Está en la página 1de 9

Teoría del delito

Podemos definir al delito como un conjunto características necesarias para considerar a un


comportamiento como un hecho punible.
La teoría del delito representa un concepto analítico, pues se constituye en un método de
análisis diferenciado en niveles (acción – tipo – antijuricidad – culpabilidad) que cada uno
representa los distintos peldaños de una escalera que deben ir subiendo para llegar a
considerar un hecho como punible. Esta teoría funciona como un sistema de filtros, en los
cuales cada nivel se encuentra conectado unos con otros, y para pasar de nivel en nivel solo se
puede si solo si uno reúne las características. Es decir un una acción que no es antijurídica no
se le puede analizar la culpabilidad.
Desde otro punto de vista tenemos a las teorías totalizadoras que pretenden elaborar un
concepto total o sintético del delito que se resumen en una idea de aquello que se constituye
como punto de partida de la teoría del delito. Esta teoría tiene dos ideas básicas que son:
- el delito es una infracción de un deber ético social
- debe haber una lesión o puesta en peligro del bien jurídico protegido.

Injusto penal: Se llama injusto penal o ilícito penal a la acción típica y antijurídica. Configurado
un injusto penal, no estamos en presencia de un delito, sino que para que este se concrete
será necesario que ese injusto le sea jurídicamente reprochable, es decir culpable. Existen dos
formas de entender el injusto: Concepción causal y concepción personal del injusto.

El injusto causal (positivismo y normativismo): Para la concepción causal, lo ilícito de una


conducta consiste en la lesión a un bien jurídico causado por un movimiento corporal, sin
considerar elementos de carácter subjetivo, los cuales son analizados en el segmento de la
“culpabilidad”. Por ello, el injusto es sólo desvalor de resultado. En este segmento analítico
sólo importa lo que hice. No importa lo que quise, ya que esto último será analizado en el
segmento de la culpabilidad

El injusto personal (finalismo y funcionalismo): Lo injusto no se agota en la lesión del bien


jurídico, desligado en su contenido de la persona del autor, sino que la acción es antijurídica
sólo como obra de un autor. La lesión del bien jurídico (desvalor de resultado) tiene relevancia
en el derecho penal sólo dentro de una acción antijurídica (desvalor de acción). El fin y la
actitud que el autor le asignó al hecho determinan lo injusto del hecho, junto a la eventual
lesión del bien jurídico.
Teoría del injusto personal (Welzel): La causación del resultado desvinculada de la persona de
autor, no agota el injusto, sino que la acción sólo es antijurídica en tanto sea obra de un
determinado autor. Ya no sólo importa lo que hice, sino que también importa lo que quise.
De esta forma, la anti juridicidad dejó de tener únicamente un carácter objetivo, (valor de
resultado), sino también, de la concurrencia del elemento subjetivo de la justificación (valor de
acción).
LA ACCION: La acción conforma el primer elemento de la teoría del delito.
Elementos de la acción:
-Exterioridad: Solo pueden ser alcanzadas por el derecho penal aquellas conductas humanas
que trascienden la esfera interna de las personas. Solo es posible lesionar bienes jurídicos a
través de la materialización de aquellos hechos.
-Sujetos de acción: Solo las personas físicas pueden ser sujetos activos del derecho penal, pues
solo a ellas se le puede atribuir un hecho delictivo. Se excluye de la responsabilidad penal a las
personas jurídicas, ya que ellas son consideradas entes ideales con un objetivo.
-Formas de conductas: Se puede dar en dos modalidades, bajo la forma de la acción o de la
omisión. La acción implica un quebrantamiento de una norma prohibitiva mientras que la
omisión es el quebrantamiento de una norma preceptiva.

Posturas en torno a la acción:

Concepción causalita de la acción:


Positivismo jurídico: sus principales exponentes fueron von Liszt o Beling.
La acción se concibe como la acción humana voluntaria que causa una modificación en el
mundo exterior. Sus elementos son: la manifestación de voluntad por parte del autor y el
resultado que causa una modificación en el mundo exterior. La vinculación entre el resultado y
la manifestación del sujeto se explica a través del nexo de causalidad (causa-efecto)
Normativismo neokantiano: La acción pasa a ser un concepto referido a un valor. Su principal
expositor es MEZGER que considera a la acción como una conducta humana valorizada de
cierta manera que engloba a la acción y omisión.

