Está en la página 1de 43

MATERIAL MONTESSORI

Antes de empezar, nos preguntamos: ¿qué es contar? Podemos contar a los niños la historia
de los números. Empezamos a poner palabras a las cantidades, pero, ¿hasta cuantas palabras
tenemos que inventar? Entonces empezamos a buscar relaciones. Los antepasados se dieron
cuenta de que necesitaban inventar nombres relacionando. Si a cada cosa para la que
queremos inventar una palabra le tenemos que poner un nombre diferente al final son
infinitas palabras. La solución al final es agrupar por decenas. Este sistema de agrupar nos
ayuda a no tener una palabra para cada cantidad.

Después viene otro problema: 128, ¿escrito en letras? Los números grandes tardarán mucho
en ser escrito, así que se inventa la simbología. La base de 10 es uno de los grandes inventos.

Lo importante es que surge una necesidad de contar y primero aparecen las palabras. Para
contar solo se cuenta una vez cada objeto y al final nos quedamos con la última palabra
mencionada en el último objeto (en algunos/as niños/as se pueden observar dificultades para
contar porque cuentan dos veces el mismo objeto o utilizan una misma palabra mientras
cuentan varios objetos).

ASPECTOS GENERALES PARA TODOS LOS MATERIALES Y SUS CORRESPONDIENTES


PRESENTACIÓNES

1) Las PRESENTACIÓNes se realizan a través de la lección de los tres tiempos:

 Primer periodo: se presentan los conceptos nuevos.


 Segundo periodo: Asociar la palabra con el objeto o concepto. Todavía no es tan difícil
para el niño/a porque le seguimos diciendo la palabra, el solo te lo tiene que señalar.
Insistir todo lo que haga falta en este periodo (¿Te acuerdas de que era _______?)
 Tercer periodo: el/la niño/a ya necesita acordarse de la palabra, no se la decimos:
¿Cómo se llama este? ¿Cuál es este? ¿y este?

2) Todo se trabaja primero de manera concreta, para trabajar la asociación de número con
objeto. Una vez de que han asociado el número a la cantidad se puede pasar a lo abstracto,
usando los símbolos para colocar los números con las tarjetas y finalmente escribir los
números.

3) En las PRESENTACIÓNes del material intentamos utilizar el lenguaje justo.


DESCRIPCIÓN DE MATERIALES
Aquí empezamos con las PRESENTACIÓNes del primer plano.

BARRAS NUMÉRICAS
DESCRIPCIÓN MATERIAL:

Forma parte de lo no estructurado en Montessori. Está en base 10. Son 10 barras y cada barra
representa un número del 1 al 10, con franjas de 10 centímetros. El número 1 es una franja de
10 centímetros roja, el número 2 tiene una franja roja y otra azul, el número 3 tiene una franja
roja, otra azul y otra roja, y así sucesivamente hasta el número 10. La barra del 10 mide 1
metro.

PRESENTACIÓN:

Lo más correcto es presentar las barras refiriéndose a ellas con el número que representa cada
una.

Primero, se colocan en el tapete de manera no secuenciada, simplemente colocándolas en el


tapete según surge. Después se sugiere al niño/a que coloque todo en orden o secuenciado.

Aquí comienza la lección de los tres tiempos.

 Primer periodo: se presentan los conceptos nuevos. El guía separa el uno y le dice la
palabra. Hace lo mismo con el dos y con el tres.
 Segundo periodo: ¿puedes poner allí el 1? ¿puedes poner aquí el 2? Asociar la palabra
con alguno de los objetos. Se puede alargar tanto como sea necesario?
 Tercer periodo: el/la niño/a ya necesita acordarse de la palabra: ¿Cuál es este? ¿y
este?
Se puede continuar presentando los números hasta el 10 de esta manera. Hasta terminar de
presentar los números es más conveniente presentar el material de manera individual, ya que
están en la etapa de construirse a sí mismos. En las extensiones ya se puede tener a varios
niños a la vez.

PRERREQUISITOS: A nivel de numeración es como lo primero, pero hay que comprobar que
el/la niño/a esté preparado para empezar a contar. A nivel de matemáticas este sería el primer
material seguramente. Los números se viven en el ambiente así que este material ayuda a
empezar a estructurar y organizar.

PROPOSITO DIRECTO: Asociar un objeto concreto con la palabra (asociar cantidad con
palabra).

PROPOSITO INDIRECTO: El orden (menor y mayor), ser conscientes de cuanto ocupa cada
cantidad, medidas (ya que la barra del 10 es un metro y cada franja de color son 10
centímetros), para e impar (los números impares acaban en rojo y los pares en azul).

CONTROL DE ERROR: Realizar la escalera es un control del error, que lo sepan ordenar.

NOTAS: Es conveniente enseñar a coger las barras. Es mejor cogerlas de manera que estén en
posición vertical y no horizontal, porque en posición horizontal las barras largas podrían
provocar algún accidente.

PUNTOS DE INTERES: Consultar los propósitos indirectos.

EXTENSIONES:

 Por ejemplo, pones aparte la barra del 7 y pides al niño/a que coja otra barra. Si por
ejemplo coge la del 2 preguntamos: “¿Qué diferencia hay?” Los pasos son: elegir una
de las barras, que el/la niño/a tiene que identificar, ponerle nombre y comparar las
dos barras (la que ha cogido el guía y la que ha cogido el/la niño/a). Esta dinámica la
pueden hacer también entre dos niños.
 Juego “tráeme”. Pides al niño: “Tráeme la barra del 5”. Se puede hacer entre guía y
niño/a o entre dos niños. Se puede jugar estando cerca o que un niño/a le pida a otro
que le traiga un número desde más lejos (así el niño tendrá que ir hasta las barras,
coger ese número y volver hasta su compañero con ese número).
 Buscar diferentes maneras de conseguir un mismo número. Esto se hace poniendo
primero la barra del número que quieres conseguir. Justo debajo y pegado a esa barra
se van poniendo barras de otros números mediante la unión de dos barras (por
ejemplo, para conseguir el 9 puedes poner juntas las barras del 7 y el 2). “¿Cuántas
maneras tenéis de hacer 10?”
 Espiral con todos los números. Algún niño se
acabará fijando en los colores con los que
terminan las barras. Al poner todas las
barras una tras otra va a pasar que, por
ejemplo, el cuatro acaba en rojo y al poner el
cinco vuelve a coincidir otra franja de color
rojo, porque el 5 es impar y sus dos extremos son rojos.

