Está en la página 1de 95

CONTEXTO HISTÓRICO EN QUE SE

DESARROLLA EL ARTE PALEOCRISTIANO:

IMPERIO ROMANO
27 a.C. - 476 d.C.

 Augusto y la dinastía Julio-Claudia


 Dinastía Flavia 27 a. C.- s. I y II d. C.
 Dinastía de los Antoninos MÁXIMO ESPLENDOR
 Dinastía de los Severos
CONSTANTINO:  Periodo de Anarquía militar
EDICTO DE  Bajo imperio y división: Oriente y Occidente TEODOSIO:
MILÁN (313),  Decadencia y hundimiento de Occidente EDICTO DE
Edicto de TESALÓNICA (379),
tolerancia el cristianismo,
religiosa. religión oficial
MARCO GEOGRÁFICO EVOLUCIÓN
DEL
IMPERIO
ROMANO
DIFERENCIAS DE CULTURA
ROMANA PALEOCRISTIANA
POLÍTICA IMPERIALISTA RELIGIÓN MONOTEÍSTA. No aceptan
el culto al emperador.
SOCIEDAD TEOCÉNTRICA
Cristianizan la iconografía pagana.
ECONOMÍA ESCLAVISTA
No admiten el esclavismo.
RELIGIÓN POLITEISTA
A partir del Edicto de Milán
ECLECTICISMO CULTURAL
desarrollan un estilo artístico
ROMANIZACIÓN: partiendo de las características
APORTACIONES formales del arte romano.
alfabeto, calendario, Su expansión coincide con la
el latín, el Derecho Romano; decadencia del Imperio.
las instituciones republicanas,
Transmitirán el legado del arte clásico
la arquitectura…
a la Edad Media.
CRONOLOGÍA
Estilo artístico que se desarrolla durante los
cinco primeros siglos de nuestra era, desde
la aparición del CRISTIANISMO, durante la
dominación romana, hasta la invasión de los
pueblos bárbaros.
En Oriente tiene a su continuación, tras la
escisión del Imperio, en el llamado arte
bizantino
ETAPAS
ANTES DEL EDICTO DE MILÁN

arte clandestino

DESPUÉS DEL EDICTO DE MILÁN


promulgado por Constantino en el año 313,
otorgando a los cristianos plenos derechos
de manifestación pública de a sus creencias

el arte se manifiesta libremente


El EDICTO DE MILÁN se inicia con las siguientes
palabras:
“Percibiéndose desde hace tiempo que no debe
negarse la libertad religiosa, sino que debe ser
concedida la facultad de practicar los deberes
religiosos, según sus convicciones, al juicio y
deseo de cada uno, hemos dado ordenes, para
que todos, tanto cristianos como otros creyentes,
puedan conservar la fe de su secta y religión.”
ANTES DEL EDICTO DE MILÁN
El único lugar cristiano
descubierto hasta hoy y
anterior a Constantino es
, en pleno
desierto sirio,
relativamente cerca de las
ruinas de Palmira y a orillas
del Éufrates. En él se
conservan los frescos del
Baptisterio.
Las primeras pinturas de
Dura Europos, no tienen
elementos paisajísticos,
son planas, con las figuras
estáticas y decoración
lineal en rojo y verde.
ABRAHAM

DURA EUROPUS. PINTURA AL


FRESCO: ÉXODO DE MOISES
CARACTERÍSTICAS: PERMANENCIA Y CAMBIO
a) Continuación de las formas artísticas del Imperio porque utiliza elementos,
formas y temas romanos. Pero al mismo tiempo es iniciación del arte medieval
cristiano porque supone una renovación con respecto a lo anterior, renovación
que sienta las bases del futuro porque:
- Dota a esas formas y temas romanos de un nuevo contenido y de unas nuevas
funciones, acordes con las nuevas exigencias cristianas, por tanto, rompe con
el paganismo.
- Se pasa del realismo clásico al expresionismo cristiano y de la realidad física a
la espiritual.
- Incorpora la tradición clásica grecorromana y la oriental. Se difunde 1º por la
zona oriental del Imperio donde se carga de simbolismo (Persia y Egipto)
- Se transmite a las capas más bajas de la sociedad y por lo tanto se procura la
claridad y sencillez. Con él se inicia el interés por la utilización del arte como
medio didáctico, carácter que durante mucho tiempo mantendrá el arte
europeo cristiano.
CARACTERÍSTICAS
b) Arte ligado a los acontecimientos político-religiosos del momento: el cristianismo
pasa de ser una religión perseguida a ser la religión oficial del Imperio y, con
ello, de un arte oculto a un arte público. Este cambio posibilita el inicio de una
edificación monumental, "la iglesia ", y la utilización de las artes figurativas para
fines doctrinales.
Dado que la liturgia reúne a la comunidad cristiana es muy importante este
carácter docente de las imágenes que tienen una gran carga simbólica.