Concepción finalista de la acción: Para Wessel la acción es ejercicio final de la actividad final.
Esta finalidad consiste en que el hombre, gracias a su saber causal puede prevenir, dentro de
ciertos límites, las consecuencias posibles de su actividad.
Esta concepción consta de dos etapas: La primera transcurre en la esfera del pensamiento
donde la persona piensa, planifica e idea la acción y una segunda etapa en la que el individuo
realiza el hecho pensado, planificado e ideado en busca de un resultado.

Concepción funcionalista de la acción:


Funcionalismo moderado: su principal expositor es Roxin quien definía a la acción como una
manifestación de personalidad. De este concepto se sigue en primer lugar que solo se pueden
considerar acciones a las conductas exteriores, excluyendo a las internas. Por otro lado solo
abarca a las manifestaciones que solo pueden ser atribuidas al ser humano con excepción de
aquellas conductas anímica espirituales alteradas, por ejemplo el delirio.
Funcionalismo social o radical: su principal expositor es Jakob quien consideraba que la acción
como una expresión de sentido del individuo frente a la norma. Cuando el individuo no cumple
con la norma no está reconociendo como válida y por eso se aplica una pena.

Faz negativa de la acción: Son los motivos internos o externos por los cuales se elimina a la
acción por lo tanto no hay delito.
Factores externos: Fuerza física irresistible: Fuerza tal que haga al sujeto incapaz de dirigir sus
movimientos, ósea que haga obrar mecánicamente, a través de un tercero o de una fuerza
natural. Pueden ser factores externos:
- Uso de medios hipnóticos o narcóticos
- Movimientos reflejos voluntarios
- Comportamientos automatizados
Factores internos: Según el artículo 34 inciso 1 del código penal, reza que no serán punibles
quien en estado de inconsciencia no haya podido comprender la criminalidad del acto. Por
ejemplo estado de coma, desmayo, sonambulismo, etc.

Conductas omisivas: Pueden ser propias e impropias:


Omisión propia: Es la abstención de prestar ayuda a quien se encuentra en una situación de
peligro o grave. Como por ejemplo una persona pasa caminando y ve a una persona que se
encuentra herida de gravedad y este no hace nada.
Omisión impropia: Se da cuando una persona que se encuentra en posición de garante de un
bien jurídico protegido por el derecho penal, no cumple con sus obligaciones esperadas por el
estado. Tal es el ejemplo del caso en que la madre de un bebe, no amamanta a este,
produciéndole la muerte.

TIPO PENAL: Descripción abstracta de una conducta prohibida por una norma. Dicha norma es
emanada por un legislador. Por ejemplo cuando el código penal dice el que matare a otro, la
frase el que matare a otro es la descripción abstracta y el hecho matar es el tipo penal.
El tipo equivale al TASBESTAND que sería aquello en que consiste el hecho.

La tipicidad: Es el resultado de un juicio de valor llevado a cabo por un juez o un intérprete,


que permite determinar si la conducta coincide con la descripción abstracta contenida en la ley
penal. En caso de coincidir podrá decirse que la conducta es típica, en caso de que no coincida
se considerara como atípica.

Se pueden distinguir dos clases de tipo: TIPO GARANTIA Y TIPO SISTEMATICO.


Tipo garantía: contiene la totalidad de los presupuestos que condicionan la aplicación de una
pena. Esta función del tipo deriva del principio de legalidad (NULLEM CRIMINEM SINE LEGE)
que asegura que solo los comportamientos descriptos previamente por la ley penal serán
sometidos a castigo.
Este tipo le exige al legislador:
- Precisión y uso adecuado del lenguaje en la redacción
- Incriminación de conductas especificas
- Afectación de los bienes jurídicos
Tipo sistemático: Es el que describe la conducta prohibida por la norma.
Según Bacigalupo este tipo se obtiene mediante la delimitación del tipo respecto de la
antijuricidad. Por ello la antijuricidad no excluye a la tipicidad, siendo la tipicidad un indicio de
la antijuricidad.