 Si surge una inquietud en el niño con los colores y se está acercando al concepto de
par e impar se puede pasar a presentar el material de par e impar.

NÚMEROS DE LIJA
DESCRIPCIÓN MATERIAL:

Se trata de tablones finos de manera del tamaño de la mano de un adulto. En cada tablón hay
un número (del 0 al 9). La superficie que ocupa el símbolo del número es de lija, tiene tacto de
lija. En la parte de lija el color es amarillo y el resto (el fondo) es de color verde).

PRESENTACIÓN:

Se van colocando los números en el tapete, primero se coloca el uno. El/la guía traza la
superficie de lija del número uno y dice “uno”. Hace lo mismo con el dos y después con el tres.
Después de presentar los conceptos nuevos se pasa al segundo periodo: “Puedes trazar el
número 2? “¿Puedes trazar el número 3 y dejarlo en una esquina del tapete?”. Finalmente,
después de haber insistido todo lo necesario en el segundo periodo, pasamos al tercer periodo
preguntando por ejemplo: “¿Cuál es este?” “¿Y este otro?”(Señalando a cada número).

Los nuevos conceptos entran a través del oído, vista y tacto.

PRERREQUISITOS: Que haya coordinación ojo-mano, haber trabajado antes con las barras
numéricas porque es un material más concreto.

PROPOSITO DIRECTO: Identificar la palabra con su grafía/símbolo.

PROPOSITO INDIRECTO: la lecto-escritura, la direccionalidad, el trazo.

CONTROL DE ERROR: Podríamos marcar el inicio y el final de cada símbolo con textura extra o
gomets.

PUNTOS DE INTERES: El tacto porque es un material muy sensorial.

EXTENSIONES:
 Para niños más mayores se puede poner un poco más complicado. Pedirle que cierre
los ojos, ponerle un número en la mano y pedirle que lo identifique solo tocándolo.
Repetir el ejercicio con varios números.
 Escribir un número en la espalda del niño/a y que lo tenga que adivinar.
 Colocar los números desordenados para que tengan que ser puestos en secuencia
ordenada. Aquí no hay control de error con este material, pero podemos observar
nosotros y ver lo que hace el/la niño/a.

ASOCIACIÓN DE CANTIDAD CON NÚMEROS


DESCRIPCIÓN MATERIAL:

Necesitamos las barras numéricas y un set de números pequeños de madera en color rojo. Si
necesitan los números de lija podemos poner esos en lugar de los números pequeños de
madera.

PRESENTACIÓN:

El niño/a coloca los números en orden de izquierda a derecha. Después asocia un número a
cada barra (normalmente el/la niño/a primero cuenta las barras porque es lo concreto y
después coloca el número al lado).

PRERREQUISITOS: Las barras numéricas y los números de lijas.

PROPOSITO DIRECTO: Asociación de cantidad con números

PROPOSITO INDIRECTO: Descomposición del 10; descomposición numérica; propiedad


conmutativa; signos de +, - y =; sumas, restas.

CONTROL DE ERROR: Para la asociación de número y cantidad no hay control de error.

PUNTOS DE INTERES: Consultar propósitos indirectos.


EXTENSIONES:

 Asociar el número con la barra empezando con el número. Primero coger el número y
después buscar su barra correspondiente. Esto es más difícil porque es ir desde lo
abstracto hacia lo concreto (hace falta contar las franjas de cada barra para saber qué
número es).

 Juego “tráeme”. Le das al niño/a un número de madera y le pides que te traiga la barra
de ese número: “Tráeme este número”. Se puede hacer entre guía y niño/a o entre dos
niños. Se puede jugar estando cerca o que un niño/a le pida a otro que le traiga un
número desde más lejos (así el niño tendrá que ir hasta las barras, coger ese número y
volver hasta su compañero con ese número).
 Buscar diferentes maneras de conseguir un mismo número. Esto se hace poniendo
primero la barra del número que quieres conseguir. Justo debajo y pegado a esa barra
se van poniendo barras de otros números mediante la unión de dos barras (por
ejemplo, para conseguir el 9 puedes poner juntas las barras del 7 y el 2). Empezar a
hacer sumas con los símbolos de la suma (+) y la equivalencia (=). Se le explica al niño
que el símbolo + significa juntar o sumar y también que se llama “más”. Al final de
cada unión de dos barras se ponen el número de la primera barra, después del símbolo
+, el número de la segunda barra, el símbolo = y finalmente el resultado con otro
número de madera. Se van colocando las sumas con todas las uniones de barras.
Después se pueden hacer preguntas y lanzarles retos (“¿Es lo mismo 6+4 que 4+6?”
“¿Cuántas maneras tienes de sumar 10?”).
 Se puede hacer lo mismo que en la extensión anterior pero con restas. Necesitas coger
una barra, decidir qué número le quieres quitar o restar y poner la barra de ese
número debajo para comparar cuantas franjas quedan. Se colocan todos los símbolos
con los números de madera y los símbolos - y =.

HUSOS NUMÉRICOS
DESCRIPCIÓN MATERIAL:

Hay una caja sin tapa con 45 husos y otra caja sin tapa con 10 compartimentos donde caben
los husos en su largura. A cada compartimento le corresponde un número en este orden de
izquierda a derecha: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.
PRESENTACIÓN:

El niño/a ya conoce los números (el símbolo), así que le pedimos que diga el nombre de cada
número mientras los vamos señalando. Después empezamos a agrupar los husos. Cogemos un
huso y lo dejamos en el espacio debajo del símbolo del uno. Cogemos 2 husos, los atamos con
un lazo o los enganchamos con una goma y lo dejamos en su espacio correspondiente.
Seguimos hasta el número 9. Hace falta tener decidido de antemano de que manera vamos a
agrupar los husos (si con goma elástica, con lazos, etc.)

Cuando se terminan de poner los husos nos fijamos en que bajo el número 0 no hay ningún
huso. “¿Qué pasa aquí?” El 0 significa que no hay nada.

PRERREQUISITOS: Tener adquirida la asociación de número con cantidad y grafia/símbolo


(como mínimo hasta el 9).

PROPOSITO DIRECTO: Son unidades separadas que agrupamos para hacer un número (en las
barras numéricas por ejemplo el 5 era solo un objeto – la barra del 5). El conocimiento del 0.

PROPOSITO INDIRECTO: Psicomotricidad al atar y agrupar los husos, conteo (para poder
agrupar los husos).