c) La crisis del Imperio en el siglo III repercute en la cultura que experimenta un


retroceso. El arte se estanca, se hace muy sencillo

d) ANTES DEL EDICTO DE MILÁN la arquitectura adquiere escaso desarrollo, debido


a que en esta época, la religión y por tanto el arte cristiano se mantiene en la
clandestinidad. Para reunirse y celebrar su culto, los cristianos usaron las mismas
viviendas de los creyentes acomodados.
e) TRAS EL EDICTO DE MILÁN: la arquitectura empieza a desarrollarse con la
construcción de basílicas como lugar de reunión de los fieles.
ARQUITECTURA: excavación de estrechas galerías con nichos
longitudinales en las paredes. Son los lugares de enterramiento de los
cristianos, pues Roma reconocía a los miembros de cualquier asociación el
derecho de enterrarse en colectividad. Estaban situadas en una de las vías de
acceso a la ciudad.
Se organizan con estrechas galerías subterráneas llamadas ambulacrum. En sus
paredes se abrían huecos rectangulares, llamados loculi, para colocar los
sarcófagos, a veces se cobijan bajo un arco semicircular, llamado arcosolium.
Ej. Catacumbas de San Calixto en Roma, Santa Constanza y Santa Inés

De los “tituli” o casas particulares cristianas se pasó a las “domus


ecclesiae” y de ahí a la basílica propiamente dicha debido a que las reuniones
entre cristianos cada vez eran más multitudinarias.
CATACUMBAS DE SAN CALIXTO
Concebidas como cementerios las catacumbas se convirtieron
en lugares de reunión para los cristianos, si bien la celebración
eucarística la realizaban en los “Tituli” o casas cristianas.
Se encuentran a la derecha de la Vía Appia Antica.
Empezaron a existir hacia la mitad del siglo II y forman parte de
un complejo que ocupa una extensión de 15 hectáreas, con una
red de galerías de casi 20 km. en distintos pisos, y alcanzan una
profundidad superior a los 20 metros.
En ellas se enterró a decenas de mártires, 16 pontífices y
muchísimos cristianos.
Las catacumbas de San Calixto se convirtieron en el
cementerio oficial de la Iglesia de Roma.
CATACUMBAS
Las catacumbas están
formadas por galerías
subterráneas, que parecen
verdaderos laberintos y que
en conjunto alcanzan a medir
muchos kilómetros.
CATACUMBAS AMBULACRUM

LOCULI

ARCOSOLIUM CATACUMBAS DE SAN CALIXTO


Los cubículos
(el término significa
"cuartos de dormir")
eran pequeñas piezas,
verdaderas tumbas de
familia, con capacidad
para varios lóculos.

El uso de una tumba de familia no era un privilegio reservado a


los ricos.
Los cubículos y los arcosolios estaban con frecuencia decorados
con frescos que tomaban escenas bíblicas y reproducían los temas
del Bautismo, la Eucaristía y la Resurrección, simbolizada con el
ciclo de Jonás
CATACUMBAS
El arcosolio, una tumba
típica de los siglos tercero
y cuarto, es un nicho
mucho más grande con un
arco encima.
La lápida de mármol se
ponía horizontalmente.
Generalmente el arcosolio
servía de tumba a toda
una familia.

