Estructura de contenidos
Mapa Conceptual............................................................................2
Introducción..................................................................................3
1. Definición..................................................................................4
2. Tipos de mercado.......................................................................5
2.1. Según su ubicación geográfica..............................................5
2.2. Según los tipos de cliente....................................................6
2.3. Según el tipo de producto....................................................6
2.4. Según el tipo de competencia...............................................7
3. Segmentación del mercado..........................................................7
3.1. Características Generales.....................................................8
3.1.1. Homogéneo..............................................................8
3.1.2. Heterogéneo.............................................................8
3.1.3. Viabilidad Monetaria...................................................9
3.1.4. Capacidad Operativa..................................................9
3.2. Criterios de Segmentación................................................. 10
3.2.1. Segmentación por criterios geográficos....................... 10
3.2.2. Segmentación por criterios
socioeconómico-demográficos................................... 10
3.2.3. Segmentación por criterios psicográficos..................... 10
3.2.4. Segmentación por criterios
relacionados con el producto..................................... 11
Diagrama Criterios Modernos de segmentación...................... 12
3.3. Proceso de segmentación................................................... 13
El mercado.
2
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
El mercado
Introducción
Siempre se ha asociado el
término mercado a diferentes
aspectos y actividades, algunos
no tan acertados, entre ellos uno
de los mas utilizados es el lugar físico
donde se realizan transacciones comerciales,
sin embargo la globalización y el aumento continuo de
la competitividad son los motores que han impulsado
el avance e innovación permanente en todo lo que a
mercado se refiere, para llegar a determinar que no es
un espacio necesariamente físico, que logra conjugan la
oferta y la demanda.
3
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
El mercado
1. Definición
4
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
El mercado
2. Tipos de mercado
Se desarrolla alrededor de
Mercado Metropolitano
una ciudad
Corresponde a un
Mercado Local establecimiento o centro
comercial
5
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
El mercado
6
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
El mercado
Mercado Monopolista
Solo hay una empresa que comercializa ese producto
Mercado de Monopsonio
Los compradores ejercen predominio para regular la demanda
7
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
El mercado
3.1.1. Homogéneo.
3.1.2. Heterogéneo.
8
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
El mercado
9
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
El mercado
10
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
El mercado
11
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
El mercado
1. Productos de prestigio
2. Productos para adultos
3. Productos para un nivel
Factores relacionados
con el producto 4. Productos de ansiedad
5. Demanda hedonista
6. Demanda funcional
8. Edad
9. Sexo
10. Tamaño de la familia
11. Nivel de ingresos
12. Ocupación
13. Educación a nivel cultural
15. Política
16. Raza
17. Nacionalidad
18. Clase social
19. Clima
20. Ambiente y costumbres
21. Necesidades
22. Actitudes
23. Actividades
24. Intereses
25. Opiniones
26. Conveniencia
27. Funcionalidad
12
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
El mercado
Seleccionar Aplicar el
Mercado proceso para
Global obtener
segmentos
Seleccionar
base para
segmentar
Analizar los
segmentos
13
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
FICHAS TÉCNICAS
INTRODUCCIÓN
Es importante que una ficha técnica tenga una buena redacción ya que
garantiza la satisfacción del cliente, proveedor o consumidor, especialmente
en los casos donde utilizar incorrectamente un producto trasciende a
daños personales, materiales o responsabilidades civiles o penales.
1. FICHAS TÉCNICAS
En el desarrollo de un proyecto software es necesario contar con
computadores personales, impresoras, servidores, y de acuerdo a la
arquitectura tecnológica de hardware determinada, se necesita elaborar
una ficha técnica por cada equipo que se requiera, para determinar sus
características técnicas.
Aun cuando cada organización puede diseñar sus propias fichas técnicas,
de acuerdo con las diferentes áreas que las manipulen, existen algunos
componentes mínimos que deben poseer:
2. SOLUCIÓN- PROYECTO:
2
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Fichas Técnicas
3
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Fichas Técnicas
3.3 GARANTÍA
CANTI-
ÍTEM COMPONENTE
DAD
1 --- Tecnología de impresión: Inyección térmica de tinta de color
2 --- Software y medios para la gestión de las impresoras de formato grande
3 --- Resolución de impresión 1200 dpi x 600 dpi
4 1 Memoria 30 GBytes
5 1 Disco duro 100 Gbytes
6 1 Cortador de papel automático
7 --- Tamaños soportados: A1, A2, A3, A4, pliego completo, medio pliego
8 1 Área de impresión 615 x 1608 mm
9 1 Puerto USB
10 1 Tarjeta de red 10/100 Mbps RJ-45
4
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Fichas Técnicas
CANTI-
ÍTEM COMPONENTE
DAD
11 1 Software mantenimiento Impresora
12 1 Voltaje de alimentación 110 V
13 --- Cables de poder
14 --- Cables de conexión con el computador
15 --- Software y medios para la gestión de las impresoras de formato grande
16 --- Compatible con Windows XP, Windows Vista y Windows 7
17 --- Manual del equipo
2.3 GARANTÍA
Servidor
2. USO/FIN
VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICA
(DEBE SER DILIGENCIADO POR PARTE DEL CENTRO DE
FORMACIÓN)
5
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Fichas Técnicas
3.3 GARANTÍA
6
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
CONSTRUIR EL PROTOTIPO DEL SISTEMA
MEDIANTE LAS INTERFACES DE CAPTURA,
PROCESO Y SALIDA DE DATOS.
Introducción 3
1. Principios de diseño de las Interfaces de usuario 4
2. Tipos de Interfaz de Usuario 4
2.1. Interfaces de Lenguaje natural 4
2.2. Interfaces de pregunta y respuesta 4
2.3. Interfaces con Menús 4
2.4. Interfaces con formularios 5
2.5. Interfaces de lenguaje de comandos 5
2.6. Interfaces graficas de usuarios (GUI) 5
3. El proceso de Diseño de la Interfaz de usuario 5
3.1. Análisis del usuario 6
3.2. Prototipo de la Interfaz de Usuario 6
3.3. Evaluación de la Interfaz de Usuario 6
4. Herramientas Software para Diseño de Interfaces 8
5. Ejemplos Diseño Interfaces Casos de Uso 10
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS 15
GLOSARIO 16
INTRODUCCIÓN
Una muy buena interfaz de usuario debe integra los dos elementos relacio-
nados en las preguntas, la interacción del usuario y la presentación de la
información.
3
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño Interfaces
Principio Descripción
Recuperabilidad
La interfaz debe incluir mecanismos para permitir a los
usuarios recuperarse de los errores.
