientes, que resuelve declarar: i)
improcedente la demanda en el extremo referido a la inaplicación de intereses
moratorios generados luego del vencimiento del plazo para resolver el
recurso de apelación planteado contra la Resolución de Intendencia N°
0150150001202; ii) Fundada en parte la demanda presentada por Telefónica
del Perú S.A.A. contra la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria - SUNAT, en el extremo de que se está afectando el principio del
debido procedimiento en su derivación de plazo razonable; en consecuencia,
ordena que la SUNAT no cobre intereses moratorios posteriores a los plazos
precisados en los artículos 142°, 150° y 156° del Código Tributario, de
acuerdo a lo expuesto y precisado en el décimo quinto considerando de la
resolución.

RESOLUCIÓN N° 07140-10-2017

“Procede iniciar un nuevo procedimiento contencioso tributario mediante la


presentación de un recurso de reclamación que cumpla los requisitos
establecidos para su admisión a trámite, con posterioridad a que se haya
aceptado el desistimiento del recurso de apelación interpuesto contra una
resolución que declaró inadmisible un recurso de reclamación.”

Antecedentes

En agosto de 2016, la contribuyente presentó un recurso de reclamación para


que se dejara sin efecto la resolución de multa girada por la comisión de la
infracción establecida en el numeral 1 del artículo 176º de Código Tributario,
por no presentar la declaración jurada anual del Impuesto a la Renta del
ejercicio 2010.

La Administración Tributaria declaró improcedente dicho reclamo, indicando


que en febrero de 2016 ya había interpuesto un primer recurso de reclamación
contra el mismo valor, el que había sido declarado inadmisible por Resolución
de Oficina Zonal. La recurrente apeló dicha Resolución presentando,
posteriormente, su solicitud desistimiento, la que fue aceptada por el Tribunal
Fiscal.

Adopción del Criterio

El Tribunal Fiscal señala que a fin de determinar si procede iniciar un nuevo


procedimiento tributario, con posterioridad a que se haya aceptado el
desistimiento del recurso de apelación interpuesto contra una resolución que
declaró inadmisible un recurso de reclamación; es preciso determinar el
alcance del artículo 130º del Código Tributario, conforme con el cual el deudor
tributario puede desistirse en cualquier etapa del procedimiento, siendo
incondicional e implica “el desistimiento de la pretensión”. (resaltado nuestro)

El Tribunal Fiscal considera que el alcance de la frase “el desistimiento de la


pretensión” no ha sido definido por el Código Tributario, por lo que es necesario
recurrir a lo dispuesto en la Ley del Procedimiento Administrativo General (en
adelante la LPAG). Así, el numeral 189.1 de la LPAG, establece que el
desistimiento del procedimiento importará la culminación del mismo, pero no
impedirá que posteriormente vuelva a plantearse igual pretensión en otro
procedimiento; mientras el numeral 189.2 indica que el desistimiento de la
pretensión impedirá promover otro procedimiento por el mismo objeto y causa.

Dicho Colegiado indica que de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 190.2 de


la LPAG, así como reiterada jurisprudencia del Tribunal Fiscal, el desistimiento
de un recurso administrativo determina que la resolución impugnada quede
firme. Agrega, citando a Monroy Gálvez, que el desistimiento de la pretensión
procesal implica una declaración de voluntad mediante la cual se deja de exigir
la pretensión emanada del derecho material o sustancial que sirvió de sustento
a la pretensión procesal, cuyos efectos son similares a los que emanan de una
sentencia infundada con calidad de cosa juzgada.

De otro lado, citando a Rubio Correa, el Tribunal Fiscal señala que un elemento
central de la pretensión procesal es el pedido concreto o petitorio que puede
consistir en una actuación del pretendido o una declaración jurisdiccional.

De este modo, el Tribunal Fiscal concluye que el desistimiento de la pretensión


significa que el recurrente deja de exigir la pretensión emanada del derecho
material, lo que impide promover otro procedimiento por el mismo objeto y
causa; esto es, que no pueda presentarse otro recurso contra la misma
resolución y por el mismo motivo (objeto y causa), pues ello implicaría
contravenir un acto firme, lo que no es posible.

En el caso bajo análisis, el Tribunal Fiscal precisa que en el recurso de


apelación (que fue materia de desistimiento) el recurrente tenía como
pretensión que la Administración revisara y revocara la inadmisibilidad del
reclamo declarada por la SUNAT; y que, habiendo presentado su solicitud de
desistimiento, el acto que quedó firme fue la Resolución de Oficina Zonal que
declaró inadmisible el recurso de reclamación.

Por lo tanto, teniendo en cuenta que cuando se declara inadmisible un recurso


de reclamación contra un acto administrativo, no existe un pronunciamiento
sobre el fondo; es posible que el administrado presente un nuevo recurso de
reclamación (superado el defecto que lo hacía inadmisible), en cuyo caso se
estaría iniciando un nuevo procedimiento con un nuevo objeto y causa; pues la
pretensión que ha quedado firme es la referida a la inadmisibilidad de la
reclamación pero no el reclamo contra el acto reclamable, por lo que no hay
coincidencia de pretensiones. En consecuencia, la Administración debe admitir
el nuevo recurso de reclamación, siempre que cumpla con los requisitos para
su admisión a trámite, debiendo emitir pronunciamiento sobre el fondo.
CASACIÓN N° 4839 - 2017 CAÑETE

I. MATERIA DEL RECURSO DE CASACIÓN: En el presente proceso de


impugnación de resolución administrativa, es objeto de pronunciamiento el
recurso de casación interpuesto por la demandada, Municipalidad Provincial de
Cañete, de fecha diecisiete de enero de dos mil diecisiete, obrante a fojas
trescientos, contra la sentencia de vista de fecha veintiuno de noviembre de
dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos noventa y cuatro, que declaró nula
la Resolución N° once, de fecha doce de mayo de do s mil dieciséis; y
calificando en sede superior declararon improcedente el recurso de apelación
presentado por la recurrente.

II. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE


EL RECURSO: Esta Sala Suprema mediante la resolución de fecha dos de
mayo de dos mil diecisiete, obrante a fojas setenta y tres del cuaderno de
casación, ha declarado procedente el recurso interpuesto por la Municipalidad
Provincial de Cañete, por la causal de: Infracción normativa del literal g,
numeral 2, del artículo 25 de la Ley que Regula el Proceso Contencioso
Administrativo, Ley N° 27584, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-
JUS; para ello, alega que la Sala Superior ha interpretado erróneamente la
precitada norma, al considerar que el plazo de apelación se debe computar
desde la fecha de recepción de la notificación de la sentencia, cuando lo
correcto es desde el día siguiente de notificada la misma, en atención a la
norma citada; en consecuencia, conforme lo reconoce el propio Colegiado, al
haber sido notificada la Procuraduría Pública Municipal con la sentencia el siete
de abril de dos mil dieciséis, efectuando el computo respectivo y contando a
partir del día siguiente de notificada, el plazo para apelar venció el catorce de
abril de dos mil dieciséis, fecha en que fue ingresado el documento. En tal
sentido, se ha recortado su derecho a la doble instancia, principio constitucional
previsto en el artículo 139 numeral 6 de la Constitución Política del Estado.