CONTROL DE ERROR: Hay 45 husos, así que si el/la niño/a se equivoca agrupando los husos
para cada número se verá enseguida, porque ni pueden sobrar husos ni pueden faltar.

PUNTOS DE INTERES: El agrupar es interesante de trabajar con los niños. La historia de los
husos.

EXTENSIONES:

 Elegir un número al azar y colocar la agrupación de husos equivalente (es decir,


realizar el ejercicio en desorden).
PAR E IMPAR
DESCRIPCIÓN MATERIAL:

En una caja sin tapa con dos compartimentos. En un compartimento tenemos 55 fichas
redondas rojas y en el otro compartimento números de madera del 1 al 10.

PRESENTACIÓN:

Pedir al niño/a que coloque los números en orden. El guía empieza a colocar las fichas rojas
debajo de cada número hasta el 4 (consultar foto para ver colocación). Después ofrece al
niño/a continuar para terminar hasta el 10.

“Por aquí en el número 2 hay un camino por donde puedo pasar (se pasa el dedo por en medio
de las dos fichas del número 2). Por aquí donde el 3 no (se intenta pasar el dedo por en medio
de las fichas del número 3 hasta que no se puede avanzar más). ¿Por qué números puedes
pasar? ¿Por qué números no puedes contar? A esos números por los que puedes pasar les
llamamos números pares. A esos números por los que no puedes pasar les llamamos números
impares.

“¿Entonces el 6 será para o impar?””¿Y el número 7?”

PRERREQUISITOS: Saber identificar las grafías/símbolos. Psicomotricidad (las fichas son


bastante pequeñas para su manipulación).
PROPOSITO DIRECTO: Trabajar el concepto de par e impar. Asociar grafía con cantidad.
Contar.

PROPOSITO INDIRECTO: División, múltiplos (a través de razonar cuales son pares e impares a
partir del 10).

CONTROL DE ERROR: Hay 55 fichas, así que si el/la niño/a se equivoca colocando las fichas
para cada número se verá enseguida, porque ni pueden sobrar fichas ni pueden faltar.

NOTAS: Al colocar los números estos deberían de poder quedar un poco separados para ver
bien la distribución de fichas en cada número.

PUNTOS DE INTERES: Consultar propósitos.

EXTENSIONES:

 Para niños que ya saben contar más allá del número 10 se puede intentar razonar con
ellos cuales son pares e impares a partir del 10.

 Para niños que ya saben contar más allá del número 10 se pueden hacer sumas para
comprobar si la suma de un par y otro par da un número par o impar, o si la suma de
un par y un impar da un número par o impar, etc.
Hemos finalizado con las PRESENTACIÓNes del primer plano.

Ahora comienza el segundo plano: los números hasta el mil, las


operaciones de sumar, restar, multiplicar, dividir (y la correspondiente
integración de cada operación).

LA PRIMERA BANDEJA DEL SISTEMA DECIMAL


DESCRIPCIÓN MATERIAL:

En una bandeja tenemos 4 objetos: 1 perla dorada individual que representa el número 1 o
unidad, 1 barra de 10 perlas doradas que representa el número 10 o decena, 1 cuadrado de
100 perlas doradas que representa el 100 o centena y 1 cubo de 1000 perlas doradas que
representa el número 1000 o unidad de millar.

PRESENTACIÓN:

Cogemos una perla, se la enseñamos al niño/a y preguntamos al niño/a: “¿Esto qué es?”.
Después con la barra de la decena hacemos lo mismo, dejamos que el niño/a compruebe que
son 10. Le enseñamos al niño/a la centena y le decimos que es 100. Le enseñamos al niño/a el
cubo del millar y le decimos que es mil. Podemos hacer la comparación para comprobar que
10 centenas hacen un cubo de 1000.

Continuamos con las preguntas de los tres tiempos (ya hemos pasado por el primer tiempo
porque hemos presentado los nuevos conceptos): “¿Puedes tocar el cien?”

Otro día incluimos los números en madera: el 1, el 10, el 100 y el 1000. Primero colocamos los
cuatro números en el tapete y comenzamos los tres periodos. Practicamos todo el tiempo que
haga falta.
Cuando los niños estuviesen listos para el siguiente paso trataríamos de realizar la asociación
entre los objetos de perlas y los números de madera.

PRERREQUISITOS: Que el niño/a tenga el primer plano integrado (los números hasta el 10 se
tienen que dominar).

PROPOSITO DIRECTO: Introducir concepto del cien y del mil de manera concreta y abstracta.
Sistema decimal (de 10 en 10).

PROPOSITO INDIRECTO: Geometría (cuadrado, cubo)

CONTROL DE ERROR: No existe.

NOTAS: El material se coloca en orden de la siguiente manera: las unidades es lo que está más
a la derecha, a su izquierda las decenas, a la izquierda de las decenas las centenas y a la
izquierda de las centenas colocamos las unidades de millar. Esto es así tanto para las perlas
como para los números de madera.

EXTENSIONES:

 Teniendo los cuatro objetos en el tapete le pides al niño/a que cierre los ojos. Quitas
uno (o la unidad, o la decena, o la centena o la unidad de millar), le pides que abra los
ojos y que te diga que cree que es lo que falta. Se puede hacer algo parecido

SEGUNDA BANDEJA DEL SISTEMA DECIMAL

DESCRIPCIÓN MATERIAL: Hay 9 unidades, 9 barras de 10, 9 cuadrados de 100 y un cubo de


millar. Todo el material son perlas doradas.

PRESENTACIÓN:

Comenzamos con las unidades y las vamos contando una a una. “1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9. ¿Y con
una más?” Con una más serían 10, es decir, una barra de perlas de 10.
Se repite el proceso para las barras de 10, los cuadrados de 100 y finalmente se llega al cubo
de mil. “1 de 10 diez, 2 de 10 veinte, 3 de 10 treinta, etc.”

“Ahora vamos a ordenar todo” EMPEZAMOS CON LA PRESENTACIÓN “DESPLIEGUE DEL 9”. En
un tapete que está extendido vamos a empezar a colocar las unidades. Empezamos con la
esquina derecha superior y vamos colocando el material como se indica en la foto (vamos
contando). Al llegar al 9 ponemos el siguiente número, la barra de 10, arriba a la izquierda de
la primera unidad. Al colocar los materiales colocamos todo con una distancia razonable, sobre
todo teniendo en cuenta que las barras de 10 se colocan verticalmente y no se pueden tocar
entre sí.

Seguir colocando todo, explicando y contando, hasta llegar al 1000 (mirar foto para ver
modelo).