4
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño Interfaces
Analizar y
Realizar el diseño Evaluar el diseño
comprender
del prototipo en con los usuarios
las actividades
papel finales
del usuario
Implementar la
Prototipo ejecutable interfaz de usuario
definitiva
5
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño Interfaces
6
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño Interfaces
Atributo Descripción
7
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño Interfaces
Interfaz de la Herramienta:
8
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño Interfaces
Interfaz de la Herramienta:
9
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño Interfaces
10
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño Interfaces
11
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño Interfaces
12
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño Interfaces
13
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño Interfaces
14
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño Interfaces
GLOSARIO
16
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
PATRONES DE DISEÑO
1. Generalidades
2. Patrones Gof
2.1. Patrones Creacionales
2.1.1.Fábrica Abstracta
2.1.2.Constructor
2.1.3.Método de Factoría
2.1.4.Prototipo
2.1.5.Singleton
2.2. Patrones Estructurales
2.2.1.Adaptador
2.2.2.Puente
2.2.3.Compuesto
2.2.4.Decorador
2.2.5.Fachada
2.2.6.Peso Ligero
2.2.7.Proxy
2.3. Patrones de Comportamiento
2.3.1.Cadena de responsabilidades
2.3.2.Comando
2.3.3.Interprete
2.3.4.Iterador
2.3.5.Memento
2.3.6.Observador
2.3.7.Estado
2.3.8.Estrategia
2.3.9.Método plantilla
2.3.10.Visitante
3. Patrón Modelo Vista Controlador
MAPA CONCEPTUAL
Generar Reportes
2
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Patrones de Diseño
INTRODUCCIÒN
GENERALIDADES
3
SENA FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Patrones de Diseño
4
SENA FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Patrones de Diseño
Problema:
¿Cómo crear familias de clases relacionadas
que implementan una interfaz común?
Solución:
Definir una interfaz que contenga métodos para la creación de los objetos
de cada clase.
5
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Patrones de Diseño
Problema:
¿Cómo construir objetos complejos manteniendo la alta cohesión?
¿Cómo construir objetos que requieren varios pasos en su construcción?
6
SENA FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Patrones de Diseño
Solución:
• Definimos una interfaz que defina cada uno de los pasos de la
construcción.
• Definimos una clase que dirija la construcción de los objetos.
• Para cada forma distinta de crear el objeto, definimos una clase concreta
que la defina.
• Muy similar a Fábrica Abstracta.
o Fábrica Abstracta >> familia de objetos.
o Constructor >> objetos complejos.
7
SENA FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Patrones de Diseño
8
SENA FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Patrones de Diseño
Problema:
¿Cómo creo instancias de elementos sin
saber el tipo concreto del elemento?
Solución:
• Asignamos la responsabilidad de la creación a un método particular.
• En caso de que sean múltiples tipos, es el método el que se encarga de
la decisión de cual elemento crear.
• En caso de creación compleja, el método encierra y se encarga de esta
complejidad.
9
SENA FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Patrones de Diseño
10
SENA FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Patrones de Diseño
11
SENA FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Patrones de Diseño
Problema:
¿Cómo aumentar el rendimiento en la construcción
de objetos que siempre son iguales?
Solución:
• Creamos una instancia del objeto y luego lo clonamos.
• Para ello, definimos una interfaz que deban implementar todos los
objetos que quieran ser clonados.
• En la mayoría de los lenguajes es posible hacer un Shadow copy de los
objetos.
12
SENA FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Patrones de Diseño
13
SENA FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Patrones de Diseño
Problema:
¿Qué puedo hacer para asegurar que de una clase determinada exista sólo
una instancia durante toda la ejecución de la aplicación?
Solución:
• Dentro de la clase eliminamos el acceso a los constructores, de modo
que no sea posible construir elementos de esta clase, sólo a través de la
misma clase.
14
SENA FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Patrones de Diseño
15
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Patrones de Diseño
Problema:
• ¿Cómo puedo hacer que una clase A utilice una clase B, si B no tiene la
interfaz necesitada por A?
• Interfaz en su sentido más amplio.
• Métodos públicos.
• ¿Cómo puedo hacer lo anterior sin cambiar B (porque no tengo acceso,
o porque está muy acoplada)?
Solución:
• Crear una clase que funcione de adaptador entre las dos clases que
quieren comunicarse.
• El adaptador provee la interfaz que necesita la clase A.
• El adaptador traduce las llamadas a su interfaz en llamadas a la interfaz
original (en este caso la clase B).
• Este patrón está pensado para situaciones en las que no tenemos acceso
a la clase B, o dado que la usamos en otras partes de nuestro sistema,
no queremos modificarla.
16
SENA FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Patrones de Diseño
17
SENA FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Patrones de Diseño
18
SENA FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Patrones de Diseño
Problema:
¿Qué debo hacer para desacoplar una abstracción de su implementación,
de modo que ambas puedan variar independientemente?
Solución
• Creamos una clase abstracta que represente la abstracción y otra clase
abstracta/interfaz que represente la implementación.
• La abstracción contiene un objeto de la implementación, el cual utiliza
para cumplir su propósito
19
SENA FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Patrones de Diseño
20
SENA FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Patrones de Diseño
Problema:
Cómo tratar a un grupo de ciertos elementos de la misma forma como se
trata uno de esos elementos?
Solución:
21
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Patrones de Diseño
22
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Patrones de Diseño
23
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Patrones de Diseño
Problema:
¿Cómo podemos añadir nuevas funcionalidades a una clase de forma
dinámica?
Solución:
24
SENA FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Patrones de Diseño
25
SENA FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Patrones de Diseño
26
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Patrones de Diseño
Problema:
¿Cómo reducir el acoplamiento con un subsistema de clases complejas,
que están sujetas a futuros cambios, pero manteniendo la funcionalidad
del subsistema?
Solución:
• Creamos una interfaz que exponga las funcionalidades del subsistema.
o Un punto de contacto único con el subsistema, disminuyendo el
posible acoplamiento con ´este.
27
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Patrones de Diseño
28
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Patrones de Diseño
29
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Patrones de Diseño
Problema:
¿Cómo podemos aumentar el rendimiento/uso de memoria de una
aplicación que posee elementos redundantes?
Solución:
30
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Patrones de Diseño
31
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Patrones de Diseño
Problema:
¿Qué debemos hacer para controlar el uso de recursos de un objeto
determinado, dada su complejidad o uso de memoria?
Solución:
32
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Patrones de Diseño
33
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Patrones de Diseño
Comando (Command):
Intérprete (Interpreter):
Iterador (Iterator):
Mediador (Mediator):
Recuerdo (Memento):
Observador (Observer):
34
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Patrones de Diseño
Estado (Server):
Permitir que la ejecución de las acciones de una clase sea dependiente del
estado en que se encuentra, pudiendo variar el estado en tiempo de
ejecución.
Estrategia (Strategy):
Visitante (Visitor):
Definir nuevas operaciones sobre una jerarquía de clases sin modificar las
clases sobre las cuales opera.