ARCOSOLIUM
ARCO SOLIO
Bajo él un
sarcófago de
estrigilos.
Todo el cubículo
está decorado con
pinturas al fresco,
de carácter
simbólico.
CATACUMBAS DE SAN CALIXTO:
CRIPTA DE SANTA CECILIA

CATACUMBAS DE SAN
CALIXTO:
CRIPTA DELOS PAPAS
CATACUMBA
EN
VÍA LATINA

CLEOPATRA
DESPUÉS DEL EDICTO DE MILÁN
(Año 313 al siglo V)
Al conceder el emperador Constantino libertad religiosa en
todo el Imperio y, poco más tarde, convertirse el
cristianismo en religión oficial del Estado (emperador
Teodosio), esta arquitectura va a ser patrocinada por el
Estado, por tanto, adquiere gran desarrollo.
Surgen dos edificios principales: Basílicas y Baptisterios
LA BASÍLICA
Deriva de la basílica romana.
LA BASÍLICA Es el templo cristiano.
Pero, a diferencia de los
templos clásicos, la
basílica es morada de
Dios, recinto para el culto
y lugar de reunión para la
comunidad cristiana.
Además es la residencia del
Obispo y sacerdotes, por
eso tiene numerosas
dependencias alrededor.
Consta de tres partes:
privada, semiprivada y
pública.
Atrio: patio porticado, lugar donde se reunían las gentes. Cubierto Atrio
techumbre de madera, De planta cuadrada.
El nartex y el atrio son la parte publica de la construcción, a ella puede
acceder todo el mundo.
BASÍLICA
DE
SANTA
SABINA,
SIGLO V

De planta basilical, de grandes proporciones. Esta iglesia se distinguió por la elegancia


en sus líneas, proporciones y por su lujo decorativo.
La entrada a la iglesia se hacía por el atrio que tenía un nártex ó pórtico, el cual daba
paso al interior del templo cumpliendo dos funciones, a la vez que servía como
pórtico de la iglesia era, también el lugar donde se situaban los catecúmenos.
BASÍLICA
DE
SANTA
SABINA

EXTERIOR DE LA BASÍLICA
La sobriedad técnica es la nota característica. Se emplea el
mortero para las paredes, que se recubren con ladrillo. Los
muros exteriores son lisos y sin ornamentos. La apariencia
general es la de un conjunto de bloques cúbicos unidos.
BASÍLICA DE SANTA SABINA

La iglesia se
desarrolla en
torno a un eje
longitudinal,
desde la
entrada hasta el
altar. Es una de
las
manifestaciones
simbólicas de la
iglesia cristiana:
“el camino
hacia Dios”.

En el centro del ábside, el altar, mesa que simboliza el


Banquete Eucarístico. Para destacar el valor del altar se cubre
con un baldaquino (ciborium). Alrededor del ábside, se sitúa un
asiento corrido con cátedra para el Obispo y el clero mayor.
STA. SABINA El interior constaba de tres naves
separadas por filas de columnas que
soportaban arquerías orientadas
hacia el este.

Ábside: es la parte privada de la iglesia, llamada Presbiterio


Tiene forma semicircular. Marca la orientación del templo, hacia Oriente, "Yo soy la
luz del mundo". El Presbiterio está enmarcado por un gran arco a modo de arco de triunfo
que simboliza el Triunfo de la Iglesia.
BASÍLICA DE SANTA SABINA

La cubierta es de madera a dos aguas en la nave central y sencilla


en las laterales ( con un armazón de vigas de madera en el interior que
se suelen ocultar con tableros horizontales lisos o casetonados).
Los elementos clásicos se emplean sin criterio arquitectónico. La gran
diferencia con la basílica romana es la desaparición de la bóveda
(que no volvería a utilizarse hasta el año 1000).
Naves: es la parte semiprivada de la iglesia. Sólo
pueden entrar en ellas los fieles, es decir, los que han
recibido el Bautismo. La nave central es más ancha y
alta que las laterales. Se iluminan abriendo ventanas en
el muro exterior del edificio.

BASÍLICA DE SANTA SABINA


En el lado de la Epístola se colocaban las mujeres y en el lado del Evangelio, los hombres. A veces
sobre las naves laterales colocaban un segundo piso, llamado matronium, gineceo, o tribuna debido
a que era el lugar reservado para las mujeres en estas construcciones. Tanto las naves como la
tribuna se cubrían con techumbre de madera.
PLANTA ORIGINAL DE
SANTA MARÍA LA MAYOR
DE ROMA, SIGLO IV