PRERREQUISITOS: La primera bandeja del sistema decimal.

PROPOSITO DIRECTO: Entender la base del sistema decimal. Entender las unidades, decenas,
centenas y unidad de millar. Numeración hasta el 1000.

PROPOSITO INDIRECTO: Iniciación a la compresión de llevadas o asociar que al llegar al 9 se


pasa a la siguiente decena (sistema decimal).

CONTROL DE ERROR: El material está justo. Si falta algo o sobra algo entonces algo ha fallado.
EXTENSIONES: No hay extensiones más allá del despliegue del 9.

EL DESPLIEGUE DEL 9 DEL BANCO


DESCRIPCIÓN MATERIAL:

El material se llama “El banco”. En el caso de tener el


material justo entonces deberíamos tener 45
unidades, 45 barras de 10, 45 cuadrados de 100 y,
como mínimo, 9 unidades de millar.

PRESENTACIÓN:

Primero vamos a asociar los materiales de la segunda bandeja del sistema decimal (o en su
defecto la primera bandeja del sistema decimal) a los materiales del banco de madera.
Comparamos la unidad en forma de perla con la unidad del banco. Hacemos lo mismo con la
decena, la centena y la unidad de millar.

Este material es más abstracto que el material de perlas, porque aquí no se pueden contar de
uno a uno las perlas. Aún así se puede comprobar que 10
unidades es una barrita de 10 de madera, que 10 barritas de
10 de madera son 1 cuadrado de 100, etc.

Empezamos el “DESPLIEGUE DEL 9” con el banco de madera.


Comenzamos con las unidades como con el material de
perlas, ponemos el uno y pedimos al niño/a que ahora
pongan dos en el siguiente. Vemos a ver qué hace el niño/a,
porque si pone solo una unidad en vez de dos habrá que rectificar.

Al finalizar el despliegue todo tiene que quedar colocado de la siguiente manera:

Si el niño/a ha colocado el material de manera desplegada después lo apilamos todo, sobre


todo para que se pueda ver la evolución de los cuadrados de 100 hacia el 1000.

PRERREQUISITOS: La primera bandeja del sistema decimal.

PROPOSITO DIRECTO: Entender la base del sistema decimal. Entender las unidades, decenas,
centenas y unidad de millar. Numeración hasta el 1000.

PROPOSITO INDIRECTO: Iniciación a la compresión de llevadas o asociar que al llegar al 9 se


pasa a la siguiente decena (sistema decimal).

CONTROL DE ERROR: Si los materiales están justos en número el control del error está en que
no puede sobrar ni faltar nada al finalizar el despliegue del 9.

NOTAS: Aunque este material es más abstracto la presentación es más concreta que con la
segunda bandeja del sistema decimal.

PUNTOS DE INTERES: Para la presentación en euskera en las decenas hay que agrupar en base
al 20 (hogei).

EXTENSIONES:

 Después de realizar el despliegue del 9 y el material ya está organizado en el tapete se


puede comenzar con las preguntas de los tres tiempos. Por ejemplo en el segundo
tiempo: “¿Puedes señalar 400?” “¿Puedes señalar 70?”
PRESENTACIÓN DE LOS SÍMBOLOS CON EL
DESPLIEGUE DEL 9
DESCRIPCIÓN MATERIAL:

Son los números (el símbolo numérico) en madera: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 20, 30, 40, 50, 60,
70, 80, 90, 100, 200, 300, 400, 500, 600, 700, 800, 900, 1000. Los símbolos de las unidades
tienen color verde, los de las decenas azul, los de las centenas rojo y el del 1000 verde.

PRESENTACIÓN:

Comenzamos colocando las unidades y las vamos contando una a una. “1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.
¿Y con una más?” Con una más serían 10, es decir, el símbolo del 10. Se repite el proceso para
las decenas, las centenas y finalmente se llega al mil.

“1 de 10 diez, 2 de 10 veinte, 3 de 10 treinta, 4 de 10 cuarenta, 5 de 10 cincuenta, 6 de 10, 7 de


10, 8 de 10, 9 de 10, 10 de 10,… ¿Dónde pones el 10 de 10? Sería 1 de100.”

Tras realizar la presentación se puede continuar con las preguntas de los tres periodos.

PRERREQUISITOS: La primera bandeja del sistema decimal con los símbolos y haber
presentado antes lo concreto, es decir, el despliegue del 9.

PROPOSITO DIRECTO: Relacionar cada grafía con su nombre.

PROPOSITO INDIRECTO: Los colores de los símbolos, la posición de unidades, decenas,


centenas y millares. La tabla de multiplicar del 10.

CONTROL DE ERROR: Si los materiales están justos en número el control del error está en que
no puede sobrar ni faltar nada al finalizar el despliegue del 9.
ASOCIACIÓN DE LOS SÍMBOLOS DE LOS NÚMEROS DE
MADERA CON EL DESPLIEGUE DEL 9 DEL BANCO.
DESCRIPCIÓN MATERIAL:

El banco de madera y los símbolos de los números en madera (consultar PRESENTACIÓNes


anteriores para ver cuántas unidades hay de cada elemento).

PRESENTACIÓN:

Con el despliegue del 9 realizado con el banco de madera vamos a colocar las tarjetas de
madera cada una al lado del número que representa.

PRERREQUISITOS: El despliegue del 9 con lo concreto y las tarjetas de símbolos).

PROPOSITO DIRECTO: Asociar los símbolos con los números en el despliegue del 9 del banco.

PROPOSITO INDIRECTO: Juntar diferentes cantidades. Leer cantidades.

CONTROL DE ERROR: La disposición del material. Observar que todo se desarrolla


correctamente.

EXTENSIONES:

 Se coloca una bandeja cerca del


despliegue o del banco. Se le pide, por
ejemplo, que coloque 50 en la bandeja.
O se puede coger una cantidad del
banco, colocarla en la bandeja y pedirle
al niño/a que coloque al lado su
correspondiente tarjeta (el símbolo
numérico).
EL BANCO
DESCRIPCIÓN MATERIAL: Tarjetas de símbolos plastificadas (o de madera) y el banco.

PRESENTACIÓN: ¿Puedes traer…? Se pide a dos niño/as que ponga en sus bandejas una
cantidad respectivamente (CONTROLAR QUÉ CANTIDAD PEDIMOS PARA NO GENERAR UNA
SUMA CON LLEVADAS).