35
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Patrones de Diseño
Responsabilidades difusas
36
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Patrones de Diseño
Modelo:
Vista:
Controlador:
37
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Patrones de Diseño
38
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Patrones de Diseño
39
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño de interfaces utilizando
herramienta web balsamiq mockups
2
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño de interfaces utilizando
herramienta web balsamiq mockups
Ahora damos clic en la Pestaña All y aparecen todos los elementos posibles
a utilizar para el diseño de la Interfaz:
3
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño de interfaces utilizando
herramienta web balsamiq mockups
4
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño de interfaces utilizando
herramienta web balsamiq mockups
5
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño de interfaces utilizando
herramienta web balsamiq mockups
6
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño de interfaces utilizando
herramienta web balsamiq mockups
7
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño de interfaces utilizando
herramienta web balsamiq mockups
8
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño de interfaces utilizando
herramienta web balsamiq mockups
9
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño de interfaces utilizando
herramienta web balsamiq mockups
10
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño de interfaces utilizando
herramienta web balsamiq mockups
11
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño de interfaces utilizando
herramienta web balsamiq mockups
12
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño de interfaces utilizando
herramienta gomockingbird
2
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño de interfaces utilizando
herramienta gomockingbird
Interfaz de gomockingbird.
3
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño de interfaces utilizando
herramienta gomockingbird
4
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño de interfaces utilizando
herramienta gomockingbird
1. Ubicarnos en el menú file y dar clic en la opción new para crear nuestra
nueva interfaz.
2. Al dar clic en esa opción nuestra área de trabajo ya esta vacía y lista
para iniciar.
5
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño de interfaces utilizando
herramienta gomockingbird
6
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño de interfaces utilizando
herramienta gomockingbird
7
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño de interfaces utilizando
herramienta gomockingbird
8
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño de interfaces utilizando
herramienta gomockingbird
9
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño de interfaces utilizando
herramienta gomockingbird
10
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño de interfaces utilizando
herramienta gomockingbird
11
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño de interfaces utilizando
herramienta gomockingbird
13. Vamos agregar una línea horizontal debajo de la línea superior del
rectángulo. Para ello utilizamos el objeto llamado Horizontal Line.
12
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño de interfaces utilizando
herramienta gomockingbird
14. Para terminar procedemos a guardarlo. Dar clic en menú File y después
en Save as. Aparece la siguiente ventana:
También puede exportarlo a formato PDF o PNG. Para ello dar clic en
menú File y después por Export seleccionar PDF o PNG.
13
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA LÓGICA DEL SISTEMA ARQUITECTURA LÓGICA DEL SISTEMA
Bibliografía ................................................................................ 19
Glosario..................................................................................... 20
2 3
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA LÓGICA DEL SISTEMA ARQUITECTURA LÓGICA DEL SISTEMA
4 5
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA LÓGICA DEL SISTEMA ARQUITECTURA LÓGICA DEL SISTEMA
1.1. ARQUITECTURA EN CAPAS Aquí se organizan las funcionalidades de presentación y procesos del
negocio en una capa y la base de datos se encuentra en otra capa.
Una metodología para particionar el sistema es usar una arquitectura de
capas, donde cada capa debe cumplir con una responsabilidad claramente Esta estructura no facilita el mantenimiento ni la reutilización de
definida. A través del proceso de estructuración de metodologías de componentes por lo cual no se recomienda y actualmente está en desuso.
desarrollo, se han definido unas clasificaciones de acuerdo con la cantidad
de capas, sin embargo es importante clarificar que todas ellas tienen tres 1.1.2. Modelo en tres capas
componentes básicos:
En este modelo las tres capas se encuentran perfectamente diferenciadas,
lo cual facilita su mantenimiento y reutilización de componentes, algunas
Presentación: donde se genera los procesos de entradas y salidas de
de las características que presentan son:
datos, abarca todas las funcionalidades relacionadas con la interfaz
gráfica de usuario.
WWW
Utilidad de
Usuario
Cliente Servidor
6 7
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA LÓGICA DEL SISTEMA ARQUITECTURA LÓGICA DEL SISTEMA
En ésta se encuentran las funcionalidades que dan respuesta a los Una de las principales actividades del diseño es la partición de funcionalidad,
requerimientos de la aplicación, regidas por las póliticas del negocio, identificada en la fase de análisis y especificación de requerimientos, en
entonces son todas aquellas utilidades propias o externas que módulos de software específicos. Un módulo puede corresponder a un
procesan los datos. Tiene interfaz con las otras capas, ya que por objeto, o un método.
un lado interactúa con los servicios de datos y por otro lado envía la
información procesada para ser presentada al cliente. Específicamente, el diseño del sistema está orientado alrededor de la
definición de objetos que representan las clases que fueron identificadas
Capa de Datos: durante el análisis, dándose el mismo énfasis al diseño de los datos que a
las acciones del sistema.
Contiene todas las funcionalidades para el acceso y manipulación
de los datos. Puede estar compuesto por el Sistema Manejador de Los componentes de software pueden describirse en términos de clases,
Base de Datos o Archivos planos y las utilidades construidas para el paquetes, subsistemas y sus dependencias, o físicamente en términos de
manejo de los datos. archivos ejecutables, librerías de clases y bases de datos.
1.1.3. Modelo multicapas En sistemas orientados a objetos la arquitectura lógica del software
se modela usando diagramas de clases y diagramas de paquetes.
Conservando la estructura de tres componentes principales, en este La arquitectura física del software es descrita usando diagramas de
modelo se “subdivide” cada una de las capas, especializando los servicios componentes
que se proveen en cada una de ellas.
Servicios de Traduccion de Datos
Servicios de Reglas de Negocio
Programación de Objetos en
Servicios de Acceso a Datos
Servicios de Contexto de
Diagrama de Diagrama de
Paquetes Paquetes
Acceso a datos
Bases de Datos
Negocio
Presentación Modulo de Modulo de
Modulo de Referencia Modulo de Referencia Contrareferencia
Contrareferencia
por Emergencia por Emergencia
Negocio
Lógica de
Interfaz de Procesos
Usuario
Modulo de Modulo de
Reportes Reportes
8 9
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA LÓGICA DEL SISTEMA ARQUITECTURA LÓGICA DEL SISTEMA
Interfaces. <<Library>>
LogicaUsuarios.dll
Relaciones de dependencia, generalización, asociación y
realización. Componente
Implementa la clase
Paquetes o subsistemas.
Usuarios
2.1.1. COMPONENTES
<<Library>>: Representa una biblioteca de objetos estática o dinámica. Relación entre los componentes:
<<Table>>: Representa una tabla de la base de datos. Los componentes pueden tener relaciones de dependencia, generalización,
asociación (incluida agregación) y realización.
<<File>>: Representa un documento que contiene código fuente o datos.
Recuerde Agregación: Un componente puede construirse a partir de
<<Document>>: Representa un documento. otros componentes.
10 11
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA LÓGICA DEL SISTEMA ARQUITECTURA LÓGICA DEL SISTEMA
Los componentes implementan interfaces o acceden a los servicios Para editar o graficar un componente y/o diagrama de componentes
proporcionados por las interfaces. se utilizan herramientas CASE que soporten el modelado UML. En este
material se utilizara la herramienta StarUML, una herramienta libre,
sencilla de manejar y fácil de instalar, en el laboratorio correspondiente
Notación encontrará el tutorial con la información correspondiente a su instalación
y utilización.