Funciones del tipo:

Indiciaria: El tipo funciona como un indicio de la antijuricidad. Coinciden con ellos el


positivismo jurídico, el finalismo y algunos autores funcionalistas. Estos sostienen que
podemos encontrar conductas típicas que no son antijurídicas, porque en el caso concreto
concurre alguna causa de justificación.
Vinculante: El delito-tipo para las figuras autónomas del delito, tiene el significado de un
esquema regulador, por ejemplo en el caso de un homicidio al analizar la antijuricidad no se
analiza cualquier anti juridicidad, sino la que corresponde a ese delito-tipo.
Didáctica: La exigencia del tipo implica que los destinatarios de la ley penal deben tener la
posibilidad de conocer previamente a ejecutar una determinada conducta, si la misma esta o
no prohibida y amenazada con una pena.

Limitadora: En el momento de la sanción de la ley pena, el legislador selecciona entre un


conjunto de comportamientos antijurídicos aquellas conductas que atenten contra bienes
jurídicos de mayor trascendencia y los sanciona con una pena.
Los hechos típicos no son considerados valorativamente neutros sino que producen un
desvalor de resultado (una lesión o puesta en peligro) y un desvalor de conducta (debe ser
imputable a un comportamiento desvalorado ex-ante)

El tipo complejo: La construcción del tipo complejo se realiza mediante la descripción objetiva
y subjetiva de la conducta:

Tipo objetivo: Comprende el aspecto externo del comportamiento humano prohibido por la
norma, que abarca no solo su descripción abstracta, sino también valoraciones. Se excluye la
esfera anímica del autor, ya que le corresponde al tipo subjetivo.
Clasificaciones del tipo objetivo:
Tipos de pura actividad: Son aquellos que solo requieren el comportamiento del autor, sin
exigir el resultado. Por ejemplo la violación del domicilio.
Tipos de resultado: modificación del mundo exterior tanto en el plano físico como psíquico. El
resultado puede consistir en:
-Lesión
-Puesta en peligro

Tipo subjetivo: El conjunto de conductas lesivas y se pueden diferenciar en tipo doloso y tipo
culposo.
Tipo doloso: El sujeto tiene conciencia de que su actuar lesiona un bien jurídico y este tiene las
intenciones realizarlo. Se diferencian:
- Dolo directo: Cuando la acción o el resultado constituyen el objetivo perseguido por el
sujeto. Ejemplo una persona quiere matar a otro y lo hace.
- Dolo indirecto: Abarca resultados no queridos por el autor, pero que estos aparecen unidos
al resultado. Por ejemplo quien coloca una bomba en un avión para cobrar el seguro del avión,
pero este mata a los pasajeros.
- Dolo eventual: Quien realiza la conducta conoce que probablemente se produzca un
resultado típico y no deja de actuar por ello. Por ejemplo un padre practica tiro de arco flecha
en la manzana en la cabeza de su hijo, un día falla y este lo mata.
Tipo culposo: Dentro de la culpa se pueden diferenciar la culpa consciente y la culpa
inconsciente: En la culpa consciente el individuo tiene presente el resultado, pero considera
que este no ocurrirá. Tal es el caso de la imprudencia, se diferencia del dolo eventual en el
plano volitivo, ya que en el cognitivo sean iguales. Por ejemplo el caso del conductor que va en
exceso de velocidad y sabe que puede ocasionar la lesión o muerte de los transeúntes que
están cruzando la calle, se representa como posible ese resultado pero está convencido de que
los peatones advertirán su paso y estos se abstendrán de seguir su camino. Estos no lo
advierten y son atropellados. También está la culpa inconsciente donde no se representa el
resultado.