Es uno de los tituli, que alojó a


una de las mayores
congregaciones de los
primeros cristianos en Roma.
Construida en el siglo V sobre
un templo pagano de Cibeles,
Santa María la Mayor es (junto
con Santa Sabina) la única
iglesia romana que conserva la
planta estrictamente basilical y
la estructura paleocristiana
primitiva. El alzado, en cambio,
no se mantiene en su estado
original debido a los proyectos
de construcción adicionales.
INTERIOR DE SANTA MARÍA LA MAYOR EN ROMA. Óleo de Giovanni Paolo
Pannini (c. 1730). Museo del Hermitage, San Petesburgo (Rusia).
SAN JUAN DE LETRÁN

Se comenzó su construcción en el siglo III. La actual basílica es de estilo neoclásico, pues


casi no se conservan partes de la primitiva basílica, salvo algunos mosaicos del ábside.
ROMA
SAN PABLO
EXTRAMUROS,
SIGLO IV
MAUSOLEO DE SANTA
CONSTANZA EN ROMA, SIGLO IV
MAUSOLEO DE
SANTA CONSTANZA
EN ROMA
MAUSOLEO DE SANTA CONSTANZA EN ROMA, siglo IV
Erigido por el
emperador Constantino
para albergar los restos
de su hija Constanza
que era una princesa
cristiana.
Responde al modelo
de edificio
centralizado,
alternativo a la basílica,
que fue utilizado para
baptisterios,
mausoleos, martyria
(restos sepulcrales de
mártires), y que debían
sus plantas circulares
o poligonales a la
necesidad de hacer
accesible el objeto o
persona venerada
MAUSOLEO DE SANTA CONSTANZA
Es un martyrium cristiano de
planta centralizada con un
núcleo central cubierto con una
cúpula. Alrededor se sitúa un
deambulatorio que se comunica
con este núcleo a través de
columnas pareadas, cubiertas
por una bóveda anular.
En el tambor de la cúpula hay
una gran hilada de ventanas que
proporcionan luz directa al
núcleo. El deambulatorio
también tiene ventanas, que
aunque son muy pequeñas
proporcionan también luz
indirecta. Así mismo posee un
atrio con dos pisos. En el
deambulatorio hay una serie de
pequeños nichos y la bóveda
anular que lo cubre está
decorada con los primeros
mosaicos cristianos que se
conservan.
MAUSOLEO DE SANTA CONSTANZA
MAUSOLEO DE SANTA CONSTANZA
MAUSOLEO DE SANTA CONSTANZA
MOSAICOS:
DECORACIÓN INTERIOR
DEL MAUSOLEO DE
SANTA CONSTANZA EN
ROMA
MAUSOLEO DE
GALA PLACIDIA
Es un martyria del siglo V.
Tiene planta de cruz griega
con cuatro brazos iguales
que se cruzan en el centro y
que siempre aparece
coronado por un cuerpo
sobreelevado respecto a los
brazos. Está realizado en
ladrillo, como el resto de
construcciones de Rávena,
salvo alguna excepción, ya
que no había canteras de
La decoración exterior de los muros con arquerías ciegas.
piedra en la zona. El cuerpo
Esto va a tener muchísima repercusión en la Edad Medio y
elevado tiene sólo una
su finalidad es la de adornar el muro a través de los efectos
pequeña ventana por lado,
del claroscuro que provocan las oquedades de los propios
por lo que la iluminación es
arcos, creando efectos cromáticos. Al mismo tiempo supone
muy escasa. Es un edificio
un refuerzo importante para el muro cuando tiene que
muy pequeño.
sustentar, por ejemplo, el peso de unas bóvedas de cañón.
MOSAICOS DEL MAUSOLEO DE
GALA PLACIDIA
MOSAICOS DEL MAUSOLEO DE GALA PLACIDIA
Frente a la austeridad del exterior, la decoración del
interior es muy lujosa.
La técnica del mosaico es de origen romano, aunque
en el arte paleocristiano no se utiliza como
pavimento sino como elemento decorativo y con
una significación nueva.
Cada brazo de la cruz está cubierto con bóveda de
cañón. Todo el edificio está recubierto con mosaicos
de simbología cristiana.