La representación grafica de una interfaz en StartUML es la siguiente:
Para construir un diagrama de componentes tenga en cuenta:
Con las interfaces podemos representar lo siguiente: El componente Un sistema de facturación para la compra y ventas de productos deportivos
ejecutable genera una interfaz llamada GestióndeUsuarios; el componente registra información referente al pedido que realiza un cliente, el contrato
BuscarUsuarios utiliza la interfaz GestiondeUsuarios. de venta, los datos personales de un cliente, los datos personales del
distribuidor, proveedor, datos de las cuentas por cobrar. Tiene asociado el
<<File>>
siguiente diagrama de clases.
BuscarUsuario
<<Ejecutable>>
Registro.exe
12 13
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA LÓGICA DEL SISTEMA ARQUITECTURA LÓGICA DEL SISTEMA
Pedido
Ejemplo 2:
ContratoVenta Cliente
- PedNum Proveedor
- ContVNumContrato - PedFecha - CliCodigo
1 1 * 1 - ProReferencia
Para las pruebas de estado ICFES que exige el Gobierno Nacional de
- ContVDetalle - PedDetalle - CliNombre
- ContVFecha - CliDireccion - ProNombre
- PedDescripcion Realiza
- ContVMonto Realiza - PedCantidad - CliTelefono - ProDireccion
+ ImprimirContrato()
+FirmaContrato()
+ RegistrarPedido()
- CliCedula
+ Pedido()
+ EntregarProducto() Colombia cuenta con un sistema que permite realizar las operaciones para
* *
+ConsultasProducto()
+PagoProductos()
1
el ingreso de los Estudiantes a la educación Superior o Universitaria, tales
Entrega
como registro de datos para poder presentar dicha prueba, consultar de
Provee
1
1
la citación y del resultado de la misma, y otras operaciones relacionadas
Distribuidor Distribuidor RegistroStock
*
con la intencionalidad y las características propias del examen. Estas
- CuentPCDetalle
- CuentPCFecha
* 1 - DisCodigo
- DisNombre
- RegSFecha
- RegSDetalle 1 *
Producto operaciones se pueden realizar a nivel individual, como estudiante de una
Institución, o a nivel Institucional (Por Plantel), por lo cual cada uno de
- CuentPCMonto - DisDireccion - ProdNombre
Registra + Busqueda() - ProdDetalle
- DisTelefono
+ BuscarCuenta() +ActualizacionRegistro() Registra
+ Actualizar() + EntregaPedido()
+Cobro Factura() estos usuarios debe contar con un código o documento de identificación,
+CobroDeudaPendiente()
y una contraseña; los usuarios individuales o particulares, el sistema les
solicita un Nº de Documento y un PIN, a los usuarios estudiante les solicita
Teniendo el diagrama anterior, se inicia con la construcción del diagrama un Nº de Documento y una Contraseña, y a los usuarios por institución
de componentes: les solicita el código del plantel y una Contraseña. Dichos datos son
necesarios en todas las operaciones que se realizan en dicho sistema.
Identifique los procedimientos y/o funciones para cada clase, en el
diagrama de clases de la imagen anterior las funciones se distinguen por
Diagrama de Clases:
que se encuentran ubicadas en el segundo fragmento de la clase y reciben
argumentos o parámetros, por lo tanto finalizan con paréntesis (). Prueba Resultado
-Codigo -Codigo
-Fecha -Fecha
Diagrama de componentes.
+ObtCedula()
+ConformarPreguntas() +GenerarRegistro() t
+ObtNombre()
+GestionarCuestionario() -CodigoReg
Preguntas
-DescripcionPreg
+GenerarPreguntas()
<<File>>
<<Ejecutable>> ImprimirContrato
ElaborarContrato
<<Ejecutable>>
<<Ejecutable>> <<Ejecutable>>
RejistrarPedido
GestionarResultado
PagarProductos
<<Ejecutable>>
GestionPedido GestionResultado
Registro.exe
GestionUsuarios
<<Ejecutable>>
BuscarCuenta <<Ejecutable>> <<Ejecutable>>
<<Ejecutable>>
AdicionarPrueba ConformarPreguntas
BuscarUnidadesStock <<Ejecutable>>
ColorDeudaPendiente GestionPrueba
<<Ejecutable>> <<Ejecutable>>
GenerarRegistro.exe GenerarCitacion
GestionCuestionario
14 15
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA LÓGICA DEL SISTEMA ARQUITECTURA LÓGICA DEL SISTEMA
Permiten dividir en sistemas más pequeños el sistema actual, un subsistema Un paquete se representa con un icono con forma de carpeta y con el
puede contener componentes y a la vez subsistemas. nombre colocado dentro del icono.
Paquetes
+ Ejemplar + Persistencia
+ Préstamo
Un paquete permite agrupar varios elementos, bien sea casos de uso, + Título
# Eliminación
+ Información del prestatario
clases o componentes. Los paquetes pueden contener otros paquetes + Título del libro
por dentro, lo que se llama paquetes anidados, donde el paquete “hijo” + Reserva
contendrá nuevos elementos tales como los nombrados anteriormente. + Titulo de la revista
Relaciones de dependencia:
<<Paquete Negocio>>
Paquete G UI Paquete de Utilidad
Los paquetes se relacionan entre ellos y pueden la relación se llama de
dependencia, la cual significa que un elemento de un paquete requiere de + Ventana de Préstamos + Objeto ID
otro que pertenece a un paquete distinto. Es importante resaltar que las + Ventana de Devoluciones
+ Ventana de Reservas
dependencias no son transitivas. + Ventana de Mantenimiento
16 17
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA LÓGICA DEL SISTEMA ARQUITECTURA LÓGICA DEL SISTEMA
Los paquetes sólo existen para ayudar a organizar los elementos del
modelo. Si se tienen abstracciones que se manifiestan como objetos no Pressman, Roger (2005). Ingeniería de Software –Un enfoque práctico.
se deben utilizar paquetes. McGraw Hill. 6ª edición.
Un paquete bien estructurado: Rodríguez Díez, Gustavo. Arquitectura de Capas. Material del Curso
Metodologías de Diseño de Sistemas 2. ITESM Campus Monterrey, 2006
Es cohesivo
Booch, Rumbaugh y Jacobson (2006): El Lenguaje Unificado de Modelado.
2ª edición.
Está poco acoplado: exporta sólo aquellos elementos que otros
paquetes necesitan ver realmente.
Rumbaugh, Jacobson y Booch (2007): El Lenguaje Unificado de Modelado.
Manual de Referencia. 2ª edición.