Sentencia de primera instancia El Juez de primera instancia declaró fundada la


demanda, sosteniendo básicamente que en el caso de autos, es la Gerencia de
Desarrollo Económico, Territorial y Turístico quien le otorgó la licencia de
funcionamiento de vigencia definitiva a la parte demandante, para realizar la
actividad de lupanar en el distrito de San Vicente, Cañete, por lo que el órgano
competente para declarar en sede administrativa la nulidad de oficio de la
Resolución Gerencial N° 015- 2015-GGM-MPC (motivo de la nulidad), es el
alcalde de la Municipalidad Provincial de Cañete, sin embargo, de esta última
se advierte que ha sido expedida por el gerente municipal de la entidad
demandada, lo que a todas luces no se ajusta a las reglas de competencia
establecidos en la Ley N° 27444. Asimismo, no se evidencia que la
demandada, previo a declarar la nulidad de oficio de la Resolución Gerencial
N° 015-2015-GGM-M PC, haya cumplido con notificar a la demandante, pese a
que sus derechos iban a verse claramente afectados por la actuación
administrativa, atentando contra su derecho a la defensa, infringiendo el debido
procedimiento administrativo e incurriendo en causal de nulidad.
Sentencia de segunda instancia La Sala Superior declaró nula la Resolución
N° once, de fecha doce de mayo de dos mil dieciséis, y calificando en sede
superior declararon improcedente el recurso de apelación presentado por la
Municipalidad Provincial de Cañete; para ello, argumenta en esencia que el
artículo 25, numeral 2, literal g de la Ley N° 27584, Ley que Regula el
Proceso Contencioso Administrativo, prescribe que el plazo es de “cinco
días para apelar la sentencia, contados desde su notificación”, por lo que
del examen de autos se advierte que la Procuraduría Pública de la
Municipalidad Provincial de Cañete, fue debidamente notificada con la
sentencia de fecha veintitrés de marzo de dos mil dieciséis, en su domicilio
ubicado en la urbanización Los Libertadores manzana B-2, lote 12,
Biblioteca Municipal Garro Muñante del distrito de San Vicente, con fecha
siete de abril de dos mil dieciséis, conforme se advierte del cargo
debidamente sellado y recepcionado por la Procuraduría Pública de dicha
Municipalidad, que obra al reverso de la foja doscientos treinta y siete. Sin
embargo, la entidad edil interpuso recurso de apelación contra la sentencia
expedida en autos, recién con fecha catorce de abril de dos mil dieciséis
(fojas 241), esto es, fuera del plazo fijado por ley.
LEGISLACIÓN COMPARADA CON 3 O 4 PAÍSES

RECURSO DE RECLAMACIÓN EN ARGENTINA

En un sentido más restringido puede distinguirse entre los distintos remedios


administrativos para la defensa del administrado ante la administración, los
“recursos” stricto sensu “impugnación de actos,” las “reclamaciones” y las
“denuncias”80 (todos en la actualidad incluyen también los derechos de
incidencia colectiva.)81 No nos parece necesario suprimir el empleo genérico
del término y por ello hablaremos indistintamente de “recurso” en el sentido de
“remedio administrativo” o en el más específico que la palabra tiene en
doctrina, como medio de impugnación de actos o impugnación específica y
concreta de alguno de ellos. No parece todavía posible utilizarlo
semánticamente en el sentido de carga del particular o privilegio de la
administración, sin perjuicio de que suelen serlo.

En la doctrina

La distinción conceptual doctrinaria entre recurso, reclamación y denuncia


estriba en que:

3.1.1. En primer lugar, con el recurso se atacan sólo actos administrativos,


mientras que con la reclamación y la denuncia pueden impugnarse tanto actos
como hechos u omisiones administrativas;

3.1.2. En segundo lugar, con el recurso y la reclamación pueden defenderse


derechos subjetivos o intereses legítimos, mientras que con la denuncia
pueden defenderse intereses simples;

3.1.3. Por último, si bien hay obligación de tramitar y resolver los recursos y no
la había para la simple denuncia, esta distinción carece de sustento jurídico con
el dictado del decreto 229/00.

3.1.4. Cabe recordar como una nota diferencial entre los recursos y las
reclamaciones que mientras los primeros tienen plazos de interposición —salvo
la denuncia de ilegitimidad—, las segundas carecen de plazos y pueden ser
deducidas en cualquier momento, con la única salvedad de la prescripción.

En la práctica argentina,

Sin embargo, no toda esa formulación teórica se adecua exactamente al actual


estado del derecho y la práctica argentina. Según dijimos ha imperado en ella,
desde hace muchos años, una fuerte tendencia a la simplificación del
procedimiento, quitándole un eventual carácter excesivamente formal, y en ello
ha incidido el decreto 1883/91.
3.2.1. En lo que hace a la primera caracterización, no tiene variante en la
práctica administrativa. En cuanto a la queja, procede también contra los
hechos irregulares cometidos por la administración en la tramitación del
procedimiento. Se ha seguido así la orientación del derecho español, que no lo
llama ya “recurso de queja,” sino simplemente “queja,” asimilándolo a las
reclamaciones y excluyéndolo de los recursos en cuanto a la denominación.
Otra doctrina considera a la queja como una reclamación y señala que, a
diferencia de los recursos, que proceden solamente contra actos
administrativos, la queja procede contra “defectos de tramitación e
incumplimiento de plazos,” es decir, contra actos, hechos u omisiones. Otros la
denominan “reclamación en queja” o sostienen que la queja, más que un
recurso, es una vía “que da idea de camino, que lo es, para lograr la
modificación de una conducta administrativa.” También la Procuración del
Tesoro de la Nación ha sostenido este criterio.

RECURSO DE RECLAMACIÓN EN CHILE

Las vías administrativas y judiciales de impugnación. a) La distinción entre


procedimientos y procesos administrativos. En el ordenamiento jurídico chileno,
como también ocurre en el Derecho comparado, existen vías administrativas y
judiciales de impugnación de los actos administrativos. Las primeras, que las
leyes chilenas denomina “recursos”, son los que la doctrina comparada
identifica como “procedimientos administrativos” de impugnación y
corresponden, en el Derecho chileno, a los denominados recursos
administrativos (artículos 2 y 10 de la Ley orgánica constitucional de bases
generales de la administración del Estado). Estos recursos son, en nuestro
Derecho, los recursos ordinarios de reposición y jerárquico, ambos
mecanismos establecidos para impugnar el acto ante la misma autoridad que
los dictó o ante el superior jerárquico, a través de los que se puede revisar no
solo la legalidad de la actuación administrativa, sino la oportunidad o
conveniencia de la misma (artículo 1º y 11 de la Ley orgánica constitucional de
bases generales de la administración del Estado y artículo 59 de la Ley N°
19.880: sobre Bases de los procedimientos administrativos). Junto a ellos se
encuentra el recurso extraordinario de revisión, procedimiento administrativo
excepcional establecido en el ordenamiento jurídico que permite la revisión de
la decisión administrativa, pero sólo por las causales expresamente
establecidas en la ley, constituyendo una excepción calificada a la firmeza de
los actos administrativos (artículo 60 de la Ley N° 19.880: sobre Bases de los
procedimientos administrativos)