DECORACIÓN INTERIOR DEL


MAUSOLEO DE GALA PLACIDIA
MAUSOLEO DE GALA PLACIDIA
El cuerpo sobreelevado está cubierto
por una bóveda vaída, que es una
bóveda ligeramente rebajada. Está
decorada por un mosaico que
representa la bóveda celeste
presidida por una cruz y en las
enjutas se encuentran los cuatro
símbolos del Tetramorfos.
Tonos de azul intenso en el fondo
celeste que hace destacar el color
dorado de las estrellas, la cruz y los
símbolos de los evangelistas.
La disposición de las estrellas
formando círculos concéntricos
produce una sensación de
movimiento infinito.
A la fuerte carga simbólica se une la
belleza.
Guirnaldas de viñas, coronas de
flores y cintas geométricas delatan
la tradición clásica de este tipo de
decoraciones.
EL BAPTISTERIO
Completa la basílica. Es el baño cristiano
que simboliza la Resurrección.
Es el lugar en donde se bautizan los
creyentes
Tiene planta de plan central: circular o
poligonal.
Tiene su origen en los mausoleos romanos.
BAPTISTERIO DE SAN
JUAN DE LETRÁN EN
ROMA, SIGLO V
BAPTISTERIO DE
SAN JUAN DE
LETRÁN EN ROMA
BAPTISTERIO DE
SAN JUAN DE
LETRÁN EN ROMA
El papa Sixto III fue impulsor de
la construcción de obras sobre
anteriores edificaciones, como
ocurre con este baptisterio
levantado sobre una antigua
estructura octogonal de
tiempos de Constantino.
El baptisterio es de planta
centralizada y está rodeado
por un deambulatorio
abovedado que recuerda a
Santa Constanza. Constituye
uno de los mejores ejemplos de
planta centralizada levantados
en el siglo V.
BAPTISTERIO DOS
ORTODOXOS EN RÁVENA,
SIGLO VI
BAPTISTERIO DOS ORTODOXOS EN RÁVENA, SIGLO VI
INTERIOR DEL BAPTISTERIO DOS ORTODOXOS EN RÁVENA
INTERIOR DEL BAPTISTERIO DOS ORTODOXOS EN RÁVENA
LAS ARTES FIGURATIVAS
“La pintura puede ser para los
iletrados lo mismo que la
escritura para los que saben
leer” Gregorio el Grande

En el siglo II, Clemente de Alejandría,


considerado uno de los Padres de la Iglesia,
recomendaba el uso de estos símbolos:
“Nuestros sellos deben estar adornados de una
paloma o un pez, o de una nave a toda vela, o de
una lira o de una ancla…”.
El triunfo del Cristianismo, como religión del Imperio, impuso en
los momento finales de la Antigüedad un nuevo criterio estético
basado en el interés por lo esplendoroso y por la función
catequética de las imágenes.
Los nuevos edificios debían reflejar la grandiosidad de la nueva fe
y de su Dios, esto hizo que el interior de los templos se recubriera
de mosaicos, cuyo objetivo es manifestar el poder de la Luz, como
defendía en sus escritos. La estética de este autor
neoplatónico del siglo III defiende que la belleza no tiene que ver
con las formas materiales sino con los conceptos eternos a los que
hace referencia. El arte no debe reproducir la naturaleza sino
remontarse a las ideas, al mundo de la luz; el arte por lo tanto es
sólo el punto de partida; la experiencia estética es el inicio de la
experiencia religiosa, y es la luz y el color el primer escalón de esa
vía ascensional.
CARACTERÍSTICAS

En las figuras hay un predominio de lo lineal frente a


lo pictórico. Las líneas del dibujo delimitan las formas y
en su interior se contiene el color.
Los colores utilizados en estas primeras pinturas son:
colores fríos y cálidos. Sin gradación tonal ni
plasmación de la luz porque no interesa el color como
elemento realista sino que interesa el color para
destacar la significación ideológica de la imagen. Por
lo tanto no hay volumen, es una pintura plana.
Técnicas utilizadas: pintura al fresco y mosaico.
CARACTERÍSTICAS

Todas las figuras son representadas aisladas entre si.