Tipos de culpa:
Negligencia: Es negligente el comportamiento descuidado. Se identifica con el
comportamiento omisivo. Por ejemplo la niñera que olvida la plancha conectada.
Imprudencia: Es imprudente el comportamiento riesgoso, atrevido o peligroso para las
personas o bienes ajenos. Se identifica con una acción. Por ejemplo el conducir a alta velocidad
muy cerca de una vereda atestada de peatones en estado de ebriedad.
Impericia: Es la culpa profesional. Es una forma de imprudencia o negligencia en el ejercicio
propio arte o profesión. Por ejemplo el médico que a falta de conocimientos causa lesiones a
un paciente.
Inobservancia de reglamentos o deberes del cargo: Es una forma de culpa donde la
precaución exigible esta predeterminada por las normas de una actividad a cargo. Por ejemplo
un oculista cose una herida de un paciente, violo el reglamento de su profesión.

ANTIJURICIDAD: Se designa a la característica del hecho que lo torna contradictorio con el


ordenamiento jurídico en general y con las normas jurídico penal.
Relación entre el tipo y la antijuricidad: la tipicidad y la antijuricidad son dos planos de análisis
diferentes que no deben mezclarse, ya que constituyen dos momentos valorativos distintos. Se
razona que la tipicidad es solo un indicio de la antijuricidad por que la comprobación de la
tipicidad no implica todavía la antijuricidad del hecho, el cual puede encontrarse justificado.

En la doctrina existen dos posiciones. Para algunos autores la antijuricidad es la contradicción


del ámbito exterior del hecho acontecido con el ordenamiento jurídico (antijuricidad objetiva)
para otros la antijuricidad es la intención contraria a la norma de determinación dirigida al
individuo, manifestada a través de la exteriorización (antijuricidad subjetiva)

La antijuricidad formal: hace referencia a la relación entre la acción u omisión y la norma


penal, una acción u omisión es formalmente antijurídica en la medida que contrarié una norma
(principio de legalidad) y plasma una lesión en un bien jurídico y no medie una causa de
justificación (principio de lesividad); mientras que la antijuricidad material al contenido
disvalioso de esta. Pero para afirmar que la conducta típica es también penalmente antijurídica
no basta con constatar la presencia de antijuricidad formal. Es preciso además que el
comportamiento haya lesionado o al menos puesto en peligro el bien jurídico protegido por la
norma penal. De este modo, se dice que una conducta es materialmente antijurídica cuando,
además de ser contraria al ordenamiento, lesiona o pone en peligro un bien jurídico que el
Derecho penal quería proteger.

Para las doctrinas la antijuricidad es:


-Positivismo jurídico: formal y objetiva
-Normativismo: material y objetiva
-Finalismo: formal y subjetiva
Causas de justificación: Las causas de justificación son situaciones de hecho y de derecho cuyo
efecto es excluir la antijuricidad de un hecho típico.
Una vez verificada la tipicidad, es necesario analizar si esa conducta contrapone al derecho.
Para ello debe considerarse si existe un permiso legal que autorice dicho comportamiento, es
decir una causa de justificación. Sin esta justificación serian hechos punibles al afectar bienes
jurídicos protegidos.

Las fuentes de las causas de justificación son dos


-La ley, es quien puede declarar licitas ciertas acciones típicas.
-La necesidad o determinada situación que hace obrar al agente.

Fundamento: En caso

Efectos:
Efectos penales: Impunidad del hecho al suprimir la antijuricidad.
Efectos civiles: Exclusión de la responsabilidad civil, salvo el enriquecimiento sin causa.

Elementos de las causas de justificación: Deben concurrir elementos objetivos (real situación
episódica en la que el mal solo puede ser evitado por el sacrificio de un bien de menos valor)
con elementos subjetivos (conocimiento por parte del autor de esa situación de necesidad).