Por otro lado, se encuentran las denominadas vías judiciales de impugnación,


que las leyes chilenas denominan “acciones” o “acciones jurisdiccionales”, y
corresponden a los procesos administrativos propiamente tales (artículo 2 y 10
de la Ley orgánica constitucional de bases generales de la Administración del
Estado y artículos 15 y 54 de la Ley de bases de los procedimientos
administrativos), y que son a través de los cuales se pone en conocimiento de
un tribunal la controversia jurídica, solicitándole la revisión de la actuación
administrativa o la tutela de un derecho o interés, en conformidad al
ordenamiento jurídico. En estos casos la potestad de revisión del tribunal es
más acotada, ya que sólo se somete a la decisión del tribunal los aspectos
jurídicos de la decisión -aspectos de forma y fondo-, estándole vedado al
tribunal revisar los aspectos de mérito o conveniencia, ya que ello entra dentro
de la órbita de actuación de la propia Administración del Estado. Lo anterior no
impide, evidentemente, que el tribunal pueda revisar los presupuestos de
hecho que establece la norma para el ejercicio de la potestad, ya que éstos
forman parte del control de juridicidad de le ejercicio de la potestad por parte
del órgano de la Administración del Estado.

RECURSO DE RECLAMACIÓN EN COLOMBIA

De acuerdo a nuestra legislación tributaria, el procedimiento contencioso


tributario consta de dos fases: la primera, a nivel administrativo (procedimiento
administrativo), que se inicia con la presentación del recurso de reclamación
ante la Administración Tributaria con la que se pretende dejar sin efecto su
propio acto; y posteriormente con el recurso de apelación ante el Tribunal
Fiscal, cuya resolución pone fin a la vía administrativa. La segunda, a nivel
judicial (proceso judicial), a la que se accede por medio de la denominada
demanda contencioso-administrativa ante el poder Judicial, específicamente
Corte Suprema de la Republica, a fin de examinar la sentencia de Tribunal
Fiscal

RECURSO DE RECLAMACIÓN EN URUGUAY

En la Constitución de 1952 se regulo por primera vez a nivel constitucional el


tema de los recursos administrativos buscando lograr un sistema único y
uniforme para toda la Administración Pública dado que con anterioridad
existían diversas leyes que a su vez establecían criterios diferentes o sea que
hasta 1952 lo relativo a los recursos era objeto de la ley ordinaria.
La Constitución de 1967 mantuvo el régimen de recursos administrativos de la
Constitución de 1952. A nivel legislativo se sancionaron tres leyes: la ley
12.243 de 20/12/55 por la que se estableció que los términos o plazos
administrativos que vencieren en día feriado se extenderán hasta el día hábil
inmediato siguiente. La ley 13.032 de 7/12/61 por la que se estableció el
termino de noventa días para los trámites, para la debida instrucción del
asunto. Y la ley 13.318 de 28/12/64 por la que se estableció en sesenta días
corridos el plazo para interponer la acción de nulidad ante el Tribunal de
lo Contencioso Administrativo.

Durante el periodo de facto el Poder Ejecutivo dicto el llamado Acto


Institucional No 8 de fecha 1/7/77 el cual impuso un régimen diferente en
materia de recursos administrativos previéndose tres tipos de recursos:
revocación, jerárquico y nulidad. El término para interponer los recursos era de
veinte días contados a partir del día siguiente a la notificación personal o de su
publicación en el Diario Oficial.

Finalmente, el plazo que tenía la Administración para decidir era de setenta


días y la acción de nulidad debía ser interpuesta dentro de los veinte días
contados a partir de la notificación personal o de la publicación formal.

Posteriormente se dictó por parte del Poder Ejecutivo el Acto Institucional No 12


de 10/11/81 en cuya disposición transitoria letra A estableció que mientras no se
dictara la ley orgánica del Tribunal de lo Contencioso Administrativo,
continuarían en vigencia las normas de la Sección XVII de la Constitución de
1967 y sus reglamentaciones.

Al amparo de lo previsto en el Acto Institucional No 12 se sanciono el Decreto-


Ley No 15.524 de fecha 9/8/84, que establecía el siguiente sistema:

1. a) los recursos eran de revocación, jerárquico y de anulación.


2. b) el plazo para interponer los recursos era de veinte días corridos.
3. c) el plazo que tenía la Administración para resolver los recursos era de
sesenta días si solo se interpuso el recurso de revocación, de ciento
veinte días si se interpusieron los recursos de revocación y jerárquico en
subsidio, o revocación y subsidiario de anulación para ante el Poder
Ejecutivo, de ciento ochenta días en los casos de interposición conjunta
de los recursos de revocación, jerárquico y de anulación.
4. d) finalmente la demanda de nulidad ante el Tribunal de lo Contencioso

Administrativo debía interponerse dentro de los sesenta días perentorios


siguientes al agotamiento de la vía administrativa.

Como consecuencia de los acuerdos del Club Naval el Poder Ejecutivo


dicto el Acto Institucional No 19 de fecha 15/8/84 por el cual se resolvió
mantener en suspenso las disposiciones de las Secciones XV y XVII de
la Constitución en cuanto no se opusieren a las leyes orgánicas de la
Judicatura y del Tribunal de lo Contencioso Administrativo.

Una vez instalado el gobierno constitucional el 1/3/85 el Parlamento


procedió a convalidar los actos legislativos del Consejo de Estado
(órgano legislativo del régimen de facto) por la ley 15.738 de fecha
13/3/85 y entre esas leyes convalido el Decreto-Ley No 15.524. Pero
una vez caducado el Acto Institucional No 19 el 1/3/86 entro a regir de
nuevo la Sección XVII de la Constitución y por consiguiente su régimen
de recursos administrativos, quedando abrogado el Decreto-Ley No
15.524 (arts. 32 a 37) por oposición superviniente.

Finalmente, la cuestión se subsano por la ley 15.869 de fecha 22/6/87.