Interesa única y exclusivamente la simbología
religiosa, incluso, para potenciarla, el pintor cristiano
no duda en romper la proporcionalidad figurativa.
Jerarquización de las figuras que son estereotipadas
y esquemáticas.
Composiciones simétricas.
CARACTERÍSTICAS

Prevalece la idea de que el arte debía ser útil y para


ello el tema tenía que expresarse con tanta claridad
y sencillez como fuera posible. Debía omitirse todo
aquello que pudiera distraer la atención de la idea
central que se quería transmitir. Se debían evitar los
métodos descriptivos que distrajesen al espectador.
Se busca lo esencial, el símbolo.
LA ICONOGRAFÍA CRISTIANA
Comprende el ciclo de imágenes que representan
los contenidos dogmáticos de la fe cristiana
TEMAS DE ORIGEN PAGANO SÍMBOLOS
La Paloma: el bautismo y la pureza.
Amorcillos: imágenes de
El Pez: Cristo.
almas en el otro mundo.
El Cordero: el cordero pascual.
Paloma: relacionada con el Alfa y Omega: Principio y Fin.
Bautismo de Cristo. Crismón: anagrama de Cristo.
Cordero: símbolo de la
pureza, de la inocencia TEMAS DEL ANTIGUO Y
NUEVO TESTAMENTO
Pavo real: ave de lujo, lugar
de permanencia ideal para el El Buen Pastor, Adán y Eva en el
difunto. Símbolo de la paraíso, Madre con Niño, Orante
inmortalidad. Jesús…etc.
Sacrificio de Abraham, Jonás y la
ballena, la resurrección de Lázaro..
ICONOGRAFÍA
CRISTIANA
CATACUMBA DE SAN
CALIXTO EN ROMA

LA PALOMA DE LA PAZ

La paloma con el ramo de olivo en el pico es


símbolo del alma en la paz divina.
ICONOGRAFÍA CRISTIANA
Pavo real: ave de lujo,
lugar de permanencia ideal
para el difunto. Símbolo de
la inmortalidad.

El ancla es el símbolo de la
salvación, símbolo del alma
que ha alcanzado felizmente el
puerto de la eternidad.
El monograma de Cristo está formado
por dos letras del alfabeto griego: la X
(ji) y la P (ro) superpuestas. Son las dos
primeras letras de la palabra griega
"Christòs" (Jristós), es decir, Cristo.
Este monograma, puesto en una
tumba, indicaba que el difunto era
cristiano.

EL CRISMÓN
El Alfa y la Omega son la primera y la
última letra del alfabeto griego. Significan
que Cristo es el principio y el fin de todas
las cosas.
El pez. En griego se dice
"IXTHYS" (Ijzýs). Puestas en
vertical, estas letras forman
un acróstico: "Iesús Jristós,
Zeú Yiós, Sotér" = Jesucristo,
Hijo de Dios, Salvador.
Acróstico es una palabra
griega que significa la
primera letra de cada línea o
párrafo. Es un símbolo muy
difundido de Cristo,
emblema y compendio de la
fe cristiana.
El Buen Pastor con la oveja
sobre los hombros
representa a Cristo salvador
y al alma que ha salvado
personificada en la oveja.
Este símbolo se encuentra
con frecuencia en los
frescos, en los relieves de
los sarcófagos, en las
estatuas, así como grabado
sobre las tumbas.

EL BUEN PASTOR
CATACUMBA DE PRISCILA:
EL BUEN PASTOR
Las primeras representaciones del arte
paleocristiano en su mayoría son
pinturas monocromáticas realizadas
con las técnicas del fresco, sobre un
fondo blanco, que con la oxidación
propia del paso del tiempo ha tomado
un tono amarillento. Todas estas
primeras imágenes tienen un origen
pagano, que al ser transformado su
significado y convertirse en auténticos
símbolos cristianos trascienden los
siglos. A pesar de no poderse apreciar
en ellas una depurada técnica, ni un
gran valor estético, es muy grande su
valía puesto que fueron elaboradas
por personas que carecían de una
sólida formación pictórica.
MAUSOLEO DE
GALA
PLACIDIA:
MOSAICO DEL
BUEN PASTOR

El mosaico fue un capítulo fundamental dentro de las artes figurativas paleocristianas.


Fue una técnica tomada directamente del arte romano, y fue utilizado tanto para el pavimento,
como para la decoración de los muros de las principales contrucciones, sobre todo de las basílicas,
centrándose en la decoración del ábside.
Entre los conjuntos más interesantes destacan los de las basílicas romanas de Santa Constanza,
Santa Prudenciana y Santa María la Mayor.
También en Rávena se conservan algunas muestras de mosaicos en el Mausoleo de Gala Placidia
y en el Baptisterio de los Ortodoxos.
MOSAICO DEL ÁBSIDE DE SANTA PRUDENCIANA
CATACUMBA VÍA
LATINA. HÉRCULES

Héroe pagano que


dedicó su vida a
actuar por la
liberación de los
hombres, simboliza
a Cristo como
liberador y salvador.
Cristianización de un
tema pagano,
mitológico.
Como no podían
profesar abiertamente
su fe, los cristianos se
valían de símbolos que
pintaban en los muros de
las catacumbas y, con
mayor frecuencia,
grababan en las lápidas
de mármol que cerraban
las tumbas.