Ejemplo: 2000 – 200 - 30 -5. Va poniendo la tarjetita plastificada junto con las piezas de
madera. Después junta las
tarjetas y preguntamos ¿Cómo
se escribe tu número? Se deja
colocado. A continuación
proponemos lo mismo con otro
número y repetimos el proceso.
Después juntamos todas las piezas del banco. Les propones juntar todo y contar cuánto es lo
que hay en la alfombra. (No hemos quitado las tarjetas anteriores). Reagrupan todas las piezas
de madera y representan el número con las tarjetitas.

“Acabáis de hacer una suma. Tenemos dos sumandos, y nos da igual a la suma o total”.

2º PASO (podría ser extensión):

“Ahora os podéis inventar vosotras una. Y os voy a enseñar un truco muy importante.
(Desplegamos las unidades hasta el 9 y explicamos que cuando añadimos una más se convierte
en una de 10. 9 pueden estar separadas, pero si junto una más se convierte en 100.1 de 100,2
de 100, 3 de 100… 9 pueden estar separadas, pero si pongo una más se juntan y se convierten
en 1000). Éste es el truco para vuestra suma”.

Invitamos: “¿Quién quiere ser banquero?”

Ahora les pedimos que nos enseñen los números que han traído y los colocan en la alfombra.

Ahora lo vais a juntar o sumar. Recordad que pueden estar separadas 9. (Cuentan todas las
unidades. 10 se juntan y se convierten en una de 10. Van al banco a cambiar 10 unidades por
“una de 10”.) Repiten el proceso de conteo e intercambio en el banco con las decenas y con las
centenas. (10 de 100 hacen una de 1000).

Una vez que han hecho todos los intercambios, representan el total con las tarjetas.
Finalmente, colocan las tarjetas: +, =, sumando, sumando, suma o total.

 En este momento podríamos representarlo en papel utilizando los colores


correspondientes.

REFLEXIÓN SOBRE DE LAS LLEVADAS: ¿Qué ha ocurrido? 2+2 son 4 y aquí pone 5… Volvemos
al material y reflexionamos: “hemos cambiado en el banco”.

PRERREQUISITOS: Asociación de cantidad con su


símbolo.

PROPOSITO DIRECTO: Concepto de suma


(sumar es juntar). Suma de números de hasta 4 cifras.
PROPOSITO INDIRECTO: Repaso del sistema decimal.

CONTROL DE ERROR: Trabajo cooperativo (mínimo dos niños/as más el banco).

NOTAS:

*Necesitamos tres despliegues de tarjetas para poder representar los dos sumandos y el
resultado.

*Cuando cada uno ha tenido la opción de coger lo que quisiera la guía quita varias tarjetas de
unidades de millar para evitar números demasiado grandes.

PUNTOS DE INTERES:

EXTENSIONES:

*Proponemos un y después un segundo con llevadas para que sigan realizando el mismo
proceso.

*Proponemos tarjetas autocorrectivas cuando ya presentan cierto nivel de autonomía.


RESTAS CON EL BANCO.
DESCRIPCIÓN MATERIAL: FOTO Banco y sets de tarjetas.

PRESENTACIÓN:

“Roba, pero no todo”. Le ha pedido que coja un número a una niña y lo ha asociado a los
símbolos. Después la otra le ha quitado lo que ella ha querido de la bandeja. Dicha cantidad la

asocian también a los símbolos.

Añadimos las tarjetas: resta, minuendo, sustraendo,-, = y contamos cuántas quedan.

Después han comprobado que al juntar todo, tenemos lo mismo que tenían al principio.

CON LLEVADAS.

Después repetimos el proceso. En este caso la segunda niña, en vez de quitar de la otra
bandeja directamente, decide qué número le quitará y lo representa con los símbolos
(tarjetitas).

Empieza a quitarle por las unidades. Si quiere quitarle 9 unidades y no tiene volvemos a
necesitar el banco. ¿No tienes suficientes? Ve al banco e intercambia una decena por 10
unidades. Y ahora sí que puedes quitar 9 unidades.
Continuan el proceso hasta que la segunda niña le quite el número que había representado
con las tarjetas (símbolos).

Bajamos la bandeja y preguntamos: ¿cuánto nos queda? Lo cuentan y los representan.

¿Sería lo mismo que teníais al principio? Y podrían volver a comprobarlo.

PRERREQUISITOS: Asociación de cantidad con su símbolo.

PROPOSITO DIRECTO: Concepto de resta, de quitar. Resta con y sin llevada.

PROPOSITO INDIRECTO: Trabajar la suma al comprobar.

CONTROL DE ERROR: Pueden volver a sumar para comprobar.

NOTAS:

PUNTOS DE INTERES:

EXTENSIONES:

*Escritura del proceso a papel.

*Cuadernitos con y sin llevadas.

*Restas autocorregibles.
TITULO: Multiplicaciones con el banco

DESCRIPCIÓN MATERIAL:

PRESENTACIÓN:

Les ha dicho al oído a tres niñas: coge el número 2314 y lo representan

Juntan todo. Les mostramos el símbolo “x” y les decimos que hemos juntado ese número tres
veces. Ese símbolo ser lee “por”.

Lo suman y lo representan con los símbolos Después añadimos las tarjetas: multiplicación,
multiplicando, multiplicando y producto y les explicamos que hemos hecho una multiplicación,
sumando tres veces el mismo número.

Lo pueden pasar al papel, pero simplemente lo representan (mantenemos colores).

PRERREQUISITOS: Suma muy bien interiorizada.

PROPOSITO DIRECTO: Concepto de multiplicar.

PROPOSITO INDIRECTO: La división.

CONTROL DE ERROR:

NOTAS: No queremos explicitar la automatización de las tablas.


PUNTOS DE INTERES:

EXTENSIONES:

DIVISIÓN CON BANCO


DESCRIPCIÓN MATERIAL: set de tarjetas, banco y tres bandejas. FOTO

PRESENTACIÓN:

Tenéis este número (3693) y quiero que lo repartáis de manera justa entre los tres.

Los niños van repartiendo en las tres bandejas. Cuéntan lo que hay en cada bandeja.

“Lo que acabáis de hacer es una división: un reparto justo en partes iguales. “

Colocamos tarjetas División, dividendo, divisor y cociente.

PRERREQUISITOS: Automatización de la suma.

PROPOSITO DIRECTO: División.

PROPOSITO INDIRECTO: Los decimales. Multiplicación (a la inversa, volviendo a juntar todo).


CONTROL DE ERROR: Todas las bandejas deben tener lo mismo y después, al juntarlo todo,
tiene que dar lo mismo que teníamos al principio.