CASUÍSTICAS

INTERPONE RECURSO DE RECLAMACIÓN CONTRA:


Resolución de Multa Nº 0740020045772

Señores:
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y DE ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA - INTENDENCIA REGIONAL LAMBAYEQUE

TRANSPORTES XXXX SRL identificada con Registro Único de Contribuyente


No. 20460178707, con domicilio fiscal en Calle San Lorenzo N° XX; Distrito de
José Leonardo Ortiz, Provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque, a
Usted, dentro del término de ley atentamente digo:
Que al amparo de las disposiciones contenidas en los artículos 132º y siguientes
del T.U.O. del Código Tributario (Decreto Supremo 133-2013 – EF), procedemos
con interponer, dentro del plazo de ley, el presente Recurso de Reclamación
contra la Resolución de Multa N° 0740020045772, que deviene del Acta
Probatoria al Transportista N° 070-060-0009064-04 de fecha 26 de Marzo del
2018, en la cual nos señala que hemos cometido la Infracción tipificada en el
artículo 174, numeral 4 del T.U.O del código Tributario “Transportar bienes y/o
pasajeros sin el correspondiente comprobante de pago, guía de remisión,
manifiesto de pasajeros y/u otro documento previsto por las normas para
sustentar el traslado”.

Sustentamos el presente Recurso de Reclamación en los fundamentos de hecho


y de derecho que exponemos a continuación:

I) FUNDAMENTOS DE HECHO

1.- Con fecha 26 de marzo del 2018, en la Carretera Panamericana Norte Km


728, Puesto de Control Único SUNAT – MOCUPE, fuimos intervenidos por el Sr.
Juan XXXX XXXX, funcionario de SUNAT CONTROL MOVIL, con Número de
Registro XXXX. En el acto de Intervención nos encuentra transportando 90
sacos; de los cuales 49 sacos eran de Maíz mote y 41 sacos eran de pallares,
por el cual; el dueño de la mercadería, mi cliente, nos entregó una guía de
remisión N° 0001-000601, por los 90 sacos transportados.
Para poder realizar el Servicio de Transporte de Carga público, hemos procedido
a emitir la Guía de Remisión Transportista; en cuya descripción hacemos
referencia a la Guía de Remisión Remitente entregada por el Cliente. Esta guía
fue puesta a disposición del funcionario SUNAT.
2.- El funcionario SUNAT, se ha percatado que la Guía de remisión Remitente
hace referencia a 90 sacos de Maíz mote, por lo que señala que; los 41 sacos
del pallar no cuentan con el documento respectivo, habiendo sido estos incluidos
en los 90 sacos que describe la guía de remisión remitente.

Es preciso indicar, que el artículo 18° del Reglamento de Comprobantes de


Pago, señala que cuando el traslado se realice bajo la modalidad de transporte
privado, se deberá emitir una guía de remisión denominada “Guía de Remisión
– Remitente”; mientras que, cuando el traslado se realice bajo la modalidad de
transporte público, se emitirán dos guías de remisión: una por el transportista,
denominada “Guía de Remisión – Transportista”; y, otra por el propietario o
poseedor de los bienes al inicio del traslado, denominada “Guía de Remisión –
Remitente”. En el caso materia del presente, nosotros hemos procedido a emitir
la Guía de remisión – Transportista, siendo el propietario de los bienes, el
obligado a emitir la Guía de Remisión remitente; observando todos los requisitos
y las formas establecidas en la Ley y el Reglamento de Comprobantes de Pago.
Es por ello que; no estamos de acuerdo con la sanción impuesta bajo el numeral
4 del artículo 174; toda vez que, al momento de la Intervención, nosotros si
contábamos con la Guía de Remisión Transportista (Adjunto copia), la misma
que obra copia en su poder.
3.- Ahora, el funcionario SUNAT, nos impone la infracción tipificada en el
Numeral 4 del artículo 174, el cual establece lo siguiente: “Transportar bienes y/o
pasajeros sin el correspondiente comprobante de pago, guía de remisión,
manifiesto de pasajeros y/u otro documento previsto por las normas para
sustentar el traslado”. Por lo tanto, el funcionario SUNAT, está considerando que
no existe Guía de remisión Transportista por los 41 sacos de Pallar, a pesar que
pusimos a su disposición la Guía N° 0003-000158, la cual hace referencia a la
Guía de remisión remitente N° 0001-000601, la cual contiene los 90 sacos
transportados.

Por tanto, consideramos que la Infracción cometida no se encuentra bien


tipificada en el numeral respectivo, ni tampoco nos corresponde a nosotros; toda
vez que nosotros hemos emitido la Guía de remisión Transportista, haciendo
referencia a las Guías de remisión Remitente. Por tanto, interponemos el
presente RECURSO DE RECLAMACIÓN contra LA RESOLUCIÓN DE MULTA
N° 0740020045772.

II) FUNDAMENTOS DE DERECHO

Sustentamos nuestro recurso de reclamación, en los siguientes fundamentos de


derecho:

T.U.O del Código Tributario - Decreto Supremo Nº 133-2013 – EF.


Art. 132º.- FACULTAD PARA INTERPONER RECLAMACIONES
Los deudores tributarios directamente afectados por actos de la Administración
Tributaria podrán interponer reclamación.

133º.- ÓRGANOS COMPETENTES

Conocerán de la reclamación en primera instancia:


1. La SUNAT respecto a los tributos que administre.
2. Los Gobiernos Locales.
3. Otros que la ley señale.

135º.- ACTOS RECLAMABLES

Puede ser objeto de reclamación la Resolución de Determinación, la Orden de


Pago y la Resolución de Multa.
(195) También son reclamables la resolución ficta sobre recursos no
contenciosos y las resoluciones que establezcan sanciones de comiso de
bienes, internamiento temporal de vehículos y cierre temporal de establecimiento
u oficina de profesionales independientes, así como las resoluciones que las
sustituyan y los actos que tengan relación directa con la determinación de la
deuda Tributaria. Asimismo, serán reclamables, las resoluciones que resuelvan
las solicitudes de devolución y aquéllas que determinan la pérdida del
fraccionamiento de carácter general o particular.

Artículo 136º.- REQUISITO DEL PAGO PREVIO PARA INTERPONER


RECLAMACIONES

Tratándose de Resoluciones de Determinación y de Multa, para interponer


reclamación no es requisito el pago previo de la deuda tributaria por la parte que
constituye motivo de la reclamación; pero para que ésta sea aceptada, el
reclamante deberá acreditar que ha abonado la parte de la deuda no reclamada
actualizada hasta la fecha en que realice el pago….