DANIEL EN EL FOSO
DE LOS LEONES
ORANTE
Esta figura, representada
con los brazos abiertos, es
símbolo del alma que vive
ya en la paz divina.
Realismo tendente al
esquematismo y a la
abstracción.
Este expresionismo de
carácter simbólico y de
origen orientalizante se
concreta esencialmente en
el rostro y sobre todo en la
expresión de los ojos, muy
marcados y grandes.
EL SACRIFICIO DE
ISAAC

Predominio de lo lineal frente


a lo pictórico.
No hay volumen, es una
pintura plana.
JONÁS Y LA BALLENA
ADÁN Y EVA. CATACUMBAS ROMANAS DE
SAN PEDRO Y SAN MARCELINO

Los símbolos representados


en los frescos son como un
Evangelio en miniatura, una
síntesis de la fe cristiana.
El carácter simbólico se
impone a la belleza formal.
MOSAICO ROMANO: "DANIEL EN EL FOSO DE LOS LEONES",
MUSEO DEL BARDO A TUNISI. SIGLO IV D.C.
MOSAICOS DEL MAUSOLEO DE
SANTA CONSTANZA
LA ESCULTURA Y EL RELIEVE
El cristianismo se apartó de la antigua norma judaica que imponía la
proscripción de la imagen, puesto que surge en un medio saturado de
imágenes, el clásico romano.

Escultura exenta: el prototipo más antiguo conocido es el “Buen Pastor”,


inspirado en la estatua griega arcaica conocida como “El Moscóforo”.

A partir del 313: un nuevo tipo, el de “Cristo como doctor”.

Pero el género escultórico más trabajado es el relieve de los sarcófagos.


Normalmente se trabajan tres de sus caras:
 series narrativas seguidas
 distintas escenas separadas por columnas formando tabernáculos.
Cristo se encuentra siempre en un lugar destacado el “Crismón”
(anagrama de Cristo) dentro de la láurea clásica
TRASPOSICIÓN DE
LA ICONOGRAFÍA
GRIEGA A LA
CRISTIANA
Semejante modelo
iconográfico pero
cambio de significado.

El Buen Pastor representa


a Cristo como a un joven
imberbe, vestido con una
túnica corta, que lleva un
cordero sobre sus hombros
y un morral

EL MOSCÓFORO: EL BUEN PASTOR


ARCAÍSMO GRIEGO
CRISTO DOCTOR
Cristo aparece aquí representado
como maestro, con el rollo de la
ley en una mano al modo de los
antiguos filósofos griegos.
Aparece imberbe y con pelo largo,
sentado sobre la silla curul, que
le otorga el poder de juez entre
los romanos.
Se representa joven e imberbe, pero
con la majestad de un Zeus. Puede
estar de pie o sentado, portando el
rollo de los Evangelios en la mano. Es
el antecedente del Cristo en majestad
medieval.
LOS SARCÓFAGOS
Lo más característico en la escultura paleocristiana es la escultura de
sarcófagos, féretros de piedra.
MATERIAL: mármol y pórfido (roca porosa oscura). En esta época
muchas veces utilizan sarcófagos paganos de los que arrancan los
detalles paganizantes, o aprovechaban una representación pagana
con significación cristiana.
DECORACIÓN: la más usual es la de estrígilos, a base de curvas
opuestas (sinuosas), el estrígilo era un instrumento en forma de "S"
que utilizaban los atletas y los gladiadores para quitarse el sudor y la
suciedad de la piel. En el arte romano su uso es continuo como
elemento decorativo en los sepulcros; de ahí pasará al paleocristiano,
donde simboliza la "limpieza" (pureza) del alma. También se utilizan
columnas para separar las escenas.
SARCÓFAGO DE DOS HERMANOS, SIGLO IV
SARCÓFAGO DE JUNIO BASSO, SIGLO IV
SARCÓFAGO BORGHESE
Este sarcófago se puede considerar un pequeño
catecismo ilustrado. He aquí las escenas: Noé con la Las escenas representadas en
paloma en el arca, un profeta que sostiene el rollo de este sarcófago dejan
la ley divina, Daniel en el foso de los leones, el niño transparentar un profundo
orante entre dos santos, el milagro de Caná y la simbolismo, y el sucederse de las
resurrección de Lázaro. Arrodillada a los pies de Jesús escenas no es casual. El cristiano
la hermana de Lázaro, María nace a la vida divina mediante el
Bautismo (Noé). Nutre esta vida
divina con el pan (Abacuc) y el
vino (Caná) consagrados en la
Misa, es decir, con la Comunión.
La Eucaristía le ofrece como
prenda la resurrección final
(Lázaro). Así el cristiano (niño)
vivirá en el paraíso (orante).
Hallamos aquí el eco de las
palabras de Jesús: "Quien come
mi carne y bebe mi sangre, tiene
la vida eterna, y yo lo resucitaré
en el último día" (Juan 6, 54).