NOTAS:

PUNTOS DE INTERES:

EXTENSIONES:

Les proponemos que elijan un número y lo representan con los símbolos. Lo cogen del banco y
lo reparten de nuevo en tres bandejas.

*¿POR DÓNDE EMPEZAMOS A DIVIDIR? POR LO GRANDE. Es importante hacerles ver qué es lo
que repartirían primero.

Como no pueden repartir, lo intercambian en el banco.

Cuando no pueden repartir algo, lo intercambian en el banco, hasta llegar a las unidades.

Cuentan cuánto tiene cada uno y lo representan con los símbolos. Después añaden las tarjetas
(división, dividendo, divisor, cociente y el que no podéis repartir, lo llamamos resto)
NUMERACIÓN CON LAS TABLAS SEGUIN DEL 10 AL 19
DESCRIPCIÓN MATERIAL: Primera tabla seguin y cajita con 10 barras de perlas de 10 y 1
ejemplar de barras de perlas del 1 al 9.

PRESENTACIÓN:

Se dispone el material en los tapetes tal y como aparece en la foto. Para ello el docente
empieza colocando las perlas a la vez que dice el nombre de cada una. Después deja continuar
al niño/a.

Cuando ya está todo colocado coges la perla que representa el 1 y la pones justo al lado de la
barra del 10 que está más arriba. Colocas el 1 de madera tapando el 0 del 10 que está más
arriba en las tablas seguin. Entonces le dices al niño/a: “once”.

Se repite el mismo proceso con el resto de barras de perlas, informando al niño/a de cómo se
llama el número resultante en cada caso.

PRERREQUISITOS: Tener integrado el primer plano. Tener interiorizado el sistema decimal.

PROPOSITO DIRECTO: Trabajar la numeración.

PROPOSITO INDIRECTO:

CONTROL DE ERROR: El material no tiene que sobrar o faltar al colocar toda la presentación.
NOTAS: Es muy conveniente que las tablas seguin tengan su propia cajita con las barras de
perlas para que los/as niños/as no tengan que sacar las perlas de otros materiales.

PUNTOS DE INTERES:

EXTENSIONES:

 Otro día vuelves a sacar todo, colocas todo y por ejemplo preguntas “¿Cuál es el
quince?” “¿Cuál es el doce?”.

NUMERACIÓN CON LAS TABLAS SEGUIN DEL 10 AL 99


DESCRIPCIÓN MATERIAL: Segunda tabla de seguin y una cajita con 45 barras de perlas de 10.

PRESENTACIÓN:

Se coloca todo el material como en la foto. Primero empieza el docente y después deja seguir
al niño/a. Según se van formando los números se dice el nombre del número resultante
(números 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90).

La presentación en euskera incide en agrupar 2 de 10 (hogei). Es decir, mientras el docente


dice como se llaman los números resultantes va agrupando así.

Ahora para introducir los números comprendidos entre decena y decena vamos a utilizar los
números de madera del 1 al 9. Por ejemplo, tenemos el 20 colocado con dos barras de perlas.
Colocamos el 1 tapando el 0 del 20 y añadimos una perla de 1 debajo de las dos barras de 10
(haciendo que la perla coincida justo debajo de la primera perla de la izquierda en la barra de
10). Decimos el nombre del número resultante, “21”. Continuamos con el resto de números
(22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29) y al llegar al 29 pondremos una perla más y podremos comparar
que las 10 perlas individuales equivalen a 1 barra de 10, así que sustituiremos las 10 perlas de
1 por una barra de 10 y entonces tendremos el 30.

PRERREQUISITOS: Primera tabla de seguin.

PROPOSITO DIRECTO: La numeración.

PROPOSITO INDIRECTO:

CONTROL DE ERROR: La observación del docente.

NOTAS:

PUNTOS DE INTERES:

EXTENSIONES:

CADENA DEL 100


DESCRIPCIÓN MATERIAL: Cadena del 100, centena de perlas y flechas de la cadena del 100.

PRESENTACIÓN:

Se presenta al cadena del 100 primero recogida. “La voy a cortar con tijeras mágicamente”
(para darle emoción), y entonces expandes la cadena. “¿Crees que esto (la cadena) es lo
mismo que esto (el cuadrado de perlas que representa la centena)?”. El/La niño/a puede
contar para comprobarlo.

Ahora se colocan las flechas como se puede ver en la foto. Se cuenta con las flechas.
PRERREQUISITOS: Conocer los números hasta el 100.

PROPOSITO DIRECTO: Conteo, numeración hasta el 100.

PROPOSITO INDIRECTO: tablas de multiplicar, números cuadrados.

CONTROL DE ERROR: La observación del docente.

NOTAS: Si el/la niño/a no conoce la grafía de los números se puede hacer solo oralmente.

EXTENSIONES:

 Pedir al niño que coloque la flecha del 84, por ejemplo (el docente puede crear la
flecha).
 Se puede hacer lo mismo con todas las cadenas cortas.
TABLA DEL 100
DESCRIPCIÓN MATERIAL: Tabla del 100 (tablero con fondo azul) y fichas de números con
fondo blanco del 1 al 100.

PRESENTACIÓN:

Si los números están desordenados cuando los sacamos de la caja lo primero sería ordenarlas
por decenas (ver foto).

Se empiezan a colocar los números en el tablero azul, en orden desde el 1. Se ordena de


manera secuenciada. Pueden trabajar varios/as niños/as a la vez.

Después de colocar todos los números el docente dice “Le voy a dar la vuelta a uno y después
tenéis que adivinar cuál es, cerrad los ojos.”

“Ahora voy a quitar varios y después tenéis que ponerlos de nuevo en su sitio.”

“¿Puedes señalar el 53?”

“¿Puedes señalar el 24? ¿Más 40?” (Esto se hace para que el/la niño/a descubra patrones en la
tabla, el 64 estará 4 números más abajo que el 24).

PRERREQUISITOS: Aquí solo hay símbolos así que es necesario haber integrado lo concreto
porque esto es más abstracto.

PROPOSITO DIRECTO: Numeración hasta el 100.

PROPOSITO INDIRECTO: Ver como al llegar al número que acaba en 0 se pasa a la siguiente
línea para poder continuar poniendo números.

CONTROL DE ERROR: Los/as niños/as pueden consultar la tabla impresa completada.