137º.- REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD

La reclamación se iniciará de acuerdo a los requisitos y condiciones siguientes:


1. Se deberá interponer a través de un escrito fundamentado.
(198) 2. Plazo: Tratándose de reclamaciones contra Resoluciones de
Determinación, Resoluciones de Multa, resoluciones que resuelven las
solicitudes de devolución, resoluciones que determinan la pérdida del
fraccionamiento general o particular y los actos que tengan relación directa con
la determinación de la deuda tributaria, éstas se presentarán en el término
improrrogable de veinte (20) días hábiles computados desde el día hábil
siguiente a aquél en que se notificó el acto o resolución recurrida. De no
interponerse las reclamaciones contra las resoluciones que determinan la
pérdida del fraccionamiento general o particular y contra los actos vinculados con
la determinación de la deuda dentro del plazo antes citado, dichas resoluciones
y actos quedarán firmes.
Tratándose de las resoluciones que establezcan sanciones de comiso de bienes,
internamiento temporal de vehículos y cierre temporal de establecimiento u
oficina de profesionales independientes, así como las resoluciones que las
sustituyan, la reclamación se presentará en el plazo de cinco (5) días hábiles
computados desde el día hábil siguiente a aquél en que se notificó la resolución
recurrida.
En el caso de las resoluciones que establezcan sanciones de comiso de bienes,
internamiento temporal de vehículos y cierre temporal de establecimiento u
oficina de profesionales independientes, de no interponerse el recurso de
reclamación en el plazo antes mencionado, éstas quedarán firmes.
La reclamación contra la resolución ficta denegatoria de devolución podrá
interponerse vencido el plazo de cuarenta y cinco (45) días hábiles a que se
refiere el segundo párrafo del artículo 163°.
(199) 3. Pago o carta fianza: Cuando las Resoluciones de Determinación y de
Multa se reclamen vencido el señalado término de veinte (20) días hábiles,
deberá acreditarse el pago de la totalidad de la deuda tributaria que se reclama,
actualizada hasta la fecha de pago, o presentar carta fianza bancaria o financiera
por el monto de la deuda actualizada hasta por nueve (9) meses posteriores a la
fecha de la interposición de la reclamación, con una vigencia de nueve (9)
meses, debiendo renovarse por períodos similares dentro del plazo que señale
la Administración.
En caso la Administración declare infundada o fundada en parte la reclamación
y el deudor tributario apele dicha resolución, éste deberá mantener la vigencia
de la carta fianza durante la etapa de la apelación por el monto de la deuda
actualizada, y por los plazos y períodos señalados precedentemente. La carta
fianza será ejecutada si el Tribunal Fiscal confirma o revoca en parte la
resolución apelada, o si ésta no hubiese sido renovada de acuerdo a las
condiciones señaladas por la Administración Tributaria. Si existiera algún saldo
a favor del deudor tributario, como consecuencia de la ejecución de la carta
fianza, será devuelto de oficio. Los plazos señalados en nueve (9) meses
variarán a doce (12) meses tratándose de la reclamación de resoluciones
emitidas como consecuencia de la aplicación de las normas de precios de
transferencia.
APELACIÓN

ENFOQUE JURIDICO – NORMATIVO

1. ¿Qué conocemos sobre este procedimiento?

El presente artículo tiene por finalidad profundizar sobre el Procedimiento


Contencioso Tributario (en adelante, PCT) en la actualidad, dar a conocer sobre
el marco regulatorio y otorgar al fiel lector de Legis.pe un material de ayuda
memoria a través de un cuadro descriptivo.

Prima facie, el lector debe conocer que el PCT se encuentra regulado en el Título
III del Libro Tercero del Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado
por Decreto Supremo N° 133-2013-EF.

Partiendo de dicha premisa, podemos deducir que este procedimiento está


regulado por una normal especial, siendo de aplicación supletoria el Texto Único
Ordenado de la Ley de Procedimiento Administrativo General (en adelante,
LPAG), aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, en aquellos aspectos
no previstos y en los que no son tratados expresamente.

Nota 1: Dentro del Texto Único Ordenado del Código Tributario se regulan otros
procedimientos administrativos, tales como: (i) el procedimiento de fiscalización,
(ii) el procedimiento no contencioso, y (iii) el procedimiento de cobranza coactiva.

Desde la perspectiva del Derecho Procesal, este procedimiento es una


institución jurídica que garantiza el derecho fundamental al debido proceso, a la
tutela efectiva y al acceso a la justicia, que tiene un administrado (sea en
condición de contribuyente u deudor tributario) contra un acto de la
Administración calificado como reclamable u apelable.

Ahora bien, las etapas del PCT son (a) la reclamación ante la Administración
Tributaria y
(b) la apelación ante el Tribunal Fiscal. No obstante, vamos a considerar (c) al
remedio de la queja dentro los siguientes cuadros descriptivos.

Nota 2: La queja es un instrumento excepcional, de carácter procedimental, que


tiene por finalidad subsanar errores en el transcurso del trámite de un proceso
tributario. Cabe acotar que, en doctrina se discute sobre la naturaleza de la
queja. Siendo que, para algunos autores no es un recurso, sino un remedio
procesal.
INSTANCIA

El procedimiento El derecho del Recurso de


que un administrado de Reclamación
contribuyente reclamar o apelar
Recurso de
puede iniciar contra los actos de la
Apelación
Procedimiento cuando no está de Administración que
Contencioso acuerdo con un lesionan, violan o
Tributario acto de la desconocen un
Administración derecho, a través de
Queja
calificado como los recursos
reclamable o impugnatorios que
apelable. otorga la Ley.

2. Primeras interrogantes

¿Quién resuelve los recursos en cada etapa del PCT? ¿Qué actos se puede
impugnar?
En este capítulo, vamos a desarrollar las etapas dentro del PCT, y en específico
vamos a brindar respuesta a la interrogante sobre cuál órgano es competente
para conocer en primera y segunda instancia los recursos impugnatorios. Del
mismo modo, vamos a conocer que entidad debe resolver las quejas.

Nota 3: En ningún caso podrá haber más de dos instancias antes de recurrir al
Tribunal Fiscal, conforme al artículo 124 del Código Tributario. La redacción de
esta norma nos hace pensar en el principio de pluralidad de instancia de la
función jurisdiccional que se encuentra regulado en el inciso 6 del artículo 139
de nuestra Constitución. Sin embargo, en pronunciamientos del Tribunal
Constitucional se ha señalado que no necesariamente este principio es aplicable
en el ámbito del debido proceso administrativo (ver Exp. N° 00881-2003-AA/TC)
en razón que acudir al superior jerárquico, en ocasiones inexistente para una
autoridad administrativa, guarda relación con adquirir la inmutabilidad de la cosa
juzgada, y siendo que el pronunciamiento que pueda emitir este órgano superior
(la máxima jerarquía administrativa) es susceptible de impugnación en el ámbito
jurisdiccional.

El primer recurso que usted tiene a su disposición para impugnar (entiéndase


como, oponerse en todo o una parte a una decisión de la Administración) es la
“reclamación”. Este recurso es la primera instancia administrativa, se encuentra
regulado en el artículo 132 del Código Tributario, y tiene por finalidad cuestionar
la decisión de la Administración Tributaria expresado mediante un acto
administrativo como por ejemplo: una resolución de multa, una resolución de
determinación, una orden de pago, entre otros. Resulta de suma importancia,
prestar atención a la notificación del acto reclamable puesto que en ocasiones
se puede advertir que adolecen de errores materiales ya sea en el cómputo de
plazos, en las fechas consignadas, en el código del contribuyente, en el monto
de la deuda tributaria, etc.

Ahora bien, el artículo 133 del Código Tributario señala que los órganos
competentes para conocer y resolver este recurso son la SUNAT, los Gobiernos
Locales y otros que la ley señale. Sobre el particular, se recomienda identificar
que tributos administra cada entidad puesto que la competencia de los órganos
para resolver no puede ser delegada ni extendida a otra.

