Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA
EAP INGENIERIA CIVIL

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA - ING. CIVIL
INFORME N°001–2019:
A: Ing. Carlos FLORES ESPINOZA
DE: CANCHARI FELIX Jhon.
CAMASCA TICLLAS Julio.
CHUMBES MANCHA Efraín.
RAMOS ROJAS Jhenifer Yesenia.
TAIPE QUISPE Cristian.

ASUNTO: PRODUCCIÓN DE ADOBES


FECHA: 02 de julio de 2019

Tenemos el agrado de dirigirnos hacia su persona para saludarlo


cordialmente y a la vez informarle lo siguiente:
Nos es grato ponerle de conocimiento que se ha realizado el trabajo de
campo relacionado a la producción de adobes a escala para la construcción
de los dos módulos, el cual será descrito en el presente informe con mayor
detalle.
Sin otro particular, reiteramos nuestras muestras de estima, esperando
la revisión respectiva.
Atentamente:

CANCHARI FELIX Jhon CAMASCA TICLLAS Julio

CHUMBES MANCHA Efraín RAMOS ROJAS Jhenifer

TAIPE QUISPE Cristian.

1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCIÓN

2
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP INGENIERIA CIVIL

I. OBJETIVOS

I.1. OBJETIVO GENERAL


- Elaborar adobes a una escala determinada en cantidad
necesaria para construir dos módulos, probetas, con medidas
sugeridas en clases.

I.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Aprender el procedimiento constructivo del adobe de manera


adecuada y respetando normativas.
- Determinar la cantidad de adobes que serán necesarios para
la construcción delos dos módulos.

II. UBICACIÓN
El lugar de trabajo se ubica en el Jr. Alfonso Ugarte cdra. 6, en la
zona de Azapampa, Distrito de Chilca.

Calle Real

Área de trabajo

Jr. A. Ugarte

3
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP INGENIERIA CIVIL

III. MARCO TEORICO


III.1. ADOBE
III.2. FABRICACIÓN DEL ADOBE
III.3. MÓDULOS DE ADOBE
III.4. MOLDES PARA FABRICACIÓN DE ADOBES
III.5. REGLAMENTO E.080 PARA TIERRA REFORZADA

IV. INSTRUMENTOS Y MATERIALES EMPLEADOS


- Plataforma lisa y plana.
- Tirantes de madera de 1.6 cm de altura.
- Estilete.
- Regla de 60 cm.
- Molde de madera de 6.4cm x 6.4cm x 1.6 cm
- Recipientes para barro y agua.
- Combas y martillos.
- Adobes.
- Paja.
- Enrazador.

V. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LOS ADOBES

- Teniendo listos los adobes, se procede a triturarlos haciendo


uso de las combas y martillos hasta obtener tierra muy fina y
expulsando las piedras de mayor tamaño que sobrepasen la
escala empleada.
- Obtenido el material fino se realiza el dormido con tierra y
agua durante unos minutos en una tina.
- Se procede a mezclar reiteradas veces el material hasta
obtener un barro consistente y uniforme, cuidando de no
exceder ni faltar la cantidad de agua.
- Se corta en pequeños trozos cierta cantidad de paja para
lograr mayor adherencia entre las partículas del adobe.

4
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP INGENIERIA CIVIL

- Trasladamos el barro preparado hacia el molde previamente


dispuesto en una superficie plana.
- Se acomoda el barro en toda la superficie del molde cuidando
de cubrir todos los espacios vacíos y compactando con el
rodillo para después enrazarlo a la altura requerida.
- Empleando la regla y el estilete se realizan los cortes a la
medida requerida.
- Finalmente se separan los adobes listos y se trasladan a una
superficie plana para su respectivo secado; primero a la
sombra y posteriormente a la luz del sol.

VI. CÁLCULO DE CANTIDAD DE ADOBES

VII. CONCLUSIONES

VIII. RECOMENDACIONES

IX. ANEXOS

 Balde
Polietileno de Alta Densidad o Polipropileno
Diámetro interior de la boca: 293 mm
Diámetro de la base: 265 mm
Altura: 386 mm
Área de Impresión: 210 mm
• Volumen: 23598.56 cc
• Espesor Lateral: 2.10 mm
• Manija: Plástica
• Peso: 780 grs.