Causas de justificación por el riesgo permitido: Suelen mencionarse como actividades que
ponen en riesgo permitido los bienes jurídicos: tráfico aéreo, fabricación de explosivos, etc.,
pudiendo concluir que la generalidad de conductas desenvueltas por los hombres, ocasionan
un riesgo, creando o aumentando el peligro de vivir en sociedad.
En algunos casos excluye el tipo delictivo, ya que acciones con riesgo como la instalación de
industrias, si cumplen con los dispositivos legales, están autorizadas de una forma general.
Incluye el consentimiento presunto y la salva guarda de intereses legítimos. Respecto del
consentimiento presunto, pueden afectarse bienes jurídicos de otro en la creencia presunta de
su consentimiento, aunque ello no siempre sea la voluntad del menoscabo. Y para salvar los
intereses legítimos, como en la difamación, por ejemplo, se pueden difundir hechos
deshonrosos pese a que no esté excluida la posibilidad de que sean ciertos.

Causas de justificación en particular:


-Legitima defensa
-Estado de necesidad por colisión de intereses
-Estado de necesidad por colisión de deberes
-El consentimiento
-Ejercicio de un derecho, autoridad o cargo

Legítima defensa: Es un caso de estado de necesidad que implica la acción y efecto de


defender o defenderse, significando amparar, librar o proteger. Jurídicamente la acción de
amparo o protección debe ser ante una acción ilegitima previa.
Su fundamento reside en la injusticia de la agresión del titular del bien sacrificado y su doble
fundamento el derecho no necesita ceder ante lo ilícito.
Bienes defendibles: Cualquier bien jurídico puede ser objeto de una agresión y por lo tanto
defendible. En la actualidad, además de la vida y la integridad física, todos los intereses que el
derecho reconozca al individuo, sean personalísimos, patrimoniales o de familia pueden ser
defendidos legítimamente.

Clases de legítima defensa:


Legítima defensa de la propia persona o de sus derechos art 34 inc 6: Existe legítima defensa
cuando el que en defensa de su persona o de sus derechos empleando un medio
racionalmente necesario para impedir o repeler una agresión ilegitima y sin que medie
provocación suficiente de su parte, le ocasiona un perjuicio a la persona o a los derechos del
agresor.
Requisitos: Según nuestro código penal en su art 34 inciso 6 no son punibles el que obrare en
defensa propia o de sus derechos, siempre que concurriesen las siguientes circunstancias:
A- agresión ilegitima: Es un ataque contra una persona o cosa que puede consistir en hechos,
palabras o advertencias de repetir un daño ya comenzado.
B- necesidad racional del medio empleado para impedirle o repelerla: el medio defensivo hace
referencia a la conducta desplegada no solo al concreto instrumento utilizado. Es fundamental
la proporción y su racionalidad, en caso contrario se volvería una conducta irracional. La
defensa debe ser instantánea ya que la defensa que se anticipa es agresión y la que demora es
venganza.
C-falta de provocación suficiente por parte del que se defiende: que el agredido no cause o
incite conscientemente la agresión.

Legítima defensa privilegiada: La ley prevé casos en los cuales por razones de tiempo o lugar
existe una agresión ilegitima y la reacción de quien se defiende es considerada necesaria y
racional, cualquiera sea el daño ocasionado al agresor.
El privilegio existe si se produce el escalamiento o fractura del recinto habitado en horas
nocturnas y si se encuentra a un extraño o no extraño en el hogar y este opusiera resistencia.

Legítima defensa de terceros o sus derechos art 34 inc 7: Hay defensa de otro sea pariente o
extraño, si este es objeto de una agresión ilegitima y el autor emplea un medio racionalmente
necesario para impedirla o repelerla, siempre que el agredido no haya provocado
suficientemente la agresión o en caso contrario no haya participado en ella el tercero
defensor.
Es una justificación para intervenir en defensa de otra persona o de sus derechos, aunque este
ya haya provocado suficientemente.
Este derecho de defensa es aplicado en la medida que el agredido quiera ser defendido. Si no
hay datos para suponer la voluntad contraria se supone que el agredido quiere ser defendido
dentro de los límites de lo necesario.

Legítima defensa putativa: Cuando el sujeto cree erróneamente que concurren los supuestos
de legítima defensa.
Estado de necesidad: Es un estado o situación de peligro actual para intereses legítimos que
solo puede ser conjurado mediante la lesión de los intereses legítimos de otra persona. Estas
causas de justificación ampara a quien lesiona bienes jurídicos ajenos para salvar un bien
propio o ajeno que se encuentra amenazado. Este bien debe ser de mayor valor que el
sacrificado.