Nota 4: Por un lado, la SUNAT administra el IR, IGV, ISC, RUS, ITAN, ITF,
Derechos Arancelarios, Regalías Mineras, aportes a ESSALUD, aportes a la
ONP, etc. Por otro lado, los Gobiernos Locales administran el Impuesto Predial,
Impuesto a la Alcabala, Impuesto a los Juegos, Impuesto al Patrimonio Vehicular,
Impuesto a las Apuestas, Tasas Municipales y Contribuciones. También existen
las contribuciones al Senati y al Sencico que serán administrados por estas
entidades.

En este orden de ideas, en caso de una reclamación ante la SUNAT, respecto


de los tributos que esta administra, usted deberá presentar su escrito de
reclamación en cualquier Centro de Servicios al Contribuyente u Oficinas de la
SUNAT. Mientras que, en el caso de una reclamación ante los Gobiernos
Locales, como por ejemplo una MUNICIPALIDAD, usted deberá presentar su
escrito de reclamación en la mesa de partes del área de trámite documentario
de dicha entidad según corresponda.

Acto seguido, con la notificación de la resolución que resuelve el recurso de


reclamación o en el supuesto que ha vencido el plazo legal para que la
administración resuelva y emita pronunciamiento (situación que nuestra
legislación tributaria configura como una resolución denegatoria ficta), usted
tiene el derecho de interponer una “apelación” conforme el artículo 143 del
Código Tributario. Este recurso es la segunda e última instancia administrativa,
dirigida a la entidad que conoció y resolvió en primera instancia, con la finalidad
que se eleve (entiéndase como, remitir todos los actuados a un órgano superior)
el expediente al Tribunal Fiscal quien será la entidad que resolverá en segunda
instancia conforme a los plazos señalados en el Código Tributario.

Nota 5: El Tribunal Fiscal constituye la última instancia administrativa dentro del


PCT, y tiene competencia para resolver todo tipo de controversias tributarias (por
ejemplo, una reclamación, una queja, un recurso de nulidad de oficio, una
solicitud no contenciosa, etc.) entre la administración y los administrados. Una
de sus principales atribuciones se centra en fijar criterios jurisprudenciales de
observancia obligatoria. Cabe resaltar que, el tribunal inclusive tiene
competencia para resolver las tercerías o intervenciones excluyentes dentro de
un Procedimiento de Cobranza Coactiva.

ENTIDAD
INSTANCIA ACTOS IMPUGNABLES
RESOLUTORIA

SUNAT, Gobiernos
Locales y Otros que la Los actos reclamables según el artículo 135
Recurso de
Ley señale del Código Tributario. Entre estos, la
Reclamación
resolución de determinación, la orden de pago,
(Primera Instancia) la resolución de multa, etc.

Las resoluciones que resuelven un recurso de


reclamación, la resolución denegatoria tácita
Tribunal Fiscal de una reclamación, las órdenes de pago,
Recurso de
(Última Instancia resoluciones que resuelven solicitudes no
Apelación
Administrativa) contenciosas, resoluciones de cumplimiento y
otros; según los artículos 143 al 152 del Código
Tributario.

Actuaciones o procedimientos que afecten


Tribunal Fiscal
directamente o infrinjan lo establecido en el
(Quejosa contra SUNAT)
Código Tributario, la Ley General de Aduanas,
Queja su reglamento y disposiciones administrativas
MEF
en materia aduanera, así como en las demás
(Quejosa contra el TF)
normas competencia del TF, según artículo
155 del Código Tributario.
Excepcionalmente, usted tiene a su disposición conforme al artículo 155 del
Código Tributario, la facultad de interponer una “queja” en cualquier estado del
proceso contencioso tributario. Vale decir, para presentar este remedio no existe
un plazo legal para interponerlo; por el contrario, usted lo presentará cuando
exista una afectación o infracción a las normas tributarias. Nos gustaría hacer
hincapié que, la queja contra la Administración Tributaria (entiéndase por, la
SUNAT y Gobiernos Locales) será resuelta por el Tribunal Fiscal. Y la queja
contra el propio tribunal será resuelta por el Ministerio de Economía y Finanzas.

Respecto de los actos impugnables en cada etapa, para conocer cuáles actos
son susceptibles de reclamación, basta con dar lectura al artículo 135 del Código
Tributario que nos detalla de forma clara y sencilla. Mientras que, para
determinar cuáles son los actos apelables recomiendo dar lectura en conjunto a
los artículos 143 al 152 del Código Tributario, dado que hay ciertos supuestos
especiales como la apelación de puro de derecho. Por su parte, para determinar
en qué casos cabe interponer una queja, usted debe partir de la siguiente
premisa “este remedio procede cuando la administración realiza una acción u
omisión en contra de una norma tributaria”. En ese sentido, la queja procede
contra defectos de tramitación, infracciones del cómputo de plazos, y toda
afectación al debido procedimiento tributario.

Finalmente, téngase presente que la queja procede contra infracciones que son
de naturaleza tributaria. Ergo, tal como señala el Ministerio de Economía y
Finanzas, no procede contra faltas administrativas del personal de la
Administración, supuesto regulado en el artículo 261 del Texto Único Ordenado
de la Ley de Procedimiento Administrativo General.

3. El cómputo de los plazos

¿Cuáles son los plazos para interponer y presentar los recursos? ¿Cuándo
se resolverá mi impugnación?
Para brindar respuesta a las interrogantes del encabezado de este capítulo, les
presento continuación el siguiente cuadro descriptivo:
INSTANCIA PLAZO PARA PRESENTAR PLAZO PARA RESOLVER

Según el artículo 137 del CT,


· El plazo será de 20 días
Según el artículo 142 del CT,
hábiles:
· El plazo será de 09 meses:
Contra resoluciones de
Para reclamaciones en general.
determinación, multa,
· El plazo será de 12 meses:
solicitudes de devolución,
Para reclamaciones que traten
pérdida de fraccionamiento, y
Recurso de la aplicación de normas de
otros.
Reclamación precios de transferencia
· El plazo será 05 días hábiles:
· El plazo será de 20 días
Contra resoluciones sobre
hábiles:
sanciones de comiso,
Para reclamaciones que traten
internamiento y cierre.
de sanciones de comiso,
· El plazo será 45 días hábiles:
internamiento y cierre.
Contra resolución ficta
denegatoria de devolución.

Según el artículo 146 del CT,


· El plazo será de 15 días Según el artículo 150 del CT,
hábiles: · El plazo será de 12 meses:
Contra resoluciones en Para apelaciones en general.
Recurso de general. · El plazo será de 18 meses:
Apelación · El plazo será de 30 días Para apelaciones que traten la
hábiles: aplicación de normas de precios
Contra resoluciones que de transferencia.
traten la aplicación de normas
de precios de transferencia.