No está profundamente anidado
18 19
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA LÓGICA DEL SISTEMA
GLOSARIO
20
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Arquitectura Tecnológica del Sistema
Información
Estructura de contenidos
Introducción..................................................................................3
1. Arquitectura física del sistema......................................................3
1.1. Diagramas de despliegue y/o distribución....................................3
1.1.1. Elementos de un diagrama de despliegue................................4
1.1.1.1. Nodo...............................................................................4
1.1.1.2. Conexión..........................................................................6
1.1.2. Componentes......................................................................7
1.1.3. Utilidades............................................................................9
1.1.3.1. Sistemas empotrados.........................................................9
1.1.3.2. Sistemas cliente-servidor: ...............................................10
1.1.3.3. Sistemas completamente distribuidos................................. 10
Recursos bibliográficos..................................................................11
Glosario......................................................................................12
Mapa Conceptual
El mercado.
2
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Arquitectura Tecnológica del Sistema Información
Introducción
3
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Arquitectura Tecnológica del Sistema Información
Server
-Communication-
Client
Presentation Program
1.1.1.1. Nodo
4
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Arquitectura Tecnológica del Sistema Información
Servidor:
Ventas copia
seguridad
Los nodos también suelen llevar estereotipos que sirven para identificarlo,
como por ejemplo <<procesador>>, <<dispositivo>>, <<servidor>>,
<<pc>>, etc.
Nota
<<dispositivo>> Un dispositivo es un
Modem hardware sin poder
de cómputo
(modem, terminal, ect)
5
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Arquitectura Tecnológica del Sistema Información
1.1.1.2. Conexión
Se representan con una línea continua que une ambos nodos y pueden
tener una etiqueta que indique el tipo de conexión. (Ejemplo: canal, red,
protocolo, etc.).
6
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Arquitectura Tecnológica del Sistema Información
1.1.2. Componentes
Servidor de Aplicaciones
Comunicaciones
Acceso a Datos
<<procesador>>
Servidor
7
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Arquitectura Tecnológica del Sistema Información
Main Server
Business Logic
ActiveX Control
Java Bean
Web Server
top/ip
Work Station
Web Server
Servidor Empresarial
<<artifact>> <<artifact>>
:Proceso Pedido :Proceso Cliente
Servidor Datos
<<artifact>> <<artifact>> <<artifact>>
:Catalogo :Pedidos :Clientes
<<artifact>>
:Datos
8
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Arquitectura Tecnológica del Sistema Información
1.1.3. Utilidades
Para modelar un sistema de este tipo hay que tener en cuenta que se
debe:
9
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Arquitectura Tecnológica del Sistema Información
HTTP TCP/IP
Lógica de presentación
Pagina HTML Base de Datos
Como en estos sistemas los aspectos relacionados con la red son muy
importantes, se deben incluir dispositivos de comunicación y detalles
sobre su rendimiento. También en el diseño se incorporarán agrupaciones
lógicas de nodos que pueden presentarse a través de paquetes. Otro
aspecto importante son las bases de datos que estarán distribuidas por el
modelo y deben ser presentada esa organización adecuadamente.
10
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Arquitectura Tecnológica del Sistema Información
GLOSARIO
12
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
DISEÑAR LOS MECANISMOS DE
SEGURIDAD Y CONTROL
Introducción 3
1. FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD 4
2. CONTROLES DE SEGURIDAD 9
3. SEGURIDAD EN PLATAFORMAS 11
3.1. Desde el punto del Control de Accesos 11
3.2. Desde el punto de Comunicaciones y Operaciones 13
4. SEGURIDAD DE SISTEMAS OPERATIVOS 14
BIBLIOGRAFÍA 16
GLOSARIO 17
2
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseñar los Mecanismos de Seguridad y Control
INTRODUCCIÓN
3
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseñar los Mecanismos de Seguridad y Control
1. FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
Para definir estos dos términos se debe precisar que actualmente la per-
manencia y disponibilidad de los recursos en el planeta depende del apro-
vechamiento, manejo y conservación sostenible que se haga de ellos.
4
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseñar los Mecanismos de Seguridad y Control
5
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseñar los Mecanismos de Seguridad y Control
Tipos de Permisos
Registrar
Consultar
Modificar
Usuarios Rol
Procesar
6
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseñar los Mecanismos de Seguridad y Control
101011
00
0101101
00
1011011
10
01
011010
JUAN
3
Mensaje 1 Cifrado del El resumen
Original. resumen con cifrado es la
clave privada. firma digital
del mensaje.
2
Mensaje
firmado.
resumen
6 5
Comparación Obtención del
de resultados. resumen de
RECEPCIÓN
mensaje.
MARIO resumen
Hash
resumen resumen
Descifrado del
4 resumen con
clave pública.
7
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseñar los Mecanismos de Seguridad y Control
Texto
Encriptado
Algoritmo de Algoritmo de
Encriptación Desencriptación
Mensaje
Resumen del
mensaje Encriptación
resumen
Algoritmo de Comprobación
resumen de de firma
mensaje Clave privada (clave pública
del que envia del que envía)
8
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseñar los Mecanismos de Seguridad y Control
2. CONTROLES DE SEGURIDAD
Políticas de
Seguridad
Organización de la
Desarrollo y Seguridad
Mantenimiento de
Sistemas
Gestión de Clasificación y
Comunicaciones y Control de Activos
Operaciones
Administración de Control de
la continuidad Accesos
del Negocio
Seguridad del
Personal
Cumplimiento
Gestión de Seguridad
Incidentes de Física
Seguridad
9
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseñar los Mecanismos de Seguridad y Control
10
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseñar los Mecanismos de Seguridad y Control
3. SEGURIDAD EN PLATAFORMAS
11
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseñar los Mecanismos de Seguridad y Control
Opc.1 Opc.1
ROL Opc.2 ROL Opc.2
‘XXXXX’ Opc.3 ‘YYYYY’ Opc.3
Opc.4 Opc.4
12
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseñar los Mecanismos de Seguridad y Control
En este aspecto es clave tener presente que al usuario (actor) del sistema
se le asignaran permisos dependiendo de los procesos que maneje.
13
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseñar los Mecanismos de Seguridad y Control
Estos permisos se deben definir muy bien para asegurar los datos.
14
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseñar los Mecanismos de Seguridad y Control
15
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseñar los Mecanismos de Seguridad y Control
GLOSARIO
Availability: Disponibilidad.
Confidentiality: Confidencialidad.
Integrity: Integridad.
17
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseñar los Mecanismos de Seguridad y Control
18
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
CONVERSIÓN MER A MODELO RELACIONAL
Estructura de contenidos
1. INTRODUCCIÓN................................................................ 3
6. NORMALIZACIÓN............................................................... 23
2
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conversión Mer a Modelo Relacional
1. INTRODUCCIÓN
2. Modelo Relacional
3. Modelo Físico
3
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conversión Mer a Modelo Relacional
Modelo Lógico
(Modelo relacional)
Permite identificar las
Permite llevar la
entidades, relaciones y
Permite llevar el MER a implementación de la
atributos que permiten
la expresión lógica que base de datos a un
dar solución al
incluye relaciones Gestor de base de
problema planteado.
lógicas entre los datos. datos.