NOTAS:

PUNTOS DE INTERES:

EXTENSIONES:

 Hacer series. Por ejemplo, empezar con el 4 e ir sumando 4. Habría que dar la vuelta al
4, 8, 12, 16,… para ir haciendo la serie.
 “Encuentra todas las fichas que tienen 6. Colócalas en su correspondiente lugar en el
tablero.”

TABLERO DE SUMAS
DESCRIPCIÓN MATERIAL: Tablero de la suma con el tablero de sumas, una cajita con fichas de
operaciones y fichas de resultados, una cajita con 9 listones azules y 9 rojos (con símbolos del 1
al 9, el listón del 1 es el más pequeño y el del 9 el más grande).

PRESENTACIÓN:

Primero se colocan los listones azules y rojos en el tapete junto al tablero. Se colocan en orden
tal y como se puede ver en la foto.

Empezamos a hacer sumas al azar que se pueden coger de entre las fichas. En el tablero
primero se coloca el listón azul que representa el primer sumando y justo a la derecha se
coloca el listón rojo del segundo sumando.

PRERREQUISITOS: Conocer el concepto de la suma. Símbolos hasta el 18, contar hasta el 18.

PROPOSITO DIRECTO: Automatizar operaciones sencillas de suma.

PROPOSITO INDIRECTO: Geometría (se puede observar de qué maneras quedan hechas
diagonales o rectas al colocar los listones en el tablero). Propiedad conmutativa. Encontrar
patrones y regularidades de la suma.
CONTROL DE ERROR: Tableros o tablas de registros rellenada (tabla de control).

NOTAS:

PUNTOS DE INTERES:

EXTENSIONES:

 Sumar 9+9, 8+8, 7+7, etc. Y ver qué pasa.


 Hacer la descomposición de un número (por ejemplo, para el 10: 1+9, 2+8, 3+7,…)
 Rellenar cuadernitos de manera secuenciada

 Tableros de memorización
o Utilizar el tablero de registro de resultados (en vez de anotarlo en papel). En
este tablero es posible observar regularidades y patrones. Cuando ya está
terminado se puede comparar con la tabla de ejemplo ya rellenada.
o También se puede ver la simetría una vez rellenada la tabla de registro de
resultados (el eje de simetría es una diagonal que va desde la esquina superior
izquierda hasta la esquina inferior derecha). Hay una tabla ya rellenada para
ver la simetría después de hacerla.
o Si después de rellenar la tabla registro de resultados seguimos entonces
quitaremos los números que se repiten para llegar a la última tabla de control
(no quitamos los números de la diagonal del eje de simetría).
JUEGOS DE OPERACIONES (NO MONTESSORI)

TITULO: Juegos para automatizar la suma

DESCRIPCIÓN MATERIAL: Diferentes juegos creados con bandejas, tela, barras de perlas,
barajas de cartas. Estos juegos no son materiales Montessori como tal, pero ayudar a
automatizar la suma.

PRESENTACIÓN:

Juego 1: Tenemos una bandeja con diferentes barras de perlas y dicha bandeja está tapada
con una tela. Cada jugador saca dos barras de perlas (sin poder ver por la tela) y se cuenta el
total. Si jugamos a “el número más grande” se le dan todas las barras de perlas al niño/a que
tiene cantidad más grande. Se puede hacer jugando a “el número más pequeño”.

Juego 2: El mismo tipo de juego que en el juego 1 pero con baraja de cartas con cantidades.

Juego 3: El mismo tipo de juego que en el juego 1 pero con baraja de cartas con símbolos.
Juego 4: Baraja de cartas con símbolos de números. Hay un juez o jueza y los otros dos son
jugadores normales. Cada jugador coge una carta sin que la vea el resto. Caja jugador le
enseña la carta al juez sin que el otro jugador la vea. El juez tiene que decir cuál es la suma de
los dos números que le han enseñado, entonces cada jugador tiene que adivinar cuál es el
número del otro jugador. Los jugadores tienen que pensar rápido para contestar rápido.

Juego 5: Lo mismo que el juego 4 pero multiplicando.

Juego 6: Dominó con sumas.

PROPOSITO DIRECTO: Automatizar las sumas

NOTAS: Para acceder a estos materiales recurrir a la página web del autor. Poner en el
buscador: Txerra Sestao

TABLERO DE RESTAS

TITULO: Tablero de restas

DESCRIPCIÓN MATERIAL: Tablero de la resta, una cajita con fichas de operaciones y fichas de
resultados, una cajita con 9 listones azules y 9 rojos (con símbolos del 1 al 9, el listón del 1 es el
más pequeño y el del 9 el más grande) y 17 listones de color madera (cada uno de un tamaño
representando los números del 1 al 17).

PRESENTACIÓN:

Primero se colocan los listones azules y rojos en el tapete junto al tablero. Lo mismo con los
listones de color madera. Se colocan en orden tal y como se puede ver en la foto.
Empezamos a hacer restas al azar que se pueden coger de entre las fichas. En el tablero
primero se coloca el listón de color madera sobre los números del tablero, de manera que el
número más grande que se queda a la vista es el minuendo. Se coloca el listón rojo que se
quiere restar (sustraendo) tapando los siguientes números. En los números que quedan se
coloca el listón azul correspondiente al resultado.

PRERREQUISITOS: Conocer el concepto de la resta. Símbolos hasta el 18, contar hasta el 18.

PROPOSITO DIRECTO: Automatizar operaciones sencillas de resta.

PROPOSITO INDIRECTO: Geometría (se puede observar de qué maneras quedan hechas
diagonales o rectas al colocar los listones en el tablero). Encontrar patrones y regularidades de
la resta.

CONTROL DE ERROR: Tableros o tablas de registros rellenada (tabla de control).

NOTAS:

PUNTOS DE INTERES:

EXTENSIONES:

 Rellenar cuadernitos de manera secuenciada


 Tableros de memorización
o Utilizar el tablero de registro de resultados (en vez de anotarlo en papel). En
este tablero es posible observar regularidades y patrones. Cuando ya está
terminado se puede comparar con la tabla de ejemplo ya rellenada.

TABLERO DE MULTIPLICACIÓN

TITULO: Tablero de la multiplicación

DESCRIPCIÓN MATERIAL: Tablero perforado para la multiplicación, cajita con tarjetas de


multiplicaciones, tarjetas blancas con números del 1 al 9, cajita con 100 bolitas rojas para
meter en las perforaciones y ficha de madera redonda roja.