Clases de estado de necesidad:


Es justificante: cuando se afecta un interés objetivamente menor al que se salva.
Es ex culpante: cuando el valor relativo de los bienes es igual o se afecta al de mayor valor.
Será disculpada.

Requisitos: El artículo 34 del código penal reza no son punibles y en su inciso 3 el que causare
un mal para evitar otro mayor inminente a que ha sido extraño. Sus requisitos son:
- mal inminente
-imposibilidad de evitar el mal por otro medio
-que el mal que se causa, sea menor al que se quiere evitar
-que el autor sea extraño al mal inminente.

Cumplimiento de un deber y colisión de deberes: La colisión de deberes justificante se da


cuando alguien sólo puede cumplir un deber jurídico de su incumbencia a costa de otro que le
corresponde. Puede darse cuando a una persona le incumbe el cumplimiento de dos deberes a
la vez, que le imponen la obligación de realizar comportamientos que son excluyentes.
Ejemplo: como testigo en un proceso el Dr. Juan tiene la obligación de declarar lo que sabe,
mientras que como médico, tiene también la obligación de guardar secreto.

Estado de necesidad por colisión de intereses: Colisión de intereses, la justificación depende


una diferencia valorativa a favor del interés que se salva. Habrá justificación cuando ante un
conflicto de deberes de igual jerarquía se cumpla con uno e incumpliendo con el restante,
cumpliendo de todos modos con el derecho, y cumplir con el derecho no puede ser
antijurídico.

Ejercicio legitimo de un derecho: Consiste en realizar las acciones que se encuentran


autorizadas por el ordenamiento legal. De ello surge el principio de la no contradicción.

Ejercicio legitimo de una autoridad: Potestad que posee una persona sobre otra en razón de
una disposición legal.

Ejercicio legitimo de un cargo: Se encuentra implícito en el poder de decisión que conlleva el


cargo que el sujeto en cuestión detenta.

Obediencia debía: o también llamada orden jerárquica es el cumplimiento de una orden dada
de acuerdo a derecho dentro de una relación pública.
Consiste en la "función de posibilitar que, en el ámbito de la administración pública, el superior
jerárquico pueda delegar en su inferior jerárquico la ejecución de las órdenes que emita, sin
involucrarlo en la responsabilidad.
Los requisitos son:
a) debe existir una relación jerárquica de naturaleza pública
b) la obediencia debe provenir de una orden 'formalmente legítima
c) esa orden debe ser substancialmente ilegítima
d) el agente debe conocer que la orden es formalmente correcta y substancialmente ilegítima
e) no debe tener la posibilidad de examinar la legitimidad del contenido

CULPABILIDAD: Es la actitud anímica jurídicamente reprochable respecto de la consumación


del hecho penalmente típico y antijurídico.
El reproche se funda en:
- en la capacidad del autor de imputabilidad
- conciencia del autor que actúa con dolo y con culpa
- libertad de decisión o inexistencia de coacción.

Para Núñez la imputabilidad es la capacidad de ser penalmente culpable. Esta capacidad


presupone madurez, salud mental y conciencia, que habiliten al autor a comprender la
criminalidad de sus actos.

Inimputable: Es decir la persona que carece la capacidad para ser penalmente responsable. Se
exige la ausencia de algunos elementos que componen el presupuesto biológico:
- insuficiencia de sus capacidades mentales
-alteraciones morbosas de las facultades mentales
-estado de inconsciencia
Además requiere que los presupuestos biológicos incidan sobre el presupuesto psicológico, de
manera que le impida al sujeto comprender la criminalidad del acto.

Madurez mental: Es la capacidad de comprender la criminalidad del hecho. Las categorías


comprendidas son:
- Menor de 16 años son considerados inimputables sin admitir prueba alguna
- Menor de 18 y mayor de 16 años solo es imputable con delitos de acción privadas o penados
de hasta 2 años, multas o inhabilitaciones.
- Mayor de 18 años es imputable.

También podría gustarte