 Flexómetro

5
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP INGENIERIA CIVIL

 Pico

 Lampa

 Barreta

PROCEDIMIENTO

6
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP INGENIERIA CIVIL

1. ubicación del terreno


El terreno se ubica en el Jr. Alfonso Ugarte cdra. 6, en la zona de
Azapampa, Distrito de Chilca.

Calle Real

Área de trabajo

Jr. A. Ugarte

2. Medidas.
Se marcó las medidas de la excavación de 0.50 m x 0.50 m por
lado y una profundidad también de 0.50 m. El cual forma un
volumen total de excavación de 0.125 m3.

3. Excavación
Se procedió con la excavación en el terreno marcado midiendo lo
más exacto posible cada lado y perfilando el fondo con la ayuda
de la barreta.

4. Volumen de esponjamiento
El material es medido su volumen a medida que se iba
extrayendo para finalmente contabilizar y calcular el total de
material en estado suelto.

5. Volumen de compactación

7
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP INGENIERIA CIVIL

El material extraído se devuelve hacia el banco, pero rociando


agua para su respectiva compactación que se le hizo mediante
capas hasta lograr la consistencia requerida.

6. Gabinete
Los datos y procedimientos se registran en cada etapa del trabajo
en un cuaderno de apuntes. Los cuáles serán las bases para por
último realizar los cálculos correspondientes.

CÁLCULOS

Medidas de la excavación:

50 cm x 50 cm x50 cm. = 125 000 cm3

Volumen del recipiente (balde)

Base menor: 26.5 cm

Base mayor: 29.3 cm

Altura: 38.6 cm

29.3+26.5 2
Vol .recip .=π
( 2 )∗38.6
4

Vol .recip .=23 598.56 cm 3

- Factor de esponjamiento

Volumen de material suelto:

Cantidad de baldes extraído: 6.88 baldes

 6.88 x 23 598.56 = 162 358.09 cm3

Volumen de material en estado natural: 125 000 cm3

8
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP INGENIERIA CIVIL

162358.09−125 000
Fw= x 100
125 000

Fw=0.299=29.9 %

*Factor de esponjamiento = 1.299

- Factor de consolidación

Volumen de material en estado natural: 125 000 cm3

Volumen de material compactado:

50 cm x 50 cm x 47 cm = 117 500 cm3

117 500−125 000


Fcons .=100+( )x 100
125 000

Fcons .=0.96=96 %

CONCLUSIONES

1. El tipo de suelo que se encontró es limo consolidado de tono rojizo y


amarillo, de notable humedad, con presencia de materia orgánica como
raíces y hojas, además de escaza presencia de grava y piedras.

2. El tipo de suelo encontrado llega hasta un 29.9 % de esponjamiento, por


lo que su factor de esponjamiento es 1.29, para todo cálculo que se
necesite realizar.

9
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP INGENIERIA CIVIL

3. El material suelto extraído, después de realizarse la compactación logra


un 94 % de consolidación, por lo que disminuye su volumen en un 6%
respecto al estado natural en el que inicialmente se encontraba.

ANEXO

Se escoge el terreno donde se excavará y se hace la limpieza respectiva

10
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP INGENIERIA CIVIL

Medición y trazo del terreno a excavar

Teniendo en cuenta las


dimensiones que se solicitó en
clases se perfila cada lado para
lograr medidas más exactas

11
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP INGENIERIA CIVIL

El material que se va extrayendo


se coloca en el recipiente para
sumar el volumen total de
material suelto.

Excavación concluida y con las


medidas solicitadas 50 cm x 50cm
x 50 cm
Para la compactación se le agrega
agua moderadamente y se va
apisonando mediante capas hasta
devolver todo el material extraído.
Al concluir el proceso de
compactación se observa que el
volumen del material se redujo en
este caso 3 cm respecto a su
altura.

12

También podría gustarte