Está en la página 1de 4

Ficha 6

HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA - EL DESPEGUE CAFETERO


José Antonio Ocampo

Objetivo central:

Detallar el auge cafetero como factor fundamental para el desarrollo de la economía colombiana y
el correcto establecimiento de un nuevo orden social y económico en el territorio.

Objetivos específicos:

 Caracterizar el funcionamiento interno de las estructuras sociales y económicas en


Colombia hacia finales del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX.
 Describir el desarrollo agropecuario en Colombia entre finales del S.XIX y el S.XX y su papel
en la evolución del orden económico y social en la nación.
 Resaltar el papel de las políticas públicas llevadas a cabo por diferentes gobiernos y su
impacto sobre la economía nacional y sus estructuras sociales.
 Describir el proceso de industrialización que se llevó en Colombia y las causas y
consecuencias del mismo para la estructura interna del país.
 Destacar el papel del endeudamiento en el desarrollo de Colombia.
 Explicar el proceso de urbanización y su impacto sobre el orden social y económico de
Colombia.
 Explicar la forma de colonización de tierras y esto como factor de atraso económico y
estancamiento social.

Palabras Clave:

 Café
 Proteccionismo
 Agricultura
 Estructuras internas
 Relaciones sociales y económicas
 Exportaciones
 Auge
 Urbanización
 Industrialización
 Endeudamiento
 Apertura al mercado mundial
 Políticas públicas
 Ocupación de tierras
 Haciendas
 Pequeñas parcelas

Idea central:

La apertura de la economía colombiana a la economía mundial se vio impulsada por un sector


externo, vía exportaciones, principalmente por el café. Además, gracias a la bonanza cafetera
y la recuperación fiscal que ésta significó para el país, el nivel de endeudamiento del mismo
aumentó y logró incrementar su gasto para así, superar las limitaciones en la estructura
interna, desde limitaciones institucionales, hasta infraestructura y económicas, con lo que, por
fin, Colombia entró al sistema mundial y consolidó, a su manera, el nuevo orden económico y
social interno.

Resumen:

El autor comienza el texto caracterizando la economía nacional en las primeras dos décadas
del siglo XX, aquí, menciona que la guerra de los mil días, y otros enfrentamientos bélicos
llevados a cabo en el territorio nacional fueron factores que provocaron un estancamiento en
la evolución de la estructura interna en todos sus aspectos, infraestructura, economía,
instituciones, relaciones sociales, calidad de vida, entre otros.

Cundinamarca y los Santanderes que eran las regiones que mayor ritmo de producción de Café
tenían en el país, pues producían poco más del 80% del café colombiano, fueron las regiones
que particularmente se vieron afectadas por las actividades bélicas de la guerra de los mil días.

Además, el sector externo entró en una severa depresión poco antes de que empezaran las
hostilidades (guerra de los mil días, 1902) lo que ocasionó un deterioro en el precio de las
exportaciones, que a su vez arrastró las finanzas del Estado, las cuales dependían básicamente
de ingresos aduaneros. todo lo anterior, profundizó la crisis cafetera en Cundinamarca y los
Santanderes. En el resto del país también se sintieron efectos de la crisis, pero los efectos no
fueron tan graves como si lo fueron en las dos regiones ya mencionadas.

La guerra de los mil días, alteró el orden social y económico establecido. Encareció los fletes,
interrumpió los sistemas de transporte, reclutamiento forzoso para formar ejércitos, o el
abandono el campo para eludir aquel reclutamiento, acabaron afectando la organización de
las haciendas, quienes se apoyaban en la fuerza de trabajo y éstas eran el principal factor
productivo de la economía.

Al finalizar la guerra de los mil días, el país quedó en ruinas, literalmente, en todos los
aspectos. Una economía cafetera en crisis por la crisis externa, y por el propio conflicto, un
sistema de transporte precario y devastado, las finanzas públicas desechas, el tipo de cambio
exterior desecho, y la circulación monetaria desbordada, así como la inflación. Cabe resaltar,
que a los estragos de la guerra lograron escapar casi por completo la región occidental del
país, en particular, Antioquia, Caldas y el Valle del Cauca.

En el periodo post-guerra, por los factores mencionados anteriormente, la producción


cafetera se desplaza paulatinamente de las regiones de los Santanderes y Cundinamarca a la
región occidental, y que, además, en Antioquia estaba naciendo una fuerte industria textil.

Dados los estragos y la situación precaria en que quedó la economía nacional debido a la
guerra y la forma de financiar la misma (que fue imprimiendo dinero, según la necesidad, a
costa de la devaluación y otros problemas económicos que surgieron), el congreso de la
República se dio a la tarea de reestablece el orden económico de la nación, y para esto llevó a
cabo diferentes leyes y estatutos, apoyadas también por el poder ejecutivo de turno.
Luego de contextualizar el proceso histórico del país, el autor pasa a explicar la expansión
cafetera y todos los efectos que ésta tendrá, sobre el orden económico y social colombiano.

A principios del siglo XX, la economía cafetera vivió un periodo de expansión sustentado, no en
el sistema de haciendas sobre el cual se había desarrollado la producción cafetera en los
Santanderes y Cundinamarca, y algunas zonas de Antioquia, durante el s. XIX, SINO, mediante
la pequeña producción parcelaria en el occidente del país. (eje cafetero, valle del cauca)

La expansión, representó desplazamientos de las zonas de producción y con esto, NUEVAS


formas de organización social, con mayores alcances a las estructuras del país, es decir, un
poco más incluyentes en relación a las que hubieran podido surgir del sistema de haciendas.