SARCÓFAGO DEL NIÑO


"SARCÓFAGO PALEOCRISTIANO CON
ESTRIGILOS DE TURIASO"
(SIGLO III D. C.). MUSEO
ARQUEOLÓGICO DE TARAZONA Detalle del SARCÓFAGO DE MONASTIL,
con escenas de Jonás y la ballena

Sarcófago de la Huerta de San Rafael


Museo arqueológico de Córdoba
"SARCÓFAGO DE BUEN PASTOR”, narración seguida.

“SARCÓFAGO DE LA PASIÓN”, Narración separada por columnas


SARCÓFAGO DE BETHESDA EMPOTRADO EN LA FACHADA
DE LA CATEDRAL DE TARRAGONA, SIGLO V

El programa iconográfico se organiza en torno al tema


central -la curación de la Piscina de Bethesda que da
nombre al sarcófago-, en dos escenas a cada lado: a la
izquierda, la curación de los ciegos y de la hemorroisa
y, a la derecha, la conversión de Zaqueo y la entrada a
Jerusalén. La iconografía del sarcófago integra una
rica variedad de temas sobre la muerte del cristiano:
proclamación de la fe e iluminación, bautismo y
resurrección, el deseo de ver a Dios y el Adviento de
Jesús en su gloria.
SARCÓFAGO DOGMÁTICO

Registro superior: escenas el juicio de Salomón, Adán y Eva, las bodas de Caná y la
multiplicación de los panes y los peces.
Registro inferior: se representa la adoración de los Magos, la curación de un ciego,
Daniel entre los leones, Pedro y el gallo y Pedro bautizando a Cornelio.
Las obras de la última época constantiniana, anticipan ya las características estilísticas esenciales
del arte cristiano primitivo: muestran la misma inclinación hacia la espiritualización y la
abstracción; la misma preferencia por la forma plana, incorpórea, indefinida; el mismo impulso
hacia la frontalidad, la solemnidad y la jerarquía; la misma indiferencia por la vida orgánica,
vegetativa y viviente; la misma falta de interés por lo que es puramente característico,
momentáneo y naturalista; en resumen: la misma voluntad artística anticlásica, orientada hacia lo
espiritual en lugar de hacia lo sensible, que encontramos realizada en las pinturas de las
catacumbas, los mosaicos de las iglesias romanas y los manuscritos miniados de la época cristiana
primitiva.
(…) El cambio de estilo procede de la modificación en el modo de pensar de una sociedad urbana,
cosmopolita, cuya antigua solidaridad había sido rota por el capitalismo, de una sociedad que,
atormentada por el temor a la ruina, ponía su esperanza en la ayuda del más allá, y que en sus
sentimientos apocalípticos se interesaba más por los nuevos contenidos anímicos que por los
antiguos primores de la forma.
(…) El nuevo ideal de vida cristiana cambia no las formas externas sino la función social del arte.
Para la Antigüedad clásica la obra de arte tenía ante todo un sentido estético; para el cristianismo,
este sentido era extraestético. La autonomía de las formas fue lo primero que se perdió de la
herencia espiritual de la Antigüedad.
(…) La finalidad de educación moral es el rasgo más típico de la concepción cristiana del arte.
ARNOLD HAUSER: “Historia social de la literatura y del arte”, páginas 169 - 174

Ana Rey Lama

También podría gustarte