Está en la página 1de 3

Preliminares Área de Ética:

La clase de ética posee varias partes, encima de un mejor conocido como el


‘’boleto de entrada’’, el cual consta de 3 partes, la primera es la atención, y está en
si en escuchar, no oír, la diferencia en que escuchando se entiende y se puede
comprender, mientras que oír es simplemente oír, por ejemplo cuando oímos el
sonido de la naturaleza, solo oímos porque está ahí, ‘’no se mete en caso la
música, ya que esta si la podemos interpretar y en algunos casos comprenderlas’’
por lo tanto esta es la esencia de la atención. La segunda parte del boleto de
entrada, es la imaginación que poseemos nosotros los seres humanos, un claro
ejemplo es cuando nos ponemos a mirar a alguna parte y de repente empezamos
a pensar en cosas que ‘’en la mayoría’’ de casos nunca llega a suceder, pero
imaginarlas nos harán sentir felices, tristes, etc…; Y por ultimo pero igualmente de
importante que las demás, es la participación, que esta es simple o por lo menos
su explicación no es tan complicada, y carro mplemente interactuar con la clase
en sí, hacer preguntas, aclarar dudas o dar aportes a estas mismas.

También cabe mencionar que además del boleto de entrada hay otros 3 requisitos
comprendidos, para poder que la clase se lleve a un 100%, parecido a cierto
termino pero no, tenemos la metodología ‘’que es en si un conjunto de (reglas) o
procesos que se siguen en una investigación concreta, y otra cosa algo distinta
seria el método, que es simplemente la forma en que alguien logra conseguir un
objetivo en específico, por ejemplo cuando yo quiero conseguir un carro a la de ya,
simplemente puede tomar varias rutas, ya sea pedir dinero a el banco, o sacar lo
que tengo ahorrado en una cuenta bancaria para poder realizar la compra de mi
nuevo carro. La metodología para el área de filosofía consta de 3 partes
esenciales:

1. Comencemos por la primera forma de metodología que conocemos, y esta


es el análisis, vale la pena decir que nosotros los humanos nos
encontramos analizando todo en todo momento, cuando vemos a alguien,
cuando vamos caminando por un lugar, etc… pero, ¿En qué consiste
analizar? Pues, te diré que el análisis es toda división que le hacemos a los
objetos, ya sean grandes o pequeños, curvos o rectos, sean como sean, y
además de dividirlos en partes hacemos algo bien interesante, y esto es
darle a cada pieza, a cada división varias características, ya sean
cualitativas (Cualidades) o cuantitativas (Cantidad), podríamos aplicar el
análisis a un carro por ejemplo, vamos a ir a comprarlo, hasta ese momento
todo bien, pero tu no vas a comprar un carro que además de ser caro esta
llevado de la mierda, tu obviamente buscaras un carrito económico y bonito,
entonces, tu decides ir a donde el vendedor o el proveedor de estos
fabulosos coches y preguntas: Buenas…. Me podría usted hacer el favor de
decirme los componentes, cosas buenas y precio de este coche, es que
vengo a comprar uno de estos pero no tengo ni idea de cual me conviene
más, entonces el vendedor le empieza a decir: Por supuesto señor, venga
le presento ‘Marca de carro cualquiera y año cualquiera de versión’’ este
carro, posee todos sus componentes nuevos, el color viene en negro y
blanco, el chasis esta nuevo y además posee 4 años de garantía, además
de que puede comprarlo a cuotas, su precio es de (ejemplo) $678.900.00
2. El segundo proceso de la metodología, es la famosa critica, cabe destacar
que la critica es en si formular, pensar, hablar sobre un problema que posea
ese objeto que previamente analizamos, dándole un valor a cada parte,
además de comparar, aunque según el pensador griego Aristóteles
tenemos una formula algo no tan simple que puede explicar lo que es la
crítica, y esta pequeña y no tan complicada formula esta enmarcada como
(A es A), wow, que querrá decir esto….. cuando nos referimos a que A es
A, cabe decir que la primera A la tomaremos como el objeto mismo y la otra
A será lo que diremos de esta primera, ya sea lo ‘bueno’ o lo ‘malo’, aunque
ahora en la actualidad lo conocemos como A= A, que quiere decir
exactamente lo mismo que A es A solo que ahora (=) será la copula, un
complemento que unirá a estas 2 A en una sola ‘varias’ oración(es), esta
copula será el puente que una a estas 2 veredas, continuando con el
ejemplo del carro podríamos decir. Bueno, retomando el ejemplo del carro,
podríamos decir que llega nosotros vamos y traemos a nuestro amigo el
experto a ver qué nos dice sobre el carro, y este nos dice, pues amigo, el
precio es esta super, pero este carro tiene el chasis suelto, las llantas son
de muy mala calidad, se te dañaran al mes, los vidrios no son de fibra de
carbono, y así otros defectos y problemas que pueda poseer el carro Y en
la síntesis:
3. Luego de que nuestro el amigo el "experto" ha planteado ya varios fallos
que tiene el carrito que vamos a comprar, nosotros obviamente pediremos
al vendedor que nos proponga soluciones para poder comprar el carro
tranquilos, entonces este decide darnos varias opciones:

-Comprar el seguro junto al carro

-Pedir desde fábrica el cambio de las piezas antes de tener el carro en manos
del dueño

-Una bajada al precio inicial debido a las falencias del vehículo

-Comprarlo sin mas

Estas son posibles soluciones al contexto de problema antes planteado sobre


las falencias del automóvil, de esta forma tenemos una síntesis acerca del
problema, y una resolución a la crítica, pero sin dejar de pensar en la
imaginación de estas soluciones que podrían ponerse en práctica al ser las
más viables, pero las más simples en algunos casos, siendo de esta forma una
síntesis del problema un poco más compleja de la normal, analizando incluso
la crítica antes de solo el contexto de esta para una solución más ratificada y
más estructurada en funcionamiento que en solución.

También podría gustarte