Según el artículo 155 del CT,


¡Sin plazo! · El plazo será 20 días hábiles:
Queja Se interpone en cualquier Para quejas contra la SUNAT.
estado del proceso. Para quejas contra el Tribunal
Fiscal.
Cabe acotar que, para interponer reclamación se computa los días hábiles desde
el día hábil siguiente de la notificación del acto y/o resolución. Por su parte, para
interponer apelación se computa desde el día hábil siguiente de la notificación
de la resolución que resuelve la reclamación (o desde el día hábil siguiente del
vencimiento del plazo para resolver, supuesto de resolución denegatoria ficta).

4. Medios probatorios

¿Cuáles son los plazos para presentar medios probatorios en el PCT?


En este capítulo trataremos brevemente los medios probatorios que puede
presentar el administrado dentro del PCT con la finalidad de demostrar un
fundamento de hecho.
Nota 6: Conforme a lo dispuesto en el numeral 1.7 del artículo IV del Texto Único
Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo General, se presume la
veracidad de los documentos y declaraciones que formulen los administrados. Y
según el numeral 1.11 del mismo artículo, la autoridad administrativa tiene el
deber de verificar los hechos que motivan sus decisiones.
Tal es así que, debemos considerar que existe un plazo general y uno
excepcional para presentar los medios probatorios, a excepción de la queja.

INSTANCIA MEDIOS PROBATORIOS

Plazo General de 30 días hábiles Plazo Excepcional de 5 días hábiles


Recurso de
contados a partir de la fecha que en caso de resoluciones sobre
Reclamación
se interpone el recurso. comiso, internamiento y cierre.

Plazo General de 30 días hábiles Plazo Excepcional de 5 días hábiles


Recurso de
contados a partir de la fecha que en caso de resoluciones sobre
Apelación
se interpone el recurso. comiso, internamiento y cierre.

Las partes podrán presentar al TF documentación y/o alegatos hasta la


Queja
fecha de emisión de la resolución que resuelve la queja.

Obsérvese que, los medios probatorios extemporáneos no están admitidos en el


recurso de reclamación y apelación, salvo excepciones conforme al artículo 141
del Código Tributario.
5. Subsanación

¿Cuáles son los plazos para subsanar un recurso presentado?

Por último, cuando su recurso presentado no cumpla con algún requisito de


admisibilidad, la Administración Tributaria procederá a notificarlo y a otorgarle un
plazo para subsanar dicha omisión. Resulta de suma importancia, tener presente
que vencido este plazo, sin haberse realizado la subsanación, el recurso será
declarado inadmisible. Esta sanción debe entenderse como una inobservancia
de algún requisito que se exige al administrado para presentar un recurso. Y no
solo opera en vía administrativa, sino también en vía jurisdiccional.

INSTANCIA SUBSANACIÓN

Plazo de 15 días hábiles Plazo Excepcional de 5 días


Recurso de para subsanar las omisiones hábiles para subsanar en caso
Reclamación en el recurso de de resoluciones sobre comiso,
reclamación. internamiento y cierre.
LEGISLACION COMPARADA

Ambos autores CRUZ y LAMA analizan la norma procesal en Italia y España que
regula la adhesión a la apelación, en razón a que arman la controversia de la
autonomía o dependencia de este recurso en relación a los agravios del
apelante. En el caso italiano es dependiente, a saber: La apelación principal, que
se interpone por cualquiera de las partes dentro del plazo previsto en la ley. La
apelación incidental, que se interpone por el apelado, vencido el plazo para
apelar, pero que sólo puede contener materias o puntos que se encuentren en
la apelación principal. En cuanto, a la autonomía del caso español, LAMA citando
a MONTERO AROCA comenta el artículo 461.1 de la Ley procesal civil N°
1/2000 del 7 de enero, a saber: el carácter autónomo de la impugnación que
formula el apelado, pues sostiene que la impugnación presentada por el apelado
contra la resolución apelada respecto de lo que ésta le resulte desfavorable,
convierte al apelado en apelante. Se trata en realidad de dos recursos que tienen
sustantividad propia apelación e impugnación de la resolución apelada, de modo
que el segundo, indica el profesor valenciano, no depende del primero, no de
una “adhesión” a éste, lo que supone, refiere, que la extinción de uno, por
ejemplo, por desistimiento, no implica la extinción del otro, que debe seguir su
curso. Por su parte, OTINIANO aporta sobre la autonomía de la Adhesión a la
Apelación en Chile indicando que: El Código Procesal Civil chileno, también
acoge una regulación semejante, al permitir que el apelado pueda pedir la
reforma de la sentencia apelada en todo aquello que estime gravoso a sus
intereses. Pese a que no tenga relación con los agravios de la parte apelante.
VARELA comentando su artículo 216, refiere que: no hay diferencias de fondo
entre apelar de una sentencia o adherirse a la misma. En ambos casos la
enmienda que se solicite del fallo puede ser íntegra o parcial. Vale decir, que en
Chile impera la adhesión a la apelación autónoma y plena. Sin embargo, el
artículo 227.1 del Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica, repite el error
de no definir si el recurso es autónomo o dependiente, como es de apreciarse
cuando norma que: El Tribunal que conoce del recurso de apelación no podrá
modificar el contenido de la resolución impugnada en perjuicio de la parte
apelante, salvo que la contraria también hubiere recurrido en forma principal o
adhesiva. Finalmente, VÉSCOVI, realiza un apretado resumen de la legislación
comparada en América y algunos países europeos sobre la regulación procesal
de la Adhesión a la Apelación, veamos: En el Derecho Uruguayo, si bien en
general se ha reconocido, sin embargo, en el Proyecto Couture, como en el de
la Ley de Abreviación de los Juicios de 1965, fue suprimido, aunque en definitiva
la ley lo mantuvo en la apelación de las sentencias definitivas. La ley vigente lo
mantiene, inclusive en la apelación de las interlocutorias. En cambio, no se
incluye en la ley laboral. Pero sí en el Código del Proceso Penal, tanto para las
interlocutorias (art. 252) como para las definitivas (art. 253). En el Derecho
comparado la cuestión es bastante variable. El instituto existe en los códigos de
Francia, Alemania, Italia y España. También en varios de Latinoamérica, tanto
en algunos de los más, antiguos (como en el del Uruguay, art. 661), como en los
intermedios (Perú, art. 1091), y aun en los más modernos: Guatemala (art. 606),
Brasil (art. 500), Colombia (art. 353), Cuba (art. 604). También se admite en
Venezuela (art. 299), Costa Rica (art. 887), Ecuador (art. 358), Méjico (art. 690).
Las opiniones divididas de la doctrina han determinado que en el nueva Código
de la Nación Argentina (1967-1981) fuera suprimida, por entenderlo un instituto
"caído en desuso", derogando la norma de la ley 50, que lo había incorporado al
Código, mientras que el legislador brasileño de 1973 lo incorporó al nuevo
Código, lo que le significa el beneplácito de la más ilustrada doctrina.