Modelo conceptual
Modelo Físico
(MER)
4
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conversión Mer a Modelo Relacional
Atributo 1 Atributo 2
Nombre
Identificador Candidata
5
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conversión Mer a Modelo Relacional
Campo Nulo
Filo / Tupla
Celda / Campo
Por ejemplo:
Apellido
Teléfono
TblAprendiz(AprCedula,AprNombre,AprApellido,
,AprTelefono,AprEmail)
Esquema
Relacional En este esquema la llave primaria se identifica
porque se encuentra subrayado el atributo que será
llave primaria
Modelo
Relacional
La tabla se llama TblAprendiz y la llave primaria se identifica
porque el nombre puede estar: subrayado, tener al frente el
estereotipo <<pk>> o una llave en color amarillo.
6
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conversión Mer a Modelo Relacional
Nota: para garantizar unicidad de estilos recuerde que debe tener una
estandarización para nombrar las tablas y los atributos. Por ejemplo para
este caso la entidad aprendiz se convierte en la tabla aprendiz y es llamada
como TblAprendiz, el estilo de nombrado es iniciar con las tres primeras
letras Tbl para indicar que es tabla, seguido del nombre de la entidad e
iniciando con la primera letra en mayúscula.
Ejemplo:
Nombre
Apellido
Email
Aprendiz M M
Nombre Curso
Matrícula
Complementario
Teléfono
Cuando se tiene una relación de este tipo se debe crear una nueva relación
(tabla) la relación se transforma en una tabla cuyos atributos son: los
atributos de la relación y las claves de las entidades relacionadas (que
pasarán a ser claves externas). La clave de la tabla la forman todas las
claves externas.
7
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conversión Mer a Modelo Relacional
TblCursoComp(CurCompCodigo,CurcompNombre)
TblRelAprCurso(AprCedula, CurCompCodigo)
Se visualiza la nueva tabla donde las llaves primarias son a la vez llaves
foráneas, nótese que la cardinalidad de la relación está representada por
los rombos en blanco (1) o sombreados (M)
8
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conversión Mer a Modelo Relacional
Ejemplo:
Valor Fecha
Fecha Codigo
Tipo
1 1
Acta Inicio Genera Contrato
Descripcion
Cuando se tiene una relación de este tipo se envía la llave primaria de una
tabla a la otra tabla que participa de la relación, se envía la llave primaria
que se considere sea más relevante para enviar a la otra tabla.
Esquema Relacional
TblContrato(ConCodigo,ConValor,ConFecha,ConTipo).
TblActaInicio(ActCodigo,ActFecha,ActDescricpción,TblContratoConCodigo)
9
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conversión Mer a Modelo Relacional
Nombre
1 M
Programa
Ambiente Orientado
Formacion
Nombre
Esquema relacional
TblAmbiente(AmbCodigo, AmbNombre)
TblProgramaFormacion(PrgForCodigo,PrgForNombre,AmbCodigo)
10
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conversión Mer a Modelo Relacional
Rel_05
11
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conversión Mer a Modelo Relacional
Coordinador académico
Informes por Usuario: Los informes necesarios para mostrar a los usuarios
identificados son:
12
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conversión Mer a Modelo Relacional
1 1
Tipo Contrato Genera Acta Inicio
1 Realiza M
Apellido
Nombre Apellido Email
Fecha
Codigo Fecha Fin Nombre Email Codigo
Inicio
1 M 1 1 M 1
Coordinador Gestiona Horario Asigna Instructor Pertenece Centro Nombre
Nombre M Imparte M
TipoContrato 1 Tiene M
Nombre
1 M Programa M M
Ambiente Orientado Conforman Competencias
Formacion
Codigo
1 M
Matricula
Apellido
1 1
Asigna Email
Codigo Nombre
Nombre Aprendiz
Fecha
Hora_inicio HorarioAmbiente
M M Curso
Cedula Telefono Matricula
Complementario
13
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conversión Mer a Modelo Relacional
Modelo Relacional
TblContrato
TblActaInicio
ConCodigo: INTEGER
TblInstructor_InstCedula: INTEGER (FK) ActCodigo: INTEGER
TblCoordinador ConFecha: DATE TblIContato_ConCodigo: INTEGER (FK)
ConValor: DOUBLE ActFecha: DATE
CoorCedula: INTEGER
ConTipo: VARCHAR ActDescripción: VARCHAR
CoorNombre: VARCHAR
TblContrato_FKIndex1 TblActaInicio_FKIndex1
CoorApellido: VARCHAR
TblInstructor_InstCedula TblContrato_ConCodigo
CoorEmail: VARCHAR
CoorTelefono: INTEGER
TblTipoContrato
TipoCont: INTEGER
TipoNombre: VARCHAR
TblHorario
HorCodigo: INTEGER
TblInstructor_InstCedula: INTEGER (FK) TblProgramaFormacion
TblCoordinador_CoorCedula: INTEGER (FK)
InsDedula: INTEGER
HorfechaInicio: DATE
TblCentroFormacion_CentroCodigo: INTEGER (FK)
HorfechaFin: DATE
TblTipoContrato_TipoCodigo: INTEGER (FK)
HorHoraInicio: TIME
InsNombre: VARCHAR
HorHoraFin: TIME
InsApellido: VARCHAR
TblHorario_FKIndex1
InsEmail: VARCHAR TblIntructor_has_TblProgramaFormacion
TblCoordinador_CoorCedula
InsTelefono: INTEGER
TblHorario_FKIndex2 TblInstructor_InstCedula: INTEGER (FK)
TblInstructor_FKIndex1
TblInstructor_InstCedula TblAmbiente_AmbCodigo: INTEGER (FK)
TblTipoContrato_TipoCodigo
TblInstructor_has_TblProgramaFormación_FKIndex1
TblInstructor_FKIndex2
TblInstructor_InstCedula
TbllCentroFormacion_CentroCodigo
TblInstructor_has_TblProgramaFormación_FKIndex2
TblCentroFormación TblProgramaFormacion_ProgForCodigo
CentroCodigo: INTEGER
CentroNombre: VARCHAR
TblProgramaFormación
TblCompetencias
TblHorarioAmbiente
TblMatriculaProgramaFormacion_Aprendiz
CompCodigo: INTEGER
HorAmbienteCodigo: INTEGER
TblProgramaFormacion_ProgForCodigo: INTEGER (FK) CompNombre: VARCHAR
TblAmbiente_AmbCodigo: INTEGER (FK)
HorAmbHoraInicio: TIME TblAprendiz_AprCedula: INTEGER (FK)
HorAmbHoraFin: TIME
HorAmbFecha: DATE
TblHorarioAmbiente_FKIndex1 TblMatriculaAprendizCurComp
TblAmbiente_AmbCodigo
TblCurComp_CurCompCodigo: INTEGER (FK)
TblAprendiz_AprCedula: INTEGER (FK)
TblCurComp
CurCompCodigo: INTEGER
CurCompNombre: VARCHAR
14
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conversión Mer a Modelo Relacional
SOLAPAMIENTO EXCLUSIVIDAD
Es_Un Es_Un
PARCIALIDAD TOTALIDAD
Es_Un Es_Un
15
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conversión Mer a Modelo Relacional
Nombre
Persona
Puede
Ser
TblPersona(PerCedula,PerNombre)
TblPersona(PerCedula,PerNombre)
TblEstudiante(PerCedula)
16
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conversión Mer a Modelo Relacional
Observe que se creó la tabla persona con sus campos y se crearon las
tablas profesor y estudiante que heredan la llave primaria de la tabla
persona (PerCedula) y se convierte en una llave foránea.