El sistema hacendario representó para el sector cafetero, que el efecto de éste sobe la
economía interna fuera bastante débil, lo que también provocaba una inserción débil a la
economía mundial. Además, también representó un gran factor de inestabilidad de la
producción cafetera. Dado que el sector cafetero, dependía fuertemente de los precios
internacionales a los que se comercializara el café.

Por otro lado, y algo que es muy importante para el desarrollo de lo que es la actual Colombia,
fue que la producción parcelaria de occidente permitió un mayor impacto del café sobre el
mercado interno de bienes agrícolas e industriales. Además, este tipo de producción separó
los procesos de producción y comercialización del grano, esta separación, permitió una mayor
resistencia de la estructura productiva cafetera a las fluctuaciones de los precios
internacionales del grano, lo que trajo una mayor estabilidad no solo al sector cafetero, sino al
conjunto de la economía nacional.

Para explicar el origen de la producción parcelaria en occidente, se menciona que la


colonización antioqueña fue sustentada en la ocupación pública de la tierra durante la
segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, ésta, fortaleció ciertos latifundios en la región
occidental, pero, en una pequeña pero dispersa franja de las tierras recién incorporadas
comenzó a prosperar la economía parcelaria.

Luego, el autor pasa a describir el proceso de desarrollo agropecuario que se llevó a cabo en
Colombia para el periodo estudiado.

La transformación en la agricultura colombiana en los primeros decenios del S.XX más


importante, después del café, fue la expansión de los cultivos, (caña de azúcar, algodón,
cebada, banano, papa, trigo) que trajeron consigo transformaciones técnicas que impulsaron
el desarrollo. Cabe resaltar el importante papel de la expansión ganadera, la cual se hizo
posible gracias a la concesión de tierras públicas.

Cabe resaltar, además, que los adelantos y el progreso alcanzado por la agricultura, se debió al
incremento en el tamaño del mercado y, además, al desarrollo en infraestructura y
comunicación, y muy importante también los estímulos gubernamentales como las reformas
arancelarias de 1903, 1905 y 1913, que protegieron los cultivos internos.

Aquí, el autor señala que en las primeras décadas del S.XX se podían distinguir cuatro
subsectores en la agricultura colombiana. Por una parte, se encontraban las grandes haciendas
ganaderas de la costa norte y Antioquia. También se encontraban las grandes haciendas
cafeteras de Cundinamarca, los Santanderes y el oriente del Tolima. Además, también se
encontraban algunas explotaciones modernas dedicadas a la caña de azúcar en el Valle del
Cauca y finalmente, se encontraban las pequeñas haciendas dedicadas al cultivo del Café u
otros, como el trigo, el maíz y la papa.

Después, se describe el proceso de industrialización nacional, del cual, a finales del S.XIX se
podían ver algunos indicios de industrialización, pero con la política industrialista de Rafael
Reyes, después de 1905, el balance industrial del país se modificó notablemente. Se dieron los
primeros pasos para fomentar la refinación de petróleo, se fundaron nuevos ingenios y se
modernizaron los existentes, se inició la fabricación de varios productos como el cemento, el
ácido sulfúrico, y bienes de consumo corriente como chocolates, fosfores, velas, etc., que
antes eran puramente artesanales.

También se resalta que, la producción y comercialización del Café como factor fundamental en el
origen del capital de los nuevos empresarios industriales, aunque en unos casos estuvo ligado a la
propiedad de haciendas y en otros a actividades especulativas durante el extraordinario periodo
de inflación de 1899-1902. el Café fue fundamental en ese proceso de acumulación,

Además, el autor propone a la diversificación en las inversiones como característica fundamental


de la acumulación de capital en Colombia después de 1870, debido al alto riesgo de las actividades
económicas especialmente las asociadas a el comercio exterior. Gracias al crecimiento de las
exportaciones cafeteras, que se consolidaron en el mercado mundial, la economía colombiana se
pudo insertar por fin a la economía mundial, solo fue aquí, cuando se logró un desarrollo hacia
afuera, y las exportaciones pudieron ser fuente de una acumulación de capital.

Luego el autor describe la fuerza de trabajo colombiana, la cual, establece como heterogénea, y
que no había una solo fuerza de trabajo, especializada en una sola actividad, sino que, dada le
heterogeneidad de la estructura agraria del país, y el escaso desarrollo industrial, las formas de
explotación de la fuerza de trabajo fueron extremadamente diversas.

También, se establece que el endeudamiento por parte del gobierno central, de los
departamentos, los municipios, los bancos, en general, de todos los agentes económicos, le
permitieron a la economía nacional, desbloquear el pausado y lento movimiento hacia nuevas
formas de estructuras sociales y económicas.

En las últimas partes, el autor describe el endeudamiento como factor fundamental para la
evolución colombiana, ya que gracias a este se pudieron realizar diferentes proyectos y cumplir
diferentes objetivos gubernamentales.

El auge cafetero más el aumento en el endeudamiento, permitieron superar las limitaciones


estructurales que tenía la economía colombiana, a partir de expansión del gasto público, aumento
de la capacidad de importar y aumento de la demanda interna, derivada de un aumento en los
ingresos. todo lo anterior se reflejó en un mayor nivel de industrialización, mejor infraestructura y
mejor agricultura.

Para finalizar, el autor describe los procesos de urbanización y migración en Colombia y los efectos
de éstos sobre los procesos de transformación de las estructuras internas de la nación.

También podría gustarte