LEGISLACIÓN PERUANA
El antecedente normativo de la Adhesión a la Apelación, es el artículo 1666 del
Código de Enjuiciamientos en materia Civil de 1852, pero limitado al colitigante
del que apeló, posteriormente, se incluyó en el artículo 1091 del Código de
Procedimientos Civiles de 1912, cuya regulación deficiente no permitió un uso
debido, por lo mismo que no tuvo un mayor desarrollo doctrinario y
jurisprudencial, así lo afirman al unísono los autores citados. En cambio, con el
Código Procesal Civil (CPC) vigente, su desarrollo normativo es mucho más
logrado, sin embargo, quedó pendiente definir su naturaleza autónoma o
dependiente, lo que causó jurisprudencia contradictoria. Las principales reglas
que lo regulan son: La apelación o adhesión que no acompañe el recibo de la
tasa serán declaradas inadmisibles. [Art. 376°].
El Juez superior no puede modificar la impugnada en perjuicio del apelante, salvo
que la otra parte también haya apelado o se haya adherido. El desistimiento de
la apelación no afecta a la adhesión. [Art. 370°].
Al contestar el traslado de la apelación de la sentencia, la otra parte podrá
adherirse al recurso fundamentando sus agravios. [Art. 373°].
El plazo para apelar de un auto con efecto suspensivo es de tres días, este plazo
también es para adherirse. [Art. 376°].
JURISPRUDENCIA

RTF N° 5433 ‐ 3 ‐2003 (Jurisprudencia de Observancia Obligatoria)


El no acogimiento o el acogimiento parcial al Sistema Especial de Actualización
y Pago de Deudas Tributarias – D.Leg. 914 califican como actos apelables ante
el TF (ACTO APELABLE). • Distinto es el caso de las resoluciones mediante las
cuales la AT determina como deuda acogida un mayor monto por la deuda
identificada por el interesado en su solicitud de acogimiento, así como cuando
acoge deuda que no se relaciona con la identificada por el interesado, supuestos
en que procede la interposición de un recurso de reclamación (ACTO
RECLAMABLE).

RTF 11541 ‐ 7 ‐2014 (Jurisprudencia de Observancia Obligatoria)


Los criterios contenidos en resoluciones emitidas por el Tribunal Fiscal que
constituyen precedente de observancia obligatoria, en las que se analizaron
ordenanzas municipales a fin de determinar si cumplían los parámetros fijados
por el Tribunal Constitucional en cuanto a la determinación del costo de los
Arbitrios Municipales y su distribución, no seguirán siendo aplicados, en virtud
de la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el expediente N° 04293 ‐
2012 ‐ PA/TC.

RTF N° 539‐4‐2003 (Jurisprudencia de Observancia Obligatoria)


Las resoluciones formalmente emitidas, que resuelvan las solicitudes a que se
refiere el primer párrafo del artículo 163° del CT, pueden ser apelables ante el
Tribunal Fiscal, no pudiendo serlo, las esquelas, memorándums, oficios o
cualesquiera otro documento emitido por la AT, salvo que estos reúnan los
requisitos de apelación.

RTF N° 10266 ‐ 9 ‐2012


la solicitud de baja de tributos es una solicitud no contenciosa vinculada a la
determinación de la obligación tributaria (…) El Tribunal Fiscal resulta
competente para emitir pronunciamiento en el caso de autos.

RTF N° 3383 ‐ 7 ‐2017


Las resoluciones que resuelven solicitudes no contenciosas vinculadas a la
determinación de la obligación tributaria, como es la solicitud de deducción de
50 UIT de la base imponible del Impuesto Predial, son apelables ante el Tribunal
Fiscal (…).
RTF N° 1448‐11‐2014
“El 22 de junio de 2011, esto es, transcurrido el plazo que la Administración tenía
para resolver dicha solicitud, previsto por el artículo 163° del Código Tributario,
la recurrente presentó reclamación contra la resolución ficta denegatoria de su
solicitud de prescripción (…) ante la falta de pronunciamiento de la
Administración respecto de la reclamación presentada, el 27 de marzo de 2012,
la recurrente presento recurso de apelación contra la resolución ficta denegatoria
de dicha reclamación, por lo que corresponde emitir pronunciamiento”.

RTF N° 13177‐3‐2014
“Que de conformidad con los artículos 162° y 163° del Código Tributario, las
resoluciones que resuelven las solicitudes no contenciosas vinculadas con la
determinación de la obligación tributaria, serán apelables ante el Tribunal Fiscal,
como es el caso de la solicitud de modificación de datos, conforme con el citado
artículo 163°, y el criterio contenido en la Resolución N° 0825‐1‐2013”

RTF N° 2896‐5‐2013
La Resolución de Intendencia N° 086‐015‐0000579 fue notificada el 30 de mayo
de 2012 (…) el plazo de cinco días hábiles previsto por el artículo 12° del Código
Tributario, venció el 6 de junio de 2012, por lo tanto, la apelación presentada el
7 de junio de dicho año resulto extemporánea, por lo que procede confirmar la
inadmisibilidad.

RTF N° 11996‐4‐2013
Que de acuerdo con el criterio adoptado por el este Tribunal en reiterada
jurisprudencia como la contenida en las Resoluciones N° 3312‐1‐2002, 1156‐5‐
2003, 2830‐5‐ 2009 y 12116‐4‐2010 la apelación contra la resolución emitida
respecto de una solicitud no contenciosa será admitida vencido el plazo de 15
días hábiles previsto en el precitado articulo 146 del CT, siempre que se hubiera
formulado dentro del término de seis meses que dicha norma establece, toda vez
que no existe monto a pagar.
CASUÍSTICA

• El 24.01.2011, el señor Pablo Villanueva interpone recurso de


reclamación dentro del plazo de ley contra la RD emitida por SUNAT, por
concepto de IR del 2008.
• El 24.10.2011, se cumple el plazo de nueve (09) meses para que la
SUNAT resuelva el recurso de reclamación, sin embargo, al vencimiento
de este plazo no emite pronunciamiento alguno.
• El 17.07.2012, el señor Villanueva regresa de viaje, y en vista a la
inactividad de la SUNAT, decide acogerse al silencio administrativo
negativo, e interpone recurso de apelación contra la denegatoria ficta de
su reclamación.
• El 20.08.2012, la SUNAT emite la RI declarando inadmisible el recurso de
apelación, y “firme” la RDF, pues no había impugnada en el plazo de seis
(06) meses. En los considerados de la RI, se aprecia como sustento legal,
el artículo 146 del CT.
Plazo Excepcional de 5 días
Plazo de 15 días hábiles para
Recurso de hábiles para subsanar en
subsanar las omisiones en el
Apelación resoluciones sobre comiso,
recurso de apelación.
internamiento y cierre.
BIBLIOGRAFÍA:

• Análisis del incremento patrimonial no justificado en la legislación peruana


tributaria, 2012, Lluncor Valdez Yajhayra Karenina.
• La Ley, noticiero web.
• CONTADORES Y EMPRESAS DEL GRUPO GACETA JURÍDICA, 2018,
Fernandez Ventosilla Arturo.

También podría gustarte