Nombre
Empleado
Es_Un
TblAdmin(AdminCedula,AdminNombre)
TblDocente(DocCedula,DocNombre)
17
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conversión Mer a Modelo Relacional
DOCENTE
Tiene
Tipo
TblTipocontrato(TipoCont,PerNombre)
TblDocente(DocCedula,TipoCont)
Observe que se crea una relación (tabla) que almacena los diferentes
tipos de contrato que un docente puede tener y adicionalmente a la tabla
TblDocente se la pasa la llave primaria de la tabla TipoContrato.
18
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conversión Mer a Modelo Relacional
Observe que se genera una nueva tabla llamada TblTipCont que almacenara
los diferentes tipos de contrato que puede tener un docente, para mayor
explicación esta tabla se almacenara con los siguientes datos.
TblTipCont
TipoContlD Tipo
1 Catedratico
2 Ocasional
3 Planta
DOCENTE
Estudio
Es_Un
19
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conversión Mer a Modelo Relacional
TblDocente(DocCedula)
TblTipoEstudio(TipoEstlD,Tipo)
TblRelDocTipoEst(DocCedula,TipoEstld)
Observe que se crea una relacion (tabla) para la superclase y otra para
el tipo y se tratan estas dos relaciones como muchos a muchos, por lo
tanto se crea una tabla intermedia que contenga las llaves primarias de
las 2 tablas creadas.
Las relaciones recursivas se tratan de la misma forma que las otras, sólo
que hay que imaginar que la tabla se divide en dos, una por cada rol.
Teniendo en cuenta eso, la solución es idéntica a lo ya resuelto en los
casos anteriores.
20
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conversión Mer a Modelo Relacional
Atributo 1
Entidad
Relacion
Atributo
Atributo
21
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conversión Mer a Modelo Relacional
O de M a 1:
Se genera en este caso una tercera tabla que relaciona las dos entidades,
está compuesta por los atributos de identificación que hereda de cada
entidad, más los atributos propios de la relación (si existieran).
22
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conversión Mer a Modelo Relacional
6. Normalización
23
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conversión Mer a Modelo Relacional
24
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conversión Mer a Modelo Relacional
Boycey Fagin). Codd definió en 1970 la primera forma normal, desde ese
momento aparecieron la segunda, tercera, la Boyce-Codd, la cuarta y la
quinta forma normal.
EMPLEADO
Identificación nombre departamento
12345 Pedro Murcia Sistemas
24680 Maria Dolores Rosas Contabilidad
12232 Juan José Muñoz Gerencia
Recursos Humanos
Lo que vemos es una tabla, pero no una tabla relacional (lo que en
terminología de bases de datos relacionales se llama relación). No cumple
la primera forma normal.
Asignación de Competencias:
EMPLEADO
Identificación nombre departamento
12345 Pedro Murcia Sistemas
24680 María Dolores Rosas Contabilidad
12232 Juan José Muñoz Gerencia
12232 Juan José Muñoz Recursos Humanos
25
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conversión Mer a Modelo Relacional
Si una tabla está en primera forma normal y además cada atributo que no
sea clave, depende de forma funcional completa respecto de cualquiera
de las claves. Toda la clave principal debe hacer dependientes al resto de
atributos, si hay atributos que depende sólo de parte de la clave, entonces
esa parte de la clave y esos atributos formarán otra tabla.
Alumno
identificacion codCurso nombre apellido nota
11 34 Sofia Loren 5
11 25 Sofía Loren 4
12 34 Marcos Pinto 3.5
13 25 Mireya Ruano 4.5
13 34 Mireya Ruano 5
Alumno
identificacion nombre apellido
11 Sofia Loren
11 Sofía Loren
12 Marcos Pinto
13 Mireya Ruano
13 Mireya Ruano
NotasCurso
identificacion codCurso nota
26
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conversión Mer a Modelo Relacional
11 34 5
11 25 4
12 34 3.5
13 25 4.5
13 34 5
Ocurre cuando una tabla está en 2FN y además ningún atributo que no
sea clave depende transitivamente de las claves de la tabla. Es decir no
ocurre cuando algún atributo depende funcionalmente de atributos que
no son clave.
Ejemplo:
ALUMNOS
Identificación nombre apellido codCiudad ciudad
31 Pedro Picapiedra 100 Cali
32 Mónica Galindo 100 Cali
33 Amparo Grisales 101 Popayán
34 Roberto Gómez 102 Neiva
35 Blanca Moreno 102 Neiva
ALUMNOS
27
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conversión Mer a Modelo Relacional
CIUDAD
codCiudad Ciudad
100 Cali
100 Cali
101 Popayán
102 Neiva
102 Neiva
EMPRESA
Empleado Departamento Responsable
Pedro Dirección Juan
Mari Ventas Luis
Jose Mercadeo Erika
Rosa Ventas Roció
Blanca Gerencia Andrés
Julian Ventas Mireya
Responsable Departamento
28
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conversión Mer a Modelo Relacional
PERSONAL
Empleado Responsable
Pedro Juan
Mari Luis
Jose Erika
Rosa Roció
Blanca Andrés
Julian Mireya
RESPONSABLES
Responsable Departamento
Juan Dirección
Luis Ventas
Erika Mercadeo
Roció Ventas
Andrés Gerencia
Mireya Ventas
Dependencia Multivaluada
Para el resto de formas normales (las diseñadas por Fagin, mucho más
complejas), es importante definir este tipo de dependencia, que es distinta
de las funcionales. Si las funcionales eran la base de la segunda y tercera
forma normal (y de la de Boyce-Codd), éstas son la base de la cuarta
forma normal.
29
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conversión Mer a Modelo Relacional
Ejemplo:
Ocurre esta forma normal cuando una tabla está en forma normal de
BoyceCodd y toda dependencia multivaluada no trivial es una dependencia
funcional. Son triviales aquellas dependencias multivaluadas en las
que el conjunto formado por el determinante y el implicado no forman
la clave primaria de la tabla y además el implicado no forma parte del
determinante: es decir si X->>Y y además Y ¢ X y X,Y no es la clave de
30
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conversión Mer a Modelo Relacional
Ocurre cuando una tabla está en 4FN y cada dependencia de unión (JOIN)
en ella es implicada por las claves candidatas.