PRESENTACIÓN:

Coger una tarjeta con una multiplicación. Colocar la tarjeta blanca con el número del primer
multiplicando y tapar en el tablero de madera el número por el que se está multiplicando con
la ficha redonda roja. Se van colocando las bolitas en las perforaciones tal y como se ve en la
foto.
Se van haciendo multiplicaciones bien escogiendo tarjetas con multiplicaciones o eligiendo
multiplicaciones al azar.

PRERREQUISITOS: Conocer los números hasta el 100, su grafía y su correspondencia en


cantidades.

PROPOSITO DIRECTO: Automatizar las multiplicaciones.

PROPOSITO INDIRECTO: Observar cómo se forman cuadrados y rectángulos en la tabla


perforada al ir colocando las bolitas (geometría).

CONTROL DE ERROR: Tableros o tablas de registros rellenada (tabla de control). Además hay
100 bolitas así que si se multiplica 10x10 entonces no debería sobrar ninguna bolita ni
tampoco faltar ninguna.

NOTAS: Es conveniente imprimir la tabla de control o memorización en papel con color, para
así poder doblar la tabla por la diagonal una vez de que esté rellenada.

También es conveniente rellenar primero la tabla de control que está vacía y dejar la que esta
rellenada para el final (para comprobar).

Se puede poner el tablero dentro de una bandeja para evitar que las bolitas se escapen en
todas las direcciones.

PUNTOS DE INTERES: Después de rellenar la tabla de memorización o tabla de control se


puede ver como al doblarla por la diagonal queda un efecto espejo entre un lado y otro (queda
simétrico). También se puede observar que los números de la diagonal son los números
cuadrados (un número multiplicado por sí mismo).

EXTENSIONES:

 Se puede trabajar con la tabla de memorización de la multiplicación. Se va rellenando


la tabla para ir comprobando como va quedando la tabla. En esta tabla se puede
comprobar la propiedad conmutativa.

 En la tabla de control o memorización se puede comprobar cuantas veces se repite un


mismo número. También comprobar cual es el número que más se repite en la tabla
de control de multiplicar.
 Los niños pueden rellenar cuadernitos de multiplicaciones a su ritmo (disponibles para
imprimir).

TABLERO DE DIVISIÓN

TITULO: Tablero de división

DESCRIPCIÓN MATERIAL: Tablero perforado de la división, cajita con 81 bolitas verdes para
poner en las perforaciones, cajita con 9 peones verdes y cuenco pequeño verde. Opcional
tener tarjetas con divisiones para hacer al azar.

PRESENTACIÓN:

Coger una tarjeta con una división (o elegir una al azar). Coger el número del dividendo en
bolitas y colocar esas bolitas en el cuenco verde. Se van colocando las bolitas en las
perforaciones tal y como se ve en la foto. Los peones simbolizan el divisor.
PRERREQUISITOS: Conocer los números hasta el 100, su grafía y su correspondencia en
cantidades.

PROPOSITO DIRECTO: Automatizar la división (hasta el 81, dividiendo como máximo entre 9).

PROPOSITO INDIRECTO: Observar cómo se forman cuadrados y rectángulos en la tabla


perforada al ir colocando las bolitas (geometría).

CONTROL DE ERROR: Tableros o tablas de registros rellenada (tabla de control). Además hay
81 bolitas así que si se divide 81 entre 9 entonces no debería sobrar ninguna bolita ni tampoco
faltar ninguna.

NOTAS: Se puede poner el tablero dentro de una bandeja para evitar que las bolitas se
escapen en todas las direcciones.

PUNTOS DE INTERES:

EXTENSIONES:

 Se puede trabajar con la tabla de memorización de la división. Se va rellenando la tabla


para ir comprobando como va quedando la tabla. Se puede observar como en algunos
cuadrados hay un resultado con resto (ver foto).

 Los niños pueden rellenar cuadernitos de divisiones a su ritmo (disponibles para


imprimir).
SUMAS CON EL JUEGO DE LOS SELLOS
TITULO: Sumas con el juego de los sellos

DESCRIPCIÓN MATERIAL: El juego de los sellos.

PRESENTACIÓN:

Primero se realiza la asociación entre un material y otro (entre la banca de madera y el juego
de los sellos). Mirar foto para conocer la asociación.

Después hacemos formación de números. Inventamos un número y pedimos al niño/a que nos
diga que número es.

Después también puede inventar un número el niño/a. El siguiente paso el pedirle al niño/a
que coloque un número en concreto.

Para hacer la suma primero colocamos un número (tal y como se ve en la foto, en columnas
separadas y empezando inmediatamente debajo de la caja). Ese es el primer sumando. Ahora
vamos a colocar otro número, que es el segundo sumando, pero lo colocamos dejando un
espacio con el primer número. Finalmente vamos juntando las columnas para sumar y
apuntamos el resultado de cada uno.
PRERREQUISITOS: Para utilizar el juego de los sellos se necesita tener integrados los cambios
con la banca de madera.

PROPOSITO DIRECTO:

PROPOSITO INDIRECTO:

CONTROL DE ERROR:

NOTAS:

PUNTOS DE INTERES:

EXTENSIONES:

DIVISIONES CON SELLOS


TITULO: Divisiones con el juego de los sellos

DESCRIPCIÓN MATERIAL: El juego de los sellos.

PRESENTACIÓN: Una vez presentado el material de los sellos y haber interiorizado las sumas
con este material realizaremos divisiones. Se hace una forma muy intuitiva: consideramos que
estamos repartiendo una cantidad entre un número de personas. La cantidad a repartir
(dividendo) lo representamos con sellos, y el número de personas (divisor) lo representamos
con peones.

Para ello, colocamos en la parte superior del espacio de trabajo tantos peones como nos indica
el divisor. Después elegimos tantos sellos como indica el dividendo y empezamos a repartir
para debajo de cada peón quede el mismo número de sellos.

La solución es a cantidad que corresponde a cada una de las personas después del reparto.
Cuando el dividendo es muy largo de poner una fila enorme de peones, se pueden utilizar
peones de otro color que represente el 10 o 100. En muchos casos necesitaremos ir a la “banca
de sellos para hacer las correspondencias respetivas”.

PREEREQUISITO: automatización de la suma

PROPOSITO DIRECTO: ejercitar y automatizar la división

PROPOSITO INDIRECTO: realizar correspondencias con el banco de sellos. Los decimales.


Multiplicación (a la inversa, volviendo a juntar todo).

CONTROL DE ERROR: Todas las bandejas deben tener lo mismo y después, al juntarlo todo,
tiene que dar lo mismo que teníamos al principio.

EXTENSIÓN: se pueden realizar cuadernillos con divisiones.

También podría gustarte