31
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conversión Mer a Modelo Relacional
Ejemplo:
Proveedor Material
1 1
1 2
2 1
32
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conversión Mer a Modelo Relacional
Proveedor Proyecto
1 2
1 1
2 1
Material Proyecto
1 2
2 1
1 1
Se la conoce más con sus siglas en inglés DKNF. Se trata de una forma
normal enunciada también por Faginen 1981 al darse cuenta de los
problemas de redundancia que ocurrían con algunos dominios. En este
caso no se basó en dependencias entre los datos, sino que se basó en
restricciones de dominio y restricciones de clave.
Fagin dice que una tabla está en FNDC si toda restricción sobre la tabla es
consecuencia lógica de aplicar las restricciones de dominio y clave sobre
la misma. Fagin demostró que si esto ocurría la tabla incluso estaba en
5FN.
33
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conversión Mer a Modelo Relacional
Ejemplo:
34
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GLOSARIO
35
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
LABORATORIO 7.
ARQUITECTURA LÓGICA DEL
SISTEMA DE INFORMACIÓN
GUÍA DE LABORATORIO Nº 7
Estructura de contenidos.
1. Introducción. 2
2. Objetivos. 2
3. Consideraciones. 3
4. Procedimiento. 4
5. Evidencias a entregar. 7
GUÍA DE LABORATORIO 7
INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
Objetivo general
Diseñar y construir la arquitectura lógica del sistema de información.
Objetivo específicos:
Construir arquitectura de un sistema de información.
Desarrollar diagramas para la arquitectura de un sistema de
información.
Aplicar los conceptos adquiridos en el desarrollo y diseño de arquitectura
de un sistema de información.
2
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Arquitectura lógica del sistema de información
3. CONSIDERACIONES
Ítem Descripción
3
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Arquitectura lógica del sistema de información
4. PROCEDIMIENTO
Pasos:
4
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Arquitectura lógica del sistema de información
Inicio
¿Esta completa NO
la interfaz?
SI
FIN
5
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Arquitectura lógica del sistema de información
EJERCICIOS:
Enunciados
6
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Arquitectura lógica del sistema de información
5. EVIDENCIAS
7
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Arquitectura lógica del sistema de información
GLOSARIO
GUÍA DE LABORATORIO Nº 8
Estructura de contenidos.
1. Introducción. 2
2. Objetivos. 2
3. Consideraciones. 3
4. Procedimiento. 4
5. Evidencias a entregar. 8
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS 8
GUÍA DE LABORATORIO 8
Determinar la estructura
lógica del sistema.
INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
Para ello partimos del MER identificando las Entidades y Relaciones que se
convierten en Tablas, para que en cada una de ellas le agreguemos los
campos que la componen. De la misma forma un paso importante es
identificar el tipo de dato que se va almacenar para cada uno de los campos.
2. OBJETIVOS
2
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño Modelo Relacional de una Base de Datos
3. CONSIDERACIONES
Ítem Descripción
3
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño Modelo Relacional de una Base de Datos
4. PROCEDIMIENTO
4
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño Modelo Relacional de una Base de Datos
DIAGRAMA
PASOS DISEÑO MODELO RELACIONAL
BASE DE DATOS
Inicio
FIN
5
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño Modelo Relacional de una Base de Datos
EJERCICIOS:
1. Tienda.
Referencia
N M
id cliente Cliente Compra Producto
identificacion
Placa
nombre
N:M
(0,m) (0,m) modelo
potencia
direccion (0,1)
tipo
Distribuye 1:N
Codigo
(1,m)
1:M
descripcion (0,m) (1,1) Codigo
destinatario Nombre
direccion
6
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño Modelo Relacional de una Base de Datos
IDCompania
IDAutomovil tipos
NIT
FechaInicio 1:N Fecha
Experiación
IDAccidente Fecha
Accidente
Accidente
Automotores Lugar
Fatalidades Heridos
IDCategoria Nombre
4. Biblioteca.
Categoria
Fecha dias
1
IDUsuario Pertenece
Nombre IDEjemplar
Autor
Usuario Ejemplar
Edicion
Genero
N Reserva M N Cantidad
Identificacion ISSN
Fecha Publicado
Ingreso
1
Fecha
Nombre
7
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño Modelo Relacional de una Base de Datos
2. EVIDENCIAS
8
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño Modelo Relacional de una Base de Datos
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS
Clave Foránea: Atributo que es pasado a una tabla, según la regla de transfor-
mación, se distingue en un modelo relacional porque tiene el estereotipo <fk> y
en un esquema relacional porque despliega una flecha hacia la tabla de la cual
proviene.
9
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
LABORATORIO 9.
DISEÑO DE INTERFACES
GUÍA DE LABORATORIO Nº 9
Estructura de contenidos.
1. Introducción. 2
2. Objetivos. 2
3. Consideraciones. 3
4. Procedimiento. 4
5. Evidencias a entregar. 10
GUÍA DE LABORATORIO 9
Diseño de Interfaces
ACTIVIDAD DE PROYECTO
INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
2
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño de interfaces
3. CONSIDERACIONES
Ítem Descripción
3
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño de interfaces
4. PROCEDIMIENTO
4
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño de interfaces
Inicio
¿Esta completa NO
la interfaz?
SI
FIN
5
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño de interfaces
EJERCICIOS:
6
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño de interfaces
5. EVIDENCIAS
• Para cada una de las actividades del laboratorio se requiere que usted
haga primero la interfaz en una hoja de papel. Cada una de ellas se debe
escanear. Al finalizar comprimir los archivos en uno solo, y enviar el archivo
comprimido.
7
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño de interfaces
GLOSARIO
Usabilidad: Se refiere a la facilidad con que las personas pueden utilizar una
herramienta particular o cualquier otro objeto fabricado por humanos con el fin de
alcanzar un objetivo concreto. La usabilidad también puede referirse al estudio de
los principios que hay tras la eficacia percibida de un objeto.
GUÍA DE LABORATORIO Nº 10
Estructura de contenidos.
1. Introducción. 2
2. Objetivos. 2
3. Consideraciones. 3
4. Procedimiento. 3
5. Evidencias a entregar. 5
GLOSARIO 7
GUÍA DE LABORATORIO 11
INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
Objetivo general
• Diseñar y construir la arquitectura hardware del sistema de
información.
Objetivos específicos:
• Construir arquitectura hardware de un sistema de información.
• Desarrollar diagramas para la arquitectura hardware de un sistema
de información.
• Aplicar los conceptos adquiridos en el desarrollo y diseño de
arquitectura hardware de un sistema de información.
• Utilizar el programa StartUml para el desarrollo de los diferentes
diagramas para la arquitectura hardware de un sistema de
información.
2
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Arquitectura Lógica del Sistema de Información
3. CONSIDERACIONES
Ítem Descripción
4. PROCEDIMIENTO
Pasos:
3
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Arquitectura Lógica del Sistema de Información
DIAGRAMA
Inicio
FIN
4
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Arquitectura Lógica del Sistema de Información
Diagramas a desarrollar:
Enunciados
5
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Arquitectura Lógica del Sistema de Información
5. EVIDENCIAS
6
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Arquitectura Lógica del Sistema de Información
GLOSARIO
7
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje